Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

En los últimos años, la economía mundial ha experimentado profundos cambios. Estos


cambios han convertido un comercio puramente nacional en un comercio Global, es decir,
prácticamente un comercio en el que el mercado es todo el mundo, definiéndose esto
como globalización.

Así mismo es un proceso económico que impulsa y desarrolla la competitividad industrial,


haciendo con ella posible promover y desarrollar ventajas competitivas que básicamente se
relacionen con la innovación y el desarrollo de infraestructura. La globalización ha tenido
impacto en la economía peruana, así como en la política social, educativa, fiscal,
agropecuaria y cultural en el Perú.

¿La Globalización es la solución a los problemas existentes? ¿Es la globalización


responsable de la actual crisis internacional? ¿Cómo ha afectado esta crisis a los países
de América latina? Estas son algunas de las interrogantes que pretendemos responder,
siguiendo un orden lógico desde el surgimiento y definición de este proceso, y la contribución
del mismo tanto en el Perú como en América Latina. Viendo así los efectos que ha tenido la
globalización en ambos ámbitos.
OBJETIVOS

Identificar consecuencias de la globalización desde sus inicios en la Revolución Industrial,


recalcando así los cambios que han existido a partir de ese momento en adelante generando
cambios en todo el mundo y sobre todo las variantes que ha presentado en nuestro país.

Analizar de qué manera la globalización a través de sus limitaciones afecta la capacidad real
y potencial de acción que dispone el Estado de Perú, teniendo en cuenta así loa aspectos
culturales, tecnológicos, políticos y demás aspectos que se tomaran en cuenta.

CAPITULO I: GLOBALIZACIÓN, GENERALIDADES

1.1 ORIGEN

Hacia fines del siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, los avances de la ciencia y
de la tecnología, sobre todo referidos a los medios de comunicación y transporte, permitieron
que las relaciones entre los diferentes lugares del mundo se hicieran más cercanas. Este
proceso de vinculación intercontinental, se conoce como globalización, y en él se
internacionaliza la economía, la información y la cultura.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido por el dominio de dos
potencias: Los Estados Unidos y la Unión Soviética. Alrededor de las mismas, los demás
países del planeta se fueron "alineando", situación que dio lugar a la formación de dos
bloques, el bloque occidental o capitalista, liderado por los Estados Unidos y el bloque
oriental o socialista, liderado por la Unión Soviética. Las tensiones entre estos bloques,
originaron la Guerra Fría.

Tras la caída de la Unión Soviética los Estados Unidos se convirtieron en la única


superpotencia mundial, sin que nadie pudiese disputarle su liderazgo. Económicamente, el
mundo se organizó alrededor de los grandes centros del capitalismo donde se toman las
decisiones que marcan el rumbo de la economía y la política mundiales.

El comercio se expandió y se hizo mundial. En la actualidad no circulan solo mercaderías,


sino también capitales, seguros, licencias, patentes, productos culturales y
artísticos, servicios bancarios, etc. Los medios de comunicación ofrecen una información
"al instante" de todo lo que pasa en cada lugar del planeta, lo que permite conocer las
necesidades de cualquier región y, por ende, producir para ese mercado, por lejano que se
encuentre, utilizando, según la conveniencia, materias primas de un país y mano de obra de
otro. Este proceso se ve facilitado por el desarrollo de los transportes, ya que los fletes se
tornaron más seguros, más rápidos y más baratos.

1.2 DEFINICION:

“La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países


del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales,
al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología”.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

“la intensificación en escala mundial de las relaciones sociales que enlazan localidades
muy distantes, de tal modo que lo que ocurre en una está determinado por
acontecimientos sucedidos a muchas millas de distancia y viceversa”.

ANTHONY GIDDENS

La globalización se designa “a un crecimiento experimentado por el capital lanzado en


una fase aguda de acumulación e interactividad, que tuvo como centro de acumulación al
sistema de las Corporaciones Transnacionales que operaban principalmente desde bases
en los países de la Tríada (EEUU, Japón y Europa) en interdependencia con otras
unidades del sistema mundial, como organismos financieros supranacionales, estados,
bloques de estados y consumidores”.

GARCIA MORALES

“La creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter


mundial en los ámbitos nacional y regional”.

CEPAL

“Como un cambio general que está transformando a la economía mundial, un cambio


que se refleja en vinculaciones internacionales cada vez más amplias e intensas del
comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberación del comercio y los
mercados de capital por la creciente internacionalización, y por un cambio tecnológico
que está erosionando con rapidez las barreras que obstaculizan el comercio internacional
de bienes y servicios y la movilidad del capital”.

BANCO MUNDIAL

Y en general, la globalización es un proceso de fenómenos culturales, políticos, sociales,


tecnológicos, culturales, cuyos efectos rebasan fronteras nacionales dadas la creciente
interacción entre las personas, los países y los mercados.

También podría gustarte