Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS

MATERIA
RELACIONES INTERNACIONALES

DOCENTE
STALIN BALLESTEROS

TEMA
RESEÑA CRITICA

ESTUDIANTE
YESID R. OSPINO

GRUPO 4°

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


SANTA MARTA
2019-II
LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS
ALBORES DEL SIGLO XXI: DIALOGO, DISIDENCIA,
APROXIMACIONES - MÓNICA SALOMÓN

Si existe una obra que podamos denominar como fundamental y prioritaria para el
estudio de las Relaciones Internacionales desde un enfoque sistémico, ésta es La
Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores del Siglo XXI: Dialogo,
Disidencia, Aproximaciones. Su autora Mónica Salomón aborda en este libro una
referencia general de las teorías de las relaciones internaciones, las corrientes de
pensamientos y los autores más destacados que hicieron un aporte en todo el
proceso de la explicación y construcción de las relaciones internacionales.
El libro esta conformado por tres partes muy importantes:
1. Dialogo: el debate Neorrealismo-Neoliberalismo.
2. Disidencia: la Fractura Racionalismo vs. Reflectivismo.
3. Aproximaciones: el Constructivismo y la Perspectiva de la Sociedad
Internacional.
Cada parte nos hacen grandes aportaciones a la construcción de las teorías de las
relaciones internacionales.
En la primera parte, Dialogo: el debate Neorrealismo-Neoliberalismo, se plantea
un recuento de los antecedentes de esta primera corriente de pensamiento, donde
se evidencia dos debates, en primera instancia, el debate idealismo-realismo
entendiendo al idealismo como utopía y el cual se puede reflejar en el periodo entre
guerras, en el caso del realismo este se concibe como política práctica que se puede
ver reflejada en sucesos como las guerras Mundiales (I y II guerra mundial) y en
segunda instancia antecesor es el ocurrido entre el realismo y transnacionalismo
enmarcado en la crisis del sistema Bretton Woods y la crisis del petróleo, y por el
cuestionamiento del estado-centrismo en términos de interdependencia y fuerza
militar. A partir de los debates anteriores, surge un nuevo debate protagonista de la
primera dinámica entre el neorrealismo y el neoliberalismo.
Es importante destacar que Neorrealismo y Neoliberalismo, son dos términos que
tienen el prefijo “Neo” que hace referencia que estas dos corrientes de
pensamientos son reformulaciones de las corrientes clásicas anteriores realismo y
liberalismo.
El realismo se caracteriza por el soporte al poder, la jerarquía y la defensa de la
seguridad del estado, y por otro lado el liberalismo que trata de dejar en evidencia
que somos una sociedad internacional que es interdependiente y cooperativa.
En la segunda parte, Disidencia: la Fractura Racionalismo vs. Reflectivismo, la
autora presenta el entorno que motiva esta dinámica, en particular, la crisis de los
años sesenta y lo sucedido entre 1989 y 1991. La Disidencia entre el Racionalismo
y el reflectivismo se puede notar ien primera instancia que tenían muchas similitudes
como su desconfianza a los modelos científicos para el estudio de la política
mundial, su metodología basada en la interpretación histórica y textual y la
insistencia de la reflexión humana sobre la naturaleza de las instituciones y sobre el
carácter de la política mundial; pero hubo una fractura entre estas dos corrientes.
La falta de argumentos en el reflectivismo y la incongruencia a las que no podían
dar respuesta hacia que se alejaran por completo del realismo. Sin embargo, el
reflectivismo tuvo diferentes enfoques donde cada uno tiene su definición, estudios
y argumentos.
Uno de esos enfoques fue la teoría critica que tienen 3 diferentes fundamentos del
conocimiento según Jurgen Habermas que son: intereses cognitivos técnicos que
llevan al desarrollo de las ciencias empírico- analíticas y persiguen la satisfacción
de las necesidades materiales, intereses cognitivos prácticos donde llevan a la
construcción de las normas sociales y por último intereses cognitivos
emancipatorios que impulsan al individuo a liberarse de las condiciones estáticas
sociales.
La teoría critica tiene como función precisa desenmascarar las ideologías que según
ellos frenan el cambio social. Se hace una referencia entre las diferencias de la
teoría tradicional que busca resolver problemas en cambio la teoría critica busca
oponerse sobre las diferentes teorías que ellos consideren que frenan el desarrollo
social.
No obstante, para Link Laterson más que un nuevo paradigma, una invitación a
todos los analistas sociales a reflexionar sobre los intereses cognitivos y los
supuestos normativos que presiden su investigación. Esto es más sensato que la
reestructuración de la teoría y estoy de acuerdo con el autor, es importante tener en
cuenta las apreciaciones de la teoría critica sin embargo estas entrarían como parte
de la investigación y no como una investigación o ideología independiente.
En el segundo lugar de los enfoques tenemos a los postmodernismos llamados así
porque se define en oposición al proyecto ilustrado de la modernidad, tienen como
característica el rechazo de conocer el mundo totalmente y por ende de teorizar es
decir que toman una postura anticientífica y su finalidad más que todo es
desenmascarar las teorías que pretenden ser universalistas.
Derrida le llama a este método “deconstrucción” y otro de sus métodos es poner
énfasis en la singularidad de los acontecimientos, así como en los discursos
silenciados. Ellos no pretendían crear una nueva teoría, simplemente querían
aportar en la construcción de esta teoría de la teorización de las relaciones
internacionales debido a que su Meta narrativa es la más atacada por este grupo
creen más en el estudio singular de los diferentes caracteres que de una teoría
global. Aun con sus posiciones y argumentos es un conjunto atacado por la carencia
de explicaciones sustantivas y no forman es si alguna teoría, pero al igual que el
movimiento de la teoría critica propusieron buenos aportes en la construcción de la
teorización.
Y en tercer lugar encontramos al feminismo y su posición en las relaciones
internacionales, muchas mujeres autoras tomaron voz en este ítem donde rechazan
que la teoría de las relaciones este por completo correcta, porque sus fundamentos
y puntos de vista fueron dadas por hombres y una cultura machista, nunca se tuvo
en cuenta el punto de vista de una mujer en los principios de la teoría (realismo) y
lo que se busca con el feminismo es lograr la igualdad de condiciones y acabar con
la opresión y explotación de la mujer.
Existen distintos enfoques teóricos en el feminismo, sin embargo, esta corriente se
enfoca en el criterio político y criterio epistemológico; en el primer ítem encontramos
3 diferentes posiciones de teorización,
A) el feminismo liberal defiende los valores de libertad, dignidad, igualdad y
autonomía. A partir de estos valores denuncia la injusta discriminación de la mujer
porque, aunque la sociedad internacional iba en busca y formalización de estos
valores no se tuvo en cuenta a la mujer y su influencia.
B) Teoría feminista marxista y socialistas, ellas son una crítica a la anterior teoría
mencionada porque para ellas la opresión contra la mujer es por las estructuras
políticas, sociales y económicas y la desigualdad socioeconómica está directamente
relacionada con la desigualdad sexual.
C) La teoría feminista radical se centra en la crítica al patriarcado, el sistema que
hace posible el dominio de la mujer por parte del hombre, se requiere una
reconstrucción radical de la sexualidad y abogan por una separación de hombres y
mujeres para avanzar en el objetivo de la liberación femenina.
Estas tres teorías elaboradas por Alison Jaggar demuestra la diversidad y grandes
aportes que puede hacer el sexo femenino donde en muchas ocasiones se le ha
silenciado o no se le ha permitido opinar o exponer sus teorías respecto al tema. De
hecho, el criterio epistemológico de Sandra Hardin se basa en la falta de conceptos
femeninos en la teoría de las relaciones internacionales, su enfoque no es que se
cree una nueva teoría a partir del feminismo, sino que en la existente se haga un
aporte de femenino a la epistemología de las relaciones internacionales.
En la tercera y última parte, Aproximaciones: el Constructivismo y la
Perspectiva de la Sociedad Internacional, Mónica Solomon nos introduce los
casos más claros de ese encuentro teórico que ha ocurrido entre el constructivismo
y la perspectiva de la sociedad internacional.
El constructivismo suele preferir una teorización más inductiva e interpretativa que
deductiva y explicativa, es una perspectiva capaz de contribuir al dialogo
neorrealismo-neoliberalismo reforzando los argumentos neoliberales y a su vez
capaz de acercar las posiciones reflectivas a las racionales.
El autor Wendt no plantea una teoría por parte del constructivismo si no un conjunto
de hipótesis que sugirió explorar empíricamente, este movimiento lo llevan al interés
por la perspectiva de la sociedad internacional donde hay diferentes aproximaciones
teóricas muy diversas e incluso con un punto para el acercamiento entre
regionalistas y reflectivistas. Últimamente la perspectiva de la sociedad
internacional en el panorama teórico son muestras de interés donde se resalta la
escuela inglesa y española.
En conclusión, Este libro es una recopilaciones de conceptos, premisas,
comportamientos y corrientes importantes donde la autora pretende con esto el
entendimiento y comprensión de las relaciones internacionales desde diferentes
puntos de vistas donde se evidencia lo que se han pretendido teorizar o aportar a la
teorización de las relaciones internacionales el neorrealismo que desde mi punto de
vista representa los mayores aportes de esta teoría porque vivieron toda la
transformación de la sociedad atravesando guerras y reestructuración, pero al ser
una teoría tan radical llega el liberalismo a oponerse y también a aportar a al
teorización porque aunque los estados sean importantes en la globalización hay
mucho otros actores que hacen parte de las relaciones internacionales sonde se
puede llevar a cabo una interdependencia de los países.

También podría gustarte