Está en la página 1de 37

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pág

1. INTRODUCCION 4
2. MARCO LEGAL 5
3. OBJETIVO. 7
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
4. ALCANCE. 7
5. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 7
5.1 MAPA DE UBICACIÓN 8
6. CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS 9
6.1 DESCRIPCION DE LA SEDE 10
6.2 DISTRIBUCION DE LAS DEPENDENCIAS Error! Bookmark not defined.
6.3 SUMINISTROS E INSTALACIONES 10
7. ESTUDIO DE LAS AMENAZAS 10
7.1 INVENTARIO DE POSIBLES AMENAZAS 10
7.2 METODOS PARA LA EVALUACION DE AMENAZAS 11
7.3 EVALUACION DE LAS AMENAZAS 13
7.4 PRIORIZACION 13
8. ANALISIS DE VULNERABILIDAD. Error! Bookmark not defined.
9. PLAN DE EMERGENCIAS 14
9.1 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 14
9.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BASICAS DE LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS. 14
9.2.1 Director Del Plan 14
9.2.2 Coordinador De Brigada 15
9.2.3 Brigada De Evacuación 17
9.2.4 Brigada De Primeros Auxilios 19
9.2.5 Brigadistas Contra Incendios 20
10. CONFORMACION DEL GRUPO DE BRIGADAS 21
10.1 REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA Error! Bookmark not defined.
10.2 PROGRAMA DE FOMACION Y ENTRENAMIENTO Error! Bookmark not defined.
10.3 RECURSOS LOGISTICOS 21
10.3.1 Directorio De Cuerpos De Socorro, Centros De Atención Médica Y Ayuda. 21
10.3.2 Equipo Para La Atención De Emergencias. 22

2
11. PLAN DE EVACUACION 23
11.1 RECURSOS INTERNOS 23
12. RUTAS DE EVACUACION 24
12.1 TIEMPO DE SALIDA 25
12.2 PUNTOS DE ENCUENTRO 25
12.3 ZONA DE VISITANTES Y CONTRATISTAS 25
12.4 ZONA DE ATENCION Y CLASIFICACION DE HERIDOS 25
13. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN UNA EVACUACION 25
13.1 AL ESCUCHAR LA VOZ DE ALERTA O PITO DE EVACUACIÓN: 25
13.2 RECOMENDACIONES: 26
13.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA: 26
14. FLUJOGRAMA DE EVACUACION 26
15. PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA INCENDIO Y EXPLOSION. 26
15.1 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN UNA EXPLOSION O INCENDIO 27
16. PLAN DE EMERGENCIAS EN CASO DE SISMO 27
16.1 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE SISMO 27
17. PLAN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ASALTO O HURTO 28
17.1 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE HURTO 28
17.2 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE SER VÍCTIMA DE ATRACO A SEDE, SIN
INTERVENCIÓN DIRECTA DE AUTORIDADES 28
17.3 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE DESORDEN CIVIL 29
18. SIMULACROS. 29
18.1 REALIZACION DE SIMULACROS 29
19. FLUGOGRAMA DE EVACUACION 32
20. FLUGOGRAMA CONTRA INCENDIOS 33
21. FLUJOGRAMA CONTRA ATRACO EN SEDE 34
22. FLUJOGRAMA EN CASO DE SISMO 35
23. FLUJOGRAMA EN CASO DE DESORDEN CIVIL 36

3
1. INTRODUCCION

A diario la preparación y respuesta a emergencias cobra un valor y un lugar muy


importante en el desarrollo empresarial, dado su significancia frente a las implicaciones
legales, ambientales y económicas que genera la ocurrencia de estas, ya que es sabido
que pueden presentarse de forma inesperada y generar consecuencias de gran impacto.

Es por esto que GURU SHOW, muestra su compromiso e interés con los objetivos y
propósitos con la seguridad de sus integrantes, por tal motivo ha diseñado e
implementado el presente plan de emergencias para el evento CONECTATE CON EL
DINERO a realizarse en el auditorio Mayor del Edificio Santo Domingo de Guzmán-
Campus u. Santo Tomas ubicada en la Av. Universitaria calle. 48 N°. 1-235 Este en la
ciudad de Tunja, Boyacá

Siendo este la principal razón para la documentación del plan de respuesta a emergencias
y contingencias, el cual incluye toda la información pertinente para enfrentar la
perturbación parcial o total de las personas asistentes por la materialización de un riesgo,
que pone en peligro a trabajadores de la organización, visitantes del evento y su
estabilidad en la ejecución de las actividades.

4
2. MARCO LEGAL
LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece para
los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias

 Art. 93: Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente


para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

 Art. 96: Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas


para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.

 Art.114: Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado,


métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

 Art. 116: Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño,


construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia.

 Art. 117: Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,


construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.

 Art. 127: Primeros auxilios: Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los
recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio


del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:

 Art.4: Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas con


suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin
sobrecarga.

 Art.14: Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con


condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.

 Art.205: Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas


de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.

 Art.206: Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros


corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.

5
 Art.207: Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas.

 Art.220: Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio.

 Art223: Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.

DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y la resolución 1016 DE 1989 (Art. 11): Se establece
a toda empresa la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud
ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de
emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de
control.

 La Rama Preventiva: Aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.

 La Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación,
de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

 La Rama Activa o de Control de emergencias: Conformación y organización de las


brigadas de emergencias, instalación de protecciones relacionadas con los
sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos
de control fijos o portátiles, automáticos o manuales, inspección y prueba de
eficiencia, demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y
de protección utilizados.

LEY 1562 DE 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional

DECRETO 1072:2015 CAPITULO 6: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

 Artículo 2.2.4.6.25: El empleador o contratante debe implementar y mantener las


disposición necesaria en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencia con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independientemente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y sub-contratistas, así como proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias.

6
3. OBJETIVO.
Establecer las acciones necesarias para prevenir y/o afrontar, oportuna y eficazmente, las
situaciones de riesgo y de emergencia que se pueden presentar a nivel administrativo en
GURU SHOW, para minimizar las lesiones, muertes y pérdidas en la propiedad, haciendo
uso de los recursos humanos, técnicos y económicos existentes.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprometer al propietario de GURU SHOW para que se garanticen los recursos


necesarios para la implementación de las actividades propuestas.

 Involucrar activamente a todos los niveles de GURU SHOW en la prevención y control


de las emergencias, así como a otras partes interesadas.

 Identificar y analizar las amenazas a las cuales puede estar expuesta la organización.

 Determinar el grado de vulnerabilidad que tiene GURU SHOW frente a una amenaza
específica, para de esta forma establecer las medidas de prevención y control que
contribuyen a la preparación y atención de las emergencias.

 Definir la estructura organizacional para la administración del plan de emergencia.

 Establecer y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una de
las personas que se involucren dentro del plan de emergencias.

 Identificar la necesidad de la práctica de simulacros, capacitaciones específicas y


dotaciones para el mantenimiento del plan de emergencias.

4. ALCANCE.
Este plan de emergencia y contingencias ha sido creado e implementado por GURU SHOW
para cubrir a todos sus empleados, clientes, contratistas y personal que se encuentra en
en instalaciones donde se ejecute actividades en un momento dado; como también su
infraestructura, equipos, y entorno social, en el caso de presentarse cualquier
eventualidad que los pueda afectar directa o indirectamente.

5. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

7
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Razón Social: GURU SHOW
UBICACIÓN
Dirección Av. Universitaria calle. 48 N°. 1-235 Este
Ciudad Tunja Departamento Boyacá
Teléfono(s)
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Actual A.R.L Positiva
ACTIVIDAD ECONÓMICA (Dec. 1607/2002)
Descripción
Clase de Riesgo III Tasa 2.436 Grado de Riesgo: medio

Principales vías de acceso


Vía: Avenida Universitaria
No. de calzadas: 2 Sentido: (sur-norte)

Acceso: Entradas avenida universitaria


Estado General: Buena B R M

5.1 MAPA DE UBICACIÓN

8
Fuente:Google Maps/ StreetViews

Fuente:Google Maps

6. HORARIOS
HORARIOS DE PERSONAL GURU SHOW

HORARIO DE ATENCION DEL EVENTO

9
6.1 DESCRIPCION DE LA SEDE

Elementos Estructurales
GURU SHOW ejecutara su evento en el Edificio Santo Domingo de Guzmán- Campus u.
Santo Tomas se encuentra ubicado a lado derecho de la avenida universitaria de la ciudad
de Tunja, sentido sur- norte, el área de ejecución del evento cuenta con estructuras de
sostén (vigas, columnas y placas) la sede cuenta con mas de 1 año de construcción y
operativa funcional menos de seis meses de antigüedad aproximadamente, las
instalaciones tienen los pisos son en baldosa, las puertas son en vidrio y madera, marcos
en aluminio y madera al igual que las ventanas.
El edificio tiene un área XX aproximada y el auditorio tiene un área de xx m2 junto con
tarima, con una capacidad de 800 personas.

6.3 SUMINISTROS E INSTALACIONES

SUMINISTRO SERVICIO / MEDIO


Electricidad: Red de empresa de energía de Boyacá
Agua: Red de acueducto público
Telefonía: posee líneas telefónicas diferentes (celular)
EXTERNO Recolección de basuras: Servitunja
Proveedores: Empresas externas especializadas de acuerdo con las
necesidades e igualmente personas naturales.
|||||||
Electricidad Redes internas. Cableados estructurados con polo a tierra
Iluminación: Natural y eléctrica
Servicios Sanitarios: Batería instaladas, una en áreas generales, la otra
INTERNO
para personal interno.
Otros tipos de comunicación: correo de gruru

7. ESTUDIO DE LAS AMENAZAS

Las amenazas que podrían presentarse en las instalaciones de GURU SHOW;


corresponden a las marcadas con una X en el cuadro denominado inventario de posibles
amenazas.

7.1 INVENTARIO DE POSIBLES AMENAZAS

TÉCNICOS NATURAL SOCIAL

10
Atentados con
Incendio X Sismos X artefactos explosivos
Amenaza de bomba
Concentración de público o
X Inundación Protestas o huelgas X
fanáticos
Falla estructural en planta X Vientos fuertes Secuestro
Lluvias fuertes y
Intoxicación alimenticia X Asalto /hurto
Granizada
Accidentes Vehiculares Olas de frío Desorden civil X

7.2 METODOS PARA LA EVALUACION DE AMENAZAS

Se utiliza una matriz de 3 X 3 para medir el nivel de riesgo y establecer la vulnerabilidad


de las instalaciones con respecto a las amenazas identificadas como probables, teniendo
en cuenta la gravedad de las consecuencias de cada amenaza y la probabilidad que estas
se manifiesten.

La fórmula dice así: Nivel de Riesgo = Gravedad x Probabilidad

PROBABILIDAD NIVEL DE RIESGO


3 FRECUENTE 3 MODERADO 6 ALTO 9 ALTO
2 PROBABLE 2 BAJO 4 MODERADO 6 ALTO
1 IMPROBABLE 1 BAJO 2 BAJO 3 MODERADO
GRAVEDAD => 1 INSIGNIFICANTE 2 CRITICO 3 CATASTRÓFICO

Para evaluar la Gravedad o Consecuencias de una Amenaza se utiliza el siguiente cuadro


guía. De acuerdo con el mismo se califica esa consecuencia como: 1, 2 o 3

INTENSIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS DEFINICIÓN VALORACIÓN


Afecta factores marginales a los intereses
estratégicos de la empresa, o si afecta actores
críticos no es de manera grave o extendida, la
recuperación es relativamente pronta y la
INSIGNIFICANTE interrupción de actividades normales es muy corta o 1
nula, solo se involucran áreas de apoyo especializado,
seguridad, mantenimiento, si hay víctimas son pocas
y las lesiones leves y moderadas, el evento no
trasciende al exterior de la empresa.

11
INTENSIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS DEFINICIÓN VALORACIÓN

Afecta factores marginales a los intereses


estratégicos de la empresa pero de manera
extendida y grave con difícil recuperación, o uno o
varios factores estratégicos así sean de manera leve.
La recuperación es de corto o mediano plazo pero
implica esfuerzo importante para la empresa, se
involucran las áreas de apoyo especializado y las
CRÍTICA directamente afectadas, se activan planes de 2
contingencia, se interrumpen actividades
importantes por un tiempo que puede ser
significativo pero tolerable y se afecta el clima de
trabajo, las víctimas por lo general son numerosas
(frente al total de trabajadores), si son pocas las
lesiones son graves o fatales, el evento trasciende a
los medios de comunicación y autoridades locales.
Afecta gravemente por lo menos uno de los factores
estratégicos de la empresa, interrumpe las
actividades por un tiempo más allá del conveniente,
involucra a todas las áreas de la empresa, la
recuperación es difícil, se pone en riesgo
definitivamente su existencia, los planes de
contingencia que se activan son generales, si hay
CATASTRÓFICA 3
víctimas estas son numerosas y con lesiones graves o
fatales. El evento ocupa lugares de importancia en
los medios de comunicación masivos. Es muy
probable que se afecten las comunidades vecinas o
dependientes de la empresa por cualquier razón y
hay un grave deterioro en la imagen de la
organización.

Igualmente para calificar la Probabilidad se utiliza otro cuadro guía. Calificando la


Probabilidad como: 1, 2 o 3.

12
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
PROBABILIDAD
DEFINICIÓN VALORACIÓN
DE OCURRENCIA
Puede suceder porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá, o es un
IMPROBABLE fenómeno ampliamente controlado y prevenido del 1
cual hay una amplia conciencia permanente por ser
crítico.
Existen razones y argumentos técnicos, científicos
para creer que sucederá como consecuencia de
PROBABLE exposición, antecedentes propios o de lugares y 2
actividades en condiciones similares pero hay una
aceptable prevención y conciencia del riesgo.
Se dan frecuente o permanentemente las
condiciones propicias y la prevención no es la
adecuada, pueden existir inclusive antecedentes
FRECUENTE 3
propios o de lugares y actividades en condiciones
similares que son desconocidos o ignorados por
cualquier razón.

7.3 EVALUACION DE LAS AMENAZAS

EVALUACIÓN DE AMENAZAS
CÓDIGO GRAVED. PROBAB. VULNER.
Incendio 2 1 2
Sismo 2 1 2
Hurto o asalto 2 2 1
Protestas o huelgas 1 2 1
Desorden civil 2 2 1

7.4 PRIORIZACION

RESUMEN POR PRIORIDAD


AMENAZAS VULNER. NIVEL DE RIESGO
Sismo 3 Moderado
Incendio 2 Bajo
Protestas o huelgas 1 Bajo
Desorden civil 1 Moderado
Hurto o asalto 1 Moderado

 DESORDEN CIVIL: GURU SHOW al ejecutar el evento el Edificio Santo Domingo de


Guzmán- Campus u. Santo Tomas. Por ser un evento privado se tiene baja
probabilidad de este tipo de amenaza.

13
 HURTO O ASALTO: Existe un número considerable de personas que ingresaran al
evento y de personas circundantes a área durante la ejecución, sin embargo
contamos con seguridad privada de la universidad para el ingreso, personal de
Staff para la organización y seguridad de los asistentes, disminuyendo la amenaza.

 SISMOS O TERREMOTOS: La probabilidad que ocurra un sismo de gran magnitud y


afecte a la ciudad de Tunja se considera importante, aunque no existen
argumentos científicos para pronosticar el momento del evento. La situación
geográfica de Boyacá la ubica dentro de una zona de amenaza sísmica intermedia.

 PROTESTA O HUELGA: existe la probabilidad de que GURU SHOW quede


involucrado en diferentes protestas o huelgas generadas por la cercanía y
afluencia de estudiantes de la Universidad es baja, ya que no se tiene ningún
antecedente de este tipo en la U. Santo Tomas

 INCENDIO: Al poseer equipos eléctricos el riesgo de generar un corto circuito


siempre es latente, las conexiones frecuentes de equipos electrónicos pueden
generar alguna chispa que conlleve a generar un corto y propagar un incendio.

8. PLAN DE EMERGENCIAS

GURU SHOW divulga por medio de comunicación interna a todos los niveles
administrativos, Operativos y asistentes al evento, las disposiciones necesarias en materia
de prevención, preparación y respuesta que están enmarcadas en este documento,
además contempla la comunicación externa con la U. Santo Tomas, las autoridades
competentes interesadas y los proveedores de servicios en caso de emergencia.

8.1 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

Para GURU SHOW las emergencias son de vital importancia acatarlas y por tal motivo
durante la presentación de su evento contara con personal competente de la defensa
civil, preparados para atención de primeros auxilios, evacuación y contra incendios

8.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BASICAS DE LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN


PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS.

8.2.1 Director Del Plan

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

 Avala las directrices, procedimientos y actividades


propias del plan de emergencia en las fases de
planeación, implementación y seguimiento.

14
 Ejerce el control y seguimiento sobre el desarrollo y
continuidad del programa de preparación de emergencia
Director del plan de garantizando su divulgación y mantenimiento.
emergencias  Coordina la realización de simulacros periódicos del plan
de emergencia con la participación de todos los niveles
 Aprueba los programas de capacitación para los grupos
operativos de emergencia, y la adquisición y
mantenimiento de los equipos básicos que se requieren
para el control de emergencias

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

 Evalúa situación presentada.


 Toma de decisiones que correspondan a altos niveles
jerárquicos como evacuación parcial y total, suspensión
de actividades, entre otras.
 Autoriza el ingreso de organismos externos siempre
que sea necesario, dando aviso a la Brigada de
Emergencia.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Evalúa la situación después de controlada la


emergencia, junto con el coordinador de brigadas.
 Provee los recursos necesarios para la recuperación de
las áreas afectadas
 Si la situación lo permite da orden de reingreso al local
comercial y área administrativa.
 Aprueba informe general de la emergencia realizado
por el coordinador de brigadas y lo direcciona a
gerencia.

8.2.2 Coordinador De Brigada

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

15
 Elabora y actualiza el Plan de Emergencias en coordinación con
integrantes de la brigada.
 Garantiza el cumplimiento del plan, asegurando los medios
administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su
implementación, mantenimiento y puesta en marcha.
 Elabora, coordina y participa en los programas de capacitación
para los grupos operativos de emergencia, así como coordina la
adquisición y mantenimiento de los equipos básicos para
emergencias.
 Verifica que los brigadistas y en particular la EDS cuente con los
equipos adecuados para la atención de emergencias
 Verifica que se tomen las medidas necesarias, para el control de
riesgos.
 Ubica refugios temporales seguros y los hace saber a los
trabajadores o asistentes al evento.
 Difunde la cultura de prevención de emergencias
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

Coordinador de  Evalúa situación presentada, con Jefe de Brigadas y/o grupos de


brigadas apoyo
 Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el
manejo de la emergencia, como pueden ser:
o Suspensión inmediata de actividades.
o Activación Punto de Encuentro y evacuación de
instalaciones.
o Control de la emergencia con grupos de apoyo propio o
externo, según sea el caso y la naturaleza de la
emergencia.
o Salvamento de bienes.
 Coordina, suple y apoya a los integrantes de las brigadas cuando
se requiere.
 Mantiene constante comunicación con el Director del plan y los
brigadistas para informar sobre la evolución de la situación y
acordar las acciones a implementar
 Solicita el ingreso de organismos externos siempre que sea
necesario, dando aviso al Director General del plan.
 Da aviso inmediato al personal fijo y flotante sobre el control
definitivo de la emergencia

16
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con el


director del plan
 Asegura que las rutas de evacuación, salida de las instalaciones y
punto de encuentro estén libre de obstáculos.
 Mantiene constante comunicación con el director del plan y los
brigadistas para informar sobre la evolución de la situación y
acordar las acciones a implementar.
 Da instrucciones a los brigadistas para que organice a los
trabajadores del área.
 Coordina el regreso del personal y las actividades de
recuperación.
 Vela por la seguridad y bienestar de las personas e instalaciones
durante las etapas de reingreso y recuperación.
 Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
 Genera informe general de la emergencia y lo direcciona al
director del plan para su aprobación.

8.2.3 Brigada De Evacuación

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

 Organizan los métodos para evacuar, calculan tiempos


de salida.
 Implementan, colocan y mantienen en buen estado la
señalización lo mismo que los planos de evacuación.
 Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad
de la alarma o pitos
 Verifican periódicamente el estado de las vías de
evacuación y punto de encuentro.
Brigadistas de  Verifican periódicamente el estado de instalaciones,
Evacuación estructuras, elementos inestables, etc. Identificando
posibles situaciones que puedan generar lesiones a las
personas o situaciones de emergencia.
 Participan en actividades de capacitación y
entrenamiento.
 Mantienen actualizada las listas de personal.
 Participan activamente en los ejercicios de desalojo
(simulacros)
.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

17
 Establece y mantienen comunicación con el
coordinador de brigadas.
 De acuerdo con el tipo de emergencia inician el proceso
de evacuación de todos los ocupantes de las diferentes
áreas.
 Dirigen a los ocupantes del área al sitio definido como
Punto de Encuentro, como está definido y por las rutas
establecidas.
 En caso de que una situación amerite la evacuación de
la organización y la ruta de evacuación determinada
previamente se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de
evacuación
 Realizan censo para verificación de personal evacuado.
 Informan al Coordinador de Emergencias sobre el
resultado de su operación (EVACUACIÓN) y sobre
posibles atrapados en el lugar de la emergencia.
 Mantienen al grupo unido hasta que reciban alguna
instrucción por parte del Coordinador de brigadas.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Acompañan al grupo hasta su lugar de origen, si la


orden fue de regresar, de lo contrario verifican el
destino que tomará cada uno.
 Mantienen las comunicaciones hasta que la situación
regrese a la normalidad con el coordinador de brigadas
para acordar las acciones a implementar.
 Cumplen tareas de apoyo en las actividades de
recuperación, cuando se le requiera.
 Facilitan la información adicional requerida para la
Investigación de la Emergencia y su manejo.
 Elaboran informe final sobre su gestión durante la
emergencia y observaciones, destinado al Coordinador
de brigadas
.

18
8.2.4 Brigada De Primeros Auxilios

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

 Participan en actividades de capacitación y


entrenamiento.
 Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad
de los equipos y materiales disponibles para la atención
de primeros auxilios (botiquín, camilla, etc.).
 Verifican y evidencian si existen personas en el áreas
administrativas, local comercial u operativas, con
alguna “alerta médica”, clase de enfermedad,
medicamentos y primeros auxilios requeridos para el
manejo de la misma.
 Ubican punto de atención médica para casos de
emergencias.
 Participan activamente en los simulacros.

Brigadistas de primeros FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA


auxílios
 Instalan puesto de socorro necesario para atender la
emergencia.
 Realizan clasificación de heridos y remiten con
acompañante en caso necesario
 Proporcionan los cuidados inmediatos y temporales a las
víctimas de la emergencia, a fin de mantenerlas con vida
y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda
médica especializada
 Llenan registro y hacen seguimiento a la situación del
paciente
 Entregan al lesionado a los cuerpos de auxilio.
 Reportan al Coordinador de Brigadas las novedades y
desarrollo de la situación.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

19
 Hacen seguimiento de las personas que hayan sido
remitidos a centros de salud.
 Realizan, una vez controlada la emergencia, el inventario
de los equipos que requerirán mantenimiento y de los
medicamentos utilizados así como reponer estos
últimos, notificando al coordinador de brigadas.
 Mantienen las comunicaciones hasta que la situación
regrese a la normalidad con el coordinador de brigadas.
 Facilitan la información adicional requerida para la
Investigación de la emergencia y su manejo.
 Elaboran informe final sobre su gestión durante la
emergencia y observaciones, destinado al Coordinador
de Emergencias.

8.2.5 Brigadistas Contra Incendios

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

 Participan en actividades de capacitación y


entrenamiento.
 Detectan los riesgos de las situaciones de emergencia
por incendio.
 Inspeccionan periódicamente el estado y funcionalidad
de los equipos y herramientas disponibles para la
Brigadista Contra
atención de incendios (extintores, hidrantes, etc.).
Incendios
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas.
 Verificar que las instalaciones eléctricas, reciban el
mantenimiento preventivo y correctivo de manera
permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
 Participan activamente en los simulacros.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

20
 Operan los equipos contra incendio, de acuerdo con
los procedimientos establecidos por la entidad
encargada.
 Proporcionan servicios de rescate de personas y
salvamento de bienes.
 Reportan al Coordinador de Brigadas las novedades y
desarrollo de la situación y el control de la emergencia,
cuando esta se de con certeza.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Facilitan la información adicional requerida para la


investigación de la emergencia y su manejo.
 Elaboran informe final sobre su gestión durante la
emergencia y observaciones, destinado al Coordinador
de Emergencias.

9. GRUPO DE BRIGADAS

Para el caso de GURU SHOW sus brigadistas deben conformar la brigada, que es de tipo
integral e incipiente con énfasis en primeros auxilios, contra incendios y evacuación. Las
personas que la conforman deberán tener el suficiente conocimiento y capacidad para
manejar y dar respuesta oportuna y eficaz a cualquier evento de emergencia (incendio,
sismo, terrorismo, hurto, vandalismo etc.) o los conexos a estos (heridos, conatos de
incendio, atrapados, personal a evacuar, etc.). Será personal externo contratado de
entidades como bomberos, defensa civil para el soporte en la ejecución de eventos, para
que en el momento de presentarse la emergencia actuará de acuerdo con los
procedimientos establecidos, mientras llegan los organismos de socorro requeridos en
caso de una emergencia.

9.3 RECURSOS LOGISTICOS

 Vías de evacuación de el Edificio Santo Domingo de Guzmán- Campus u. Santo


Tomas.
 (Ver documento anexo)

9.3.1 Directorio De Cuerpos De Socorro, Centros De Atención Médica Y Ayuda.

21
ENTIDAD TELÉFONO
Emergencias — General (Policía, Ambulancias, Intoxicaciones, salud
mental, accidentes tránsito, vías públicas bloqueadas, deslizamientos, 123
inundaciones, incendios, rescates, escapes de gas natural
7423198
Cruz Roja (primeros auxilios)
7425208
Defensa Civil (rescates) 3114831428
GAULA (línea antisecuestro policía nacional) 147
Bomberos 119
Hospital San Rafael Tunja 7405030
Clínica Medilaser 3125174012
Clínica (Medimas) 7473631
7432085-
ARl Positiva
0313307000
116
Veolia aguas de Tunja
7440088

El directorio se utiliza cuando se tiene que notificar la emergencia, para tal efecto se
cuenta con una cadena de llamadas que se activa dando aviso al primer y segundo
integrante de la lista, quienes a su vez continuarán llamando.

9.3.2 Equipo Para La Atención De Emergencias.

GURU SHOW, Realiza una revisión e inventario de la lista de equipos de emergencia


disponibles en el jugar de ejecución del evento, contamos en el lugar con:

 EXTINTORES.

No. CLASE UBICACIÓN CANTIDAD


1 Multipropósito ABC Atención al usuario 9

 BOTIQUINES TIPO A.

No. UBICACIÓN CANTIDAD


1 Entrada al área evento 1

 PITOS DE EMERGENCIA

22
Actualmente solo se utiliza un pito ubicado en el botiquín de la zona del almacén,
igualmente al estar ubicado en un espacio inferior a 100m2, en un momento determinado
el brigadista puede dar la orden de evacuación utilizando solo la voz en un tono alto.

 SEÑALIZACION

Las rutas de evacuación de el Edificio Santo Domingo de Guzmán- Campus u. Santo Tomas,
cuentan con una señalización clara, visible y permanente que orienta al personal de la
zona de atención y los visitantes, en caso de evacuación hacia el punto de encuentro
previsto.

11. PLAN DE EVACUACION

El objetivo principal de una evacuación es lograr desalojar en el menor tiempo posible la


mayor cantidad de personas, para que puedan estar a salvo.

Para poder establecer un buen plan de evacuación, el Coordinador de la Brigada de


Emergencia junto con la unidad de evacuación deben tener en cuenta aspectos locativos y
establecer, la ruta, tiempos de salida y el punto de encuentro. Segundo, deben tomar las
medidas necesarias para que todo el personal asistente al evento y circundante de el
Edificio Santo Domingo de Guzmán- Campus u. Santo Tomas., tenga conocimiento del Plan
de Evacuación e involucrar las partes interesadas pertinentes.

11.1 RECURSOS INTERNOS

Pasillos
Tipo: Existen una sola salida por donde evacuar hacia la puerta de acceso, pasillo por las
vitrinas del local comercial, para que el personal puede desplazarse al punto de
encuentro.
Material: baldosa
Ancho del pasillo: aproximadamente 1,5 metros
Largo del pasillo hasta la puerta principal: aproximadamente 2 metros
Salida de Emergencia local comercial/ área administrativa (puerta)
Material: aluminio Ancho: 1.20 mts
Recorridos (aproximados) personal vendedor
Tiempo de recorrido para llegar a la puerta principal: 10 segundos
Tiempo de recorrido para personal evacuar a la salida y llegar al punto de encuentro: 35
segundos
Observaciones

23
En ninguna área se deben presentar inconvenientes para una Evacuación, si:

 Se mantienen los pasillos principales despejados y libres de obstáculos.


 Los accesos y salidas se encuentran permanentemente en disposición de apertura
total para emergencias.
 Los coordinadores de evacuación asignados cumplen eficientemente sus funciones.
 Se dan instrucciones claras al personal y visitantes, para conservar la calma y salir
ordenadamente por las salidas de emergencia y posteriormente al punto de
encuentro.

12. RUTAS DE EVACUACION

La ruta de evacuación establecida por el Edificio Santo Domingo de Guzmán- Campus u.


Santo Tomas.se encuentra trazada en los planos de evacuación que se encuentran
distribuidos únicamente en la zona de atención al usuario

Los planos de evacuación también indican la ubicación de los botiquines y extintores con
los que cuenta.

 ¿Por Dónde Se Debe Evacuar?

Los ocupantes utilizaran las vías de salida establecidas en el plan de evacuación designado
para la zona de atención al usuario, previamente señalizado con flechas que muestran el
camino al punto de encuentro.

Todas a las áreas de el Edificio Santo Domingo de Guzmán- Campus u. Santo Tomas. está
debidamente señalizado con las rutas de evacuación respectivas que indicaran a los
trabajadores y visitantes dirigirse al punto de encuentro ubicado en la zona de
parqueadero.

Señalización utilizada

24
12.1 TIEMPO DE SALIDA

El tiempo estimado de salida para las 800 personas (carga ocupacional promedio) desde
el punto más lejano hasta la puerta de evacuación pasando por la mitad de área
administrativa, local comercial para llegar al punto de encuentro en promedio es de 35
segundos.

12.2 PUNTOS DE ENCUENTRO

Se ha establecido que el punto de encuentro se ubica en la zona de parqueo, este sitio fue
escogido por ser el que menor riesgo presentaba para las personas que son evacuadas.
VER PLANO DE EVACUACIÓN.

12.3 ZONA DE VISITANTES Y CONTRATISTAS

El personal no perteneciente a GURU SHOW (visitantes, proveedores, contratistas) que se


encuentre dentro de sus instalaciones al momento de presentarse una emergencia y/o un
procedimiento de evacuación deben unirse al trabajador que lo estaba atendiendo y
dirigirse con ellos hasta el punto de encuentro (Parqueadero) ubicándose allí se deberá
esperar instrucciones de los coordinadores de evacuación de GURU SHOW

12.4 ZONA DE ATENCION Y CLASIFICACION DE HERIDOS

En esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por la
emergencia. Se les brindarán los primeros auxilios, se ubicarán en zonas de atención de
acuerdo con su lesión y urgencia de remisión a un centro asistencial.

Si la persona es remitida a un centro asistencial, esta debe ser acompañada por un


trabajador. En esta área el brigadista integral, debe compilar datos de la víctima, el
acompañante y posible centro asistencial a remitir. El acudiente del paciente (trabajador
de GURU SHOW) debe acompañarlo hasta el centro asistencial y su responsabilidad cesa
en el momento en que un familiar de la víctima llega y se encarga de la situación.

Una vez terminada la ayuda y se dé por terminada las funciones se deberá entregar un
reporte de los brigadistas que atienden a los pacientes, los acompañantes y las victimas
que salen a centros asistenciales; este reporte debe llegar al Coordinador de Brigadas.

13. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN UNA EVACUACION

13.1 AL ESCUCHAR LA VOZ DE ALERTA O PITO DE EVACUACIÓN:

 Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.


 Si hay tiempo apague su equipo de cómputo.

25
 Evite entrar en pánico, correr o causar confusión, trate de controlar a personas en
este estado.
 Espere y acate las instrucciones del Coordinador de Evacuación
 Antes de salir verifique el estado de las vías de evacuación.
 Cuando indiquen salir, hágalo calmadamente por las vías de evacuación
establecidas.
 Lleve con usted a los visitantes.
 Diríjase al punto de encuentro

13.2 RECOMENDACIONES:

 De ser posible las mujeres deben quitarse los tacones.


 No se quede en los baños, evacue con el resto de personas.
 Cierre las puertas después de salir, sin seguro.
 Dé prioridad a mujeres, personas incapacitadas y/o ancianos.
 El desplazamiento se hace en fila.

13.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:

 Reportar quien falte.


 Notificar cualquier circunstancia o anomalía detectada.
 Permanezca en el punto de encuentro hasta que el Director del Plan de
Emergencia o el Coordinador de la Brigada indique el procedimiento a seguir

14. FLUJOGRAMA DE EVACUACION

Para el correcto entendimiento del procedimiento se utilizara el siguiente flujograma para


el entendimiento en la evacuación de GURU SHOW

NOTA: Ver anexo número 1 al final del documento

15. PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA INCENDIO Y EXPLOSION.

La contingencia de incendio o explosión se puede dar bajo las siguientes circunstancias:

Incendio en áreas con instalaciones eléctricas: originado por corto circuito con
generación de chispas o recalentamiento de instalaciones eléctricas defectuosas cerca o
sobre materiales combustibles (cartón, papel, plásticos, etc.) principalmente en áreas de
oficinas.

Explosión y/o incendio: por atentados terroristas directamente dirigidos al GURU SHOW,
o propagación de incendio de zonas cercanas

26
15.1 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN UNA EXPLOSION O INCENDIO

 Quien detecta la emergencia (conato de incendio, incendio o explosión) debe


avisar al Coordinador de Emergencias.
 Se identifica el lugar de la emergencia.
 Se llama a Bomberos.
 Si se está entrenado, se debe tratar de controlar con los extintores del área, si es
un conato de incendio.
 La persona encargada procederá a utilizar el pito más cercano o dar la voz de
alerta
 Todos deben suspender sus actividades, apagar equipos, evacuar y se deja en
manos de los grupos especializados.
 Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación
 Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado.
 Todo el personal se dirige al Punto de Encuentro estipulado (zona de
parqueadero).
 Circular evitando devolverse por algún motivo.
 El coordinador de brigadas, debe estar pendiente de la llegada de Bomberos, para
reportar la situación de la emergencia e información de la edificación y recursos
que en ella pueden encontrar.
 Si el grupo de contra incendios no tiene que actuar durante la emergencia, en el
punto de encuentro de brigadistas, podrá integrarse a otros grupos y cumplir
funciones como: Salvamento de bienes, Primeros Auxilios, o Transporte o
acompañamiento de lesionados.
 Inventario de los recursos y/o materiales afectados por el incendio, verificando los
residuos generados.
 Una vez superada la emergencia, se generan los informes respectivos de atención
de la emergencia.
 Se inicia investigación.

16. PLAN DE EMERGENCIAS EN CASO DE SISMO

16.1 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE SISMO

Las instrucciones que se dan a continuación están basadas en las impartidas por la oficina
departamental de gestión del riesgo y cambio climático.

 Mantenga la calma para que pueda tomar las decisiones más indicadas con cabeza
fría. Recuerde cuáles son los puntos seguros que el coordinador de brigadas
divulgó y ubíquese allí. (punto de encuentro)

27
 Aléjese de la sede, aléjese de la misma, de árboles, postes con cableado eléctrico,
ventanales, etc.
 Se evalúa situación de cómo quedó el sitio, si existe falla en la estructura de la
edificación, se hace un reconocimiento del área y se determina una ruta segura.
 Si no existe falla estructural se da aviso para evacuación; y se sigue el
procedimiento para evacuación descrito en el presente plan.

17. PLAN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ASALTO O HURTO

17.1 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE HURTO

 Si usted descubre o identifica personas en actitudes sospechosas (posiblemente


armadas), circulando o movilizándose, debe notificar inmediatamente al
coordinador de brigada, describiendo la situación ubicación e identificación de
quien o quienes realizan dichas acciones, estos a su vez deben dar aviso a la
Policía, una vez confirmada la situación.
 No tratar de realizar intervenciones solo(a) por su cuenta, no se sabe la reacción
que puedan tener estas personas y si esto puede agravar la situación.
 Permanecer vigilante mientras llegan las autoridades, hacerlo en forma calmada
para no causar pánico a otras personas.
 Estar pendiente de la llegada de las autoridades (Policía) para explicarles
claramente la situación, ubicación e identificación de los sospechosos.
 Se debe atender y dar cumplimiento a las acciones y requerimientos de la
autoridad competente.
 Generar los informes respectivos de la atención y desarrollo de la emergencia.

17.2 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE SER VÍCTIMA DE ATRACO A SEDE, SIN


INTERVENCIÓN DIRECTA DE AUTORIDADES.

 Si usted está siendo víctima de un atraco, debe tratar de mantenerse calmado(a).


 Evitar entrar en pánico o inducir a otras personas a este estado.
 Seguir las instrucciones de los delincuentes, en lo posible, disminuye la posibilidad
de reacciones inesperadas o violentas por parte de estas personas.
 Recordar que el valor de su integridad y la de las personas o visitantes que lo
acompañan, supera el de cualquier dinero o mercancía que se puedan robar.
 Por lo tanto no se debe tratar de realizar intervenciones descoordinadas por su
cuenta o con otras personas, ya que no se sabe la reacción que puedan tener estas
personas y si esto puede agravar la situación.
 Si los delincuentes se tornan agresivos, tratar de inducirlos a la calma y a que se
retiren lo antes posible sin causar daño a las personas presentes.

28
 Si efectivamente los delincuentes se retiran antes de que lleguen las autoridades y
sin causar daños a personas en la sede, debe mantenerse la calma y esperar un
rato prudencial a que se confirme que ya no hay peligro.
 Seguidamente notificar al Jefe inmediato (si no está en la sede), director del plan o
al coordinador de brigadas y a las autoridades competentes (Policía), describiendo
la situación.
 Estar pendiente de la llegada de las autoridades (Policía) para explicarles
claramente la situación, posible ubicación e identificación de quien o quienes
perpetraron el delito.
 Se debe atender y dar cumplimiento a las acciones y requerimientos de la
autoridad competente para estos casos.
 Si está en sede, se debe realizar una reunión con el resto del personal para
explicarles la evolución de la situación y el restablecimiento de las operaciones.
 Generar los informes respectivos de la atención y desarrollo de la emergencia

17.3 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE DESORDEN CIVIL

 Si usted escucha o está presente al momento de presenciar un desorden civil o


protestas por cualquier ente público o privado debe notificar inmediatamente al
coordinador de brigada, describiendo la situación que se presenta en el momento
dado.
 Permanecer vigilante mientras llegan las autoridades, hacerlo en forma calmada
para no causar pánico a otras personas, preferiblemente cancelar los servicios que
se estén prestando en el momento y tratar de evacuar al personal visitante con el
fin de asegurar las puertas de área administrativa y local comercial
 Estar pendiente de la llegada de las autoridades (Policía) para explicarles
claramente la situación, ubicación e identificación de los que están generando la
protesta.
 Se debe atender y dar cumplimiento a las acciones y requerimientos de la
autoridad competente.
 Generar los informes respectivos de la atención y desarrollo de la emergencia.

18. SIMULACROS.

 SIMULACROS AVISADOS. Cuando los trabajadores GURU SHOW conocen la hora,


fecha y lugar de la realización del simulacro.
 SIMULACRO SORPRESIVO. Cuando los trabajadores no han sido informados de la
actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado
otros simulacros con anterioridad.

18.1 REALIZACION DE SIMULACROS

29
Se realizarán simulacros de acuerdo con las amenazas identificadas mínimo una vez al
año, se puede ajustar el cronograma, siempre y cuando contemple las siguientes
actividades: planeación de la actividad, ejecución y evaluación.

a) PLANEACION DE LA ACTIVIDAD

En esta fase se debe tener en cuenta:

• La actividad que se va a realizar (tipo de simulacro).


• Objetivo del simulacro
• Planeación del guion
• Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
• Las áreas de concentración de los evacuados.
• La interacción con servicios externos de emergencia (documentar y advertir las
posibles circunstancias en que estarían involucradas).
• La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de
remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
• Estrategia de comunicación con vecinos.

b) EJECUCION DE LA ACTIVIDAD

• Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.


• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
• Declaración de voz de alerta por la o las personas designadas.
• Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de
riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos
disponibles.
• Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
• Orden de evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e
iniciación de la evacuación y conteo de personal.
• Instalación del centro de atención a los lesionados.
• Traslado de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
• Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias si es el caso.
• Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
• Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación
de la actividad.

c) EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

En esta fase se debe tener en cuenta:

• El coordinador de brigadas retoma el objetivo del simulacro y decide orden de

30
evaluación.
• Los observadores exponen lo descrito en el formato informe del simulacro.
• Intervienen brigadistas y grupo de apoyo con su aporte.
• El coordinador de brigadas y el Director del plan recopilan el material, lo analizan y
dan las conclusiones pertinentes, que sirvan de base para realizar ajustes, corregir
errores o resaltar aciertos de toda la actividad.
• Se levanta acta de la reunión de evaluación del simulacro.

31
19. FLUGOGRAMA DE EVACUACION

Notificación de la Emergencia

Emergencia sede
administrativa

S
Evalué la situación

Tome iniciativa evacuar

Avise que ocurre al Coordinador

Inicio de comunicación con brigadistas

Orden de Evacuar Organiza esquema operativo

1. Suspenda actividad

2. verifique el personal de la
organizacion

3. Recuerde rutas de salida


y puntos de encuentro.

DURANTE

4. Indique la salida. Salga calmado y


caminando

5. Siga la ruta establecida, y ubique el


punto de encuentro

6. Verifique área y cierre puertas.

DESPUÉS

7. Permanezca con la gente. Vaya al punto de


encuentro, espere orden de Coordinador.

8. Orden de reanudar actividades.

FIN

32
20. FLUGOGRAMA CONTRA INCENDIOS

Notificación de la Emergencia

Evalúe la situación, Hay


conato?
NO

SI

Tome iniciativa evacuar.


Suspender fluido eléctrico,
apagar equipos
Avise que ocurre al Director / Coordinador.

Inicio de comunicación con brigadistas.

Organiza esquema operativo.


Activa brigadas
ATIENDE INCENDIO evacuación y
primeros
auxilios

¿El fuego fue


controlado?

SI NO

Solicita ayuda externa

Ingreso de apoyo externo.

Control de la situación apoyo externo

Inspección área afectada.

Controlar área de impacto hasta realizar la Reanudar fluido eléctrico


investigación.

Salvamiento de bienes.

Orden de reanudar actividades, si amerita la


situación

FIN

33
21. FLUJOGRAMA CONTRA ATRACO EN SEDE

ATRACO EN SEDE

DURANTE

Mantenga la calma

Evite Entrar en pánico o inducir a otras


personas a este.

Sigas las instrucciones, no intente nada


solo o acompañado

Tratar de inducir a los delincuentes a la calma en caso de tornarse


agresivos, e inducir a que se retiren lo más pronto posible

DESPUÉS

Notificar (si no está en la sede), al Coordinador, Director, Jefe inmediato y


las autoridades

Solicita apoyo externo

Tener la información clara, explicar a las autoridades, dar


referencias que pueden llevar a identificarlos.

Estar pendiente y dar cumplimiento a las acciones requeridas por las


autoridades competentes.

Realizar una reunión con todo el personal,


Explicándoles la situación.

Generar los informes respectivos.

FIN

34
22. FLUJOGRAMA EN CASO DE SISMO

SISMO

Mantenga la calma

Suspenda las actividades que esté realizando

Suspenda el suministro de energía a maquinaria y


equipos
Permanezca en el lugar durante el evento

Existe riesgo
Si No
de colapso
estructural o
Protéjase debajo de una estructura Ubique un punto de reunión cercano a su
firme o solicite autorización para salir área, espere hasta que pasen las réplicas

Terminó el No
Si sismo

Verifique la existencia de personas Permanezca en el sitio


afectadas física y/o emocionalmente

No Hay Si
lesionado
Preste atención a la víctima, no le
abandone

Espere la llegada de la brigada Evacuación


de emergencias, atienda Evacue a las víctimas de
lesionados
Prepárese para
evacuación

Si Hay orden de No
evacuación
?
EVACUACION Evacúe ordenadamente hacia el Regrese a su sitio de
punto de encuentro trabajo

Evalué daños
Hay
No Si
orden de
Permanezca en el punto de Reporte a su superior
encuentro, Atienda instrucciones de inmediato
los cuerpos de socorro

Colabore con los Brigadistas para FIN


el conteo de personal, Atienda
Instrucciones

35
23. FLUJOGRAMA EN CASO DE DESORDEN CIVIL

Desorden civil

Detección de la Acción

Informe a seguridad

No Verificación Si
de
emergencia

Despliegue de Brigada
No Existe la Si
emergencia

Determinación de
normalidad Solicitud apoyo
externo

EVACUACION
Retroalimentación Evacuación

FIN

36
24. PLANO DE EVACUACION

37

También podría gustarte