Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas española e indígena que
combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada entre las expresiones folklóricas
y literarias más distintivas de la era colonial en América Latina y toda europa.
La obra teatral fue escrita por un autor anónimo a finales del siglo XVI,convirtiéndose en una
de las más antiguas obras de teatro indígena del Hemisferio Occidental.Se transmitió
oralmente durante muchos siglos de generación en generación hasta que finalmente fue
escrito y publicado en un libro.Según la primera versión escrita de la obra, esta tiene 314
parlamentos y fue originalmente escrito en Náhuatl.
Bribón, pícaro y conanzudo, el zanate clarinero es para muchos nicaragüenses “el ave nacional no
ocial”. Se le ve azulado y altivo, en invierno y en verano, en el campo y en la ciudad. Le hemos
escrito poemas y dedicado canciones, y más de alguna vez se han entablado grandes discusiones
sobre su derecho al noble título que ostenta el pequeño guardabarranco.
Su nombre cientíco es quiscalus mexicanus y también es conocido como “zanate común”. “El
clarinero es hermoso”, dice Wilmor López, folclorista nicaragüense partidario del zanate como ave
nacional. “El pájaro nacional debe verse todo el tiempo y eso solo lo lográs con el zanate”, explica.
De tanto que lo hemos visto bañarse en los lavanderos y andar por los campos y plazas, inspiró
canciones nacionales como El zanatillo , que ya tiene más de un siglo y es anónima, señala López.
Rubén Darío lo mencionó en sus poemas y también Carlos Mejía Godoy le ha cantado
Pero este pájaro tiene un primo menos conocido, más chiquito, tímido y local: el quiscalus
nicaragüensis. Vive en pequeñas poblaciones en los humedales del lago Xolotlán, el lago Cocibolca,
el río San Juan y un pedacito de Costa Rica, señala Liliana Chavarría, ornitóloga.
Es mucho menos conanzudo que el zanate común y no suele salir de los humedales. Por lo que es
bastante probable, dice Chavarría, que usted nunca haya visto uno. Evolucionó cuando una
población de quiscalus quedó aislada en la franja del Pacíco de Nicaragua, cuando Centroamérica
todavía estaba surgiendo del agua, apunta Marvin Tórrez, responsable de la estación biológica
Juan Roberto Zarruk, de la Universidad Centroamericana (UCA)
Letra "Zanatillo" de Carlos Mejía Godoy