Está en la página 1de 3

Analisis de Procedimiento.

El análisis de procedimiento te permite realizar un análisis cualitativo de los puntajes de tu


evaluado. Las respuestas poco usuales y los patrones de respuesta te entregan información
relevante para la evaluación cognitiva, puesto que te permiten profundizar sobre el modo en
que tu evaluado está respondiendo a cada una de las subpruebas.

Además de los puntajes de procedimiento, es importante examinar el proceso que realiza un


evaluado para lograr una respuesta correcta o las razones por las que se equivocó. Por
ejemplo, el haber obtenido 0 puntos en Matrices de Razonamiento puede ser el resultado de
no haber percibido la serie de matrices, no haber logrado analizar cuál es la secuencia
correcta o haber contestado de manera impulsiva. Todas estas razones involucran procesos
distintos que se observan en la ejecución misma de la subprueba.

El análisis de procedimiento se realiza en dos niveles: inter e intrasujeto. El análisis


intersujeto permite comparar el rendimiento del evaluado con el de la muestra normativa.
Para realizar este análisis debes utilizar la tabla Conversión de Puntajes Brutos a Puntajes
Equivalentes que se encuentra en la sección Análisis de Procedimiento. Los puntajes
equivalentes de procedimiento tienen el mismo rango que los puntajes equivalentes de las
subpruebas, por lo que tienen una media de 10 y una desviación estándar de 3. En este
sentido, un puntaje de 13 puntos o más da cuenta que el rendimiento de tu evaluado se
encuentra por sobre el de la muestra normativa; del mismo modo, un puntaje de 7 o menos
da cuenta de un rendimiento por debajo del promedio.

Para realizar el análisis intrasujeto debes realizar los cálculos que se indican en las
secciones restantes de la sección Análisis de Procedimiento.

A continuación revisaremos cada uno de los puntajes de procedimiento disponibles en


WAIS-IV:
1) Construcción con Cubos
Construcción con Cubos sin Bonificación por tiempo (CCSB) es un puntaje de
procedimiento que se basa en el desempeño del evaluado sin considerar la
bonificación de puntaje por completar un ítem rápidamente. Este puntaje de
procedimiento reduce el énfasis en la velocidad de ejecución de esta
subprueba, lo que puede ser de gran utilidad al evaluar a personas con diversas
características como dificultades motoras, problemas en la generación de
estrategias o rasgos de personalidad que pueden afectar el desempeño en tareas
con tiempo límite.

La diferencia entre el puntaje equivalente de Construcción con Cubos (CC) y el


puntaje equivalente de Construcción con Cubos sin Bonificación por tiempo
(CCSB) entrega información sobre la velocidad y la precisión del evaluado al
realizar esta subprueba. Para analizar esta diferencia debes utilizar la tabla C.2
y C.3. En la tabla C.2 debes seleccionar el nivel de significancia deseado para
establecer el valor crítico que te permitirá comparar ambos puntajes. En caso
que la diferencia sea significativa, debes utilizar la tabla C.3 para indicar la
frecuencia de dicha diferencia en la muestra normativa.

La mayoría de los evaluados debiera tener una diferencia mínima entre ambos
puntajes, por lo que en caso que ésta resulte significativa debes considerar
realizar evaluaciones adicionales que te permitan comprender las razones de
esta diferencia.

2) Retención de Dígitos
Esta subprueba contiene tres puntajes de procedimiento distintos:
Dígitos Orden Directo (DOD), Dígitos Orden Inverso (DOI) y Dígitos
Secuenciación (DS). Cada uno de estos cuenta con puntajes equivalentes
que permiten realizar diversas comparaciones entre ellos.

Si bien las tres partes de Retención de Dígitos requieren que el sujeto


almacene y recupere información recibida de manera auditiva, en
Dígitos Inversos y Secuenciación aumenta la demanda de la memoria de
trabajo y atención puesto que en ellas es necesario la manipulación y
organización de la información. El análisis de las tres partes de esta
subprueba te permite profundizar sobre las posibles diferencias entre las
habilidades evaluadas en cada una de ellas, de modo de poder comparar,
por ejemplo, la evocación (DOD) respecto de la manipulación de
información (DOI y DS).

Además de DOD, DOI y DS existen tres puntajes de procedimiento


adicionales para Retención de Dígitos: Mayor Secuencia de Dígitos
Directos (MSDD), Mayor Secuencia de Dígitos Inversos (MSDI) y
Mayor Secuencia de Dígitos Secuenciación (MSDS). Estos puntajes
están diseñados para profundizar sobre el rendimiento del evaluado en
cada una de las partes de esta subprueba. Comparemos el rendimiento de
los siguientes evaluados en la parte de Dígitos Inversos.
Si bien ambos evaluados obtuvieron el mismo puntaje bruto en Dígitos Inversos, el
evaluado A falló en algunos intentos y suspendió en el ítem 7, mientras que el evaluado B
suspendió en el ítem 5. Esta diferencia de desempeño entrega información valiosa para
interpretar los resultados, por lo que conviene analizarla utilizando los puntajes de
procedimiento de Mayor Secuencia de Dígitos.

La tabla C.4 contiene los datos necesarios para hacer un análisis de frecuencia de los
resultados. En ella encontrarás los porcentajes acumulados de la muestra normativa que
obtuvo un puntaje determinado de Mayor Secuencia de Dígitos. Por ejemplo, el 100% de
los evaluados de 16 y 17 años de la muestra normativa obtuvo 4 puntos en Mayor
Secuencia de Dígitos Directos, mientras que solo el 5,3% de ellos alcanzó los 9 puntos. En
este sentido, si un evaluado obtiene 9 puntos en este indicador quiere decir que ese
rendimiento lo obtuvo un 5,3% de los sujetos de la muestra normativa.

Las tablas C.6 a C.8 te permiten comparar los distintos puntajes de Mayor Secuencia de
Dígitos de modo que puedas identificar el porcentaje de la población que obtuvo la misma
diferencia de puntajes que tu evaluado

3) Secuenciación Letras – Números


Al igual que en Retención de Dígitos, el rendimiento en esta subprueba puede
variar entre dos individuos que obtienen el mismo puntaje pero que tienen
patrones de respuesta distintos. Para los evaluados que tienen un rendimiento
variable entre los ítems debido a que en algunos intentos obtienen 0 puntos, el
puntaje de Mayor Secuencia de Letras – Números puede entregar información
adicional sobre su desempeño en esta subprueba. Este puntaje da cuenta de la
cantidad de números y letras evocados en el último intento en el que el
evaluado obtuvo 1 punto. Para identificar el porcentaje de la población que
obtuvo el mismo puntaje que tu evaluado debes utilizar la tabla C.5 del
Manual de Administración y Corrección. Por ejemplo, el 65,8% de los
evaluados de 16 y 17 años obtuvo 5 puntos en Mayor Secuencia de Letras –
Números.

También podría gustarte