Psicología
Segundo semestre
Antropología
Lic. Luis Coy
Texto Paralelo
¿Qué es antropología?
La disciplina académica de la antropología, también conocida como antropología
general o antropología de “cuatro campos”, incluye cuatro subdisciplinas o
subcampos principales: la sociocultural, la arqueológica, la biológica y la lingüística.
Existen razones históricas para la inclusión de cuatro subcampos en una sola
disciplina. El origen de la antropología como campo científico, y de la antropología
estadounidense en particular, se puede rastrear hasta el siglo XIX. Los primeros
antropólogos estadounidenses estuvieron preocupados especialmente con la
historia y las culturas de los pueblos nativos de Norteamérica. El interés en los
orígenes y la diversidad de aquellos reunió estudios sobre sus costumbres, vida
social, idioma y rasgos físicos. Otra razón para la inclusión de cuatro subcampos en
la antropología fue el interés en la relación entre biología y la cultura.
También existen razones lógicas para la unidad de la antropología estadounidense.
Cada subcampo considera la variación en el tiempo y el espacio (en diferentes áreas
geográficas). Los antropólogos culturales y arqueólogos estudian (entre muchos
otros temas) los cambios en la vida social y las costumbres. Los arqueólogos usan
estudios de sociedades vivas y patrones de comportamiento para imaginar cómo
pudo ser la vida en el pasado. Los antropólogos biológicos examinan los cambios
evolutivos en la forma física.
DIVERSIDAD HUMANA
Los antropólogos estudian a los seres humanos en el tiempo y lugar en que los
encuentran: en la Kenia rural, en un café de Turquía, en una tumba de
Mesopotamia, o en un centro comercial en Estados Unidos. La antropología explora
la diversidad humana en el tiempo y el espacio; estudia toda la condición humana,
su pasado, presente y futuro; su biología, sociedad, el lenguaje y la cultura. El
elemento más importante de las tradiciones culturales es su transmisión a través
del aprendizaje, más que por medio de la herencia biológica. La cultura no es en sí
misma biológica, sin embargo, descansa en ciertas características de la biología
humana. Durante más de un millón de años, los humanos han tenido al menos
algunas de las capacidades biológicas de las cuales depende la cultura.
CARACTERISTICAS DE ANTROPOLOGIA
• Antropología cultural
La antropología cultural es el estudio de la sociedad humana y la cultura, el
subcampo que describe, analiza, interpreta y explica las similitudes y diferencias
sociales y culturales. Para estudiar e interpretar la diversidad cultura. La etnografía
proporciona una explicación de una comunidad sociedad o cultura particular.
Durante el trabajo de campo etnográfico, el etnógrafo recopila datos que organiza,
describe, analiza e interpreta para construir explicaciones, que puede presentar en
forma de libro, artículo o película.
La etnología examina, interpreta, analiza y compara los resultados de los datos
recopilados en diferentes sociedades. Usa tales datos para comparar y contrastar,
y para hacer generalizaciones acerca de la sociedad y la cultura.
• Antropología arqueológica
La antropología arqueológica (más simplemente, “arqueología”) reconstruye,
describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través
de restos materiales. En los sitios donde viven o vivieron personas, el arqueólogo
encuentra artefactos, objetos materiales que los humanos construyeron, usaron o
modificaron como herramientas, armas, sitios de acampar, edificios y basura. Al
analizar tales datos, los arqueólogos responden muchas preguntas acerca de las
economías antiguas.
• Antropología biológica o física
El tema de estudio de la antropología biológica, o física, es la diversidad biológica
humana en el tiempo y el espacio.
1. Evolución humana, según revela el registro fósil (paleoantropología).
2. Genética humana.
3. Crecimiento y desarrollo humanos.
4. Plasticidad biológica humana (la capacidad del cuerpo para hacer frente a
tensiones como el calor, el frío y la altura).
5. La biología, evolución, comportamiento y vida social de monos, simios y otros
primates no humanos.
La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, a
través del espacio y el tiempo. Algunos antropólogos lingüistas hacen inferencias
acerca de las características universales del lenguaje y las vinculan con ciertas
áreas en el cerebro humano.
• Antropología cultural y sociología
La antropología cultural y la sociología comparten un interés por las relaciones
sociales, la organización y el comportamiento. Sin embargo, entre estas disciplinas
surgen significativas diferencias por el tipo de sociedades que tradicionalmente
estudia cada una.
• Antropología y psicología
Como los sociólogos, la mayoría de los psicólogos realizan investigación en su
propia sociedad. Pero las afirmaciones acerca de la psicología “humana” no se
pueden basar exclusivamente en las observaciones realizadas en una sociedad o
en un solo tipo de sociedad.
Análisis.
Hay diversidad de formas de como estudiar antropología y algunas de ellas
podemos observar en la manera como se comporta el ser humano con la sociedad.
Podemos ver en cómo reacciona a diversas circunstancias alteradas, como
calmadas, incluyéndose en las costumbres y variedad de culturas que existen
actualmente, con esto podría darnos razones lógicas de como cumplen las
funciones de los subcampos de la antropología.
Hay distintas clases de antropología que cada una de ellas se encierran en analizar,
interpretar y explica las similitudes y diferencias sociales y culturales de la raza
humana estudiando los rasgos psicológicos y lingüístico. El tiempo de vida que he
tenido pensaba que la antropología se basaba solo en fósiles, buscando huesos,
lugares enterrados y así, pero va mas haya de mi perspectiva y es interesante
porque busca razones de comportamientos de los humanos por eso va de la mano
con la psicología analizando y colocando en datos estadísticos.
La antropología cultural explora la cultura y la cultura es todo aquello que nos
caracteriza como sociedad y persona, nos define las costumbres, nuestros hábitos,
nuestra manera de comportarnos ante una sociedad diferente a la nuestra. Lo que
he observado es que las personas a veces hacen las costumbres porque ya es
definido como si fuera una obligación o regla, ya no se hace como antes,
anteriormente se realizaba con más actitud, más placer de hacer las cosas, los días
han cambiado y pues no dejo de creer que seguirán cambiando.
Bibliografía
Kottak, C. P. (2011). Antropología Cultural (Vol. 14 edición ). México: Mc Graw Hill/Interamericana
Editores, S.A de C.V.
Resumen
La cultura pues nos forma como personas que somos, porque poseemos
costumbres, tradiciones, arte, habilidades, hábitos (buenos o malos), somos seres
creativos, aunque unos más que otros, pero los somos y hoy veremos qué es la
cultura y las características que posee la misma y quiero empezar diciendo que la
cultura la aprendemos, no nacemos sabiendo las cosas, vemos y si es a nuestro
parecer las hacemos y listo.
¿Qué es cultura?
Más de un siglo atrás, en su libro Primitive Culture, el antropólogo británico sir
Edward Tylor propuso que las culturas, los sistemas de comportamiento y el
pensamiento humano, obedecen a leyes naturales y por tanto se pueden estudiar
de manera científica. “La cultura es esa totalidad compleja que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro
de la sociedad” (Tylor, 1871/1958, p. 1).
CARACTERISTICAS DE LA CULTURA
• La cultura se aprende
La facilidad con la que los niños absorben cualquier tradición cultural descansa en
la capacidad de aprendizaje, especialmente elaborada entre los humanos. Los
animales aprenden de la experiencia; por ejemplo, evitan el fuego después de
descubrir que los lastima. Sobre la base del aprendizaje cultural, las personas crean,
recuerdan y lidian con las ideas. Entienden y aplican sistemas específicos de
significado simbólico. Las culturas se han caracterizado como conjuntos de
“mecanismos de control: planes, recetas, reglas, instrucciones. Usan sistemas
culturales para definir su mundo, expresar sus sentimientos y realizar juicios. El
sistema ayuda a guiar el comportamiento y las percepciones a lo largo de sus vidas.
A través de un proceso de aprendizaje consciente e inconsciente, y con la
interacción con otros, cada persona, de inmediato, interioriza, o incorpora, una
tradición cultural mediante el proceso de enculturación. La cultura también se
transmite a través de la observación. Los niños ponen atención a las cosas que los
rodean, modifican su comportamiento no sólo porque otros se los piden, sino como
resultado de sus propias observaciones y conciencia creciente acerca de lo que su
cultura considera bueno y malo. La cultura también se absorbe de manera
inconsciente. Los antropólogos están de acuerdo en que el aprendizaje cultural está
muchísimo más elaborado entre los seres humanos. Los antropólogos también
aceptan una doctrina llamada en el siglo XIX “la unidad psíquica del Hombre”. Esto
significa que, aunque los individuos difieran en sus tendencias y capacidades
emocionales e intelectuales, todas las poblaciones humanas poseen capacidades
equivalentes para la cultura.
• La cultura es simbólica
El pensamiento simbólico es único y crucial para los humanos y el aprendizaje
cultural. Los símbolos pueden ser lingüísticos o no verbales. Como las banderas
que representan a países. la cultura se originó cuando nuestros ancestros
adquirieron la habilidad de usar símbolos; esto es: originar y conferir significado a
una cosa o evento y, en consecuencia, a asimilar y apreciar tales significados. Un
símbolo es algo, verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o cultura particular, que
representa algo más. No hay una conexión obvia, natural o necesaria entre el
símbolo y lo que representa. Durante cientos de miles de años, los humanos han
compartido las habilidades sobre las que descansa la cultura. Dichas habilidades
son para aprender, pensar simbólicamente, manipular el lenguaje y usar
herramientas y otros productos culturales para organizar sus vidas y enfrentar sus
ambientes. Nuestros parientes más cercanos, chimpancés y gorilas, manifiestan
habilidades culturales rudimentarias. Sin embargo, ningún otro animal tiene
habilidades culturales elaboradas (para aprender, comunicar, y almacenar, procesar
y usar información) en la medida que las tiene el Homo.
• Cultura y naturaleza
La cultura toma en cuenta las necesidades biológicas naturales que compartimos
con otros animales y enseña cómo expresarlas en formas particulares. La gente
debe comer, pero la cultura enseña qué, cuándo y cómo. Los hábitos, las
percepciones y los inventos
culturales moldean la “naturaleza humana” en muchas direcciones. Las personas
tienen que eliminar los desechos de sus cuerpos. Pero algunas culturas enseñan a
defecar en cuclillas, mientras que otras aconsejan realizarlo sentándose. La cultura,
y los cambios culturales, afectan las formas en las que se percibe la naturaleza, la
naturaleza humana y “lo natural”. A través de la ciencia, la invención y el
descubrimiento, los avances culturales han superado muchas limitaciones
“naturales”; por ejemplo, se logró curar enfermedades como la poliomielitis y la
viruela, que diezmaron a nuestros ancestros. Usamos Viagra para recuperar y
mejorar la potencia sexual.
• La cultura lo abarca todo
Para los antropólogos, la cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto,
sofisticación, educación y aprecio de las bellas artes. Las más interesantes y
significativas fuerzas culturales son aquellas que afectan a la gente todos los días
de sus vidas, en particular las que influyen en los niños durante la enculturación. La
cultura, como se define en la Antropología, abarca características que en ocasiones
se consideran como triviales o que no son dignas de estudiar con seriedad, como la
llamada cultura “popular”.
• La cultura está integrada
Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias; son sistemas
integrados y con patrones. Las culturas no se componen sólo de las actividades
económicas dominantes y sus patrones sociales, sino también por los conjuntos de
valores, ideas, símbolos y juicios. Las culturas capacitan a sus miembros para
compartir ciertos rasgos personales. Es decir, un conjunto de características
centrales o valores fundamentales (valores clave, básicos o centrales) que integran
cada cultura y ayudan a distinguirla de otras.
• La cultura puede ser adaptativa e inadaptativa
Los humanos poseen formas, tanto biológicas como culturales, para enfrentar las
presiones ambientales. Además de los medios biológicos de adaptación, también
usamos “equipos adaptativos culturales” que contienen actividades y herramientas
rutinarias. Aunque los humanos siguen adaptándose biológicamente la
dependencia de los medios sociales y culturales de adaptación ha aumentado
durante la evolución humana. hay que reconocer que lo que es bueno para el
individuo no necesariamente lo es para el grupo. En ocasiones el comportamiento
adaptado que ofrece beneficios a corto plazo a un individuo particular puede dañar
al ambiente y amenazar la sobrevivencia del grupo a largo plazo.
Análisis.
La cultura es un conocimiento que tiene leyes, posee costumbres abarcando los
comportamientos morales de los seres vivos y la cultura se aprende durante el
proceso de la vida de un ser vivo y esto surgió de las curiosidades, te preguntaras
porque y pues déjame ponerte un ejemplo: un niño que va comenzando la vida,
primero abre sus ojitos y observa todo lo que le rodea y lo primero que ve en la
mayoría de los casos es a su mami, luego estando en casa el niño va en su proceso
de crecimiento y empieza a querer a gatear, todo lo que ve se lo mete a la boca
porque por medio de su sentido del gusto aprende que es esa cosa, ya sea dura,
blanda, agria, dulce, amarga, salada, entre otras; vemos que el niño aprendió estas
cosas curioseando, no nació sabiendo las cosas y así es como se va formando su
propia cultura y teniendo el conocimiento de que si algo ya lo lastimo por ende no lo
volverá hacer, así como este ejemplo así se aprende la cultura por medio de un
aprendizaje, observación y experimentación del individuo, y luego cuando vienen
otras personas queriendo saber nuestra cultura, costumbres, etc.
Se adaptan al sistema socialmente. La cultura son sistemas integrados y con
patrones no se componen sólo de las actividades económicas y sus patrones
sociales, sino también por los conjuntos de valores, ideas, símbolos y juicios, ya sea
haciéndolo verbal o no verbal, como en diferentes países tiene sus propios símbolos
de escritura.
Bibliografía
Kottak, C. P. (2011). Antropología Cultural (Vol. 14 edición ). México: Mc Graw Hill/Interamericana
Editores, S.A de C.V.
Resumen
El ser humano le gusta complacer y satisfacer sus necesidades, le gusta innovar
coas nuevas por eso abunda mucho su curiosidad a la tecnológico y espera día con
día que es lo nuevo que hay. El hombre también sabe que esta en un ecosistema y
que debe sobrevivir continuamente a ello, aunque a veces trata de analizar y
comprender los fenómenos de la vida, somos capaces de pensar, pero a veces no
lo pareciera, a continuación, te dejo con el tema ¿qué es el hombre?
¿Qué es el hombre?
El ser humano, antiguamente referido de modo general como el hombre es el único
animal consciente y capaz de lenguaje que existe en la Tierra. Su existencia en el
planeta proviene de hace 315.000 años, cuando surgió entre otras especies de
homínidos, hoy extintos, se esparció a lo largo y ancho de los continentes, capaz de
generar un lenguaje articulado y a la vez de un razonamiento inteligente, lo cual nos
ha permitido comprender y forjar el mundo a nuestro alrededor del modo que nos
resulte más conveniente. El ser humano está solo en su planeta y carece de
respuesta para sus preguntas más trascendentales sobre la existencia, la vida y
la muerte, por lo que ha desarrollado a lo largo de los siglos de civilización humana
diferentes filosofías y sistemas de creencias, que entre otras cosas le han permitido
definirse a sí mismo.
• El hombre en la filosofía
Su pregunta esencial, en ese sentido, es “¿qué es el hombre?”, y desde épocas
antiguas ha ofrecido numerosas respuestas posibles. Así, para el filósofo francés
René Descartes (1596-1650), padre del pensamiento racionalista, el ser humano
debía definirse como un ser pensante; mientras que para Immanuel Kant (1724-
1804), primer filósofo del criticismo y precursor del idealismo alemán, el rasgo
distintivo del ser humano debía ser su capacidad para autodeterminarse
moralmente.
• El hombre en antropología
El ser humano es un ser gregario, que prefiere la compañía de sus congéneres a la
soledad, y por eso desde épocas remotas se agrupó en tribus, comunidades y
estructuras sociales cada vez más grandes y organizadas. Gracias a su capacidad
de lenguaje y comunicación compleja, pudo concebir y transmitir a su descendencia
un conjunto de creencias, leyes y perspectivas vitales, que hoy en día conocemos
como cultura. La creencia en un dios creador (o varios) está ampliamente difundida
en la civilización humana, y de allí también una idea de sí mismo como la cumbre
de la creación, el dueño del mundo.
• El hombre en la biología
El ser humano es un ser viviente del reino animal, perteneciente al orden de los
primates y a la familia de los homínidos. El nombre científico de la especie es Homo
sapiens (que traduce “hombre sabio”), y ésta se originó durante el pleistoceno
medio, entre 0,781 y 0,126 millones de años. Se trata de una especie bípeda, de
notorio dimorfismo sexual (diferenciación física entre los sexos) y de reproducción
sexual que tarda alrededor de 9 meses en engendrar un nuevo individuo.
Análisis.
El hombre es un ser con la capacidad de razonar, posee el talento de la inteligencia,
eso es lo que lo diferencia de los animales, tiene el don del habla, puede sacar de
su boca distintos idiomas, léxicos o palabras.
A mi perspectiva el hombre es muchas cosas, como un ser egoísta, que solo piensa
por él y nadie más, y en los últimos días se demuestra que una parte de la población
que existe en el planeta tierra los hombres (mujeres, niños, ancianos, hombres,
jóvenes) esta matando al planeta. Algunas personas que tienen el corazón en la
mano pues quieren hacer algo para todavía poder salvar al planeta, con este
ejemplo reafirma lo que digo, que el hombre no solo puede ser explicado
científicamente, cierto que dicen que el ser humano es un ser que razona, pero a
veces fallamos, a veces no usamos nuestra cabeza o incluso la mayoría de veces
lo pensamos mucho y no sale como esperamos, las ironías de la vida, es lo que
creo.
Así como hay hombres malos y egoístas, también hay personas con buen corazón,
nuestro planeta esta balanceado y bendecido con personas que tienen conciencia
y respetan el valor de nuestro ecosistema. Me he hecho una pregunta siempre y
es… ¿Estuviéramos pasando lo mismo que vivimos estos días, si Adán y Eva no
hubieran comido de ese árbol? ¿Acaso Dios sabía que de alguna o de otra forma
esto que estamos viviendo podría pasar de alguna forma?
Bibliografía
Raffino, M. E. (16 de Noviembre de 2018). Concepto.de. Recuperado el 13 de agosto de 2019, de
Concepto.de.: https://concepto.de/hombre-2/
Resumen
A continuación, veremos teorías acerca del origen del hombre, aquí hay 4 teorías
de las cuales hay más, hay variedad de piezas misteriosas que impiden conocer la
única verdad, algunas teorías no fueron aprobadas porque no tenían mucha
evidencia, y otras pues se unieron para fusionarse.
Bibliografía
Escuela evolucionista
Tiene como finalidad determinar no solo la genealogía, sino también la evolución de
los diferentes linajes que componen un taxón. En la década de los 40, se produjo
una revolución conceptual en la sistemática; los sistemáticos se empezaron a
interesar, no solo por la descripción, sino por el esclarecimiento de la historia y la
evolución de los seres vivos.
Sus orígenes, abarca desde mediados hasta finales del siglo XIX, sostiene que la
evolución de la humanidad pasa por tres fases:
1. Salvajismo
• Estado inferior de salvajismo: desde la infancia de la raza humana.
• Estado medio del salvajismo: desde una subsistencia de pescado y un
conocimiento del uso del fuego.
• Estado superior del salvajismo: desde el invento del arco y la flecha.
2. Estados de barbarie
• Estado inferior de barbarie: desde el invento del arco y la flecha.
• Estado medio de barbarie: desde la domesticación de animales… Cultivo de
maíz, y plantas de regadío, con el uso de adobe y piedra.
• Estado superior de barbarie: desde la fundición del hierro.
3. Estado de civilización
• Desde el invento de un alfabeto fonético y el uso de la escritura.
REPRESENTANTES
• JOHAN JAKOB BACHOFEN Se dedico al estudio del derecho romano y de
manera particular a los mitos y símbolos del mundo clásico. 1861 publicó, El
derecho materno, obra que termino con las creencias de que el patriarcado
era un sistema político familiar intrínseco a la humanidad, de esta forma se
cataloga a la FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL.
• MC. LENNAN: Considera que todas las sociedades se han desarrollado a
partir de un mismo comienzo y han seguido idénticos estadios evolutivos.
Su aportación fue haber realzado la interrelación entre las restricciones
matrimoniales y los sistemas de parentesco, aplica los términos endogamia
y exogamia.
• TYLOR: Su libro se denominó: Anáhuac o México y los mexicanos antiguos
y modernos. Introdujo el termino: ANIMISMO: representa la primera fase de
la religión, que más tarde se prolonga en el fetichismo, el culto a la
naturaleza, el politeísmo y, por último, el monoteísmo.
• MORGAN: Obra… La sociedad primitiva, que sostuvo que todas las culturas
históricas pasaron por la misma línea secuencial de ESTADIOS y esto se
debió principalmente al proceso de invención independiente.
Análisis.
A unos hombres se les empezó a interesar el estudio de la evolución del hombre
sus descripciones abarcan a mediados y hasta finales del siglo XIX que esta
indicado por 3 fases. Salvajismo, barbarie y civilización, en esto concluye un poco
de la escuela evolucionista. Nosotros los humanos somos personas interesantes
que muy pocas son las personas que son abiertas acerca de sus pensamientos y
otras las dicen por medio de sus gestos y movimientos (en su forma de actuar) esto
abarca en cierta forma que somos salvajes porque a veces no podemos medir
nuestros sentimientos, no podemos trabajar con ellos porque ellos nos dominan,
otras se encierran en sí mismos, pero tienen una pelea interna.
Cuando el ser pensante quería sobrevivir a este mundo, el era curioso antiguamente
y por medio de esa curiosidad lo llevo a descubrir el fuego, como cazar animales,
como hacer sus propias vestimentas, como socializarse con las personas; todos
necesitamos de todos y hoy en día es imposible no hablar con alguien de cualquier
cosa. Y todo esto me dice que el ser humano esta creado en base de acierto y error,
pero no solo se queda allí, sino que, a pesar de sus caídas, una tras otra, se da a
notar que vale la pena ese proceso, porque actualmente vemos cosas asombrosas
que puede hacer el hombre por tener el don de razonar y de ser curioso.
Bibliografía
Vences, I. (20 de marzo de 2016). SlideShare. Recuperado el 13 de agosto de 2019, de SlideShare:
https://es.slideshare.net/itzelvences5/escuela-evolucionista-59795231
Resumen
Seguidamente tenemos información acerca del porque de las primeras migraciones
humanas, veremos de donde salimos para explorar nuevas tierras con el fin de crear
una nueva vida, algunas familias se dedicaban a la caza y otras a la pesca, era su
profesión para poder sobrevivir en el lugar donde estaban o a donde fueran.
Bibliografía
Crispín, J. C. (agosto de 2005). Wordpess.com. Recuperado el 13 de agosto de 2019, de
Wordpess.com: https://jordicarreno.wordpress.com/2018/06/17/migraciones-i-las-
primeras-migraciones-de-la-prehistoria-y-los-primeros-refugiados-climaticos/