Está en la página 1de 13

RESUMEN

El gas natural es una mezcla formada principalmente 𝐶𝐻4, y en menores


cantidades de 𝐶2𝐻6, 𝐶3𝐻8 y 𝐶4𝐻10. Además, pueden encontrarse gases no-
hidrocarburos (considerados contaminantes), como: 𝐶𝑂2, 𝐻2𝑆, 𝑁2, 𝐻𝑒, 𝐻2𝑂
entre otros.
Los yacimientos de gas se clasifican de diferentes maneras, pero la más usada
es tomando en cuenta el tipo de fluido que contiene (gas seco, gas húmedo, gas
y condensados) así como su presión y temperatura iniciales. Todas estas
características se muestran en los diagramas de fase. Conocer las propiedades
de los fluidos, en este caso las del gas son de suma importancia para modelar y
poder predecir el comportamiento de los yacimientos. Algunas de las
propiedades que se deben conocer son: el factor de volumen del gas (𝐵𝑔), la
viscosidad (𝜇𝑔), la compresibilidad (𝐶𝑔), el factor de compresibilidad (𝑧), etc. Otra
parte fundamental para conocer el comportamiento de los yacimientos de gas
son los métodos de balance de materia. Dichos métodos nos ayudan a tener una
estimación del volumen original, y también nos ayudan a tratar de conocer cuánto
del volumen original podremos recuperar. Siempre tomando en cuenta las
características del yacimiento, como pueden ser: si es gas seco, húmedo o de
gas y condensados, así como si es sobre presionado, o tiene entrada de agua.
Todo esto para elegir el método que más se ajuste a nuestro yacimiento.
INTRODUCCIÓN
Los yacimientos de gas generalmente pueden ser clasificados de acuerdo a sus
características y constituyentes químicos, y a sus propiedades físicas. Los
yacimientos de gas están comúnmente compuestos de hidrocarburos de serie
de alcanos o parafinas, conteniendo principalmente metano y etano en un rango
de 80 al 90% de su volumen. El remanente de este volumen está formado por
propano y otros hidrocarburos pesados e impurezas. Por lo tanto, considerando
el rango limitado de los componentes, el análisis composicional de los
yacimientos de gas es de fácil obtención a través de técnicas como: la
cromatografía del gas y la destilación a bajas temperaturas. Para la clasificación
física de los yacimientos de gas se usa frecuentemente el parámetro de
gravedad específica.
En ciertas condiciones de presión y temperatura, es posible que la mayoría de
las sustancias existan en algunos de los tres estados de la materia: solido líquido
o gaseoso. Por ejemplo, el agua puede estar en estado sólido como hielo, en
estado, liquido como agua o en estado gaseoso como vapor. Las propiedades
físicas de una sustancias dependen a menudo de su estado, razón por la cual
antes de entrar en el estudio de los yacimientos de gas es necesario comprender
las propiedades y características que dominan el comportamiento de la sustancia
fundamental constituyente de los mismo.
Los gases, son de diversos aspectos, mucho más sencillos que los líquidos y los
sólidos. El movimiento molecular de los gases resulta totalmente aleatorio, y las
fuerzas de atracción entre sus moléculas son tan pequeñas por lo cual se puede
considerar en la mayoría de los casos de la vida diaria que cada una se mueve
en forma libre y fundamentalmente independiente de las otras.
Sujetos a cambios de temperatura y presión, los gases se comportan de manera
más previsible que los sólidos y los líquidos. Basados en estas características
se han desarrollados importantes leyes que rigen y norman el comportamiento
de los mismos, estas leyes han desempeñado un importante papel en el
desarrollo de la teoría atómica de la materia y la teoría cinética molecular de los
gases.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
MARCO TEORICO

QUE ES UN YACIMIENTO

Un yacimiento es en Geología el lugar donde se encuentra de forma natural una


roca, un mineral o un fósil. En Arqueología, un yacimiento es el sitio donde hay
restos de interés arqueológico.

QUE ES UN YACIMIENTO DE GAS

Dependiendo del estado en que se encuentre inicialmente la mezcla de


hidrocarburos en el yacimiento, estos se pueden clasificar en yacimientos de gas
y yacimientos de petróleo.

Los yacimientos de gas se pueden sub-dividir en yacimientos de gas seco, de


gas húmedo y de gas condensado.

YACIMIENTOS DE UN GAS SECO

Los yacimientos de gas seco son inicialmente formados por componentes de


hidrocarburos en la fase gaseosa solamente. Los componentes no hidrocarburos
son hallados en forma líquida. Durante la producción de este tipo de yacimiento,
el gas del yacimiento y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo en
la fase gaseosa. Además los yacimientos de gas convencionales y no
convencionales incluyen metano covalente, el cual queda atrapado en el
subsuelo. Las formaciones extremadamente impermeables son conocidas como
una fuente comercial productiva de gas y consideradas como fuentes
convencionales. A continuación se presentan las características más resaltantes
de los yacimientos de gas seco:
 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura
cricondentérmica.
 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en
superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa el gas.
 Solo se puede extraer líquido por procesos criogénicos (temperaturas por
debajo de 0°F).
 No se presenta condensación retrógrada.
 Gas mayormente metano, mayor a 90%.

Yacimiento de gas seco.

Está formado principalmente por metano y algunos intermedios. El diagrama de


fases muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en superficie como
en el yacimiento. No hay presencia de líquidos ni en yacimiento ni superficie.
Embargo, a temperaturas criogénicas, menores de 50 °F, se puede obtener
luidos de estos gases
YACIMIENTOS DE GAS HUMEDO

Estos yacimientos son inicialmente encontrados con componentes de


hidrocarburos en la fase gaseosa, como en los yacimientos de gas seco. Cuando
la presión del yacimiento disminuye por la producción, el gas remanente en el
yacimiento podría estar enteramente en una sola fase, sin sufrir condensación
en la formación. Sin embargo, una porción de gas producida a través del pozo
se condensa debido a la reducción de la presión y temperatura en la superficie.
Esto ocurre por la presencia de hidrocarburos en el yacimiento de gas que se
condensan bajo condiciones de superficie. Los componentes hallados en este
tipo de yacimientos son más pesados que los encontrados en los yacimientos de
gas seco.

A continuación se presentan las características más resaltantes de los


yacimientos de gas húmedo:

 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura


cricondentérmica.
 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero
una vez en superficie entran a la región bifásica.
 El líquido producido es de incoloro a amarillo claro.
 Poseen una gravedad °API mayor a 60°.
 En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de
componentes intermedios.
 La relación gas – petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MCP/BN).
Gas húmedo.

Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con moléculas


predominantemente pequeñas yacen debajo de la temperatura del yacimiento.
La línea de presión no entra la envolvente y por tanto no se forma líquido en el
yacimiento, pero si en superficie (dos fases). La gravedad, mayor de 60 API, de
los líquidos es similar a la de los gases retrógrados. La gravedad se mantiene
constante y el color de los líquidos es transparente. GOR > 15000 pcs/STB y
permanece constante durante toda la vida del yacimiento. Se producen menos
de 60 STB crudo por cada millón de pies cúbicos normales de gas.

YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO

Con respecto al agotamiento del yacimiento, una porción de gas domina el


comportamiento de los hidrocarburos condensados más pesados y los almacena
en el volumen poroso del yacimiento. Esto ocurre cuando la presión del
yacimiento disminuye por debajo de la presión de rocío del yacimiento. La
condensación puede ser significativa cercana al fondo del pozo debido a las
variaciones de presión. El fenómeno está referido a una condensación
retrógrada al evaporarse una sustancia pura, no condensada bajo la disminución
de la presión. La temperatura prevalente en el yacimiento está por encima de la
temperatura cricondertérmica, la cual se define como la temperatura limite bajo
la cual el fluido solo existe en forma gaseosa. La revaporización del condensado
puede tomar lugar bajo ciertas condiciones cuando la presión del yacimiento se
vuelve suficientemente baja. Sin embargo la revaporización esta inhibida como
las características de la condensación y vaporización del yacimiento de
hidrocarburos alternado de manera desfavorable. Los efectos adversos de la
condensación retrograda resultan en la producción de gas pobre únicamente. El
gas seco es reinyectado para mantener la presión del yacimiento por encima de
la presión de rocío obteniendo así un recobro más efectivo. A continuación se
presentan las características más resaltantes de los yacimientos de gas
condensado:

 La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y


la temperatura cricondertérmca.
 Se puede definir como un gas con líquido disuelto.
 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa o en el punto de rocío a
condiciones iniciales de yacimiento.
 Al disminuir la presión a temperatura constante entra en la zona de
condensación retrógrada.
 La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace
que se entre en la región bifásica y origina en superficie un condensado.
 El condensado producido es de incoloro a amarillo.
 Posee una gravedad °API entre 40° y 60°.
 La relación gas – petróleo se encuentra entre 5.000 y 100.000 (PCN/BN).

El líquido condensado, en el yacimiento generalmente no fluye o no se puede


producir.
Durante la producción de yacimientos de gas condensado, las mayores caídas
de presión se presentan en las cercanías de los pozos productores, por lo q la
formación de líquido condensado en primera instancia se originará en ésta zona.

El volumen de la fase liquida, no sólo depende de la presión y la temperatura,


sino de los componentes que conforman el gas, es decir, un gas sin
componentes pesados suficientes, no desprende líquido al bajar la presión, en
cambio un gas con componentes de cadena larga suficientes si generará liquido
al bajar la presión del punto de rocío.

En base a los componentes del gas condensado, se puede clasificar en dos:

– Gas condensado pobre.

– Gas condensado rico.

El gas pobre, genera un volumen pequeño de líquido aproximadamente menor


a 100 bbl de líquido por 1MMPC de gas. El porcentaje de líquido que se alcanza
a la zona de condensación retrograda es mucho menor que para un gas
condensado rico.

El gas rico, genera proporciones superiores a 150 bbl de líquido por 1 MMPC de
gas, en realidad no existen límites establecidos en las definiciones de gas pobre
o gas rico.
Gas pobre.

Gas rico.

Condensación Retrograda:

Generalmente en yacimientos de gas condensado al caer la presión por debajo


del valor de la presión de rocío, el gas en el yacimiento empieza a transformarse
en líquido, formando una fase discontinua y no móvil, si la presión sigue
disminuyendo el líquido que se ha formado vuelve a su estado gaseoso; este
fenómeno ocurre en fracciones de segundos. En el diagrama que está en esta
hoja podemos observar dicha zona en color rojo.
Para fines comerciales nos importa mantener la presión por encima del punto de
rocío y tratar de producir en más cantidad la fase liquida ya que esta es la que
mayor valor posee en el mercado, la fase gaseosa también se vende pero no en
tanto el dinero que puede ingresar al vender la parte liquida.

Como la presión de un yacimiento cae al producir su contenido será necesario


implementar un método para mantener la presión del yacimiento mayor a la
presión de punto de roció, estos métodos generalmente son inyección de fluidos
para mantener estable la presión del sistema.
CONCLUSIONES

Al realizar la investigación de los yacimientos de gas se pudo observar que se


clasifican de diferentes maneras, pero la más usada es depende al tipo de fluido
que contiene (gas seco, gas húmedo, gas y condensados).

También se pudo observar que el gas húmedo tiene el mayor porcentaje de


compontes intermedios que los gases secos.

El yacimiento de gas condensado presenta una condensación retrograda


durante el agotamiento isotérmico de la presión también se puede definir como
un gas con un líquido disuelto.
REFERENCIAS

 Abhijit Y. Dandekar . Petroleum Reservoir Rock and Fluid Properties.


Versión digital limitada.
 https://books.google.com/books?id=MlftL1dNIYAC&pg=PA253&lpg=PA2
53&dq=classification+of+reservoir+based+on+fluid+properties&source=b
l&ots=T9pIno9SGh&sig=mRW2QlLSCiMHfe1WUT3o-
jZSG8A&hl=en&ei=3uS9Se_CAqSxtwe0pr33Cw&sa=X&oi=book_result&
resnum=4&ct=result#PPA254,M1
 Craft, B.C. y Hawkins, M.F. Ingeniería Aplicada de Yacimientos
Petrolíferos, Edición. Tecnos, Madrid 1997.
 McCain, W.D, Jr., The Properties of Petroleum Fluids. Penn Well
Publishing Co., Tulsa, Oklahoma, 1990.
 Satter A., Iqbal, G. Practical Enhanced Reservoir Engineering. Penn Well
Publishing Co.

También podría gustarte