Está en la página 1de 42

PROPIEDADES MORFOMETRICAS DE CUENCAS

HIDROGRAFICAS.

CRISTIAN YESID FONSECA MOLANO


DIEGO ALEJANDRO TORRES SANDOVAL
DANIELA ALEJANDRA TORRES JIMENEZ

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SEDE TUNJA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


SEPTIEMBRE 16 DE 2019
PROPIEDADES MORFOMETRICAS DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS.

CRISTIAN YESID FONSECA MOLANO


DIEGO ALEJANDRO TORRES SANDOVAL
DANIELA ALEJANDRA TORRES JIMENEZ

Trabajo presentado a:
ING. HELMER EDGARDO MONROY GONZALEZ

Monitor: BRAMDON CAMILO BARAJAS

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SEDE TUNJA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


SEPTIEMBRE 16 DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 7
2. OBJETIVOS 8
2.1 Objetivo general 8
2.2 Objetivos específicos 8
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LOCALIZACION 9
3.1 UBICACION GEOGRAFICA 9
4. DELIMITACION DE LA CUENCA 10
5. ELEMENTOS DE LA CUENCA 11
5.1 DIVISORIA DE AGUAS 11
6. CARACTERISTICAS FISICAS 12
6.1 AREA DE LA CUENCA (A) 12
7. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS 13
8. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO 38
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40
12. ANEXOS 42
12.1 tabla de resumen de resultados obtenidos 42
12.2 cartografía 42
LISTA DE TABLAS

1.
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio.


PROPIEDADES MORFOMETRICAS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Fonseca Cristian, Torres Diego, Torres Daniela,


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Sede Tunja–Boyacá–Colombia

Resumen

En el presente informe se analizará la importancia de las propiedades morfométricas de la


cuenca hidrográfica, como lo son las características físicas, elementos, parámetros
geomorfológicos y de red hidrográfica que garanticen inferir una posible respuesta a
variaciones hidro-meteorológicas buscando siempre el desarrollo regional dentro de
determinada área. Esto con la finalidad de relacionar la hidrología con las posibles
aplicaciones ingenieriles, reconociendo además que la hidrología es de suma importancia
para el diseño y operación de proyectos para el control y aprovechamiento del recurso
hídrico.

Palabras clave: Cuenca hidrográfica, propiedades morfométricas, hidrología.

Abstract

This report will analyze the importance of the morphometric properties of the watershed, such as physical characteristics,
elements, geological and hydromorphographic network parameters that ensure that a possible response to hydro-ladies
variations always seeking regional development within a certain area. This with the purpose of hydrology relate to possible
engineering applications, recognizing further that hydrology is of paramount importance for the design and operation of
projects for the control and use of the water resource.

Keywords: Watershed, morphometric properties, hydrology.

.
1. INTRODUCCIÓN

La Gestión Integral del Recurso Hídrico define la cuenca hidrográfica como la unidad

fundamental de análisis para el desarrollo de los procesos de planificación y

administración (Ministerio de Ambiente, SF). Debido a esto, el estudio de cuencas

hidrográficas dentro de la planeación en el marco del desarrollo sostenible se hace

indispensable para la aplicación de proyectos de control del recurso hídrico. El

correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de un rio, arroyo, o de un lago

es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos

hidrometeorológicos extremos; así como para prever un correcto diseño de obras

de infraestructura vial (Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, 2011).

Se realizó este trabajo con el fin de identificar cuáles son las propiedades

morfométricas y cuáles son sus aplicaciones para estudios de diseño de obras que

estén incluidas en el campo de la Ingeniería ambiental, ya que la hidrología en

cuanto trata con un aspecto importante y vital del medio ambiente, que es el agua,

es una ciencia esencial para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y el

diseño de obras de defensa (Aparicio, F.,2004).


2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el sistema comprendido por la cuenca hidrográfica cualitativamente


de acuerdo al estudio de sus propiedades morfométricas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Delimitar la cuenca hidrográfica por medio de un plano de elevaciones y
fuentes hídricas del territorio de estudio.
- Clasificar la red de drenaje según su orden, identificando el patrón de drenaje
presente en la cuenca.
- Determinar los diferentes parámetros de la cuenca respecto a forma,
longitudes y áreas, así como también los coeficientes que correlacionan
forma y área de la cuenca hidrográfica.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LOCALIZACION

3.1 UBICACION GEOGRAFICA

La cuenca hidrográfica se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca,


Colombia, en la región Andina, dentro de la provincia de Sumapaz, colinda por el
noreste con el municipio de Anapoima, al suroeste con el municipio de Fusagasugá,
tiene alrededor de 15 veredas colindando, corresponde según el IGAC a las
siguientes coordenadas 4º 35' 46.3215’’ N, 74º 04' 39.0285’’ W.

Ilustración 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio.

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

ZONA DE ESTUDIO

Fuente. Elaboración propia.


4. DELIMITACION DE LA CUENCA

La delimitación de la cuenca es importante para los estudios hidrológicos, debido a


que permite definir cual es el drenaje natural que presenta el relieve de la zona de
estudio, además de ser un organismo útil para el ordenamiento territorial
permitiendo realizar el correcto manejo del recurso hídrico en una región.

La hipótesis a manejar es entender la hidrología o al menos una parte de ella de


este rio, saber sus características para más adelante saber si en de verdad se
acerca o no las características reales de la cuenca.
Mediante la metodología desarrollada para la delimitación de la cuenca se obtuvo
el siguiente resultado:

ANEXO ()
5. ELEMENTOS DE LA CUENCA

5.1 DIVISORIA DE AGUAS:


Se define como la línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico, que separa la cuenca en estudio de las cuencas vecinas (). Las
divisorias de aguas se pueden definir como los elementos que delimitan en el
espacio la zona desde donde se origina el flujo. Muestran la compartición del
territorio que significa una capacidad de movilización del agua caída en él
(González, 1990). Para el caso de este estudio se utilizó una división topográfica,
es decir, la línea divisoria de las aguas superficiales, para esto la divisoria debe
cortar a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel topográfico. Cuando
la divisoria aumenta su altitud el corte se hace de forma convexa y cuando va
decreciendo el corte se realiza por la parte cóncava, como se muestra a
continuación:

5.2 CAUCE PRINCIPAL: Es aquella corriente que pasa por la salida de la cuenca,
correspondiente según Horton al cauce con mayor numero de orden
establecido dentro de la red hidrográfica.

5.3 CAUCES SECUNDARIOS: Son aquellos cauces correspondientes a las


corrientes tributarias se definen como subcuencas.

5.4 CUENCA DE RECEPCION


5.5 CONO DE DEYECCION
6. CARACTERISTICAS FISICAS

6.1 AREA DE LA CUENCA (A)

Para la determinación del área de la cuenca de interés se utilizó el planímetro como


herramienta de medición, se realizaron 3 mediciones y se calculó la media aritmética
para obtener el resultado final del área, como se muestra a continuación:

268,7 km2
269,3 km2
269,5 km2

En promedio el valor para el área de la cuenca es de 269,10 km2.

6.2 PERIMETRO DE LA CUENCA (P)

Mediante el uso de curvímetro, se realizaron 4 mediciones para obtener mayor


precisión en la determinación del perímetro de la cuenca y se obtuvieron los
siguientes resultados:

67, 15 km
70,37 km
68,90 km
69,27 km

Se realizo un promedio de los valores medidos con el curvígrafo, obteniendo así el


perímetro final de la delimitación de la cuenca que corresponde a un valor de 68,92
km.
7. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

7.1 PARAMETROS DE FORMA

7.1.1 INDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS (Ic): Se trata


de un indicador adimensional de la forma de la cuenca, basado en la relación
del perímetro de la cuenca con el área de un circulo igual a la de la cuenca
(circulo equivalente); de esta manera, entre mayor sea el coeficiente más
distante será la forma de la cuenca con respecto del circulo (Reyes, Barroso
y Carvajal, 2010). Mediante el uso de AutoCAD se realizo el dibujo del circulo
equivalente como se muestra en la siguiente ilustración:

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente se realiza el cálculo del índice de compacidad mediante la


siguiente formula:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐼𝑐 =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎

68,92 𝑘𝑚
𝐼𝑐 = = 1,1852
58,1516 𝑘𝑚

Si Ic=1; la cuenca es de forma circular, Ic~1; cuenca regular, Ic≠1; cuenca


irregular menos susceptible a inundaciones.

Con respecto al resultado obtenido se puede concluir que, dado que el valor
es cercano a uno, la cuenca presenta mayor tendencia a crecientes o
concentración de altos volúmenes de aguas de escorrentía (Reyes, Barroso
y Carvajal, 2010). También, se puede analizar de este índice que la cuenca
de estudio es de tipo regular.
7.1.2 FACTOR DE FORMA (Ff): Definido por Horton como la relación entre el
ancho promedio de la cuenca y la longitud del cauce principal. Este índice da
alguna indicación de la tendencia de la cuenca hacia las crecidas. Así, las
cuencas con factores de forma bajos, son menos propensas a tener lluvias
intensas y simultaneas sobre su superficie, que un área de igual tamaño con
un factor de forma mayor (Henao, 1988).

Es un parámetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada


de la cuenca Un valor de Ff superior a la unidad dará el grado de
achatamiento de ella o de un rio principal corto y por consecuencia con
tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando
fácilmente grandes crecidas (Reyes, Barroso y Carvajal, 2010).

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐵𝑐 )


𝐹𝑓 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝐿𝑐 )

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐵𝑐 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝐿𝑐 )

269,1𝑘𝑚2
𝐵𝑐 = = 7,621𝑘𝑚
35,306𝑘𝑚

7,621𝑘𝑚
𝐹𝑓 = = 0,2158
35,306𝑘𝑚

Dado que el valor de este parámetro es bajo, se puede inferir que es menos
propensa a tener crecidas y al ser un valor no mayor a la unidad el grado de
achatamiento de la cuenca es mínimo, por tanto, la tendencia a formar
crecidas fácilmente es insignificante.

7.1.3 COEFICIENTE DE FORMA (Kf): Relación entre la anchura media de la


cuenca y la longitud del cauce principal de la red hidrográfica. El ancho medio
se obtiene por medio del cociente del área de la superficie de la cuenca y la
longitud máxima de la cuenca como se demostró en el numeral anterior.

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎


𝐾𝑓 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝐿𝑐 )

10,195𝑘𝑚
𝐾𝑓 = = 0,4831
21,1𝑘𝑚

Mediante este coeficiente se denota que a cuenca es ligeramente


ensanchada de acuerdo a la siguiente clasificación para valores aproximados
de forma de la cuenca:
Fuente: Parámetros geomorfológicos de la cuenca, s.f.

7.1.4 RELACION DE ENLONGACION (Re): Definido por Schum como la relación


entre en diámetro de un círculo con misma área a la de la cuenca y la longitud
media de la cuenca. Para determinar el circulo equivalente al área, se utilizo
el trazo del mismo en AutoCAD como se muestra a continuación:

Fuente: Elaboración propia.


El índice de alargamiento es otro parámetro que muestra el comportamiento
de forma de la cuenca, pero esta vez no respecto a su redondez sino a su
tendencia a ser de forma alargada, en relación con su longitud axial (Reyes,
Barroso y Carvajal, 2010). Se realizo el calculo de la relación de elongación
mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎


𝑅𝑒 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

18,5102𝑘𝑚
𝑅𝑒 = = 0,877
21,1𝑘𝑚

Si Re varia entre 0,60 y 1,00 cuenca con amplia variedad de climas y


geologías. Además, esta fuertemente correlacionado con el relieve de la
cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones
con relieve bajo, en cambio donde Re que varia de 0,60 a 0,8 está asociado
a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno (Campos, 1987).
Con este resultado se razona que la cuenca cuenta con amplia variedad de
climas y geologías, además de no tener pendientes tan pronunciadas ni
fuertes relieves, ya que la cuenca es poco alargada y su red de drenaje se
presenta en forma de abanico.

7.1.5 RELACION DE CIRCULARIDAD (Rci): Denominada como radio de


circularidad, es la relación que existe entre el área de la cuenca y el área de
un circulo equivalente con el mismo perímetro. Para la determinación del
circulo equivalente nuevamente se realiza el trazo en AutoCAD y se
consultan sus propiedades rápidas como se muestra a continuación:

Fuente: Elaboración propia.

Luego de obtener el área del circulo equivalente se procede a determinar la


relación de circularidad mediante la siguiente ecuación:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝑅𝑐𝑖 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

269,1 𝑘𝑚2
𝑅𝑐𝑖 = = 0,7119
377,9903 𝑘𝑚2

Cuando Rci=1, la cuenca es circulas y si Rci~0,7 entonces la cuenca es


cuadrada. Este valor es importante ya que cuencas ensanchadas poseen
mayor posibilidad para generar crecidas, teniendo en cuenta que el tiempo
de recorrido es menor y por ende mayor rapidez de concentración,
generando mayor violencia en las crecidas. (Ibisate González De Matauco,
2004).

7.1.6 RECTANGULO EQUIVALENTE O RECTANGULO DE GRAVELIUS: Es una


transformación geométrica que permite representar a la cuenca como un
índice de homogeneidad y se obtiene relacionando el área de la cuenca con
la de un rectángulo que tiene por eje mayor la longitud máxima de la cuenca
y por eje o lado menor el ancho máximo de la cuenca (Henao, 1988). Se
determina la altura del rectángulo equivalente mediante la siguiente
ecuación:

𝐼𝑐 √𝐴 1,128 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1,128 𝐼𝑐

1,1852√269,1 1,128 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1,128 1,1852

𝐿 = 22,52𝑘𝑚

Y el ancho del rectángulo mediante la siguiente ecuación:

1,1852√269,1 1,128 2
ℓ= [1 − √1 − ( ) ]
1,128 1,1852

ℓ = 91,946𝑘𝑚

22,497 25,685
ℓ1 = = 1,885680𝑘𝑚 ℓ7 = = 2,152548𝑘𝑚
11,946 11,946
53,017 17,332
ℓ2 = = 4,440510𝑚 ℓ8 = = 1,453318𝑘𝑚
11,946 11,946
38,602 13,523
ℓ3 = = 3,234667𝑘𝑚 ℓ9 = = 1,134466𝑘𝑚
11,946 11,946
31,525 7,929
ℓ4 = = 2,641414𝑘𝑚 ℓ10 = = 0,666192𝑘𝑚
11,946 11,946
28,475 2,39
ℓ5 = = 2,386099𝑘𝑚 ℓ11 = = 0,202522𝑘𝑚
11,946 11,946
25,708 2,055
ℓ6 = = 2,154473𝑘𝑚 ℓ12 = = 0,174480𝑘𝑚
11,946 11,946

En este rectángulo las curvas de nivel pasan a ser rectas paralelas al lado
menor, siendo estos lados, la primera y la última curva de nivel. Como se
muestra en la siguiente ilustración:
Fuente: (Henao, 1988).

Con los datos obtenidos por medio de la formula para el calculo de los lados l y L
del rectángulo; Si l y L son respectivamente los lados mayor y menor del rectángulo
equivalente al perímetro y tamaño de la cuenca, la ilustración mostrada a
continuación denota el rectángulo equivalente para la cuenca de interés:

Elaboración propia (CAMBIAR :c)


7.1.7 ANCHO MAXIMO (E): El ancho de la cuenca, corresponde a la longitud
perpendicular a la longitud del eje mayor de la cuenca. También se puede
definir como la relación existente entre el Área y su Longitud, el ancho de las
cuencas es una característica física, general, que nos permite describir la
cuenca con el fin de conocer el comportamiento y naturaleza de la misma a
diferentes condiciones de precipitación sobre la misma. (San, Ignacio, &
Velasco, 2010).
El ancho máximo de la cuenca, que generalmente pasa próximo al centro de
gravedad de la misma, se determina mediante:

7.1.8 ANCHO MEDIO (Bm): El ancho medio de la cuenca esta definido por la
relación descrita a continuación, cabe resaltar que el ancho máximo y medio
corresponden a otros parámetros asociados a la cuenca:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐵𝑐 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝐿𝑐 )

269,1𝑘𝑚2
𝐵𝑐 = = 7,621𝑘𝑚
35,306𝑘𝑚

7.1.9 LONGITUD DE LA CUENCA (Lc): La metodología usada para calcular el


valor de la longitud de la cuenca es mediante la medición desde el punto de
drenaje hasta el punto más alejado de la delimitación de la cuenca, a
continuación, se muestra gráficamente el procedimiento para hallar el punto
más alejado:

7.1.10 LONGITUD AL CENTRO DE GRAVEDAD (La): Para la determinación de


la longitud al centro de gravedad de la cuenca, que es la correspondiente a
la distancia medida en línea recta desde el punto de drenaje, al centro de la
figura geométrica que corresponde a la cuenca, o hasta la proyección de
este punto sobre el cauce principal (). Esto se realizo mediante el siguiente
procedimiento…

7.2 PARAMETROS DE RELIEVE

7.2.1 PENDIENTE DE LA CUENCA

Es uno de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y
tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas. La relación que
tiene la pendiente respecto a variables como la infiltración, la humedad del suelo, el
escurrimiento superficial y la contribución del agua subterránea según las
condiciones del terreno y su inclinación es que los caudales de escurrimiento
crecen a medida que aumenta la superficie de la cuenca; además, el crecimiento
del área actúa como un factor de compensación de modo que es más común
detectar crecientes instantáneos y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas
que en las grandes cuencas. (Agua y SIG, 2013).

El cálculo de la pendiente se realizó mediante tres criterios:

1. Criterio de Horton: Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la


proyección planimétrica de la cuenca orientándola según la dirección de la
corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña (siendo esta menor de
250 Km2 ) la malla llevará al menos 4 cuadros por lado, pero si se trata de una
superficie mayor (mayor a 250 Km2 ) deberá aumentarse el número de
cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello (UNN, s.f).

Fuente: Universidad Nacional del Nordeste.

Luego de trazar la malla sobre el plano con la cuenca de interés se procede a contar
el numero de intersecciones de las curvas de nivel con respecto a las líneas
verticales y horizontales de la malla, obteniendo así los siguientes resultados:

Numero de Intersecciones con líneas Numero de Intersecciones con líneas


verticales = 68 horizontales = 80

De igual manera se determino la distancia de las líneas verticales y horizontales que


se encuentran ubicadas dentro de la delimitación de la cuenca, obteniendo los
siguientes resultados:
∑ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 = 108,4𝑘𝑚

∑ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 107,1𝑘𝑚

Posterior a esto, se aplicó la siguiente fórmula para la determinación de las


pendientes horizontales y verticales:
𝑛∗𝑒
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 =
∑ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑛∗𝑒
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 =
∑ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Donde:

n: Numero de intersecciones
e: Equidistancia entre curvas de nivel

68 ∗ 200 80 ∗ 200
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 =
108400 107100

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 0,1254 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 0,1493

Finalmente, como lo indica el criterio de Horton para determinar la pendiente media


de la cuenca, se realiza un promedio entre las pendientes vertical y horizontal,
calculadas anteriormente.

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 + 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
2

0,1254 + 0,1493
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
2

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0,13735 ∗ 100

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 13,735%

El dato de la pendiente media que caracteriza el relieve lo hace solo en forma


parcial, ya que es insuficiente para caracterizar el relieve, por lo que es necesario
incluir un coeficiente que refleje la influencia del relieve en la degradación de la
cuenca.

2. Criterio de Alvord: En este se analiza la pendiente existente entre las curvas


de nivel, trabajar con la franja definida por las líneas medias que asan entre
dichas curvas. Para obtener la pendiente media de la cuenca se tiene la
siguiente ecuación (Saucedo, Santa Maria y Peraza, s.f.):

𝐷∗𝐿
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝐴
Donde;
D: Desnivel entre líneas medias
L: Longitud total de las curvas
A: Área de la cuenca

Mediante la cartografía proporcionada para el estudio de la cuenca se


delimito la divisoria de aguas y se determino el desnivel entre curvas, para
este caso es cada 100m, con ayuda del curvímetro se midió la longitud de
las curvas para posteriormente realizar la sumatoria de las mismas.

3. Criterio de Nash: Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza


una cuadricula en el sentido del cauce principal, que debe cumplir la
condición de tener aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de
la cuenca. En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas
de nivel, la cual se define como el segmento de recta de menor longitud
posible que pasando por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel
más cercanas en forma aproximadamente perpendicular. La pendiente en
este punto es (UNN, s.f):
Fuente: Universidad Nacional del Nordeste.

∑ 𝑆𝑖
𝑆=
𝑛
𝐷
𝑆𝑖 =
𝑑𝑖

Donde;
S: Pendiente de la cuenca
n: Numero total de intersecciones y tangencias detectadas
D: Equidistancia entre curvas de nivel
di: Distancia mínima de un punto intersección de la malla entre curvas de
nivel.

7.2.2 INDICE DE PENDIENTE (Ip): El índice de pendiente representa una


ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por
el rio, este se determina por medio del rectángulo equivalente y este dado
por la siguiente ecuación:
𝑛
1
𝑰𝒑 = ∑ √ᵦ𝑖 (𝑐𝑖 − 𝑐𝑖−1 )
𝐿
𝑖=2
Donde:
𝐴𝑐
ᵦ𝒊 =
𝐴𝑇
Ip: Indice de pendiente
L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente
Ac: Area entre curvas de nivel
At: Area total de la cuenca
Ci: Cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km)

√Bi*(ci - ci-
Cota Ac Bi 1)
0,6 22,497 0,083600892
0,8 53,017 0,197015979 0,19850238
1 38,602 0,143448532 0,16938036
1,2 31,525 0,117149758 0,15306845
1,4 28,475 0,105815682 0,14547555
1,6 25,708 0,095533259 0,13822681
1,8 25,685 0,095447789 0,13816497
2 17,332 0,064407284 0,11349651
2,2 13,523 0,050252694 0,10025238
2,4 7,929 0,029464883 0,07676573
2,6 2,39 0,008881457 0,04214607
2,8 2,055 0,007636566 0,03908086
TOTAL ∑√Bi*(ci - ci-1) 1,31456006
Fuente: Elaboración Propia
𝑛
1
𝑰𝒑 = ∑ √ᵦ𝑖 (𝑐𝑖 − 𝑐𝑖−1 )
𝐿
𝑖=2

1
𝑰𝒑 = ∗ 1.31456006
22.52 𝑘𝑚

𝑰𝒑 = 0.058373

Con este dato se establece el tipo de granulometría que se encuentra en el


cauce, este índice corresponde a un valor medio razón por la cual se infiere
que cuenta con un relieve moderadamente pronunciado.

7.2.3 CLASIFICACION DE PENDIENTES EN UNA CUENCA

Las pendientes en una cuenca están directamente relacionadas con el


relieve que esta posee, es de suma importancia al tener en cuenta que este
parámetro controla la velocidad de escorrentía superficial. El valor de la
pendiente permite clasificar el relieve o topografía del terreno según la
siguiente tabla ():

Fuente: mirar ref wpp.

De lo anterior, podemos concluir que, dado el dato para pendiente de acuerdo


al criterio de Horton, el tipo de terreno en la cuenca de interés es accidentado,
por lo tanto, dado el relieve la cuenca podría denominarse como cuenca
accidentada o quebrada.

7.2.4 CURVA HIPSOMETRICA: Representación grafica del relieve de una cuenca;


es decir, del área drenada respecto a la altura de la superficie de la cuenca
según las cotas correspondientes a las curvas de nivel. En el eje x, se ubican
los valores de superficie drenada en porcentaje (%) y en el eje y se proyectan
las cotas. Para la cuenca de interés se obtuvieron los siguientes resultados:

Según Strahler, la importancia de la relación hipsométrica es que funciona


como indicador del estado de equilibrio dinámico de la cuenca, por tanto,
cuando Rh=1 la cuenca está en equilibrio morfológico. En la siguiente
ilustración se denota la clasificación de la Función Hipsométrica:

Fuente: Morfología de las cuencas hidrograficas.


DIEGO
7.2.5 DIAGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMETRICAS: Representa el grado de
incidencia de las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al
total del área de la cuenca (Ordoñez, J., 2011). DIEGO
7.2.6 RELACION DE RELIEVE (Rr): Schumm (1956); propone una expresión
simple para la descripcion del relieve en función de la longitud de la cuenca
(L) y de la diferencia de altura entre la salida de la cuenca y el punto mas alto
en la divisoria de la cuenca (h), ():


𝑅𝑟 =
𝐿
(2,6 − 0,5)𝑘𝑚
𝑅𝑟 = = 0,099
21,1 𝑘𝑚

7.2.7 TIEMPO DE TRANSITO Y TIEMPO DE CONCENTRACION

 Metodología de Temez: Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud


del cauce principal en kilómetros, So: Diferencia de cotas sobre L en
porcentaje.

𝐿 0.75
𝑇𝑐 = 0.3 ( 0.25 )
𝑆𝑜
35,31𝑘𝑚 0.75
𝑇𝑐 = 0.3 ( )
13,740.25

𝑇𝑐 = 2,6587ℎ

 Método de Ventura – Heras:

𝐿 0.75
𝑇𝑐 = 0.30 ( 0.25 )
𝑆
Donde;

TC: Tiempo de concentración en horas (h).


L: Longitud del cauce principal en km
S: Pendiente total del cauce principal en porcentaje (%)

35,31𝑘𝑚 0.75
𝑇𝑐 = 0.30 ( )
5,940.25

𝑇𝑐 = 3,111ℎ
 Método: Ecuación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos
𝐿 0.76
𝑇𝑐 = 0.28 ( 0.25 )
𝑆
Donde:

TC: Tiempo de concentración en horas (h).


L: Longitud del cauce principal en km
S: Pendiente total del cauce principal en metros por metro (m/m)
0.76
35.31 𝑘𝑚
𝑇𝑐 = 0.28 ( )
1 𝑚 0.25
(0.06 𝑚)

𝑇𝑐 = 2.46 ℎ

ANALISIS
7.3 PARAMETROS DE RED HIDROGRAFICA

7.3.1 COMPONENTES DE LA RED DE DRENAJE: La forma en que estén


conectados los canales en una cuenca determinada, influye en la respuesta
de esta a un evento de precipitación. Se han desarrollado una serie de
parámetros que tratan de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en
la escorrentía superficial directa (Ordoñez, J., 2011).

La morfometría hidrográfica se entiende como el estudio de la disposición de


los cauces, de las corrientes fluviales y de las redes de drenaje (Henao,
1988). La red de drenaje de una cuenca esta formada por el cauce principal
y los cauces tributarios, como se muestra a continuación:

Fuente: mirar
Los estudios realizados con los sistemas de drenaje, han permitido
diferenciar cierto numero de estos, basados exclusivamente en su forma, lo
cual ha dado lugar a una clasificación de estos patrones y modificaciones de
los mismos. Existen patrones de drenaje originados por ríos erosiónales y
patrones de drenaje originados por ríos deposicionales (Henao, 1988).

-Patrones de drenaje erosiónales: Los patrones de drenaje erosiónales son:


a. Dendrítico: Indica la condición homogénea del área drenada. Se forma
normalmente en materiales y formaciones con granulación fina,
permeabilidad baja, topografía horizontal y con pendiente leve, roca dura con
resistencia a la erosión y el drenaje corre en todas las direcciones.
b. Subdendrítico: Es en cual existe un control de pendientes en los cauces
se segundo y tercer orden (Horton), produciendo en las zonas
correspondientes un cierto grado de paralelismo.

Fuente: Introducción al manejo de cuencas hidrográficas.

c. Paralelo: Indica normalmente condición homogénea del área drenada. Se


forma donde existe una pendiente regular y constante. Se desarrolla
generalmente en formaciones de pendientes fuertes y uniformes o con
sistemas de fallas paralelas y también en terrenos uniformemente inclinados,
constituidos por materiales de grano grueso.
d. Subparalelo: Los tributarios primarios son generalmente paralelos a los
secundarios. Por la similaridad con el patrón paralelo se hace difícil encontrar
una diferencia marcada que permita su diferenciación.
e. Radial: Ocurres especialmente en aquellas zonas en donde los
fenómenos geológicos han formado elevaciones cónicas, como el caso de
volcanes.

-Patrones de drenaje deposicionales: Los ríos deposicionales se clasifican


según su patrón en:
a. Meandricos: Se distingue por su sinuosidad. Es un sistema característico
del drenaje en lechos crecientes en proceso de estabilización.
b. Trenzados: Se caracteriza por frecuentes bifurcaciones de su lecho en
diferentes canales que se unen nuevamente aguas abajo.
c. Rectos: Cuando un rio se desarrolla libremente en forma recta, durante
una distancia mas grande que diez veces su altura.
d. Dicotómico: Se caracteriza por la ramificación de un cauce de agua en
varios distributarios, los cuales a su vez pueden dividirse.
e. Multibasinal: Es un sistema propio de zonas costeras afectadas por
mareas. Consiste en una red de canales. Es una variación del sistema
meandrico.

En el caso de la cuenca de estudio, el sistema de drenaje puede ser


identificado como subdentritico ya que se denota cierto grado de paralelismo

7.3.2 CLASIFICACION DE CORRIENTES IDENTIFICADAS: En ingeniería las


clasificaciones de relevancia para el campo de la hidrología son:

-Clasificación por tiempo de transporte de agua: Donde se encuentran tres


categorías ():

Perennes: Conducen agua durante todo el año


Intermitentes: lleva agua durante la época de lluvias de cada año
Efímeras: Conducen agua inmediatamente después de una tormenta.

Esta clasificación hace referencia a cuencas donde la lluvia esta presente a


lo largo del periodo hidrológico o que por otra parte tienen cuerpos de agua
subterránea que alimenta constantemente la cuenca, (Bateman, 2007).

- Clasificación por su posición geográfica o edad geológica: De acuerdo a esta


los ríos pueden ser: de montaña o juveniles, de transición o maduros, o de
planicie, es decir viejos ().

Ríos de montaña: Tienen grandes pendientes y pocas curvas, el agua


alcanza altas velocidades, sus cauces están generalmente formados por
cantos rodados con un poco de grava y casi nada de arenas.
Ríos de transición: Están en una situación intermedia entre ríos de montaña
y ríos de planicie; presentan algunas curvas con velocidades moderadas y
sus cauces están formados básicamente por grava con arenas.
Ríos de planicie: Aquellos que presentan numerosos meandros debido a las
bajas velocidades y su cauce se forma por arenas, suelen ser de deposición
ya que estos ríos se encuentran cercanos al nivel del mar.
Dadas las anteriores clasificaciones se puede inferir que la cuenca de interés
dada la clasificación por tiempo de transporte de agua es de tipo perennes y
cabe en la clasificación de rio de montaña ya que en el punto de interés se
denotan pendientes grandes por lo cual se alcanzan velocidades altas que
conllevan al transporte de material a través de la red hidrográfica.

7.3.3 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd): Este parámetro tiene como finalidad


determinar la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la
cuenca de estudio y su área total (Reyes, Barroso y Carvajal, 2010).

𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴

Donde;
Lt: Longitud total de los cauces pertenecientes a la red.
A: Área de la cuenca

395,12𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
269,1𝑘𝑚2

𝐷𝑑 = 1,4183 𝑘𝑚⁄𝑘𝑚2

La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un


aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante en el
desagüe de la cuenca. A mayor densidad de drenaje, mas dominante es el
flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor
tiempo de respuesta de la cuenca ().

Para el caso de la red de drenaje establecida dentro de la cuenca de estudio


el valor para la densidad al no ser un valor de gran magnitud se puede inferir
que la respuesta de la cuenca con respecto a la precipitación es moderada o
baja, es decir, que una gota deberá recorrer una longitud de ladera larga,
donde la velocidad de escorrentía será menor y por lo tanto los hidrogramas
tendrán un tiempo de concentración largo.

7.3.4 CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO (C): La constante de estabilidad


del rio, propuesta por Schumm (1956) como el valor inverso de la densidad
de drenaje.

1
𝐶=
𝐷𝑑
1𝑘𝑚2 2
𝐶= = 0,681 𝑘𝑚 ⁄𝑘𝑚
1,4683𝑘𝑚
Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener
condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal. Puede
considerarse, por tanto, como una medida de la erodabilidad de la cuenca.
Así, regiones con suelos altamente permeables que implican una elevada
capacidad de infiltración, o regiones con densa cobertura vegetal, tienen
valores altos de la constante de estabilidad y bajos de densidad de drenaje.
Por el contrario, una baja constante de estabilidad, o una elevada densidad
de drenaje, es característica de cuencas con rocas débiles, escasa o nula
vegetación y baja capacidad de infiltración del suelo.

De acuerdo con la bibliografía consultada y el resultado de la constante de


estabilidad del rio, la cuenca esta caracterizada en cuencas con rocas
débiles, escasa o nula vegetación y baja capacidad de infiltración, dado que
el valor es pequeño, y por lo tanto se necesitará más superficie de cuenca
para mantener las condiciones hidrológicas estables.

7.3.5 NUMERO DE ORDEN DEL CAUCE PRINCIPAL: La jerarquización permite


tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de
drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del
segmento de un canal (Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2011). A continuación, se
mostrarán los métodos de ordenación de los cauces dentro de la cuenca de
estudio.

Fuente: Morfología de las cuencas hidrográficas

7.3.5.1 METODO DE HORTON: Este autor tuvo el merito de precisar la noción de


“red hidrográfica”, por medio de índices numéricos. El llama escurrimiento
de primer orden aquel que carece de tributarios; el primer orden
corresponde, pues al cauce elemental el cual es base de la iniciación del
escurrimiento concentrado. Un cauce es de segundo orden si el recibe al
menos uno o varios tributarios, del primer orden. Horton llama cauce de
tercer orden, al curso de agua que le confluyen uno o varios afluentes de
segundo orden, pero el puede recibir directamente afluentes de primer
orden y así sucesivamente hasta la corriente principal de la cuenca
considerada que posee, pues, el orden más elevado (Henao, 1988).

Fuente: Elaboración propia.

7.3.5.2 METODO DE STRAHLER: El método de Strahler (1952), es muy parecido


al de Horton, con la diferencia de que en el esquema de Strahler, un mismo
rio puede tener segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en
función de los afluentes que llegan en cada tramo. El orden no se
incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye uno
de orden mayor (Ordoñez, 2011).
Fuente: Elaboración propia.

7.3.5.3 METODO DE SHREVE: Shreve (1975) define la magnitud de un canal como


el numero de afluentes que confluyen en el (Ordoñez, 2011).

Fuente: Elaboración propia.

7.3.5.4 METODO DE SCHEIDEGGER: Scheidegger (1965) solo asigna números


pares por cuestiones algebraicas.
Fuente: Elaboración propia.

7.3.6 DENSIDAD HIDROGRAFICA (Dh): Se define como el cociente entre el


numero de segmentos de canal de la cuenca y la superficie de la misma:

𝑁𝑡
𝐷ℎ =
𝐴

Donde;
Dh: densidad hidrográfica
Nt: es la suma de todos los segmentos del cauce
A: área total de la cuenca.

174,3468𝑘𝑚
𝐷ℎ = = 0,6479 𝑘𝑚⁄𝑘𝑚2
269,1𝑘𝑚2

7.3.7 RELACION DE BIFURCACION (Rb): Se define como la relación entre el


numero de cauces de orden i (Ni) y el numero de cauces de orden i+1 (Ni+1).
Horton encontró que esta relación es relativamente contaste de un orden a
otro (). Es necesario obtener el numero de segmentos dependiendo cada
orden según el método de Horton:

ORDEN # DE SEGMENTOS
1 105
2 24
3 8
4 2
5 1
6 1
7 1
Fuente: Elaboración Propia.

Posteriormente, mediante la ecuación se determinan las relaciones para


llevar a cabo un promedio y obtener el valor total de la relación de bifurcación.
𝑁𝑖
𝑅𝑏 =
𝑁𝑖+1

Donde; Ni: Numero de orden de cada cauce.

105 2
𝑅𝑏1 = = 4,375 𝑅𝑏4 = =2
24 1

24 1
𝑅𝑏2 = =3 𝑅𝑏5 = =1
8 1

8 1
𝑅𝑏3 = =4 𝑅𝑏6 = =1
2 1

4,375 + 3 + 4 + 2 + 1 + 1
𝑅𝑏𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
6

𝑅𝑏 = 2,5625

Es importante determinar esta relación, teniendo en cuenta que se determina una


influencia en relación con la escorrentía, se pueden inferir las posibles crecidas en
la zona de interés, de esta forma los niveles bajos de bifurcación indican cuencas
muy bien drenadas que pueden generar a su vez crecidas más violentas. (Pablo &
Sierra, 2015). Por ende, para el caso de la cuenca estudiada a lo largo de este
informe, el nivel de bifurcación indica que la cuenca tiene un drenaje optimo que es
propensa a posibles inundaciones generando crecidas considerables.

7.3.8 RELACION DE LONGITUD (Rl): Se define como la relación entre las


longitudes promedio (Li) de cauces de ordenes sucesivos, expresado en la
siguiente ecuación:

𝐿𝑖+1
𝑅𝑙 =
𝐿𝑖
76,3441 𝑅5−4 = 0,6422
𝑅2−1 = = 0,4379
174,3468

𝑅3−2 = 0,8984 𝑅6−5 = 1,0754


𝑅2−1 = 0,42532 𝑅7−6 = 2,9161

𝐿𝑖+1
∑ = 1,0422
𝐿𝑖

7.3.9 RELACION DE AREAS (Ra): Se define como la relación entre las áreas
promedio (Ai) que drenan a cauces de ordenes sucesivos. Se calcula
mediante:

𝐴𝑖+1
𝑅𝐴 =
𝐴𝑖

7.3.10 FRECUENCIA DE CAUCES (Fc): Definido como la relación entre el numero


de cauces y su área correspondiente:

∑ 𝑁𝑖
𝐹𝑐 =
𝐴𝑘
Donde;
∑Ni: Sumatoria de todos los cauces de orden k
Ak: Area de la cuenca de orden K (km2)

142
𝐹𝑐 = = 0,527
269,1𝑘𝑚2

7.3.11 LONGITUD PROMEDIO DE FLUJO SUPERFICIAL (Lo): Es la distancia


media que el agua debería escurrir sobre la cuenca para llegar a un cauce y
se estima por la relación que existe entre el área y 4 veces la longitud de
todos los cauces de la cuenca, o bien, la inversa de 4 veces la densidad de
drenaje:
𝐴 1
𝐿𝑜 = =
4 ∑ 𝐿𝑖 4𝐷𝑑

1
𝐿𝑜 = = 0,170
4 ∗ 1,4683

7.3.12 SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL (Si): Es la relación entre la longitud


total del cauce principal (L), considerando sus curvas y recodos, y la longitud
del valle del cauce principal medida sobre un trazado suave del cauce, se
describe mediante la siguiente ecuación:
𝐿𝑐
𝑆𝑖 =
𝐿𝑖
Donde;
Lc: Longitud del cauce principal
Li: Longitud del valle del cauce principal medido en línea recta

35,31𝑘𝑚
𝑆𝑖 = =

7.3.13 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct): Este coeficiente se emplea para


estudios de crecidas significativas y determina mediante la ecuación:

𝑁º 𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

105
𝐶𝑡 = = 0,390
269,1

7.3.14 PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE: El perfil longitudinal de una cuenca


hidrográfica muestra los cambios bruscos presentes en el gradiente
topográfico (Méndez et al., 2015).

7.3.15 PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

Según el método de las elevaciones extremas que consiste en determinar el


desnivel entre el punto más elevado y el mas bajo del rio en estudio y luego
dividirlo entre la longitud del mismo cauca (Reyes, Barroso y Carvajal, 2010).

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆= ∗ 100
𝐿

Donde;
S: Pendiente media del cauce (%)
Hmax: Altura máxima del cauce (msnm)
Hmin: Altura mínima del cauce (msnm)
L: Longitud del cauce principal de la cuenca (m)

2600 − 500
𝑆= ∗ 100
35310
𝑆 = 5,9478%

7.3.16 CLASIFICACION DE PENDIENTE EN EL CAUCE PRINCIPAL: La pendiente


del cauce principal se relaciona con las características hidráulicas del
escurrimiento, en particular con la velocidad de propagación de las ondas de
avenida y con la capacidad para el transporte de sedimentos. De acuerdo al
valor de la pendiente se puede clasificar la topografía del terreno como se
muestra a continuación:

Fuente: Introducción al manejo de cuencas hidrográficas.

Se puede concluir que para la cuenca hidrográfica estudiada la clasificación


de pendiente corresponde a Relieve accidentado ya que el valor de pendiente
media se encuentra del rango dado para esa característica.

7.3.17 PENDIENTE PONDERADA: Es la pendiente de la hipotenusa de un triangulo


cuyo vértice se encuentra en el punto de salida de la cuenca y cuya área es
igual a la comprendida por el perfil longitudinal del rio hasta la cota mínima
del cauce.

Se determina trazando una línea desde la altura de la cota menos, cuya área
comprendida entre dicha línea y el eje x sea igual al área comprendida bajo
la curva que se genera por el perfil longitudinal

𝐴∆ ∗ 2
𝑃𝑃 =
𝑏

8. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

CON RESPECTO AL POMCA, POT Y SIGOT

Comprende la cuenca del Rio Bogotá y la subcuenca del Rio Calandaima

8.1 DESCRIPCION AMBIENTAL


La subcuenca del Rio Calandaima se localiza en la vertiente izquierda de la parte
baja de la cuenca del rio Bogotá; el gradiente altitudinal oscila entre 2800 msnm a
450 msnm por lo que se presenta condiciones climáticas variables. Recibe las aguas
de las quebradas Campos, La Palma, La Sanjuana, Colorada, Modelia, Azufrada y
La Ruidosa (CAR, ). Dentro de la zona de estudio se encuentran alrededor de 40
quebradas que tienen su nacimiento en la Cuchilla de Peñas Blancas y desembocan
inicialmente en el Rio Calandaima y posteriormente en el Rio Bogota, se destaca
por relieves montañosos con predominio de relieves fuertemente ondulados,
quebrados y muy escarpados; registrando alores medios de precipitación de 1400
mm de precipitación y una temperatura de 23ºC (CAR, )

8.2 DESCRIPCION GEOLOGICA

La subcuenca del rio Calandaima se encuentra ubicada al sur occidente de la


cuenca del Rio Bogotá en un sector donde aflora una secuencia del cretácico
superior e inferior que presenta una alta complejidad tectónica (CAR,).
Estructuralmente se encuentra entre las fallas de Fusagasuga al oriente, la falla de
salcedo al occidente y

8.3 DESCRIPCION DE USOS DE SUELO


8.4 DESCRIPCION DE COBERTURAS

9. CLASIFICACION DE CUENCA

9.1 EN RELACION AL TAMAÑO


9.2 EN FUNCION DE LA SALIDA
9.3 EN FUNCION DE LA ELEVACION
9.4 EN FUNCION DE LA FORMA
9.5 RESPUESTA ESPERADA DE LA CUENCA ANTE EVENTOS CON
PERIODOS DE RETORNO MAYORES A 25 AÑOS

10. CONCLUSIONES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Agua y SIG. Análisis morfométrico de una cuenca., 2013. Recuperado de:
https://www.aguaysig.com/2013/10/analisis-morfometrico-de-una-cuenca.html
[2]. Aparicio, J. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa, México.,
2004.
[3]. Bateman, A. Hidrología básica y aplicada. Grupo de Investigación en Transporte
de Sedimetos, (1923)., 2007.
[3]. Campos, D. Procesos del ciclo hidrológico. Primera edición, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, México., 1987.
[4]. González, C. Las Divisorias De Aguas Como Elementos Del Paisaje.
Geographicalia, 27, 47–62., 1990.
[5]. Henao, S. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo
Tomas., Bogotá, Colombia., 1988.
[6]. Ibáñez, A., Moreno, R & Gisbert, J. Morfología de las cuencas hidrográficas.
Escuela técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural., 2011.
[7]. Ibisate González De Matauco, A. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA
Y DE LA RED DE DRENAJE DEL RÍO ZADORRA Y SUS AFLUENTES APLICADO
A LA PELIGROSIDAD DE CRECIDAS., 2004. Recuperado de
http://age.ieg.csic.es/boletin/38/17 IBISATE 311-329.pdf
[8]. Linsley, Kohler & Paulus. Hidrología Para Ingenieros. Segunda edición., Editorial
McGraw Hill. Traducido por: Deeb et al. Universidad de los andes, Bogotá,
Colombia., 1998.
[9]. Mendez, W., Pacheco, H., Cartaya, S., Marcano, A., & León, C. Caracterización
hidro climatológica y morfométrica de la cuenca del río San Julián (estado Vargas,
Venezuela): aportes para la evaluación de la amenaza hidro geomorfológica.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía., 2015.
[10]. Ministerio de Transporte y Comunicación de Perú. Manual de Hidrología,
Hidráulica y Drenaje. Editorial Macro., Lima, Perú., 2011.
[11]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Cuenca
Hidrográfica., S.f.
[12]. Ordoñez, J. ¿Qué es cuenca hidrológica? Cartilla Técnica. Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Lima, Perú., 2011.
[13]. Pablo, J., & Sierra, G. Cálculo del caudal máximo de creciente de la quebrada
la artesa que desemboca en la quebrada de ortega, en el municipio de Güicán
(Boyacá), con el método racional., 2015.
[14]. Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas. (s/f).
[15]. Reyes, A., Barroso, F y Carvajal, Y. Guía básica para la caracterización
morfométrica de cuencas hidrográficas. Universidad del valle. Cali, Colombia., 2010.
[16]. Saucedo, R., Santa María, A & Pereza, S. Hidrología superficial. Instituto
Tecnológico Campeche., S.f.
[17]. San, D., Ignacio, S., & Velasco, D. Manejo integral de cuencas hidrográficas.
10., 2010.
[18]. Universidad Nacional del Nordeste. Determinación de las características físicas
de la cuenca. Facultad de ingeniería., S.f.
12. ANEXOS

Toda la información que sirva de sustento a los cálculos, diseños o desarrollo de la


parte práctica del proyecto, así como las normas aplicadas o un resumen de ellas
como metodología si fuere el caso.

12.1 TABLA DE RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS

12.2 CARTOGRAFÍA

También podría gustarte