Está en la página 1de 6

Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega-

PCPV
ASOCOMUNAL, Fundación Despertar, Grupos y asociaciones de Productores, Grupos Artísticos y
Culturales, Mujeres, Jóvenes y Niñez Campesina / EJES POLITICOS: Eje Ambiental; Eje Político
Electoral; Eje Económico-Productivo; Eje de Formación: Encuentro “Pueblos y Semillas”, Convención
Popular de Agua ”Cuenca del Rio Patía”, Escuela Campesina y Popular “Amolando Sabiduría”.

PLAN AMBIENTALAGROPECUARIO Y DE SALUD “AURORA”.

DARLE VOZ A LAS IDEAS RECTORAS DE NUESTRA POLITICA POPULAR,


ES CONDICIÓN PARA CONSTRUIR NUESTRO DESTINO.

A) INTRODUCCIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN

Este documento es fruto del trabajo organizativo de campesinos en comunidades del Macizo Colombiano y del
Suroccidente Colombiano. Nace al seno de un proceso de aprendizaje complejo en que el ensayo, error, preguntas,
deliberación, participación, racionalización de los hechos para construir experiencia, hace del mismo, un mero ejemplo
que busca en lo particular-local señalar elementos universales que nos permitan construir una propuesta organizativa
más amplia igualmente compleja, que trabaje por la coordinación entre diferentes organizaciones, con discusión y
análisis permanentes, que nos permitan avanzar procesos de unidad popular.

En este sentido una de las hipótesis básicas, que se viene construyendo con el trabajo, provisionalmente podría
expresarse así: Las organizaciones económicas, en su sentido político, comportan en su naturaleza cualidades que las
organizaciones netamente políticas no tienen, sobre todo en relación con la posibilidad de canalizar la energía popular en
su vida cotidiana. De la lucha de clases en la instancia económica se hace un reduccionismo a lo reivindicativo, que ha
impedido dimensionar la importancia y el sitial que tienen estas formas de organización en los procesos de
transformación social.

Esta propuesta de trabajo para organizaciones y comunidades campesinas, indígenas, de negritudes campesinas y de
sectores populares urbanos, viene siendo presentado en diferentes encuentros, desde veredales hasta internacionales.
Es así como se analiza, se complementa, se corrige y se asume por quienes ven en sus Ideas Rectoras y Programas,
planteamientos adecuados que permiten hacer realidad los ideales de autonomía alimentaria y soberanía que muchas
expresiones organizativas venimos tratando de construir, como condiciones básicas para avanzar en la lucha política.

No es posible entender lo que pasa con los grupos culturales campesino, indígena y afro: como comunidades agrarias y
con el campo latinoamericano y mundial si no conocemos la naturaleza de la acción del modo de producir Capitalista
sobre estas comunidades..

El Cauca por ejemplo, es un reducto fuerte de economía parcelaria que el modo de producir capitalista no puede darse el
lujo de mantener, pues es condición del capital que el trabajador directo no tenga el control sobre el proceso de
producción.

Debe ser un reto permanente conocer, las técnicas que se vienen implementando para que el desarrollo de las fuerzas
productivas genere la perdida de control del proceso productivo agropecuario por parte de los campesinos, indígenas y
comunidades rurales afros. Hacemos referencia al desarrollo de la genética, de la transgénesis, de la intragénesis, de la
genómica, la nanotecnología, y sus efectos prácticos en la biopiratería y a lo que esto viene aparejado con la fusión de
corporaciones transnacionales monopólicas, que controlan los alimentos, el agua, las semillas, las medicinas, los
abonos, etc. y que han llevado a crear nuevos conceptos como los nutracéuticos, o alimentos con propiedades
medicinales, o los agrocéuticos o cultivos de animales o plantas transgénicos, donde se producen vacunas, proteínas,
plásticos, enzimas, drogas, anticuerpos.

El Estado reproduce y mantiene las relaciones de producción que lo erigieron como tal, eso hacen los estados
capitalistas, no es cuestión de maldad o bondad.

Latinoamérica y el mundo según la política del capital, tendría que perder en forma absoluta la diversidad cultural y
biológica que implica una economía parcelaria y tradicional. De acuerdo a las políticas del sistema capitalista ningún
sector de la producción podrá mantener su característica de ser autónoma, tendrá que convertirse en un eslabón de la
producción industrial, (cadenas y alianzas productivas), tendría que dejarse coger, dejarse cooptar por la industrialización
del agro, por la industrialización de la pesca, por la industrialización de la explotación de recursos naturales en general o
sea por las formas técnicas que el capital ha desarrollado para producir, para apropiarse en forma privada de la
naturaleza o medio de trabajo y de los seres humanos o fuerza de trabajo.

Esto se pretende implementar hoy dentro de las nuevas formas de la explotación capitalista, la desregularización de la
relación laboral, las formas irregulares de la relación capital-trabajo. Formas de flexibilización laboral. Formas en las que
el capital se quita la responsabilidad con el trabajador que en la producción agraria se implementa mediante las figuras
de neoaparcería, las alianzas estratégicas, la agricultura por contrato, las cadenas productivas o “encadenamientos
productivos agroindustriales”, el derecho real de superficie, entre otras.

Que el campesinado y el sector indígena pierdan el control sobre el proceso de producción, distribución, intercambio y
consumo de la producción agraria y pecuaria que ellos aún mantienen, es un objetivo estratégico político-económico que
tiene el “Estado corporativo democrático capitalista S.A.” nombre completo de los Estados que sustentan el capitalismo,
que han llevado a ser a las naciones, ni más ni menos que en una junta administradora de los intereses del capital
mundial, como lo previeran desde hace más de siglo y medio los fundadores de la Ciencia de la Historia.

Este aspecto aquí expuesto de manera tan somera es solamente una de entre las formas en que se implementa la
política del Estado. Viene complementado integralmente con una guerra ideológica (ataca para que no haya generación
de relevo para el campesinado), con una guerra política contra las organizaciones propias de las comunidades y sus
líderes (corrompen y cogen para ellos), con una guerra militar que contempla acciones legales e ilegales,
empadronamientos, mayor control de la población, guerra biológica y química financiada por el gran capital o sea por las
corporaciones transnacionales y sus estados. Una guerra jurídica con arremetidas judiciales de retenciones y
judicializaciones masivas, estatuto antiterrorista, reformas a la justicia y ante todo se utiliza una guerra económica contra
los pueblos, donde el caso argentino puede dar fe de su eficiencia en el rediseño de las sociedades. “El Banco Mundial
tiene una política a veinticinco años en que deberán ser aniquilados las condiciones de vida de los campesinos del
mundo.” Entiéndase productores parceleros del mundo.

El Estado Capitalista Mundial, cada vez se caracteriza con rasgos más definidos, los estados nación cada vez se
desdibujan más, la clase dominante hace enormes esfuerzos globales para hacer aparecer sus intereses como los
intereses de toda la sociedad mundial. Los pueblos del mundo luchamos y resistimos nos organizamos y aprendemos,
no solo defendemos nuestros ideales sino que los construimos día a día en la fragua de la movilización.

El sistema del capital y su permanente movimiento hacia la mundialización del mercado, en forma incesante y
sistemática como el agua sobre la roca, va moldeando las sociedades y los territorios del mundo, con formas que
respondan a dicha ley inmanente a su desarrollo. Este movimiento que empezó hace más de seis siglos, hoy se lo ha
rebautizado con el nombre de globalización y a sus antiguas ideologías recientemente rejuvenecidas se les ha dado el
nombre de neoliberalismo.

Por estas razones entre otras el enfrentamiento entre lo tradicional y lo industrial se exacerba. Desde las formas de
producir en cualquier sector de la economía, hasta los valores que surgen de esos modos de vivir, están hoy en un
enfrentamiento sin cuartel. En lo ideológico, lo económico y lo político, estos dos modos de producir se están
enfrentando de formas que cada vez serán más violentas y desesperadas. Lo tradicional se constituye en
apalancamiento de procesos de transformación de la sociedad capitalista, no se plantea lo tradicional, como un mirar
hacia atrás para caminar hacia atrás, es conocer el pasado y el presente para construir el futuro pues si los pueblos del
mundo pierden esta batalla se habrá perdido la guerra y no tendrá la humanidad otra oportunidad sobre la tierra.

Si realmente entendemos que los Estados capitalistas, tienen por función adecuar las sociedades y los territorios a los
intereses y dictámenes de ese modo en que se produce y del cual él a su vez es efecto, e impedir el movimiento y
transformación de esa sociedad, por consecuencia lógica debemos llegar a interrogarnos críticamente sobre la supuesta
diferencia que le atribuimos a “lo público y lo privado”, y a la suposición que hacemos que el Estado es defensor de lo
público, entendido como bien común. Creencia “ideológica” que nos lleva a engañarnos y a guardar falsas esperanzas
sobre la naturaleza misma del Estado al olvidar su relación consustancial con el modo de producción del cual es efecto,
que para el caso del capitalismo incesantemente expande y profundiza las condiciones de propiedad privada, aniquilando
las potencialidades y posibilidades de la propiedad particular y la propiedad colectiva, tales como la planificación de la
producción, la distribución y el consumo.

Política Popular:

En el Plan Ambientalagropecuario “Aurora”, se señalan algunos conceptos concretos que hemos distinguido como “Ideas
Rectoras”, por considerarlas la síntesis de nuestra política popular y otras que hemos nombrado como Programas, que
serían las técnicas populares o formas especificas de desarrollar esas ideas rectores o políticas populares. A su vez
cada Programa deberá desarrollarse en proyectos específicos frente a los cuales debe haber unos responsables, unos
compromisos, metas, tareas e instrumentos adecuados para cada labor. Esas Políticas Populares serán la base de la
lucha para transformar la política pública estatal que hoy por hoy tiene su contenido dado por las “Políticas privadas” asi
pues un Movimiento Constituyente parte de la premisa de construir con las organizaciones de base las políticas
populares capaces de diseñar una Constitución Política Popular, para llegar con ella a lucharla en una la Asamblea
Nacional Constituyente.

B) HORIZONTE GENERAL.

1. Construir procesos de Soberanía en todos los aspectos de la vida comunitaria. (Cambio cultural).Desde su diseño
político y organizativo hasta su diseño técnico e instrumental.

2. Fortalecimiento de las condiciones que permitan conservar o recuperar el control sobre procesos productivos.

3. Producción, distribución, intercambio y consumo desde una política popular que resiste al avasallamiento que hace el
sistema mundo capitalista.
4. Construir Red de Producción, distribución, intercambio y consumo con organizaciones que trabajan diferentes formas
de autonomía y resistencia a nivel local, regional, nacional y mundial.

C) IDEAS RECTORAS, CONCEPTOS CONCRETOS O PRINCIPIOS BASICOS:

Primera Idea Rectora.


 Resistencia y Lucha Popular:

Es fundamental que esta propuesta y todos los aportes que se hagan para complementarla se contextualicen y
entiendan dentro de las políticas de Resistencia y Lucha Popular. Que no se entienda ni se reduzca a un problema
económico de proyectos para economías campesinas, debe ubicarse como una propuesta política estratégica.

En la lucha de clases global, es fundamental que los pueblos mantengan o conquisten su SOBERANÍA respecto a
las condiciones de todo tipo que les permitan vivir sin dependencia, para poder pensar y ser artífices de su destino.

El desarrollo histórico de las formas de la lucha de clases en el mundo, nos muestra que el Capital transnacional ha
avanzado en forma vertiginosa e increíble respecto a las formas que implementa para la dominación espiritual y
material de la humanidad.

La ideología que sustenta a la sociedad organizada de acuerdo al modo de producir del Capital, ha adquirido tales
grados de sofisticación en sus formas de dominación que develar la unidad entre el Estado capitalista y el grupo de
hombres y mujeres que se constituyen en la clase dominante, dada su forma específica de relación con los bienes
que les permiten apropiarse privadamente de la fuerza de trabajo de otros hombres, su relación con los otros seres
humanos y su relación con ellos mismos, es una tarea titánica cada día más difícil y urgente. Es este uno de los
velos que debemos tratar de quitar en cada oportunidad que tengamos, esto exige estudiar la naturaleza del Estado
capitalista en la ciencia de la historia, pues esa organización social y la dominación ejercida aparecen como algo
impersonal que “hablara” a nombre de los intereses de toda la sociedad.

Las transnacionales, son hoy en día la materialización de “la clase dominante”, y por eso hay quienes hablan del
Estado corporativo para señalar una relación privilegiada entre el Estado y las empresas cuyos intereses son
defendidos por aquel, un adecuado preámbulo de nuestra constitución Política sería: “Colombia: Estado Democrático
Social de Derecho. S.A.”

Esto no es nuevo, lo que hoy sucede es que es más obvio y descarnado, pues el llamado Estado Intervencionista
velaba la naturaleza misma del Estado Capitalista y la presentaba dándonos la ilusión de que el Estado cumplía la
función de regulador de las relaciones entre las clases sociales, la función ideológica del autodenominado estado
neoliberal hoy sigue tratando de cumplir con aquel objetivo valiéndose de nuevas formas ideológicas.

Por otra parte y para entender el entronque que tiene esta temática general con el problema ambiental- agropecuario
es necesario ubicar que las transnacionales de la energía devienen de un proceso integral de control sobre fuentes
de energía principalmente de energía fósil como el petróleo, pero su empeño a partir de la década de los sesenta es
el control absoluto sobre las fuentes de energía que mueven al ser humano, los alimentos y el agua y su adecuación
para el cambio en la matriz energética cuando los hidrocarburos fósiles se hayan extinguido en el planeta.

Para lograr su apropiación privada, los estados capitalistas, han desarrollado los recursos políticos, científicos y
jurídicos necesarios.

En lo político, han creado las organizaciones necesarias para imponer sus decisiones a nivel mundial, el F.M.I., el
Banco Mundial, la O.N.U., la O.T.A.N., con sus respectivos aparatos militares y el poder detrás de todos estos
tronos, la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.). En lo científico, mediante la biología Genética y en lo
jurídico, mediante el perfeccionamiento y globalización de las patentes y de los derechos de propiedad intelectual,
que permiten la apropiación privada de recursos genéticos silvestres y cultivados que son patrimonio de la
humanidad y particularmente de las milenarias culturas indígena-campesinas del mundo.

Segunda Idea Rectora:

 Lucha por la tierra y Construcción de Territorio :

El grado de dominación y explotación de un pueblo, es directamente proporcional al grado en que ha sido expropiado
de la tierra. La recuperación de tierra y la construcción y control integral del territorio desde las iniciativas y formas que
asuman los sectores populares será un principio guía de todo trabajo que se diga buscar formas de organización social
más justas. Implementar para esos territorios formas autónomas de buen gobierno es una propuesta que pretende
oxigenar el proceso organizativo de las comunidades. Se priorizarán los procesos de trabajo Colectivo y de apropiación
colectiva del territorio. Se implementarán formas de control colectivo del territorio que armonicen con la propiedad
particular de la tierra. Se tendrá en cuenta la distinción base del análisis del problema agrario que diferencia entre
propiedad privada sobre la tierra y propiedad particular sobre ella.

Tercera Idea Rectora:

 Autonomía Alimentaria, para alcanzar la Soberanía :

Contextualizada esta propuesta en la resistencia popular comunitaria, es donde adquiere su cabal significado. Por
esto se considera más adecuado no utilizar la expresión “Seguridad Alimentaria” pues es la política estatal que
responde de la seguridad en razón del “Abastecimiento” de alimentos, lo cual es una permanente preocupación del
imperialismo bajo sus leyes de mercado y de dominación, representados institucionalmente por la FAO.

Nuestra propuesta es por la autonomía integral de las comunidades agrarias, indígenas-campesinas, por lo que en el
caso de los alimentos la llamamos “Soberanía Alimentaria”.
Cuarta Idea Rectora:

 Producir para vivir:

Respecto a este principio hay que resaltar que no se trata de una negación al intercambio de productos con otras
naciones, se trata es de colocar como prioritaria la Autonomía alimentaria como proceso para alcanzar la Soberanía
de los pueblos.

Una de las estrategias de dominación-explotación que ha ejercido el modo de producir capitalista ha consistido en
llevar a los pueblos del mundo y específicamente a los productores directos, a perder el control sobre el proceso
productivo, lo propio viene pasando con el sector primario de la economía de las naciones “pobres” y
megabiodiversas donde los productos pecuarios, agrarios y pesqueros de los cuales históricamente se alimentan
estos pueblos, en ejercicio de su autonomía y poniendo en practica una forma de distribución que rompe con las
leyes del mercado, pretende ser controlada en forma exclusiva y excluyente. Una de las estrategias consiste en la
apropiación privada del germoplasma de aquellos productos que en la relación, explotados – explotadores, los
convierte en productos con poder político.

Para nosotros es el caso de la quinua, el trigo, el arroz, el fríjol, el sorgo, la soya, el maíz, la gallina criolla, todas las
especies de animales nativos culturizables y en general todos los productos agropecuarios cuyas semillas nativas
aún conservamos, muchas de las cuales desconocemos o hemos llegado a ignorar fruto de la monocultura que se
impone por el mercado.

Debe ser nuestro reto crear las condiciones para que este patrimonio de la humanidad, el germoplasma nativo, esté
bajo el control comunitario especialmente el de las plantas y animales más apropiados culturalmente y ricos
nutritivamente.

Este Plan Ambiental-agropecuario es una crítica integral a la política estatal de la “seguridad alimentaria” como
abastecimiento de alimentos, que es por lo que el Estado capitalista propende y en particular a las revoluciones
verde y biotecnológica, que son mecanismos técnicos como la política imperialista ha pretendido imponerse en este
aspecto.

Quinta Idea Rectora:

 Sí a la Biodiversidad, no al Monocultivo:

La industrialización del agro y de la producción pecuaria, es una condición de la producción capitalista en estos
sectores primarios de importancia neurálgica para la vida de la sociedad.

Es condición para esto desocupar el campo y en ciertos reductos integrar al campesino a la dinámica del capital. El
Estado Capitalista, o sea la Sociedad organizada de acuerdo al modo de producir que genera e impone el capital,
piensa en: “el campo… sin campesinos”. Esta debía ser la exposición completa del Conservador Andrés Pastrana
que digno representante del partido Conservador Terrateniente, dice que piensa en el campo y por ello exacerbó la
política de desocupar el campo colombiano “como sea” y “modernizarlo” mediante figuras como la neo-aparcería o
los clusters.

Las formas tradicionales de producción campesina, indígena y de campesinos negros, comportan condiciones
básicas mínimas que nos permitirán trabajar a la manera de hormigueros y salir victoriosos de esta guerra que nos
tienen declarada, por ello tiene tanta importancia la consolidación real de poder local- integral:

1. En lo económico (Producción –distribución y Consumo).


2. En lo Político (en sus expresiones técnicas y en su expresión de organización comunitaria para toma de
decisiones de todo tipo y ejecución de las mismas)
3. En lo Ideológico, con procesos de formación teórico- conceptual, especialmente sobre la naturaleza de los
Estados, de los Modos de Producción y las formas, condiciones y expresiones de la lucha de clases.

La práctica de las Comunidades Autónomas de Chiapas nos parece, debemos mirarla y tomar lo que de ella nos
pueda servir, consideramos que para el caso en lo organizativo y en el proceso de construcción de poder local-
integral, las Juntas Comunitarias de Buen Gobierno son una forma interesante de organización.

Sexta Idea Rectora:

 Si a la producción orgánica ecológica biodiversa, no a la política y las técnicas de la revolución verde y de la


biotecnología:

El control real que tengan los pueblos sobre el germoplasma de las especies con poder nutritivo para los seres
humanos, es condición básica necesaria, indispensable aunque no suficiente, para que dichos pueblos realmente
puedan mantener las condiciones para la construcción de su futuro.

La industria agroquímica, las semillas mejoradas, los organismos modificados genéticamente son hoy mecanismos
de control, dominación y explotación de los pueblos del mundo.

Mientras se escribe este planteamiento las noticias anuncian que EEUU, dona alimentos a Korea del Norte,
reanudando las donaciones que se venían haciendo hasta antes de los roces diplomáticos y las amenazas
Coreanas de respuesta nuclear contra las agresiones gringas. Esto es claro ejemplo de lo que venimos señalando, el
imperio utiliza una bomba peor que la atómica, una agresión vil y “humanitaria”. Regala pescado y roba el anzuelo.

Séptima Idea Rectora:

Conformación de formas económicas Colectivas


. Apropiación Colectiva Integral del Territorio: (Política ACIT) Parcelas colectivas- Agricultura Colectiva-
Planeación colectiva de la producción- Apropiación Colectiva Integral de Ojos de agua y microcuenca, Avanzar en la
Producción , Distribución, intercambio y consumo mediante formas colectivas ) La tierra es el gran arsenal, las sede, la
base de la comunidad, que proporciona tanto el medio de trabajo como el material de trabajo. La recuperación Colectiva
crea un vínculo materia que fortalece el proceso organizativo más allá de cualquier expectativa reivindicativa. El
comunero que participa en la recuperación tiene todos los derechos que tienen los demás mientras se mantenga en la
tierra recuperada, si se va los pierde todos.
. Formas productivas Colectivas: Dado que uno de los grandes retos es la transformación de las relaciones sociales
en las cuales se produce, el proceso de colectivización de los diferentes aspectos de la producción, la distribución, el
intercambio y el consumo es por demás fundamental. Desde las ollas comunitarias hasta las recuperaciones de tierra
que se hagan bajo este principio y se mantengan ceñidas a él.
. Apropiación colectiva de la ganancia. Uno de los retos en este aspecto es que el proceso organizativo como tal
redistribuya para todos, en servicios por ejemplo, las ganancias obtenidas y que se decida en conjunto los criterios
generales de destinación del porcentaje de las ganancias que quedan para los asociados.

Octava Idea Rectora:

Diseño de políticas y técnicas

Permanentemente estar en la actitud de formular las políticas populares expuestas mediante las ideas rectoras que nos
deben orientar y definir nuestro rumbo e igualmente construir las técnicas mediante las cuales se aplicarían esas políticas
de resistencia y transformación social.

D) PROGRAMAS:

 Custodia de Semillas:
Objetivo: Preservar, mejorar e intercambiar semillas nativas.
Mecanismo: Despensas vivas de semilla, selección de semilla, Ferias Campesinas al modo del Sa´kelu del pueblo
Nasa.

 Sabios ancianos:
Objetivo: Preservar el Conocimiento Milenario de las comunidades campesinas e indígenas, en todo aspecto, pero
especialmente en lo relacionado con técnicas de producción agropecuaria y formas de consumo. Recuperación y
conservación de la memoria ancestral.

 Tul o Huerta tradicional:


Objetivos: En forma inmediata es garantiza el pancoger de la familia campesina, indígena y de campesinos negros y en
forma estratégica son despensas vivas de semillas “in situ” no modificadas por ingeniería genética. Huertas orgánicas o
biológicas (agro-ecológicas) que permitan el autoabastecimiento y la generación de excedentes para su intercambio
justo.

Huerta comunitaria. Cumple con los mismos objetivos de la huerta tradicional, pero este programa como mecanismo,
complementa con las necesaria puesta en cuestión de las relaciones que se establecen para producir, que en el caso
campesino tiene tanta tela por cortar. “Se piensa de acuerdo a como se vive. Se vive en una parcela particular, se
piensa en forma parcelada sobre el problema de cada uno.” Estas huertas pueden servir como despensas de semillas,
protección de la diversidad, reforestación, espacios pedagógicos y de fortalecimiento de relaciones sociales de nuevo
tipo, además de espacios para la producción colectiva para la comercialización, como en el caso de la caña.

 Cultivar Suelo: aprender a alimentarlo, a hacerlo. El suelo se produce y se reproduce. Sus alimentos principales
son la piedra y los microorganismos.

 Productores, Grupos de Producción, Colectivos de Producción, Asociaciones de Producción y “Asociación


de Asociaciones”. En la práctica económica se operan conceptos o principios Políticos, no olvidemos
que el objetivo es cambiar la forma como está organizada esta sociedad para producir.
 Ojos de agua…una mirada al futuro. Diagnóstico, conocimiento, utilización adecuada y protección de las
fuentes de agua, y nuestra propuesta de Apropiación Colectiva Integral de cuencas y ojos de agua.
 .- Hermanamientos: Formas de unir los pueblos del mundo. Contactos de amistad con comunidades de
base en otras naciones que fortalezcan los lazos con comunidades, organizaciones y líderes de nuestros
procesos.
 -. Vínculos con las redes de producción e intercambio equitativo y justo. (Exportación). Relaciones que
busquen ir más allá de los vínculos necesariamente comerciales que se establecen. En tanto que el valor
se realiza en la circulación, aunque se crea en la producción, las condiciones de circulación e intercambio
equitativo buscan afectar la apropiación privada de la ganancia donde el productor directo reciba de esa
“realización del valor”, el mayor porcentaje.
 .- Intercambio de compañeros que sirvan de embajadores populares en el extranjero mostrando las
propuestas populares con que nuestro Pueblo viene abriendo trocha.
 Pedagogía del Grupo Cultural Campesino: “Aprender Ayudando”

 -.Redes de Intercambio. Organizaciones que estén dispuestas a establecer pactos para el consumo.
Intercambio por pisos térmicos, etc.

 .-Cocina para la Autonomía: Que el alimento sea tu medicina y tu medicina el alimento. Recuperación y
complementación de recetas tradicionales, bajo un claro objetivo político socializado, que permitan el
autoconsumo apropiado de los productos nativos del sitio o de otras comunidades con las cuales estamos
intercambiando, organizar la conservación y el procesamiento de diverso tipo de alimentos, como dulces y
pasteles, que se puedan llevar a los mercados locales para su intercambio en las tiendas de las veredas y
pueblos, a los colegios y escuelas, entre otros. Además, concientizar sobre la importancia de apropiarse de estos
conocimientos para un cambio en la dieta diaria por razones de salud, expresión de poder y autonomía.
 .- Espacios de Identidad Cultural: Son centros organizativos que se planean para ser conformados en diferentes
sitios del Municipio que funcionen en construcciones lo más integrales posibles hacia donde confluya y desde
donde se irradie organización.

 -.Investigación hacia Sistemas de Producción Propios, Racionalización, sistematización de la experiencia fruto


de la ejecución de este Plan Ambientalagropecuario. . Crear centros de información de Recursos Naturales y
Técnicas Ancestrales de Producción por medio de la recopilación de dicha información en archivos de audio y
sonido con el fin de ser difundidos y que estén al alcance de las comunidades de manera permanente.

 -. Medicina tradicional: El derecho a la salud se debe ampliar de hecho, a un mayor número de población que
sea capaz de garantizársela a sí misma fruto de su organización y de entender que este plan es una propuesta
integral; es decir, trabajar desde la prevención con una idea global e integradora de salud física, psicológica y
emocional.

* Generar espacios de formación de nuevos promotores de salud alternativos, en los cuales se puede convocar a jóvenes
bachilleres.

* Crear en los espacios de autónomos construidos, atendidos y sostenidos por la propia comunidad.

 Calendarios agrícolas ancestrales.

. Influencias lunares.
. Ritos agrícolas.

 Técnicas de almacenamiento de productos: En este escenario de guerra donde la política de desplazar a las
comunidades campesinas e indígenas se ha convertido en una política del Capital, la autonomía alimentaria
para no dejarnos desplazar por hambre es fundamental y por ello aprender a almacenar alimentos es una
tarea importante.
 Integralidad en el planteamiento y alternativas ante la problemática de salud, producción, cultura, educación,
etc.

 Control biológico de Plagas y malezas.


. Aprovechamiento y manejo de las “buenezas”
. Cultivos asociados

“La historia del modo de producción Capitalista, es la historia del despojo de la tierra a los indígenas y
campesinos. El grado de dominación y explotación de los pueblos es directamente proporcional al grado de
expropiación de su tierra”

De las 114.174.800 hectáreas que tiene en extensión la tierra Colombiana 69 millones de hectáreas son propiedad de
15.000 terratenientes, 3500 de los cuales poseen 40 millones de hectáreas. Mientras que 12 millones de campesinos
viven en 3,5 millones de hectáreas. Estas cifras se hacen aún mas alarmantes cuando el observatorio social de la
Universidad nacional publica que solamente 2428 Propietarios son dueños de 44 millones de las mejores tierras de la
geografía colombiana. Esta “justa” distribución se ha hecho por acciones legales e ilegales del Estado colombiano.
Como por ejemplo reformando la ley 200 de 1936 y aplicando el diseño paramilitar orientado por el Gobierno
Norteamericano a través del General Norteamericano William Yarborougth desde 1962.

Sus comentarios y aportes, les agradecemos enviarlos al e-mail: pueblosysemillas@gmail.com

También podría gustarte