Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO

 1) Lanzamiento
Este fundamento cumple con una de las finalidades del juego, que es la de pasar el balón a
través del aro para obtener los puntos. Existen diferentes técnicas para la realización de
esta destreza, en este grado practicaras el lanzamiento con una mano.
 2) Manejo del Balón
La mejor presa para sujetar el balón es mantenerlo entre las dos manos, con los dedos
bastante separados y los pulgares casi tocándose y señalándose mutuamente. Esta posición
nos permite gran rapidez en el pase, tiro, finta, bote, etc., con sólo un ligero juego de las
muñecas. Podemos decir que todos los dedos de nuestras manos, excepto los meñiques, se
hallan en el hemisferio más cercano a los pulgares, mientras que el otro hemisferio está casi
libre.
 3) Desplazamiento
Esta es la forma correcta de caminar o correr por toda la cancha. Es importante no cruzar
los pies, y mantener siempre las piernas separadas sin dar saltos, evitando la interrupción
de los desplazamientos de otros jugadores. Por supuesto, es necesario obstaculizar algún
jugador para impedir que éste logre su cometido, encestar la pelota.
 4) Pivote
El pivote se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo en todo momento la
flexión de piernas y la separación de pies. Si el pivote implica giro, será todo el cuerpo, a la
vez, el que rote, fundamentalmente por la acción conjunta de caderas y tronco. El pie libre
se desplaza dentro del conjunto del cuerpo después de separarse del suelo.
Se utilizan generalmente, en ataque para ganar la posición o como protección, y en defensa
para conseguir buenas posiciones para obtener el rebote.
 5) Pase
Es la acción de rotar sobre una pierna de apoyo como si esta fuera un eje se puede realizar
con o sin el balón con el objeto de evitar que te quiten el balón y eludir o esquivar al
contrario.
 6) Drible
Es el fundamento técnico que puedes utilizar para desplazarte libremente por toda la
cancha, estando en posesión del balón. Para ello debes empujar el balón con la yema de los
dedos, rebotándolo contra el piso
 7) Rebote
El rebote es la acción mediante la cual un jugador, durante un salto, toma posesión del
balón que rebota del aro y/o tablero después de un lanzamiento no convertido. La esencia
del juego de baloncesto es una permanente lucha por obtener el balón o sencillamente no
perderlo, para ello es necesario que cada jugador esté atento y preparado en todo momento
para actuar eficientemente en cada situación.

Defensa
La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva
consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando
robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por
parte de su rival.
PERIODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
La periodización del entrenamiento deportivo consiste en la estructuración de un
proceso de entrenamiento deportivo en grandes períodos de tiempo. La
periodización sirve para una mejor planificación del proceso de entrenamiento
deportivo y esta estructuración nos va a permitir adquirir el estado de forma
deportiva óptima para la consecución de logros deportivos.
El entrenamiento deportivo tiene un carácter cíclico a lo largo de los años.
Normalmente cada ciclo de entrenamiento deportivo se corresponde con tres
períodos de entrenamiento deportivo: el preparatorio, el competitivo y el de
transición.
PERIIODO PREPARATORIO. Está íntimamente ligado a la fase de adquisición
y desarrollo de la forma deportiva, puesto que en él se edifica la forma deportiva.
Su finalidad es crear una base funcional suficiente a través de diferentes y
variados contenidos para los períodos posteriores, así como mantener la forma
entre temporadas.
El período preparatorio lo dividimos en dos, uno de preparación general y otro
de preparación específica, con el fin de que la preparación alcance una
disposición óptima para la competición.

PERIODO COMPETITIVO. Es el período en el cual el deportista debe


rendir a su máximo nivel para poder competir con plenas garantías.
Bien para poder rendir al 100% en un reto determinado que sea muy
especial para nosotros, por ejemplo.

Venimos del período preparatorio donde hemos ido aumentando el


volumen y trabajando poco a poco la intensidad. En el período
competitivo, en cambio, reducimos el volumen de
entrenamiento (tenemos que llegar frescos de piernas a las
competiciones), pero aumentamos la intensidad en función de cómo
estén situadas las pruebas que vamos a hacer.

PERIODO DE TRANSICION.. Tiene como objetivo la regeneración de todas


las funciones del organismo, especialmente del sistema nervioso
central (SNC) y el aspecto psicológico del deportista. Por eso, se
reduce el entrenamiento, pero nunca hay una inactividad total, sino
que se realizan actividades de muy baja intensidad y volumen. Es lo
que se conoce como recuperación activa, sin duda mucho más
correcta que hacer que las vacaciones sean un período de
sedentarismo del que será difícil recuperarse.
RELACION ENTRE EDUCACION FISICA Y SALUD
Las relaciones entre la educación física y la salud con base en una interpretación
multivalente de los siguientes asuntos: aspectos sociales, masividad y salud, crecimiento y
desarrollo, aspectos físicos y psíquicos, actividad física y enfermedad, eficiencia física
poblacional, problemas de la fisiología del ejercicio, la información y la propaganda. Dichas
temáticas están estrechamente ligadas destacando los puntos críticos o problemáticos, el
lindero entre lo positivo y lo negativo como factor de la promoción de la salud
tambien inciden como ya hemos visto, en todos los aspectos de la salud: física, mental, social y
afectiva, lo que nos hace llevar una mejor calidad de vida.

Un gran número de expertos defienden que la alimentación y la reducción de la


actividad física suponen la base del problema de la obesidad en edades
tempranas. Con el incremento de horas de esta materia, lograríamos potenciar las
horas de trabajo y concienciar en mayor calado a los jóvenes, para que establezcan
unos hábitos saludables sólidos.

No debemos de olvidar que el ámbito familiar debe apoyar la práctica físico-


deportiva y evitar la sobreprotección que en muchos casos, perjudica al joven ,
volviéndolo más sedentario y menos preparado para la integración futura en la
sociedad.

La actividad física se recomienda cada vez más a menudo como tratamiento. Sin
duda creo que debemos de cambiar esta concepción y recomendar el ejercicio como
medio para prevenir y atacar ya desde edades tempranas el problema. Sentando
las bases de un estilo de vida saludable desde los más pequeños y posteriormente,
consolidarlos mediante políticas sociales y fomento de los servicios públicos
deportivos, trabajando de forma conjunta desde las entidades educativas y desde la
propia familia.
PRUEBAS DE NATACION QUE SE REALIZAN

 50 metros: estilo libre, espalda, pecho (braza), mariposa.


 100 metros: estilo libre, espalda, pecho (braza), mariposa.
 200 metros: estilo libre, espalda, pecho (braza), mariposa, combinados
(estilos).
 400 metros: estilo libre, combinados (estilos).
 800 metros: estilo libre (femenino).
 1500 metros: estilo libre (masculino)
 4 x 100 metros: estilo libre, combinados (estilos).
 4 x 200 metros: estilo libre.

En cada una de estas modalidades o estilos se exige la máxima


resistencia y disciplina posible. Hay que tener en cuenta que estas
modalidades son llevadas a cabo solo para la natación como tal,
porque en sí, en los Juegos Olímpicos existen dos modalidades, el
nado por competencia y el nado sincronizado.

Una tradición de pruebas de natación olímpicas que evoluciona


Hablemos un poco de lo que eran las pruebas en Juegos Olímpicos
anteriormente. Ya que sabemos que esta disciplina acompaña a los
Juegos Olímpicos desde sus inicios en Atenas de 1896, aunque en
esa época la participación de deportistas estaba limitada a los
hombres hasta que en 1912 en los Juegos de Estocolmo se abrió la
competencia para las mujeres.

Para ser más específicos estas pruebas se realizaban en el mar o en


un lago artificial, una actividad mucho más exigente. Hasta que en
1908 comenzaron a implementarse en piletas olímpicas.

Cuando te adentrás un poco más en la historia de las competencias es


que te enterás de que no fue sino hasta los Juegos de Paris de 1924,
en que se empezaron a implementar los carriles de las piletas y las
longitudes olímpicas que se establecieron en 50 metros.
LOS ERRORES EN LA ALIMENTACION Y QUE SE DEBE HACER
Es frecuente cometer ciertos errores en la alimentación que nos evitan llevar una dieta
saludable. Hoy os contamos cuáles son estos errores y cómo evitarlos para llevar una
adecuada alimentación:

1. Saltarse el desayuno. Es la primera comida del día y es la que nos aporta la energía
necesaria para hacer frente al día. No obstante, muchas personas se lo saltan. Un
desayuno adecuado debe llevar lácteos (leche), una pieza de fruta e hidratos de absorción
(cereales, pan…) y proteínas (pavo, jamón york…).
2. Comer pocas veces al día y mucha cantidad. Los expertos recomiendan cinco ingestas
diarias: tres comidas importantes (desayuno, comida y cena) y dos tentempiés. Nuestro
cuerpo funciona durante todo el día y por ello debe almacenar una cierta cantidad de
energía.
3. Exceso de sal. El exceso de sal puede provocar retención de líquidos y provocar
problemas de tensión arterial. Una forma saludable de sazonar la comida es añadiendo
hierbas aromáticas o especias.
4. Beber poca agua al día. El agua depura e hidrata el organismo y ayuda a normalizar las
funciones metabólicas. Hay que beber, como mínimo, 1 litro de agua al día, incluso cuando
no se tiene la sensación de sed.
5. No comer las 5 piezas de fruta o verdura al día. Puede suponer un grave riesgo para la
salud, pues aportan vitaminas y minerales necesarias para nuestro cuerpo, especialmente
fibra, cuya carencia se asocia directamente al riesgo de sufrir cáncer de colon.
6. Evitar los hidratos de carbono. La pasta, cereales, arroz y pan son nuestra fuente de
energía por excelencia y, además, contienen además vitamina B, que es positiva para
luchar contra el estrés.
7. Abusar de productos con grasas. Las contienen los productos de elaboración industrial
como la bollería y repostería industrial, charcutería, precocinados… Aumentan el colesterol
malo y reducen el bueno.
DATOS PERSONALES

También podría gustarte