Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Nº 07

COMUNIDADES CAMPECINAS

CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


JURIDICA.

DOCENTE : Mgt. KATHIE RODRIGUEZ AYERBE.

ALUMNO : EDWARD JOSEP SOTELO TABOADA.

CUSCO PERU

2010
LA FALTA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN LAS COMUNIDADES
CAMPECINAS DE LA PROVINCIA DE CHINCHEROS DEPARTAMENTO DE
APURIMAC EN LOS AÑOS 2009-2010

¿POR QUE EN LAS COMUNIDADES CAMPECINAS SE VULNERAN LOS


DERECHOS HUMANOS?

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN:
Social Jurídico.- Por esta constituido por la intervención que ocurre entre la realidad
social y realidad normativa.
ÁREA DEL PROBLEMA:
Derecho Constitucional.
Derechos Humanos y
Derecho Penal
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Debido a los diferentes abusos que se dieron entre los mismos pobladores, a su
ignorancia y particularmente a su grado de cultura vienen cometiendo diferentes
delitos y así vulnerando los derechos humanos de algunos pobladores por falta de
una mayor información y Administración de justicia.
OBJETIVO GENERAL
Explicar los factores que llevan a las diferentes personas que en su momento fueron
pasibles de delito a tomar la justicia con sus propias manos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Determinar los factores socio cultural que llevan a la población a cometer delitos
aplicando sus propios pensamientos y su costumbre.
-Establecer las causas del porque la población toma la justicia con sus propias
manos.
-Analizar el abuso o injusticia que sufre el sujeto pasivo de delito a falta del órgano
jurisdiccional.
MARCO TEORICO:

POR QUE EN LAS COMUNIDADES CAMPECINAS SE COMETEN DELITOS Y


ASI VULNERAN LOS DERECHOS HUMANOS.

La aplicación de la justicia por mano propia se ha vuelto un tema que aparece


constantemente en los medios de comunicación pero en el que poco se ha
profundizado. Normalmente suele mencionarse más como noticia que como
fenómeno social que merece especial cuidado.

Las explicaciones a una situación de este tipo bien podrían tomar diferentes
vertientes, ya sea filosóficas, económicas, sociológicas, legales, etc. Sin
embargo, analizarlo desde la perspectiva de la opinión pública nos permite
capturar cuál es el sentir de la sociedad respecto a este problema.

ESTADO DE DERECHO

Un Estado de derecho conceptualmente es aquel que esta regido bajo el imperio


de la ley y en la que todos nos vemos sometidos a dicho imperio: gobernados y
gobernantes. Partiendo de esa premisa se podría afirmar que ese imperio de la
ley se ve plasmado en la Constitución Política del Estado de cada sociedad
políticamente organizada, y dicha carta magna tiene como contenido esencial a
los derechos humanos reconocidos por los Estados en la Declaración Universal
de 10 de diciembre de 1948.

Los derechos humanos son así llamados en principios y son aquellos derechos
inherentes al hombre. Es decir el ser humano nace con ellos. Los derechos
fundamentales, según la doctrina son aquellos derechos humanos positivizados
por los Estados en las constituciones respectivas. Los derechos humanos si bien
son inherentes al hombre su estudio y propugnación nació para muchos
doctrinarios a partir de la Revolución francesa o por lo menos a partir de ahí es
que se le dio ese nombre; antes los mismos se los conoció como derechos
subjetivos, o derechos inherentes al hombre.

Pero la gran evolución de los derechos humanos y su concepción posterior como


derechos fundamentales se fue dando a partir del nacimiento o resurgimiento del
llamado Derecho Internacional Contemporáneo o Moderno en 1945 y terminada
la segunda guerra mundial.

Por lo que derechos humanos y derecho internacional van de la mano; es así


que a partir de la mencionada fecha el derecho internacional “ha surgido vigoroso
de las cenizas” para llegar a un nuevo enfoque del mismo y desprenderse en
varias ramas y una de ellas conocida como El Derecho Internacional de los
derechos Humanos; la cual se encarga del estudio, sistematización y divulgación
de los derechos humanos en la sociedad internacional a efecto de que la
Comunidad Internacional adopte los derechos humanos como derechos
fundamentales.

Una vez introducidos los derechos humanos a la esfera de derecho interno; es


decir positivizados y tenidos como derechos fundamentales, se abre otra
disciplina jurídica que tiende a su cumplimiento, protección y vigencia efectiva:

EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Si bien el Derecho Constitucional es en síntesis el estudio de la Constitución la


cual abarca no solo la parte dogmática sino la parte orgánica una gran parte del
Derecho Constitucional tiene por objeto los derechos fundamentales los cuáles
propugna en su parte dogmática todas las constituciones conocidas.

Entonces es el mismo derecho constitucional el que hace el papel de darles un


cumplimiento obligatorio y velar por el respeto y vigencia de los mismos

El presente trabajo pretenderá dar una opinión simple y personal sobre el papel
de la Justicia Constitucional y los derechos fundamentales y la importancia de la
misma a efectos de su cumplimiento y vigencia; poniendo como ejemplo y
análisis de estudio la Constitución del Perú.

En nuestra constitución política del Perú en el Art. 2 inciso 2 quien da a conocer


la protección a la vida, a la libertad y los diferentes derechos fundamentales que
protege de igual modo en la declaración universal de los derechos humanos de
primera generación quien reconoce el derecho a la vida, a la libertad
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO DERECHOS PROTEGIDOS
POR LA CONSTITUCIÓN EN UN ESTADO DE DERECHO.

Los derechos fundamentales ya lo dijimos son derechos humanos positivizados


y reconocidos por las constituciones de cada Estado de derecho. Un Estado de
derecho que se respete debe ser tal como ha introducido a su sociedad todos
aquellos derechos humanos surgidos a lo largo de la evolución de los mismos.
La doctrina los ha clasificado a los derechos humanos de acuerdo al tiempo de
surgimiento en:

 Derechos de primera generación.- Los primeros son los llamados derechos


individuales y que surgieron con mayor fuerza a partir de la revolución
francesa; sin embargo estos son inherentes al hombre y nace con el hombre
por lo que su vigencia es de siempre
 Derechos de segunda generación.- Los segundos surgieron en la época de
la revolución industrial en Inglaterra y son los llamados derechos sociales y
económicos. Y los terceros de data reciente son los conocidos como
derechos colectivos o de los pueblos.
 Derechos de tercera generación.- Existe en el ámbito internacional un sin fin
de declaraciones y resoluciones de naciones unidas que propugnan estos
derechos algunos incluso para los doctrinarios se han vuelto de carácter ius
cogens para el derecho internacional es decir de cumplimiento obligatorio,
imperativos e inderogables que también compete a la sociedad en general.

Al ver todo esta problemática de la vulneración de los derechos humanos violan


derechos como a la libertad, a la vida en comunidades campesinas que
lamentablemente no tienen un grado de cultura en donde que difícilmente llegan
las autoridades como también la educación en donde para ellos solo la justicia
es de tomar la justicia con sus propias manos.

De acuerdo a nuestro código Procesal Constitucional en el Art. 25 nos indica “LA


ACCIÓN DE HABEAS CORPUS, QUE PROCEDE ANTE EL HECHO U
OMISIÓN, POR PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O
PERSONA QUE VULNERA O AMENAZA LA LIBERTAD INDIVIDUAL O LOS
DERECHOS CONSTITUCIONALES CONEXOS” Art. 200 C .P. (PERU).
EL RECURSO DE HABEAS CORPUS Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
LIBERTAD Y DE LOCOMOCION

El primer derecho fundamental supremo reconocido no solo por el derecho


internacional sino por los derechos internos de los Estados es: LA LIBERTAD
INDIVIDUAL DE LA PERSONA; es así que las diversas normas internacionales
de derechos no solo garantizan el derecho a la libertad sino establecen un
recurso efectivo y rápido a efectos de reparar o proteger la violación o la
amenaza de violación de este derecho fundamental.

La doctrina con referente al habeas corpus y así también lo han entendido las
diversas constituciones entre ellas la peruana y boliviana habla de derechos
conexos o vinculados a la libertad lo que establece en principio que una
restricción material de por sí a la libertad no solo sería causa del habeas corpus
sino un accionar o acto de cualquier persona que tenga como consecuencia real
la violación o amenaza de la violación al derecho a la libertad.

Es así que las constituciones de los países señalados establecen con relación al
Habeas Corpus lo siguiente:

QUE TENGAN RELACION CON LA LIBERTAD PERSONAL EN


CUALQUIERA DE SUS FORMAS Y LOS HECHOS FUEREN CONEXOS POR
EL ACTO MOTIVANTE DEL RECURSO, POR CONSTITUIR SU CAUSA O
FINALIDAD.

De los articulados señalados tenemos el primer accionar de la justicia


constitucional con relación a un derecho fundamental: el derecho a la libertad
poniendo en énfasis que es este derecho y exclusivamente éste el que protege
el habeas corpus. Existe en la práctica hasta ahora una confusión por parte de
los entendidos en derecho y así también de la gente en general en interponer
este recurso cuando se viola cualquier otro derecho fundamental lo que es
erróneo pues como ya se vio la finalidad del mismo es exclusivamente la libertad
de la persona. Pero entonces que significa o que implica cuando se habla de
derechos constitucionales conexos como lo hace la Constitución peruana o
cuando se habla de “o alegare otras violaciones que tengan relación con la
libertad personal en cualquiera de sus formas y los hechos fueren conexos..”
Entrando al análisis de las dos constituciones mencionadas y sus leyes
constitucionales al respecto vemos que existe desnaturalización en el presente
recurso y más aun en la práctica. Tenemos como ejemplo la Constitución
peruana que abarca al habeas corpus no solo como una acción constitucional
con el fin de reparar el derecho de la libertad individual sino otros derechos
conexos pero que no inciden con la libertad individual ni con el derecho de
locomoción. Así tenemos en el artículo 25 de Código Procesal Constitucional
peruano los incisos 1, 2, 8, 10 y 12. Los mismos que señalan violaciones al
debido proceso, al derecho a la defensa, a la libertad de conciencia y el derecho
a una identidad. Son situaciones que no inciden directamente con el derecho a
la libertad individual y de locomoción pero que sin embargo están inmersas como
causales de protección del recurso del Habeas Corpus.

EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL Y LOS DEMAS DERECHOS


FUNDAMENTALES EXISTENTES

Todos los demás derechos fundamentales reconocidos y no inmersos


explícitamente en las constituciones se tutelan a través del amparo constitucional
o conocido también como acción de amparo.

El mandato de las normas internacionales con relación a la protección de los


derechos fundamentales es claro (artículo 8 declaración universal de derechos
humanos; artículo 18 Declaración americana de derechos humanos y artículo 25
Convención Americana de Derechos Humanos) las mencionados artículos
internacionales hablan en suma de: “UN RECURSO EFECTIVO Y RAPIDO,
ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES COMPETENTES QUE LA
AMPAREN CONTRA ACTOS QUE VIOLEN SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCION O POR LA
LEY ”.

La regla tiene sentido pues ante una violación de un derecho fundamental


cualquiera sea este el Estado debe actuar de manera inmediata y al individuo se
le debe abrir la jurisdicción constitucional para que la justicia constitucional
compulse debidamente y repare el derecho violado al efecto.

Pero en la práctica jurídica tal extremo no ocurre ya que si bien la naturaleza del
recurso de amparo como tutela a los derechos fundamentales debe ser
inmediata como mandan las normas internacionales al respecto; este
presupuesto de inmediatez es la característica esencial que lo diferencia del
Habeas Corpus. Es sabido por toda la doctrina que para acceder en este caso
a la jurisdicción y justicia constitucional es necesario que el procedimiento
ordinario donde se vio violado el derecho o el mismo es amenazado de ser
violado se agoten todas las vías existentes, lo cual desnaturaliza el mandato de
las normas internacionales con relación a la tutela de los derechos humanos.

Que agotamiento de vías nos pueden exigir cuando nuestro derecho


fundamental ya se ve violado o amenazado de ser violado. Ante una evidente
violación al debido proceso por ejemplo, se viola un derecho fundamental como
el derecho a la defensa o a ser oído; y posteriormente se produce en ese mismo
proceso una sentencia viciada de nulidad que causa aún más agravio a la
persona afectada. Pero sin embargo el Recurso de Amparo nos exige que
agotemos las vías para el efecto; haciendo que la naturaleza del recurso efectivo,
sencillo y rápido se desnaturalice.

Ejemplos hay varios y no solo en el ámbito jurisdiccional también en el ámbito


administrativo en el cual por analogía se debería agotar la llamada “vía
Administrativa”.

Las normas constitucionales con relación al recurso de amparo establecen: “ LA


ACCIÓN DE AMPARO QUE PROCEDE CONTRA EL HECHO U OMISIÓN POR
PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O PERSONA, QUE
VULENERA O AMENAZA LOS DEMÁS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA
CONSTITUCIÓN. NO PROCEDE CONTRA NORMAS LEGALES NO CONTRA
RESOLUCIONES JUDICIALES EMANADAS DE PROCEDMIENTO
REGULAR” Art. 200 numeral segundo C.P. (PERÚ)

EL DERECHO PENAL

De acuerdo a nuestro código Penal en el Art. 170 quien señala la violación de la


libertad sexual es otro de los delitos que se cometen en estas comunidades
campesinas al ver esta situación los mismos pobladores hacen su propia justicia
abecés hasta cometiendo un nuevo delito como es el asesinato y a opinión
personal es.
Por la falta de administración de justicia en estas comunidades campesinas

Por la falta de instituciones que tengan la misión de hacer organizar campañas,


capacitaciones y otros servicios para el desarrollo de esas personas y que en el
futuro no sean victimas de la vulneración de sus derecho fundamentales.

MARCO NORMATIVO

Tome en cuenta los siguientes textos y Art.

La constitución Política del Estado

Código Procesal constitucional los Art.

Art. 25 PROCESO DE HABEAS CORPUS

Los derechos humanos de 1, 2, 3 generación

Código Penal los Art.

Art. 170 VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL

Art.108 HOMICIDIO CALIFICADO COMO ASECINATO

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

JUSTICIA: Calidad de justo, es el que arregla las proporciones de recompensas


y castigos.

VIDA.: Modalidad de existencia de los cuerpos orgánicos, compuestos por


cedulasen los que los ácidos nucleicos son de sustancias determinantes.

VIOLACION: Infringir una ley o precepto

ASECINATO: Matar alevosamente, precio o con premeditación.


. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

NORMAS CONSULTADAS

1.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES

3.- DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL


HOMBRE

4.- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

5.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU

7.- CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DEL PERU

8.-CODIGO PENAL

Sheila María
HIPÓTESIS
Dado que los diferentes delitos que se cometen por falta de conocimiento de las
comunidades campesinas, acerca de los órganos jurisdiccionales donde estos
vulneran los derechos humanos, es probable que el de impartir educación hacia la
comunidad de estos sectores acerca de la entidades jurisdiccionales encargadas de
hacer valer sus derechos, y al mismo tiempo la creación de organismos sociales los
cuales podrán hacer valer sus derechos siguiendo el debido proceso. (Derecho
consuetudinario).
VARIABLES INDEPENDIENTES.
 Económicas
 Educación
 Social
 Cultural.

VARIABLES DEPENDIENTES
 La creación de organismos sociales y judiciales
 La correcta administración de justicia
 El respeto de los derechos humanos

METODOLOGIA
 Inductivo
 Analítico

POBLACION
La población se ha delimitado la comunidad campesina de TANKAIYO del distrito

de URANMARCA provincia de CHINCHEROS del departamento de APURIMAC.

MUESTRA
 El presidente de la comunidad campesina de TANKAIYO del distrito de
URANMARCA provincia de CHINCHEROS del departamento de
APURIMAC.
 Ocho personas que han sido victimas de los diferentes maltratos
 Tres integrantes de las rondas campesinas
TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS
 Encuesta
 Entrevista
 Expediente
INSTRUMENTOS
 Documentos
 Fichas Electrónicas

AREA GEOGRAFICA
La comunidad campesina de TANKAIYO del distrito de URANMARCA
provincia de CHINCHEROS del departamento de APURIMAC.

Actividades TIEMPO

MESES Abril-Mayo Mayo-Junio Junio-Julio Julio-Agosto


2010 2010 2010 2010
DISEÑO DE LA X
INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DEL PLAN DE X X
TESIS
RECOPILACIÓN DE DATOS X X
PROCESAMIENTO E X X
INTERPRETACIÓN DE DATOS
REDACCIÓN DEL INFORME X
FINAL
PRESUPUESTO:

RECURSOS HUMANOS PERSONA. 80.00


ASESORAMIENTO. 30.00
AUXILIAR DE INVESTIGACION
OTROS. 20.00
------------------
SUB TOTAL. 130.00

BIENES Y MATERIALES DE TRABAJO


PAPEL BOND 80 GR PARA COMPUTADORA. 10.00
Lapiceros, lápices. 20.00
Block , fichas, cuadernos, formularios. 20.00
Otros. 20.00
------------------
SUB. TOTAL 70.00

SERVICIOS Y OTROS
Mecanografía de proyecto e informe final. 85.00
Tipeo en computadora. 85.00
Impresione en computadora. 90.00
Fotocopias. 50.00
Gastos d transporte. 100.00
Internet. 60.00
----------------
SUB. TOTAL 470.00
TOTAL 670.00

También podría gustarte