Está en la página 1de 1

Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé.

5 Según Phillip Young, el nombre


del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien
relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los
cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que
significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se
menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en
1522 recorrió la costa panameña del Pacífico

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí
, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colgá, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix,
Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al
este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Playa Las Lajas, en el distrito de San Félix.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen


numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del
país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3475 msnm. También se destacan elevaciones
como el cerro Horqueta, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

Puerto Armuelles y Punta Burica.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel


Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-
Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que
pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

Forma parte de la zona Gran Chiriquí, que comprende sectores de Costa Rica y la Subregión
Panamá del Oeste, donde se han registrado asentamientos humanos con una antiguedad de 7000
años A.P. (Antes del Presente)6

También podría gustarte