Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MHEV – 2017
1 INTRODUCCIÓN 3
2 OBJETIVO 3
2.1 Método UPC
3. PROCEDIMIENTO 5
3.1 Intensidad de trabajo
3.3 Métodos
4. RESULTADOS 6
4.1 Método UPC
5. DISCUSIÓN 9
5.1 Discusión de los resultados
6. CONCLUSIONES 11
2
1. INTRODUCCIÓN
Para el correcto funcionamiento de una finca agrícola hay que tener en cuenta dos aspectos:
los costes y los beneficios. Obviamente, los beneficios tienen que cubrir los costes y además el
salario del agricultor y la mano de obra si se da el caso.
Pero, para al agricultor una de las decisiones más importantes es, si va a usar maquinaria
propia o alquilada. Por esta, razón es tener una estimación de los costes que pueden generar
su uso y además los pagos de adquisición de la maquinaria correspondiente.
En este estudio, se utilizan un tractor y un apero para calcular los costos generados en función
de la intensidad de uso anual (muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto). Los métodos usados
son tres que pertenecen a: Universitat Politécnica de Catalunya, Universidad de La Rioja e Iowa
State University)
2. OBJETIVO
El objetivo es averiguar si existen diferencias en los resultados y metodologías que hay entre
los 3 métodos, así como llegar a conocer las ventajas en la utilización de los diferentes
métodos.
La interfaz de la aplicación es en formato Excel. Da los resultados de los costes fijos en €/año, y
de los costes variables y totales medios en €/hora. La herramienta ya viene configurada que
con tan sólo introducir los datos, se generan los resultados automáticamente.
Además es muy completa porque muestra comparaciones gráficas en el caso que decidimos
comprar o alquilar.
Tractor Apero
Precio de compra Tipo apero/máquina
Potencia Velocidad de avance
Precio gasoil Anchura de trabajo
Horas trabajo anual Precio de compra
Tipo de interés (%) Horas de trabajo anual
Consumo específico Tipo de interés (%)
Precio de mano de obra Precio alquiler (€/h o €/ha)
Características de la parcela (forma) Características de la parcela (forma)
Tabla 1: Parámetros necesarios para el método UPC
Esta herramienta se basa en el método A.S.A.E. Aunque no lo hemos utilizado para el ejercicio,
esta herramienta permite el cálculo del coste total medio de utilización (apero + tractor) y el
umbral de rentabilidad.
3
2.2 Método de la Universidad de la Rioja: Cálculo de costes de maquinaria.
Método combinado
Se trata de una aplicación online muy simple, intuitiva y práctica. En la interface se deben
introducir los siguientes datos (tabla 2):
Tractor Apero
Potencia (CV o kW) Valor de adquisición
Valor de adquisición Año de adquisición
Año de adquisición Horas por año
Horas por año Tasa de interés
Tasa de interés Precio del alojamiento
Precio del alojamiento Anchura de Trabajo
Carga del motor
Precio del combustible
Tabla 2: Datos necesarios para el método Universidad de La Rioja
Aunque se trata de un método muy sencillo para el usuario se puede detectar un pequeño
fallo: no tiene en cuenta la superficie de trabajo que disponemos en la explotación y por tanto
cuesta contextualizar los números.
También cabe destacar, que la aplicación calcula el coste total sin discernir entre los costes
fijos y los variables.
2.3 Método de Iowa University : Machinery Cost Calculator. Ag Decision Maker A3-29
Se trata de una hoja Excel configurada de tal forma que sólo se deben de rellenar celdas con
los datos correspondientes. En este caso, éste método es un poco más largo que los anteriores
porque exige un cambio de unidades: de euros a dólares, de metros a pulgadas, hectáreas a
acres, etc.
Los parámetros que se requieren para calcular los costes son los siguientes (tabla 3):
Tractor Apero
Precio original de compra Precio original de compra
Precio equiparable a un tractor actual Precio equiparable a un tractor actual
Edad al comprarlo Edad al comprarlo
Años actuales Años actuales
Años restantes de vida Años restantes de vida
Horas acumuladas hasta la fecha Superficie trabajada anualmente
Uso anual Capacidad de campo
Potencia del motor (HP) Valor de interés
Precio del carburante Reparaciones y mantenimiento anual
Salario de Mano de Obra ($/h)
Valor de interés
Reparaciones y mantenimiento anual
Tabla 3: Datos necesarios para el método Iowa State University
4
3. PROCEDIMIENTO
Para realizar una comparación entre los tres métodos se han tenido en cuenta dos premisas:
Las intensidades de trabajo vienen definidas por las tablas de ASABE (“Técnica de la
mecanización agraria”, J. Ortiz Cañavate, Ed. Mundi-Prensa, Madrid) de la siguiente forma:
Tablas 4 y 5)
Tractor Cultivador
Horas útiles (H) 12000 2500
Años (N) 12 12
h’ (H/N) 1000 208,33
Tabla 4: Horas y años útiles según ASABE
Tractor Cultivador
Fabricante John Deere Fabricante Kvrneland
Modelo 5100 GF Modelo CLC EVO
Precio (€) 45000 Precio (€) 10000
Precio de comparación (€) 45000 Precio de comparación (€) 10000
Potencia (CV , kW) 100 , 73.5 Tipo de interés (%) 10
Consumo específico (g/kWh) 240 Ancho de trabajo (m) 3
Precio carburante (€/L) 0,765 Velocidad de avance (km/h) 3,5
Año adquisición 2017 Capacidad de campo (acres/h) 0,25
Año de manufacturación 2017 Año de adquisición 2017
Años de vida disponibles 12 Año de manufacturación 2017
Precio de mano de obra (€/h) 6 Años de vida disponibles 12
Tipo de interés (%) 10 Alojamiento 0
Alojamiento 0 Precio del alquiler (€/h) 24
Tabla 6: Datos y características del tractor y del cultivador
5
La información se ha encontrado básicamente en la red. De hecho, los precios son sacados en
páginas de venta de productos agrícolas de segunda mano (http://www.agriaffaires.es/), ya
que en las empresas corporativas de los aperos y tractores no ofrecen lista de precios.
El precio del carburante fue consultado el 11 de mayo de 2017 que correspondía a 0.765 €/L y
el precio del euro respecto al dólar consultado a 12 de mayo de 2017 era 1€ = 1,09 USD
3.3 Métodos
Se han utilizado tres métodos propuestos por tres entidades diferentes que se han descrito
anteriormente. Cuyos enlaces aparecen al final de este estudio.
En los métodos que lo requería se ha supuesto una superficie teórica de 100 hectáreas.
4. RESULTADOS
CULTIVADOR
COSTES FIJOS (€/año) 62,50 125,00 208,33 270,83 333,33
6
TRACTOR
COSTES FIJOS (€/año) 300,00 600,00 1000,00 1300,00 1600,00
Amortización 2812,45 2812,45 0,00 0,00 0,00
Reparaciones y mantenimiento 614,75 1738,77 0,00 0,00 0,00
Interés capital invertido 2812,53 2812,53 2812,53 2958,64 3068,65
Alojamiento y seguros 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00
TOTAL COSTES FIJOS 7139,73 8263,75 3712,53 3858,64 3968,65
COSTES VARIABLES (€/hora)
Amortización 0,00 0,00 2,81 2,57 2,39
Reparaciones y mantenimiento 0,00 0,00 3,74 3,74 3,74
Mano de obra 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Combustible 6,35 6,35 6,35 6,35 6,35
Lubricante 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95
TOTAL COSTES VARIABLES 13,30 13,30 19,86 19,61 19,43
CULTIVADOR
Intensidad de Trabajo (h/año) 63 125 208 271 333
Amortización 710 916,67 1193,33 1403,33 1610
Reparaciones y mantenimiento 99,22 236,25 393,12 512,19 629,37
Interés 600 600 600 600 600
A.S.I 20 20 20 20 20
Costes totales (€/año) 1429,22 1772,92 2206,45 2535,52 2859,37
Tabla 9: Detalle de los costes del cultivador según el método de Universidad de La Rioja
TRACTOR
Intensidad de Trabajo (h/año) 300 600 1000 1300 1600
Amortización 3375 4500 6000 7125 8250
Reparaciones y mantenimiento 1429,41 2858,82 4764,7 6194,11 7623,52
Combustible 3770,23 7540,45 12567,42 16337 20107,87
Interés 2700 2700 2700 2700 2700
A.S.I 210 210 210 210 210
Costes totales (€/año) 11484,6 17809,3 26242,12 32566,1 38891,39
Tabla 10: Detalle de los costes del tractor según el método de Universidad de La Rioja
7
4.3 Método Iowa State University
En éste método se han usado las unidades del sistema imperial, pero a continuación aparecen
en euros para facilitar el contraste con el resto de métodos
CULTIVADOR
COSTES DE PROPIEDAD (€/año) 62,5 125 208,3 270,3 333,33
Interés y depreciación 2083,98 2083,98 2083,98 2083,98 2083,98
Impuestos, seguros y alojamiento 63,07 63,07 63,07 63,07 63,07
COSTES DE UTILIZACIÓN (€/año)
Reparación 618,47 618,47 618,47 618,47 618,47
Combustible y lubricante 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mano de obra 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabla 11: Detalle de los costes del cultivador según Iowa University
TRACTOR
COSTES DE PROPIEDAD (€/año) 300 600 1000 1300 1600
Interés y depreciación 6009,88 6039,98 6069,12 6086,84 6102,37
Impuestos, seguros y alojamiento 288,56 285,34 282,23 280,33 278,67
COSTES DE UTILIZACIÓN (€/año)
Reparación 145,80 583,20 1620,00 2737,80 4082,37
Combustible y lubricante 4339,20 8678,39 14463,99 18803,18 23142,38
Mano de obra 1980,00 3960,00 6600,00 8580,00 10560,00
Tabla 12: Detalle de los costes del tractor según Iowa University
En las siguientes tablas (tablas 13 y 14) se muestran de forma sintética los costes del apero y
tractor obtenidos en cada método.
TRACTOR
Horas anuales 300 600 1000 1300 1600
€/h €/año €/h €/año €/h €/año €/h €/año €/h €/año
UPC 37,10 11130,62 27,08 16245,52 23,57 23569,17 22,58 29355,70 21,91 35056,28
La Rioja 38,28 11484,64 29,68 17809,27 26,24 26242,12 25,05 32566,76 24,31 38891,39
Iowa 42,54 12763,44 32,58 19546,92 29,04 29035,33 28,07 36488,16 27,60 44165,79
Tabla 13: Costes totales del tractor en función de su uso
CULTIVADOR
Horas anuales 62,5 125 208,33 270,83 333,33
€/h €/año €/h €/año €/h €/año €/h €/año €/h €/año
UPC 26,33 1645,92 15,61 1951,19 11,69 2435,73 10,77 2918,17 10,14 3381,04
La Rioja 22,68 1429,22 13,86 1733,55 10,29 2140,93 9,03 2450,15 8,26 2754,48
Iowa 44,00 2749,83 22,00 2749,83 13,20 2749,83 10,15 2749,83 8,25 2749,83
Tabla 14: Costes totales del cultivador en función de su uso
8
Cabe destacar que en el caso del cultivador, por algún motivo que se desconoce, el coste anual
es el mismo. Por tanto, para obtener el coste horario simplemente se ha dividido el coste total
por el número de horas de uso anual. Por ejemplo, en el primer caso: 2749.83/62.5 = 44.00
5. DISCUSIÓN
Si relacionamos el uso anual con el coste horario (gráficos 1 y 2), se puede observar a medida
que intensificamos el uso de la maquinaria el precio por hora disminuye, debido a que el
precio pagado en todos los casos el mismo y al usarse durante más tiempo el precio tiende
disminuir.
También, es importante destacar que los costes del tractor con los tres métodos son
diferentes, siendo, Iowa con el coste más alto y UPC con el más bajo. Aun así, los tres parecen
tener un comportamiento muy similar.
En cambio, con el cultivador, se observan más diferencias. En el método Iowa el coste horario
es casi el doble que el de UPC o La Rioja, pero a medida que se usa más, el coste tiende a
disminuir drásticamente. Con los otros dos métodos, La Rioja tiene el coste más bajo pero aun
así tiene un comportamiento muy similar a UPC, lo que nos podría llegar a decir que son
métodos bastante fiables.
Iowa
30,00
25,00
20,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00
horas de uso1
9
Costes del cultivador
45,00
40,00
UPC
35,00
La Rioja
30,00
€/hora
Iowa
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00
horas de uso
Además, según el método UPC ofrece la posibilidad de elegir la opción de comprar o alquilar la
maquinaria en función de la superficie que hay que trabajar. En este caso, se ha observado que
en ningún caso la compra sería una opción recomendable, si sólo nos centramos en las tareas
de la propiedad.
Gráfico 3: Comparación de costes de compra y alquiler del cultivador usándolo 208 horas/año
10
5.2 Discusión de los métodos
Los tres métodos que se han emprado para realizar este estudio son válidos y muy intuitivos.
Pero depende de la situación en que se usen uno puede ser más idóneo que otro.
En el caso de Iowa, ofrece una interface muy simple, de hecho se trata de una hoja Excel, sin
embargo utiliza unidades de medida que, al menos en España no se utilizan, por ejemplo el
dólar, acres (superficie), galón (volumen), etc. Por tanto, para entrar los datos antes se habían
de utilizar factores de conversión para tenerlos en las unidades correctas.
Además no diferencia costes fijos y costes variables sino que utiliza los costes de propiedad y
los costes de utilización, que creo que tiene bastante relación con los anteriores términos.
Finalmente, el método Iowa, muestra tres costes: el del tractor y el del apero por separado y
en otra columna aparece el precio tractor + apero, teniendo en cuenta sólo las horas en que se
usan conjuntamente.
El único punto que en que destaca es que se trata de una página web, con lo cual se puede
acceder casi con cualquier dispositivo con conexión a internet. El problema puede ser si en el
lugar geográfico en que nos encontramos no llega la señal de internet, no podrá ofrecer
ninguna ayuda.
Por último, el método UPC es muy completo. Se trata de una hoja Excel configurada de tal
forma que el usuario sólo debe introducir los datos del tractor y del apero y el programa hace
los cálculos mostrando los costes de forma automática.
Un aspecto importante a considerar, es que en este método se añade la opción de alquilar los
equipamientos a través de una gráfica. Ésta, permite mostrar al usuario a partir de cuántas
hectáreas es más rentable alquilar el equipamiento. Por tanto, en nuestro caso, la mejor
opción sería alquilar el cultivador porque en ningún caso el coste en propiedad es más bajo
que el del alquiler (24 €/h)
6. CONCLUSIONES
Este estudio ha permitido calcular los costes que generarían un tractor y un apero,
relativamente nuevos que salen publicados en una página de venta de maquinaria agrícola. A
parte de la dificultad de encontrar la información, me ha permitido tener un primer contacto
con la gran diversidad de aperos que hay en el mercado, como también el gran rango de
precios en que están valorados.
11
costes fijos y los variables y como se elaboran. Asimismo, a medida que se introducen los datos
se van generando gráficos mostrando la información detallada de los costes.
El método Iowa me ha parecido interesante y curioso porque da unos números muy similares a
los de la UPC pero con unidades diferentes, de manera que ha sido divertido buscar las
equivalencias de unidades por la red.
Además, he podido observar a través de éste estudio, que el agricultor debe vender la
producción a precio determinado para que le permita cubrir costes y sueldos de la mano de
obra. De modo, que si no se dan las circunstancias óptimas, se ve forzado a pedir ayudas a
diferentes organismos para poder seguir trabajando. Por tanto, creo que deberíamos, valorizar
la figura del agricultor porque sin él, el mercado sería insostenible.
Pero, también debemos ayudar al agricultor con formación técnica, con los métodos más
adecuados que le permitan un ahorro de dinero ya sea a nivel de conocimientos o de
tecnología.
Una forma de ayudar a los agricultores, precisamente, sería facilitarles la hoja de cálculo de
costes de la UPC, porque es fácil de usar y muy intuitivo. Sobre todo para aquellos que están
pensando en comprarse o renovar equipamientos y de ésta forma, tener una idea clara de si
éstos se adaptan a las necesidades del agricultor.
12
ANEXO
13