Está en la página 1de 11

¿Considera que el éxito en estos sistemas educativos tiene que ver con el plan formativo de

cada grado escolar y los recursos para cada institución?


Considero que el éxito de estos sistemas si tiene total relación con el plan formativo, aunque son
muy diferentes en cuanto a sus estilos educativos, principalmente por su intensidad horaria, edad
de ingreso a las aulas; ambos países se sitúan entre los países con mejores resultados de educación
a nivel mundial.

Me inclino a pensar que los fineses han entendido que el proceso de desarrollo del individuo debe
ser de forma amigable, abierta, espontánea, dejando ser y hacer a cada quien conforme a su propio
desarrollo individual, y la sociedad acepta e integra todo tipo de alumnos de tal forma que la
competitividad queda en otro plano y se da más la colaboración entre todos.

En cuanto en corea Es un claro ejemplo de sistema educativo basado en el Esfuerzo. En una sociedad
tan competitiva como la coreana, ya desde muy pequeños los estudiantes entienden que sin una
buena formación su futuro será difícil, y su sociabilidad casi nula.

La educación en Finlandia es gratuita y no hay diferencias entre los colegios:

En todos ellos se imparte lo mismo, con el objetivo de dar las mismas oportunidades a todas las
personas, tengan el nivel económico que tengan Además, el profesorado se debe formar a lo largo
de toda su vida, y son escogidos por el propio centro docente.

por ello en estas instituciones manejan una formación excelente ya que desde casa se les está
fortaleciendo la importancia de la educación y pues ya que el estado los apoya en una mejor
educación para su población.

¿Cree que la clave del éxito para la educación en Colombia es elaborar planes de formación
más ambiciosos de acuerdo a las necesidades y perfiles de los estudiantes?
Si ceo que la clave está en la nueva elaboración de planes de estudio y empezar a transformar
significativamente el sistema de educación. Colombia enfrenta dos desafíos críticos: altos niveles de
desigualdad desde los primeros años de educación y un bajo nivel de calidad en el sistema
educativo. Por tal razón se ve la necesidad de un cambio primordial en la manera de percibir la
educación; es necesario aplicar las diferentes técnicas, cambiar el enfoque y tomar como ejemplo
la calidad de educación de tales países los cuales son resaltados en todo el mundo.

Estoy de acuerdo

Comparto tu opinión en el que el sistema educativo de Colombia no contamos con los


recursos suficientes para que todos los niños puedan alcanzar una educación de alta
calidad, deberíamos tomar conciencia sobre todos los gobernantes, en hacer hasta lo
imposible para poder brindar a nuestros niños una educación de muy alta calidad, con
esto se podrá mejorar la calidad de vida de todos en nuestro país.
Actividad de aprendizaje 2Evidencia: Plan de formación

Continuando con su labor como experto en la institución educativa “LPQ High

School

” se le ha encomendado una nueva labor, la cual consiste en la elaboración

de un plan de formación para un programa educativo. Para esto tenga en cuenta losiguiente:Diseñe
el plan de formación (correspondiente a las primeras 5 horas deformación).Detalle todos los
aspectos a desarrollar basado en los lineamientos de lainstitución a la que se encuentra ligado el
programa.Para realizar esta evidencia debe tomar como base la información recopilada en la

Evidencia: “Inducción a un plan de formación”

, correspondientes a la

Actividadde aprendizaje 1

DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR)

La Gestión Académica ha venido liderando los procesos académicos con lanormatividad vigente
para el diseño pedagógico, el cual cada año ha sido revisadoy actualizado con base en las
necesidades de los estudiantes y del contextosociocultural. En los últimos años la gestión ha
buscado articular los planes deestudio con el modelo pedagógico institucional, los proyectos
pedagógicos einstitucionales y a las nuevas exigencias del Ministerio de Educación.

Plan de estudios

Teniendo presente las directrices Ministeriales y la normatividad que se desprendede ellas,


Nuestros planes de estudio buscan una formación integral en losestudiantes de preescolar a once,
mediante el desarrollo de las competenciainterpretativas, argumentativas, procedimentales, así
como las específicas de cadauna de las áreas obligatorias y fundamentales y demás áreas optativas
con susrespectivas asignaturas que forman parte del currículo.Nuestro Plan de estudio está
diseñado por ciclos escolares: 0 a 3; 4y5; 6 y 7; 8 y9;10 y 11. Allí se busca que el educando alcance
unos niveles de competenciarequeridos para en el proceso de aprendizaje, acordes con los
LineamientosCurriculares y los estándares de competencia. Además, en ellos, se establecen
losindicadores de desempeño en el marco del ser, hacer y el conocer, porque nuestro

ideal es “Formar mejores ciudadanos”.

De esta manera, Los planes de estudio Institucional se acogen a los establecido enla Ley General de
la Educación 115 de 1994, al Decreto 1860 de 1994, al decreto1290 de 2009 y demás
reglamentaciones.Dentro de los planes de estudio cada área ha establecido unas
directricesmetodológicas que van enfocadas buscar el perfil del estudiante que esperamos formar
integralmente a generar estrategias y criterios de evaluación establecidos yque dan cuenta del
Modelo Pedagógico Desarrollista Social.

Enfoque metodológico
El proceso de elaboración de la propuesta pedagógica partió inicialmente en el año2009, del
diagnóstico sociocultural institucional y del diagnóstico realizado con losdocentes para indagar
sobre la tendencia pedagógica y sobre el ideal de modelopedagógico que se debía construir.El
análisis de esta información se socializó con los docentes y directivos docentes.Se hicieron
reflexiones en torno a cómo se estaba desarrollando la prácticapedagógica, las estrategias
metodológicas utilizadas y la concepción que semanejaba sobre la evaluación. Se llegó a acuerdos
sobre el ideal de modelopedagógico que debía ser construido y sobre algunos fundamentos
generales comoobjetivos de la formación, estrategias metodológicas, principios
axiológicos,concepciones de enseñanza y aprendizaje, concepción de evaluación.Posteriormente en
este mismo año, se construye el documento teniendo en cuentaestos aspectos. La definición
conceptual del aspecto axiológico se enfoca desdeuna concepción humanística (Abraham
Magendzo) la cual tiene en cuenta laformación en valores humanos universales, la educación
ciudadana y los derechoshumanos, para formar personas que en su pensar y actuar se comporten
comomejores ciudadanos y demuestren una actitud de mejoramiento continuo delconocimiento y
compromiso con su entorno social.El conocimiento se enfoca en la teoría de David Kolb (1984b),
quien desarrolló unmodelo de aprendizaje mediante la experiencia en el mismo proceso de
aprendizaje.Kolb señala que, para aprender, es necesario disponer de cuatro capacidadesbásicas:
experiencia concreta (EC); observación reflexiva (OR); conceptualizaciónabstracta (EA); y
experimentación activa (EA), de cuya combinación surgen loscuatro estilos de aprendizaje
propuestos por este modelo. El estilo de aprendizajecorresponde al planteado por Kolb,
denominado Experimental Learning, el LearningStyle Inventory (LSI), el cual está basado en el
aprendizaje que toma como ejecentral la experiencia directa del estudiante. Los cuatro tipos son:
divergente(concreto y reflexivo); asimilador (abstracto y reflexivo); convergente (abstracto yactivo);
y acomodador (concreto y activo)Se proponen estrategias metodológicas y una concepción de
evaluación articuladasa los componentes conceptuales.En la práctica escolar, el trabajo pedagógico
se debe centrar en el aprendizaje másque en la enseñanza y exige desarrollar estrategias
pedagógicas diferenciadas yadaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizajes de un alumno
heterogéneoenriqueciendo el trabajo actual con diferentes actividades basadas en laexploración,
búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos porparte de los alumnos, tanto
individual como colaborativamente y en equipo. Elaprendizaje buscado se orienta en función del
desarrollo de destrezas ycapacidades de orden superior (tales como descripción, clasificación,
análisis,síntesis, capacidad de abstracción, y otras especificadas en cada sección de losObjetivos
Fundamentales con los cuales trabajamos), a través del conocimiento y dominio de contenidos
considerados esenciales.

Como el proceso enseñanza- aprendizaje no puede ser desvinculado del procesoeducativo en


general y del contexto en que se da, es decir, el colegio, elconstructivismo postula una serie de ideas
de fuerza en torno a la consideración dela enseñanza como un proceso conjunto, compartido en
que el alumno, gracias a laayuda del o la profesora puede mostrar progresivamente su competencia
yautonomía en la resolución de diversas tareas, en el empleo de conceptos, en laadquisición de
ciertas actitudes y valores.El docente en su calidad de facilitador o mediador, debe apoyar al que
aprendecreando situaciones de andamiaje, el promover conflictos cognitivos para que
éstereconstruya los contenidos activamente vistos en clase. El lenguaje como funciónmediatizadora
cumple un rol crucial en el proceso de interacción y comunicaciónentre profesores y alumnos. El
profesor debe proporcionar ayuda al alumno en todoel proceso de enseñanza aprendizaje. En otras
palabras, profesor y alumnosconstruyen conjuntamente conocimiento; sin embargo, a medida que
el alumnodespliega sus habilidades y estrategias y las internaliza, va adquiriendo mayorautonomía
en su propio aprendizaje requiriendo cada vez menos del apoyo delprofesor.En este proceso el
alumno va construyendo nuevos conocimientos, encontrándolesentido al relacionarlo con sus
propios conocimientos previos sobre la vida y, aldescubrir que este conocimiento le permitirá
abordar otros nuevos con mayorfacilidad o aplicarlo para solucionar problemas de la vida. Todo
proceso mediadopor el profesor debería conducir al logro de un aprendizaje significativo para
elalumno.El profesor debe buscar la zona de desarrollo próximo, es decir calibrar que la
tareaasignada a cada cual logre representar un desafío que estimule sanamente laactividad mental
de cada alumno a su propio nivel.El profesor, debe guiar a sus alumnos para que tomen conciencia
de sus propiashabilidades y adquieran estrategias metacognitivas que le permitan aprender
aaprender en forma autónoma. Estas estrategias deben estar presentes durante todoel proceso de
enseñanza aprendizaje.Por su parte, el alumno, mediado por el profesor, debe lograr una
disposiciónfavorable para aprender. Esto dependerá en gran medida de la calidad de lainteracción
humana que se establezca entre los actores del proceso de enseñanzaaprendizaje (profesor y
alumnos), en cuán bien se sientan los alumnos en el climadel aula, que debe ser positivo para el
desarrollo personal.Evidentemente, la disposición favorable al aprendizaje por parte del
alumnodependerá de la pertinencia y relevancia que tiene para él el tema abordado, el nivelde
desafío que representa la tarea a ejecutar, de la situación de aprendizaje, de losmedios utilizados
para crear dicha situación, de las estrategias y procedimientosseleccionados por el profesor para
abordar la tarea y por cierto de su propiacompetencia cognitiva.Esta competencia cognitiva de cada
alumno es lo que se debe ir desarrollando através de los contenidos abordados y de los objetivos
propuestos.

El alumno debe ir tomando conciencia de la forma que le es más fácil aprender,detectar cuáles son
los impedimentos que encuentra en su aprendizaje,aprendiendo a reconocer sus propias
habilidades y aplicar estrategias apropiadasen el momento propicio para salvar dichos
procedimientos. Además, el alumnoguiado por el profesor, debe aprender a revisar o supervisar si
la estrategia queaplicó fue la más adecuada y finalmente aprender a darse cuenta si ha
logradocontrolar su propio proceso de aprendizaje. Si esto se toma en cuenta durante elproceso de
aprendizaje de cualquier contenido, los alumnos llegarán a la autonomíade su propio aprendizaje,
es decir, a aprender a aprender. Así logrará adquirirestrategias metacognitivas. Aspectos a
considerar en la estrategia basada en la experiencia :

Que se tome en cuenta los conocimientos previos con los que cuenta elestudiante, el andamiaje,
para que el proyecto no se convierta en un obstáculoimposible de vencer.

Que el docente esté dispuesto a aclarar dudas durante todo el proceso, lo cualno necesariamente
implica dar respuestas, sino, medir hasta donde másinterrogantes mueven y hasta donde es
conveniente orientar o dar pequeñasrespuestas para que el trabajo no se detenga o se vuelva una
frustración por laimposibilidad de alcanzarlo.

Presentación de una situación problemática y motivadora para el alumno.

Observación e identificación de variables.

Separación y control de variables para comprobar las hipótesis.

Obtención, ordenación e interpretación de la información anterior.Es conveniente tener presentes


que las condiciones propuestas para el aprendizajepor descubrimiento son:

El ámbito de búsqueda debe ser restringido (y bien delimitado).

Los objetivos y los medios estarán bien especificados y deberán seratrayentes.

Se debe contar con los conocimientos previos de los alumnos.

Éstos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación,búsqueda, control y


medición de variables.

Los alumnos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena.

Por otra parte, emplear el término experimento, genera en la comunidadcientífica un gran escozor,
quizá por esa razón sea conveniente haceralgunas puntualizaciones al respecto.En primer lugar, un
experimento escolar

preferimos la palabra didáctico


tieneintrínsecamente diferencias muy marcadas con lo que realiza un investigador en


sulaboratorio.La principal diferencia es la forma de abordar y resolver el problema planteado,
puesmientras el investigador realiza varias veces el proceso hasta obtener lasregularidades que
desea generalizar, su trabajo generalmente es inédito, e intentaaportar un conocimiento nuevo o
más profundo sobre la naturaleza y aportárselo a la humanidad.

Objetivos de aprendizaje

Éstos están ubicados en dos niveles:a) Los objetivos de aprendizajeSon los relacionados con los
contenidos temáticos de la disciplina.Es importante señalar que aun siendo una gran cantidad la de
objetivos temáticosrelacionados con el experimento generador (los cuales se obtuvieron del
programade la disciplina), y aparentemente imposible de cubrirlos, la realización delexperimento
generador ofrece la oportunidad de facilitar las herramientas básicaspara que cada uno de ellos
pueda ser revisado, pues durante la realización deltrabajo experimental son revisados, aunque nada
más sea de manera incidental.Por otra parte, se ha de notar que tanto el orden como la profundidad
de los objetivospropuestos en el experimento generador, depende principalmente del grupo y nodel
docente. En cierta forma, son los contenidos los que determinan la diversidad yla funcionalidad del
proceso.b) Los objetivos latentesSon los que tiene que ver con los aprendizajes relacionados con el
método científicoexperimental, la investigación documental, las actitudes, aptitudes, habilidades
yvalores que intervienen en un experimento de química que se realiza a nivel grupal.Las Preguntas
guía se elabora como un instrumento cuyo principal beneficio es quetodos los alumnos tengan las
mismas preguntas: las que el profesor realiza antes ydurante la realización del experimento
generador.Las preguntas guía son elaboradas por el docente con base en los contenidos
delprograma, y de los procesos que acontecen a lo largo del experimento. Por ello esimportante
que el profesor conozca con antelación el experimento y se hagapreguntas, las cuales pasarán a ser
parte de las preguntas guía.Es conveniente que cada una de las preguntas sea redactada en forma
clara,concisa y tratando de ser lo más objetiva

nos referimos estrictamente al objeto, osea, a lo que el estudiante puede observar e intentar dar
cuenta de ello

, posible,de manera tal que la respuesta conduzca a la cobertura de los contenidos temáticosy los
objetivos derivados de ellos.

Dibujo

Las funciones del docente

el docente debe estar consciente de que su participación posee una connotación diferentea la
tradicional.Consideramos más apropiado el término de asesor, por ser éste el más acorde con
lapropuesta de aprendizaje por descubrimiento.Ya elaborada las preguntas guía tal y como se ha
señalado anteriormente, el asesor juegaun papel preponderante en las clases subsecuentes.Debe
decir la primera pregunta de forma que la mayoría de los estudiantes se interesen porbuscar formas
de resolverla entendiéndola como un problema. Si es necesario plantear máspreguntas, y en caso
de que observe que el problema señalado se ha convertido en unobstáculo, buscar formas de ayudar
a los alumnos a sortearlo exitosamente No se trata dedecirles qué hacer, sino más bien darles
algunas orientaciones, y si es necesario acudir conellos a la biblioteca y con ellos buscar las formas
de resolver la interrogante.Debe proponerles a los alumnos que formen equipos pequeños de 4
alumnos cuandomucho, pues si son más el trabajo se ve obstaculizado. El asesor no forma los
equipos,propone los formen ellos bajos sus propias transferencias (Término que designa
enpsicoanálisis, el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobreciertos
objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos Diccionariode psicoanálisis
Laplanche

Pontalis).El asesor asigna los espacios donde cada equipo realizará las actividades experimentaleso
de participación en clase, esto con la finalidad de tener una organización que le permitadetectar
problemas o inquietudes, y permite que se puedan resolver. Es conveniente quese les informe que
pueden hacer cambio de integrantes de equipo sólo una vez, pues de locontrario, si no se conocen,
es muy probable que algunos de los integrantes dejen de asistira clase o que estén buscando excusas
para estar cambiando de equipo cada vez quepueden, lo cual hace imposible tener un buen registro
de las actividades que hace cada unode los estudiantes. Al mismo tiempo no se logra la integración
grupal.

Durante la realización de la actividad experimental, el asesor debe ir a cada equipo y realizarlas


preguntas guía de forma pertinente, ayudándolos a realizar observaciones, y promoverel dialogo
entre los integrantes del equipo. Debe buscar mecanismos para que todosparticipen y se escuchen
entre ellos, sean capaces de hacer una síntesis de lo que discutany se ayuden entre para resolver
las dudas. El hecho de hacerlo equipo por equipo es paraque los estudiantes se vayan
acostumbrando a tener cerca al asesor, y no lo vean como unser extraño a las actividades que realiza
el equipo.Como ya se ha señalado anteriormente, concluida la actividad experimental, lo
másconveniente es hacer una mesa redonda para comparar las experiencias de los equipos
detrabajo. En lo posible hacerlo, en forma tal que todos puedan verse las caras. Hay queincentivar
la participación en la discusión de las observaciones, de los datos obtenidos y delas hipótesis
formuladas durante el experimento. Esto permite plantear la necesidad derealizar otros
experimentos para contestar las nuevas hipótesis que se plantearon y buscarel consenso para las
actividades a realizar.
I.

DATOS REFERENCIALES

II.
PROPÓSITO:

Los (as) estudiantes conozcan el funcionamiento armónico de los órganosy sistemas del cuerpo
humano, llevando una vida sana y sepan como el consumo dealcohol influye en los mismos,
posibilitando la perdida de autocontrol tanto en elcomportamiento y la conducta humana.

III. SITUACIÓN DIDÁCTICA

-Realizamos una dramatización con un hecho de vida.- Comentamos sobre lo observado en base a
preguntas escribiendo en un papelógrafo los textosque van indicando los alumnos.+Como es la
conducta de la persona antes del beber.+Como es el comportamiento después de haber consumido
bebidas alcohólicas.+Qué partes del cuerpo humano habrán sido afectados por el consume de
alcohol para tener uncomportamiento diferente.-Uso de luna lámina con el cuerpo humano donde
su destaque el sistema nervioso y aparatocirculatorio.-Explicación en la lámina del aparato
circulatorio la función que cumplo en el proceso de transportarnutrientes a todo el cuerpo y como
estos son afectados por el consumo de bebidas alcohólicascuando llegan a todo el sistema nervioso
(aplicación del refuerzo respectivo para prevenir).- A través de mapas conceptuales y con ayuda de
la lámina se realizará la explicación de las partesdel sistema nervioso y la función que cumplen tanto
en el movimiento, equilibrio, como en elcomportamiento (Acciones, reacciones, emociones
afectivas)-Organizamos grupos de trabajo con alumnos y alumnas.

+Los alumnos (as) copian de la pizarra la silueta del mapa conceptual relacionado con el
sistemanervioso y circulatorio.+Se indica a los alumnos(as) que en la pizarra existen conceptos
escritos en desorden y debencolocar en el mapa conceptual de acuerdo a lo que han
entendido+Elaborar el mapa conceptual en grupo.
EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO:

-Socialización de los trabajos (se ayuda a mejorar los conceptos siempre y cuando haya
dificultadesen su interpretación)-Los alumnos(as) escriben en sus cuadernos los conceptos
sistematizados.-Elaboramos afiches de reflexión los que serán colocados en las paredes del
establecimiento o enlugares visibles.

PLAN DE SITUACIÓN DIDÁCTICAI.

DATOS REFERENCIALES:

DISTRITO

EDUCATIVO: …………………………

.UNIDAD

EDUCATIVA: …………………………………

Nº DE

ALUMNOS: ……

.AÑO DE

ESCOLARIDAD: ………………………

UNIDAD DE

APRENDIZAJE: …

“AREA DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS” …

PROFESOR: …………………………………………………

TEMA: ” Área

de los triángulos…………………………………………….

PROPÓSITO DE LA UNIDAD: Que los estudiantes realicen experiencias objetivas con material a
sualcance para determinar el área de triángulos y la relación entre base, altura y
área.COMPETENCIA: Selecciona y conoce las unidades de medida y los instrumentos adecuados
pararesolver problemas de medición.INDICADORES: Resuelve creativamente problemas de medidas
de superficies irregulares y explicasu procedimiento.
TEMA TRANSVERSAL:

II.ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:

III.PERFIL DE LOS ALUMNOS:

Los estudiantes de 8º curso son activos, investigadores ansiosos decomprobar fenómenos


naturales, físicos con cualidades mixtas, muchos de ellos lentos en elaprendizaje y uno (dos, tres)
con dificultad de aprendizaje que no realizó ningún tratamientoespecializado, pero demuestra
interés en el aprendizaje; 12 alumnos tienen como lengua maternaal aimara por tanto un poco
tímidos y los demás el castellano, todos conviven indistintamente conalgunas preferencias
ocasionales, se ayudan y comparten intereses en ambiente comunitario deconvivencia armónica.

También podría gustarte