Herbert Carnearea, mejor conocido como Branz Carnearea, fue un
compositor microtonál nacido en Yucatán, México (actualmente Wan Chon, (provincia extra continental China) el 1 de Diciembre de 1981. La fecha exacta de su muerte se desconoce debido a que durante la “Penúltima Guerra Mundial” China destruyó la mayor cantidad de documentos de identidad pertenecientes a personas nacidas en lo que antes de 2092 era conocido como el Continente Americano , pero se calcula que fue el 6 de Diciembre del 2099 en Saskatchewan EE.UU. (anteriormente perteneciente a Canadá).
Vida temprana Carnearea fue el segundo hijo ilegítimo del compositor y director de orquesta mexicano Sergio Maria Carnearea y la violinista suiza-mexicana Katinka Weber quien fuera su alumna privada de dirección de orquesta, y a quien le llevaba 25 años. Por miedo a enfrentar las consecuencias sociales de su infidelidad, Sergio Carnearea, a pesar de haber reconocido a los dos hijos que tuvo con Katinka, no tuvo mucho contacto con ellos. Branz Carnearea menciona en su autobiografía, que tuvo contacto con su padre una o dos veces al año, hasta el 2045 cuando su padre murió de una extraña enfermedad ocasionada por una mutación del virus del VIH, y que adquirió de un soldado Chino en el 2059 durante la Penúltima Guerra Mundial cuando los Chinos llegaron a México. Hoy en día se sabe que Sergio Carnearea fue homosexual de clóset durante toda su vida. A pesar de que el contacto con su padre fue escaso, la influencia musical que adquirió de él fue, según el propio Carnearea, de suma importancia para entender el fenómeno del sonido y su despliegue en el tiempo. A los 5 años, Branz Carnearea ingresó al Conservatorio Nacional de Música en México donde estudió composición, violín y contrapunto. A los 16 años, al concluir la secundaria, Branz viajo a lo que él llamaba “su natal Suiza” para realizar los 3 años restantes de la educación básica, además de ingresar a la escuela estatal de música de Basilea. Durante ese periodo Carnearea tuvo su primer contacto con la microtonalidad. Primero, a través de un Glockenspiel, utilizado en la educación musical temprana de niños, en el cual un tono está dividido en 16 partes. Posteriormente, en un viaje que hizo con su escuela a Bruselas, vio en el Museo de Instrumentos Musicales los pianos microtonales construidos por la empresa Alemana Sauter del compositor Mexicano Julián Carrillo. Esas experiencias fueron determinantes para el futuro musical y profesional de Branz.
Al concluir sus estudios en Suiza, y después de haberse familiarizado con la vida y obra de Julián Carillo, Branz decidió estudiar Composición en Leipzig, Alemania, justo como lo había hecho en su juventud Carrillo. Ahí estudió de 1999 al 2003 composición con Siegfried Thiele.
Posteriormente Carnearea regresó a México donde fue maestro de composición en la Escuela Nacional de Música durante 15 años. Después, decidió aislarse en una casa que compró en San Luis Potosí en la que vivió 10 años y en donde se dedicó a componer y a enseñar composición y música teórica en línea. Durante ese periodo, aunque se sabe que trabajó cercanamente con múltiples músicos, no hubo conciertos en los que se incluyeran sus obras. Pasados los 10 años, regresó a la Ciudad de México, donde sin avisar a nadie, se paró en un banco el en el Zócalo de la Ciudad de México y dio un discurso acerca de teoría musical. Al ver que nadie le hacía caso, bajó del banco y según su autobiografía, se dijo para sus adentros “Yo no soy la boca para estos oídos”. Después de haber pronunciado su discurso, decidió irse de México y jamás volver a vivir ahí.
Fue entonces que se mudó a Oslo, donde, en una conferencia conoció a la filósofa Alemana Pauline Kupchenko quien fuera su partner por el resto de su vida. Ahí vivió hasta el 2059 cuando comenzó la Penúltima Guerra Mundial. Fue entonces que por decisión de Rabiata, se mudaron a Hamburgo, Alemania (que durante la PGM, fue un país neutro) y el cual aceptó a mas de un millón de inmigrantes provenientes principalmente de América (el continente). Ahí permaneció con Pauline los 11 meses que duró la guerra, y permaneció hasta la muerte de Pauline en el 2079.
Obra La obra total de Carnearea consta de 463 piezas que incluyen desde obras solistas con y sin medios electrónicos, hasta obras multimedia de gran escala. Aunque no utilizó concretamente métodos compositivos de Julián Carrillo, si conocía bien sus teorías, música y biografía, y se consideraba como un continuador de la tradición microtonál Mexicana, cuyo padre es Julián Carrillo Branz creo un sistema al que denominó “Atonalidad 2.0 beta”, con el cual compuso la gran mayoría de sus obras. En esencia, el sistema consistía en utilizar exclusivamente intervalos microtonales (lo cual contrasta con otras formas de microtonalísmo basado en el temperamento igual, en las que se mezclan indistintamente intervalos no microtonales con intervalos microtonales).
Por otra parte, también creó el Microtonalísmo Lírico, que consistía en mezclar su sistema microtonál con formas y estructuras propias de la tonalidad. Esto fue evitado por la mayoría de los compositores ya que estaban conscientes de la crítica que se le había hecho, no solamente a Schönberg en sus obras atonales, sino también a Carrillo en sus obras microtonales, de no haber podido trascender las formas y estructurales tonales. Carnearea consideraba que, aunque la teoría musical podía, y debía llegar tan lejos como fuera posible, la práctica no podía avanzar al mismo ritmo. Por ello, en lugar de componer obras en donde la mayoría de los elementos musicales estuvieran a la par de las últimas tendencias teóricas, compuso mas de 150 obras para diferentes ensambles y solistas vocales, donde el la Atonalidad 2.0 beta, se mezclaba con estructuras propias del siglo XVIII y XIX. La popularización de estas obras fue responsable de que hoy en día el microtonalísmo sea parte del lenguaje musical popular.
Asimismo, para continuar el espíritu de su padre, quien dedicó una gran cantidad de tiempo al rescate y promoción a la música del compositor mexicano de principios del siglo XX, Candelario Huízar, Carnearea dedicó parte de su tiempo a la promoción de los compositores Mexicanos que fueron bloqueados por los “compositores del sistema”. Entre ellos se encuentran Samuel Cedillo, Iván Naranjo, Wingel Pérez y Víctor Adán entre muchos otros.
Los últimos 20 años de su vida, justo como lo había planeado, Branz los pasó en Saskatchewan EE.UU. (anteriormente perteneciente a Canadá) en una casa que, aunque no era muy grande, si tenía todas las comodidades y lujos que él consideraba fundamentales para disfrutar de su periodo terminal. Este periodo de su vida fue, según relata Carnearea en su autobiografía, muy solitario productivo y exquisito. A pesar de los avances tecnológicos que, para ese entonces podían producir reuniones sociales de gran escala en hologramas tridimensionales, debido a su larguísima vida, Branz no tenía amigos o familiares cercanos con quien comunicarse, ya que ninguno había vivido tanto tiempo.
Branz Carnearea murió a los 120 en una de sus caminatas nocturnas en la tundra a causa de un árbol que cayó al ser impactado por un rayo. Se calcula que el día exacto de su muerte fue el 6 de diciembre del 2101. Los únicos restos que se encontraron de Carnearea fueron sus huesos. Se estima que su carne fue consumida por animales carroñeros locales.