En los interruptores, los aceites aislantes tienen, como función adicional, extinguir los
arcos eléctricos que se forman cuando se abren o cierran los contactos bajo carga. El
calor generado por el arco causa una descomposición del aceite, formando carbón e
hidrogeno. El carbón se precipita en el recipiente que contiene el aceite. El hidrógeno
gaseoso ayuda a enfriar el arco ya que actúa como medio de transferencia de calor. El
flujo del gas hacia la superficie del aceite ayuda; de forma mecánica; a prolongar el arco,
de tal manera que se extingue. El hidrógeno se ventea a la atmósfera. Es importante
que el aceite forme hidrógeno gaseoso cuando se forma un arco a través de él, pero
también es importante que el aceite no se preste a una degradación excesiva, que
provocaría una disminución de la vida útil de éste.
2.1.4. EL ACEITE Y LA FORMACIÓN DE GASES
Leucemias
Mal de Párkinson
Diabetes
Malformaciones
Chloracné: una condición dolorosa que desfigura la piel, con manchas de color
rojizo y eczamas
Daños al hígado y páncreas
Anemias crónicas
Irritación en las mucosas
Hoy existen alternativas al PCB muchas más seguras como los aceites de silicón o
ciertos tipos de aceite mineral dieléctricos.
2.1.5.2. Aceites siliconados
Este tipo de aceite o fluido Siliconado (Polímero de Dimetilsiloxano nombre químico) es
una base de silicona dimetílica, en la actualidad es uno de los compuestos menos
peligrosos y uno de los mejores sustitutos de los PCB´s. Este tipo de aceite es altamente
estable, con una capacidad de resistencia al fuego más alta que los aceites minerales y
además es un refrigerante dieléctrico y no contaminante.
Si a un transformador proyectado para aceite mineral o PCB´s se lo refrigera con aceite
siliconado, la potencia del transformador se reduce en 5-10% debido a su mayor
viscosidad.
Recientemente se han empleado fluidos sintéticos a base de silicona en aplicaciones
especiales donde un alto grado de seguridad y muy amplio tiempo de servicio es
requerido. Las pruebas a los aceites sintéticos a base de silicona son prácticamente las
mismas que se realizan a un aceite mineral. El test de oxidación no se requiere para las
siliconas debido a que este material no se oxida (no forma lodos).
2.1.5.3. Aceites minerales
Los aceites dieléctricos de origen mineral se obtienen de derivados del petróleo, que
posee propiedades eléctricas aislantes.
El proceso de fabricación involucra la destilación del crudo y su posterior refinación
mediante tratamientos por ácidos, extracción por solventes o hidrogenación.
Parafínicos
Nafténicos
Aromáticos
2.1.5.3.1.1. Parafínicos:
Los parafínicos son generalmente considerados hidrocarburos saturados,
caracterizados por una estructura de enlaces rectos.
2.1.5.3.1.2. Nafténicos:
Los nafténicos son clasificados como compuestos de enlaces en forma de anillo, los
nafténicos pueden ser monocíclicos, bicíclicos, etc.
El aceite parafínico puede formar cera parafínica a 0 ºC, a no ser que sea muy
bien descerado. El aceite nafténico se comporta muy bien a –40 ºC.
3. Formación de ácidos
Hay indicaciones de que los ácidos formados en los aceites parafínicos son más
fuertes que de los que se forman en los aceites nafténicos.
4. Liberación de gases
6. Rompimientos y Burbujeo
Hidrocarburos Aromáticos: 4 a 7 %
Hidrocarburos Parafínicos: 45 a 55%
Hidrocarburos Nafténicos: 50 a 60%
Los contenidos de los diferentes tipos de hidrocarburos en un aceite varían según el
crudo empleado, y la cantidad total después del refinado variará de uno a otro proceso.
La variedad de los tipos de hidrocarburos que se encuentran en los aceites de
transformador dependerá de los destilados, del tipo de procesado y del uso a que se
destine el aceite: no inhibido o inhibido, etc.
Es importante tener en cuenta que, aunque todos estos aceites satisfacen las
normativas estándar de la actualidad, pueden presentar un comportamiento bastante
distinto cuando entran en servicio.
2.1.5.3.2. No Hidrocarburos
El petróleo, del cual se deriva el aceite usado en transformadores, también contiene
compuestos que no son hidrocarburos. Dichos compuestos presentan una estructura
semejante a la de los hidrocarburos, con la salvedad de que los átomos de carbono son
reemplazados por uno, dos, tres o más átomos de azufre, oxigeno o nitrógeno.
Los compuestos no-hidrocarburos en el aceite mineral pueden ser ácidos nafténicos,
ésteres, alcoholes, entre otros.
2.1.5.4. Aceites vegetales
Es un refrigerante dieléctrico compuesto en éster natural basado en semillas
oleaginosas y aditivos de mejoría de desempeño de clase comestible. Se degrada
rápido y totalmente en el suelo y en ambientes acuáticos. El fluido se comporta como
no tóxico en ensayos de toxicidad acuáticos. Es de color verde para destacar su perfil
ambiental favorable y distinguirlo del aceite mineral.
El aceite vegetal tiene características importantes tales como alta rigidez dieléctrica, un
coeficiente de expansión que presenta características térmicas mejoradas con una
viscosidad más próxima del aceite de transformador convencional, y excelente
estabilidad química con el tiempo. Su excelente desempeño fue confirmado en más de
20.000 instalaciones en el campo desde 1998.
El aceite vegetal recibió la preferencia de adquisición del Gobierno Federal de EE.UU.
por el departamento de Agricultura (USDA) como material de base biológica según
publicación 7 CFR 2902, de 10 de febrero de 2005. Es una excelente opción para norma
ISO 14000 u otros programas ambientales similares que fomentan el uso de materiales
y procedimientos alternativos ambientalmente agradables.
Para mantener las propiedades ideales del fluido para su utilización prevista como fluido
aislante eléctrico, la exposición al oxígeno, humedad y otros contaminantes debe ser
minimizada.