Está en la página 1de 5

RELACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL PARA EL DEPARTAMENTO DE

CORDOBA: MONTERIA Y CERETÉ

Nasly Laudith Castro Ortega

Docente

Javier Cleves

Escuela Superior de Administración Pública

Facultad de Pregrado

Programa de Practicas Estudiantiles en el Territorio

Montería

2019
2:
Impuesto predial Unificado

El impuesto predial unificado configura una parte de los impuestos municipales

reglamentado mediante la ley 14 de 1993 y la ley 44 de 1990 mediante la cual, los

gobiernos locales, conjunto a otros impuestos, recaudan los impuestos y financian el

presupuesto municipal mediante los llamados “ingresos corrientes”. El impuesto predial se

constituye como la principal fuente de ingreso corriente de libre destinación dado que este

rubro posee la libertad por el gobernante para su destinación sea para Gastos de

funcionamiento o en inversión.

Este impuesto también es considerado como el principal elemento de recaudo para

los municipios, así como el Impuesto al Valor Agregado representa a la financiación del

gobierno nacional. Por lo cual, la reglamentación de dicho impuesto representa un aspecto

positivo en el marco del sistema tributario colombiano. Para los municipios pequeños en

cuanto a población e ingresos, categorizados en 5ta y 6ta categoría según la ley 617 de

2000 (racionalización del gasto), la recaudación positiva del impuesto predial permite tener

mejores herramientas para la contratación de personal administrativo del gobierno

municipal y así mismo, permite tener un importante rubro para la inversión en gasto

público que permite el desarrollo social y económico.

El impuesto predial, así como los demás impuestos, tasas, contribuciones, multas y

demás, se reglamentan mediante los estatutos tributarios reglamentados mediante las leyes

136 de 1994, 788 de 2002, 1819 de 2016 y el decreto 1333 de 1986. Los estatutos

tributarios constituyen la forma mediante la cual se reglamenta los mecanismos o la forma


3:
en la cual se determina los elementos sustantivos que permiten la recaudación de los

impuestos.

Desde la administración pública, el sistema tributario constituye un elemento

importante dentro del presupuesto público y el estudio de dicho sistema se torna un aspecto

en el marco de la modernización del Estado. En este sentido, para desarrollar el presente

trabajo se busca comparar los estatutos tributarios de la ciudad de Montería, Córdoba y la

ciudad de Cereté, Córdoba. La reglamentación de dichos estatutos tributarios se da

mediante el Acuerdo 078 de 2017 para el municipio de Montería y para el municipio de

Cereté mediante el acuerdo 016 de 2012.

Para revisar los elementos sustantivos del impuesto predial es necesario relacionar

lo contenido en dicho documento con las leyes que normas, principalmente, al impuesto

predial y lo concerniente al avalúo catastral y los bienes inmuebles. Dado por las

condiciones de las practicas territoriales desarrolladas en Montería, se tomará como

referencia el municipio de Cereté para realizar las recomendaciones, cuya finalidad es la del

presente documento.

En lo que se puede observar en cuanto al Impuesto Predial Unificado para el

municipio de Cereté, Córdoba con relación al reglamentado para el municipio de Montería,

hay aspectos positivos en cuanto al fortalecimiento del impuesto predial en el municipio.

Inicialmente, el municipio, según el artículo 4 de la ley 44 de 1990, establece la tarifa

mediante 3 elementos: Estratificación, actualización catastral y el uso del suelo. A pesar de

que el municipio no haya desarrollado una actualización catastral de acuerdo a lo reglado

por la ley, el retraso de esta no se considera grave con relación a múltiples municipios de
4:
5ta y 6ta categoría del país. Así mismo, la tarifa esta desarrolla de acuerdo a la

estratificación del bien inmueble, estableciendo el impuesto predial entre el 4 y el 12 por

1000 dando cumplimiento a los principios tributarios y la característica de progresividad

del impuesto. Por último, hay una designación de la tarifa de acuerdo al uso del suelo, rural

y urbano y de acuerdo a la actividad económica.

Así mismo, la base gravable del municipio está bien establecida de acuerdo a la ley

14 de 1983 en la cual se establece que el aumento del impuesto y el cobro del mismo no

puede duplicarse entre año y año. Por ello, el municipio opta por tomar el aumento del IPC

para el aumento anual del impuesto.

En cuanto a los incentivos establecidos por el municipio, el gobierno local de Cereté

mediante el establecimiento de descuentos por pronto pago, genera un recaudo positivo del

impuesto predial, permitiendo un recaudo adecuado del mismo y reduciendo el margen de

no pago el impuesto, que influiría de manera negativo en cuanto al presupuesto anual

realizado por el gobierno municipal y el recaudo de los ingresos municipales, que a priori,

afectaría la ejecución de gastos de funcionamiento y los gastos de inversión municipal.

Así mismo, el municipio destina el 15% del impuesto predial en cumplimiento de la

ley 99 de 1994 respecto a la sobretasa ambiental que es destinada a la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge. En este sentido, el municipio ha

tomado la decisión de no sobrecargar la tarifa tributaria a los contribuyentes del municipio

de Cereté al desistir del cobro entre el 1,5% y el 2,5% reglamentado por la ley 99 de 1994.

Como recomendación, se puede establecer una revisión anual al recaudo del impuesto

predial y se puede determinar el establecimiento de la tasa del 1,5% como sobretasa


5:
ambiental, lo cual permita un recaudo más significativo para el impuesto predial, lo que

equivaldría a un ingreso

En general, el municipio de Cereté cuenta con la reglamentación adecuada del

impuesto predial. A modo de recomendación se tendría la pronta actualización catastral

para el municipio el cual implicaría nuevos sujetos pasivos para la recolección de ingresos,

así mismo se darían cumplimiento a la Ley 14 de 1983 y a la ley 44 de 1990.

Así mismo, se puede relacionar el recaudo del impuesto predial frente al

presupuestado por el gobierno municipal el cual permita una actualización del estatuto

tributario que permita mejorar o aumentar el recaudo del impuesto predial con miras al

mejoramiento del ingreso corriente de libre destinación que aumente el recurso destinado

para el gasto de inversión, generando el desarrollo económico y social mediante gasto

público.

También podría gustarte