Está en la página 1de 8

2.1.

LOS ACEITES AISLANTES, APLICACIÓN Y FUNCIÓN (PDF TESIS


MANTO GUATEMALA / TESIS EL SALVADOR)

Los aceites minerales o sintéticos aislantes se utilizan en la operación de


transformadores, interruptores, reactores, capacitores, motores y otros tipos de equipo
eléctrico, sin embargo, su mayor uso se da en transformadores.
En los transformadores, un aceite dieléctrico tiene dos funciones básicas. La primera
función es actuar como un medio de enfriamiento, para disipar el calor generado por el
dispositivo, y la segunda función, es comportarse como un aislante eléctrico. En
dispositivos tales como los interruptores el aceite también actúa como un medio de
extinción del arco eléctrico que se forma cuando los contactos se abren o cierra bajo
carga.
2.1.1. EL ACEITE DE USO DIELÉCTRICO COMO REFRIGERANTE

El aceite debido a su propiedad como refrigerante debe comportarse como un medio


eficiente para conducir calor. También debe ser capaz de resistirse a la degradación a
temperaturas normales de trabajo.
La propiedad de conducción de calor, se dificulta en los transformadores cuando luego
de un periodo prolongado de inactividad, se ponen en servicio. Es en este punto cuando
las perdidas por calor son mayores y el aceite es más viscoso debido a que su
temperatura es muy parecida a la temperatura de ambiente. La propiedad del aceite que
tiene un gran efecto sobre la eficiencia de la transferencia de calor, es la viscosidad. Un
incremento en la viscosidad provoca un menor coeficiente de transferencia de calor. Al
mismo tiempo, una alta viscosidad dificulta la circulación del aceite por los radiadores.
El coeficiente de transferencia de calor también se reduce por la formación de lodos
causados por la oxidación del aceite. Los lodos no solo restringen el flujo del aceite a
través de los conductores de enfriamiento, sino también cubre la superficie de estos,
formando una capa indeseable de aislamiento térmico. Ambos efectos dan como
resultado un incremento en las temperaturas de operación y un deterioro del aceite. Una
buena estabilidad ante la oxidación es una propiedad primordial de un aceite aislante,
propiedad que se consigue agregando aditivos que permiten forme una película que se
adhiere para evitar la corrosión.
2.1.2. EL ACEITE DE USO ELÉCTRICO COMO MEDIO DIELÉCTRICO

La segunda función de un aceite aislante es la propiedad dieléctrica. Como medio


dieléctrico, el aceite previene la formación de arcos entre conductores con gran
diferencia de potenciales, es decir el aceite actúa como un aislante dieléctrico. Los
aceites derivados del petróleo limpios y sin contenido de agua son muy buenos
aislantes. Sin embargo, la contaminación con pequeñas cantidades de agua o algún
material extraño causa un deterioro acelerado de la propiedad aislante del aceite.
La mayoría de fabricantes de equipo eléctrico requieren que el aceite no tenga más de
30 ppm de agua en el aceite aislante. Para asegurar la ausencia de agua y el mínimo
de partículas en el aceite, se debe tener una rigidez dieléctrica de 30kV. Esto se obtiene
de una prueba normada, en la que una muestra de aceite debe ser capaz de resistirse
al paso de la corriente eléctrica hasta alcanzar a un voltaje mayor de a 30000 voltios.
La oxidación afecta adversamente la propiedad aislante del aceite, así como la
propiedad refrigerante. Los productos de la oxidación, como peróxidos y ácidos, son
dañinos para los materiales orgánicos que se usan como materiales aislantes para la
construcción de los equipos eléctricos. Estos materiales incluyen madera, resinas,
pintura y plásticos. La oxidación afecta el factor de potencia y rigidez dieléctrica del
aceite. Es por esto que, nuevamente, una buena estabilidad ante la oxidación debe ser
propiedad de un buen aceite aislante.
2.1.3. EL ACEITE Y SU USO EN LA EXTINCIÓN DE ARCOS ELÉCTRICOS

En los interruptores, los aceites aislantes tienen, como función adicional, extinguir los
arcos eléctricos que se forman cuando se abren o cierran los contactos bajo carga. El
calor generado por el arco causa una descomposición del aceite, formando carbón e
hidrogeno. El carbón se precipita en el recipiente que contiene el aceite. El hidrógeno
gaseoso ayuda a enfriar el arco ya que actúa como medio de transferencia de calor. El
flujo del gas hacia la superficie del aceite ayuda; de forma mecánica; a prolongar el arco,
de tal manera que se extingue. El hidrógeno se ventea a la atmósfera. Es importante
que el aceite forme hidrógeno gaseoso cuando se forma un arco a través de él, pero
también es importante que el aceite no se preste a una degradación excesiva, que
provocaría una disminución de la vida útil de éste.
2.1.4. EL ACEITE Y LA FORMACIÓN DE GASES

En los transformadores se puede formar ocasionalmente un efecto corona o descargas


parciales internamente. El efecto corona causa una degradación gradual del aceite al
formar hidrógeno gaseoso y, si el caso es bastante severo, la formación de otros gases.
El hidrógeno gaseoso es potencialmente explosivo, ya que al encontrarse en un espacio
hermético y una concentración por debajo del 86% de hidrógeno en aire explota. Es por
esto que es importante que el aceite resista el ataque del efecto corona. En condiciones
de bajos niveles de efecto corona que se dan en condiciones normales de trabajo, las
moléculas aromáticas del aceite reaccionan con el hidrógeno de tal manera que no se
libera como gas. La habilidad de un aceite de minimizar la formación de hidrógeno
gaseoso se obtiene al refinar el aceite a niveles aromáticos apropiados, de tal manera
que el hidrógeno formado, en condiciones de operación normal, será neutralizado por
las moléculas aromáticas.
2.1.5. TIPOS DE ACEITES DIELÉCTRICOS DE TRANSFORMADORES DE
POTENCIA (CAPITULO III EL SALVADOR)

El aceite es un componente muy importante del aislamiento del transformador. El aceite


aislante debe tener una rigidez dieléctrica alta, un bajo factor de potencia, una
estabilidad química y física, y de preferencia de bajo costo. Existen diferentes tipos de
aceites aislantes, los cuales podemos clasificar en: sintético, los derivados del petróleo
y vegetales.
2.1.5.1. Aceites sintéticos

2.1.5.1.1. Generalidades de los PCB’s


Estos aceites son comúnmente llamados bifenilos policlorados (PCB’s) también
conocidos como askareles o PCD’s son compuestos químicos formados por cloro,
carbono e hidrógeno. Fueron sintetizados por primera vez en 1881 por Schimitt – Schulz
en Alemania.
Los PCB’s son sustancias con fórmula general C12H10-nCln. El número y posición de los
átomos de cloro determina las propiedades biológicas y su comportamiento ambiental
de cada uno de los bifenilos policlorados (PCB’s).
En 1929, la empresa Monsanto (EEUU) inicio la producción. El PCB es resistente al
fuego, muy estable, no conduce electricidad, tiene baja volatilidad a temperaturas
normales, son insolubles en agua, químicamente estables, altamente aislantes, con el
punto de ebullición a alta temperatura, y no inflamables (+170°C).
Muchos experimentos de laboratorio y otros estudios han intentado determinar los
efectos que producen los PCB’s en la salud de los seres humanos, los PCB’s pueden
ingresar en el cuerpo a través del contacto de la piel, por la inhalación de vapores o por
la ingestión de alimentos en cadena alimenticia que contengan residuos compuesto.
Pero el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, en
ese caso el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina, estas son
las sustancias más dañinas que se conocen. Suele ser más tóxico que el cianuro y se
ha comprobado que son cancerígenos.
El PCB es considerado un “contaminante orgánico persistente”, es decir que permanece
en el medio ambiente por largos periodos. En 1972, la ley sobre dictaminación y
fabricación de sustancias químicas prohibió en principio la producción, la importación y
la utilización de los bifenilos policlorados.
En 1976 la Organización mundial para la salud (OMS) recomendó la prohibición de la
fabricación, comercialización y uso de los PCB’s a nivel mundial. En 1978 la
Organización de Naciones Unidas (ONU), recomendó la destrucción de los PCB’s,
mediante su incineración a altas temperaturas.
2.1.5.1.2. Usos de los PCB’s
Debido a su gran estabilidad térmica, química y biológica, así como por su elevada
constante dieléctrica, los PCBs se usaron anteriormente como aislantes para equipos
eléctricos como transformadores, capacitores y termostatos.
Por sus características anti-inflamables la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB´s
se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas
industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria
petroquímica.
2.1.5.1.3. Peligros para la salud que originan las dioxinas y los PCB’s
La Organización Mundial de la Salud comprobó, que el PCB es cancerígeno y las
dioxinas generadas por la explosión e incendio de los transformadores producen:

 Leucemias
 Mal de Párkinson
 Diabetes
 Malformaciones
 Chloracné: una condición dolorosa que desfigura la piel, con manchas de color
rojizo y eczamas
 Daños al hígado y páncreas
 Anemias crónicas
 Irritación en las mucosas
Hoy existen alternativas al PCB muchas más seguras como los aceites de silicón o
ciertos tipos de aceite mineral dieléctricos.
2.1.5.2. Aceites siliconados
Este tipo de aceite o fluido Siliconado (Polímero de Dimetilsiloxano nombre químico) es
una base de silicona dimetílica, en la actualidad es uno de los compuestos menos
peligrosos y uno de los mejores sustitutos de los PCB´s. Este tipo de aceite es altamente
estable, con una capacidad de resistencia al fuego más alta que los aceites minerales y
además es un refrigerante dieléctrico y no contaminante.
Si a un transformador proyectado para aceite mineral o PCB´s se lo refrigera con aceite
siliconado, la potencia del transformador se reduce en 5-10% debido a su mayor
viscosidad.
Recientemente se han empleado fluidos sintéticos a base de silicona en aplicaciones
especiales donde un alto grado de seguridad y muy amplio tiempo de servicio es
requerido. Las pruebas a los aceites sintéticos a base de silicona son prácticamente las
mismas que se realizan a un aceite mineral. El test de oxidación no se requiere para las
siliconas debido a que este material no se oxida (no forma lodos).
2.1.5.3. Aceites minerales
Los aceites dieléctricos de origen mineral se obtienen de derivados del petróleo, que
posee propiedades eléctricas aislantes.
El proceso de fabricación involucra la destilación del crudo y su posterior refinación
mediante tratamientos por ácidos, extracción por solventes o hidrogenación.

Fig.30 Proceso de obtención del aceite dieléctrico

El aceite mineral se encuentra formado por compuestos de hidrocarburos y no


hidrocarburos.
A continuación, se presenta de forma breve la composición química del aceite mineral.
2.1.5.3.1. Hidrocarburos
Por definición, los hidrocarburos son compuestos químicos que contienen solo
hidrógeno y carbono. Los compuestos de hidrocarburos son el mayor constituyente del
aceite mineral y pueden ser divididos en tres grandes grupos:

 Parafínicos
 Nafténicos
 Aromáticos

2.1.5.3.1.1. Parafínicos:
Los parafínicos son generalmente considerados hidrocarburos saturados,
caracterizados por una estructura de enlaces rectos.

Fig. 31 Estructura de un hidrocarburo parafínico


Características:

 Tienen menor tendencia a la formación de gases, lo cual es muy conveniente


para la operación de los transformadores.
 Buena estabilidad a la oxidación.

2.1.5.3.1.2. Nafténicos:
Los nafténicos son clasificados como compuestos de enlaces en forma de anillo, los
nafténicos pueden ser monocíclicos, bicíclicos, etc.

Fig. 32 Estructura de un hidrocarburo nafténico monocíclico


Características:

 Buena estabilidad a la oxidación.


 Excelente fluidez a baja temperatura.
 Baja tendencia a la formación de gases y carbones ante descargas eléctricas.
 Aceptable coeficiente de expansión.
 Alta tensión interfacial.
2.1.5.3.1.3. Aromáticos:
Los compuestos aromáticos, poseen uno o más anillos aromáticos, los cuales pueden
ser unidos con anillos acíclicos.

Fig. 33 Estructura de un hidrocarburo aromático


Características:

 Bajo coeficiente de expansión, que dificulta la disipación de calor y con ello la


función de refrigeración o enfriamiento que le corresponde al aceite dieléctrico,
cuando están en exceso.
 Baja estabilidad a la oxidación, pero forman compuestos químicos estables que
no presentan subsiguientes reacciones de oxidación, actuando como
"capturadores" de oxígeno.
 Alto poder de solvencia frente a las lacas y resinas (bajo punto de anilina), que
puede fácilmente arruinar el aislamiento de los devanados, dependiendo de las
especificaciones de las lacas y resinas del recubrimiento.
 Conviene recordar que el lodo originado en la oxidación prematura de los
aromáticos, se acumula en los conductos por donde debe circular el aceite y
dificulta su función refrigerante. Sin embargo, algunos compuestos aromáticos
actúan como “inhibidores naturales” de oxidación, y por lo tanto, su presencia en
pequeña proporción es siempre deseable y necesaria.

2.3.5.3.1.1. Aceites parafínicos y nafténicos


Existen fundamentalmente dos tipos de crudos básicos para la obtención del aceite
aislante mineral, los de base nafténica y los de base parafínica.
Puesto que el aceite mineral es una mezcla de hidrocarburos, se denomina de base
parafínica cuando la proporción de hidrocarburos parafínicos son mayores que los
hidrocarburos nafténicos. Y caso contrario se denominan de base nafténica cuando la
proporción de hidrocarburos nafténicos son mayores que los hidrocarburos parafínicos.
2.3.5.3.1.1.1. Diferencias de aceites parafínicos y nafténicos
Hasta el año 1920, el aceite aislante parafínico tenía amplio uso, pero su punto de fluidez
no era lo suficientemente bajo para que pudiese ser utilizado en aparatos eléctricos
instalados en la intemperie, en regiones cuyo invierno es riguroso.
Entonces fue substituido por el aceite nafténico, porque su punto de fluidez (-40 ºC)
permitía su utilización en aparatos sometidos a temperaturas muy bajas. Las materias
primas del petróleo se están volviendo cada vez más escasas y por eso, la utilización
del aceite parafínico se vuelve cada vez más imperiosa. Tal hecho motivó a la
realización de investigaciones, para obtener un aceite parafínico con características
adecuadas para ser utilizado en aparatos eléctricos.
S. D. Myers tercera edición (“A Guide to Transformer Maintenance”), cita las siguientes
diferencias de los aceites parafínicos y nafténicos:
1. Precipitación de partículas de carbón.

En los aceites parafínicos, la precipitación de las partículas de carbón es lenta


en cambio en los aceites nafténicos es rápida.

2. Comportamiento en temperaturas bajas.

El aceite parafínico puede formar cera parafínica a 0 ºC, a no ser que sea muy
bien descerado. El aceite nafténico se comporta muy bien a –40 ºC.

3. Formación de ácidos

Hay indicaciones de que los ácidos formados en los aceites parafínicos son más
fuertes que de los que se forman en los aceites nafténicos.

4. Liberación de gases

El aceite parafínico libera el hidrogenado gaseoso, que es desaconsejable. Los


aceites nafténicos absorben el hidrogenado gaseoso.

5. Punto de anilina y recuperación

Los aceites parafínicos tienen un punto de anilina más elevado (de 79 ºC a 84


ºC) que los nafténicos (de 59 ºC a 82 ºC) y por eso su regeneración es más difícil.

6. Rompimientos y Burbujeo

Durante el enfriamiento del aceite parafínico, puede haber formación de burbujas


o rompimiento de la corriente de flujo del aceite debido a su contracción. Como
consecuencia, la rigidez eléctrica de todo el sistema de aislamiento queda
reducida, pudiendo haber formación de descargas parciales.

7. Viscosidad del aceite

Con la baja temperatura, la viscosidad del aceite aumenta. La colocación de un


modificador de flujo en el aceite parafínico mejora su escurrimiento.
2.3.5.3.1.1.2. Composición de los aceites parafínicos y nafténicos
Las propiedades de un buen aceite de transformador no son propias o no están
presentes, en forma exclusiva, en un determinado tipo de hidrocarburo, sino que por el
contrario se encuentran repartidas entre varios (Nafténicos, parafínicos y aromáticos).
Una composición típica de un buen aceite dieléctrico responde a las siguientes
proporciones:

 Hidrocarburos Aromáticos: 4 a 7 %
 Hidrocarburos Parafínicos: 45 a 55%
 Hidrocarburos Nafténicos: 50 a 60%
Los contenidos de los diferentes tipos de hidrocarburos en un aceite varían según el
crudo empleado, y la cantidad total después del refinado variará de uno a otro proceso.
La variedad de los tipos de hidrocarburos que se encuentran en los aceites de
transformador dependerá de los destilados, del tipo de procesado y del uso a que se
destine el aceite: no inhibido o inhibido, etc.
Es importante tener en cuenta que, aunque todos estos aceites satisfacen las
normativas estándar de la actualidad, pueden presentar un comportamiento bastante
distinto cuando entran en servicio.
2.1.5.3.2. No Hidrocarburos
El petróleo, del cual se deriva el aceite usado en transformadores, también contiene
compuestos que no son hidrocarburos. Dichos compuestos presentan una estructura
semejante a la de los hidrocarburos, con la salvedad de que los átomos de carbono son
reemplazados por uno, dos, tres o más átomos de azufre, oxigeno o nitrógeno.
Los compuestos no-hidrocarburos en el aceite mineral pueden ser ácidos nafténicos,
ésteres, alcoholes, entre otros.
2.1.5.4. Aceites vegetales
Es un refrigerante dieléctrico compuesto en éster natural basado en semillas
oleaginosas y aditivos de mejoría de desempeño de clase comestible. Se degrada
rápido y totalmente en el suelo y en ambientes acuáticos. El fluido se comporta como
no tóxico en ensayos de toxicidad acuáticos. Es de color verde para destacar su perfil
ambiental favorable y distinguirlo del aceite mineral.
El aceite vegetal tiene características importantes tales como alta rigidez dieléctrica, un
coeficiente de expansión que presenta características térmicas mejoradas con una
viscosidad más próxima del aceite de transformador convencional, y excelente
estabilidad química con el tiempo. Su excelente desempeño fue confirmado en más de
20.000 instalaciones en el campo desde 1998.
El aceite vegetal recibió la preferencia de adquisición del Gobierno Federal de EE.UU.
por el departamento de Agricultura (USDA) como material de base biológica según
publicación 7 CFR 2902, de 10 de febrero de 2005. Es una excelente opción para norma
ISO 14000 u otros programas ambientales similares que fomentan el uso de materiales
y procedimientos alternativos ambientalmente agradables.
Para mantener las propiedades ideales del fluido para su utilización prevista como fluido
aislante eléctrico, la exposición al oxígeno, humedad y otros contaminantes debe ser
minimizada.

También podría gustarte