Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA:
MICROBIOLOGÍA GENERAL
SEMINARIO N°3:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Vías de contaminación
3.2. Clasificación de contaminantes alimentarios
3.3. Síntomas de mortalidad
3.4. Periodo de incubación
3.5. Dosis infecciosa
3.6. Enfermedades de trasmisión alimentaria
3.6.1. Enfermedades nutricionales
3.6.2. Enfermedades producidas por contaminación de alimentos
3.6.3. Tipos de contaminación
3.6.3.1.Contaminación física
3.6.3.2.Contaminación química (origen natural y artificial)
3.6.3.3.Contaminación biológica
3.7. Tipos de enfermedades producidas por alimentos con contaminación
biológica
3.7.1. Víricas
3.7.1.1.Virus de la Hepatitis A
3.7.1.2.Virus de la Hepatitis E
3.7.1.3.La familia del virus Norwalk
3.7.1.4.Rotavirus
3.7.1.5.Otras virosis gastrointestinales
3.7.2. Parasitarias
3.7.2.1.Trichinella Spiralis
3.7.2.2.Toxoplasma Gondii
3.7.2.3.Cryptosporidium Paryum
3.7.2.4.Taenia Saginata / Taenia Solium
3.8. Estadísticas y Brotes de Infecciones e Intoxicaciones
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo, explicaremos el tema de “Infecciones e Intoxicaciones
Alimentarias de Origen no Bacteriano”, y que tanto daño puede provocar los patógenos
tóxicos en los alimentos.
Según los Manipuladores de Alimentos, durante los años transcurridos se han descrito
más de 250 enfermedades de origen alimentario diferentes. Podemos separarlas en
infecciones alimentarias e intoxicaciones alimentarias, lo cual están causadas por el
efecto directo que provocan en los humanos. Los virus o parásitos que contaminan la
comida que producen toxinas.
Por lo general son alteraciones que sufren las personas en su salud al comer alimentos
contaminados por los gérmenes patógenos o sus toxinas. Las alteraciones se llegan a
manifestar generalmente por alergias, diarreas, cólicos, dolores abdominales, fiebre,
malestar general. La mayoría de estas enfermedades son de origen humano, aunque
otras son de origen animal, origen bacteriano u origen y esto no se origina en el
alimento sino que esté sirve de vehículo de transporte.
Así mismo la Organización Mundial de Salud, nos dice que el acceso a alimentos
inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y
fomentar la buena salud, mientras que los alimentos insalubres que contienen
bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200
enfermedades que van desde la diarrea hasta el cáncer. Por lo consiguiente se estima
que cada año se enferman en el mundo unos 600 millones de personas – casi 1 de cada
10 habitantes – por ingerir alimentos contaminados y que 420 000 mueren por esta
misma causa, con la consiguiente pérdida de 33 millones de años de vida ajustados en
función de la discapacidad (AVAD). (pág.3).
En la actualidad, las cadenas de suministro de alimentos atraviesan numerosas
fronteras nacionales. La buena colaboración entre los gobiernos, lo contribuye a
garantizar la inocuidad de los alimentos. Ante el crecimiento mundial de la población,
la intensificación e industrialización de la agricultura y la producción ganadera para
satisfacer la creciente demanda de alimentos plantean a la vez oportunidades y
dificultades para la inocuidad de alimentos. Se prevé que el cambio climático también
incidirá en la inocuidad de los alimentos ya que los cambios de temperaturas pueden
modificar los riesgos que amenazan la inocuidad de los alimentos relacionados con la
producción, almacenamiento y distribución de ellos. (párr. 4).
2. OBJETIVOS
- Dar a conocer cuáles son las vías de contaminación de las infecciones e
intoxicaciones de los alimentos no bacterianos.
- Conocer algunos efectos de los contaminantes químicos.
- Explicar las enfermedades de transmisión alimentaria.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Vías de contaminación
Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que
llamamos vías de entrada y que son:
3.1.1. Vía Respiratoria
Se entiende como tal todo el sistema respiratorio: nariz, boca, laringe, bronquios
y alvéolos pulmonares. Es la vía más importante para la mayoría de los
contaminantes químicos y biológicos. Toda sustancia presente en el ambiente
puede ser inhalada y será su tamaño la que determine el grado de penetración en
el sistema respiratorio.
Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio
ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo
de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que
se mezclan directamente con el aire.
Ilustración 1: Contaminación
respiratoria.
3.2.3. Biológica
La contaminación biológica es causada por las toxinas de patógenos como
hongos y bacterias, muchas de estas toxinas son resistentes al calor, por ejemplo,
la bacteria Staphylococcus.
Ej: fibra celulósica o los taninos presentes en el café y el té, pueden retener iones
Ca y Fe y son menos aprovechados. No obstante, la fibra celulósica, es
beneficiosa porque consigue efecto volumen que aumenta el peristaltismo
intestinal, pero conviene complementarla con fibra soluble (en ciruelas,
melocotón, kivi, etc.). (Abajas y Durá, s.f).
Raza A,(1994) menciona que son los mohos más comunes, los que causan deterioro
de alimentos, principalmente vegetales, carne y productos lácteos. Son de coloración
verde, azul o amarillento, visibles apenas en la superficie del alimento. Algunas especies
se usan en la producción de quesos, como P. roquefortiiy P. camembert.
Sin embargo, algunas especies producen toxinas, como A. flavus y A. parasiticus,
productores de aflatoxinas. Las aflatoxinas se discutirán con más detalle como peligros
químicos.
LEVADURAS
Según Guzmán, G. (1995) los hongos unicelulares se llaman levaduras, siendo
conocidos también como fermento. Tiene amplia distribución en la naturaleza, en el
agua, el suelo, las plantas, el aire y en los animales. Sin embargo, se encuentran en
mayor número en frutas y vegetales. Se usan para la fabricación de bebidas (cerveza,
vino), pan y otros productos fermentados. Las levaduras pueden causar el deterioro de
alimentos y bebidas. Algunas especies son patogénicas, sin embargo la vía de
transmisión no es el alimento.
3.7.2. Víricas
Los alimentos actúan sólo como vehículos de transporte hasta el hombre, dado
que los virus necesitan células vivas para multiplicarse.
VIRUS
Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria los virus son
microorganismos muy pequeños (menores a 0,1 micras de diámetro) que sólo
pueden visualizarse con microscopía electrónica. Los virus no poseen células
(como los otros microorganismos), se constituyen de ácido nucleico (DNA o
RNA) revestido por una proteína.
Por lo tanto, necesitan una célula viva para multiplicarse y utilizan las células de
animales, plantas y aun de microorganismos para la replicación. Los virus, como
fagos de bacterias lácticas, son importantes en la industria de alimentos que
utiliza microorganismos útiles (yogures, quesos, vinos, etc.), ya que pueden
destruir las células de las culturas starter. También pueden causar gastroen-
teritis.
Los brotes de enfermedades virales trasmitidas por alimentos o por agua
frecuentemente se atribuyen a la higiene personal deficiente, provisión de agua
contaminada o pescado capturado en aguas contaminadas por desechos. Los
virus asociados a la transmisión por alimento incluyen los de las hepatitis A y E,
virus Norwalk y rotavirus.
Las fuentes de virosis transmitidas por alimentos son heces y orina de individuos
infectados, y agua contaminada. Los alimentos involucrados son pescado crudo,
vegetales crudos, ensaladas y agua contaminada con heces humanas.(pág.9)
3.7.2.1.Virus de la Hepatitis A
Abaja manifestó que el virus de la Hepatitis A (HAV) se clasifica dentro
del grupo de los enterovirus de la familia picornaviridae. Muchos otros
picornavirus causan enfermedades en el hombre, inclusive los poliovirus,
coxsackievirus, echovirus y rinovirus (virus del resfrío).
3.7.2.2.Virus de la Hepatitis E
3.7.2.4.Rotavirus
- El ciclo doméstico
3.7.3.2.Toxoplasma Gondii
- Agente Etimológico
Harrison (2010) nos describe que el toxoplasma gondii es: “Un protozoo
cosmopolita que afecta además del hombre, a numerosas aves y
mamíferos a través de los alimentos. T. gondii tiene como hospedero a
los felinos, en especial el gato doméstico, quienes son los únicos
hospederos definitivos de este microorganismo pues en su intestino se
desarrollan las formas de reproducción sexual y los ooquistes son
liberados al ambiente en las heces”.
- El ciclo doméstico
La USDA (2005) nos indica que, las personas pueden contraer
toxoplasmosis de las siguientes maneras:
Al consumir alimentos (como carnes crudas y no bien cocidas,
especialmente carne de cerdo, de cordero o de animales salvajes) o
al tomar agua no tratada (de ríos o estanques) que puedan contener
el parásito.
Por vía fecal-oral: Al tocar su boca después de plantar en el jardín,
manejar gatos, limpiar la caja de arena de los gatos o cualquier cosa
que haya estado en contacto con heces fecales de gatos.
De madre a feto (si la madre está embarazada al infectarse por
primera vez con T. gondii).
A través de trasplante de órganos o de transfusiones de sangre,
aunque de este modo es raro.
3.7.3.3.Cryptosporidium Paryum
- Agente Etimológico
Fuente:
Así mismo, Rodríguez & Arroyo (2013) redacta que: “El parásito
Criptosporidium parvum está ampliamente distribuido en la naturaleza,
principalmente en el medio acuático. Es frecuente encontrarlo en ríos y
lagos, sobre todo si ha habido ganado por los alrededores. Una vez
eliminados por las heces, los ooquistes de Criptosporidium parvum
tienen una supervivencia de 18 meses en condiciones húmedas y frías,
durante los cuales pueden permanecer viables. Son generalmente
susceptibles a la congelación y sensibles al calor; una temperatura de 65
°C inactiva los ooquistes en 5-10 minutos”.
Meza (2002) expone que: “La Taenia saginata (gusano plano de carne de
res) y Taenia solium (gusano plano de carne de cerdo) son gusanos
parásitos (helmintos). Taeniasis es el nombre de la infección intestinal
causada por gusanos planos en la etapa adulta (gusanos planos de res y
cerdo). Cisticercosis es el nombre de la infección del tejido (además de
intestinal) causada por esta etapa larval del gusano plano de cerdo
solamente”.
- El ciclo doméstico
Cerca de 420.000 personas -un tercio de ellas menores de cinco años- mueren
cada año en el planeta a causa de enfermedades transmitidas por alimentos
insalubres, según el primer estudio sobre este tema elaborado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los resultados han revelado que cada año 600 millones de personas sufren una
intoxicación alimentaria, lo que representa casi una de cada 10 personas en el
mundo. De esas, 420.000 mueren, incluyendo 125.000 menores de cinco años.
Con respecto a los niños, se calcula que enferman con dolencias diarreicas 220
millones de menores, de los cuales 96.000 mueren anualmente.
Los niños que sobreviven a las formas más graves de intoxicación alimenticia
pueden sufrir retraso en su desarrollo físico y mental.
Estas enfermedades graves afectan no solo a los niños, sino también a mujeres
embarazas, ancianos y personas con sistemas inmunitarios débiles.
De hecho, las dos regiones más afectadas son África, con 91 millones de
enfermos y 137.000 muertos anuales, y el sudeste asiático, con 150 millones de
casos y 175.000 muertes.
De los que enferman en esta región, 31 millones son niños menores de cinco
años, de los cuales 2.000 fallecen.
Brotes
Los brotes se suelen identificar cuando los afectados saben unos de otros. Sin
embargo, cada vez con más frecuencia los brotes son identificados por el
personal sanitario público gracias a incrementos inesperados en resultados de
laboratorio para ciertas cepas de bacterias en la opinión de OPS (2015).
La RENACE reportó entre los años 2003 y 2007, 134 brotes de ETA; de estos
57 (42,5%).
Los alimentos mayormente asociados con ETA son: crema de mayonesa (27
brotes, 20,1%), salpicones o ensaladas (20 brotes, 14,9%), y bebidas (10 brotes,
7,46%).
Professional.
Meza Lucas, A. (06 de 03 de 2002). “Teniasis humana por Taenia solium”. Obtenido
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2002/pt022d.pdf
de Cryptosporidium y criptosporidiosis:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/cry
pto.pdf
TAENIOSIS o TENIASIS:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/taeniosis.h
tml
USDA. (25 de 01 de 2005). “Toxoplasmosis” Obtenido de Toxoplasmosis:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0102.pdf
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/931/course/section/1044/tema4.pdf?fbc
lid=IwAR0Kq323M1ICDnsmuYCtRfKO5d_YvenQfcvBz3JZLkDy7b6Tcd
ZqhWi9qRY
www.aesa.msc.es
moderno. México.
Aires.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=10838:2015-peligros-biologicos&Itemid=41432&lang=es
https://es.scribd.com/document/355373078/Clasificacion-y-Contaminacion-
Alimentos
https://manipulador-de-alimentos.com/manual-manipulador-de-alimentos-
coformacion-formato-pdf.pdf
Alvarado H. (2002). “Entorno virtual para la prevención de riesgos laborales en el
sustancias-nocivas/2_vias_de_entrada.php
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/agns/pdf/empres/EMPRES_FS_S
eriesNo1_SP.pdf
recuperado de https://kidshealth.org/es/parents/food-poisoning-esp.html
Cantabria.
Hernández S. M., Zarate M. A., Ruiz L. E. y Cuéllar, Lucino C. J., Dujan G. J.,
recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-
2012/ane124e.pdf
https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/aa9f4a55-2e6f-45a3-8953-
d9e986bde1b9/Parasites_Food_Safety_SP.pdf?MOD=AJPERES
recuperado de https://www.rentokil.es/seguridad-alimentaria/enfermedades-
transmitidas-por-comida/
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/931/course/section/1044/tema4.pdf.
Recuperado de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applicatio
n%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3DReacciones+de+hipersensibili
dad+a+los+alimentos.+Normativa+de+aplicaci%C3%B3n+en+el+control+o
ficial+de+los+al%C3%A9rgenos+presentes+en+alimentos+%281%C2%A
A+ed.+a%C3%B1o+2011%29.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/931/course/section/1044/tema4.pdf?fbc
lid=IwAR2tEm6Euy49W22yoJ8AkzsoMbSze5hqIdx6-
gqhcFvMEIy3jnZQgf-MLxc
https://alimentos.elika.eus/wp-content/uploads/sites/2/2017/10/6.Tipos-de-
contaminaci%C3%B3n-alimentaria.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-intolerancias-
2019.
https://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=141. Visitado el 23