Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORGANIZACIÓN PARA
EL ESTUDIO
¿Quieres saber qué tan hábil eres para organizar tu estudio y sacar
buenas calificaciones?; entonces, contesta el siguiente cuestionario,
respondiendo sí o no. ¡Suerte!
1.- ¿Dejas para el último momento la preparación de tus trabajos?
2.- ¿Crees que el sueño y el cansancio te impiden estudiar
eficazmente?
3.- ¿Con frecuencia no terminas tus tareas a tiempo?
4.- ¿Lees revistas, ves televisión cuando necesitas estudiar?
5.- ¿Descuidas tus actividades escolares por las actividades sociales o
deportivas?
6.- ¿Dejas pasar el tiempo (1 ó 2 días) antes de repasar tus apuntes
tomados en clase?
7.- ¿Dedicas tu tiempo libre a otra actividad que no sea el estudio?
8.- ¿Te encuentras a veces en la situación que tienes que entregar
una tarea y tú no lo sabías?
9.- ¿Te das cuenta que estudias una materia y te retrasas en otras?
10.- ¿Te parece que tu rendimiento es bajo en comparación con el
tiempo que estudias?
1
11.- ¿Está situado tu lugar de estudio frente a una ventana o la
puerta?
12.- Tienes fotografías o alguna otra distracción sobre tu escritorio?
13.- ¿Sueles estudiar recostado en la cama o en el sofá?
14.- ¿Produce resplandor tu lámpara al conectarla?
15.- ¿Tu lugar de estudio está desordenado?
16.- ¿Suelen interrumpirte personas que van a visitarte cuando
estudias?
17.- ¿Estudias con música o televisión?
18.- ¿La habitación donde estudias tiene distracciones como fotos de
cantantes, actores, actrices, deportistas, etc.?
19.- ¿Te distraen ruidos exteriores?
20.- ¿Se hace más lento tu estudio cuando no tienes todos tus
materiales a la mano?
RESPUESTAS
20 – 15 Si: Pésima organización. 09 – 05 Sí: Regular
organización.
14 – 10 Sí: Mala organización.
01 – 04 Sí: Buena organización.
2
LA LECTURA
3
2.- Ejercicios de respiración
i) No deletrees.
4
TIPOS DE LECTURA
Existen diversas clasificaciones que simplificándolas podemos
mencionar tres tipos esenciales: informativa, recreativa y académica
o de especialización.
5
lectura en tu vida estudiantil o personal, ya que esto te llevará a ser
un buen estudiante, además de una persona culta.
Lectura de Investigación: Este tipo de lectura consiste en revisar
varios libros y obtener la información para realizar un trabajo; ésta la
tenemos que hacer cuidando elegir los puntos adecuados para que
nos resulte provechoso. Todo esto lo debemos de hacer bajo las
siguientes condiciones:
1.- Tener los libros adecuados.
2.- Hacer la lectura lenta y detallada de cada libro.
3.- Hacer las fichas bibliográficas de cada libro consultado, por lo
menos: autor, materia y tema.
4.- Realizar fichas con tu opinión personal, revisar revistas, periódicos
y hacer las citas textuales correspondientes.
5.- Una vez que ya tienes las fichas bibliográficas, debes elaborar la
ficha de documentación para que tengas en una sola todo el
trabajo realizado.
En la práctica estos tipos de lectura se combinan; por ejemplo, en un
periódico, revista o novela podemos encontrar artículos interesantes
o hacer una crítica literaria que incrementa nuestra formación
académica.
8
Es importante conservar el movimiento de los ojos de manera suave,
regular y rítmica; esto nos llevará a tener agilidad y flexibilidad para
leer con cierta rapidez. Está comprobado que cuando leemos, no
leemos las letras sino un grupo corto de palabras.
Nuestros ojos se mueven de izquierda a derecha y perciben lo que se
lee, por eso es necesario ejercitar los ojos y ampliar nuestro campo
visual, con el fin de que el número de fijaciones por cada línea sea el
menor posible.
En la lectura dinámica puede perderse lo fundamental de un texto: la
comprensión de las ideas y la captación esencial del párrafo. Por ello
es importante entender perfectamente las palabras y los
pensamientos o ideas que el autor está exponiendo.
ETAPAS DE LA LECTURA
Debemos de asegurarnos que el mensaje dado por el autor en un
libro haya sido recibido correctamente por nuestra mente, ya que si
no es así quiere decir que no seguimos un orden adecuado en la
lectura. Cuando se lee un libro es necesario llevar a cabo un orden de
etapas para comprenderlo mejor; estas etapas son:
9
Lectura estructural o analítica: Cuando tienes el libro
en tus manos, lo primero que debes de hacer es revisar los puntos
siguientes:
a.- Lectura de la portada.
b.- Lectura del reverso.
c.- Lectura de las solapas.
d.- Lectura de los índices.
e.- Lectura de prólogo.
f.- Lectura de la introducción.
Esto se hace con el fin de tener una visión clara y concreta del libro;
de inmediato sabrás las partes en las que está dividido, de qué tema
habla, y cuál es la idea del contenido.
10
Es importante que las opiniones que tengas del libro las anotes por
separado, trata de llevar a la práctica estas etapas y con ello lograrás
grandes beneficios en tus estudios y en tu vida personal.
EL SUBRAYADO
Y SÍMBOLOS
11
te vamos a explicar, porque lo único que conseguirás es
«emborronar» tus apuntes y que luego no sólo no te ayuden sino que
te dificulten el estudio. Por esto, es necesario que no sólo conozcas
esta técnica, sino que también la domines y uses. Por ello, no es
necesario subrayar artículos, conjunciones (sólo en caso de utilidad),
preposiciones y, si es conveniente, subrayar sustantivos, verbos,
adjetivos, fechas, nombres propios, etc.
Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y
requiere mucha práctica. Si quieres dominar la técnica del subrayado
debes aprender unas particularidades:
Los títulos: Se subrayan siempre, puesto que son los que dan la
idea global del tema que trata esa parte del libro o apuntes.
12
* Nota importante: Es fundamental que no empieces a subrayar
hasta que entiendas el texto perfectamente; de esta forma sabrás
exactamente cuáles son los puntos en los que debes incidir.
Tipos de subrayado
Algunas recomendaciones:
Ejemplo:
Los componentes de la sangre: La sangre humana es un líquido
denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los
glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
14
LOS ESQUEMAS
16
ver enseguida la relación que une a cada elemento que forma parte
de tu esquema.
3.- Numérico: Emplean números para indicar las divisiones del texto:
1. Idea principal
1.1. Idea secundaria
1.1.1. Detalle
1.2. Idea secundaria
EL CUADRO SINÓPTICO
Para llevar a nuestro papel un esquema de llaves, también conocido
como cuadro sinóptico, debes tener en cuenta la forma y el
contenido que ha de albergar.
17
Forma: El título del esquema debes situarlo en el centro del lateral
del cuadro, justo antes de que se abra la llave principal. Las divisiones
y subdivisiones se establecen según su jerarquía, abriendo las
diferentes llaves.
Para resaltar cada subdivisión, debes emplear el subrayado, o bien
destacar la primera palabra haciéndola de mayor tamaño o en otro
color.
EL ESTUDIO
18
con su capacidad o habilidad de comprensión lo conduzca al dominio
de los problemas o el logro de los objetivos planteados.
Es necesario hacer una diferenciación entre estudios y aprendizaje.
Mientras el primero es deliberado y dirigido hacia objetivos claros y
precisos, el aprendizaje es el resultado del acto de estudiar, es
intencional y dirigido a metas o fines específicos.
Recomendaciones
- La silla debe ser lo suficientemente baja, para que cuando esté
sentado sus rodillas deben estar más arriba del punto de
19
articulación de las caderas y apoyar cómodamente los pies sobre
el piso. El respaldo de la silla debe estar recto, de manera que la
espalda no sufra y no te duela cada vez que tienes que estudiar.
- La mesa debes tenerla ordenada y sin cosas que puedas manipular
ni jugar con ellas. Debe estar completamente recta y lo
suficientemente amplia como para tener todo a mano y no tengas
que levantarte a buscar cada vez que te haga falta algo.
- Si el trabajo es prolongado debe interrumpir la tarea cada 2 horas y
caminar durante cinco minutos.
- No creas que el calor es bueno, porque te acabará adormeciendo. Y
es bueno que cada vez que hagas un descanso salgas a airearte,
porque aunque estés solo en la habitación, el ambiente se carga y
si no se renueva el aire, lo normal es que se te presente un terrible
dolor de cabeza.
- La lámpara debe estar detrás del hombro izquierdo (si eres diestro)
o derecho (si eres zurdo) a una distancia considerable y una
potencia razonable para evitar molestias de luz y calor. En caso de
no tener una lámpara, la habitación debe tener luz general con una
iluminación considerable para evitar mayor esfuerzo visual. Se
sugiere en lo posible el uso de focos azules y huir de la luz
demasiado blanca (fluorescente).
- La distancia ideal de los apuntes y libros es de unos 30 cm. Y es
bueno que descanses la vista cuando hagas un paréntesis en tu
estudio, así que no te vayas a ver la tele o a jugar con la
computadora. Da un paseo, asómate a la ventana o conversa con
alguien, así te olvidarás un poco de tantas letras, números o
fechas…
- Olvídate de la televisión en el lugar de estudio y, si es posible,
desenchufa todos los aparatos eléctricos para que no te molesten
20
los zumbidos. Nada de música (sólo para relajarte) y, por supuesto,
el celular apagado, porque si no, los mensajes y llamadas pueden
desconcentrarte y luego es más difícil volver a ponerte en línea con
lo que estás estudiando.
B. Horario de trabajo: Debe programar un horario de estudio diario
para que el cerebro se acoja al ritmo de trabajo que se ha
propuesto. Debes descubrir cuáles son las horas adecuadas para
estudiar: en las madrugadas, en las mañanas, en las tardes o en
las noches. Dentro del horario se debe programar horas de
actividades recreativas, deporte y descanso. Es muy provechoso
las sesiones de estudio corto durante el día.
Recomendaciones
- Tener una alimentación balanceada y nutritiva.
- Cumplir el horario disciplinadamente.
Recomendaciones
- No fumar o fumar poco.
- No beber bebidas alcohólicas.
- Dormir las ocho horas y descansar al mediodía.
21
- Baño diario que relaje los músculos.
- Practicar ejercicios, actividades recreativas y deporte como higiene
mental o relax mental.
- No prolongar el trabajo intelectual más de dos horas, con pausas
de 5 minutos cada media hora.
- No dejar para mañana lo que puedes hacer hoy. Mañana es FATAL.
MÉTODOS DE ESTUDIO
22
FÓRMULA EPL2R
Podemos pasar ahora de un método, más que de una técnica, de
mejora de la comprensión lectora. El método EPL2R responde a un
estilo más minucioso y detallado de la lectura que lo puede usar
como método de estudio. Cada letra del grupo EPL2R responde a la
inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier
texto:
EXPLORACIÓN: Consiste en conocer el texto antes de ponernos a
trabajar en él. Haz una primera lectura rápida para coger una
pequeña idea del tema.
PREGUNTAS: En esta fase nos planteamos una serie de preguntas
fundamentales acerca del texto que creemos que tenemos que
responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas
los encabezamientos y títulos.
LECTURA: Esta es la fase propia de la lectura, que debe tener el ritmo
propio de cada uno, haciendo una lectura general y buscando el
significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario
las palabras que desconoces. En una sesión de estudio
introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.
RESPUESTAS: Una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a
contestar las preguntas que te planteabas anteriormente y si es
necesario hazte alguna pregunta más específica, concreta o puntual
sobre el texto y su contenido.
REVISIÓN: Consiste en una lectura rápida para revisar el texto o tema
leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las
respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los
esquemas y resúmenes.
23
MÉTODO DE ESTUDIO GONZÁLEZ
BLACKALLER – GUEVARA RAMÍREZ
Son profesores que se preocupan por los jóvenes, y presentaron el
siguiente método de estudio:
LEER EL TEMA: Se realiza para tener una idea general de su contenido
y de las partes que lo comprenden; es como un entretenimiento para
la mente. Este primer paso es para la mente; igual a un atleta
comenzando con sus ejercicios de calentamiento.
LEER O REALIZAR UN CUESTIONARIO: Se localiza el cuestionario que
viene al final del tema o se realiza uno y se localizan las respuestas en
los primeros párrafos de cada libro.
LEER CON ATENCIÓN EL PRIMER PÁRRAFO: Se realiza así con el
objetivo de comprender, entender; se localizan también respuestas al
cuestionario y se subrayan.
ELABORAR ESQUEMA O SÍNTESIS: Es con el propósito que nuestra
mente realice dos funciones: La de sintetizar y la de analizar.
Debemos colocar fechas, nombres e ideas principales.
Esquema horizontal. En el que se utilizan llaves.
Ventaja: No permite clasificar bien las ideas y datos.
Desventaja: Reducción de tamaño de letra, dificulta memorización y
lectura del mismo.
Esquema vertical. Se elabora en forma normal. En la parte superior
se escribe con mayúsculas; subtítulos con letra normal y el contenido
con letra cursiva; debe de redactarse en forma corta y sintetizada.
LEER EN VOZ ALTA: Debes repasar los esquemas varias veces, hasta
aprenderlos y representarlos como si lo expusieras frente a un grupo.
24
LOS APUNTES
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
PARA LOS APUNTES DE CLASE
25
3. Escribir textualmente los conceptos, fórmulas, esquemas o cuadro
sinóptico. En las ideas, conceptos, párrafos, el subrayado y los
símbolos.
4. Tomar apuntes en limpio: orden, claridad y subrayado.
5. Utilizar una escritura abreviada.
6. Dejar algunos renglones después de cada idea importante o
concepto para comentarios posteriores.
7. Elaborar un resumen de la clase.
8. Orden para cada asignatura.
9. Anotar la fuente de información cedida por el profesor para
profundizar sobre la clase.
10. Lectura legible para nosotros (hemos de poder leerlos tan
rápido como un libro).
11. Antes de cada clase hay que revisar los apuntes anteriores.
12. Anotar las referencias bibliográficas.
Existen dos tipos de reglas para tomar unos buenos apuntes, y con
eso no quiere decir que simplemente sean bonitos, sino que te sirvan
para estudiar y sacar buenas calificaciones. Primero debes fijarte en
las reglas básicas, que son fundamentales y luego las reglas
opcionales que te ayudarán en la comprensión y te facilitarán y harán
más ameno el estudio de la asignatura o asignaturas.
1. Reglas básicas.
2. Reglas opcionales.
b) Emplear tus palabras: Si al llegar a casa lees los apuntes y ves que
hay algo que cuando vayas a estudiar creas que no vas a entender,
será bueno que escribas en un papel lo mismo, con tus palabras, y
lo adjuntes con un clip. Date cuenta de que al salir de la clase
tienes el contenido muy fresco y lo entiendes, pero a la hora de
ponerte a estudiar no será igual y agradecerás haberlo explicado
con tus palabras. Ahorrarás mucho tiempo.
28
c) Anotar tus propios comentarios a los apuntes: Te ayudará a hacer
ejemplos cuando tengas que estudiar. Poner ejemplos reales de
tus apuntes te hará más sencilla y divertida la materia y, por tanto,
te costará menos estudiarla.
29
La Ficha Bibliográfica: Es una cartulina cuya dimensión promedio es
de 7.5 cm x 12 cm. Esta ficha debe tener:
- Nombre del autor(es): apellidos en mayúsculas y los nombres en
minúsculas.
- Título de la obra.
- Lugar de la edición, ciudad y país.
- Editorial.
- Número de la edición.
- Fecha y año de la publicación.
- Página o número de páginas donde se tomó la información.
- Biblioteca donde se puede ubicar el libro y el número de registro o
cota en el fichero.
- El contenido de la idea o concepto en comillas.
Ejemplo:
30
Es recomendable que el alumno tenga su propio fichero personal
como almacén de información al cual podrá recurrir y, a medida que
avance en sus estudios, podrá incrementarlo con otros temas y
autores. Para ello es importante clasificarlo y ordenarlo según los
temas y autores.
Cada Ficha debe contener una sola idea para poder clasificarla y
ordenarla según los temas y autores. Los apuntes los podemos
clasificar en:
31
- Bibliográficas: Son datos para localizar una obra, como nombre del
autor, nombre de la obra, número de ediciones, editorial, lugar y
fecha de impresión.
32
- Textuales: Es la reproducción exacta o textual de un concepto, idea
o fórmula.
33
- Personales: Contiene la interpretación, opinión, puntos de vista,
críticas, comentarios, resúmenes, conclusiones del alumno por
cuenta propia. Son las más valiosas porque reflejan la comprensión
de los conocimientos adquiridos en la exposición en clase por el
profesor.
LOS RESÚMENES
Resumir es, sin duda alguna, una de las principales tareas que debes
considerar antes y mientras te pones a estudiar, porque es la forma
de quedarte con lo importante y rechazar cosas que no son sino
secundarias. Resumir es una tarea útil si lo haces bien; es decir, si
después de haber subrayado y leído el temario, te pones a resumir y
te das cuenta de que te acuerdas de casi todo.
No resumas copiando íntegramente, sino que captes sólo lo
imprescindible: Para texto ya tienes el original; se trata de que hagas
34
uno que te sirva a ti para estudiar y aprender mejor. Un buen
resumen debe ser:
- Breve.
- Completo.
- Con las ideas fundamentales.
- Con tu propio vocabulario y estructuración de oraciones.
- Redactado por ti si puede ser, porque cada persona se expresa de
una manera, y lo que para otra persona es comprensible, a lo mejor
no lo es tanto para ti.
- Tiene que ser lógico.
35
AYUDAS AUDIOVISUALES
36
LA PIZARRA
Es el auxiliar inmediato del expositor. Existe la pizarra tradicional de
cemento o de triplay, pintados de verde o negro, y la pizarra actual
de acrílico, que es de color blanco. Esta última tiene como ventaja la
nitidez y la variedad de colores en cuanto a plumones para su
escritura. En la tradicional, generalmente se escribe con tiza blanca.
Recomendaciones
Para un buen uso de la pizarra, cualquiera sea su naturaleza,
recomendamos:
Borre toda la pizarra antes de comenzar su exposición.
Escriba el título del tema con letra mayúscula y subráyelo.
Las letras deberán tener 5 centímetros como tamaño promedio
para ser visible hasta por los de la última fila.
Escriba de manera ordenada, sintetizando las ideas centrales de
su exposición en palabras, frases cortas, gráficos, diagramas o
diseños que crea conveniente, pero recuerde que la pizarra es una
ayuda visual para el auditorio y como el escribir mucho prolongará
su silencio, los oyentes pronto perderán el interés, murmurarán …
y hay quienes aprovechan estas pausas para molestar a sus
compañeros.
Borre las frases o gráficos que ya utilizó. Dejarlos en la pizarra
puede distraer al oyente. Si borra tendrá espacio, además, para su
próximo uso. Si utiliza tiza, borre con movimientos verticales
suaves, presionando la mota al descender y levantándola
37
ligeramente al ascender para evitar la dispersión molesta del
polvo.
Al finalizar su exposición borre totalmente la pizarra. Es de mal
gusto dejar que lo haga el expositor siguiente.
Recomendamos hacer prácticas frecuentes en la pizarra de su
aula, para observar el tamaño de las letras, el sentido horizontal
de los renglones y el uso correcto de la ortografía.
No hagas lo siguiente:
Escribir con letra ilegible, muy pequeña o muy grande.
Escribir en sentido ascendente o descendente.
“Llenar” la pizarra de frases, dibujos, fechas, cifras, de manera
desordenada.
No hable mientras escriba. No le “hable” a la pizarra: éste es el
error más frecuente en los estudiantes.
EL ROTAFOLIO
Es una hoja de papel del tamaño llamado “sábana”. Para usarlas se
superponen varias y se ajustan al porta-rotafolio (especie de
caballete de madera). Conforme el expositor los utiliza los va
rotando: de allí su denominación. Es de gran ayuda, especialmente
en zonas rurales.
38
Recomendaciones
El tamaño de las letras deben ser de 6 centímetros en promedio
con interlíneas de dos centímetros en las letras mayúsculas. No
haga letras pequeñas, o demasiado grandes.
Generalmente el rotafolio se utiliza para escribir conceptos,
características, clasificaciones, estadísticas, gráficos; por tanto,
escriba la información en síntesis. No recargue de frases o datos al
rotafolio. Tampoco deben ser numerosos.
Revise la ortografía.
Colóquese a un costado del porta-rotafolio y desde este lugar
utilice un señalador, tipo antena o de madera, para resaltar el
dato al oyente.
Antes de comenzar la exposición no muestre los contenidos
porque distraerán al auditorio. Se recomienda tenerlos cubiertos
con una hoja en blanco y descubrirlos conforme avanza la
exposición.
A veces, por falta del porta-rotafolio, los alumnos los pegan sobre
la pizarra. No es recomendable y debe evitarse hasta donde sea
posible.
LAS TRANSPARENCIAS
Son láminas de plástico transparente sobre las cuales se pueden
escribir usando lapiceros especiales. También es posible grabarlas
como copias fotostáticas. Su tamaño es A4 o tamaño carta.
El retroproyector o proyector de transparencias, como es su función,
proyecta de manera aumentada los contenidos de las transparencias
39
sobre el ecran o sobre la pared, causando fuerte impacto visual. Son
ideales para explicar esquemas, organigramas, iconografías.
Recomendaciones
Las letras deben dibujarse de 1 centímetro en promedio, teniendo
cuidado de hacerlas de un mismo tamaño y trazos firmes, puesto
que al ser ampliadas, las letras desiguales, malos trazos,
enmendaduras, resultan muy notorias. También debe cuidarse la
ortografía.
Al igual que el rotafolio, no debe abundarse en los contenidos.
Para resaltar la información puede usarse un señalador largo de
madera para la imagen en la pared, o un lapicero sobre la
transparencia.
Use el retroproyector en intervalos cortos para evitar el
recalentamiento de la máquina.
Finalmente, recuerde que las transparencias, así como el rotafolio
y la pizarra, son ayudas visuales destinadas a mejorar la
comprensión del oyente y, como tal, su uso en las exposiciones
resulta complementario y moderado, de manera que no se
constituyan en distractores.
40
MULTIMEDIA
El término multimedia se utiliza Multimedia es una combinación
para referirse a cualquier objeto o de formas de contenido:
sistema que utiliza múltiples
medios de expresión físicos o
digitales para presentar o
comunicar información. De allí la
expresión multimedios.
Texto Sonido Imagen
Los medios pueden ser variados,
desde texto e imágenes,
hasta animación, sonido, video, etc.
También se puede calificar
como multimedia a los medios
electrónicos u otros medios que Animación Vídeo Interactividad
permiten almacenar y presentar
contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional
de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más
amplio.
Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene libre
control sobre la presentación de los contenidos, acerca de qué es lo
que desea ver y cuando; a diferencia de una presentación lineal, en la
que es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.
41
conceptos de "hipertexto" (navegación entre textos) e "hipermedia"
(navegación entre medios).
El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación
humana ya que al expresarnos en una charla normal hablamos
(sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor
(video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos
(animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para
computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.
Cuando un programa de computador, un documento o una
presentación combina adecuadamente los medios, se mejora
notablemente la atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que se
acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos nos
comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender
un mismo objeto e informarnos sobre él.
Características
Las presentaciones multimedia pueden verse
en un escenario, proyectarse, transmitirse, o
reproducirse localmente en un dispositivo por
medio de un reproductor multimedia. Grabado Transmitido
Una transmisión puede ser una presentación localmente en línea
multimedia en vivo o grabada. Las
transmisiones pueden usar tecnología tanto analógica como digital.
Multimedia digital en línea puede descargarse o transmitirse en flujo
(usando streaming). Multimedia en flujo puede estar disponible en
vivo o por demanda.
42
La multimedia encuentra su uso en varias áreas incluyendo pero no
limitado: arte, educación, entretenimiento, ingeniería, medicina,
matemáticas, negocio, y la investigación científica. En la educación, la
multimedia se utiliza para producir los cursos de aprendizaje
computarizado (popularmente llamados CBT) y los libros de consulta
como enciclopedia y almanaques. Un CBT deja al usuario pasar con
una serie de presentaciones, de texto sobre un asunto particular, y
de ilustraciones asociadas en varios formatos de información. El
sistema de la mensajería de la multimedia, o MMS, es un uso que
permite que uno envíe y que reciba los mensajes que contienen la
multimedia - contenido relacionado. MMS es una característica
común de la mayoría de los teléfonos celulares. Una enciclopedia
electrónica multimedia puede presentar la información de maneras
mejores que la enciclopedia tradicional, así que el usuario tiene más
diversión y aprende más rápidamente. Por ejemplo, un artículo sobre
la Segunda Guerra Mundial puede incluir hyperlinks (hiperligas o
hiperenlaces) a los artículos sobre los países implicados en la guerra.
Cuando los usuarios hayan encendido un hyperlink, los vuelven a
dirigir a un artículo detallado acerca de ese país. Además, puede
incluir un vídeo de la campaña pacífica. Puede también presentar los
mapas pertinentes a los hyperlinks de la Segunda Guerra Mundial.
Esto puede acelerar la comprensión y mejorar la experiencia del
usuario, cuando está agregada a los elementos múltiples tales como
cuadros, fotografías, audio y vídeo. (También se dice que alguna
gente aprende mejor viendo que leyendo, y algunos escuchando).
43
Tipos de información multimedia:
MULTIMEDIA EDUCATIVA.
Objetivos:
Conocer, manejar y desarrollar técnicas en el uso de equipos
y sistemas multimedia para el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Desarrollar estrategias necesarias para impulsar el aprendizaje de
los Alumnos, a través de estos sistemas.
Utilizar los equipos y sistemas multimedia para el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
44
Las escuelas y otros centros de estudio son quizás los lugares donde
más se necesita multimedia. Multimedia causará cambios radicales
en el proceso de enseñanza en las próximas décadas, en particular
cuando los estudiantes inteligentes descubran que pueden ir más allá
de los límites de los métodos de enseñanza tradicionales. Cada día se
hace más necesario innovar el proceso de aprendizaje – enseñanza.
Consideremos que actualmente los alumnos que se encuentran
cursando estudios en los niveles de inicial, primaria y secundaria, se
encuentran viviendo una etapa donde todas las tecnologías tienen
presencia en el quehacer diario de todas las áreas. Actualmente, el
principal medio de procesamiento de todo tipo de información lo
constituye la computadora. Es imprescindible que toda persona sepa
utilizar esta estupenda herramienta de trabajo, y de manera especial,
los docentes deben tener un amplio dominio ya que pueden aplicarlo
en el proceso de enseñanza aprendizaje, y porque constituye una
especie de nuevo idioma universal de amplio dominio por parte de
los alumnos y que deberían entenderlo y dominarlo.
Asimismo, de manera paralela con la computadora, existen
otros medios multimedia, bastante difundido y también de amplio
dominio de los alumnos, como por ejemplo: los equipos DVD, VHS,
cámaras fotográficas digitales, walkman, equipos
de sonido sofisticados, videograbadoras, etc.
Algunas formas de utilizar estos medios multimedia, pueden ser en
la preparación de clases para todas las áreas y niveles, conferencias,
exposiciones, actividades y ceremonias escolares, etc. Para ello se
requiere que toda la Comunidad Educativa conozca estos sistemas y
posea conocimientos básicos para su uso y aplicación.
45
Con el uso de estos sistemas se logrará un mejor acercamiento y
entendimiento con los Alumnos.
Los discos láser traen actualmente la mayoría de los trabajos de
multimedia al salón de clases.
Los discos láser traen actualmente la mayoría de los trabajos de
multimedia al salón de clases, en 1994 están disponibles más de
2.500 títulos educativos para diferentes grados escolares, la
mayoría dirigidos a la enseñanza de las ciencias básicas y ciencias
sociales. El uso de discos láser será muy probablemente sustituido
por CD - ROM y después, cuando aquellas lleguen a ser parte de la
Infraestructura Nacional de Información (NII), multimedia llegará
por medio de fibra óptica y red.
46
VENTAJAS, DESVENTAJAS
Y DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS MULTIMEDIA
Ventajas
Desventajas:
47
Algunos equipos tienen la tendencia a crear adicción en su uso, por
lo que es necesario dar charlas especiales a los Alumnos. sobre su
adecuado uso.
En el caso particular de los monitores de computadora, es
necesario implementarlo con un Protector de pantalla para
proteger la vista del usuario que trabaja en él por más de dos horas
continuas.
48
WebCam.- Es un dispositivo que permite lograr una comunicación
visual con personas que se encuentran conectadas a Internet en
cualquier parte del mundo (permite ver a o las personas que están
siendo enfocadas por una WebCam en otras computadoras),
logrando lo que se llama la videoconferencia.
49
programas de televisión de los canales locales, como de canales cuya
señal viene a través de Cable. Existen diversos tipos de programas.
Para el aspecto propio del proceso de enseñanza – aprendizaje, se
pueden considerar los programas de tipo educativos, de idiomas, de
música y películas clásicas, de historia, de ciencias, etc.
51
LA EXPOSICIÓN
52
Ejemplos:
El profesor encarga a tres estudiantes la exposición sobre temas:
1.- División de la Historia Universal.
El profesor debe señalar el libro o libros que deberá leer el alumno y
que contienen los temas a tratar. Una vez leído el libro o los libros
referentes al tema, intentará un esquema o marco referencial inicial.
Ejemplo:
𝑃𝑎𝑙𝑒𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜
Edad de Piedra: {
𝑁𝑒𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜
1.- Prehistoria 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒
Edad de los Metales: {𝐵𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒
{ 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜
2.- Protohistoria
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜
𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
3.- Historia: 𝐶𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑢𝑥𝑖𝑎𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ℎ𝑖𝑠𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜
{𝐶𝑟𝑜𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑦 𝑡é𝑐𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠
53
F. Definir las formas para motivar el interés sobre el tema a exponer
y en el transcurso de la exposición del contenido.
Ejemplo: Relacionar algunos hechos o acontecimientos pasados con
los actuales, que revelen con mayor claridad el fenómeno o tema que
se trata.
G. Determinar los objetivos que persigue.
Ejemplo:
OBJETIVO: Que comprendan que la historia de cada país es parte de
la Historia Universal.
55
Recomendaciones:
- Se debe emplear un lenguaje sencillo, claro y pausado.
- Motivar e incentivar a los alumnos para despertar su interés y su
atención, haciendo uso de ayudas auxiliares (mapas, cuadros
estadísticos, etc.), haciendo comparaciones de hechos y
acontecimientos pasados con los actuales que revelan con mayor
claridad el fenómeno o tema que se está tratando; plantear
algunas preguntas claves sobre el tema y responderlas; hacer
algunas observaciones personales o algunas críticas.
Recomendaciones:
- En la presentación del resumen o síntesis utilizando la pizarra, la
palabra u otro medio auxiliar, presentará un cuadro sinóptico que
contenga las ideas más importantes de cada parte y las
conclusiones o recomendaciones a que hayan podido llegar.
- Mencionar las fuentes de información.
Recomendaciones:
- Evitar el abuso de preguntas.
- Evitar el diálogo con una sola persona.
- De observar algunas deficiencias en las preguntas de los alumnos,
éste (el expositor) debe regresar a cualquiera de las etapas o fases
donde se encuentra el PROBLEMA DE COMPRENSIÓN, es decir, la
fase de presentación, desarrollo, recopilación, resumen o síntesis o
conclusión.
- El alumno deberá dejar algunos minutos para responder algunas
preguntas que le formulen los alumnos.
- El alumno hará llegar una copia por escrito al profesor de
asignatura para su evaluación del trabajo.
EXPOSICIÓN EN GRUPO
Con las mismas características de la exposición individual, en la
exposición de grupo, cada alumno tendrá una parte de la exposición.
Es decir, uno tendrá la Presentación, otro la Etapa del desarrollo, un
tercero la Recopilación y, un último la Evaluación.
Recomendaciones:
- El grupo se reunirá para elaborar el esquema inicial.
- Repartirse cada etapa de la exposición.
57
- Cada miembro recolectará información específica sobre el tema,
según el esquema.
- Determinación de objetivos.
- Elaboración del material auxiliar.
- Dosificación del tiempo por cada alumno al exponer su parte en
correspondencia al tiempo asignado para la exposición.
- Realizar un ensayo previo a la presentación de la exposición en
clase.
- Cada uno deberá conocer en su amplitud, o en forma general, el
tema a exponer para no perder la visión integral, a pesar de ser
sólo responsable de una parte del tema.
COMO PREPARARSE
PARA EL EXAMEN
REQUISITOS Y CONDICIONES
1.- Tener un lugar que esté libre de distracciones e interrupciones. En
un ambiente sin ventilación, falta de iluminación y mucho calor o frío,
el alumno tiene poco entusiasmo para leer y estudiar.
2.- Decidir un horario, con frecuencia con períodos de estudio
concentrado de dos horas, con descansos de 5 minutos por cada
media hora, dedicados a caminar para reflexionar sobre lo más
58
importante que hemos leído para fijarlo en el recuerdo y evocarlo en
el momento dado o hacer ejercicios.
Hay que recordar que el cerebro tiene límites definidos en la
longitud del tiempo para mantener su concentración.
El alumno debe aquilatar su capacidad para el estudio; ésta varía de
una persona a otra.
Recomendaciones:
- Si cumples con los tres pasos mencionados, estarás con la
convicción y la tranquilidad de aprobar cualquier examen que se
presenta: con la mente despejada tendrás éxito.
59
- Acuéstate temprano (9 de la noche) y, si deseas repasar en la
madrugada, debes hacerlo una hora antes del examen, tiempo
suficiente para llegar a tu centro de estudios.
LOS EXÁMENES
60
Los exámenes son previamente programados, tienen un carácter
científico y son estudiados técnicamente, con etapas claramente
definidas: Elaboración, aplicación y clasificación.
Es necesario hacer una diferenciación entre examen y evaluación.
Mientras los exámenes permiten medir los conocimientos que se han
pertrechado en los alumnos convirtiéndose en patrimonio espiritual
de su personalidad, la evaluación detecta los cambios cognoscitivos
que se han producido por el aprendizaje, es decir, el grado de
comprensión respecto a una asignatura texto o tema y su aplicación
práctica en la solución de los exámenes.
LA EVALUACIÓN
TIPOS DE EXÁMENES
¡Buena nota! Por eso hemos preparado una guía de tipos de examen,
para que sepas a qué te vas a enfrentar y cómo debes prepararte.
Verás como si pones en práctica lo que te aconsejamos consigues
salir mejor parado en las pruebas académicas a las que te presentes.
Estos son los tipos de examen:
61
1. EXÁMENES ORALES: Tranquilo, esto es peor que el
infierno, pero se puede superar. Para estudiar para un examen
tipo Oral lo que tienes que hacer es aprenderte de memoria, como
un lorito, el esquema y a partir del esquema ir enlazando ideas. ¿A
que no es tan difícil?
Lo que más impresión causa es verte enfrente del profesor, pero date
cuenta de que estás delante de él todos los días de clase. Además, el
profesor es una persona como cualquier otra (aunque no lo creas);
por ello, cuando te diga la pregunta, date unos 30 ó 40 segundos de
tiempo para pensar y luego empieza. Habla ordenadamente, empieza
por el principio y acaba por el final y cíñete a lo que te pregunten. No
te preocupes si tartamudeas un poco o te atracas: vuelves a empezar
por el último punto y… ¡ya está! El profesor lo entenderá
perfectamente.
Lo peor de los exámenes orales es que no estamos acostumbrados a
hacerlos. Nos han enseñado desde pequeñitos a hacerlo por escrito
y, por eso, a la cosa de hacerlos orales, se nos ponen los pelos de
punta. Pero siempre hay una primera vez y el día que toque, pues…
tocó. Los exámenes orales son raros pero no imposibles.
Los exámenes orales tienen un patrón o bloque de preguntas en
forma organizada y deben cumplir los siguientes requisitos:
1.- Tener un orden lógico según el contenido del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
2.- Deben ser preguntas claras, precisas y concretas.
3.- Debe utilizarse un lenguaje sencillo.
4.- Asignar un tiempo para la respuesta.
5.- La clasificación debe ser de acuerdo al grado de dificultad de la
pregunta.
62
Ventajas de los exámenes orales:
- No te exigen tantos detalles y el profesor verá si te lo sabes o no
con las ideas generales. Es menos estricto.
- Si te confundes, posiblemente te dejará intentarlo de nuevo. Cosa
que no sucede en los escritos.
63
2. EXÁMENES ESCRITOS: Son cuestionarios de preguntas
o problemas que deberá resolver o solucionar por escrito.
Requisitos:
1.- Tiene un orden lógico según el contenido del proceso de
enseñanza- aprendizaje de un mes, período, bimestre, semestre,
anual, de grado académico o examen de admisión.
2.- Las preguntas deben ser claras, precisas y concretas.
3.- Debe tener un limitado de respuestas.
4.- Debe utilizarse un lenguaje sencillo.
5.- El número de preguntas deben estar en relación al tiempo que
se le asigne para cada respuesta.
6.- El sistema de clasificación puede ser: centésima, vigesimal,
decimal o alfabética (A-B-C-D).
64
EL ANTIGUO EXAMEN DE TEST
65
- El factor suerte tiene aquí un papel, puesto que el azar a veces
influye y te hace contestar la correcta.
Cómo realizarlo:
66
Segundo: Pregunta si penalizan las incorrectas y, si es así, no
arriesgues tu nota y no respondas si no estás seguro de la respuesta.
EL PELIGROSO EXAMEN
DE PREGUNTAS CORTAS
Este tipo es como la tómbola, a veces te toca y a veces no. ¿Por qué?,
porque depende del profesor, y este te puede poner una pregunta en
la que te pide una idea principal o una en la que te pregunta la más
mínima de las preguntas menos importantes. Por ello, lo mejor es
que conjugues esquema y resumen y te lo aprendas bien. Esto es
porque suelen ser exámenes de más de 10 preguntas y en ese caso el
tipo de preguntas puede variar mucho de importancia.
Para este tipo cuenta mucho conocer el modus operandi del
profesor, cuáles son los temas que más le gustan o si ha recalcado
algo en clase: entonces ya lo tienes un poco más fácil.
Durante el examen lee muy atentamente las preguntas y busca una
respuesta muy corta de no más de 25 palabras, pues es lo que se te
pide. Si te pones a contarle cosas que no tienen nada que ver, el
profesor verá que estás rellenando y probablemente te bajará la nota
o te desaprobará. Ya te has enfrentado otras veces a este tipo de
exámenes que suelen ser muy frecuentes, sobre todo en las
67
asignaturas de idiomas. Para estos, en especial es aprender la
gramática y aplicarla.
68
Cómo debes prepararte para este examen:
- Sintetiza todo para hacerte una idea: haz resúmenes y esquemas.
- Memoriza los esquemas fundamentales.
- Practica y has tú mismo un listado de posibles preguntas. Así te
será más sencillo.
Cómo realizarlo:
69
Lo que más agobia en un examen a desarrollar es el tiempo: tenlo
bastante controlado y que no se te vayan 20 minutos en una
pregunta, a no ser que tengas tres horas de examen. Es que si no, las
demás preguntas te quedarán bastante cojas por la prisa, y alguna en
la que te podías haber lucido mejor la dejas a medio contestar por
falta de tiempo. Por ello, también deja tiempo para el repaso; vas a
escribir mucho y es posible que te desaprueben por faltas de
ortografía.
En el examen estate tranquilo y relajado. Léete bien el examen, mira
qué te preguntan y contéstalo. Haz primero las preguntas que mejor
te sabes y… controla el tiempo.
70
- Una buena redacción.
- Control del tiempo.
Cómo realizarlo:
71
LA ANSIEDAD
ANTE LOS EXÁMENES
72
deja de ser una buena razón para estar preocupado! En estos casos,
errores en la distribución del tiempo, malos hábitos de estudio o un
«atracón» de estudio en la noche anterior, pueden incrementar
considerablemente la ansiedad.
73
¿QUÉ PUEDES HACER PARA REDUCIR
LA ANSIEDAD?
74
MIENTRAS ESTUDIAS:
75
ANTES DEL EXAMEN:
DURANTE EL EXAMEN:
76
LA MEMORIA
Y LAS REGLAS
MNEMOTÉCNICAS
Uno de los temas que más interés tiene en las Técnicas de Estudio es
el de la Memoria. Es evidente que en todo proceso de estudio la
memoria es uno de los elementos fundamentales. Pero lo importante
es entender la memoria correctamente. «La memoria funciona como
un gran archivador. Ubicar la información en el lugar
correspondiente implica agilizar el proceso de selección y
recuperación del material».
Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es
evidente que encontraremos mejor las cosas si las tenemos
ordenadas de una forma lógica. También está demostrado que
recordaremos más y mejor aquello que comprendamos (por eso no
es conveniente «captar» sin saber lo que «captamos»).
Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorístico
está formado por lo que podríamos denominar tres fases:
77
RETENER: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos
memorizar, más fácil nos será retenerlo. Esta es una premisa básica
dentro del proceso de la memorización: La Atención. Por esta razón
el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo y
pretendemos memorizar es algo básico. Es fundamental la
concentración: Aislarse de ruidos, olores, gente que pasa por la
habitación, de la televisión e incluso, en ciertas ocasiones, de la
música. No es recomendable estudiar con música cuya letra
conocemos; esto nos distraerá. Tampoco es bueno estudiar con la
radio y por supuesto, la televisión es nefasta. Si quieres estudiar con
música hazlo con clásica o instrumental. Para retener las cosas, relee
los textos sólo con lo subrayado, también las fichas o anotaciones y,
por supuesto, los temas.
79
confeccionar esta frase con la primera o primeras letras de cada uno
de estos elementos: «La BBC no funciona». Esta podría ser una de las
posibilidades para acordarnos de estos ocho elementos. Hemos
utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono
(BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Flúor y la N de
Neón (funciona).
CÓMO MEJORAR
LA MEMORIA
LA FATIGA MENTAL
1. FACTORES INTRÍNSECOS
- Excesivo número de horas de trabajo.
- Falta de pausas cada media hora.
- Exceso de ruido.
- Iluminación deficiente.
- Falta de ventilación y malos olores.
80
2. FACTORES EXTRÍNSECOS
- Falta de sueño o reposo.
- Conflictos familiares.
- Preocupaciones económicas.
- Enfermedades.
- Desnutrición.
81
con las iniciales de cada uno de los elementos de una lista. Esa
palabra, memorizada, les ayudará en el examen, porque con esa
palabra recordarán cada una de las diferentes divisiones.
TÉCNICA 5: Rima: Consiste en buscar una rima para «hilar» los datos;
de esta manera recordarás los datos sin darte cuenta, buscando la
rima entre ellos.
82
LA RELAJACIÓN
LA RESPIRACIÓN
1. Tumbados boca arriba, con las manos a los lados del cuerpo y los
ojos cerrados, inspirar lenta y profundamente por la nariz y dejar
escapar el aire por la boca.
11. Inspirar sólo por un orificio nasal, tapando el otro, y espirar por
el mismo.
13. Inspirar por la boca y soltar el aire por cualquiera de los orificios
nasales, tapando el otro.
Segundo paso:
Visualiza una esfera dorada, de una luminosidad hermosa y cálida
alrededor de los pies; es normal que no seas capaz de ver la esfera
luminosa. Cuando la puedas «ver», simplemente mantenla en la
mente.
La esfera de la luz dorada y cálida siempre proporciona una paz y
una relajación total: allí donde aparece la esfera dorada,
desaparece la tensión; déjala ir y, mientras se va, siente que tus
pies se llenan de calidez, de un brillo dorado de paz y de una
relajación total.
Tercer paso:
Deje que la esfera luminosa descienda por tus piernas y tu torso,
luego deja que descienda por tus brazos hasta los dedos de las
manos y que finalmente ascienda por tu cuello y se introduzca en la
cabeza hasta que te encuentres totalmente envuelto por el brillo
dorado y cálido de la paz y la relajación total.
Nota que la relajación es total, nota que la tensión ha
desaparecido.
Cuarto paso:
Permanece en este estado de relajación profunda durante unos
minutos.
85
Quinto paso:
Cuando estés listo para abandonar este estado de relajación total,
haz tres inspiraciones profundas y siente como cada una se mete
en tu cuerpo dándole una vida y una energía renovadas.
CONSEJOS PARA
ESTUDIAR
(Tómalos en serio)
86
No se estudia con música. Sólo puedes escuchar música suave cuando
hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentración.
Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas
para levantarte: lapiceros, agua, libros…
87
¿Cuánto estudiar a diario?
De 4 a 6 años: 15-30 min/día……… 3 ó 4 días/semana.
Evita que tus amigos llamen durante el estudio. Diles cuáles son tus
ratos de descanso para que te llamen en ese momento.
El lugar de estudio debe ser agradable, pero sin motivos de distracción.
88
Es bueno consultar enciclopedias u otros textos.
89
Debes comer frutas porque son vitales para la memoria, sobre todo
los cítricos. Tómalas, al menos, tres piezas a diario y verás que
resultados tan buenos.
Al menos, dos veces por semana debes ingerir verduras, ya que son
ricas en sales minerales necesarias para la reactivación constante
de la memoria.
De preferencia elige las carnes blancas (pollo, pavo) dos veces por
semana y come mucho pescado, porque favorece la memoria.
Leguminosas y huevos. Mínimo 2 veces a la semana.
Cereales (pan, fideos, arroz) en dosis diarias.
Azúcar, sal, aceites vegetales y grasas, deben consumirse con
cuidado porque, si te excedes, tu cuerpo lo notará y te pasará
factura.
90
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA
91
1. EL TEXTO (del latín textus). Documento escrito general; conjunto de
palabras que constituyen el contenido o el cuerpo de una obra. Viene a ser
una unidad semántica estructural cuyo elemento básico es el párrafo. El texto
es una estructura totalizada con elementos ordenados que dan a conocer un
mensaje.
92
TEXTO
Estructura
IDEA
TEMA PRINCIPAL
TÍTULO
Tiene
IDEAS
SECUNDARIAS
Funciones
DE FUNDAMENTACIÓN DE EXPLICACIÓN
Son Son
LA ARGUMENTACIÓN LA COMPARACIÓN
LA VERIFICACIÓN LA EJEMPLIFICACIÓN
LA REPETICIÓN
LA ENUNCIACIÓN
93
EL TEXTO
94
Ejemplo:
CLASES DE TEXTOS
95
1. POR SU CONTENIDO SEMÁNTICO
96
principal, es decir, la idea principal se encuentra al final del texto, a
modo de conclusión. Va de lo particular a lo general.
Ejemplo:
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
97
4. El Tipo de Texto es:
................................................................................................
NIVELES DE LECTURA
Se denomina así a los pasos, grados o escalafones por los que transita todo
lector. Son:
98
Las preguntas en relación a la comprensión de lectura se plantean con la
finalidad de medir la habilidad del estudiante. Para ello se necesita de
concentración en el texto, teniendo en cuenta que se trata de captar ideas
del autor y no de emitir juicios personales.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
99
Entre las estrategias primarias se encuentran los de comprensión y
aplicación. Las estrategias de comprensión son:
100
e) La Idea Principal. Es una de las técnicas más importantes de la
organización de material y, por tanto, de la comprensión de un texto.
101
conceptos claves?, ¿Cuáles son los métodos de investigación que se
utilizan?, ¿Cuáles son las aspiraciones principales del conocimiento?,
¿Cuáles son los juicios de valor?
102
d) Señalar. Es un hecho evidente que la comprensión que un estudiante
puede tener de un párrafo o de un capítulo depende, en buena medida de
la calidad textual, semántica y didáctica. Hay dos tipos de señales:
a. Anticipar ideas
b. Recordar ideas.
PROCEDIMIENTO
103
2. LECTURA DE LAS PREGUNTAS. Consiste en leer las preguntas
tratando de retenerlas el mayor tiempo posible. Nos permitirá disminuir la
tensión existente y al mismo tiempo nos servirá para ubicar en el texto lo
relacionado a dichas interrogantes.
EJEMPLOS:
I. DE COMPRENSIÓN
a. El momento de la separación.
b. La muerte en un instante.
d. Cielo e infierno.
104
e. El instante de la muerte.
b. El alma y el cuerpo.
“La historia del Perú y del mundo es una ciencia social, cultura que estudia,
investiga e interpreta los acontecimientos más importantes ocurridos desde
la aparición del hombre hasta nuestros días. Esta actividad humana, tan
importante para el enjuiciamiento de muchas acciones contemporáneas, es
cada vez más necesaria puesto que en base a ella se puede proyectar el
futuro en relación al pasado”:
b. La función de la historia.
105
d. El futuro y la historia.
Ejemplo:
“Lincoln reprendió cierta vez a un joven del ejército porque se había dejado
llevar a una violenta controversia con un compañero. Y Lincoln dijo así: “No
debe perder tiempo en discusiones personales el hombre que está resuelto a
ser lo más que pueda. Y menos todavía debe exponerse a las
consecuencias, incluso la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad.
Ceded en las cosas grandes sobre las cuales no podéis exhibir más que
derechos iguales; y ceded en las más pequeñas aunque os sean claramente
propias. Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle
ese derecho. Ni aún matando al perro se curaría la mordedura”.
Ejemplo:
106
prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. Y la crítica es una chispa
peligrosa, una chispa que puede causar una explosión en la satabárbara del
orgullo, y esta explosión apresura a veces la muerte. Por ejemplo, el general
Leonard Wood fue criticado y no se le permitió ir con el ejército
norteamericano a Francia. Este golpe que le fue asestado a su orgullo
abrevió probablemente su vida”.
Ejemplo:
“La materia de la lingüística está constituida en primer lugar por todas las
manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de
naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o en decadencia, teniendo
en cuenta para cada período no sólo el lenguaje correcto y el “bien hablar”,
sino todas las formas de expresión. Y eso no es todo: dado que el lenguaje
escapa lo más a menudo a la observación, el lingüista deberá tener en
cuenta los textos escritos puesto que son los únicos que nos permiten
conocer los idiomas pasados o distantes”.
107
a) La lingüística está constituida sólo por manifestaciones del lenguaje
humano.
II. DE TRANSCRIPCIÓN
Son aquellas preguntas en las que sólo hay que comprobar o verificar la
alternativa elegida con el texto ya que ésta debe hallarse textualmente
escrita en el fragmento de manera tal que no ofrecerá duda alguna. Son las
más sencillas de responder.
108
b) Apreciaba la belleza de las mujeres.
I. Consideraciones básicas
Estas pautas van redactadas con la intención de ayudar a aquellos
que se inician en la lectura y el comentario críticos. La lectura es
uno de los mayores placeres intelectuales que puede disfrutar el
ser humano, y a la vez es una de las formas más efectivas que
existen para adquirir información, cultura y conocimientos. Se trata
de una actividad que se puede realizar con diferentes propósitos y
en varios niveles. De ahí se deriva la necesidad de adiestrarse para
desarrollar un mayor poder de captación, no sólo del significado de
las ideas expuestas, sino de la belleza con que éstas son
expresadas.
109
A medida que se aprende a profundidad en la lectura, se va
aumentando el caudal cultural y, como consecuencia, la capacidad
para el goce intelectual y el estético.
El proceso de maduración es generalmente lento, por lo que se
requiere perseverancia para llegar a perfeccionarse en esa tarea.
La lectura superficial sólo permite, como su nombre lo indica, un
conocimiento “por arriba” de lo que dice un escrito. La lectura por
placer produce un disfrute, porque entretiene, pero no forma al
lector. En cambio, la lectura crítica enriquece al lector. Como se
dijo anteriormente, para desarrollar una actividad de este tipo, el
lector debe poseer de antemano una serie de datos o elementos de
juicio que le permitan apreciar con mayor profundidad lo que el
autor quiere decir. Este tipo de ejercicio refina el gusto, ya que
enseña a diferenciar y a separar, sin olvidar que las partes que se
aíslan son elementos de una totalidad formada por la obra
completa.
Cuando se lee críticamente, no se acepta “a ciegas” lo que señala
un escritor. Se examinan sus declaraciones y se comprueba su
lógica, su fundamento. Con este estilo de lectura ocurre un
fenómeno interesante: mientras se practica, se va haciendo una
especie de segunda naturaleza. Y llega a un punto que el lector se
acostumbra a cuestionar, no sólo lo que lee, sino lo que ve a su
alrededor. Este hábito ensancha constantemente su visión de la
humanidad y del universo. Su curiosidad intelectual le lleva a ser el
eterno observador del mundo circundante y de sí mismo; le hace
pensante –alguien que pregunta, y busca respuestas. En síntesis,
su actitud lo eleva espiritualmente, al convertirlo en explorador de
las emociones y del pensamiento, máximas reservas del potencial
del desarrollo humano.
Aunque existe también la lectura especializada, realizada por los
expertos en un campo especializado del conocimiento, aquí no se
trata de ese tipo de lectura informativa con fin utilitario. Sin
embargo, para tener éxito como lector y comentarista críticos es
110
necesario valerse de ciertos instrumentos del especialista. Si no se
toman en cuenta estos elementos, el lector no puede llegar a un
cabal conocimiento de lo que lee, y sólo puede informarse del
aspecto más superficial de una obra: la trama.
II. Observaciones
La lectura exige no sólo comprensión, sino asimilación.
¿Qué hacer para asimilar el contenido de un texto?
En primer lugar, la lectura debe hacerse ordenadamente. Si se
trata de un libro, debe empezarse por el prólogo, y sin saltar
pedazos ir avanzando, parte a parte, hasta llegar al final; pero, si se
maneja sólo un fragmento, hay que considerarlo aisladamente para
después situarlo dentro del marco total del texto al que pertenece.
La lectura requiere continuidad, pero si hubiese que interrumpirla,
es preferible hacerlo al final de un capítulo o parte, para no perder
sentido de la unidad total.
En segundo lugar, no se puede leer de prisa. Cada palabra es
importante; si no se conoce el significado de alguna, es necesario
consultar el diccionario para averiguarlo. Uno de los usos de las
tarjetas (Nº 5 en el plan de trabajo) es el de facilitar la confección
de un fichero. Este va a ser un valioso auxiliar para ampliar el
vocabulario. Si después de consultar el diccionario aún se tiene
duda, anótese la palabra y muéstrese a un profesor para que
explique qué quiere decir. Es más fácil recordar una expresión en
un contexto determinado, es decir, usada en una oración. Por
ejemplo, alguien dice: “Este fragmento es un galimatías”; y no se
conoce esa palabra. ¿Qué hacer?
1. Se busca el significado en un buen diccionario.
2. Una vez encontrado el significado, se anota en una tarjeta:
“Lenguaje oscuro por la propiedad de la frase por la confusión
de las ideas.”
3. Finalmente, se escribe una oración con la palabra. Es
beneficioso inventar una para comprobar que se puede manejar.
111
“Quien se expresa con galimatías, no conoce el significado de
las palabras que emplea o no tiene una idea clara de lo que está
diciendo”.
PRIMERA LECTURA
SEGUNDA LECTURA
112
5. Lectura anotada (recopilación de citas del texto y confección del
tarjetero –ver VI).
6. Consulta de fuentes (recopilación de opiniones o datos con
respecto a la obra, incorporación de estos elementos al tarjetero).
7. Ordenación de los datos.
8. Evaluación de la información y formulación de las conclusiones.
9. Composición del comentario por escrito (se recomienda hacerlo a
lápiz, para poder borrar).
10. Copia final en limpio.
113
ilustra el tema; en el segundo, la cita es tomada como elemento
significativo dentro de la obra.
Después de confeccionado el tarjetero, éste pasa a servir no sólo
como instrumento de referencia, sino que permite organizar las
ideas sobre el tema o la obra en cuestión mediante los
comentarios, propios o de otros autores, que se incluirán en la
tarjeta. Con este propósito puede escribirse al dorso, o disponer la
ficha de manera que quede un espacio a la izquierda o a la
derecha, que pueda ser utilizado con ese propósito. El valor de una
ficha dispuesta de esta manera es permanente, pues el estudiante
puede utilizarla siempre como fuente de consulta y, especialmente,
en el momento de elaborar su trabajo. Además puede irla
enriqueciendo paulatinamente, a medida que encuentre nuevos
datos relacionados con el tema o con la obra a la que se refiere la
tarjeta.
También se acostumbra elaborar fichas para los autores (fichas
biográficas), y para cada obra (fichas bibliográficas). En estas
últimas se tienen en cuenta el lugar y la fecha de edición, así como
la casa editorial. Este tipo de ficha debe ser el que inicie el fichero
de una obra, ya que tales datos no aparecerán en las fichas
subsiguientes, sino simplemente el título.
Al elaborar las notas que figurarán en el tarjetero es conveniente
tener en cuenta las diversas categorías indicadas en las guías para
el comentario que aparecen incluidas al final de estas
consideraciones.
114
B. Sobre la obra: ¿Cuándo la escribe el autor, y cuándo ésta se
publica? ¿En qué libro, revista o colección aparece? ¿Qué relación
guarda con las demás obras del autor? ¿Cuáles son los elementos
de la obra que se relacionan con aspectos de la vida del autor, de
su sociedad o período histórico? ¿Cómo se manifiesta esta
relación?
POESÍA
1. Lectura cuidadosa
La poesía es el más concertado de los géneros literarios. Por tanto,
cada palabra en un poema posee gran peso expresivo. Es
115
indispensable conocer el significado de todos y cada uno de los
vocablos que utiliza el poeta, tanto en su sentido habitual y general,
como en su sentido específico dentro del poema analizado.
2. Procedencia
Es necesario localizar el poema con relación a su autor, su país, su
idioma y su época.
3. Clasificación
a. ¿Qué tipo de poema se analiza? ¿Es una décima? ¿Es un soneto?
¿Es una silva? Etc.
b. ¿Está dividido en estrofas? ¿Cómo son? ¿No tiene estrofas?
c. ¿Qué tipo de metro emplea? (heptasílabo, octosílabo,
endecasílabo, alejandrino, etc.). ¿Hay polimetría (versos de
distinta medida). ¿Qué licencias poéticas usa el poeta? ¿Sinalefa,
sinéresis, diéresis, hiato? ¿Qué clase de rima tiene el poema?
¿Consonante, asonante o verso blanco?
4. Estructura
¿Es un poema narrativo? ¿Se combinan el diálogo y el soliloquio?
¿Es un monólogo? ¿Cómo está dividida la acción del poema? ¿Se
116
repite alguna estrofa? ¿Tiene un estribillo? Si se repite una estrofa
o verso, ¿cambia alguno de sus elementos?
5. Tema
¿De qué habla el poema?
6. Tono
¿Es festivo o serio? (íntimo, familiar, solemne, majestuoso, etc.).
7. Intérprete
¿Quién interpreta el sentimiento poético? ¿Está escrito en primera
o tercera persona? ¿Hay más de una voz? ¿A quién o a quiénes va
dirigido el poema?
8. Estilo
¿Cómo es el lenguaje? ¿Es común, como el de uso diario
(coloquial), o es un lenguaje especialmente elaborado por el poeta?
¿Emplea arcaísmos, neologismos o palabras extranjeras? ¿Es
oscuro? ¿Hay alguna palabra clave en el poema? ¿Hay más de
una? ¿Qué tiempos verbales utiliza? ¿Cómo son los adjetivos?
¿Qué otras partes de la oración predominan? ¿Cómo es la
sintaxis? ¿Existe alguna peculiaridad (hipérbaton, adjetivos
antepuestos, etc.). ¿Existen alusiones? (mitológicas, históricas,
pictóricas, geográficas, etc.) ¿Qué figuras estilísticas predominan?
(metáforas, símiles, alegorías, antítesis, etc.).
9. Evaluación
Tomando en cuenta los elementos que se han descubierto en el
poema se debe dar una opinión. Es necesario recordar, sin
embargo, que uno de los grandes valores de toda obra literaria es
su reserva de significado. Por eso deben evitarse las opiniones
categóricas que excluyan las alternativas. Existen múltiples
posibilidades de interpretar un poema, de igual manera que éste
117
puede ser analizado desde diferentes ángulos: su valor estructural,
su contenido temático, su trascendencia en el campo de la cultura,
su importancia específica dentro de la obra del autor, etc.
NARRATIVA
118
10. ¿Cómo es el tratamiento del tiempo? ¿Es lineal? (empieza en
un punto y se desarrolla hacia el futuro). ¿Está fragmentado el
tiempo? (la acción adelanta y retrocede). ¿Trata el autor de
detener el tiempo? (la misma acción se narra varias veces).
11. ¿Cómo es el tratamiento espacial? ¿Se desarrolla la acción en
un medio urbano o rural, o sucede todo en el mundo interior del
personaje? ¿Ocurre la acción en un lugar cerrado o abierto?
12. ¿Es acertado el uso de los contextos en la obra? ¿Conoce el
autor los diversos medios que describe? (científico, profesional,
estudiantil, obrero, etc.).
13. Estilo del autor. ¿Cómo es el lenguaje? ¿Qué ritmo tiene la
narración? ¿Qué uso hace de los verbos, adjetivos, etc.? ¿Qué
vocabulario emplea el autor?
Clases de estilo:
Por su forma expresiva:
a) Sobrio: Lenguaje sin adornos.
b) Elegante: Empleo depurado del lenguaje.
c) Florido: Lenguaje adornado.
d) Festivo: Lenguaje con temas humorísticos y graciosos.
119
TÉCNICAS NARRATIVAS
A) TÉCNICA DEL MONÓLOGO OMONÓLOGO INTERIOR: Es el
que produce con fidelidad el pensamiento del personaje sin que el
narrador intervenga con explicaciones y comentarios. La
sensación es la de estar “dentro de la cabeza” del personaje. Este
pensamiento, no elaborado todavía, no tiene organización lógica y
por consiguiente, muchas veces se expresa en frases que parecen
inconexas, a veces sin signos de puntuación que las separen.
Ejemplo:
“…a ver si me puedo levantar temprano ir a Lambe ahí junto a
Findlater a hacer que me manden unas flores para colocar aquí por
si acaso él lo trae a casa mañana hoy quiero decir no no el viernes
es día de mala suerte primero quiero arreglar la casa…” James
Joyce: Ulises: En este fragmento el escritor presenta el
pensamiento de una mujer.
120
C) TÉCNICA DEL RACCONTO O TIEMPO RETROSPECTIVO
PROLONGADO: Es usada en la narrativa contemporánea. La
obra se inicia en el tiempo “presente” y luego retrocede un largo
tiempo al “pasado” para continuar nuevamente la acción en el
tiempo “presente”.
Ejemplo:
El comienzo de la novela Crónica de una muerte anunciada de
Gabriel García Márquez.
Ejemplo:
“…Una vez en Guayaquil, contó que lo había soñado con un libro
abierto sobre la panza redonda, pero en vez de leerlo le arrancaba
las páginas y se las comía una por una, deleitándose en
masticarlas con un ruido de cabra. Otra vez en Cúcuta, sonó que lo
había visto cubierto por completo de cucarachas. Otra vez despertó
121
dando gritos en la quinta campestre de Monserrate, en Santa Fe,
porque soñó que el general Santander, mientras almorzaba a solas
con él, se había sacado las bolas de los ojos que le estorbaban
para comer, y las había puesto sobre la mesa…” Gabriel García
Márquez: El General en su laberinto.
122
I) TÉCNICA DEL DIÁLOGO: Es la conversación entre dos o más
personajes u otros seres reales o imaginarios o considerados
como personas. Puede ser:
123
el punto de vista temporal, esa relación entre el tiempo desde
el que se narra y el tiempo narrado, decide la organización del
tiempo en la realidad ficticia, ingrediente principal del
“elemento añadido” en todos los casos, ya que la estructura
temporal de la realidad ficticia no coincide jamás con la
realidad real. Se trata, pues, de analizar la perspectiva
temporal del narrador respecto del tiempo de la historia
narrada.
TEATRO
El teatro es un género para ser representado. Al juzgarlo no se
puede olvidar que todo lo escrito por un teatrista tiene que estar en
función del movimiento que exige la puesta en escena.
1. Lectura cuidadosa de la obra.
2. Autor. ¿Quién es? Datos biográficos esenciales. Sitúe al autor en
su época (movimiento o movimientos literarios a los que
pertenece).
3. Ubique la obra que va a comentar dentro de la producción del
autor.
4. Si existe alguna circunstancia peculiar en cuanto a la creación de
la obra, señálelo.
5. ¿Qué tipo de obra es? (tragedia, drama, comedia, etc.).
124
6. ¿Cómo está dividida? (actos, escenas, cuadros, etc.).
7. Relate la trama de la manera más breve posible.
Examine los aspectos de la trama y, a la luz de estos
presupuestos, discuta el desarrollo de la misma en la obra que
comente.
127
D. Si se trata de una comedia, ¿provoca risa?
128
b) MORAL: Permite enjuiciar la conducta de los personajes de la
obra literaria. También permite analizar las facetas del bien y el
mal.
APRECIACIÓN PERSONAL
No debe faltar al término del análisis e interpretación de una obra
literaria. El profesor de literatura debe guiar al estudiante para que
brinde su impresión personal y juzgue el significado total de la obra
literaria.
MENSAJE DE LA OBRA
Es la enseñanza que nos da el autor. El mensaje e intencionalidad
del autor (significado sugerido, indirecto y trascendente de la obra),
debe captar el estudiante después de leer la obra completa.
Nota final
Los elementos a considerar en cada uno de los esquemas
propuestos sólo son una lista mínima de las posibilidades más
importantes. En muchos casos se hará necesario añadir otras
consideraciones o adaptar las aquí incluidas; de ser así,
naturalmente, éstas quedan a discreción del que realiza el
comentario.
129
130
131
132
133
LITERATURA GRIEGA Y LATINA
3.- Las dos grandes epopeyas de la antigüedad clásica, La Ilíada y L Odisea se refieren a una época correspondiente a los siglos:
a) XIII – XII a.C. b) XII – XIII a.C.
c) VIII – V a.C. d) X – VIII a.C.
e) XX – XV a.C.
134
5.- Ardid que utilizó Odiseo para salvarse del terrible cíclope Polifemo:
a) Contarle historias de sus ancestros
b) Darle un poderoso somnífero
c) Invitarle vino y embriagarlo
d) Construir un túnel que dio al océano
e) Engañarlo con majestuosos obsequios.
LITERATURA MEDIEVAL
2.- Movimiento literario italiano que plantea una concepción esencial del amor. Para ellos, la mujer amada era una idea purísima:
a) Humanismo b) Renacimiento
c) Dolce Stil Nuovo d) Prerrenacimiento
e) Medioevo
135
d) Las pasiones humanas
e) Los pecados más graves en el infierno
13.- La lengua de mayor prestigio por ser la lengua del culto y del conocimiento en la Edad Media, fue el:
a) Inglés b) Griego c) Francés
d) Italiano e) Latín
14.- ¿Por qué los hombres sabios de la antigüedad no sufren peores castigos?
a) Porque al final de sus días se arrepintieron de sus pecados
b) Porque con su sapiencia contribuyeron al avance de la humanidad
c) Porque en el fondo creían y temían a Dios
d) Porque fueron paganos, pero al final se convirtieron al Cristianismo
e) Porque no conocieron el Cristianismo
RENACIMIENTO - NEOCLASICISMO
4.- El Padre del Humanismo es …. cuyos poemas han sido publicados con el título de……
a) Garcilaso de la Vega – Églogas
b) Desiderio Erasmo – Elogio de la locura
c) Giovanni Boccaccio – Decamerón
d) William Shakespeare – Rimas
e) Francisco Petrarca – Cancionero
136
6.- La duda y la venganza son los temas centrales de la obra de Shakespeare:
a) Macbeth b) Romeo y Julieta
c) Hamlet d) El rey Lear
e) Julio César
12.- Los tres representantes del Clasicismo francés del siglo XVII, son:
a) Leandro Fernández, Moliere, Corneille
b) Pierre Corneille, Moliere, Jean Racine
c) Corneille, Diderot, Racine
d) Goethe, Víctor Hugo, Corneille
e) Moliere, Goethe, Shakespeare
14.- ¿Qué actor del Clasicismo francés escribió tragedias adaptando obras griegas y romanas?
a) Jean Racine
b) Jean Baptiste Poquelín
c) Michel de Montaigne
d) Pierre Corneille
e) Charles de Montesquieu
ROMANTICISMO
4.- La revaloración del cristianismo, el rescate de la naturaleza y los temas históricos, caracterizan a las obras:
a) Románticas b) Clásicas del siglo XVII
c) Realistas d) De Tomas Mann
e) Dramáticas
137
a) Charles Baudelaire – Las flores del mal
b) Fedor Hugo – Crimen y castigo
c) Víctor Hugo – Los miserables
d) Edgar Allan Poe – Los crímenes de la calle Morgue
e) Sthendal – Rojo y negro
11.- Uno de los temas centrales de Los miserables, de Víctor Hugo, es:
a) El hurto
b) La duda del hombre
c) La envidia y la codicia
d) La violencia social
e) La injusticia social
5.- Emma, hija de un granjero, se casa con un médico. Decepcionada engaña al marido; agobiada por las deudas termina:
a) Asilándose a París
b) Marchándose a París
138
c) Sola y abandonada
d) Suicidándose con arsénico
e) Huyendo de la justicia con su amante
8.- En Crimen y castigo … califica a … como parásito inmundo, piojo inútil que vive de sorber la sangre de los pobres:
a) Petrovich – Aliona
b) Svidriagailov – Advotia
c) Aliona – Rodión
d) Raskolnikov – Aliona
e) Razumijin – Sonia
9.- El personaje que encarna la derrota agobiado por el alcohol y muere accidentalmente, es:
a) Marmeladov b) Ludzhín
c) Svidriagailov d) Porfiri Petrovich
e) Razumijin
13.- A la renovación total del arte en rechazo a la preceptiva literaria anterior, se denomina:
a) Parnasianismo b) Simbolismo
c) Vanguardismo d) Esteticismo
e) Romanticismo
LITERATURA ESPAÑOLA I
4.- ¿Qué hecho corresponde a las bodas de las hijas del Cid?
a) La derrota del rey Búcar
b) El juicio de armas
c) La conquista de Alcócer, Castejón
d) El encuentro con sus hijas y esposa doña Ximena
e) El engaño de los judíos
139
b) La estrategia de Ruy Díaz de Vivar
c) Recuperar España para la cristiandad
d) Consolidar el triunfo de Alfonso
e) Demostrar la unión de Alfonso y Sancho
6.- Raquel y Vidas, personajes judíos del Poema del Mío Cid, tienen la función de:
a) Prestamistas b) Mediadores
c) Religiosos d) Guerreros
e) Juglares
7.- Doña Elvira y doña Sol, hijas del Cid, al final del poema contraen matrimonio con:
a) Los infantes de Castilla y Aragón
b) Los infantes de Carrión y León
c) Los infantes de Navarra y Aragón
d) Alvar Fañez y Martín Antolínez
e) Raquel y Vidas
8.- En el período de la Reconquista, donde se desarrolla el Poema del Mío Cid, los reinos que toman la iniciativa en la guerra, son:
a) Granada y Aragón
b) Galicia y Navarra
c) Castilla y Granada
d) Castilla y Navarra
e) Aragón y Castilla
11.- La fugacidad de la vida y la caducidad de lo humano, son temas preponderantes en la obra literaria de:
a) Francisco Petrarca
b) Rodrigo Díaz de Vivar
c) Garcilaso de la Vega
d) Gonzalo de Berceo
e) Jorge Manrique
12.- Jorge Manrique, el mejor poeta tradicional elegíaco en España, dice de su padre que fue:
a) Sabio, guerrero y bondadoso
b) El segundo Cid de España
c) Religioso, pero asesino
d) Ganó el cielo por gracia divina
e) Víctima de la incomprensión
13.- Es un personaje que nada tiene que ver con el Prerrenacimiento en España:
a) Elio Antonio de Nebrija
b) Fernando de Rojas
c) Iñigo López de Mendoza
d) Jorge Manrique Figueroa
e) Gonzalo de Berceo
LITERATURA ESPAÑOLA II
140
c) ¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
d) ¡Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano
e) ¡Oh bella Galatea, más suave que los
claveles que trochó la aurora!
7.- Poeta español que introdujo el verso endecasílabo, fundando la Escuela Italiana:
a) Juan Boscán
b) Garcilaso de la Vega
c) Gómez Manrique
d) Marqués de Santillana
e) San Juan de la Cruz
9.- En el verso: ‘Corrientes, aguas puras, cristalinas’, Garcilaso de la Vega nos presenta el tema del:
a) Beatus ille b) Carpe diem
c) Lugar ameno d) Destino
e) Amor
a) Laura de Noves
b) b) Isabel Freyre
c) María Tello de Larra
d) María de Alvarado
e) Elena de Zúñiga
15.- Poesía que se caracteriza por el uso de neologismos, referencias mitológicas y uso exagerado de figuras literarias:
a) Salmantina b) Conceptista c) Culterana
d) Italiana e) Salamantina
141
2.- A pesar de no tener personajes de gran complejidad sociológica, salvo excepciones, el teatro español presenta personajes estereotipados. Estos son:
a) Galán, dama y criado
b) Señor, vasallo y dama
c) Caballero, dama y criado
d) Rey, galán y caballero
e) Noble, dama pobre y adivino
3.- En el teatro español, el personaje que estabiliza el romance entre la dama y el galán (padre, hermano o pretendiente de la novia) se conoce como.
a) Villano b) Barba c) Bululú
d) Bufón e) Criado
4.- A la adecuación del lenguaje que emplea el personaje a su origen sociocultural, en el teatro lopesco, se denomina.
a) Teatro de corral b) Juegos de escarnio
c) Decoro poético d) Sociolecto
e) Asimetría o polimetría
7.- La justicia popular y el honor del pueblo son los ejes temáticos de:
a) El gran teatro del mundo
b) La vida es sueño
c) Castigo sin esperanza
d) Fuenteovejuna
e) La dama boba
9.- El estilo recargado, lleno de alusiones mitológicas, retóricamente formal, proclive al uso de la metáfora y del hipérbaton, corresponde al teatro:
a) Popular b) Barroquista
c) Lopesco d) De Juan de la Encina
e) De Lope de Rueda
13.- El comendador Fernán Gómez, tras sufrir su derrota en Ciudad Real, intenta hacer pagar su frustración ultrajando sucesivamente a dos labradores:
a) Pascuala y Laurencia
b) Jacinta y Laurencia
c) Pascuala y Jacinta
d) Mengo y Esteban
e) Jacinta y Mengo
15.- Personaje que usa Lope en Fuenteovejuna para esbozar su desprecio a aquellos que naciendo en el seno del pueblo se sienten más cerca de los señores en cuanto reciben un poco de
instrucción:
a) Juan Rojo b) Leonelo c) Esteban
d) Pascuala e) Alonso
LITERATURA ESPAÑOLA IV
2.- Los autores noventayochistas se remiten al pasado medieval, haciendo una meditación sobre la historia de España, a lo que Unamuno llamó:
a) Los pequeños hechos
b) La realidad cotidiana
c) Las tradiciones de España
d) La infrahistoria
e) La esencia española
142
3.- No es característica de la Generación del 98:
a) Meditación sobre la historia de España
b) Revaloración del paisaje castellano
c) Exaltación de la literatura, revalorando a quienes sintieron honradamente a España: Berceo, Manrique y Larra
d) Estilo sobrio y depurado, prefiriendo el ensayo
e) Recreación de composiciones juglarescas medievales
4.- Guía intelectual y filósofo que difunde el ideario vanguardista y las corrientes del pensamiento contemporáneo:
a) Miguel de Unamuno
b) José Ortega y Gasset
c) Miguel Ángel Ganivet
d) Emanuel Kant
e) Federico Nietszche
15.- La influencia del teatro clásico en la obra de Lorca se refleja básicamente en:
a) La descripción de la mendiga
b) La ausencia de escenas de muerte
c) La simbolización y los caballos
d) El desarrollo del tema de la pasión
e) El uso del verso
143
PRÁCTICA DE LITERATURA PERUANA
AUTOR: Lenin Merino Agurto.
1.- Escribe en el espacio correspondiente, el nombre del autor y la época, corriente o movimiento literario de la obra correspondiente:
144
7.- Crónica del Perú: 32.- Blanca Sol:
14.- Diez oraciones poéticas: 39.- Huerto cerrado; Permiso para vivir:
15.- Apologético a favor de don Luis de Góngora: 40.- Silvio en El Rosedal; Atusparia:
18.- Carta a los españoles americanos: 43.- Retablo ayacuchano; Los adioses:
27.- Albores y destellos; Atahualpa: 52.- Evaristo, el sauce que murió de amor:
30.- La dama de los tomates: 55.- Las ínsulas extrañas; Arriba bajo el cielo:
145
57.- Descubrimiento del alba; Hollywood: 70.- Añoranzas; Paisajes peruanos:
58.- Los amigos que perdí; La noche es virgen: 71.- Rastros sangrantes; Paredes de viento:
60.- Oh, hada cibernética; Por el monte abajo: 73.-Reinos; Canción y muerte de Rolando:
61.- Barrio de broncas; A la hora del tiempo: 74.- Urpi; Los mitimaes; Alma:
62.- Poemas bajo tierra; Pedestal para nadie: 75.- Una Lima que se va; Jardín cerrado:
65.- Canto ceremonial contra un oso hormiguero: 78.- Estación reunida; El viaje:
66.- Julia o escenas de la vida de Lima: 79.- El alma matinal; Signos y obras:
67.- Rosa Cuchillo; Aurora tenaz: 80.- Una huérfana en Chorrillos; A mi levita:
146
147