Está en la página 1de 77
LY vanismo y li radiocomanicaciones © Los micréfonos © Mecanismo de seis discos reo M Uren Corea ! 7 en reproductores de CD's Eee CU LN UL ese cod . Hi © Discos duros a Modernos cinescopios que.no requieren anillos de convergenfid construccién de baffles © Enconado de bocinas y ELECTROMICA iol. Franesco Orozco Gonzalez * Diveccién ecitoria! Lis Fatpe Orezeo Cuaute (feloroze@infosel. neta) Direcelén comercial Prot J: Ls Orozco Cuautle (Glesaginimexcom) ‘Aaministracion Uc. Javier Orazco Cuautle (280@intmex.com) Staff de asosoria editorial Pio Francisco 010200 Cuautle (forezco@pueuninat.nst mx) Pio. Armando Mata Dominguez lng Juan Manue! Gonzalez Prot J Liss Orozee Cunt lng Leopoldo Parra Reynada (leopar@iefovelnet mx) Eaitor asociado Lc. Eduardo Monéragia Mutor Colaboradores on esto nimoro lng Leopoldo Parra Reynada Ing. Oeear Mentoya Figusroa Prof. Gullerme Palomares Orozco Gréfico y Pro-prenee digital DGG.Nomac. Sencaval Rivero (tlaky@hermes urinetnt.m) ‘Gann! Rivero Montes de Qea Publicidad y ventas ‘Cristina Gedeey T. Foipe Gurion ‘Suseripelonos Ma, de ios Angeles Orazco Guaule Isabel Orozco Cuoutle (4280 @inimex.com) Frese oeeier $309 (80.00 empires arataos) Movicana, por conan ce cegunds maze (6000 Die Estcanentsrontiraarerocuco lope CONTENIDO- erie El jas radiocomunciaciones. Felipe Orozco y Leopoldo Parra J. Luis Orozco Cuauile y Leopoldo Parra R. © Cémo localizar fallas en fuentes de alimentacién conmutadas. Guillermo Palomares Orozco SS @ Discos duros... Leopoldo Parra Reynada 5 a ) @ Enconado de bocinas y construccién de baffles. ‘Oscar Montoya Figueroa Boletin Técnico No.3 (anexo) A NUESTROS LECTORES, ANUNCIANTES Y DISTRIBUIDORES Por razones contrarias a nuestra voluntad, derivadas de actos de mala fe hacia esta casa editorial de parte de la representante de los titulares del nombre “Radio-Grafica”, esta revista se Ilamara a partir de este nimero ELECTRONICA Y SERVICIO. Sin embargo, el enfoque editorial, la periodicidad, el formato y demas caracteristicas seguiran siendo exactamente las mismas; de hecho, los cjecutivos y €olaboradores seguiran siendo las mismas personas, como podra usted constatar en el directorio. En ELECTRONICA Y SERVICIO queremos hacer un trabajo'serio, respetuoso de Jos compromisos asumidos con los lectores, anunciantes y distribuidores que nos favorecen, de ahi que hayamos decidido continuar con este proyecto, pero ya sin relacion alguna con la revista Radio-Grafica y sus representantes. Cabe sefalar que Jos suscriptores que en su momento atendimos sin pago alguno hacia nosotros, como parte del fallido convenio, continuaran recibiendo mes a mes esta publicacién hasta que concluyan sus respectivas suscripciones, pues desconocerlos nos parece un acto irresponsable. Por otra parte, queremos hacer de su conocimiento que los sehores Rosario Orozco Mancilla y Carlos Herfiéndez Paz, no tienen ya ninguna relacion con esta casa editorial. debido a los manejos irregulares y faltos de ética que efectuaron durante el tiempo en que se encargaron de la distribucién y publicidad de esta revista. De manera definitiva, nos desligamos de estas personas y no tenemos ya ningtin trato con ellas; por lo tanto, no asumimos responsabilidad alguna por las consecuencias de sus actos comerciales, ni reconocemos aquellos que, con dolo, puedan realizar en nombre nuestro. Por lo demas, nuestros planes editoriales siguen en marcha, siempre procurando hacer un trabajo de difusién técnica que sea de utilidad al publico a quien va dirigido el material de capacitacion que producimos. Le recordamos que Comunicacién Digital es una empresa filial de Centro Japonés de Informacion Electronica, compania que se ha caracterizado por su seriedad y profesionalismo en sus diversas actividades. Agradecemos su comprensién y su preferencia. Lic. Felipe Orozco Cuautle Director Editorial CIENCIA Y NOVEDADES TECNOLOGICAS El videoteléfono es una realidad Sin duda, los guionistas de peliculas y-series te- levisivas de corte futurista estén de acuerdo en’ algo: las comunicaciones entre personas no se limitaran a un simple intereambio de yor, sino que ambien podian transfitirse imagenes en =. ‘ i : Figura 1 6 ELECTRONICA y servicio movimiento, de modo que podrah observarse mutuamente los interlocutores, Gracias a las investigaciones realizadas por miiltiples companias en todo el mundo, el teléfo- no Con. imagen es ya una realidad. En Jap, por ejemplo, la firma Hitachi ha empezado a comer- Gializar un nuevo aparato al que llama “telefovi- sion’, esperando que se difunda répidamente a otros paises. El sistema completo consta de un aparato de muy reducidas dimensiones, con una pequenia pantalla de cristal liquido cuyo tamano es de 6 pulgadas diagonales, sobre la cual se intercons- truye una minuiscula camara de video (con CCD) que a su vez capta la imagen del usuario (figura 1), Dicha imagen, es convertida en una sefial di- gital y comprimida mediante una serie de algorit. mos para que ocupe el menor espectra posible, de modo que pueda transmititse a través de las, lineas convencionales de teléfono (que en reali- dad no estan disentadas para transmitir mas que yoz), con una velocidad de 32,000 bits por segun- do, la misma velocidad que utilizan los médems, mas comunes para lograr el enlace entre compu tadoras personales, ya sea directamente o a través de Internet. Por supuesto que en este ancho de banda tan estrecho dificilmente podria transmitirse una imagen de muy alta definicién, pero los resul- tados obtenidos son adecuados si consideramos las limitaciones de las lineas telefénicas. Sin embargo, se espera que en un futuro cercano, cuando las compajiias terminen la sustitucion del tradicional cableado por avanzados sistemas de fibras opticas, la calidad de la imagen que se pueda transmitir sea muy superior a la que se obtiene actualmente, Este sistema de comunicaci6n puede ser una alternativa de otro que est tomando mucho au- ge en el mundo: la videoconferencia a través de Internet, mediante la cual se enlazan dos ust ios de computadoras de una forma similara co- mo intercambian los mensajes de correo electr nico, sélo que enviando audio y video en tiempo real. Habré que esperar la difusién de estas nuie- vas formas de comunicacion, para observar qué modalidad predomina gLa desaparicién de los rollos de pelicula? Siusied es aficionado a la fotografia descle Wace algunos aos, seguramente habra advertido los avances en el campo de la 6ptica y de Ta electro. nica aplicadas en diversos procesos¢omo el en. foque, €l calculo de exposicién, ete. Tambien, segéramente habra nbtadb que, hasta hace poco, el-tinico medio de almacena- miento de las tomas Totografieas seguta siendo la pelicula de celuloide, en la que se aprovechan Jos mismos principios fisico-quimicos desde que Ja fotografia fue una realidad, hacia fines del siglo pasado: la exposicidn a la luz del celuloide recu- bierto de un material fotosensible, el revelado de la pelicula y la impresi6n en papel. Pues bien, ya existe un sistema que elimina a la pelicula para el soporte de imagenes, y con ello los procesos de revelado ¢ impresién: la ca- mara fotografica digital, que aunque no es desa rrollo realmente nuevo, ya se ha convertido en una alternativa muy barata que est desplazando alas tradicionales cémaras en algunos segmen- tos de la camunicacién, como el diseho grafico, el periodismo, la multimedia interactiva y el In- temet (figura 2) Estas cémaras captan la imagen por medio de sensores CCD 0 CMOS, y convierten Ia luz Figura 2 ‘camara fotogratica digital de la marca Polaroid ‘camara aigital ‘Mavica MVC-FD7, ‘ae Sony camara PowerShot 600, ‘ge Canon que’se refleja en su superficie en distintos niveles de voltaje, y por medio de un proceso de mues- treo de lineas codifican la imagen en una re- presentaci6n eléctrica. Por supuesto que este método tampoco es nuevo, pues se ha utilizado desde hace muchos ajios en las videocAmaras, ELECTRONICA y servicio 7 sustituyendo al tradicional tubo vidicen y sus variantes. Las imagenes asf digitalizadas, en vez de ser almacenadas en un rollo de pelicula, son gra badas en medios electrénicos 0 magnéticos, co- mo los bancos de RAM, los disquetes y los discos duros, con la veniaja adicional de que pueden ser expedidas de inmediiato, simplemente conec tando la camara a una computadora oa 1 televisor; atunque también pueden ser almacena- das de manera permanente en un soporte 6ptico como el Kodak Photo-CD. Precisamente porque las imagenes ya se en- cuentra en un formato digital, pueden ser proce- sadas mediante un software de tratamiento grat co, mientras que sit salida a impresién final pue- de darse a través de cualquier impresora en color (las de inyeccién de tinta son las mds baratas, aunque existen opciones profesionales) Una ventaja adicional de este sistema es que las imagenes pueden ser borradas una vez que se han utilizado, lo que resulta imposible en la pelicula fotografica, Con todas estas ventajas) cabria reflexionar sila pelicula fotografica esia destinada a desapa- recer. En el escenario previstble nos parece aven. turado’afirmar esto, putes Iadigitalizaciin por CCD tiene atin setfos inconvenientes. la baja resolucién con que se captiitan las imagenes, comparada con Ia que se puede obtener por métodos tradicionales. La otra desventaja tiene que ver con él procedimiento de impresion, que sigue siendo muy costoso y de relativa baja cali dad. Pero de cualquier manera, nadie puede pre- decir lo queva a pasar con la pelicula de celuloide, El MiniDisc promete una larga vida ‘Aunque el DVD ha venido a revolucionar los es quemas de almacenamiento de audi no parece que vaya a desplazar a otras tecnolo- gias de menor capacidad, como es el caso del MiniDisc, lanzado al mercado pot Sony en 1993. Un DVD, en su maxima capacidad, puede grabar mas de 100 veces la informacion que cabe en un MiniDisc. lo que aparentemente resulta muy atractivo; pero grealmente conviene utilizar al y vidleo, 8 ELECTRONICA y servicio DVD para grabar audio exclusivamente? ;No equivale a utilizar un tren para ir de paseo, en lugar de viajar en un auto? Inclusive, atin ni si- quiera se han dado a conocer las especificacio nes del DVD para audio EI MiniDisc es una alternativa viable para desplazar al CD de audio (no nos referimos a otras aplicaciones del CD, como las que tiene en el segmento informatico); basicamente, porque su tamano es mucho mas reducido y porque es regrabable, con las ventajas propias de los sopor- tes digitales (figura 3) Justamente por estas ventajas, muy apropia- das para la elect esta recibiendo tin decidido apoyo por parte de los fabricantes, Por ejemplo, la firma japoihesa Sharp ha introducido varios modelos nuevos de reproductorés portdtiles de MiniDisc, basandase en el tradicional diseno del Discman (Aguré 4). Otra compafiia que esta apoyando al MiniDisc es Kemwood, cttyos aparaios por mucho tiempo han Sido sinénimds de calidad excepcional. Entre algunos de sus modelos de mesa podemos en- contrar/al XM-7MD, que ya se esta comerciali. zando en Japén, pero que seguramente pronto estar en nuesiros aparadores. Este aparato posee dos grabadores/reprocuctores de MiniDisc independientes, de modo que es posible hacer copias (no directas) de algtin disco para llevarlo, por ejemplo, en el automduil (ya existen los au- toestéreos con lector de MiniDisc incorporado), -aide consumo, él MiniDisc Figura 3 sane” | idoee Entrada ‘para CD En sus sistemas de componentes de audio, Sony también esté introduciendo sistemas para la grabacion y reproduccion de MiniDisc. Esto pone de manifiesto que dicho medio de almace- namiento promete una larga vida Proyectores de video LCD Hasta hace algunos ahos, los proyectores de vi- deo estaban basados en un método de tres cines- copios independiente (uno por cada color pri- mario), montados en sendos “cafiones épticos’ por medio de los cuales se podia expedir la ima- gen hasta una pantalla: de esta forma, se obte- nian magnitudes de imagen realmente impresio- nantes (hasta dos meiros diagonalmente). A pe- Sande sus Ventajas, estos proyectores necesita. ban un proceso muy corfiplejo de ajuste y calibra- ni, al gad que s6lo técnicos expertos podian instalar dichos dispositivos Como una alternativale este sistema, los fa- bricantes han desarrollado un nuevo tipo de pro- yectores de video cuyo funcionamiento esta ba- sado eh el mismo principio utilizado en la pro- yeccidn de diapositivas, con la diferencia de que en vez de una imagen fija, se incluye una peque- ha pantalla LCD donde se expide el video que ser proyectado (figura 5) Dicho sistema tiene como ventaja de que los ajustes necesarios para obtener una pantalla grande y definida son minimos (Ics mismos que s¢ utilizaban en proyectores de diapositivas), al tiempo que el proyector mismo es mucho mas pequeiio y portaitil (ideal para conferencias y pre- sentaciones). Por todo esto, no dudamos que en poco tiempo los tradicionales proyectores de tres cahones dejen de utilizarse, siendo reempla- zados por los modemos dispositivos LCD. Nuevo método para almacenamiento de datos digitales Seguramente es de su conocimiento que el me- dio principal de almacenamiento de datos en una computadora es el disco duro, dispositive que ELECTRONICA y servicio 9 ha evolucionado de manera importante en los Ailtimos afios (ver articulo al respecto en este mis- mo ntimero), pasando de ser pesados dispositi- vos en los que se podia grabar apenas unos cuan- tos megabytes de informacién, hasta mintisculas unidades capaces de guardar miles de megabytes de datos, Sin embargo, la evolucién de los discos duros tal y como se ha manifestado, tiene limites im- putestos porla fisica, a saber: no es posible fabri- car cabezas de lectura/escritura menores a cier- tas dimensiones; los platos no pueden girar a mas de cierta velocidad; la rapidez de transfe- rencia de datos no puede elevarse por encima de un nivel umbral; etc. Por estas limitaciones, cabe esperar que en algiin momento futuro la ‘opcion del disco duro como medio de almacena- miento masivo alcance un limite ‘Como respuesta a tan inquletante perspectiva, en os laboratorios de IBM ya se esta trabajando en una propuesta tecnoldgica que podrfa resolver los problemas de almacenamiento de datos en un futuro inmediato, y al parecer por muchos aos, Ia ettal consiste en grabar datos digitales emtin cristal holografico por medio de un rayo) laser (figura 6). Elmétodo especifico atin se mantieneen cier- to seeret, debido allas proteceines de patentes obvias en un desarrollo tan importante: sin em- bargo, ha trascendido que el almacenamiento de informacion se lleva a cabo por medio de un haz de liz que atraviesa una pantalla LCD. y grabao almacena con una serie de puntos claros u oscu- ros (que a su vez. representan “ceros” y “unos’) las capas internas de un cristal holografico. Para saber cudl de las capas se debe utilizar para el almacenamiento, se proyecta un rayo laser plano que excita épticamente a ciertos elementos den- tro del cristal, forzandolos a cambiar sus propie- dades dependiendo de si reciben luz 0 no. Una vez que se ha guardado una “pagina” completa, simplemente se desplaza muy ligera- mente el ldser excitaclor y se graban en otra capa, pudiendo guardar varios cientos de megabytes en.un cristal del tamaiio de un terrén de aziicar (de hecho, se calcula que una vez perfeccionado el método, en el mismo volumen podrén guar- darse varias decenas de gigabytes) 10 ELECTRONICA y servicio Para conseguir la lectura de los datos, el mis. mo rayo laser excitador selecciona la capa res- pectiva, al tlempo que una luz de menor intenst- dad bana al cristal y la informacion de los puntos claros u oscuros es leffla por medio de un panal CCD. Como resulta obvio, por este método se puede escribir y leer una “pagina” de datos en un instante, lo que tedricamente nos proporcio: naria flujos de informacién del orden de cientos de megabytes por segundo, suficiente para cubrir las necesidades informaticas de un futuro cer- cano y posiblemente por varias decenas de afios mi Si bien este método atin’se encuentra en su etapa experimental, se espera que cuando los discos duros comiencen a mosttar stis limitacjo- nes, esta tecnologia ya este optimizada para ser implementada en los sistemas de cémputo. Pra graber una ifermacién, ura pantalla LCD expe un patron de ‘eetos"y “unos” (Den fora de puntos dros voscutos. che Daniaia se tata con una liz unforme que se arg modulaca nacia fenisay dani ce este, un ray 2ser plane ava una de sus capas inlemas @),y en acka capa se aimacena ol misma gation da "eres" 1 "unos" que ost on a pantala LCD, erabando una pagina” al v2. Luz Pare ler la informacisn, fa pantalla LCD se rere en blanca (8), con 0 ‘auela uz Keva dFectarente al cist de elmacenamiento. ser Dino acta la capa que se desea lee (2) fa uz modula tepa ‘anamerta aun panal CCD (3), done se een los panos cles y oseuros se ntrpretan ins "unos"y “cers orignalmentegtabados Figura 6 GALVANISMO RADIOCOMU- NICACIONES El galvanismo no tuvo una influencia directa ni inmediata en las tadiocomunicaciones; de hecho, son acontecimientos separados pot casi un siglo. Sin embargo, podemos decir que Jas investigaciones realizadas por Galvani, son un antecedente remoto de una serie de pasos consecutivos, aun- que desorganizados (ast como avanza Ja ciencia), que vendrian a desembocar en el desarrollo de la teoria electro- magnética y, por consiguiente, de las radiocomunicaciones. Hemos tomado como referencia al galvanismo, para hacer un viaje en Ia historia del descubrimiento del electromagne- tismo, pues nos parece interesante que las ideas sobre “electricidad animal”, se hayan desarrollado en un contexto en el que las hipotesis sobre electricidad y magnetismo estaban a punto de fusionarse. Felipe Orozco y Leopoldo'Parra La electricidad considerada como “fluido vital” *Disequié una rana y la pieparé en la forma de- bida. Luego, y proponiéndome una cosa distinta, Ta cologne encima de una mesa sobre la cual se encontraba una maquina eléctrica. La rana no estaba en contacto con el conductor de la maqui- nay alin sé hallaba a bastante distancia de ésta. Uno de mis ayudantes tocé casualmente con la punta de un escalpelo los nervios crurales del animal, einmediatamente los miisculos de los ner- vios inferiotes se contrajeron como si hubiesen sido atacados de violentas convulsiones tetanicas' Con estas palabras describié Galvani sus experi- mentos sobre “electricidad animal” (en contraposi cién a la “electricidad natural", producida por las tomentas), hacia fines del siglo XVIII, una épaca en que los investigadores se hallaban obsesio- nados con los fenémenos eléctricos (“igura 1) Luigi Galvani no se cireunscribio a estudiar los efectos de Ia electricidad en los nervios y miisculos de los animales, en los que llego a con. clusiones desarcertadas; también hizo aportacio- nes a la fisica, a la biologia y a la medicina, su principal profesién. De hecho, en su honor se conoce como “galvanismo” al proceso mediante el cual se coloca una delgada capa de un metal sobre otro utllizando cargas eléctricas; y tambien ELECTRONICA y servicio = 11 Figura 1 Imagenes antgu Lig: Galen co ou cexcerimento con la ran se bautizé como “galvanémetro” a un dispositive que se utiliza ampliamente en instrumentos de medicion (aunque ambos fueron descubiertas mucho después de la muerte de Galvani). Pero en aquella época, cuando atin no!8e te- nian bases cientificas sobre el origeh de las car~ gas eléctricas, la posibilidad dé contraer las patas de uns rana mediante choques de electricidad, estimulé la imaginacién de Jos cientificos, mu- chos de 108 cuales, y sobre todo cuando se in- yent6 la pila de Volta (en 1800), hicieron fantas- ticos experimentos de tipal’galvanico”, uillizan- do cadaveres de Bueyes, de perros, deytanas y hasta de humanos, Hubo jnchiso un cientifico Inglés que, en 1837, creyé haber creado arden. dos artificiales con una pila de Volta. Pero no todos estaban de acuerdo con estas hipotesis. por ejemplo, Alessandro Volta fue uno de los principales detractores de la teoria de la *electricidad animal” de Galvani, proponiendo, porel contrario, quella contraccién de los miiseu- Imagones antiguas del condo Aleseancra Vaka y de sus experimetos con las plas humedas. Figura 2 12 ELECTRONICA y servicio losde la rana se debia a laelectricidad generada por el uso de instrumentos de metales distintos (como colocar las patas de la rana en una mesa de hierro y tocarla con algiin instrumento de co- bre). teoria que a la larga dio origen al desarrollo de sus baterfas huimedas (figura 2). Sin embargo, ‘en el ambiente cientifico de la época, se consi deraba que la electricidad podfa ser el fuido vital del que dependiera la vida; y estas ideas no solo eran estimuladas por los experimentos de Gal- vani, sino por los planteamientos de los cientifi- cos y fil6sofos de fines del siglo XVIII, que se ha- bian preocupado intensamente por los efectos biolégicos de la electricidad: Galvani mismo habla propuesto queel cerebro era un enorme generador cléctrico, que enviaba impulsos através de los nervias hasta el limo miisculo del cuerpo, consiguiendo asi la riqueza de movimientos de los seres vivos, Otro investi- ‘gedor, Namadé Erasmus Darwin (abuelo de Char- Jes Darwin. el autor de B/Origen de las Especies). tambien habia llegado a la conclusion de que los influjos herviosos eran de naturaleza eléctrica. Coméstas ideas reinantes, era logico que algu- nos cientificos de la época se preguntaran inclu- so SI seria posible "restituir a las carnes muertas su calor vital” a través de estimulaciones eléetri- cas. Val parecer, esas teorias influyeron a Mary Shelley para su célebre novela Frankenstein o el Prometea Moderno (figura 3) El estudio de la electricidad Laclectricidad comenz6 a ser estudiada més for- malmente en el siglo XVII, aunque desde los griegos ya habian observaciones al respecto; por ejemplo, se dice que el filésofo Tales de Mileto (que vivio aproximadamente en el ano 550 A.C.) descubrié que frotando un trozo de ambar con una piel, éste obtenia la propiedad de atraer ob- Jjetos ligeros (una manifestacion de la electricidad estatica); también a él se le atribuye el primer ensayo describiendo las propiedades de la "mag- netita’, 6xico de hierro con propiedarles magné- ticas que se encuentra en forma natural (la fa- mosa “piedra inmn” A pesar de ello, debido al escaso interés que suscitaba en los griegos encontrar aplicaciones prdcticas a sus especulaciones filosdficas, esos Li cea de que i enatura del doctor Visor Frankastein racine = Impdeo vital de cargaeslécreae, he aredominace en la. cineratograia conocimientos cayeron en el olvido por mas de mil ahos; y no fue sino hasta el siglo XVI cuando se retomaron las investigaciones en el Area del magnetismo (hablaremos de €llo mas adelante). Aunque en el siglo XV1él cientifico inglés Wi- liam Gilbert “redescubrio” el experimento de Ta- les de Mileto, y encontrs que el ambar no era el ‘inico;material que podia “cargatse” eléctrica. mente. las Investigaciones sobré la electricidad estética iniciaront formalinente con el glismico francés Charles-Franeis de Cisternay du Fay. quien en 1733 descubris qual frotar dos varillas de ambar con una tela, y acercarlas una la otra, éstas se repelian mutuamente, y lo mismo suce- dia con dos varillas de vidrio cargadas eléctrica mente. También observe que, al acercar una vari- lla de vidrio a un trozo de amber, ambos mate riales se atraian, lo que evidenciaba que la elec- tricidad se podia presentar en dos formas; con eltiempo, estas observaciones serian la base del descubrimiento de las cargas eléctricas “posi- tivas” y “nogativas Un nuevo impulso a estas investigaciones lo dio, en 1745, “la Botella de Leyden” en la Univer sidad de Leyden (de ahi su nombre), en Alema- nia. Eneste dispositivo, se almacenaba una carga eléctrica mediante pequefios trozos de laminas metdlicas, colocadas dentro de una botella de vidrio recubierta interna y externamente por del- gadas capas metdlicas. Del tapén de Ia botella sobresalia una varilla con una esfera en su extre. mo. y precisamente en esa “terminal” se aplica- ban cargas eléctricas que la botella podia almacenar por largo tiempo. Ya en 1708, el investigador b Wall habia propuesto que los rayos que normal mente vemos durante una tormenta en realidad eran enormes descargas eléctricas; esta afirma- cién (junto con los experimentos de chispas eléc- tricas obtenidos con Ia botella de Leyden) animé al cientifico estadounidense Benjamin Franklin a realizar su famoso experimento de la cometa en 1752, con el que comprobé la naturaleza eléc- trica del rayo y desarroll6 los pararrayos Hubo también algunos experimentos con electricidad estatica. como los del cientifico fran- cés Charles-Augustin de Coulomb, relacionados con las fuerzas que las cargas eléctricas podian generar; pero no fue sino hasta el invento dela pila de Volta, y el consectiente estudio de laclec- ticidad dindmica, cuando los investigadores em- pezarona estructurar una base teorica y experi mental mas acabada y véfificable en la practica Anico William Electricidad y magnetismo En aquella época, se sopechaba ya que la electri- cidad y el magnetismo eran aspectos diferentes del mismo fenémeno, El mismo doctor Erasmus Darwin, antes de los experimentos de Galvani y Volta, habia formulado hipotesis sobre los *éteres’ eléctrico y magnético; otros investigado- res pensaban que el “fluido vital” tenia que ver con fluidos caldrico, magnético y eléctrico: ete Mas la linea de investigaciones que finalmente permitiria comprobar la intima relacién entre electricidad y magnetismo, fue la de Coulomb, con sus experimentos de medicién de la fuerza ejercida por las cargas eléctricas y magnéticas, en los que quedo claro que ambas fuerzas, aun- que semejantes en algunas de sus manifesta ciones, eran distintas: la electricidad se comporta como un flujo de “cargas’ positivas o negativas, yéstas pueden manifestarse independientemen- te: en tanto, el magnetismo siempre se manifies- ta como un dipolo norte-sur, siendo imposible encontrar un iman que sélo tenga un polo norte y viceversa (mas adelante volveremas a referi nos a los experimentos de Coulumb). ELECTRONICA y servicio 13. Pero el magnetismo tampoco era un fenéme- no queno hubiera sido estudiado. Ya menciona- mos que desde los griegos se habia reflexionado al respecto. Se sabe también que en el siglo XII, Jos europeos utilizaban la briijula (supuestamen- te importada de China por comerciantes arabes) para la navegaciéin: sin embargo, durante sighos se pensé que las brijulas tenian algo de magico, y hasta que poseian una especie de alma propia. Las observaciones precientificas del magne- tismo, terminan y alcanzan su punto culminante con William Gilbert, @ quien se considera el verdadero fundador de la ciencia del magnetis- mo, pues hizo hincapié en el método experimen- tal. De hecho, Gilbert era un gran experimen- talista que llegé a tratarde encuadrar suis teorias en el sistema planetario de Copérnico. Incluso, dos de sus grandes deducciones fueron las propiedades de atraccién de polos opuestos, y que la Tierra se comporta como si estuviera atra- vesada por un iman de polo polo (figura 4). A fines del siglo XVII, el maximo represen- tante de las teorfas magnéticas fue Coulomb, quiien realizo experimentos determinantes con undispositivo llamado *balanza de torsi6n’, de~ mostrando la magnitud dels fuerza deatraccton y repilsidn tanto de los campos magnéti¢as co- mo de las cargas eléctricas. Fue él quien logré establecer de manera experimental la distincién entre cargas eléctricas y magnéticas, dado que estas tiltimas nunca aparecian desligadas, sino en pares de polos magnéticos. Coulomb fue uno de los investigadores que Jograron superar las consideraciones de los fené- menos eléctricos y magnéticos como “fluidos”, Por entonces, predominaba la idea de que practi- camente todos los fenémentos estaban relacio- 14 ELECTRONICA y servicio nado con unos fluidos muy particulares, como el “calérico". cuya transferencia explicaba el calentamiento y enfriamiento de los cuerpos; el “eter”, que explicaba algunos fenémenos astro- ndmicos, etc. ¥ justamente, los fenémenos eléc- tricos y magnéticos se habian tratado de explicar por laexistencia de un “fluid eléctrico” y de uno “fluido magnético”, pero los experimentos de Coulomb echaron por tierra esas especulaciones. De hecho, las observaciones de Coulomb, conjuntamente con las de Faraday hacia princi- pios del siglo XIX, sentaron la base que permiti6 la sintesis analitica de los fenémenos eleciro- magnéticos. Y fue asi come, pace @ poco, los cientificos dejaron de hablar de fluidos o de acciones a distancia, para habilar de‘campos, Qersted, Ampere y Faraday El invento deta pila Yoltaica fue un hecho deter- minante para las investigaciones sobre los fend- menos eléctricos) En 1819, cl fisico danés Hans Christian Oersted, al investigar sobre la relacién entre la corriente eléctrica y una aguja mag- neética, por accidente note que la aguja se movia cuando circulaba corriente por un alambre colocado de manera paralela, Oerested conclayé que la corriente circulando por el conductor influfa de alguna forma con la aguja magnetizada, aunque no pudo precisar exactamente la naturaleza de dicha interacci6n (figura 5). Afios mas tarde, André Marie Ampere descu- brio que al colocar dos conductores paralelos y hacer circular una corriente por ellos, de modo que la corriente viajara en la misma direccion enambos, los alambres se atraian entre si: y por el contrario, cuando las corrientes circulaban en sentidos opuestos, los cables se repelian. Ampére dedujo que alrededor de los cables se formaba tun pequefio campo magnético que dependia de Ia direcciéin de la corriente, y que eso explicaba Jaatraccion y repulsion de los alambres. Con base en estas hipotesis, Ampere descu- brio ademas que al hacer circular una corriente eléctrica a través de un embobinado, en los ex- tremos del mismo aparecta un campo magnético idéntico al producido por un imén. Esta fue la primera comprobacién experimental de la estre- cha relacion que hay entre los fenémenos eléc-tricos y magnéticos, y la piedra de arranque de las experimentaciones modernas sobre elec tricidad (figura 6). Por cierto, fue Ampére quien invent el galvanometro, dispositive de medicion que se sigue utilizando en nuestros dias. Posterlormente, en 1831, Michael Faraday, descubrio y observé fisicamente la induccion electromagnética (figura 7). Primeramente, Fara- day colocé limaduras de hicrroén una hoja de papel, coloce debajo de ella un imén y golped li. geramente la hoja para que las limaduras reac- cionaran a la fuerza del iman; con este Sencillo, experimento, Faraday descubrio qiiels influencia de los imanes se manifestaba en forma de ‘lineas de fuerza’, mismds que forman un “eampb mag- nético” que va desde un pole del iménhasta el otro (figura’8). ‘Se sentaron asilas bases para sepultar defini- tivamente las explicaciones sobre las fuerzas de gravedad, eléctricas y magneticas basadas en la existencia de fluidos o éteres. Fue Faraday quien establecio claramente que las sustancias magné ticas interactiian unas con otras mediante “lineas de fuerza’, y no mediante “acciones a distancia”, ichee! Feraday Figura 7 Figura 6 Sotenoite maa era como suponian quienes defendian las teorias de los fuides, Cabe mencionar que las aportaciones de Para- day van mas alla de estas obsefvaciones. A él debemos el descubrimiento del transformador y de la induccién de voltaje en uma espira ante un campo magnético en movimiento (figura), lo que daria origen a las dinamos generadoras que Seuutilizan hasta nuestios dias pars la produccion de energia eléctrica Maxwell y Hertz Las ideas de Faraday fueron traducidas al len- Buaje matematico por James Clerk Maxwell, en un tratado publicado en 1873, Este genio logro formular definitivamente las bases del electro- magnetismo a través, precisamente, de las llama- das ecuaciones de Maxwell, logrando demostrar la existencia de ondas electromagnéticas y que éstas se propagan a la velocidad de la luz (de hecho, la luz es una onda electromagnética de una frecuencia muy particular) Figura 8 ELECTRONICA y servicio 15 Figura 9 ‘para de mecida ‘Tres afios mas tarde, el concepto de onda elec. tromagnética introducido por Maxwell en 1864 fue confirmado experimentalmente por el fisico sueco Heinrich Hertz, quien ademas de demos- trar que la electriciclad puede transmitirse en for- ma de ondas clectromagneticas, estudié muchas més de sus propiedades (figura 10). El experimento de Hertz consisti6 en colocar un generador de chispas en el centro de una ha- bitacién, el cual periddicamente generaba’un destello eléctrico entre sus terminales. Junto a dicho generador, Hertz sostenfa un aro metélico con una ligera discontinuidad, de tal manera que al experimentar a/diferentas distancias con res- pecto a eselinductor, descubrié que existian cier~ tas Zonas en las que al producirse una chispa, en la discontinuidad del aro metdlico aparecia una chispa de menor intensidad, seguramente indueida en el aro par la onda electromagnética producida por la chispa original (Figura 11). Estos experimentos inspiraron a Guillermo Marconi pa- ra el desarrollo del telegrafo sin cables y de la radio, como veremos en otro articulo Qué es una onda electromagnética Al desplazarse en el vacio, una carga eléctrica lleva asociados un campo elécirico y otro magné- tico, interdependientes y con lineas de fuerza perpendiculares entre sf, de modo que se reall- mentan positivamente y una genera a la otra de forma indefinida, Como resultado, una vex que se genera una onda electromagnetica, esta pue da viajar por miles de afios siempre que no en- cuentre obstaculos (es por ello que los astrono- mos pueden observar galaxias ubicadas a miles de millones de aftos-luz de la Tierra). Justamente, esa propiedad de las ondas electromagnéticas se aprovecha p: las radiocomunicaciones 16 ELECTRONICA y servicio Figura 10 Hemricn Hest Las radiocomunicaciones Hemos hecho esté pequefio viaje por la historia, solamente para despertar su inférés por las fend menos eléctromagnéticos, que son, como hemos insistido, Ta base de las modemas radiceoruni- caciones. En efecto, gracias al descubrimiento de la modulacién (en amplitud, frecuencia o fase) el hombre pudo disponer-de un amplio espectro electromagnético para las comunicaciones de ‘voz. datos, imagenes, etc. Estas modulaciones se basan en las tres pro- piedades fundamentales de toda onda senoidal suamplitud, su frecuencia y su fase. Combinando las modulaciones, es posible generar sefiales sencillas como las de la radio AM, o complejas co mo las de la televisién, todas compartiendo el espa- clo que nos rodea y sin interferitse una con otra. LY qué hizo Galvani por las radiocomunicacio- nes? Experimentar y curlosear, no conformarse con los saberes establecidos, plantear conclusio- nes para Ser continuadas o refutadas. Su influen- cia no puede apreciarse directamente, como no puede observarse a simple vista la sal en un gui- 50, pero ahi esta; la podemos pericibir con el sen. tido del gusto. La bobina de Elaiombve i refector onfoca inacion preduce capiales onéas los ondas de radio ato vette Ccnspas mas equenas. Figura 11 LEYES, Dispositivos Los micréfonos, esenciales en las Comunicaciones y en el registro de sonidos, fueron el primer elemento capaz de ¢onvertir una seftal externa enun equivalente eléctrico, convirtiéndose en el primer transductor conocido. Desde que fue inventado, a fines del siglo XIX, los micréfonos han evolucionado de acuerdo con las nuevas necesidades tecnolégicas de Ia industria musical y de las comunicaciones, pero sus fundamentos no se han modificado de forma sensible. Precisamente, en este articulo, haremos una explicacion minima de los principios de operacion de tales dispositivos. ae! (rete Oscar Montoya Figueroa {Qué es un micréfone? El primer paso en la amplificacién, grabacin 0 transmiision de los sonidos, es la conversién de as ondas sonoras en sefiales eléctricas para ser procesadas mediante circultos electronicos. El dispositivo encargado de este paso, es un trans- ductor electroaciistico Hamado “micréfono” (f- gura 1) Como resulta obvio, la importancia del mier6- fono no sélo depende de la funcién que juega como enlace entre las fuentes sonoras y los equi- pos de audio, sino tambien de factores como la fidelidad con que transforma los sonidos. el ran- go dinamico, la correcta respuesta a todas las frecuencias audibles, la minima distorsién, etc. El po de micréfono més sencillo y primitive es el de carbon, utilizado fundamentalmente en los aparatos telefénicos. Otros tipos de micré- fonos son: de condensador, de cinta, de bobina mévil, piezoeléctrico, etc Teléfonos y micréfonos Mientras continuaba experimentando con el telé- grafo multiple, Alexander Graham Bell (1847- ELECTRONICA y servicio 17 Figura 1 Un microtone 6s un aspostiv tiansauctor que conviene et soni en senates electicas 1922) senté las bases para la creacién y opera- cidn del telefono, Apoyado por su colaborador ‘Thomas Watson, completé con éxito su primer disefo funcional; y aunque su principal objetivo eraconstruir un dispositivo de comunicacion oral por cable -el teléfono-, primero tuvo que inventar de manera implicita el microfono; por eso s¢ le considera el inventor de este dispositive (Agura 2). ‘Comoya se menciond, este primermicrofono estaba basado en el uso de particulas de carbon Primer tlefone comercisl (1877) do Noxender ‘Graham Bei Figura 2 1 ELECTRONICA y servicio para la transformacion de una sefial sonora en una sefial eléctrica, y de hecho es un dispositive que sigue utllizindose en la comunicacién te- lefénica (figura 3) Durante los primeros aftos de la radio, los mi- crofonos fueron un elemento esencial. Al prin- cipio eran dispositivos voluminosos y de minima fidelidad, pero debido a su papel fundamental comenzaron a ser ampliamente utilizados y, por consiguiente, perfeccionados. El transductor Una particularidad muyimportante dela energia, es que mediante un transductor puede ser trans- formada en otra forma de enefgia. Por ejeniplo. haciendo'uso de un dinamo, la energia mecanica (movimiento) de una bicicleta se transforma en energfa eléctrica (corriente); a su vez, ésta es transformadaen energia luminosamediante una limpara incandescente (figura 4). ¥ de esta ma- nora podemos déscubrir una gran cantidad de procesos en los que la energfa se transforma de un tipo.en otro. Un transductor, puede definirse como un dis- positive capaz de tomar en un extremo alguna variable fisica (temperatura, velocidad. presié luminosidad, ondas sonoras, etc.) y expedir en su salida una sefial eléctrica que refleje fielmente el comportamiento de dicha variable; entonces, tenemos que un microfono, una celda solar, una fotoresistencia, tin termopar, etc. son todos ellos transductores. Ahora pensemos en un micréfono como un transductor capaz de transformar Ia energia so- nora en energia elécirica; 0 dicho de otra forma, el sonido se convierte en sefiales eléctricas que siguen las variaciones de intensidad de las ondas de sonido. Para comprobar esto, puede hacer un experimento que consiste en colocar en serie un micréfono telefénico de carbon (figura 5), un foco de 1.5 volts y una pila del mismo voltaje (figura 6). Al conectar el circuito, observara que el foco enciende con una cierta intensidad luminosa: pe- 10 al hablar por el micréfono, se producen ligeras variaciones en la intensidad de luz del foco. La calidad del sonido que se reproduce, asi como otras prestaciones propias de los micréfo- microrono ‘Las onds sonoras prosicdas pola var del Gada teléno Invereester nasen vtrat en ‘bonado se cence ttmisrtono un delgase ‘ala cena local ‘laragma metalon 2 2 51 vez presiona 2 bs ‘rani ee caren con ‘aracones ¥ pausas, segun ‘aiensioad de a erision. rede un par de abmbres, yasu vez slave cnecta tha eental geneal pot nee de una Figura 3 RECEPTOR En el ove acreme, tas senaies Ngan a un electoiran que se tes de manera ceria ‘dategma, arayendoe y repelénceie sagin a coment flucuonta, con la cue = fproaucen vinasiones sus 3 3 ‘Qeneran tas onaas sencras ue escurna elote ntenoctta nos, dependen en cierta forma del tipo de trans- ductor utilizado. Tipos de microfonos Existen diferentes medios por los cuales iin mi- créfono puede transformar la Gnergia sonora en energia eléctrica; es decir, ldsanicréfonos pueden En ecto cjomplo, la onargla cut cierontestransfermaciones. vine Mecérica uminose Figura 4 § Tasctie, +1 | ((( CENTRAL TELEFONIGA ciate utilizar diferentes tipos d@ transductores. Seguin el tipo de transdnctor utilizado, los microfonos se clasifican en pasivos y activos; para los prime- ros se Fequiere una fuente de voltaje externo, a fin de generar la seftal electronica; por su parte, los activos son capaces de generar una sefial electronica, aun cuando no estén conectados a ninguna fuente de voltaje. Micréfono de carbon Este tipo de microfono pasivo, como el que se utiliza en los receptores telefénicos caseros, con- siste en una cépsulla cerrada de carbon, como la que mostramos en la figura 5. En cada extremo ‘Aspect fice de un rrcrotona de can sao en un etono Figura 5. ELECTRONICA y servicio 19 Figura 6 Ai hablar por a micréfono,s0 produsenvatisciones intensidad lurinosa del foco. de ésta, hay un electrodo, uno Ajo y atro que ac- ‘tia como diafragma (figura 7). ‘Como el carbén posee nna resistencia intrin- seca, a través de él puede circular una corriente apreciable: sin embargo, cuando se trata de pequehos granulos colocados ordenadamente, el punto de contacto entre esferas'€s relativa- mente pequefio, por lo que lacotriente tiene me- nos espacio para circular, presentando la masa de granulos una tesistencia relativamente ele- vada (figura 8). Cando una onda sonora llega Rasta el dia- fragma, la presion.del aireempuja los granulos, El microfono ce carton vara su resistencia interna cuando las onde de sonido inten en a El sonicoimpules Diatagma Gapsuia con cranubs ce carbon Figura 7 20° ELECTRONICA y servicio compactandolos e incrementando el area de contacto enire ellos, lo que facilita la circulacion delacorriente y disminuye la resistencia que pre- senta la capsula. En consecuencia, el microfono de carbdn produce varlaciones en Ja circulacion de la corriente que circula por su interior, y de esta manera, modula a una sefial elécirica que posteriormente es amplificada, Insistimos en el hecho de que, para que un microfono de carbon funcione, siempre sera ne- cesario que se le conecte una fuente de valtaj la razin es que ésta permite generar varkaciones de corriente eléctrica en el circuito, con la misma forma de onda de la orida de sonido original. Micréfono de capacitor Este microfono pasivo se construye condos pla- cas metélicas conductoras ciiya drea es muy pe- quefa (0.5 em aproximadamente), En tanto una de estas placas se mantiene fija ymediante un conductor eléetrico aettia/como si fuese placa de condensador, Ja otra -que se encuentra muy cercay es metalica- tiene cierta libertad de movi- miento, Cuando las ondas de sonido perturban ala placa movil, ésta se separa ligeramente de. Ja placa fija: a su vez, esta variacién produce un cambio en la capacitancia del sistema En otras palabras, el micréfono de capacitor cambia su valor de capacitancia en términos de la intensidad de la onda de sonido que recibe (figura 9). Se le considera de tipo pasivo, puesto o tH - oe. rari : Granites compimidos © 5:03 granuios en e! interior del microtono de carbon estan fives sus puntos ce contac son mirios, to cue Se radune en una resistencia evade, © Alcompnmuriasgranstos, st area de contacto aumerta, que reduce laresstenoe y permite mayor ereulaion coment, Figura 8 Figura 9 El mierfono de capacioreslectrat, combo ou valorda eapactancia, segin sean las andas de sori. Microtone de capacitor pg que para funcionar requiere que las placas esten polarizadas con una fuente de corriente directa constante; esta variacion de la capacidad es aprovechada por un circuito electrénico amplifi- cador, para final mente formar la seftal dé salida. Cabe mencionar que a los mictéfonos de ca- pacitor se les conoce con él nombre de electrect (figura 10), quesondetamano pequeno y amplia- mente utilizacos en grabadoras portatiles, radiot espias, mictofonos para computadora, ete. Elrodusife tafe doe mmerotonos electet permite Ulatos en aplicaciones comola quese rues en esta imagen 5 Figura 10 Micréfono de bobina movil Este micréfono activo es uno de los que mas se uutilizan, Basicamente, consiste en una bobina montada sobre una pieza de plastico muy ligero que sirve como diafragma; éste, que por cierto se localiza sobre un iman permanente, le con- fiere a la bobina capacidad de movimiento. A fi- nal de cuentas, el arreglo queda como una bobt- na mévil en cuyo centro se encuentra un imaén permanente El iman tiene la funci6n de generar un campo magneético estatico, cuando las ondas sonoras legan al diafragma; luego éste sigue las variacio- nes de Ia onda de sonido, con mavimientos hac adelante y hacia atras devaquél. Asies como se induce en la bobina mévil una corriente eléctrica misma que es proporcional en forma e intensidad a la seftal de la onda de sonido que la gener (figura 11). Por sus propiedades; este tipo de micréfonos se utiliza en ambientes profesionales, donde una buena respuesta en todo elfespectro audible (de 20)4,20,000 Hz) resulta lindispensable; sin em- bargo, y gracias/a su relativa facilidad de cons. truceigny es muy comin encontrarlos en diversas aplicaciones que van desde los llamados micré- fonos “de juguete” que usan los nifos, hasta los més avanzados estudios de grabacién (figura 12). Micréfono de cristal Eneste tipo de microfonos activos, se aprovecha a propiedad piezoeléctrica de algunos cristales: Micr6fonoe de bobina mévil nun mierfono de bobine rmévil 9 dplazamrto det etooma produce una sefal de salda properciona a sont Bobina Figura 11 ELECTRONICA y servicio 21 Figura 12 Mixefonae de bobina movi dicha caracteristica consiste en generar una diferencia de potencial entre las caras de! cristal, cuando éste sufté alguna deformacion’a causa de la accion de una fuerza extema (figura 13), En los microforios de cristal, una oblea cle material piezoeléetrico va"colocada,entre dos placas'metalicas. Una de éstas es fijajy’ la que tiene una pequefa libertad de movimiento se encuentra unida a una piezalplastica muy ligera que actia como diafragma. Cuando una onda de sonido lega al diafragma, se genera sobre la superficie de ésie una presién variable: aplicacia al cristal, esta fuerza variable genera una diferencia de potencial que varia en la misma intensidad que la onda de sonido original; final- mente, este voltaje variable es recogido mediante los contactos metalicos que soportan al cristal (figura 14), Este tipo de micrdfonos tiene un rango muy amplio de aplicaciones, aunque debido a su prin- cipio de operacisn tan particular, se u dispositivos ocultos para auditorios, 0 como micréfonos espias, etc Caracteristicas de los micréfonos Si bien todos los micréfonos reciben la sefal de ‘ondas sonoras del espectro audible (que va de 22 ELECTRONICA y servicio Figura 13 logue de ental neta. jeeicoce 1 ssa decniéa Viercisn mecario® ‘eonsmitida os 20 a los 20,000 Hertz), solo algunos tienen la capacidad de responder al tango completo del mismo. Generalmente, esto se debe a las defi- ciencias mecanicas yy ala calidad de los materia- Jes utilizados, Entre mayor sea el rango de frecuencia de operaciOn de un micréfono, éste sera considera do de mejor calidad. Sensibilidad La Sensibilidad de un microfono, se refiere a la capacidad de este para captarlos sonidos de me- nor intensidad posible. Entre mas sensible sea, de mayor calidad se le considerara. La sensib. lidad se mide en deciheles: en micr6fonos profe- slonales, por ejemplo, un nivel de aproximada- mente -60 dB se considera adecuado, y entre ma- yor sea el mimero negativo implicard un micr6fo- no mas sensible. Imerotene plezoeieetrico Encl mictéfono de cristal, Ia resin que cercon las ondas sonores sobre el dafiagma produce vaiaciones de wllje ala sala Denia Ciistlpiasicetrice Figura 14 ‘Como en algunas aplicaciones la sensibilidad pasa a un segundo plano, en el mercado pode- ‘mos encontrar una amplia variedad de microfo- nos con diferentes caracteristicas a elegir Direccionalidad Para ciertas ocasiones y propdsitos, esta es una caracteristica muy importante de los microfonos. Se considera como “direccionalidad” al espacio y direccién en que el micréfono puede ofrecer una buena recepcidn de los sonidos. Para toda fuente de sonido que se encuentre fuera de esta zona, no se asegura la generacién de tina sefial eléctrica fiel y reproducible, De acuerdo con su direccionalidad o area de alcance, los micréfonos se clasifican basicamen- te en unidireccionales y omnidireccionales. Para los primeros, se tiene un patrén receptive como el que se muestra en la figura 1A. Tal como pue- de observarse, es muy estrecha la banda de espa- cio en la que el microfono tiene buena recepeion; todas las fuentes de sonido que estén fuera de ella, practicamente no catisaran efecto sobre la sefial final obtenida como salida. Este tipo de micr6fonos se utiliza por ejemplo en estudios de grabacicn (microfonos de monitored, ete.) Enel casode los mieréfanos émnitlirecciona~ les, como su nontbre lo indica, existe un patron de captacién espacial muy aniplio y parecido a una burbuja alrededor de ellos, Esto significa que todas las fuentes de sonido pueden ser captadas zona ce recension Zona de recepcion ke Mirena Onmatecsonat Unisiceecional Figura 15 por el micrdfono, con excepcidn de aquellas que se encuentren muy lejos (Hgura 15B) Impedancia Se define como “impedancia’ ala resistencia que un dispositivo presenta al paso de la corriente alterna, En promedio, podemos hablar de mi- crdfonos con impedancias de 300 ohms como valor caracteristico. Este aspecto resulta de fun- damental importancia en el disefio de los amplifi- cadores que se encargan de recoger Ia sefval pro- ducida por el microfono, ya que un acoplamiento de impedancias incorrecto puede disminuir con- siderablemente la calidad de la’Sental de audio obtenida incluso del mejor micréfono. Inmunidad al ruido Es In eapacidad de un micréfeho, para ne Ser perturbado por agentes externos que induzcan de alguna manera un élerto tipo de sonido no deseado: por ejemplo, los golpes, las vibraciones, elaire, etc. Este parémetro! tambien se mide en deeibeles, y se considera tih valor adecuado entre 50y 70 dB de relacion seftal-ruido (signal/noise Fatio), Consideraciones finales Existen diversos métodos para convertir una se- fal de audio en sefal eléctrica, cada uno con sus ventajas y desventajas con respecto de los otros. Por ello, es importante una evaluacion cuidadosa de los objetivos que se desea alcanzar en una grabacién, a fin de seleccionar el mi- crofono adecuado. De hecho, tan importante es este aspecto que existe una profesion especia- lizada en estos temas: la Ingenieria acuistica, muy solicitada tanto por estudios de grabacién como por cantantes. En suma, salvo que se trate de un pasatiempo © una actividad poco formal, en la eleccion de un microfone tiene que considerar donde y para qué va a utilizarlo, El que se requiere para tra- bajar en un estadio de futbol, no es aproplado para tin auditorio o sitios cerrados. Sia los micré- fonos pudiéramos considerarlos como extension de nuestros oidos y garganta, habria que ocupar- se también de sus condiciones. @ ELECTRONICA y servicio 23 UN NUEVO CENTRO DE CAPACITACION ABRE SUS PUERTAS El Centro de Ensofianea y Difusién Tecnotdgico “Profr: Francisco Orozeo Gonailoz’, onuneié quo dors jen para personal de serie wlectréniees. De hecho, este 8s un proyecto que fe he tomacla varios afos a ss dre ctivos, y que ahore se constituye formalmonce, pues vonia oporando como Gantvo de Seevicia Flectsaleo Hot: nas tardeter forme asus actives nel sr eo cpa Los direetivos dol CEDIT, han detarminado que aste Gonto love cl nombre del Pri. Francisco Oazo CConzitez, como un honwaije quien consaged su vida la ensetianza de fs electdnica por dstintos rmedlos: come fundadbr director y maestro en cl Insitts lmenco; como autor de decenas de libros y ‘ientos de arieulossy como ereadior do un proyecto editorial del que esta revista continuaddors. Un perquoio testimonio de agrodechmienta al aestro cove calidad inteloctual adn pertira como ajomplo, Por ahora, ot programa de trabajo del CEDIT peétende Jottalecer su posicTon en o area de cursos y 8eminarios He actualizacién para técnicos en auc, vdeo, ‘ompistadoras y perifricos; sivemhargo los directivos rabajando en proyectos alternativos para qu on momento serdn dados a conocer. Inckuso, han Dlrocor nueses servicios de capacstaci munciado ya que on préximos meses estore Condiciones de trasadarse au ew local, pues ol tte Morelia 87, Col, Roma, en el Distrito Federal, ya resulta insuficiente en capaci, Como parte de sus sctvidados, ol CEDIT seguir ‘manteniendo el carvenio con Toshiba Comp. para a os centros de sen apoyar lo capaoitaci autorizadas cpu esta fia tone on todo cf igualmente ya se encuontra en areglos previos con tras firmas para apeyar la act los euados téenies que se encan parte de la post-vents. V también conkinuard eon les conterencias sabatinas, asesoraniente nde esta Iecnicoy vente de iaformacidn a través del Ch Bea, quo ya ona ms de 1D aos actividad, Profi: Armando Maia Dominguez QUE ES YC VIDEOGRABADORAS En este articulo vamos a.dar una explicacién general de los principios de operacion de las videograbadoras domésticas, enfatizando los aspectos funcionales mds relevantes de estos sistemas electrénico-mecanicos. También comentaremos algunas prestaciones que ya se incluyen de manera comun en dichos aparatos, pero que en su momento representaron un logro tecnolégico. En Ia elaboracién del presente articulo, se ha pensado en estudiantes que requieren un texto- resumen que facilite Ia comprensién general del tema; aunque el técnico especializado, puede consultarlo para puntualizar sus conocimientos al respecto. 26 ELECTRONICA y servicio 3 MoperNas Leopoldo Parca Reynada Qué es un videograbadora Una videograbadora es una maquina electront- co-mecénica disenada para reproducir y grabar sefiales de video compuesto en cinta magnética. En términos generales, los procesos que se llevan a cabo para la lectura de Ia informacion grabada en cinta son (figura 1): recuperacton de la informacién previamente grabada: separacion de las bandas correspondientes a luminancia y color; manejo de la sefial de luminancia y de- modulacién, para obtener nuevamente la setial de blanco y negro; manejo de la seal de croma para elevar su frecuencia al estandar de 3.58 MHz; mezcla de ambas senales y expedicion de las mismas, ya sea directamente por las termi- nales de video 0 a través del modulador de RF hacia el televisor. Y al contrarlo, los procesos que se efectian para grabar las sefiales de video compuesto son: sintonia de la sefial de TV, demodulacién y ob- tencion de las senales de luminancia y croma, manejos indivicuales a cada una deellas, mezcla de ambas sefiales debidamente procesadas y grabacidn en la cinta magnética. Por supuesto que en ambos procesos hay que considerar la grabacién y reproduccién del audio respectiva Proceso Y REC Proceso C REC Moxtiador RF ‘Altcevisor Proceso PE Nota historica ‘Ya mencionamos en un articulo de esta publica cién (ver Del Fondgrafo al Disco Versatil Digital, No, 3), que los conceptos de la grabacion magne. tica datan de finales del siglo pasado. y que fue- ron descritos en forma tedrica por Oberlin Smith en 1888, Unos afios més tarde, en 1898, el inven- tordanés Valdemar Poulsen patentarfa él primer grabacior magnético de sonidos: Los primeros aparatos utilizaban como medio de almacenamiento un alambre de acero, aun- que posteriormente se experiment6 con el uso) de una cinta metalica y luego de celulosa, dando, ofigen en 1936 al magnetéfono! el euial senté 1a base de toda una generacién de medies basados en cinta (las populares grabadoras dé carrete abierto), Pefo, sin duda, elifactor que marcé el despegue de las cintas magnéticas como medio popular de distribucién y almacenamiento ce audio, fue el desarrollo del cassette (introducido por Philips en 1964), pues gracias. a este disposi- tivo el usuario no tenia que enhebrar la cinta ma. nualmente [como sucedia con los carretes). ni ésta quedaba sujeta a los maltratos propios del ambiente, En el campo del video, también se hicieron diversos experimentos para la grabacion de pro- gramas de TV en cinta magnética; sin embargo, por distintas dificultades tecnolagicas y por su elevado costo, durante mucha tiempo estos apa- ratos estuvieron dedicados exclusivamente a grandes corporaciones teledifusoras. Fue hasta mediados de los 70's, cuando des compahiias pre- sentaron con pocos meses de diferencia, un par de sistemas que reunfan las prestaciones y el precio adecuados para llevara la videograbacion aniveles de consumo masivo: el formato Beta- max de Sony y el VHS deJVC (éste es el que pre- valeceria, desplazando definitivamente al Beta- ‘max, que fue el primero en salir al mercado). Las bases tesricas y tecnolégicas de estos formatos, permitieron el diseno de nuevos siste- mas como los discos laSer de video, el formato de 8 mm, los formatos de alta resolucion (S-VHS, ED-Betay Hi-8) y. a tiltimas'fechas, al desarrollo del DVD o el nuevo forniato en cinta DVC (ver Camaras de Video Digital para Consumidor, No. 3); sin embargo, aun en la actualidad mas del 90% de'los equipos de grabacién y reproduccion de video que se venden mundialmente siguen slendo VHS. Es por ello que el presente articulo estard basado en maquinas de este tipo La grabacién magnética Desde hace muchos afos se descubrieron las propiedades electromagnéticas de ciertos mate- riales (se atribuye a los griegos el descubrimiento de la electricidad estatica y de los primeros ima- nes naturales); sin embargo, es hasta el siglo XIX, cuando el fisico inglés, Michael Faraday descu- brid la estrecha relacién que existe entre La elec- tricidad y el magnetismo. Faraday descubrié que cuando se hace cireu- lar una corriente eléctrica a través de las espiras de una bobina de alambre, en su nicleo se forma un campo magnético cuya intensidad es propor- cional a la corriente aplicada (figura 2A). Tam- bién descubris que si en una bobina se introduce unimén en constante movimiento (aplicando asi un campo magnético variable), el campo induce ELECTRONICA y servicio 27 Figura 2A ‘campo mapneico Figura 2B en las espiras de Ia bobina un voltaje, es decir. en su salida se obtiene una sefal electrica pro- porcional a la variacién del campo magnético en su interior (figura 2B). Por otra parte, existen materiales que tienen a propiedad de almacenar-caripos magnéticos por tiempo indefinido: es decir, si se aplica un campo magnéticd en dichos materiales, éstos quedan imantados en proporcion a laintensidad_ del eampo aplicado, Precisamente, corabirrando Jos fendmenos deseubiertos por Faraday con los materiales susceptibles de imantacidnies que se logra la grabacién 6h cinta niagnetica Para llevara cabo este proteso de grabacién/ repraduceién, es necesario un dispositive muy particular: una cabeza magnética. En la figura 3 se muestra la estructura de este elemento; puede apreciar que se trata de un toroide de material ferromagnético (na variedad especial de ferrita), rodeado por una bobina, En un punto de este toroide se ha introducido una discontinuidad no- 28 ELECTRONICA y servicio magnetica @ la que se da el nombre de gap, y cu. ya funcién se muestra en la figura 4A. Note que cuando comienzaa circular una co- rriente a través de la bobina, se forma en el inte- rior del toroide un campo magnético intenso, que trata de seguir una trayectoria circular; sin em- bargo, al llegar al gap. no puede seguir su camino en linea recta, por lo que el campo tiene que *brincar’ la discontinuidad. Asi, el campo mag- nético abandona por breve tiempo al toroide de ferrita y se transmite por el aire Sise coloca una cinta con material ferromag- nético frente del gap, al aplicar corriente en la bobina, el campo magnétiea generadg en el inte- rior del toroide tiéne a concentrarse en Ja cinta (figura 4B). De esta manera. & posible aplicar un campo muy concentrado en puntos especifi- cosi'y como'el campo magnético generado es proporcional a la corriente que circula por la bo- bina, con este’sencillo elemento se puede aplicar ena cinta una ihducciénde amplitud controlada, pasdindala lentaniente frente a la cabeza. Asi, a Jo largo dle la propia cinta se van almacenando campos de magnitud variable segun la intensidad de la corriente eléctrica, que a su vez correspon de 2 una informacion especifica (figura 5). Para recuperar o dat lectura ala seftal grabada en lacinta, se utiliza la misma cabeza magnética, pero ahora actuando como elemento receptor. Figura 4A ‘camoo magnétice my soncentods Figura 4B Figura 5 En tal caso, se hace pasar frente a ella la cinta grabada, con lo que los campos magneticos al- macenados se transmiten hacia el nticleo de fe- rita, induciendo un voltaje en las espiras del em- bobinado, Ahora no se le aplica ninguna corrien- te, sino al contrario, se coloca un monitor para captar el voltaje en la salida del embobinado. Como resultado, en la salida dela cabeza magné- tica se produce un voltaje proporcional a la inten- sidad del campo magnético almacenado en la cinta, el cual a su vez es proportional a Ie co- iriente aplicada durante la grabacién, Este es, a grandes rasgos, el principio de ope. racion de la grabacion y reproduccién parmedios magnéticos; veamos ahora las adaptaciones que se requieren para grabar sefiales de video. Grabacion lineal contra grabacidn helicoidal Lo que hemos descrito se aplica en las grabacio- nes de tipo lineal, es decir, donde la cinta corre frente a una cabeza magnética fija; en tal caso, Is calidad de Ia grabacion que se puede alma cenar estd estrechamente relacionada con dos factores: el ancho del gap y la velocidad con que la cinta transcurre frente a la cabeza. Para la grabaciOn de sefiales audio, el sistema de cabeza estacionaria es adecuado, ya que el ancho de banda de los sonidos que puede captar el oido humano se ubica en el rango de 20 a 20,000 Hz: esto significa que una cabeza mag- nética con un gap de un tamano mediano (unas cuantas micras) y una cinta corriendo a baja ve- locidad, es capaz de almacenar toda la banda sonora sin que se produzca pérdida aparente. Por ello, la calidad del audio que se consigue con los tradicionales cassettes es satisfactoria para las aplicaciones de usuario. Pero cuando se utiliza el mismo método para grabar sefiales de un ancho de banda muy am- plio, como Ia de video compuesto (que vade 0a 4.5 MHz), surgen dificultades. En tal caso, se ne- cesitarian gaps extremadamente pequetios (dif ciles de producir) y velocidades de cinta muy ele- vadas, consumiendo grandes cantidades de cin- ta, Como ambos factores son antieconémicos, los disefiadores tuvieron que desarrollar un nue- ‘vo metodo de grabacion que permitiera almace- nar sefales de muy alias frecuencias, sin incurrir en estos inconvenientes. Fue asi €omo se desa- rroll6 el sistema de grabacion helicoidal con cabezas rotatorias, Este método se basa en un.mecanisme,con las siguientes caracteristicas: las cabezas de gra- Bacién/reproduccién se montan sobre un tam- bor rotatorio, el cual gira alta velocidad. Lacin- ta, a su vez, rodea al/tambor en una trayectoria ligeramente inclinada, por Io que la informacion S@ gtaba en una serie deWelgadas lineas (wacks © pistas) inclinadas sobre la superficie de la cinta (figura 6). De esta manera, aunque la cinta se mueve con una velocidad muy baja (unos cuan- tos centimetros por segundo), Ia velocidad rela- Ulva cabeza /cinta és lo suficientemente alta para poder grabar seftales de muy alta frecuencia: tipi- camente, la velocidad relativa es de alrededor de 5 metros por segundo. Para lograr una grabaciin continua de Ta in- formacion, es necesario que la cinta rodee por Jo menos 180 grados la periferia del tambor: y como en este cilindro se montan por lo menos dos cabezas ubicadas en extremos opuestos. mientras pasa una cabeza grabando informa- ELECTRONICA y servicio 29 cién, la otra estara pasando por la porcion que no est rodeada de cinta: pero cuando la primera cabeza est a punto de abandonar Ia cinta, la cabeza contraria apenas estara entrando a la porcién de cinta (figura 7). Con este sencillo procedimiento es posible grahar sefiales complejas y de alta frecuencia co- mo las de video, manteniendo un consumo de cinta razonable. El formato VHS Expliquemos ahora el formato VHS, enfatizando el aspecto de sus parmetros operacionales y sus dimensiones fisicas. Vea on la tabla | un resumen de las principales caracteristicas de este tipo de videograbadoras. Puede notar que en este formato se utiliza un tambor de cabezas con un didmetro de aproxi- madamente 6 cm, girando con una velocidad de 1800 RPM, es decir, el tambor da 30 vueltas por minuto. Una de las caracieristicas principales del esténdar NTSC.(@l que rige las transmisiones televisivas'en nuestro pais yen la mayor parte dle América), es que las imagenes de TV se for- man con 60 campos entrelazados por segundo, 0 sea, 30 cuadros completosien el misms lapso: por lo tanto, en caila revolucién del tambor de cabezas, $¢ graba un cuadro éompleto, un campo por cabeza. Gracias a este arreglo, es posible que la tran- sicidn inevitable que se forma cuando se hace la conmutacion entre una cabeza y otra, pueda ubicarse, por ejemplo, en las 16 lineas en blanco que aparecen después del pulso de sincronia ver- ‘Cuando a cabeza 1 est apunto de abandonar la perion del tambor rodeaga as cinta. a cabeza 2 spanas eta envrando. De esta forma 5 consgue ura grabacion continua de sora. caeza2 wis f Figura 7 30 ELECTRONICA y servicio Cerny ‘Ancho oe la ona var) 42"(12 7mm) Sistema de erabacén Helicoidal con dos cabezas de video rotator | Ennebiado de la ete Tom Didnetio de lambor ‘2mm \Volosidad relativa cebezalcita Alrededor de 6.09 mis ‘Aainuth del gap Ge ‘cabezas Famano det cap | [Aprox 3.3 pm ‘SPS53mins ‘Vetoccad inact) | SE 53 Sminys a EP ANA mms ™.». ua ZIP ef ales en la cinta ‘deo on LAVA ‘Anca eel treck audio. | 1.0 mm “Angui de tox Wack |g ee video eee ‘Consume ae einta par | SP 120 nvm < Par | (260 mm ia P40 mh ‘Grabacion a= luminancia ‘odulada en FM con una dasviand a 0244.4 NHE ‘Heterodinaca eon 4.21 mez para crominansie ‘obtener 829 KHz oon fase rotada Revoucen ‘Alrededor de 240 inaae horzontalee roma VM Expect de ecvencias 2a aa a ‘Grabacion del aude Hi (Graacién de profundidad con ‘cabanas adionsies ‘Mimo tempo de grabacén Hrs. (€P-T-180) “Taman o det cassette 8x 104x2.5.cn 486.8 cms) Deteccien de inciorin ceonta ‘Metedcs 6pticos por cinta tranaparonie Tabla 1 Figura 8 tical, presentando asf al espectador una imagen siempre clara y nitida Y para conseguir que la cinta rodee poco mas dela mitad de la periferia del tambor de cabezas, en el formato VHS se recurre aun enhebrado: conocido como “tipo M", debido al trayecto que sigue la cinta na vez, colocada en su posicién correcta (figura 8). Para ello, el cassette posee unas cavidades en donde entran sendos postes que, una vez detectado que.estd en su posicién adecuada, extract la ‘cinta de forma automatica, rodeando al tambor de cabezasyy ponténdola en contacto conllas cabezas déaudio y control. Este procedimiento automatico evita que el usuario tenga que manipular de forma directa la cinta, garantizando asi mayor vida titil de las peliculas. yuna operacin mas confiable en general. “rack neal Porcion delvideo eee Figura 9 Grabacién de audio La informacion de audio no se graba junto con la de video, sino que se almacena siguiendo el meétodo tradicional (una cabeza fija) en un irack lineal que se encuentra en la parte superior de lacinia (figura 9), Debidoa este arreglo tan pecu- liar, y a la baja velocidad con que se desplaza la cinta magnética, el ancho de banda que se puede guardar en el formato VHS deja mucho que de- sear: alcanza un maximo de 15 KHz en velocidad SP, Ia mds alta, y cae drasticamente a menos de 10 KHz cuando se graba en velocidad EP, la mas lenta. Para compensar este problema, se han dise- hado métodos que permiten que la informacion de audio se grabe utilizando el mismo tambor de cabezas, Pero debido a que tanto el ancho dé banda de la grabacion en VHS como la superficie de la cinta ya estaban totalmente saturadas, no quedé mas remedio que idear un sistema.com- pletamente novedoso para conseguir estos obje- tivos; a este sistema se le conoce como * graba- ci6n ¢on profundidad” En este caso un par de cabezas de audio adi- cionales pasan antes de que se grabe el video y graban con mucha potehcia la informacion de auidio, de modo que penetre profundamente en el sustrato de particulas magnéticas. Inmediata mente después pasa la cabeza de grabacién de video, y borra la grabacion de audio que hay en la superficie, colocando ahi los datos de video, pero dejando intacta la grabacién en lo mas pro- fundo de la cinta (figura 10) Gracias a este proced avanzadas técnicas que permiten evitar que am. bas grabactones se interfieran (las cuales se des- cribiran enseguida), se consigue la grabacién de miento, y al uso de Intxmacen ae veo Cabeza de aud HF Figura 10 ELECTRONICA y servicio 31 audio en alta fidelidad estéreo en formato VHS, sobrepasando las limitaciones de velocidad que tiene la grabaci6n lineal de audio Grabacion azimuthal La lentitud en el desplazamiento de la cinta, cre otro problema con el que tuvieron que enfren- tarse los disefiadores del formato VHS. En el di- sefio original, cuando se grababa con la velo- cidad mas alta, a pesar de la rapicez de despla- zamiento de la cinta, los tracks permanecian los suficientemente separaclos entre sf (figura 11A). de modo que al leer Ia informacion, las cabezas, podian posicionarse sobre su track respectivo sin que existiera ninguna interferencia de las pistas adyacentes. Sin embargo, cuando se utilizaron velocidades de grabacién en alta densidad, se redujoa la mitad e incluso a una tercera parte la velociciad de desplazamiento de la cinta, con lo que los espacios entre tacks desaparecieron, lle gandose a sobreponer ligeramente una pista so- bre la otra (figura 11B y C) ‘Como en la lectura de la informacién no era posible separar de manera automatica los datos del track correcto de los adyacentes, los disefia- dores tuvieron que recurrira un trico muy intere- sante para eliminar este crosstalk o informacion cruzada, En vez de utilizar las tradicionales cabe- a5 magneticas con un gap completamente ver tical, se ledio una ligera inclinacién en un sentido para una de las cabézas y en éh inverso para la otra (figuras 12). Si usted se dedica al servicio electr6nico, ha- bra notado que cuando a una grabadora se le manipula el azinnuth (el grado de inclinacién de la cabeza magnetica), el audio va perdiendo sus alas frecencias hasta quie el sonido se escucha apagado; sin embargo, atin puede escucharse y reconocerse la melodia, debido a que este cam- bio de azimuth afecta principalmente a las fre- cuencias altas, dejando intactas a las inferiores. Una situacién similar se presenta en la elimi- nacion del crosstalk en el formato VHS. Como la sefial de video tiene un ancho de banda de 0a 4.25 MHz, si se grabara tal cual en la cinta, el cambio de azimuth podria evitar el crosstalk en las altas frecuencias, pero no en las 32 ELECTRONICA y servicio @ Tacks de video en t modo eatezs A254) capers 8 (21) ‘ncho ae cabeza ‘A@5 a) ‘Ancno oe cabeza Bety Gap de cabezas (031) wi Ale CabezadevideoA Cabeza de video B © Teock do vdeo en ol modo LP. Anchode tack Arco rach caer A(26p) cabeza B15) [eico ce canes 823) ‘Gtamenes pas sobteponcen) ‘Borda de seguridad (31) @ rack ce video en el modo EP, Anche do rec nono co track fabezs ABH) | Cabeza 8 1 1) — {| aside aa “Anche de tack cabeca A 195) (26870) cho de tack cabeza B cisswornirw Figura 11 ‘Gabeza A Cabeza bajas; sin embargo, en el formato VHS la senal sufre una transformacién antes de ser grabada, proceso que consiste en Io siguiente: primero se separan sus componentes de luminancia y cro- ma, y una vez separados, a cada uno se le da un manejo especial, La luminancia se modula en frecuencia, de modo que pasa a ocupar exclusivamente una zona de altas frecuencias; por su parte. la cro- minancia se heterodina para disminuir su frecu- encia de portadora, quedando el espectro de la sefial grabada como se muestra en la figura 13. Pero como la luminancia se encuentra en una zona de alta frecuencia, la grabacion azimuthal impide a informacion cruzada entre tracks adyacentes. Salita dela sei custicada Figura 13 Luminanca AM ragged en Banco 100% ‘Recuenea) fmf Ld “eaaKtz BuMaz AWE Figo, {Pero qué sucede con la informacién de color? Para ello se disefié un sistema muy ingenioso de rotacién de fase que, en pocas palabras, se basa en lo siguiente: la fase de la portadora de color va girando 90 grados cada linea horizontal, en un sentido para la cabeza A y eft sentido con- trario para la cabeza B; yuna vez que se lee la informacién, por medio de una serie de sumas y restas se consigue eliminar practicamente toda la interferencia de los tracks adyacentes (figura 14), Gracias a estos métodos. a pesar de que la informacién de video sencuentre traslapada en Ja cinta, la imagen en la pantallasigue siendo clara y estable. Componente veierial del Crosstatk a a Sala dea seria auieada Disin dea ef restaurade cm) ol ® a Lf Fay Hgslip Hay gy ee Qs) Hy) rity Figura 14 ELECTRONICA y servicio 33 El track de control y los servomecanismos Veamos ahora otros aspectos del formato VHS. Anteriormente mencionamos que en la parte in- ferior de la cinta corre un track lineal que se uti- liza para una sefial de control. ;Qué es esta seftal Y para qué sitve? La respuesta podemos iniciarla con otra pregunta: ;Como "sabe" el aparato que las cabezas estan leyendo el track corecto? Para ello, es necesaria la presencia de una se- fal adicional que permita sincronizar el giro de las cabezas con el desplazamiento de Ia cinta; precisamente, dicha sefial se graba en el track de control, y ene un doble propésito: por un la- do, indica al tambor de cabezas si su fase de giro es la correcta lestoes, que la cabeza A pase exac- tamente sobre el track A ylo mismo conla cabeza B). y por otro lado, permite al sistema determinar con qué velocidad fue grabada la cinta original mente y, en consecuencia, a la velocidad que debe desplazarse la cinta frente a las cabezas rotatorias. Para llevar a cabo estas funciones, es nece- saria la operacién de complejos circuitos electro- nicos interactiando esirechamente con un par de motores (de giro de cabezas y de desplaza- miento de cinta), Esta combinacién de circuiitos electronicos y motores da origen a un sistema deservomecanismos que, en el caso dé las video grabadoras son dos: de drum (tambor) y de caps- tan (cabrestante)..La operacion conjunta de am- bos garantiza que la cinta se desplace Siempre con la velocidad correcta y quelas cabezas mag- néticas lean la informacion que les corresponce (figura 15). El sistema de control Por supuesto que todos estos circuitos y meca- nismos tan complejos no podrian funcionar sin Ja presencia de un “cerebro” central que los su- pervise; esta cs precisamente la funcion de un circuito digital de alta integracién, conocido co- ‘mo microprocesador 0 microcomputadora. Este elemento contiene una serie de circuitos logicos que se encargan de monitorear un con- junto de variables externas, como la posicién del cassette, la velocidad de los motores, la activa- cin o desactivacion de bloques enteros del apa- rato, etc. Dicho circuito también se encarga de recibir las érdenes del usuario (ya sea que pro- vengan del teclado 0 del control remote) y, de- pendiendo de la instruccion reeibida, de poner en operacion los motores necesarios y los cir- cuitos adecuados para que la videograbadora ejecute las ordenes del usuario. También se encarga de excitar al display externo @ al des- pliegue de datos en pantalla, ¢ inclusive permite programar el aparato para que se encienda por si solo a determinada hora, graben programa en un clerto canal y. al contluir la grabacion, se apague por si misma. Como puede apreciar. las operaciones que lle yaa cabo el sistema de control en una videogra- badora’son muy variadas. Inclusive, en los dlti- mos afios se han integrado funciones de “auto- diagnéstico”; esto es, la maquina puede detectar cualquier error que aparezca durante la gra- bacin o reproduccién, y reportarlo al usuario por medio de un cédigo en el display (puede con- a 6S le? % Ey] -O-= © Elusuatiopresiona una tec. @ Elcreute dono del wemoio a denica y expide una sere de puss codicados © ELLED ranstoma os pulsos en ia tz ina © Laluz.e captads por =| mociso receptor yconvertda en puleoe © Loe pues logan al CPU del tolevscr, donde se identfes In crdeny se eocute, 34 ELECTRONICA y servicio Figura 15 sultar un articulo relacionado con este tema en el niimero anterior de esta publicacién) Algunas caracteristicas de las videograbadoras modernas Los avances tecnolégicos de los tiltimos 20 afios, han contribuido al abaratamiento de las video- grabadoras, a sui compactacién y a la inclusion de novedosas prestaciones. Una videograbadora actual es mucho mas sofisticada que los primeros modelos que se pre- sentaron en 1975. Por citar algunas diferencias, podriamos mencionar lo siguiente: el tamafio mas reducido, la operaci6n totalmente electronica (muchas de las funciones de las primeras maqui- nas se realizaban mecanicamente, a través de un teclado similar al de las grabadoras de audio comunes), una imagen mas estable, mayor dura. cin de las cintas y otros aspectos que puntuali- zaremos enseguida. Sin embargo, no hay que pertier de vista que su principio basico de operacisn sigue siendo exactamente el mismo que cuando, aparecio el formato VHS, a mediados de los 70's. Manejo remoto Los primeros modelos de videograbadoras no inclufan control remoto: a lo mas que podia aspi- rar el usuario era un interruptor unide por un grueso cable al aparato. En Jaactualidad. el con- trol remoto inalanibrico es parte fundamental de toda videograbadora; de hechojya existen en el mercado multiples marcas'que han reducido el teclado del panel frontal casi hasta su desapari- cin, de modo que todo el manejo del aparato debe hacerse forzosamente mediante dicha unidad, Los modernos controles inalémbricos utilizan pulsos infrarrojos codificados digitalmente para dar las instrucciones a la videograbadora (figura 15); dichos pulsos tienen algunas caracteristicas especiales para cada marca (0 incluso modelo) de equipo, para no interferir la operacién de otros aparatos cercanos, Por supuesto que tanto para generar como para interpretar estos cédigos de pulsos, es necesario el uso de sofisticados micro- procesadores. tanto en el control remoto como en la propia maquina. Grabacién no asistida Debio al avance de las técnicas de control di- gital, se ha podido incluir en las videograbadoras avanzados y poderosos microcontroladores como “cerebro”. Gracias a ello, estas mAquinas pueden ofrecer prestaciones inimaginables hace 20 atos. Por ejemplo, es posible programar la video- grabadora para que al llegar determinada fecha y hora se encienda, sintonice un canal, pase al modo de grabacién y, una vez transcurrido el tiempo del programa, se apague por si misma. Como ya mencionamos, dicha prestacion esta basada en el uso de microprocesadores, Ios cua- les llevan un registro exacto de la fecha y hora, del control de los circuites y del estado de los mecanismos de la maquina; es $i como puedé impartir las instrucciones necesarias para colo- carse en el modo de grabacion y apagerse una vez transcurrido el tiempo programado. Sistema de autodiagndstico Segiin explicamos en la’@dicién anterior de esta revista, en las modernas videograbadoras ya co- mienza a incluirse un software que checa la ma quina durante el arranqué y la operacion normal del sistema, reportando por medio del display las anomalias que Ilegaran a existir. Gracias a estas rutinas informaticas de auto- chequeo, el trabajo del personal técnico se faci- lita considerablemente, pues basta un simple da- toalfanuméricoy las tablas que describen la falla (mismas que se publican en el manual de servicio de la maquina), para detectar la seccién que pre- senta anomalias, incluso sin necesidad de abrir el aparato, Miiltiples velocidades de reproduccién Otra de las prestaciones que muchas videograba- doras modemas ofrecen, es la modalidad de re- produccién en diversas velocidades, que van des- de una “camara rapida” hasta una “camara lenta 0 inclusive un avance cuadro por cuacro, Lo mas interesante de esta funci6n, es que dichos efectos se llevan a cabo practicamente sin ninguna in- terferencia apreciable en la imagen, Conseguir esto, obligé a los fabricantes a la Inclusidn de sistemas con multiples eabezas de ELECTRONICA y servicio 35 video (Double Azimuth 4-Head Video System), para que al momento de efectuar los efectos es- peciales se haga una raplda conmutacion de ca- bezas, de modo que siempre lean su track respec- tivo (figura 16). Pero también se han incluido avanzados circuitos digitales de proceso de ima- gen para esas funciones, como explicaremos en un apartado posterior. Meforas en mecanismos Aunque las videograbadoras no admiten varia- clones significativas en el nivel mecanico, puesto que el tipo de enhebrado, el diametro del tambor, etc. son parametros que no pueden alterarse sin modificar el formato VHS, los fabricantes han Jogrado introducir algunas innovaciones con res- pecto a los primeros modelos. Por ejemplo, originalmente en todas las ma- quinas VHS se seguia el enhebrado po M origi nal, ene! cualeleje de capsianse disponia detras de Ja cinta, con lo que el pinch roller entraba en. contacto con la superficie magnética (figura 17), Ia cual se desgastaba Ientamente, adhiriéndose las particulas al propio pinch roller, que por con- secuencia requeria de limpiezas frecuentes Otra importante desventaja del estandar JVC original, es que al introducir un cassette, la cinta quedaba en su posicién de “lista para el enhe! brado",el cual no se realizaba sino hasta dar la orden de PLAY o RECORD. Enel modo de repro- duceién, esta espera de algunos segundos no re- presentaba mayor problema, pero si en graba- clon, ya que'constituia una’perdida de informa cién valiosa para el usuario, A estos inconve- nientes habria que aftadir un defecto que impedia alas méquinas VHS llevar un reloj de tiempo real dado que el contador de cinta por lo general media el mimero de revoluciones. ya sea del carrete supply 6 del take-up, los cuales giran con una velocidad diferente si la cinta se encuentra al principio, en medio o al final. Precisamente para corregir estos defectos, los fabricantes de videograbadoras VHS desarrolla- ron un sistema conocido como "mecanismo de carga rapida’, cuya caracteristica principal es que al momento de la carga, la maquina también rea- liza el enhebrado y pone a rotarlas cabezas de deo con su velocidad apropiada, para que cuando 36 ELECTRONICA y servicio el usuario dé ta orden de grabacisn o reprodu- cci6n, el equipo responda instantaneamente. Entre otras variantes mecanicas del sistema aludido, se modificé ligeramente el enhebrado tipo M (figura 18). En este caso, una palanea ocu- po el lugar que tenia el eje de capsian, para ex- traer la cinta del cassette y llevarla hasta su pos clon final, donde el pinch roller desciende y se coloca detras del material magnético (y no en- frente; Como en el sistema original), creandojen consecuencia un menor desgaste de la cinta. Adems, el hecho de qiié la cinta quedata.per- manentemente enhebrada, permitia el contacto con la cabeza de control, éon lo que pudieron ‘emplearse los pulsos respéctivos como contador de tiempo real. Estas modiificaciones trajeron consigo algunas desyentajas, entre las que destaca el rapido des- gaste de las cintas y cabezas de video en avance rapido y en retroceso con carga. Fue asi como algunos fabricantes desarrollaron mecanismos Enhebrado tipo M original PPosicén del pinchller en clenbebrad origina! Figura 17 Figura 18 Enhebrado tipo M de carge répida Posicon de pincer en a A = *inteligentes”, lamados asi por sus caracteris. ticas funcionales que dependen del sistema de control. Dichas caracteristicas son: 1) Permite cargar el cassette a pesar de estar apa- gada la maquina, encendiéndose automatica- mente al momento de insertarlo 2) Inmediatamente después de que. realiza el enhebrado de la cinta, entraal modo PLAY y contintia asi hasta terminar la reproduccion {si el cassette na pose aleta anti-grabacién). 3) Cuando concluye la reproduccién, se lleva a cabo inmediatamente el rebobinado yla pos- terior expulsion del cassette, apagandose por isola la maquina. 4) Cuenta con un sistema de rebobinado rapido, el cual actiia cada vez qiie.el sistema de con- trol detecta que hay demasiada cinta en el carrete take up; en este caso, e equipo desenhe. brala cinta, es decir, la despega de las cabezas de video y la rebobina a alta velocidad. 5) Ademds cuenta con un limpiador de cabezas automatico, conformado por un rodillo de poliuretano que se activa cada vez que se in- troduce 0 extrae el videocassette (figura 19) 6) Tambien utiliza un rodillo de presion (pineh- rolle!), el cual, como su nombre lo indica, pre- siona a la cinta de video contra el eje del mo- tor capstan para impulsarla. Sin embargo, la caracteristica especial del pinch roller consiste ‘en que ejerce la presién por la parte posterior de la cinta, sin tocar el material magnético sobre el que se grabs la informacion, evitando asiel desgaste y al mismo tiempo asegurando la calidad de la imagen 7) Los mecanismos inteligentes también son capaces de detectar cuando la maquina esta en reproducci6n répida 0 cudndo el usuario ordena un rebobinado rapido, procediendo en este caso a desenhebrar la cinta para evitar un desgaste de cabezas prematuro. Una tltima caracteristica importante de los mecanismos inteligentes. es que mantienen ala cinta enhebrada en espera de la orden PLAY, con las cabezas de video girando para posibilitar la aparicién instantanea de la ima- gen con sdlo presionar latecla de reproduccion, 8) Efectos digitales Graciasa los avances en las tecnologias digitales se han incluldo ya circuitos para diversos efectos en la imagen, incluso en videograbadoras de pre- clos relativamente bajos. Entre los principales efectos digitales pade- mos citar los siguientes®€ongelacion de Ithagen; efectos mosaico, zoom, arte pictérico, solariza- cién y estroboscopio: transicién de secueni imagen-en-imagen (Picttife-in-Picture); avance y retroceso “limplos” a distintas velocidades: etc. Sin entrar en detalles, conviené mencionar que estos efectos digitales se consiguen median- te la digitalizacion de la senal de video recibida ysualmacenamiento temporal en una memoria, para ser manipulada por un microcontrolador exclusiva. Mejoras espectficas Ademas de las mejoras incorporadas en el for- mato VHS, y que se han generalizado entre diver- Figura 19 ELECTRONICA y servicio 37 sas marcas y modelos de aparatos, existen algu nas caracteristicas que por el momento son inno- vaciones exclusivas de aparatos especificos (0 de toda una serie de videograbadoras). Entre es- tas novedades enconitramas: + La videograbadora Panasonic modelo PV7200, cuenta con un sensor de las cabezas de video, el cual detecta cuando baja Ia calidad de la senal de video, ¢ indica que es necesaria la lim. pieza de las propias cabezas. Para esta funcién, se mide constantemente la amplitud de la sefial RF obtenida de la cinta, y cuando su nivel pro- medio desciende por debajo de un cierto limite, es sefial de que las cabezas de video segura- mente ya estan sucias 0 extremadamente gastadas. + En la Sharp VC-AS74U de 4-cabezas VHS, se cuenta con un novedoso sistema de cabezas de video, las cuales tienen una anchura de 19 micrones para una lectura exacta de los tracks de video sin leer parte del track adyacente (figu- ra 20). Esto se consigue debida a que el sistema VHS tradicional utiliza cabezas de 19 y 26 micras, por lo que al momento de la eseritura se graba un irack ancho y uno mas delgado. En. velocidad SP no hay problema con esta diferen- cla, pero cuando se usa la velocidad LP o EP, los wacks se traslapan ligeramente, provo- Cando el conocido efecto crosstalk. Reduciendo, elancho de las cabezas de video, se puctle evi- tar este fenomeno incluso enivelocidad LP, lo que al final'se traduce en'mayor calidad de la imagen. + En los modelos Arena de Toshiba, se ha incor porado un novedoso sistema que introduce los 38 ELECTRONICA y servicio Figura 20 circuitos de amplificacién de cabezas en el mis- mo ensamble del tambor, evitando asi que la seftal recuperada de la cinta (que es extremada- mente débil), viaje una distanefa considerable para llegar al amplificador, estando expuesta al ruido e interferencia externa (figura 21). Inclu yendo el amplificador de cabezas en elmismo tambor, se consiguen sefiales mucho mas éla- ‘as, incluso en cintas maltratadasy mal grabades. + En algunos modelos dé'videograbadoras se ha incorporado el sistema childproof lock, el cual desactiva la botonera ofatora la puerta del cassette para eyitar qué los nifos utilicen la mAquina en momentas no autorizados por sus padres, Estas son algunas de las prestaciones que ofre- cen las modemas videograbadoras a los usuia- rios, y que la mayorfa las toma como funciones, completamente normales; sin embargo, la apa Ficién de cada una de estas caracteristicas en su tiempo represents un enorme logro de la tecno. logia electronica. @ Figura 21 MECANISMO DE SEIS DISCOS CON ENTRADA UNICA EN ODUCTORES DE CD's Continuando’con Ia serie de articulos sobre sistemas amecdnicos en reproductores de CD's, en esta ocasion hablaremos del mecanismo de seis discos con entrada nica. Para el efecto nos apoyaremos en un modelo representativo, incorporado en la radio-grabadora Sony CFD-606. Dicho mecanismo es un ejemplo de Ia evolucién de estos sistemas, en Ia medida que pueden ser incluidos en aparatos portatiles sin modificar sensiblemente las dimensiones de éstos. ‘Leopoldo Parra Reynada Reproductores de multiples discos tipo sinfonola Siusted se dedica al servicio electrénico, segura- mente habra observado que en fechas recientes han aparecido diversas marcas y modelos de aparatos que tlenen una caracteristica comin: son minicomponentes 0 radio-grabadoras con reproductor de discos compactos aparentemente idéntico a los convencionales de un disco; esto es, en la seccién de CD aparece la tradicional charola de entrada-salida de discos. Sin embar go. al observar la cardtuila del aparato se advierte que este sistema puede almacenar “N" discos en su interior; el ntimero varia entre 4 y 25, € incluso més (figura 1) Cémo funciona este sistema multi-disco de una Sola entrada, y la forma correcta de diagnos- ELECTRONICA y servicio 39 ticar un mal funcionamiento, es lo que veremos en el presente articulo. Centrémonos en un modelo ‘Tratar de explicar como funcionan todos los me canismos de multi-disco con una sola entrada, seria punto menos que imposible; as{ que hemos tomado como referencia una marca y modelo de aparato muy representativo: la radio-grabado- ra Sony modelo CFD-606 (figura 2), Este es un aparato muy atractivo, que a pesar de sus reducidas dimensiones posee una graba dora-reproductora de cassettes, sintonizador de radio y, por supuesto, un sistema cambiador de CDs con entrada tinica, capaz de almacenar has- ta sels discos. ‘Como mencionamos arriba, exteriormente no existe ninguna indicacin que nos permita sospe- 40 ELECTRONICA y servicio Figura 2 char que estos aparatos poscen un almacén en su interior; al abrirlo, sin embargo, encontramos una estructura un tanto compleja (figura 3) Puede notar que existen seis charolas inter- nas, mismas que van siendo expedidas una a una a través del mecanismo de expulsién, segtin la posicién que solicite el usuario. Para fines prac- ticos estariamos ante un mecanismo que secom- porta casi de forma idéntica a un sistema de ina- ‘gazine conyencional multi-disco, aunque con las adaptaciones corresporidientes para que laintro- duccién de los discos pueda llevarse a cabo a través de na entrada individual Cireuite de control Para controlar los movimientos del sistema me- cAnico, los reproductores de miiltiples discos tipo sinfonola incluyen un microprocesador especial mente dedicado a esta funci6n, al cual le Negan Jas indicaciones que provienen del sistema de conirol y también las sefiales que se generan en VOINOULIITa ojiasas £ W MAIN BOARD “ ' i i i \ i i MOTOR DRIVE area | vec psc |i DeT...|'* 8) Unioad 18 Trey Lut CHANGER CONTROL ata PHoes i i ieee Fp Ge ox] Floor point | | 1 motor Lod Lez See t i en yan me Pa, GRE mses ' Ga a5 16 ©) (21) 20 1 t S ' 5 \ ! eD75v [agéo [ t 6V REG ' S666 S667 S669 S668 S663 ' t (M@DE 1) | (MODE 2) | (mODE3) |(sTOCK) _| ¢Chuckingy { t upme2 @ ' t Floor i i upictown 1 ! motor SMT Ce CD CHANGER BOARD \ t Icest ' ' Mctensetrtvee ' \ t los distintos sensores que estan repartidos alre- dedior de esta seccisn, En Ja figura 4 se muestra el diagrama a blo- ques de esta seccién controladora especial. Iden- {ifiquemos el funcionamienta de cada uno de los elementos que se muestran. a) Elmotor M651, ¢s el encargado del movimien toascendente y descendente del ensamble al- macenador (holder) y realiza la funcion de lan. zamiento (chucking) b) El motor M652 es el que mueve las charotas hacia adentro y hacia afuera, lo mismo que al ensamble encargado de la introduceion y ex- pulsién de discos (drawer). ©) Ala derecha del diagrama, se encuentran dos sensores luminosos: el PH661 y el PH663; el primero sitve para deteciar la presencia o la auisencia del disco seleccionado, mientras que el segundo se encarga de detectar la altura correcta de las siete posiciones que puede to- mar el mecanismo (las de los seis discos y la de lectura) 4) Por otra parte, existe una serie de interruptores. que se encuentran en la parte inferior del con trolador; el $663, sirve para detectar la posi- cidn inicial de lanzamiento (home chucking position); el S667 detecta la posicion de la charola de entrada-Salida y la sélection de disco; el $668 detecta 1a posicién de retorno de disco; y el S669 detecta Ja posicicn interna de la charola de entrada-salida Accontinuiaci6n describiremos el funcionamiento de cada uno de estos elementos, mientras expli camos los pasos que se suceden al encender el aparato, al expulsar la charola y al introducir la misma junto con el disco compacto. Operacién paso a paso desde el encendido Cuando se aplica alimentacion por primera vez al circuito de control, éste tiene que llevar a cabo algunas pruebas de inicializacion, las cuales se describen enseguida: 1) En primer lugar, cuando se enciende la gra- badora y se selecciona el modo CD, el control 42 ELECTRONICA y servicio de mecanismo verifica todos sus switches y sensores para determinar si efectivamente se encuentra en una condicién reconocible por el sistema. En caso contrario trata de corregir- la, y sino lo cansigue expide un mensaje de error. 2) Si el paso anterior transcurre normalmente, se activa M651 (motor elevadior) para verificar la posicién vertical del magazine interno. Al hacer este movimiento se abre S663 (chu- cing). y el fotodetector PH663 (floor point ded cuenta los pulsos generatios por unas peque- ffas aletas que se encuentran a la izquierda del ensamble (figura 5); el movimiento vertical contintia hasta que se activa el switch S668 (stock). 3) Se invierte el movimiento antérior, de modo que se desactiva $608; PH663 vuelve a contar los pulsos de posicidn delas charolas internas, yeste movimiento termina hasta que se yuel- ve a activar $663 (chucking) 4) Concluido ¢l movimiento anterior, se utiliza PHO62 (dise detect) pata verificar si en alguna de las charolas interas existe un CD; en caso contrario se expide en él display el mensaje "No Disc”. Operacién de expulsion de una charola ‘Ya que tenemos el mecanismo en la posicién an- terior, veamos qué ocurre cuando el usuario soli- cita que se expulse alguna de las charolas, © Panay eprciconjtinie cen Sinn sono eraanan Cabe mencionar que explicaremos sélo la for- ma en que se expulsa la charola No. 6, ya que es Ja posicion mas alejada y la que implica mayores movimientos mecanicos (aunque simplificados. Jos movimientos son los mismos para cualquiera de las charolas inferiores). La expulsién se sigue tinicamente después de estar la charola en la posicion inicial ya mencionada (sensor chucking cerrado): 1) Después de que el isuario selecciona la opcisn EJECT, se pone a funcionar el motor elevador (figura 6). de modo que se desactiva el sensor chucking. Con PH663 se detecta la posicion de Figura 6 la charola 1, y entonces contintia el movimien. to hacia arriba: este mismo sensor va detectan- do las posiciones de las charolas 2, 3, 4,5 y fl nalmente Ja 6, que es la que nos interesa expul- sar (figura 7). Cuando se ha detectado que el ‘ensamble holderse encuentra en dicha posicion, se detiene el movimiéhto del motor elevador. 2) Luego se activa M652 (motor de earga de cha rola), con Jo cual la chargla correspondiente a la)posicion 6 se introduce en el ensamble holder. 3) Se pone a funcionar nuevamente a M651 (mo- tor elevador). pero ahora en sentido contrario. para que el ensamble holder baje a la posicion Contrast ent la posién superior infer él almacn interno de este mecarismo Figura 7 ELECTRONICA y servicio 43. de lanzamiento (chucking), De esta forma se detiene dicho motor, 4) Una vez que se ha activado el sensor chucking, el motor elevador vuelve a funcionar hacia arriba ligeramente, hasta colocar la charola en su posicién de expulsion. 5) Por medio del motor M852 (motor de carga de charola) se introduce la charola al mecanismo expulsor (drawer) 6) Nuevamente M65 Ise mueve hacia abajo, hasta que el drawer quede en su posicién correcta para expulsar la charola al exterior. 7) M652 expulsa al drawer (conteniendo éste a la charola No. 6), esperando recibir un disco compacto por parte del usuario. Con esto termina el proceso de expulsion de una charola, Veamos ahora céimo se introduce el dis- co al aparato. Operacién de introduccién de la charola Para regresar la charola a su posicidin interna, se siguen los mismos pasos descritos anterior mente, pero en sentido contrario: XN Republica de EI Salvador No. 23-6 (por Aldaco) México, D.F. Tel. 5-21-34-03 1) M652 introduce el drawer (conteniendo éste a a charola No. 6) hasta sit posicisn interna, dentro del ensamble holder. 2) M651 mueve hacia arriba al ensamble holder ligeramente, y luego lo envia a su posicién infe- rior: entonces se activa el sensor chucking. 3) Se regresa el ensamble holder a su posicién de expulsion, y por medio de PH661 se detecta si se ha introducido un disco en esa charola. 4) Por medio de M651 se eleva el mecanismo holder hasta la posicién de la charola 6. 5) Se activa M652 para extraer la charola 6 del ensamble holder, y para colocarla en su posi- clon interna; entonces tendremos un CD alma- cenado en el aparato, listo para reproducirse cuando se dese. 6) Finalmente el mecanismo elevador regresa a su posicidn de descanso.a la espera de nuevas ordenes por parte del ustiario. ‘Como ha podido aprectar, los movimientos the- Anicos de este tipo de aparatos también siguen una Secuencia bien establecida. Conociéndola bien, pronto podra usted diagnosticar cualquier mal funcionamiento deeste sistema.@ ited MODERNOS CINESCOPIOS QUE ~ NO REQUIEREN NILLOS DE ERGENCIA La eliminacion de los anillos de convergencia en los televisores modernos, parece ser una tendencia que pronto ha de generalizarse. En principio, esto resulta desconcertante por el hecho de que tales elementos son necesarios para conseguir la nitidez de la imagen cromética desplegada en Ia pantalla, garantizando Ia sincronizacion de los tres haces electrénicos en la trayectoria que recorren desde los cdtodos hasta el fosforo del cinescopio. En este articulo explicaremos la razén por la que se han eliminado tales anillos, y qué hacer para Ilevar a cabo el ajuste de convergencia en televisores General Electric y RCA J. Luis Orozco C. y Leopoldo Parra R. Generalidades En el tubo de imagen o cinescopio, las sefiales eléctricas que se han manejado desde la recep- Gién por la antena hasta su placa base, se convier- ten en informacion luminosa, reconstruyendo asi Ja imagen enviada desde la estacién emisora. Como seguramente es de st. conocimiento, en el cinescopio se aplica el principio de los tubos al vacio y la transmisiGn de electrones desde un cétodo caliente hasta un anodo alimentado por un alto voltaje, Esto produce una emisién elec~ tronica que, al chocar con el fosforo que recubre por dentro la panialla, se traduce en puntos de Juz, los cuales al ser observadios a clerta distancia no se perciben de manera individual, sino como una imagen homogénea (figura 1) Asi. el cinescopio cumple la funcién contraria a la cémara de television, donde Ia imagen se ELECTRONICA y servicio 45 descompone en una sefal eléctrica qué poste- tiormente es modulada y radiadaal espacio cir- cundante, una vez que se leha agregado el audio y otros componentes le informacion. De hecho, en el desarrollo de la television fue> ron determinantes los‘avances cons€gutidos en’ Ia exploracion de imagenes mediante un tubo de rayos catddicos, pues Sento las bases para el disefio de un dispositive encafgado de la tarea contraria: explorar la pantalla del receptor de TV conforme una sefial eléctrica, para reconstruir Ia imagen original. Estructura y operacion del cinescopio en color El principio tedrico en el que se apoyaron los pioneros de Ia televisién en color fue el de la ‘mezcla aditiva de los colores”, segtin el cual practicamente todos los colores pueden ser pro- ducidos mediante una combinaci6n precisa de los tres basicos: rojo, verde y azul. Esto llevs a los investigadores a incluir en un mismo cines- copio tres cafiones electrénicos y tres tipos dis- tintos de fésforo, uno para productr luz roja, otro. 46 ELECTRONICA y servicio verde y el ultimo azul, desplegando de esta ma nera imagenes cromiAticas, Enefecto, dicho sistema requiere para el des- pliegue de imagenes en color, que se inyecte al cain no sélo una sefial, como es el caso de los tubos de imagen en blanco y negro, sino de tres flujos de informacion eléctrica independientes, para excitar sendos catodos en una intensidad que resulta en cada momento de la combinacién de colores desplegados en pantalla De hecho, es en los catodos del cinescopio donde finalmente llegan las sefhales RGB abte- nidas de la jungla Y/C, para modular los haces electronicos producidos, permitiendo asf la ex- ploracion o barrido de Ia pantalla para recons- truir Ia imagen cromatica. Adicionalmente, en la figura 2 se puede apre- ciar que en el interior dela pantalla del cinesco- pio se incluye un revestimiento de fasforo, for- mando miles de diminutas triadas RGBo(red- green-blue), distribuidas en toda la superficie. Gracias a este recurso, ¢! ojo humano no alcanza a percibir los puntos indlividuales de colon, sino que éstos se funden conformando un campo uniforme, Para lograr que el haz'de cada canon excite inticay exclusivamente a los puntos de color que Je cotresponden, justo antes de la pantalla se co- loca ‘un elemento llamado “mascara de som- bras’, el cual no es otra cosa que una delgada Jamina de acero con infinidad de mintisculas per- foraciones En la figura 3 puede notar que se han hecho coincidir las perforaciones con las triadas de pun- tos de fosforo en la pantalla, de tal forma que sélo deja pasar los haces electrsnicos en el mo- mento en que sus angulos les permiten excitar a su tipo de fésforo en particular, bloquedndolo en los demés puntos de la exploracion. Hay otros elementos necesarios en la ope- racidn de un cinescopio, por ejemplo, enseguida de los catodos se incluyen algunos cilindros metélicos huecos, cuya funcién no resulta tan evidente, pero de capital importancia en la opera- cién del dispositivo. Estos pequeiios tubos son en realidad las refillas de aceleraci6n y enfoque, cencargadas de dar a los electrones la velocidad necesaria para golpear con fuerza al fsforo (pro- Ampala al vaio Faz roo Bose Aquadeg setae Benda de proteceiin onda da tension Oniisio dele méscare En esta imagen se muestra la convergencia de los tres haces en caca punta de a triad GB, pasando per el orifice de la mascara de sompras. Fetografia amp doun verde O® row po de Hides o dees de {Beto de un enescooio REA Oo duciendo un punto brillante) y afilar el haz elec- trOnico para que no tome una trayectoria diver- gente (lo normal en una emision electronica), pertnitiendo que produzca un punto definico al llegar perfectamente concentrado a la pantalla (figura 4) También, en la parte externa aparecen algu- nos elementos auxiliares, como los yugos de de- flexién (que son los encargados del desplaza- Figura 2 Puntos de tortore de ences (ons suport interna de lo pata) Wecare de sombras Pantata Punto de fefore somnbras miento lateral y vertical de los haces clectréni cos) y los imanes de pureza y convergencia (que garantizan la adecuada superposicion de las imagenes obtenidas con cada cain electron ca). Ademas, también podemos localizar la bobina demagnetizadora, la que evita que los campos magnéticos adyacentes se concentren en la mascara de sombras, produciendo aberra- ciones cramaticas (figura 5) ELECTRONICA y servicio 47 Finalmente, el tubo esta cubierto en la parte externa por una sustancia conocida como aqua- dag, (figura 2) que consiste en una delgada capa de pintura con base en fertita con propiedades conductoras. Bl interior de la campana también esta recubierto con una capa similar. y el objetivo de esto es formar una capacitancia con un voltaje de ruptura muy alto entre ambas capas. aprove- chando el vidrio intermedia como aislante. Ast se evité la necesidad de incluir un condensador Trayecto de los haces electrénicos. Tayesierie det haz sin rojas de aceieracisn ‘retfoaue nay exageracs) Tiaysctora del haz con rellas do eeloreccn y enfoque Figura 4 48 ELECTRONICA y servicio Figura 3 Fotografia con microscopio ‘debs ions corns ena la cara de a placa font, La bra ae onic en las mascaras de ‘sombrasafecta la catdad 92 agen En (A) oe elactonas oe retjan anos bores do orfise en la méecara do cornbae, En (Bj came la forma del erfise on la mascara de sombras (coma se mucsia) "se eleninan os refs irdeseabis. de muy alto voltaje, aprovechando el mismo ci nescopio para dicha fun Recuerde que para que tn tubo de rayos cato- dicos funcione adecuadamente, &s necesario aplicar al anodo un voltaje que facilmente excede de 20,000 voltios, y esta tensién se genera por medio de un conrnutador de alta frecuencia (la Salida horizontal) y un transformador especial (el fy-back); pero aunqu@ el voliaje ya sale.cecti- ficado de este Ultimo elemento, atin es necesario: filtrarlo, y para ello se aprovecha Ia capacitancia delcinescopio. Los ajustes de pureza y convergencia Los ajustes de pureza y convergencia son un pro- cedimiento de servicio cuyo objetivo es aumentar Figura 5 Ia nitidez de la imagen cromaitica desplegada en a pantalla, garantizando la sincronizaci6n de los ues haces electronicos en Ia trayectoria que reco- ren desde los cétodos hasta el fésforo del cines- copi ‘Aunque algunos de los movimientos para con- cretar la correccién se realizan en la placa base del cinescopio, la mayor parte de la rectificacion se hace en ciertos elementas externos a éste, co- mo el yugo de deflexion, los imanes de pureza y convergencia. etc. Por esto, podemos decir que dichos ajustes se realizan en el tubo de Imagen. Explicamos ya que gracias a la mascara de sombras (rejilla de apertura en el caso del Trinl- tron de Sony), los haces electronicos cacn sobre su fésfora respectivo, lo que teéricamente garan- tizaria una imagen correcta; pero {como ase gurarse que los haces electronicos efectivamente viajen en sus trayectorlas correctas dentro del cinescopio, para que la condicién anterior se cumpla? Este es, precisamente, el objetivo de los ajustes de pureza y convergencia. Para entender mejor lo anterior, hagamos un experimento, Consiga una lampara de mano (de preferencia de las que pueden enfocar un haz delgado); coléquese en una habitacion oscura frente a una pared @ una distancia aproximada de un meiro-; encienda entonces la linterna y, observe la huella que deja el rayo hifninoso en’ los distintos puntos del muro (figura 6A). Ahora, imagine que la pafed es una pantalla y mueva la lampara simulando 1a exploraéién del haz elec- tronico dentro de un cinestopio; esto es, de iz quierda a derecha y de arriba hacia abajo, como en zigzag. Notaré que cuando le luz llega de manera per- pendicular a la pared, Ia huella que forma es casi circular; mientras que cuando el haz llega a las esquinas se deforma hasta ser una elipse alar- gada (figura 6B} Pues bien, come se examina a continuacion, este mismo efecto se produce en el tubo de ima gen de un televisor Los catodos del cinescopio generan tres haces de electrons que se aceleran, enfocan ¢ inciden en la pantalla recubierta de fosforo para producir imagenes en color. A su vez, el nivel de excita- cidn de los cétodos no es constante en el tlempo, sino variable, dependiendo, en cada momento, de la combinacién necesaria de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) para desplegar la gama cromatica correspondiente a los distintos puntos de la imagen exhibida. Por ejemplo, en aquellas zonas de la pantalla donde predominen los tonos azules habré un mayor porcentaje de emision del catodo azul, reduciéndose la del rojo y verde: o bien, en las areas de color amarillo, los haces que trabajan son el verde y el rojo, atenudndose el azul. Re- cuerde que este es el principio de la mezcla adi- tiva de los colores. Sin embargo, para conseguir imagenes nftidas y con la gama cromatica apropiada, al disefiar el tubo de imagen es necesario considerar varios, aspectos. Por ejemplo, en un cinescopio del tipo RCA convencional (cafionesen delta), la mascara de sombras se coloca de tal forma que, vista de frente, coincide con el centro geométricode la wiada (figura 7). Esto garantiza que, alllegatde forma simultdnea los tres haces electrénicos, ca- da uno excite tiniea y exélusivamente el fésforo ‘ero. Partatia pate imaginana } Figura 6A Aspecto cel naz ce uz ‘depencionde del punta ce incdencia, Figura 6B ELECTRONICA y servicio 49 En esta imégen 22 mucatre la eonvorgencia do lee tre bbasando por el ofcio de ia mascara de sombres. que le corresponde, lo cual se debe al pequetio Angulo que presentan entre si y que los hace converger de manera exacta al atravesar el orifi- cio en la mascara, para separarse a continuacion; asi, la informacisn de color roja's6lo alcanza a los puntos de fosforo que emite dicho color, igualmente sucede con el verde y el azul. Alprocedimiento que garantiza que cada haz electrénico caiga exclusivamente sobre los pun- 108 0 lineas de fosforo que le corresponden sin’ interferir alos adyacerites, Se le denomina Fajuste de pureza” (Ogura 8) Pero ademas, es muy ifiportante conseguir Ia perfecta superposicién de las imagenes produ- cidas por cada uno de los rayos electrénicos. Durante el trayecto entre los cafones y la panta- la, los haces siempre varfan su angulo de excita- cin con respecto a la mascara de sombras: asi. mientras que en los puntos centrales de la pan- talla los haces llegan casi en forma perpendicular (figura 9A), cuando alcanzan los bordes del ci- nescopio tienen un angulo muy pronunciado, tal y como sucedié en el experimento que realiza- ‘mos antes (figura 9B) Es decir, conforme més lejano estén los haces del centro de la pantalla es posible que se pre- senten algunas deformaciones en los bordes de Ia Imagen. Esto es mas notorio en imagenes en 50 ELECTRONICA y servicio Figura 7 1806 9n cada punto dela tieda RB, Vieta de fonto Jas que parece una zona blanca sobre un fondo negro: si el televisor no esta convenicntemente ajustado, s# alcanzaré afnotar un borde de.color {puede ser rojo, verde o azul, indistintamente) a Jo largo de Ta transici6n entre blanco y negro. Pureza OK Pureza Dy cxectioss (imagen muds) | . Figura 8 Figura 9A Susy Figura 9B Por todo lo anterior, al procedimiento que per- mite garantizar la correcta superposicion de las informaciones del rojo, verde y azul, y que por lo tanto impide la aparicion de esos bordes en los puntos de transicisn de claro a oscuro, se le lama “ajuste de convergencia” (figura 10) ‘Quando en el pation de trosshatch’se note un efecto coma el ue se mucsta en esta fgura es que el nevisor nevesia ajusle fe convergence Figura 10 Eliminacidn de los anillos de convergenci Aunque no explicaremos en este articulo cémo realizar los ajustes de pureza y convergencia, conviene mencionar que llevarlos a cabo no es tan facil como sélo mover un potenciémetro 0 acceder a un menti en la pantalla del televisor por medio del control remoto. Dichas calibracio- nes son hasta cierto punto complejas, pues re- quieren de la intervencion directa del técnico so- bre los yugos de deflexién vertical y horizontal as{ como la manipulacion de una serie de ele- mentos que también se han montado en el cuello del cinescopio con ese propésito, entre ellos los anillos de convergencia. No obstante, desde hace algunos algunas marcas de televisores en ¢olor se ha su- primido el uso de anillos de convergencia en el cinescopio, lo cusl en principio resulta descon- certante, pues es sabido que estos elementos se utlizan para permitir un perfeeto ajuste en la convergencia de los haces en la pantalla de ¢i- nescopio. Que ha sucédido? Simplemente que so ha perfeccionado él montaje del yugo en el cuello del cinestopio, de talimanera que en algy nosiequipos se ha optado por eliminar este tipo de anillos: y ademas, se incluye un cinturén de materlal magnético que sirve para el ajuste dé convergencia. Enla figura 114 se muestra el cinescopio de un televisor General Electric o RCA, chasis CTC- 185A, en el que se puede apreciar la carencia de dichos anillos, y en la figura 1B presentamos al Ginescopio convencional Una caracteristica importante en este tipo de yugos de deflexion, es que vienen pegados al cuello del cinescopio, por lo que el fabricante de Jos equipos recomienda que cuando se dane di cho elemento (el yugo) debe sustituirse todo el cinescopio, pues sélo asi se garantiza el ajuste adecuado, Y aunque esto es lo ideal, la repa- racion resulta incosteable. En la practica, hemos observado un métorlo que permite retirar el yugo para sustituirlo sin tener que cambiar todo el tubo de imagen. Dicho procedimiento consiste en calentar al yugo con un par de pistolas de aire caliente (secadoras de pelo) de tal forma que cuando exista la Suficiente ELECTRONICA y servicio 51 Figura L1A temperatura en el yugo, éste se va a despegar del cinescopio. Sin embargo, si usted va a efec tuareste proceso le recomendamos calentar bien Ia zona, pues de otra manera se puede llegar a romper el cuello del cinescopio. {Como ajustar la convergencia cuando no hay anillos? Expliquemos, poriiltimo, qué pasos seguir cuan- do tenga problemas de convergencia en algin televisor de este tipo: 1) Enel caso especifico de los televisores RCA 0 General Electricdel chasis indicado, entre en Cciniuroa magnetioo que nay ave mover para usar a eanvergencia Figura 12 52 ELECTRONICA y servicio Figura 11B Anitos el modo de servicio presionande MENU, PO- WER y VOLUMEN +, inmediatamente indique la clave ACCESO 76. Luego presione CANAL + y MENU, con|lo que debe aparecer en pantalla una linea horizontal. 2) Retire con culdado el éinturdn magnsticd (Agu- ra 12) y muéyalo para ajustar la eonvergencia. 3) Observe lalinea horizontal hasta que se junten los haces (figura 13). 4) Fije con cinta adhesiva el cinturén magnético, ung vez que haya concluido el ajuste. @ Los tree navee cumdo no Leo tes haves cuando canvergen Figura 13 SERVICIO Te. COMO LOCALIZAR FALLAS EN FUENTES DE «AL El bloque fuente de poder es de fundamental importaneia en la estructura de cualquier aparato electrnico, debido a qué en esta seeci6n es donde se producen todos los voltajes necesarios para el correcto funcionamiento del equipo. En los tiltimos 10 aftos, este modulo ha sufrido una transformacion muy importante, pasando de ser circuitos sencillos que todo mundo comprendia, aunque de operacién muy deficiente, a sofisticadas fuentes conmutadas de mucho mayor eficiencia, y cuyo funcionamiento resulta mucho més complejo. En este articulo, explicaremos su teoria de operacion, mostraremos dos circuitos reales como ejemplo y ensenaremos un método para la detecci6n de fallas, con algunos consejos practicos. MENTACION CONMUTADAS Guillermo Palomares Ofazco Diferencias entre las fuentes lineales y las fuentes conmutadas ‘Las filentes conmutadas presentan grandes ven. tajas con respecto a las fuentes lineales tradicio- nales, Estas tiltimas (figura 1) presentan, en ge- neral, las siguientes particularidades: + Transformador de gran tamano, conectado di rectamente én Ia linea de CA (y que por conse- cuencia trabaja con una frecuencia muy baja). + Enla mayoria de los casos. circuitos rectificado- res tipo puente de diodos. + Filtros de gran capacidad. + Reguladores de voltaje Por contraste, las caracteristicas mas importan- tes de las fuentes conmutadas (tambien conoci das como “fuentes osciladoras’ por su capacidad de adaptarse a las variaciones de voltaje), son’ + Bajo costo, debido a su pequefio transformador (que ademas es de alta frecuencia). + Ligeras. ELECTRONICA y servicio 53 + Excelente estabilidad en la salida de voltae. + Bajo calor gonerado. + Tamaia reducido. + Pueden operar con voltajes de entrada muy amplios (generalmente de 85 V a 240 Vea) Estos nuevos tipos de fuentes constan de un osci- Iador, un pequefio transformador, rectificadores secundarios y filiros pasa-bajos para filtrar el voltaje de salica (figura 2). Los tipos de control de salida de voltaje, son: + Control de la amplitud del oscilador. + Cambio del ciclo de trabajo del oscilador (con- trol de amplitud det pulso), * Control de frecuencia (sca del oseilador o del transformador). Cabe mencionar qué algunas fuentes de poder utilizan masde uno de estostres tipos de control. Secciones de una fuente conmutada tipica Son seis los bloques de una fuente conmutada tipica (figura 3), a saber: 1) Rectificador y filtro. Este bloque recibe los 120 Vea de la linea y entre- ga aproximadamente 170 Ved en su salida. Hay que recordar que el puente rectificador convierte Ia corriente alterna en corriente directa, y que el filtro elimina el ruido 0 ripple. Un fusible que se encuentra en la entrada de la linea para protec- cién del circuito, se abre CUANDO HAY UN COR- TOCIRCUITO EN LA SECCION OSCILADORA 0 54 ELECTRONICA y servicio Figura 2 EXCITADORA y NO CUANDO HAY UNA CARGA EXCESIVA, 2) Excitador y oscilador. En videograbadoras, este bloque consisteen un circulto integrado de mediana potencia (600 V, 5 amp) y alguna circuiteria adi¢ional de apoyo. mientras que en televigores generalmente se ‘trata de un transistor disereto (aunque cada vez se usa con mAs frecuencia uh circuito integrado) El proposito de este!€onjunto es tomar el yoltaje de 170 Vea y “pasarlo” a través del prima- tio deltransformador, pero en forma de una seftal pulsante (recuerde que un transformador resulta imitil ante sefales de DC). Uno de los embobi- nados del transformador retroalimenta un voltaje fuera de fase para que el excitador entre en oscl- Jacién (enseguida se hablara de esto con mayor detalle). 3) Transformador. El transformador tiene un primario, uno o mas secundarios y un embobinado de retroalimen- taci6n; las funciones de este viltimo son: a) Retroalimentacién, Este embobinado de con- trol entrega una seal de retroalimentacion al transistor excitador/oscilador, con el objeto de apagarlo y generar una situacién inestable que provoque la oscilacisn (lo que significa que el conmutador se enciende y apaga a muy alta velocidad). Puesto que esta situacién se repite x0 D—— Figura 3 Rectneator ‘ oz +>| om ' orga ' Diode do BE —_Revoatimentacen ‘ salida RVANL Eamon eens = (ccopimionioretslmentacin) = cara Cont de nivel ‘Aslamiento optoacontador i ote do vltajo Primaxio ' secunacio “I enunciclo de abajo muy pesado, debe usarse un transistor con caracteristicas apropiadas. b) Acoplamiento. El circuito de acoplamiento (cuando existe) sirve para proporcionar al ex. tremo primario una referencia del compor- tamiento de los voltajes en el secundario, con el objeto de que las tensiones de salida de la fuente estén siempre dentro de sus especi- ficaciones correctas. También provee un aisla- miento eléctrico entre el circulto del primario, y el circuito del secundario; esto es para que el cliente munca entre en contacto con la linea de CA cuando toque la unidad. Dicho transformador puede ser pequeno, en, comparacién con un transformador tradicional, Laraz6n de ello es que trabaja con una frecuen- cia alta, con lo cual se logra que la transferencia de energfa entre priniario y Seetindario Sea mejor que si trabajara -como lo hate.un transformador normal-a 60 He. El blindaje del transformador (o de la fuente en general) es necesario si se toma en cuenta que esta sefal, al operar en altas frecuencias, puede ser inducida en los amplificadores de ca- bezas de video 0 en las Iineas de uansporte de sefial de video, trayendo como consecuencia la generacidn de lineas de interferencia en la pantalla. 4) Rectificadores del extremo secundario. Estos rectificadores son de bajo valtaje pero de alta velocidad, ya que el secundario del transfor mador entrega corriente alterna de muy elevada frecuencia; a causa de esto, los diodos rectifica- dores de baja frecuencia (entre ellos el 1N4007) resultan intitiles, Este es uno de los principales problemas con los que el técnico de servicio se enfrenta cuando va a reparar fuentes conmuta- das; y es que si desconoce dicha situacién, segu- ramente que en sustitucién de los diodos origina- les colocaré cualquier otro tipo de diodos»pero las nuevas piezas se dafiaran rapidamente, ein- eluso pueden llegar a dafiar a otras secciones dentro de la fuente, F110 de diodos que sereco- mienda utilizar es el RUM, que soporta 400 V, 2 amp. y es de rapida recupetacion, 5) Retroalimentacién y aislamiento. El voltaje del secundario mas importante (la linea de 12V en el caso de las videograbadoras, y la linea de B+ en el caso de los televisores) , en algu- nas fuentes es tomado y enviado en retroalimen- tacién al circulto primario, Este voltaje se emplea para controlar la salida de voltaje que va hacia eltransformador por el excitador de retroalimen- tacion, Esta muestra de voltaje es enviada de regreso al primario del circnito, aunque no exista una conexion directa entre primario y secunda- rio; por razones de seguridad, esta muestra se envia a wavés de un optoacoplador. 6) Control de nivel. Conta reduccion del bias (polarizacion) dela base del transistor excitador/oscilador, se reduce tam- bien la.amplitud dela serial entregada en su colec- tor. Y dado que este efecto se presenta en todos los voltajes secundarios, puede decirse que la polarizacién del oscilador se reduce para mante- neren estado de regulacién ala fuente conmutada, ELECTRONICA y servicio 55 Métodos de control de voltaje més empleados Existen dos formas para controlar Ia salida de voltaje en los secundarios: 1) Control mediante frecuencia (cambio de frecuencia en el oscilador, con respecto al punto de resonancia del transformador). La operacién de estos transformadores depende de la frecuencia, ya qué el embobinado primario funciona como un resonador (un oscilador natu- ral). Recordemos que siempre que colocamos en paralelo una bobina y un capacitor, el conjunto posee una “frecuencia de resonancia” natural, misma que depende estrechamente de los va ores de L y C; por lo tanto, podemos decir que un ransformador en cuyo primario se le coloque un condensador en paralelo. poseerd una fre- cuencia de oscllacisn implicita, que mareara su punto de operacién dptima. Aun y cuando no se coloquen capacitores externos en el embobinadlo primario, existe una capacitancia inherente causarla por la proximidad de las espiras del mis- mo. Este circuito resonante L-€ es producido ex- chisivamente con el embobinado del transfor- mador (figura 4) @ x Oseiacer 1 tipicn ‘La feeuencis de scion del conjunie depence de os vakxes del y © En todo enbobinado, a misma cercania de las espias eke s produce una pequena capactancia Tpertania tcc emseninace pose una frecueness de cpctacionnperente oa Figura 4 56 ELECTRONICA y servicio El voltaje de salida de los secundarios aumen- ta cuando la frecuencia de trabajo se aproxima a la frecuencia natural de resonancia del trans- formador. Por lo tanto, si se modifica cuidadosa- mente la frecuencia de entrada al primario del transformador, el voltaje de salida de éste puede ser controlado 0 regulado. Lagrafica del comportamiento de un transfor- mador se muestra en la figura 5: ahi vemos que el pico maximo es Vs, mismo que se slcanza exactamente cuando la frecuencia de entrada coincide con la de resonancla natural del embo- binado. Como puede observarse, la forma de respuesta no es muy estrecha sino amplia (tlene el aspecto de una campana normal); esto se debe alaresistencia del alambre, al valor de la induc- tancia, a la capacitancia inherente, etc. En conse- cuencia, si se maneja cuidadosamente la fre- cuencia aplicada al embobinado primario, se le puede hacer trabajar en cualquier puntode la curva (de preferencia en Ia porciGn lineal, ya Sea de subida o de bajada), produciendo en su salida una gama de voltajes qlie van desde un punto muy bajo hasta su punto maximo (Vs). Esto quic- re decir que el método puede utilizarse para con- trolar de forma muy precisa los voltajes a la sa- lida de los secim@arios. En videograbadoras, lo normal es que Ia fre- cuencfa de entrada al transformador opere en la regién marcada como A (flanco de subida de la respuesta en frecuencia). En este caso, conforme Ia frecuencia de entrada se incrementa, el punto de operacion va hacia la parte alta de la curva, por lo tanto la salida del transformador aumenta ‘50 resonancis) ‘sada ae ansfocrador Punto de 8 opersaen ‘Frecuencia de airasa| Figura 5 Algunas fuentes en televisores operan en el punto B de la curva, por lo que en ellos las varia- clones de frecuencia tienen un efecto inverso (en la porcién descendente de la curva, un aumento de frecuencia implica menor induccién, produ- ciendo entonces una disminucién en Ia salida del secundario en el transformador). Este modo de operacion (en la region B) no es usualmente elegiclo por los disefiadores, ya que al encender elequipo, el oscilador comienza a trabajara una baja frecuencia: esto provaca que la salida en los secundarios del transformador sea elevada, dando origen a posibles dafos en la fuente o en. el equipo. 2) Control mediante embobinado de control. Un voltaje aplicado en la bobina de control de un transformador especial, hace que disminu- ya la inductancia dentro del dispositivo. Corrimiento de frecuencia en el transformador La mayoria de televisores utiliza un transforma- dor especialmente construido contin embobina- do de control colocado en una laminacion aco- plada de manera perpendicular a Ia laminacisn’ del primario y secundario (figura 6). El embobina: do de control regula la Salida del trarisformador alterando lareluctanciay, porlo tanto, aparente~ mente también la induictaneia de! transformador. laceabe yeh ae contol genera un campo magnesico para lemrur a nddstonas etc, Figura 6 Usando la bobina de control, cuando se le aplica un voltaje de CD, se desarrolla un campo magnético; y este campo se aplica en el nicleo del transformador, afectando el campo inducido por el primario y, por consiguiente, el voltaje ge- nerado en el secundario, Esto altera al campo tal como cuando se inserta un tornillo de alumi- nio en una bobina de sintonia (inductor). Cuando Ja inductancia (L) es decrementada, la frecuencia de resonancia es incrementada. En el diagrama mostrado anteriormente, equivaldria a que la curva de respuesta se corriera hacia la derecha, Jo que a su vez se traduciria en un cambio en la salida de voltaje de los embobinados secunda- rios. Eldiseftador de Ia fuente selecciona el punto de operacién A o B para determinar si al aplicar CD ala bobina de controlel voltaje de salica se aumenta o disminuye, Si es elegido el punto A, podemos notar que al estar la curva coridahacia la izquierda implicarta que la fuente comenzarta a trabajar con un voltaje muy alto (lo que puede afectar la integridad de‘los circultos alimema- dos); para evitar esto, se debe aplicar un voltaje de CD inmediatamente, a fa bobina de control cuando el aparatg es enetgizado (este es repre- sentado por el capacitor en linea punteada), Para evitar dicho problema, este tipo de fuentes por Jo general trabajan en la regién B de la curva: esto significa que comienzan a operar con un voltaje de salida bajo, y conforme se va apli- cando una corriente de realimentacién al embo- binado de control, el voltaje de salida va crecien- do hasta aleanzar su nivel correcto (lo cual 0 re en pocos milisegundos).. Dos ejemplos de fuentes tipicas. Para concretar la explicacién teérica anterior, enseguida vamos a mostrar dos fuentes de poder tipicas, una de una videograbadora (figura 7) y otra de un televisor (figuras 8). Se explicara en detalle la operacisn de la segunda, dejando para ellector deducir el funcionamiento de la primera. Podemos ver que en la entrada del circuito oscilador hay un voltaje de aproximadamente 150 Vde, mismo que se obtiene de rectificar y filtrar directamente la entrada de 120 Vac de la ELECTRONICA y servicio 57 ornuas A YOINOYLI37a 6S Fuente de poder de los televisores RCA con chasis CTC 176/177 160 R4104 Volts: RAW B+ pul baer ee le cid 1 1 i REGULATOR 4 OUTPUT, 1 1 1 1 1 ocP CIRCUIT Ra129 OVER - SURRENT FRROR PROTECT AMP = + Vt) Ts) Te) R105 R4128 1 R4i 24 Sees GRé102 » 74101 catog | REGULATOR g einsiy HOT i40vDC B+ ; » C4106 Ca107 poet t fi} ne ; ; 10 [1a}-ne FB4109 Faaio8 19,5V DC cR4107 linea hogarena. Este voltaje se dirige hacia la ter- minal I del transformador principal, del cual el otro extremo del prirmario ega a las terminales I Ly 12 del circuito integrado que se encarga de In oscilacién. Dentro de este circuito se aloja el elemento de switcheo {un MOSFET de potencia), cuya fuente se encuentra en las terminales 8 y 9 del IC, que se conectan a la tierra del primario a través de una resistencia de bajo valor. Observe tambien que parte del voltaje de entrada pasa por una resistencia y llega hasta la terminal 4 del IC, que corresponde a la entrada del excitador del conmutador. Cuando es conec- tado por primera vez el aparato, el voltaje en esta terminal resulta suficiente para que el excitador se dispare y ponga a conducir al conmutador, con lo que se consigue un flujo de corriente a través del embobinado primario. Este flujo indu- ce voltajes en todos los embobinados secun- darios, incluyendo el ubicado entre las terminales 5, 6y 7, que en este caso funciona como bobina de realimentacion. El voltajé inducido en Ia terminal 7 de este secundario, comienza a cargar a un condensador con un voltaje negativo, y cuando la tensién al- canza un cierto punto (detectado por el amplifi- cadorde error dentro del IC), este elemento envia una orden hacia el bloque AMP, el cual corta eb yoltaje de polarizaciénal conmutadorylo obliga a apagarse. Por lo tanto, el flujo de corriente que: circulaba por el primario sure un colapso, y este a su vez induce voliajes hacia los embobinados secundarios; especificamerite, produce un pulso en la terminal § del embobinado de control, el cual se transmite a través de una resistencia y un condensador a la entrada del excitador de ‘conmutador, y lo vuelve a encender. Con esto tenemos una situacién inestable que obliga al conmutador a encenderse y apagarse continuamente, con lo que se logra la induccién hacia los secundarios y la generacién de los vol- tajes de alimentacion para el funcionamiento del televisor. Come circulto de proteccisn, el IC conmutador posee un detector de sobrecarga, el cual se dis- para precisamente cuando el voltaje en sus ter- minales 8 y 9 (que. como recordara, correspon- den ala fuente del conmutador) aleanza un valor 60 ELECTRONICA y servicio determinado (gracias a la presencia de la resis- tencia de bajo valor). En tal caso, el circuito de proteccion corta la polarizacién del conmuta- dor, impidiéndole trabajar y apagando el televi- sor, can lo que se evitan dafios mayores ya sea a Ja fuente 0 a los circuitos que alimenta. Por su parte, el extremo secundario resulia sumamente sencillo: puede notar que Ia salida del embobinado ubicado en las terminales 8, 10 y 11 del transformador corresponde a Ia salida Bz, misma que s6lo es rectificada y filtrada: y lo mismo ocurre con la fuente de bajo voltaje, la cual aprovecha el embobinado entre las ter- minales 12 y 13, de donde se generan los casi 20 ‘V que se necesitan para alimentar a diversos cir- cuitos del televisor. Compare este funcionsmient6 con el de la fuente de videograbadlora,y aclvertira que basica- mente se trata del mismo cireulto, Procedimiento para la localizacién de fallas Observe edmo se lleva attabo este procedimien- to, en el siguiente diagrama (figura 9): Aspectos que deben considerarse en el servicio a fuentes conmutadas Enel caso de las fuentes conmutadas, son varios los aspectos que deben considerarse al proceder asu reparacién: hay que observar y comprender Jas secciones que contiene: saber céma interac ttian y, después de una adectiada comprension, determinar las posibles fallas que pudieran presentarse en cada una de ellas; de esta forma se puede aislar el problema para su més pronta yeficaz atencin. Y aunque en los manuales de servicio se recomienda cambiar como tn médulo completo toda la fuente, ello resulta una tarea poco practica y muy costosa en comparacién con tun simple servicio en el nivel de componentes Método para la reparacién de fuentes conmutadas Como ya explicamos, las fuentes conmutadas son unidades que basan su funcionamiento en a oscilacién de muy alta frecuencia. Como dispo- Figura 9 ‘Secuencia para la doteccién de falas en fuentes conmutadas deTV color ‘Wes la atmentacen so] Rove cate, cavie'y ie ocala FL xsitie de entaga st Yay wile de amentacion no) Revise pas de 420¢ eneltransormador |—NO_g) Pevee sores de cwienoo? scam 8 ‘ [vega a exenanen o_, | vemque creme ‘leoomutador? >| de contr dat conmutacor st ‘ Eundona etconmitado? |_Ne_y} Reemplace el asostvo st t Bay alimentacisn No Sor oraimertoon —|_NO_ | recttcacn, aco y regen A Way piso de encenai? 4 Prosema on Syscon a 4 soaecenoa ores yg _|[ Ree anatase ce yo eager case pata lence? ‘eouacon especies si + Elepemioweonserse | nomen y weopse Sa) ) runt wen pega? s x Fala en diets de protecion sitivo de conmutacién, generalmente tenemos un transistor, oun circuito integrado que contie- ne aéste, Conformea la experiencia, usted habra adver- ido cusn frecuentemente se dafia este dispositi- ‘Yo, aunque rara vez es el causante original del problema; de ahf que al sustituirlo vuelva a da- arse apenas transcurridos algunos segundos, © quizas minutos u horas. Provedimiento Para reparar uma fuente conmutada ejecute las siguientes acciones: 1) Uuilice un Varlac o reductor de voltaje de entra dade linea, para modificar a voluntad el voltaje de corriente alterna entregado a la fuente. De esta manera, evitaremos hacer dano alos tran- sistores de conmutacién. 2) Localice la seccion de retroalimentacion; es decir, la porcién de sefial que es tomada del primario 0 del secundario para informar al circuito oscilador sobre el nivel de salida que guarda la fuente, Por lo general, esta seccion es responsable de Ia averia en los circuitos. Revise también los condensadores electroli- ticos, ya que suelen ser con frectiencia los cau- santes del problema, 3) Acostiimbrese a revisarlos diodos reciificado- res de los diversos secundarios. Como-ya co- mentamos, en caso de descubrir que estos tlis- positivos se encuentran averiados, proceda a Sustituirlos por piezaSide iguales caracteristl- cas (es muy importante verificar su corriente maxima de trabajo y sul velocidad de recu peracion), 4) Es comin que Juego de sustituir componentes quemados o averiados, se plense que la fuente ha qutedado reparada: pero este es un grave error, Para asegurarse de que ha sido arregla- da, se le debe colocar una carga artificial a fin de medir la corriente y voltaje entregada por sus devanados; para tal efecto, podemos cal- cular algunos valores de resistencias que simularan la carga normal de la fuente por medio de Ia ley de Ohm. Una vez conectadas éstas entre alguna salida y tierra, por medio de un multimetro se debe medir el voltaje en- tregado por dicha salida (sablendo, de ante- mano, que lo normal es que el voltaje tienda a caer, pero no en exceso). 5) Por tiltimo, no esta de mas relterar quea estas fuentes debemos conocerlas a fondo, para que. altener plenamente identificadas sus distintas secciones, sea posible realizar una reparacién mas répida y conflable; yno por querer ahorrar dinero, compremos refacciones de dudosa ca- lidad o las primeras que tengamos a la mano ELECTRONICA y servicio 61 El disco duro es un medio de almacenamiento de informacién no removible y de muy alta capacidad, a diferencia de los disquetes. aunque también trabaja mediante principios magnéticos. Por estas propiedades, los disco® duros sn utilizados en computadoras como dispositivos donde se graba el sistema operativo, los programas de aplicaciones y los archivos que se generan durante el trabajo cotidiano; también actiian como memoria temporal durante los procesos complejos en ambientes de trabajo avanzados (por ejemplo, en Windows u 08/2), € inclusive como almacén de datos que se obtienen de Internet, de un CD-ROM o de cualquier otra fuente externa. Cémo esta formado un disco duro, asi como los detalles interesantes de su operacion, son los objetivos principales de este articulo. 62 ELECTRONICA y servicio DISCOS DUROS Leopoldo Parra Reynada Un poco de historia Atin antes de la aparicion de las computadoras electronicas comerciales’ (1951), el almacena miento “masiva"era ya una necesidad. A media- dos del siglo XIX, se utilizaban tarjetas perfora- das como “recipiente” de la informacién que se introducia en las calculadoras mecanicas y otras maquinas de la época. En la década de los 40's del presente siglo, el tubo de vacio Hlegé a em- plearse para almacenamiento de datos, aprove- chando su capacidad de conmutacién y, por lo tanto, [a posibilidad de “guardar’ en ellos digitos binarios;y a principios de los 50's, las cintas mag- néticas empezaron a reemplazar a las tarjetas perforadas. Poco tempo después, aparecieron los tambo- res magnéticos y, en 1957 -como componente de las RAMAC 350 de IBM, se lanz6 al mercado el primer disco duro, Se requerian entonces 50 discos de 60cm de didmetro cada uno, para al- macenar apenas 5 megabytes (MB) de informa- cién, alcanzando un costo de 7,000 délares por MB. Por supuesto que 5 MB es una capacidad infima para las necesidades actuales, pero consi- derando que en aquella época un programa Disco Winchester faovicado a tates de os anes 708. Podiasimacsnar mas de £00 MB, ero eu ceeto ora do 36,000 dares. Tenia tamaio de un gabinete ipico media apenas unas cuantas decenas de kilobytes, y que los archivos de trabajo eran igualmente reducidos, era mas que suficiente pa- ra satisfacer las necesidades de las empresas. Durante décadas los discos dures siguieron siendo enormes y costosas unidades, sin embar 0, a principios de los 80's, con la revolucién de Tas computadoras personales, se produjo igual mente un cambio dramético en tales dispositivos. Los primeros discos duros que se utilizaron en. computadoras personales. eran de 5.25 pulgadas (extraordinariamente pequefis, considerando los disefios previos), con una capacidad de alma~ cenamiento de 5 a 10 MB, mas que suficiente: para entonces. De hecho, cuando IBM lanz6 al mercado Ja PC/XT de JBM, aunque los discos duros no sé. consideraban un componente esténidar en las’ computadoras personales (utilizaban disquetes: para grabar el sistéma operativo, los programas de aplicacién y los archivos). lreci6 la posibili- dad de ineluir como aditarhento un disco duro de 10 MB (el equivalente a casi 30 disquetes de 360 KB). Esta opcicn era muy costosa (arriba de 1,500 délares), pero muy atractiva para las em- presas, pues la misma capacidad habria costado en ajios anteriores varias decenas de miles de détares Desde entoncesaa la fecha, al igual que lama- yorfa de dispositivos ce computadora, los discos duros han mostrado una rapida evolucion que se expresa en el incremento de Ia capacidad de almacenamiento, en la mayor velocidad de acce- 50 los datos y en una reduccién de su tamatio (figura 1). Por ejemplo, en la actualidad la capa- cidad tipica de un disco duro es de2.a6 gigabytes (GB), con un precio que no rebasa los 300 déla- Figura 1 ‘conjurto de plats computacera ce os ae 703. Compare ‘stomata con una ‘wide moderna res; pero lo mas sorprendente de esta rapida evolucién es que el principio de operacion de estas unidades sigue siendo el mismo, tinica- mente se ha perfeccionado. En la tabla | presen- tamos un resumen de las diferentes tecnologias que se han utilizado. Generalidades sobre la construccion. fisica de un disco duro tipico La unidad de disco duro toma su nombre de la parte donde se almacefié la Informacion (figura 2): un disco magneético rigido llamado “plato” (a), el cual es impulsado por uit motor de giro (b). Para incrementar la e@pacidad de almacena- milento, la mayoria de las unidades contienen dos 6 mas platos magnéticos. La informacién se es- ctibe yse lee por medio de una cabeza magnética de lectura/escritura alojada en el ensamble del conjunto de la cabeza (c). Un brazo actuador (d) que mantiene a este ensamble en su lugar, es posicionado por dos imanes, uno superior y otro inferior; a estas placas se les laman *placas magnéticas” (e), y su funcion es controlar el movimiento del brazo actuador a través de la superficie del plato. Dicho movimiento, en sin- cronia con la rotacién del plato, permite ala ca- beza de lectura/eseritura acceder a puntos espe- cificos de la superficie magnética. Las sefiales que lee 0 escribe la cabeza, son amplificadas por el preamplificador de lectura/ escritura (9. mismo que. en conjunto con la bobi- na actuadora (g) y conectores asociados, da for- ma ala *bobina de voz" (h): cerca de ésta se en- cuentra la palanca de estacionado (i). Cuando la unidad es desactivada, esta palanca mantiene a a cabeza de lectura/e ura en la “zona de ELECTRONICA y servicio 63 at) TECNOLOGIA si ONT ea tor Cy Ss We comes |e | Sth coreapone a ncter con fuotce tp or geet range gn ae lamafoy a dningutanpague ons ta cotta oo wear oa els Sa dileceeerenniocensionnli =) on | aa tine. Pere na mayor deranad de norco en jt Pn GOR asi 901 emtancea Ia conrad, pa pata aya vlad dewatered oats Geos Smal eves | eoazcons | proceasoes supers 58 Unga utlanee hasta on gies 266 Wea) ‘ramen eae ape arena tre anon ‘roarnntr vac too MPa ea aha aon iio ig ae Feber este ersamte omer eetomeoste tae: ol Sie oh sla onsen rmncre pie outer ara car ‘matamemert a con in esonerecesenpen atachomert 915 | 4p ggzep | Su Poboma oe uo tanan coe inte 826 MB, Cuando anlar de a PC no tweeter ore fap inae eects oie cca ore) reed acre on Gn ce ene) Fated AD ony ce ter acre reine =i oa ec terri rn acs ero sonic oe eg te 7 io joven coin i cae. gel et oer eras Se ee MAO BBE TOE mejraga cons miss cracershcas pee deh ado para ore ore (Enhanced IDE) S2EMBSBCB | a ios 520 MB. Tce asco S05 ge prorindaearash Snshner in desaroin expenamene ‘igo acta ce alo decompo o (or compan soca) Al ee Crates de esa be nie son cri plenes ena meta en sce1(smat | agp 4aazoce | nesmoren drecerertsunainorere compet syste Serecanocen poral calle post eve BSwuna aa rida es Se 0 Hb en Interface) a vez de 40. Una ventaja adicional de estos discos es que Ia tarjeta de interface tickle bop cst terme to ape de concer para pt ee ARR co Dict cnc cnn pt ee aden Fs peti coo oon, ce aterrizaje", un sitio de seguridad en el plato don- de no se almacena ninguna informacion. Todas estas componentes se contienen en un ensamble de base ()) y una cublerta (k). los cuales son sellados en un ambiente totalmente limpio: de esta manera se aisla el polvo y otros contaml- nantes que pueden dafiar o destruir a la unidad. Cada disco duro moderno, contiene un en- samble de circuito impreso donde se alojan los Componentes electronicos que le permiten co- municarse con la computadora y que todos sus elementos trabajen en sincronfa. Entre dichos componentes electronicos, se incluye un micro- procesador encargado de controlar todas las fun- ciones del disca, una interface que se comunica 64 ELECTRONICA y servicio con el bus dela computadora, un ASIC de control que opera por completo al hardwarede la unidad {ASIC corresponde a las siglas en inglés de *Cir- culto Integrado de Aplicacion Especifica’, y se refiere a una tecnologia que, por medio de un solo circuito de alta escala de integracién, lleva a cabo las principales tareas de control de un determinado equipo), un canal de lectura que codifica y decodifica Ia informacion y un ASIC de motor que dirige al motory ala bobina actua- dora. Ya con este panorama general de la construc cidn de un disco duro tpico, podemos describir con més detalle las partes que lo componen. Figura 2 w el Los platos magnéticos Como su nombre Io indica, los platos donde se almacena la informacién en un disco duro, son de un material rigido, en contraste con la delgada capa plastica de los disquetes (figura 3). Dichos platos son de aluminio, con un didmetro que se ha ido reduciendo gradualmente, a la par que se ha incrementado la capacidad ce almacenamien- to: han pasando de 5.25 pulgadas en las primeras unidades a 3.5 de los discos mas usuales en ma- quinas de escritorio y aun tamafo de 2.5.6 1.8 pulgadas para las maquinas portatiles (figura 4). Si bien el aluminio ha sido durante mucho tiempo el material més utilizado, conforme ha ido avanzando la tecnologia de construccién de cabezas magnéticas, ha mostrado limitaciones serias, sobre todo ena produccion de superficies cada vez mas planas y perfectamente lisas (torlos Jos metales poseen protuberancias y depresiones naturales, que pueden minimizarse pero no eli- minarsé por completo). Ante esta situacién, los fabricantes de discos duros estéin experimentan- do con nuevos materiales, como el vidrio/ (del cual ya existen algunos modelos de discos duros en el mercado) y componentes ceramicos de alta tecnologia. Por ahora, elfproblema de estos ma- teriales alternos és su alto costo. Para almacenar informacion, la superficie de los platos es recubierta con un material capaz de graber por tempo indefinido campos magné- ticos de niveles apreciables; en este aspecto, los fabricantes han utilizado dos técnicas: la primera (utilizada desde los discos duros mas antiguos) consiste en un depésita de particulas de xide de hierro sumergidas en una solucion adhesiva, misma que se aplica en el centro de los platos girando a alta velocidad, de tal manera que por fuerza centrifuga el material se distribuye de ma- nera uniforme sobre tods la superficie. Con esto se consigue una capa de aproximadamente 70- 80 micras de grueso, con un acabaclo café opaco. Los discos mas nuevos utilizan una técnica més avanzada, conocida como “de capa delga- da", pues es mas fina, a la vez que mas consis- tente y uniforme que la anterior, permitiendo mayores densidades de grabacion y una mayor durabilidad. Fisicamente, pueden reconocerse por su acabado en espejo. La profundidad de la ELECTRONICA y servicio 65 ‘comparscion ae tamafoe de diasos duroe 29 putpacas capa magnética que almacena los datos es de unas 3-8 micras de espesor, dependiendo de la tecnologia empleada para aplicar esta capa (figura 5), Estos tipos de platos son los que mas se utilizan en los discos actuales. Cabezas de lectura/escritura Existen diferentes tipos de cabeza de lectura/ escritura, Entre las primeras, se cuentan a Ia cabeza monolitica de ferrita y a la cabeza cons truida con un block, también de ferrita. Un ayan- ce posterior, se dio con el tiso de cabezas com- puestas, las cuales se fabrican con una mezcla de un material no magnético al que se le agrega. una pequefia porcién dé ferrita, 66 —_ ELECTRONICA y servicio Las cabezas son el componente més costoso de un disco duro, y sus caracteristicas ejercen gran impacto en el diseno y rendimiento de éste. Mas no obstante su alto costo, mantienen un disefio basico y un objetivo relativamente simple: una cabeza es una pieza de material magnético, cuya forma es parecida a una letra °C” con una pequena abertura (gap); una bobina de alambre se enrolla en este nticleo para construir un elec- tromagneto; de hecho, su estructura es basica- mente la misma que la de las cabezas empleadas en las grabadoras de audio convencionales (fi- gura 6). Para la escritura en el disco, la corriente que circula por la bobina crea un campo magneético a través del gap, el cual magnetiza a la cubierta del disco bajo la cabeza, Para leer desde el disco, Ja cabeza sensa un pulso de corrienieelectrénica que corre por Ia bobina cuando la abertura pasa por arriba de-una reversion de flujo en ekdisco (Gigura 7). Gracias a Jas mejoras tecnolégicas. en la ac- tualidad los bits son emipaquetados mas densa- mente, por lo que el/espacio necesario para su grabacicn se ha ido reduciéndo. El bit de infor- macionalmacenado, da origen a la senal produ cida por la cabeza cuando ésta lo lee: sin embar- 80, él rerlucido tamano del bit ha implicado un mayor reto, pues las cabezas deben flotar atin més cerca del medio de almacenamiento, con el propésito de incrementar la amplitud de la sefal. El siguiente paso en la evolucién de las cabe- zas, fue el diseno de tipo MIG (Metal In Gap 0 ‘Metal Insertado), en cuyo gap se le introduce una Estructura de una cabeza magnetics . Emoooinad Niacin toroidal de ters Figura 6 Gap no magnéis sSenat lecinca egrabar Lineae de fyjo Informacion delgada capa metdilica para aumentar Ia capa- cidad magnética, Esta tecnologia también ha sido superada en nuestros dias, siendo sustituida por lade cabezas de pelicula delgada, que se descri- bird a continuacién. Actualmente, muchas unidades emplean ca- bezas de pelicula delgada (thin film head), cuya caracteristica es que los elementos estructurales se depositan en un sustrato, de manera muy: semejante a como son fabricados los microchips (de hecho, la técnica de fabricaci6n de estas ca bezas sigue practicamente los mismos pasos qué. la produccién de IC's). La tecnologia de pelicula’ dalgada es un valioso recurso para los fabrican-_ tes de cabezas, ya que éstas pueden fabficarse con un menor tamafio y se les puede aplicar un mejor control de calidad. Lamas reciente tecnologia de cabezas, ama- da “magneto. resistiva” (MR), esta disentada para lograr medios de almacenamiento de muy altas densidades de grabacion, en el rango de 1 a 2 billones de bits por pulgada cuadrada (BPS). en comparacién con las densidades de menos de 200 millones BPSI ofrecidas por las tecnologias de cabeza tradicionales ‘A diferencia de éstas -que basicamente son pequefios electromagnetos de induccién-, la tec- nologia MR emplea una forma distinta de realizar la lectura, baséndose en un material especial cuya resistencia eléctrica se modifica ante la presencia de un campo magnético. Figura 7 Sef! | stectica PF recunereda Una pequefia franja de material magneto- resistivo que se deposita en la estructura de la cabeza, pasa por arriba de los patrones magnetl- cos del disco, sensa la fuerza del campo magne! coy produce pulsos eléciricos que corespanilen allas reversiones de flujo. Como este mecanismo no puede utilizarse para escribir, un elemento de escritura Inductive de pelicula delgada es depositado ala largo deung de los ladlos de dicha franja. Tatecnologiaide la cabeza magneto-resistiva comenz6 a aparecer en 1994, y dada su gran aceptacién fue incorporada, un afio después, en el diseno de discos duros. Asimismo, debido en gran parte al uso de las cabezas MR acopladas con canales de lectura PRML (siglas en inglés de *Manifestacion Maxima de Respuesta Parcial”, una nueva técnica de codificacién y almacena- miento de datos], se hizo posible que, utilizando un solo plato de almacenamiento, un drive de 1 gigabyte o mas de capacidad fuese realidad. Esta tecnologia ha seguido evolucionando: de hecho, se han disefiado cabezas magneto-resis- tivas gigantes (Giant Magneto-Resistive Head) las cuales se utilizan en discos duros de muy alta capacidad (arriba de 6 GB). Este nuevo estandar, desarrollado por IBM, promete ser la piedra an- gular de los discos duros en un futuro cercano, de modo que puedan seguir satisfaciendo la cre- clente demanda de capacidad de almacenamien- to de los usuarios de computadoras personales (figura 8) ELECTRONICA y servicio 67 Cabezas magnetoresistives Ato Densidad de rea 1991 ease 0.260 0.258 co os7e pore permite 100 Cd delgadas Brazo del actuador y bobina de yoz Para mover las cabezas, es necesario un meca- nismo que las desplace lateralmente a través del radio de los platos mientras éstos giran; para lle- vara cabo este movitniento, se han utilizado dos métodos distintos: un motor lineal y la bobina de voz. Veamos eémo funciona cada uno de ellos Los discos mas‘antiguds se apoyaban/en un mecanismo muy simnilaral udliZado en Tas unida- des de disquete para el desplazamiento de cabe zas; esto €s, Un motor de pasos conectado aun brazo encargado del movimiento del conjunto (figura 9), Este método result6 satisfactorio en unidades con un numero limitado de sectores, yaque en estos casos los tracks que se grababan eran Io suficientemente anchos como para que las ligeras fallas en el posicionamiento de la ca- beza (practicamente ine turaleza de su movimiento) no afectaran de ma- nera determinante el proceso de grabacién y recuperacién de datos. Sin embargo, este método de desplazamiento tenia una inconveniencia: si por cualquier razon el mecanismo se atoraba ligeramente y perdia su posicién de referencia, de ah{ en adelante bles por la misma na- 68 ELECTRONICA y servicio > _ a Figura 8 Contacto Intorarbio Sata dur Nie Espaciacor elicne suave ‘todas las lecturas o escrituras se efecttiarian en forma incorrecta, Pero ademas, el mismoicalen- tamiento de los discos por su operacion normal, era suficiente para desalifear las cabezas en relacion con los wrecks enlos platos; o algtin cam- bio en la postara de la unidad podia afectar el proceso tle recuperacion de informaci6n (preci samente, en estos discos habia que tomar pre- cauciones como formatearlos exactamente en la posicion en que fuerana trabajar, y no habia que Figura 9 moverlos mientras estuvieran funcionando). Por estas razones, el método del motor de pasos pronto fuedesechado y sustituido por las moder- nas bobinas de voz Este método funciona de manera muy similar como trabajan las bocinas convencionales: una bobina sumergida en un poderoso campo mag- nético, ya través de la cual circula una corriente cuidadosamente calculada (figura 10), produ- ciendo asf una fuerza que desplaza a las cabezas magnéticas sobre la superficie de los platos. La gran ventaja de este método en compara- cion conel anterior, es que se trata de un sistema dindmico realimentado, donde en los mismos tracks en que se almacenan los datos también se graban ciertas marcas que le sirven de referen- cia al sistema de posicionamiento de cabezas; de este modo, conforme se lee o escribe un archi- vo, el circuito de movimiento de brazo detecta sila posicién de las cabezas es la adecuada, y en caso contrario envia ligeras variaciones ala corriente aplicada en la bobina de voz, corrigien- do asi Ia diferencia. Gracias a este método, los discos duros modernos pueden utilizarse en cualquier posicién, absorber vibraciones exter- nas € incluso golpes de varios “G" de intensidad (una “G" es equivalente a la fuerza con que nos atrae la gravedad hacia el piso), sin interferiren ates que componen una bobina de ae tpi 1) braze actuader, donde van meriadas ios ecbenas magnétcas 2) Bobina do dooplczarsinic. '3) Conjunto de imanes que producen el campo magnetco necesars para el desplazariento de a bob la lectura y escritura de datos. ¥ no sélo ello, gracias a su caracteristica de autocorreccion, es posible grabar tracks mucho més finos que con el método anterior, lo que finalmente se traduce en discos de mayor capacidad con un niimero reducido de platos. Por lo que se refiere al brazo del actuador. tan sdlo se trata de una palanca metdlica en cuyo extremo se encuentran las cabezas magnéticas, sostenidas con un resorte que las impulsa fuer- temente contra la superficie de los platos. Todas las cabezas estan fijas en el brazo del actuador, por lo que si una de ellas se desplaza, digamos al track 250, todas las demas cabezas efectrian exactamente el mismo movimiento. Es por esta raz6n que en discos duros no se habla de tracks, sino de “cllindros", ya que todas las cabezas le- yendo al mismo tiempo tuna determinada posi- cin nos remiten precisamente a dicha forma (figura 11). Interacci6n plato-cabeza Mencionamos que por Ia accion del resorte en el brazo del actuador, las cabezas magnéticas se encuentran en estrech6 contacto con la super- ficie de los discos: también sabemos que los pla- tos en los discos duros giran con una velocidad considerable (entre 3,600 y 10,000 RPM, depen- diendo del modelo especifica de disco). Enton- ces, si la cabeza esta en contacto con la superfi- cie del disco y éste gira répidamente, cabria su- Figura 10 Figura 11 ELECTRONICA y servicio 69. poner que la fricci6n entre ambos tarde o tempra no provocaria la destruccién de alguno de estos elementos. {Cémo se hace para que esto no su- ceda? Hay una propiedad dinamica de los fluidos (aire 0 liquidos), seguin la cual “no importa la ra- pidez con se desplace un fluido por una tuberia, Ia velocidad relativa de las particulas adyacentes a las paredes de dicho tubo seré practicamente igual a cero”. Dicho en otras palabras, si el aire corre con una velocidad muy alta sobre la super- ficle de un plato de metal, por friccién entre las moléculas del gas y la superficie del plato, las particulas de aire que se encuentra inmediat mente tenderan a “pegarso” a él. Esta situacion se repite exactamente en la situacién contraria una cdmara de aire estatico con unos platos girando con gran velocidad, En resumen, sucede que junto con los platos, en su superficie, se man tiene girando una fina capa de aire. Este pequefio “colchon de alte” es aprovecha- do porlas cabezas magnéticas. que al poseer una forma aerodinmica obligan a esta pequefia capa a comprimirse debajo de elas. produciendo la suficiente fuerza para elevar al Conjunto unas. cuantas micras sobre la superficie de! plato (figura 12), evitando asi el contacto entre ambos elementos y, por lo tanto, impidiendo la fricciom, Booplasarsans (aro) Colchon de are ¥ Gad niet) Debide« ciate efectos aarodindmiooe, ent la cuperise el deco y Ia cabeza de leoturaeszrtura eo forma un colenen deere de algunas micas reduciendo a cero el Gesgaste por tienen. Figura 12 70 —_ ELECTRONICA y servicio Gracias a este fendmeno, los discos pueden durar varios aitos de trabajo continuo, al final de cuya vida ul las cabezas Megan a ‘viajar miles de kilometros sobre la superficie de los platos (una cabeza de un disco de 3.5 pulgadas cuyas platos giran a 7,200 RPM, “viaja” aproximadamente 1.7 Kilémetros en un minuto) @Pero que sucede cuando se apaga el sistema ylos platos dejan de girar? Al no existirel colchén de aire que se forma entre cabeza y plato, estos elementos entran en contacto (en lenguaje colo- quial se dice que las cabezas “aterrizan’); si esto sucede en una porcién del disco donde se tiene informacion grabada, su integridad puede ser afoctada. Para evitar este problema, los discos duros mas antiguos tenfan fijada una posicion de “estacionado” de cabezas (se daba de alta en el Setup), y antes de apagar su sistema los 0 rios debfan tener la precaucion de dar una orden de “estacionar cabezas" (el famoso comando PARK); entonces el conjunto se desplazabs hacia dicha posicion sin datos. con le que ya podia ser apagada la maquina En a actualidad, los fabricantes de discos du- ros han incorporado un sistema automatico que lleya.a cabo exactamenté esa misma funcion al momento del apagado (figura 13). Para ello, se aprovecha la fuerza centripeta que se genera en un diséo (zrecuerda que en los tradicionales discos de audio de acetato, cuando la aguja ya estaba muy gastada, el brazo tendia hacia el centro del disco por sf mismo), mediante una palanca que asegura al brazo del actuador en ua ‘Aspecto eel brazo de ‘aulbestacioredo de un osco IDE moteiro ~ Figura 13 dicha posicién; de este modo, una vez que se ha apagado un disco duro, las cabezas quedan fir- memente aseguradas en una posicion donde no aectan la informacién grabada. Electronica integrada ‘Uno de los adelantos que contribuyeron'a popu- larizar los discos duros de tecnologia IDE. es que dentro de la estructura de la misma unidad se encuentra la circuitetia electronica necesaria pa- ra llevar a cabo una gran cantidad de funciones distintas (figura 14): + Controlar el flujo de datos desde y hacia el microprocesadar. * Codificar y decodificar losidatos que van a ser grabadas en los platos * Controlar cuidadosamente la velocidad de giro de los discos. + Controlar la corriente que circula por la bobina de voz, lo que a su vez se traduce en un posi- cionamiento exacto de las cabezas de lectura/ escritura. + Verificar que todos los elementos de Ia unidad funcionen correctamente, mediante un micro- controlador dedicado a esa funcién. + Soportar un bloque de memoria que sirve como caché de datos en los procesos de lectura y escritura de informacién (esto en cas todos los discos modemos).. Figura 14 En discos IE, pracicamente todo el procoso de seal (modtiacon, ‘ecifeacin, amplfeacion, fs) so Deva ‘2 cabo en una lavelaconioiacora ‘adosac en lism disco (ae ae ‘nomore de IDE = Integrated Device Elscones o electrons mtegrass al ‘isposivo) Debico a que practicamente todas las funciones principales del manejo del disco duro se han incorporado en esta seccion electronica, la inter- face entre la/unidad y la tarjeta madre es. muy sencilla, al grado que se puede incluir en ina tarjeta de bajo costo 0 (el caso més comin en la actualidad) en la mismafarjeta madre. Esta evita que los consumidores tengan que pagar el alto costo que implican las conjroladoras dedicadas. ‘como seria el caso en las unidades con interface SCSI (ha tarjeta controladora SCSI afiade alrededor de 200 dolares al precio de una PC). Comentarios finales Coma ha podido apreciar, la tecnologta de los discos duros modernos es, con mucho, conside- rablemente mas avanzada que la de los primeros discos que se utilizaron en la plataforma PC; sin embargo, como ya se mencioné anteriormente, el principio basico de funcionamiento de estas unidades sigue siendo précticamente el mismo. Viendo a futuro, podemos esperar que la capa- cidad de los discos siga aumentando a la par que disminnya el precio por MB de almacenamiento; ymas adelante, cuando los limites impuestos por la fisica impidan el desarrollo posterior de los discos magnéticos, seguramente se habran desa- rrollado nuevas y sofisticadas tecnologias de al- macenamiento masivo de informacion, que nos permitirén satisfacer las crecientes necesidades informaticas. @ ELECTRONICA y servicio 71 ENCONADO DE En este articulo explicaremos Jas bases te6ricas minimas para que comprenda los principios de opefacién de una bocina tipica, asi como el procedimiento para reparar uno de estos dispositivos en caso de que se Iegue a dafiar; en el préximo numero estudiaremos cémo construir baffles que cumplan con los principios de Ia acustica, garantizando asi un sonido claro y agradable en todo momento. 72 ELECTRONICA y servicio BOCINAS Y ‘Oscar Montoya Figueroa Las bocinas Denominamos “bocinas” 0 “altavoces’ a los di positivos capaces de transformar una senial eléc- trica en sonido audible. Como las bocinas son dispositivos electrome- canicos, su uso continuo durante cierto tiempo provoca el deterioro de sus partes mecénicas: ademds, puesto que el costo de su reparacicn es muy pequefio comparado con el precio dela uni- dad completa, es muy conveniente conocer el procedimiento que debe seguirse para repararlas. Una bocina esta formada por tres partes ba- sicas: un cono que impulsa el aire y genera las ondas de sonido, una bobina mévil de alambre unida al cono y un iman permanente fijo que, en interaccidn con esta tiltima, produceel desplaza- miento del cono (figura 1). Algunas otras partes de refuerzo mecanico son necesarias para el buen desempefio de la bocina: entre ellas se puede mencionar ala sus- pensidn, la cual, apoyada en la propia estructura Figura 1 ‘artes de una bocina de bobine movil Suspension \ Iman parmanente Esucura metsica de la bocina, sostiene al cono; a la vez, permite que éste se desplace longitudinalmente. El grado dee rigidez del cono repercute en las caracteristi- cas de reproduccion del sonido; mientras que una suspension muy rigida provoca que la bocina tenga un espectro de sonidos agudos, una sus- pension suave permite que la misma tenga cierta capacidad para reproducir sonidos graves. El espacio en que se coloca la bobina mévil esmuy estrecho; ¢s el area entre el iman perma- nente y Ja estructtira metélica. Si la bobina es mal colocada, seguramente hara contacto con las paredes de la cavidad; pata evitar este proble ma se coloca una tela rigida, Ia cual mantiene en posicion a la bobina (figura 2). Figura 2 obina cone ‘min pemanesie ‘conecior susbersion esructue smetaica Principio de operaci6n Cuando una corriente eléctrica es aplicada en las terminales de la bobina, ésta genera un cam- po magnético que interacttia con el campo del iman permanente, obligando al cono a despla- zatse hacia adelante y hacia atrés. segiin sca la polaridad de la corrient®aplicada. Enssus partes frontal y posterior, el cono de la bocina genera ondas de s6nido inversas entre si; 0)sea, cuando, en Ia Parte frontal el aire se comprinie en Ta parte posterior se hace menos denso, y viceversa, Para entender mejor el pro- ceso observe la figura 3. Las caracteristicas mecanicas de las bocinas evitan que éstas, de manera individual, puedan emitir sonidos perfectamente fieles; se requiere entonces de por lo menos tres en conjunto, que de manera especializada cubran toda la gama de sonidos y armonicas requeridos (figura 4). Por La bobina genera dos crdasinversas, una al ene yi ora en la pate poster ‘Siambas ondas se enconasen eel espace, Se aiaran reduclendo la ens det sono gerade, veuwereseg sounesoson A @ Durznte «i cite postive & sono svanza, compre alae a front yl expande até, @ duronte «cite negative al cone ‘etocede,exparciendo el are alter y comprinienceto tas —_. SS € Figura 3 ELECTRONICA y servicio 73 esta razon se construyen bocinas para bajos (s0- nidos graves), medios y altos (sonidos agudos) La suma de los espectros de emisidn de frecuen- cias de cada una, hace que se pueda tener una reproduccién de mayor calidad. Descripcién de fallas Si sursistema de audio (estéreo casero, reproduc- tor del automsvil 0 radio portatil) pierde sus caracteristicas de reproduccién fiel. se producen muidos 0 distorsiones en el sonido, o simplemente éste ha dejado de escucharse, significa que se ha producido una falla, A continuacién sefialare- mos algunas de las condiciones y puntos a consi derar al momento de hacer la revisin de su equi- po de sonido, No hay sonido Sino se escucha absolutamente nada, recurra a baterfas o directamente a la linea comercial (se- giin sea el caso) para verificar que el sistema esté alimentado; también asegdrese de que esté encendido y con un nivel de volumen medio. Verificar senal de salida Silo anterior no es la catisa del problema. tse un Juego de bocinas 0 audifonos para verifican que exista senal de salida. Sino se'fecibe res- puesta, significa que el problema se encuentra en laseccion de salida de'los amplificadotes in- ternas del aparato (fallas que quedan fuera del objetive de este articulo} Problemas en bocinas de salida En caso de que el problema no sea interno, sino que esté en las bocinas de salida, le recomenda- mos ejecutar los siguientes pasos: a) Verifique visualmente el estado del conector. Si se encuentra oxidado, trate de restaurarlo con la ayuda de una lija suave 0 de una goma pata tinta. b) Sise encuentra danado, proceda a sustitulrlo. ©) Sise encuentra en buen estado, pero su sis- tema no lo utiliza, pruebe la continuldad de Jos cables de las bocinas; paral efecto, utilice tun multimetro o un circuito de continuldad. 7&4 ELECTRONICA y servicio Figura 4 Bocina para d) En caso de encontrar algin corte interno, sus- tituya el cable o elimine el tramo afectado. Falla en la bocina St ha determinado que la falla se encuentra en Ja bocina, prucbe primero la conductividad de la bobina; para ello debe conegtar un Shmetro entre Jas terminales de la misma. Observe las condicio- nes del cono de la bocina: tuna suspensién cete- iorada 9 un cono fracturado 0 roto, son indicios de una mala operaci6n. En caso de haber un falso contacto en los conectores de la bocina 0 un ca- ble suelto en ella, sera necesario resoldar o rem- plazar las terminales dafiadas. Daiio en el cono Si hay un dano mayor en el cono o la bobina, deberd ejecutarse el procedimiento de enconado: puesto que se reemplaza con todas las partes dahadas, a unidad quedaré como nueva. Enconado de bocinas ‘Supongamos que se encuentra dafiada una boci- na para medios de ocho pulgadas, con cono cir- cular. Para la reparacion de la misma, se requiere del siguiente material (figura 5): + Pegamento negro o blanco para bocina (el tini- co equivalente es el de Ia marca UHU) = @. Pegamentocrstatro Conon suspenson + Una bobina con el tamaho adecuado (seguin sea el tamajio del centro de la armadura de la bobina) y de la misma impedancta que la bobina original (4, 8 6 16 ohms) + Un cono de ocho pulgadas (o del tamafio de la bocina que se va a enconar). + Un centrador del tamafo apropiada + Una tapa para centro (es una tapa de plastico 0 cartén, que cubre la parte superior de Ia bobina y evita que el polvo entre a la cavidad de desplazamiento de la misma) + Alambre trenzado flexible, que permite realizar las conexiones entre la bobina mévil y el conec- tor fijo. Tlene que ser este tipo de cable, ya que €s capaz de soportar los continuos movimien- tos mecanicos que se producem Cuando Ta bo- cina suena; si se coloca tn cable que no sea trenzado flexible, después de cierto tiempo terminara por romperse. En tiendas de electronica especializadas, usted puede encontrar todos estos articulos. Cuando os vaya a adquirir, fjese que tengan las mismas caracteristicas de los origifiales; de preferencia lleve la bacina dafiada en cuesticn, para asegu- rarse de que los articulos sean los apropiados. Por otra parte, recuerde que un buen trabajo depende también de contar con la herramienta Retia bobina y 2 cono,y imple adzcuadamente ‘g estructura de la bona Suspension cone Espacio para labotina movi L Figura 7 @ a @ sees cae SS a necesaria: una navaja (cutter), un cautin de 15a 30 watts, unas pinzas de punta, unas pinzas de corte y un multimetro, Procedimiento 1) De la estructura de la bocina, separe cuidado- samente la suspension con Ia navaja. Ense- guida corte la orilla del centrador y, finalmen- te, los cables que van hacia el conector de la bocina: entonces el cono y Ja bobina podran ser separados libremente de la estructura me- télica (figura 6). No tire esta parte, ya que le servira més adelanié 2) Retire por completa los restos de pegamento que hayan quedado en ¢! lugar de la suspen- sion y del centrador, ylimpie la superficie con un poco de thinner 1 otro salvente (evite daitar la pintura de la estructura). 3) Observe atentamente la cavidad en que se alo- Jaba la bobina; si en el interior encuentra pol- vo o resios de materiales no identificados, re- tirelos con ayuda de una aguja delgada; limpie ese mismo sitio con un poco de alcohol indus- trial, Sien élexiste dxido, eliminelo con trozos pequefos de lija fina para metales. 4) Cumplido lo anterior, hay que unir las nuevas plezas: la bobina movil y el cono; al hacerlo, procure que éste quede a la misma altura que estaba el original y comparelos; si es nece- sario, utilice una regla para medirla distancia adecuada (figura 7). Por lo que respecta a la nueva bobina, sila colocaa una distancia ma- yor de la original, es muy probable que se de- tenga en el fondo de la armadura y que, por consecuencia, se produzcan distorsiones du- rante su funcionamiento; si la coloca a una distancia menor de la original, el campo magnético generado por ésta no podra inte- ELECTRONICA y servicio 75 Figura 7 Aura dea ‘bobina al cone “Atura dea Dotinaa cone (Cone dasace ‘Cone ru ractuar al clen por ciento con el campo del iman permanente; entonces la bocina se escu- chara con una intensidad muy baja. 5) Una vez que la bobina ha quedado en la posicion correcta, pongale pegamento para fijarla al co- no; déjela secar por unos instantes (figura 8). 6) Con una aguja delgada, haga dos perforacio- nes en la parte superior del cono; ambos de ben quedar cerca del centro, a la altura de los alambres de la bobina, para qué estos pasen através de ellos (figura 9A). Fije los alambres enel cono, colocando a lo largo de la trayecto- ria de cada uno de ellos un poco de pegamen- to deje libres de dos a tres centimetros, para realizar una conexion futura (figura 9B). 7) Coloque el centradior en la parte posterior del cono, exactamente a Ia altura en la que sé unen la bobina y el cono; fijelo a’éstos, po- niéndole encima un poco de pegamento: déje- Jo secar por unos instantes (figura 10), 8) Ahora monte el eono y Ia boliina en Ta estruc- tura motilica; para ello, primero presente las o Perfraciones far os slamixes fon eae lado sor un pose Babine de pegamenta) con ‘Suspansion Teiminies 76 ELECTRONICA y servicio Figura 8 Para far ta bobina al cane, coloque pegamento per ia parte Supeior acoso, eviande que re escurra hacia abo. partes e induzca el movimiento del cono em- pujandolo suavemente hacia adentro de la bo- cina; haga este movimiento tantas veces como sea necesario, hasta ques bobina entre en la cavidad sin hacercontacto con las pare- des (esto se comprueba facilmente, si al em- pujar el cono no se escucha ninguin muido). Una’ vez colocado en Ja posicién correcta, mantenga fijo el cono con tina mano: con la otra, coloque pegaméfito alrededor del Gentra- dor de la bocina: deje secar por unos instantes (figura 11). ’ 9) Tan pronto como hayasecado el pegamento que se aplicé al centrador, pegue Ia suspen- si6n del cono en ls orilla de la bocina. 10) Es €l turno de realizar las conexiones finales hacia el conector de la estructura metalica de la bocina. Para ello, hay que hacer un par de perforaciones cercanasa las terminales de las bocinas que pegamos. Corte un par de tramos de cable flexible trenzado (aproximadamente cinco centimetros), y paselo a traves de las perforaciones, dejando un centimetro de largo por encima de la parte superior del cono, [ee ertodor Temas Coloave et peaamento thee conradory ora suspension —! Figura 10 Figura 11 Goloaue cuicadosamente ia bobina movi dentro de la cada ‘in que data roce las parados interna, y fj ol cortrader ‘con pexanenio, Suspension Con la navaja, raspe ligeramente las termina- Jes de la bobina (ya que éstas se encuentran barnizadas). Conecte cada terminal aun cable flexible y suelde las uniones: recorte lo mas posible el sobrante de la unién de los alambres y protéjala con un poco de pegamento para que se mantenga fija al cono. Los extremos sobrantes del cable flexible deben soldarse a Jas terminales de la bocina, evitando que que- den estirados; por el contrario, deben quedar un poco holgados (figura 12) 11) Finalmente, pegue la pequefia tapa cubre: polvos de la bobina: coléquela por sobre el cono de la bocina, Comprobacién La mejor forma de comprobar el estado de una bocina, consiste en tratar de escuchar musica a través de ella; en tal caso, la de tipo clasico repre- senta “la prueba de fuego" (también puede usar un disco con patrones de audio, como sefiales senoidales y cuadradas). Analice los resultados. Pero si para esta comprobacién preflere em- plear un circuito sencillo, le recomendamos un generaddor de tonos que usted mismo puede construir y que es completamente portatil. Lo {inico que tiene que hacer es colocar las salidas del circuito en las terminales de entrada de la bocina en cuestién, y variar la frecuencia con ayuda del potencidmetro (figura 13) Baffles Los baffles 0 recintos infinitos son dispositivos que alojan a las bocinas de un sistéma de sonido; sirven como estructura y modifican Jas caracte- risticas de emision de sonidos de las bocinas a as que alojan. Asi por ejemplo, cuando sedesea que una bocina suene un tanto grave, se coloca deniro de un baffle lo suficientemente grande para lograr la resonanela deseada (figura ld). ‘Ya mencionamos que en una botina se gene- ran dos ondas de sonido, inversas entre si; do ambas se encuentran'én el espacio fisico, se anuilan rutuamente y entonces se pierde casi la totalidad del audio original. Los baffles se cons- truyerpara climinar este efecto y para reaprove- char la seftal inversa de sonido, sumandola a la onda de emisién frontal. san Circuito generader de tones E1565 es uncial integade linea! de eco terminates, rion dot cable tle alas termales de Unienos ea bobina Conexion ce bobina ateabe Nexile Figura 12 ‘esas se ncican en el iagrama, o f Teiminaes Toa Tha 3 Resistance de | ss | teseeer koa 12 Wat ‘eaimanes) 2 Capacitor 0.01 pt: ee a7 ud c ‘(oy @)se consetan a una pis cuaaracs — Figura 13 ELECTRONICA y servicio 77 En general, podemos decir que un baffle es “una caja de madera o pléstico con dimensiones adecuadas para imprimir en el audio carac- teristicas que lo hacen mas fiel” (es decir, una sensaciGn de “realidad’); las bocinas se colocan en una de las caras de la caja, y el sonido de la onda inversa se aprovecha de cliferentes maneras. En todo baffle se colocan por lo general al me- nos tres bocinas especializadas, a fin de cubrir Ja gama de frecuencias requeridas. Pero las sea les de audio son separadas internamente en tres grupos: graves, medios y bajos; por eso cada una de las bocinas recibe ya una sefal especifica a reproducir, y de ahf que la calidad del sonido sea mayor. A los citcuitos que separan la seftal de audio, se les conoce con el nombre de “filtros separadores” 0 Cross-over. Tipos de baffles Existen muchos tipos de baffles, cada uno con caracteristicas que determinan la eficiencia del sistema de sonido. A continuaeién hablaremos de los modelos mas importantes, los cuales pue- den servir de guia para construir sus propios mo- dotos. Bovmas para agus Bocinas para mets Bocinas pare graves: Figura 14 78 ELECTRONICA y servicio Baffle infinito Basicamente consiste en una caja rectangular ce- frada por todas sus caras, y en cuya parte frontal se abren los espacios necesarios para colocar Jas bocinas que formaradn parte de ese canal de audio. Se llama “baffle infinito”, porque el audio emitido por la bocina en su parte frontal viaja en el espacio libremente y no existe la posibilidad de que se encuentre con su sefial inversa -que se encuentra atrapada dentro de la caja del baffle. El aire dentro de la caja modifica el sonido que emite la bocina, al aumentar la resistencia del desplazamiento del cono; para esto se pueden utilizar bocinas con suspensiones muy suaves (figura 15). Con este tipo de baffles se obtiene un aumento enla frecuencia de resonancia della bocina, ade més de una disminucionen la banda de frecuen- clas bajas a reproducir, En general, se obtiene muy buena respuesta a las bajas frecuencias con muy bajo volumen, y una suave atenuacionjen Jarespuesta por debajo de la frecuencia de reso- nancla 2a © Boca para agus i —~ — = — ~_ a iio ona comes) Se obtenen ouenos resulta al tapiar las paredes con caja. ce hueve Figura 15 Figura 16 atte relox ‘ea te Bocina para = veflexen Bosna para medics Bost para aves onda ‘caja sin saisa remnverida tema onda ‘ont Onda imersa sonido ano intern se inven en la part rota reaprovechando a eneria total Baffle réftex Unbafle réflex es basicamente um bafile infinito, pero con una perforacién adicional sobre su cara, frontal,en la que. en vez de una bocina se coloca’ un tubo. El efecto que produce éste, es el de: transformar la onda de sonido inversa que'se ge- nera en el interior, ef una seflalypositiva en fase con la seal frontal; por lo tanto, se reaprovecha Ia enerpia que Se pierde en el interior. Las dimen- siones del tubo deben ser calculadas cuidadosa mente por los disefiadores de baffles, para lograr el efecto de inversion de la onda del interior. El resultado de esta adaptacion es un sistema de alto rendimiento, toda vez que se aumenta la banda pasante por debajo de la frecuencia de resonancia y puesto que se logra un aumento en la potencia del sonido (figura 16). Se debe tener cuidado en el tipo de suspension de las bocinas que se emplean para un baffle ré- flex. ya que la colocacién del tubo disminuye la resistencia interna; con esto hay un mayor des- plazamiento de los conos de las bocinas, lo cual se refleja en un rapido deteriore de las mismas; Figura 17 Bocina con radiador pasive Pt Bocina paiva aguces, @® | = medios cas cerrasa oO se (ET (@ ah) Pen porilo tanto, deben emplearse bocinas de sus- pensidn rigida o tin filiro subsénico. Bocina con radiador pasivo EL baffle con radiador pasivo es muy parecido al de tipo réflex, con la diferencia de que el tubo de aire es sustituido por lo que seria propiamente un cono; es decir, una bocina sin iman y sin bobi- na (0 sea, una bocina pasiva), la cual impulsa el aire del exterior mediante la energia que generan las bocinas en su parte interior. En el cono de la bocina pasiva se coloca una pequefia masa, la cual acta como contrapeso y mantiene la operacién de él dentro de los valores de frecuencia de resonancia del sistema. Este tipo de baffles mejora sus caracteristicas en bajas frecuencias, si se le compara con uno de tipo infinito; ademds, ofrece una mayor poten- cia de sonido (figura 17).@ Concluye en el proximo nimero ELECTRONICA y servicio 79 PROXIMO NUMERO Julio 1998 ee eee ae) We ey ee a ad a Ciencia y novedades tecnolégicas Perfil tecnolégico + La convergencia digital Leyes, dispositivos y circuitos + Fibras opticas Qué es y cémo funciona + EI CCD y los digitalizadores de imagenes Servicio téenico + Elmecanismo de carrusel de mas de 20 discos en reproductores de CD's 80 ELECTRONICA y servicio + Servicio en la seccidn de salida de audio de minicomponentes + Guia de fallas y soluciones en televisores modernos Electronica y computacién + La videoconferencia por Internet Proyectos y laboratorio + Enconadio de bocinas y construe (segunda y ultima parte) Diagrama + Televisor Samsung chasis KCTS3A, modelos CT721AP/SPAX y CT721AP/SEMSX

También podría gustarte