Está en la página 1de 48
10. FRESADORAS Y OPERACIONES DE FRESADO E| fresado es una operacién mediante la cual puede quitarse material de una pieza empleando Una 0 més fresas giratorias con uno o varios dien- tes. La pieza puede sujetarse en un tornillo de mor- dazas u otto dispositivo de fijacién, el cual va, a su vez, fijedo a la mesa; también puede sujetarse la pieza directamente a la mesa, El material os arrancado haciendo avanzar la mesa hacia los dientes de la fresa giratoria. Las fresas so fabrican en varias formas y tamafios, siendo cada una fa- bricada para una finalidad especifica. Los métodos de mecanizado de los dias presen- tes han incrementado el valor de la fresadora ‘como unidad de produccién. Debido a la variedad de operaciones de posible ejecucién y al grado de precisién alcanzable, la fresadora es hoy dla con- siderada on la industria tan importante como el tor- no. La fresadora se emplea para mecanizar superficies planas o perfiles irrequlares, pudiendo ‘también utilizarse para tallar engranajes y roscas, teladrar y mandrinar agujeros, ranurar chaveteros y graduar con precisin medidas regularmente es- paciadas, Esta maquina se compone de muchos #lementos, siendo los principales los que se sittian y designan en las figuras 10-1 y 10-2, 1. éTienen todas las fresadoras e! mismo ta- matio? Existe una extensa veriedad de fresadoras que difieren en dimensiones y tipo. Cada tipo es espe- cialmente adecuado para una clase de trabajo par- ticular, 2. ¢Cuéntos tipos de tresadoras se requieren en Ja industria, y cdmo se clasifican? Hay tres tipos de fresadoras: 1, Fresadores de columna y cartela. 2, Fresadoras de gran produccién. 3. Fresadoras especiales. 3. eCudl es ef tipo de fresadora que més a menu- do se encuentra en los pequefios talleres de ma- quinaria en general? El tipo de colurmna y cartela. Es una méquine para trabajos en general con una gama completa de velocidades y avances que pueden regularse lo mismo @ mano que autométicamente. Hay tres estilos de fresadoras del tipo de columna y carte- la: 1. Fresadora horizontal o corriente. 2. Fresadora universal. 3, Fresadora vertical. 4. ¢Cuéiles son las partes principales de la fresa- dora horizontal corriente? Las partes principales son: la columna, la carte- la, ol caballete, la mesa, el husillo y el brazo su- perior (fig. 10-3). $. eCudl es la funcién de la columna? La columna, incluyendo la base, es la pieza fun- dida principal que sostiene todas las demés partes de la maquina. La superficie frontal de la colum- na, © sea, la cara, se mecaniza de modo que constituya una guia precisa para la carrera verti- cal de la cartela, 265 PMO ReNe 3. 1". 12, 13. u 28 ar 26 25 24 23 22 Mesa Plato del husillo para fijacién del érbol portafreses Soporte intarior del érbol portafrosas Palanca de mando Brazo superior Soporte exterior del érbol portafresas Pitén limitador de carrera de la mesa Bot6n aliminador del retroceso Topes de fin de carrera Cabatete Palanca de avance de la mesa Palenca de avance transversal Palanca de movimiento transversal répido Volante de avance transversal a 6. 6. 1. 18. 19, ' 20 19 18 . 10-1. Nomenclature de Ia fresadora corriente de columna y cartele, vista anterior (Cincinnati Milling Machine Co.) Manivela de avance vertical Manivela de cambio de avance Disco de cambio de avance Cartela 0 cénsola Palanca de avanoe vertical Filtro de aceite de la cartela Conducto telescépico de retorno del fiuide de corte Base. Topes de catrera vertical Sujetador de la cartela Columna Volente de movimiento transversal de la mesa Disco y manivela de cembio do velocidad Manivela de posicionado del brazo superior 6. ¢Cuél es ta funci6n de fa cartela? La cartela sostiene el caballete. Dentro de ella s¢ hallan los engranajes de cambio de avanee. La cartela 0 cOnsola puede subirse 0 bajarse sobre la cara de la columna; su altura puede ajustarse mediante el tornillo de elevacién que le sirve de soporte. 7. eCudl es fa funcién del caballete? El caballete sostiene la mesa. Se apoya sobre las superficies mecanizadas con precisién de la cartela, as cuales, ademés, Ie sirven de guia. 8 éPara qué sirve la mesa? La mesa sirve para sujetar la pieza. Descansa sobre las guias en cola de milano del caballete. Alo largo de toda la longitud de su superficie su- perior tiene mecanizadas unas ranuras en T, las cuales sirven para alinear la pieza 0 ol dispositivo de sujecién de la misma, Los pernos que se usan para sujetar la pieza 0 el dispositive de sujecién de la misma a la mesa ajustan holgadamente en di- chas ranuras en T. 9. @Para qué sirve ef husillo? E! husillo sujeta y acciona a las diversas herra- mientes. Es un arbol que va montado sobre coj netes alojados en la columna. El husillo es accio- nade por un motor eléctrico, @ través de un tren de engranajes también montados dentro de la co- lumna. El extremo frontal del husillo tiene un agu- jero cénico y chavetas de arrastre para alojar y accionar las diversas herramiantas de corte, pla- tos de sujecién y drboles portafresas, 10. ¢Qué es el brazo superior? El brazo superior va montado encima de la co- lumna y va guiado en perfecta alineacién por las rae Fig. 10-2. Nomenclatura de la fresadora corrionte de columna y cartela, vista posterior (Cincinnati Milling Machine Co.) 1. Palanca de mando 2. Manivela de posicionado del brazo superior 3, Brazo superior 4. Botén principal de puesta en marcha 6. Interruptor principal 6. Tapa del mecanismo de accionamiento principal 7. Tapa del cuadto eléctrico 8 Motor de accionamiento principal 9. Depurador det refrigerante 10. Bomba dol fivido de corte 11. Colador de! fluido de corte 12. Motor de accionamiento del avanca 13. Fijador del cabaltete 14. Palanca de movimiento transversal rapido. 15. Volante de avance transversal 16. Cabalote 17, Alimentador de fuerza para el mecanismo de accio- namniento 18 Palanca de embrague del avance transversal 19. Mesa 20, Soporte dol brazo superior 267 Columna Cara de la columna Compartimento del motor do elevacién Fig. 10-3. Partos principales de ia fresadore corriente de columna y cartela (Cincinnati Milling Machine Co.) superficies en cola de milano mecanizadas. El brazo superior sostiene el arbol portafresas. Es ajustable y puede fijarse en cualquier posicién. 11. eCudl es la diferencia entre la fresadora hori- zontal corriente y la fresadora universal def tipo do columna y cartela? La fresadora universal (fig. 10-4) tiene un as- pecto muy parecido al de la fresadora horizontal corriente. En vez de la’ mosa sostenida por ol ca ballete, la méquina universal tiene un elemento adicional, el bastidor de la mesa, que puede girar encima del caballete. Esta caracter/stica permite el fresado angular, en espiral y helicoidal de ranuras, estrlas y dientes (fig. 10-5). Este tipo de trabajo require el uso de un accesorio denominado cabe- za/ divisor. La fresadora universal se utiliza para mecanizar dientes de engranajes rectos y heli dales, y las estrias de brocas helicoidales, escari dores y fresas. Se considera como una de las mé- quinas més importantes del taller de utillajes @ ins- trumentos. 12, Qué es una fresadora vertical de columna y cartela? La frosadora vertical (fig. 10-6) se denoming asf porque el husillo esté dispuesto verticalmente y formando un angulo recto con la superficie de la mesa, Este husillo tiene un movimiento vertical, y la mesa puede moverse vertical, longitudinal y transversalmente. Tanto los movimientos del husi- {lo como los de la mesa pueden regularse a mano © mecénicamente. La fresadora de husillo vertical puede usarse para el fresado frontal y de perfiles, fresado de matrices y posicionado y mandrinado de agujeros. Cuando se emplea conjuntamente con instrumentos de medicién de precisién, esta méquina puede utilizarse con gran eficiencia ‘como maquina do taladrar con plantilla, 12, ¢Qué es la fresadora del tipo de gran pro- duocion? Esta fresadora se usa principalmente para pro- ducir piezas mecanizadas en grandes cantidades, pudiendo aplicerse para una extensa variedad de operaciones de fresado. Con dispositivos de fija- cién de la pieza y cabezales de husillo especiales, estas méquinas pueden utilizarse para el refrentar, fresar superficies planas y mecanizar perfiles es- peciales por medio de una combinacién de fresas montadas en el érbol portafresas. El husillo gira sobre cojinetes situados en el soporte del mismo, el cual puede moverse verticalmente sobre las guias mecanizadas del cabezal. La mesa cabalga en las gufas mecanizadas de la bancada y se mueve longitucinalmente y en sentido perpendi- cular al husilio; su superifice superior tiene una serie de ranuras en T que se emplean para alinear Cora de la cokumna Hullo Columna Brazo superior Tornillo de elevacién Compartimento dal motor Fig. 10-4, Elementos mecsnicos de la fresadora universal el tipo de columna y cartela (Cincinnati Miting Machine Co.) Y sujetar la pieza, La mesa no puede moverse verticalmente (subir 0 bajar); por ello, es limitada la altura de la pieza que puede fresarse. Hay dos estilos de fresadoras de gran produc- cci6n, La del estilo corriente (fig. 10-7) va equipada con un husillo y un cabezal; éste queda abierto por la parte frontal, 1o que permite el montaje y desmontaje convenientes de las piezas, facultan- do, ademés, al operario para observar la accién de la fresa o fresas y su resultado. La fresadora de gran produccién del tipo “du- plex" (fig. 10-8) va equipada con dos husillos ho- rizontales montados en soportes de husillo ejus- tables independientemente; estos soportes se mueven sobre cabezales individuales situados en lados opuestos de la bancada. Pueden efectuarse dos operaciones de fresado idénticas o diferentes en una 0 més piezas al mismo tiempo. 14, ¢Cuéles son los otros tipos de fresadoras que se usan en la produccién de piezas mecani- zadas? Existen pequefias fresadoras de gran produc- cién cuyo aspecto es similar ai de las fresadoras Mesa a Soporte de giro de— lames WR aye Sector sraduado aatxe— i - corrientes de columna y cartela, Se-emplean en. la produccién en serie de piezes de tamafio redu- cido o medio. La fresadora automdtica corriente 10-5. Tallado de un dentado helicoidal con una mé- quina universal del tipo de colurnna y cartola (Cincinnati Milling Machine Co.) pocotrma Columne eh Cabezal i § vertical i Hl Husillo Cara de pMese i a columna Cara de column {2 columna 2a t Console Tornillo de elevacion ¥ Compartimento del motor Fig. 10-6. Elementos principales de la fresadora vertical del tipo de columns y cartela {Cincinnati Milling Machine Co.) Soporte silo Conitia Brazo superior Soporte del husillo Accionamiento mecdnico de la mesa Unidad de avance hidedulico Fig. 10-7. Elementos principales de a fresadora del tipo de gran produecién (Cincinnati Milling Machine Co.) 270 (fig, 10-9) se llama asf porque la mesa es acciona- da mecénicamente y su movimiento regulado de un mode automético mediante topes de fin de ca- rrera montados en el lado frontal de la misma. 18, ¢Qué es una fresadora tipo planeadora? La fresadora tipo planeadora esté disefiada para grandes piezas que requieren pasadas profundas y fuertes avances, que son las que abundan en la industria pesada. La pieza se estaca en una larga mesa similar a la que poseen las planeadoras. Las fresadores de este tipo pueden ir equipadas con uno 0 més cabezales de fresar, los cuales pueden situarse y ajustarse horizontalmente sobre el cartil de la traviesa, o verticalmente en fos pies derechos del bastidor. La figura 10-10 representa una fresadora tipo pleneadora con doble bastidor equilibrado mediante presi6n hidréulica, 16. ¢Qué es una maquina horizontal de precision para mandrinar y fresar? Es una méquina de grandes dimensiones (fig. 10-11) dotada de gran resistencia y que puede efectuar trabajos de alta precision; por tanto, esté construida de modo que la precisin quede ase- gurada, as{ como la rigidez, en las fuertes opera- ciones de fresado sobre piezas pesadas. Se trata de una méquina para usos miltiples, ya que puede realizar, con una sola preparacién, cual- quiera de las operaciones de fresado, taladrado 0 mandrinado, o todas ellas. Esto ahorra tiempo de preparacién y asegura la precision de las diversas superificies mecanizadas en relacién una con otra. 17. ¢Qué es una maquina de prec dar y mandrinar plantillas de agujeros? Es una méquina (fig. 10-12) especialmente disefiada para simplificar la ejecucién de agujeros de medida precisa y pera simplificar los problemas que derivan de la necesidad de situarlos con un alto grado de exactitud, En muchos aspectos es para tala- Fig. 109. Pequeita fresadora automética del tipo corrien- ‘te de columna y cartela {Cincinnati Milling Machine Co.) Fig. 10-8, Frosadore de gran produccién tipo “duplex” (Cincinnati Milling Machine Co.) Fig. 10-10. Fresadora tipo planeadora (Giddings & Lewis Mactine Tool Co.) an Fig. 10-11. Maquina horizontal de precision para fresar, teladrar y mandrinar (Giddings & Lewis Machine Tool Co.! Fig. 10-12. Maquina de precision pare plantilas de agu- jeros (Moore Special Tool Co., Inc.) 272 Fig. 1013. Mandrinado de los agujeros de una plentila, ‘en una maquina para plantilas (Moore Special Too! Co., Ine} parecida @ la fresadora vertical; en las primeras fases de su desarrollo, esta maquina era muy milar @ una taladradora de un solo husillo. Al uti. lizarse para mandrinar agujeros en plantillas, esta maquina requiere una construccién rigida pera evitar vibraciones y pandeos. Las gulas son de acero templado, rectificado y pulido. La mesa puede ajustarse en cualquier direccién dentro de una precisién de menos de 0,001” (0,0025 mm). Los agujeros pueden situarse con una tolerancia de 0,00005” (0,0012 mm). 18. ¢Por qué es necesaria la precision? La maquina para mandrinar agujeros en planti- llas es primordialmente una méquina de taller de Utillaje. Los requerimientos de extrema precision en la construccién de méquinas hacen necesario un grado muy fino de exactitud en la situacién de los agujeros y en la ejecucién de los contornos y superficies de las plantillas, elementos de fi cién y matrices que sirven para contribuir al me- canizado de las piezas de una maquina. 19, eCémo es posible lograr este alto grado de precision? El movimiento de la mesa de una méquina es posible gracias a la rotacién de un tornillo dentro de una tuerca. El tornillo de avance de la mesa de una méquina para plantillas de agujeros debe sa- tisfacer las més exactas presoripciones de proci- sién, La tolerancia admisible en la rosca es do Fig. 10-14, Ajuste del eje del tornillo transversal de una maquina de precision pata plantilas de agujeros (Moore ‘Special Tool Co., Inc.) 0,00003" (0,75 micrones) por pulgada. El movi miento de la mesa es regulado por medio de un 10-16, Fresadora para utiles y matrices (Cincinnati Machine Co.) volante de disco ampliado con greduaciones de nonio ajustadas mediante micrémetro (fig. 10-14). 20, cQué es la fresadora para utiles y matrices? Es una méquina (fig. 10-15) diseflada para el fresado de superficies curvas o irregulares y de superficies situadas entre salientes, soleras y pro- ‘tuberancias. Por medio de una punta de trazer que cabalga sobre una leva, la fresa reproduce, autométicamente y con precisién, perfiles compli- cados. Con esta maquina pueden también reali- zarse les operaciones de fresado usuales. 21. ¢Quées un accesorio para fresadora? Cada una de las méquinas en el taller mecdnico tiene uno 0 més accesorios. Cualquier accesorio de una méquina se disefia para incrementar la versatilidad de la misma, proporcionando una ma- yor capacidad de trabajo. La fresadora tiene mu- chos accesorios que le confieren més adaptabili- dad, eficiencia y utilidad. 22. Qué es un accesorio de fresado vertical? El accesorio de fresado vertical (fig. 10-16) pue- de montarse en la cara de la columna de una fre- Fig, 10-16, Accesorio de fresado vertical (Brown & Shar- po Mfg. Co.) 273 Fig. 10-17. Accesorio de fresado vertical empleado pera ‘resar una cola de milano (Cincinnati Milling Machine Co.) Accesorio de fresado universal (Brown & ‘Sharpe Mig. Co.) Fig. 10-18, 274 sadora horizontal del tipo de columna y cartela. Las fresadoras corrientes y universales pueden entonces ejecutar operaciones que ordinariamen- te tendrian que realizarse en una fresadora verti- cal. El cabezal cel husillo puede girar con precision los grados necesarios para efectuar un fresado angular, 23. Citar algunas de las ventajas del accesorio de tresado vertical, Este accesorio se usa para operaciones de fre- sado vertical con grandes fresas espirales, fresas frontales y fresas angulares sencillas y dobles (fig. 10-17), 24, Qué es el accesorio de fresado universal? Es un accescrio (fig. 10-18) que convierte una fresadora corriente en completamente universal, ya que su husillo puede ajustarse a cualquier angu- lo en ambos planos. Esto permite que una fresa espiral ejecute et trabajo de una fresa angular. 25, ¢Qué es el accesorio de fresado vertical combinado? Es un accesorio (fig. 10-19) cuyo husillo puede ajustarse en des pianos. Con el husillo ajustado formando un 4rgulo con la mesa, como en el fre- sado de cantos inclinados en piezas largas, puede recorrerse la total longitud de la mesa, ahorrando- 80 asi tiempo de praparacién. 26. Qué es un accesorio de fresado universal rapido? Cuando se utiliza una fresa espiral de pequefio diémetro para el fresado de ranuras, chaveteros 0 perfiles acanalados, o para el mecanizado de mol- des o matrices, se monta un accesorio de fresado universal répido. Por medio de engranajes interio- res, la velocidad de giro es sustancialmente incre- mentada, con el consigulente aumento productive en el avance (fig. 10-20). 27. ¢Qué es un plato giratorio? El plato giratorio (fig. 10-21), a veces llamado accesorio de fresado circular, va atomillado a la parte superior de la mesa de una fresadora co- rriente 0 universal. Empleando los avances longi tudinal y transversal de fa mesa conjuntamente con el movimiento de rotacién del plato, el ope- Fig. 10-419, Accesorio de fresado vertical combinado {Brown & Sharpe Mfg. Co.) rario puede mecenizar una gran variedad de perfi- les, tales como ranuras en T circulares, diversos tipos de levas, ete. Ademés de! modelo con avan- ce a mano, existen también platos giratorios con mecanismo de accionamiento mecénico (fig. 10-22), Ambos accesorios tienen divisiones en gra- dos sobre la circunferencia del plato. 28. ¢Qué es un cabezal para ranurar? El cabezal para ranurar (fig. 10-23), cuando se monta sobre la cara de la columna de una fresa- dora corriente o universal, convierte el movimien- to de giro del husillo en un movimiento de subir bajar del soporte de la herramienta. Esto es par- ticularmente itil on un taller donde deben mecani- zarse chaveteros y no se dispone de maquina de ranurar. El soporte de herramienta de este acce- sorio puede ajustarse a cualquier Angulo desde 0° a 90°, en ambos iados de la linea de centros. La carrera puade ser de 0a 4” (0 a 100 mm). 29, eQué es un cabezal para cremalleras? Es un accesorio (fig. 10-24) utilizado para tallar dientes, corrientemente dientes de engranajes, a lo largo de una linea recta. También puede usar- se conjuntamente con los centros de un di sor universal para tallar tornillos sin fin en fresado- ras universales. La fresa se monta en el extremo del husillo que se prolonga a través de la caja del accesorio paralelamente a las ranuras en T de la mesa. Este husillo es accionado desde el husillo de la maquina mediante un tren de engranajes rectos y cénicos de acero templado. Como anexo del cabezal se suministra un torillo de mordazas especial para sujetar la cremallera. 30. Cudles son las aplicaciones del cabezal para fresar en espiral? ‘Cuando el cabezal para fresar en espiral es apli- cado a una fresadora universal, es posible el fresado de espirales con un Angulo de hélice mayor de 45°, Este accesorio so utiliza para el fre- sado de ruedas dentadas, tornillos sin fin, roscas Fig. 10-20, Fresado de perfiles acenalados con una fresa spiral montada en un accesorio de fresado universal répi- do {Cincinnati Miling Machine Co.) Fig. 10-21. Plato gitatorio con avance a mano (Cincinnati Milling Machine Co.) 275 Fig. 10-22. Plato giratorio y dispositive de accionamiento del miso (Cincinnati Milling Machine Co.) de tornillo, brocas helicoidales y fresas espirales (fig. 10-25), El cabezal para fresar en espiral puede montarse en una fresadora corriente 0 en una uni- versal del tipo de columna y cartela, Cuando se emplea conjuntamente con un cabezal divisor, incrementa el campo de aplicaciones de la fresa- dora corriente hasta casi igualarlo al de la fresa- dora universal. 31, ¢Cudles son fos tipos de tornillos de marda- zas que se usan para los trabajos de fresado? La forma y el tamafio de la pieza a fresar de- terminan el tipo de tornillo de sujecién mas ade- cuado, El tornillo de mordazas pequefio (fig. 10-26) se usa para operaciones de fresado ligeras; el soporte con sus gufas es de hierro fundido, y las mordazas, de acero de herramientas templado y rectificado. La accién de palanca permite la su- jecién répida de !a pieza, con el consiguiente aumento de produccién. El tomillo se fija a la mesa por medio de pernos en T que pasan por las horquillas practicadas en los extremos del mis- mo. El tornillo corriente es més bajo que los otros tornillos de fresadora de los demés tipos. El tor- nillo de mordazas con platina (fig. 10-27) puede ‘sujetar piezas de hasta 7” (175 mm) de ancho y es el tipo de tornillo usado para las operaciones de fresado en fresadoras corrientes; su pequefia altura y ancha base le confi saria para pasadas profundas. El tomillo de mordazas giratorio (fig. 10-28) consta de dos piezas basicas. El cuerpo es idén- 26 Ranuado de un casquillo empleando el cabe- Fig. 10-23, zal de ranurar (Cincinnati Milling Machine Co.) Fig. 10-24. Mecanizado de una cremallers utiizando el cabezal para cremalleras y dos tornillos de mordazas espe- Giales (Cincinnati Milling Machine Co.) tico al del tomillo con platina, pero puede girar sobre la base, la cual es graduada en grados. El cuerpo, al girar, puede ajustarse a cualquier dn- gulo. Fig. 10-25. 1 cabezel universal de fresar en espiral sirve de ayuda en ol fresado de un tomillo sin fin (Cincinnati Miting Machine Co.) Fig. 10-26, Tomillo de mordazas corriente (Cincinnati Mi ling Machine Co.) ig. 10-27, Tornillo de mordazas con platina (Cincinnati Milling Machine Co.) Fig, 10-28. Tomillo de mordazas giratorio (Cincinnati Mi- ling Machine Co.) EI tomillo de mordazas universal (fig. 10-29) puede girar sobre su base, al igual que e! tornillo giratorio, de modo que, en el plano horizontal, of giro posible es de 360°. Por otra parte, esté pro- visto de una charnela que permite ajustarlo, en el plano vertical, a cualquier 4ngulo desde 0° a 90°. 32, ¢Cémo se alinean los tornillos de mordazes paraletamente al canto de la mesa de la fresadora? Los tomillos de mordazas para fresadoras pus: den alingarse rapidamente con la mesa por medio de bloques cuadrados 0 rectangulares fijados en la cara inferior de la placa de base del torillo. Una rmitad del espesor de los bloques ajusta en la ranu- ra fresada en dicha cara; la otra mitad del citado espesor ajusta en una ranura en T de la mesa de la fresadora (fig. 10-30). 38. Qué es un plato magnético? Es un dispositivo (fig 10-31) que se sirve de imanes para sujetar Ia pieza encima de la mesa de ta fresadore. Es especialmente apropiado para pie- Fig. 10-29. Tornillo de mordazes universal (Cincinnati Milling Machine Co.) zas delgadas cuya sujecién con el tomillo de mor- dazas ofrece dificultades. 34, ¢Qué es un mandril eldstico? Los mandriles elésticos (fig. 10-32) son stiles adecuados para sujetar alambre, pequefias vari- llas, brocas de mango cilindrico, fresas de labios, etc. El mandril propiamente dicho esté constitui- do por un manguito de sujecién, de acero; esta rectificado para ajustar con un agujero cénico normal, y agujereado en toda su longitud, Tiene también una pinza de resorte que se mantiene en posicién mediante una tuerca que va roscada en un extremo del mandril y que aprieta la pinza con- tra el asiento cénico del mismo, ajusténdolo con- céntricamente, En la figura 10-33 se muestran otros tipos de manguitos de sujecién, los cuales se emplean para estacar fresas y herramientas de acuerdo con la naturaleza del trabajo. El manguito del tipo 1 ne una espiga; su agujero esté terminado con- forme al cono numero 4 Brown 8 Sharpe, y su exterior, conforme al cono numero 7 Brown 8 Sharpe. El manguito del tipo 2 tiene su extramo Fig. 10-30. Bloques de alineacién de los accesories de fresadora. 28 Fig, 10-31. Plato magnético (Brown & Sharpe Mfg. Co.) Fig. 10-32. Mandi eléstico (Brown & Sharpe Mig. Co.) Fig. 10-33. Manguitos portafresas (Brown & Sharpe Mig. co.) Fig. 10-34. Arbol portafresa para husilo normalizado (Brown & Sharpe Mfg. Co.) a eeitenamaoieelael Fig. 10-35. Arbol portafresa para husiio de extrema ros- cado {Brown & Sharpe Mfg, Co.) Fig. 10-36. pe Mfg. Co.) Mandril para fresas frontales (Brown g Shar- Fig. 10-37, Mandril para fresas cilindrico-frontales (Brown & Sharpe Mfg. Co.) UR MDS Fig, 1038, Mandril para fresas en voladizo (Brown & ‘Sharpe Mfg. Co.) Fig. 10-39. Co) Mandril de adaptacién (Brown & Sherpe Mig. menor roscado para recibir una barrena de arras- tre que queda sujetada firmemente en posicién; existe en varios tamafios y combinaciones de conos Brown Sharpe. El manguito del tipo 5 también va roscado en su extremo pequefio; el cono interior es el nimero 10 Brown & Sharpe, y ‘el exterior corresponde al cono nimero 72 Brown 8 Sharpe. Debido a que se usa para grandes fre- 2s, este manguito va provisto de una doble espi- ga en cruz que le sirve de ayuda en la transmision del movimiento. 35. Qué es un drbol portatresas? Es un drbo! diseftado para sujetar fresas girato- rias. La figura 10-34 muestra el tipo de Arbol por- tafresas que se usa en las fresadoras que tienen un husillo de extremo normal, y la figura 10-35 muestra el tipo de rbol portafresas empleado en las fresadoras cuyo husillo tiene el extremo rosca- do. Hay otros tipos de portafresas disefiados para fresas particulares, tales como el mandril para fresas frontales (fig. 10-36), el mandril para fresas cilindrico-frontales (fig. 10-37), el mandril para fresas en voladizo (fig. 10-38), y el mandril de adaptacién para sujetar barrenas, manguitos y fre- ‘sas de mango c6nico (fig. 10-39). Fig. 10-40. Fresa corriente de dientes rectos (Brown & ‘Sharpe Mfg. Co.) 278 En la fresadora se emplean muchas clases de fresas; la mayoria de ellas son consideradas nor- males y se fabrican en muchos tamaftos. También las hay diseadas para un trabajo especial. El material que més se emplea en la fabricacién de las fresas es el acero répido, aunque existen tam- bién las provistas de plaquitas 0 filos de carburo. Las fresas deben mantenerse afiladas; las aris- tas cortantes son propicias al desgaste con el uso; por tanto, deben inspeccionarse siempre antes de iniciar un trabajo, Por lo general, las fre- sas que se afilan con frecuencia duran més que las que se dejan sin afilar hasta quedar casi embo- tades, Para obtener un buen acabado, asi como para que sirva de reftigerante, es conveniente utlizar un lubricante cuando se fresa acero; este lubri cante puede ser aceite o una emulsién de aceite y agua. 36, Qué es una fresa corriente? Las fresas corrientes (fig. 10-40) tienen dientes cortantes rectos s6lo en la periferia de las mismas. Se emplean para tallar chaveteros y ranuras, y para mecanizar superficies planas que son mds estrechas que el ancho de la fresa. Las fresas co- Fig, 10-41, Frese cilindrica eon dientes en espital (Brown & Sharpe Mfg, Co.) Fig. 10-42. Fresa cilindrica helicoldal (Union Twist Dri Co.) 280 Fig. 10-63. Fresa de tres caras con dientes roctos (Pratt & Whitney Co.) Fig. 10.44. Fresado de la cabeza de un tornillo con dos ‘resas de tres caras trabajando a la vez. rrientes que tienen més de 3/4” (19 mm) de an- cho reciben ol nombre de fresas cilfndricas y co- munmente tienen los dientes en espiral, como en la figura 10-41, La fresa cilfndrica helicoidal (fig. 10-42) es especialmente deseable cuando hay que fresar una superficie desiguel o una superficie con agujeros. 37, ¢Qué es una fresa de tres caras? Les fresas de tres caras (fig. 10-43} tienen dien- tes cortantes en ambos tacos, asf como en la peri- feria, Se emplean para tallar ranuras que deben ser precisas en cuanto a anchura; también se util- zan en operaciones de fresado miltiple, en cuyo caso se montan dos 0 més fresas sobre un porta- fresas con casquillos de separacién entre ollas, como en el fresado de los dos lados de una pieza fundida o las dos caras de la cabeza de un torni: Hlo (fig. 10-44). Fig, 10-45. Fresa de tres caras con dientes de acci6n al- temada (Union Twist Drill Co.) Fig. 10-48. Siorras-fresa (Pratt & Whitney Co.) Fig. 10-47. Fresa de tras caras con dientos insertados {Brown a Sharpe Mig. ¢ 0.) Fig. 10-49, Sierra-fresa de ranurar con huelgo lateral para las virutas {Brown & Sharpe Mfg. Co.) Fig, 10-50. Fresa angular sencilla (Union Twist Drit Co.) 281 Fig, 10-1, Fresa angular doble (Union Twist Diill Co.) Fig, 1053, Fresa cbncave (Brown & Sharpe Mig. Co.) 282 La fresa de tres caras con dientes de accién la- ‘eral alternada (fig. 10-45) se emplea cuando se requieren pasadas profundas. Con este tipo de fresa, es posible operar a velocidades y avances més elevados que con una fresa ordinaria. A ve- ces, como en la figura 10-46, se agrupan fresas de diferentes tamafios para trabajar conjuntamen- te. Las fresas de tres caras grandes, de 8” (200 mm) de diémetro o més, suelen fabricarse con Giontes insertados (fig. 10-47). 38. cQué son las sierras-fresa? Son fresas muy delgadas (fig. 10-48) cuyo es- pesor varia entre 1/32” y 3/16” (0,8 y 5 mm). Se utilizan para cortar ranuras profundas y para segar material a las longitudes requeridas. Estas fresas son més delgadas en el centro que en él canto a fin de que quede un margen suficiente para evitar el agarrotamiento dentro del corte. En la figura 10-49 se muestra otro tipo de sierra- fresa, el cual es preferido cuando hay que segar ranuras profundas a gran velocidad; también se emplea para ranurar las cabezas de los tornillos. 39, Qué es una fresa angular? Las fresas angulares pueden ser sencillas, como en la figura 10-50, 0 dobles, como en la figura 10-51. Se utiizan para tallar los dientes de los Utiles cortantes planos y giratorios, y para fresar las estrias de brocas y esceriadores. 40. ¢Qué son las fresas de forma? Son fresas disefiades para fresar perfiles defini- dos. Come ejemplos, cabe citar la fresa convexa (fig. 10-52), la fresa céncava (fig. 10-53) y las fre- sas para redondear cantos (fig. 10-54), 41. Qué son las fresas de mango? Una fresa de mango es un «til similar en aspec- to a un escariador. Tiene aristas cortantes en su periferia y en su exiremo, empledndose para fre- sar ranuras, superficies planas y- perfles. Existe en varios estilos y medidas, desde 1/8” a 2” {3 a 50 mm) de diémetro, La figura 10-55 mues- tra una fresa de este tipo con mango cilindrico; fa figura 10-56 representa una fresa espiral con mango cénico normal para fresadora; la figura 10-57 muestra una fresa espiral de mango cénico; la figura 10-68, una fresa espiral doble; la figura Fig. 10-54, Dri Co.) Fig. 10-56. Drill Co.) Fig. 10-56. Frosas para redondear cantos (Union Twist Fresa espiral de mango cilindrico (Union Twist Fresa espiral de mango eénico adecuado para fresadora (Brown & Sharpe Mfg. Co.) Fig, 10-57. Frosa espiral de mango cénico Brown & Shat- pe (Brown & Sharpe Mfg. Co.) Fig, 10-58. Fresa espiral doble (Union Twist Drill Co.) Fig. 10-59. Fresa de dos labios con mango cénico (Union ‘Twist Drill Co.) Fig, 10-61. Fresa para ranuras en T (Union Twist Drill co) Fig, 10-62. Fresa para chaveteros de lengiiotas redondas, {Pratt & Whitney Co.) Fig. 10-63. Frosa de médulo (Pratt & Whitney Co.) 283 Fig, 10-64, Frese para dientes de rueda de cadena (Brown & Sharpe Mfg. Co.) 10-59, una fresa de dos labios con mango cénico; y la figura 10-60 muestra una fresa cilindrico- frontal. 42. ¢Qué es una fresa para ranuras en T? Es una fresa (fig. 10-61) utilizada para tallar ranuras en forma de T similares a las que poses la mesa de la fresadora. Existe en varios tamajios. 43. Qué es una fresa para chaveteros de len- giietas redondas? La fresa para chaveteros de lengiietas redondas © chavetes Woodruff fig, 10-62) es similar en aspecto a la fresa para ranuras en T, pero esté disofada para una aplicacién espeotfioa, que es la de fresar ranuras circulares donde puedan ajus- tarso las longiietas redondas. Se fabrica en 27 me- didas distintas. 44, Qué es una fresa para engranajes rectos? La fresa para engranajes rectos de evolvente, tla- mada también fresa de médufo, es una fresa dise- fiada pera tallar los dientes de ruedas dentadas y cremalleras (fig. 10-63). Existe on varios tama- fos adecuados para tallar dentados de paso dia- metral 1 a 48 (médulos 0,5 a 25); cada tamafio de fresa se fabrica en ocho formas diferentes, las cuales varian de acuerdo con el némero de dien- tos de la rueda requerida. 45. Qué és una fresa para dientes de ruedas de cadena? Esta fresa (fig. 10-64) se utiliza para tallar los dientes do las ruedas de cadena. El perfil doble de 284 Fig. 10-66, Fijador de leva. Operando de acuerdo con les ‘cuatro fases que siguen, es posible el ahorro de muchos minutos en el cambio de fresas de mango 0 mandriles de adaptacion. La fuerte sujecién evita que la fresa o el man- dril se desprendan de su alojamiento, ya sea on virtud de la accién de corte, ya sea por vibracién; ademés, la trans- misién positiva impide et desizamiento. Baste una sola ‘vuelta de llave para sujetar o aflojar la fresa (Brown & Sharpe Mfg. Co.) 1. Inicio. El mango de la fresa es insertado en el Fja- dor de leva, Obsérvese como se apoya sobre el resorte y estd @ punto de ser agarrado por Ia leva de cierre. 2. Cherre. La leva empieza a girat y so asienta correcte- mente debido a la condicién de flotacién del mango que proporciona ol resorte. 3, Sujecién. La fresa 0 el mandril de adaptacién quedan, firmemente sujetados en el cono, pues la leva, al elevarse ligeramente, se introduce en la ranura practicada especial- ‘mente para ello en el mango. 4. Allojamiento. Cuando la leva gira al revés, la fresa ‘de mango 0 el mandril de adaptaci6n se desprenden det ono del fiiador de leva. la fresa permite tallar un diente completo a cade pasada de la misma. 46. Qué es un fijador de leva? Es un dispositive que se adapta al mango de la fresa y que sirve para proporcionar una buena fijacién, una transmisi6n positive y una posibilidad de desmontaje facil a las fresas de mango cénico y alos mandriles de adaptacién que se sujetan con este fijador. La figura 10-65 muestra como actiia este dispositivo. 47. eCémo puede distinguirse una fresa espiral de mano derecha de otra de mano izquierda? Para distinguir una fresa espiral de mano dere- cha de otra de mano izquierda, se coge con la mano el mango de la fresa procurando que éste mire hacia la persona que hace la comprobacién. Si corta cuando gira a la deracha (segtin las agujas del reloj), es una fresa de mano derecha, y si corta cuando gira a la izquierda (contrariamente a las agujas del reloj), es una fresa de mano izquierda. En las fresas de labios helicoidales, las de mano derecha generalmente tienen la hélice a izquierda, y a las de mano izquierda la tienen a derecha, al objeto de que la fresa no tienda a salirse del hu- sillo de la fresadora cuando trabaja. 48. ¢Cémo puede centrarse respecto a fa pieza una fresa para chaveteros de lengiietas redondas? Fresa para chaveteros Woodruff En la figura 10-66 se expone y describe un mé- todo para centrar una fresa de este tipo con rela- cién 2 la pieza. 49. Explicar emo una fresa fijada en el arbol portefresas puede centrarse respecto ala pieza. En la figura 10-67 (a), el chavetero se ha fresa- do incorrectamente, pues ya se ve que esté des- centrado; ello acarrearé dificultades en el ajuste de la chaveta cuando esta pieza debe acoplarse con su pareja. A voces, las fresas se centran respecto a un je empleado el método visual; segéin él, con la fresa atravesada respecto al eje, se efectéa una muesca sobre éste, de muy poca profundidad, con lo que resulta un pequefio évalo cuyo ancho no debe ex- ceder del de la fresa en més de 1/16" (1,5 mm). Después se sitta la fresa de modo que, a cada lado de la misma, aparezca una misma porcién de évalo, como en la figura 10-67 (b), lo que, si se estima conveniente, puede medirse con la regia. El filo de la fresa puede también alinearse a simple vista con ol eje de la pieza, tal come indica la figura 10-67 (c).. 50. eQué es un cabezal divisor? El cabezal divisor, a veces llamado divisor de fresadora, es un dispositivo mecénico (fig. 10-68) utilizado para dividir la circunferencia 0 periferia de una pieza en partes especificadas o separacio- ‘Se pone una pequefia hoja de papel entre la frosa y la pieza, al objeto de que aquélia no oteriore o marque el lado de éste. PRECAUCION. La fresa no debe girar cuando ‘se compruebe esta dimensién. Para tallar el chavetero, la plaza so traslade desde esta posicidn a esta otra ‘A = magnitud del avance transversal, 6 A = 1/2 diametro de la piezs + 1/2 espesor del papel. La profundidad del chavetero se tora siempre desde el lado y nunca desde el centro del mismo. Para la profundidad del chavetero véanse las tablas 18 y 18 bis on el Apéndice. Fig, 10-66. Centrado con relacién a la pieza de una fresa para chaveteros de lengiietas redondas. 285 nes angulares. También constituye un medio de fieme sujecion de la pieza. 51. ¢Cémo funciona el cabezal divisor? Los elementos més importantes del cabezal divisor estén contenidos dentro de la envolvente o fo) (b) Fig. 10-67. Centrado de una fresa fijada al érbol portatre- sas, con relacién a ta pleza. Fig. 10-68, Co.) Cabezal divisor (Cincinnati Milling Machine 286 caja; son la rueda helicoidal y el tornillo sin fin, los platos divisores, los brazos del sector y los engranajes de cambio (fig. 10-69). La rueda heli coidal tiene 40 dientes y el tornillo sin fin es de un solo filete; dicha rueda va fijada al husillo del cabezal y engrana con el citado tornillo sin fin, Por cada vuelta de la manivela del divisor, e! torni- llo gira una revolucién, con lo que ta rueda helicoidal se desplaza de un diente, o sea, de 1/40 de revolucién. Con 40 revoluciones del tornillo sin fin, el husillo del cabezal divisor (y la plaza) dan una revolucién completa. Las partes fraccionarias de una vuelta se obtienen utilizando platos diviso- es que son suministrados con cada cabezal. Los brazos del sector se emplean para marcar sobre el plato divisor el niimero de agujeros conveniente; esto permite que la manivela del divisor pueda des- plazarse el mismo ntimero de agujeros sin que és- ‘tos tengan que contarse en cada vuelta. 52. ¢Qué es la divisién répida y cémo se emplea? La division rapida, también denominade divisién simple o divisién directa, constituye el método de divisién més sencillo, La figura 10-70 muestra el plato divisor frontal unido al husillo para la pieza; este plato tiene, por lo general, 24 agujeros igualmente espaciados, en los cuales puede intro- ducirse el pasador divisor frontal bajo la accién de un resorte, efectuindose su movimiento de en- trada y salida por medio de una pequefia palanca. La divisién répida requiere que el tornillo sin fin y la rueda helicoidal estén desacoplados para que el husillo pueda moverse @ mano; sélo pueden efectuarse las divisiones correspondientes a los némeros que son divisores exactos de 24. La divisi6n répida se aplica cuando hay que fresar un, crecido néimero de piezas duplicadas. Regla. Se divide 24 por el niimero de divisio- nes requerido, y el resultado seré igual al nimero de agujeros a recorrer sobre el plato divisor. Si Nes el ntimero de divisiones requerido. 24/N = numero de agujeros a recorrer. Fjemplo. Dividir para la cabeza de un tornillo hexagonal. Se tiene 24 = 4 agujeros Precaucién. Después de haber acabado la di visi6n rapida, debe procederse al acoplamiento del tornillo sin fin con a rueda helicoidal. De esta forma, el cabezal estard preparado para la division normal. 53. gQué es la divisién normal y cémo se usa? La divisin normal, llamada también divisién combinada o divisién indirecta simple, se emplea cuando se necesita dividir una circunferencia en més partes de las que permite la divisién répida. La divisién combinade requiere que el husillo se mueva al dar vueltas a una manivela de division que hace gitar al tornillo sin fin acoptado con la rueda helicoidal. La relacién de transmisién entre tornillo y rueda es 1:40 (fig. 10-71). Con una vuelta de la manivela, el husillo del cabezal gira 1/40 de revolucién completa. Con 40 vueltas de la manivela, el husillo, el mandril y la pieza darén una revolucién completa. El numero de vueltas o partes fraccionarias de una vuelta que la manivela divisora necesitara dar para fresar cualquier nu- mero de divisiones requerido, puede determinarse mediante la siguiente regia: Regia, Para hallar el ntimero de vueltas que debe dar la manivela del divisor, se divide 40 por ef numero de divisiones requerido. Si Tes el ntimero de vueltas de la manivela y N el niimero de divisiones requerido, se tiene T= 40/N Dividir en 5 partes iguales. T=40:5=8 Para cada division hay que dar 8 vueltes a la manivela. Eemplo 1. Fjemplo 2. Dividir en 8 partes iguales. T= 40:8=5 Son 5 las vueltas que hay que dar a la manivela para cada division. Ejemplo 3. Dividir en 10 partes iguales. T= 40:10=4 Para cada division, la manivela debe dar 4 vueltas. Le figura 10-72 muestra un cabezal divisor preparado para realizar un trabajo de division combinada. Cuando el nimero de divisiones requerido no divide 2 40 exactamente, la manivela det divisor debe girar una fraccién de vuelta, cosa que se Fig. 10-69, Mecanismo dot cabezal divisor. Le senso re et ion Fig. 10-70. Secci6n transversal de un cabezal divisor uni- versal mostrando el plato divisor frontal y el pasador fijo (Cincinnati Miling Machine Co.) “Bene pie Storeng ten et Fig. 10-71. Seccién tongitudinat de un cabezal divisor mostrando el tornillo sin fin, la rueda helicoidal y el ee del tornillo (Cincinnati Miling Machine Co.) 287 efectia mediante el uso de platos divisores. Uno de los modelos de plato divisor Brown & Sharpe més comunmente utilizado, se suministra con tres platos divisores. Como puede verse en la figure 10-78, cada plato tiene seis circulos de agujeros, y cada circulo tiene los agujeros que se indican @ continuacion: Plato uno: 15 ~ 16 — 17 ~ 18 ~ 19 ~ 20 Plato dos: 21 — 23 — 27 — 29 — 31 — 33 Plato tes: 37 — 39 — 41 — 43 — 47 — 49 Los anteriores ejemplos de aplicacién de la formula 40//V dan resultados en vueltas completas de la manivela del divisor; esto raramente sucede en el trabajo tipico de divisién, Por ejemplo, veamos como se procede para 18 divisiones: T = 40/N = 40: 18 = 2y 4/18 vueltas El nimero entero indica las vueltas completas de la manivela. El denominador de la fracci6n representa el circulo a emplear del plato divisor, y el numerador representa el nimero de agujeros que hay que recorrer en este circulo. Dado que existe un plato divisor (el uno} con un eftculo de 18 agujeros, el nimero mixto 2 4/18 indica que la manivela del divisor debe dar dos vueltas comple- tas més una fraccién de vuelta equivalente al rocorride de 4 agujeros en ol olroulo de 18 agujeros. Los brazos del sector se sittian de modo que incluyan 4 agujeros y el agujero en el que se halla introducido et pasador de la manivela, El néimero de agujeros (4) representa el movimiento de la manivela del divisor, sin comprender el de acoplamiento de dicho pasador. Cuando el denominador de la fraccién es menor (© mayor que el niimero de agujeros contenido en cualquiera de los circulos de los platos divisores, hay que cambiarlo por un ntimero que represente a uno de los circulos de agujeros; esto se hace multiplicando 0 dividiendo el numerador y el de- hominador por el mismo numero. Por ejemplo, para mecanizar un hexdégono (V = 6), so tiene 40/N = 40:6 = 6 y 4/6 vueltas y, simplificando, resulta 6 y 2/3 vueltas. El deno- minador 3 es divisor exacto de los siguientes circulos de agujeros: 288 Plato tres: 39 Si el plato tres es el més conveniente en el cabezal divisor, debe usarse y, entonces hay que multiplicar el denominador 3 por 13 para der 39; ‘ademés, a fin de no cambiar el valor de la fraccién original, también el numerador debe multiplicarse por el mismo ntimero, con lo que resulta 62/3 x 13/13 6 26/39 En consecuencia, para fresar cada lado del hexégono, la manivela del divisor debe dar 6 vueltas completas y recorrer 26 agujeros en el citculo de 39 agujeros. Cuando el nimero de divisiones excede de 40, ambos términos de la fraccién pueden dividirse por un comin divisor para obtener uno de los cfrculos divisores disponibles. Por ejemplo, si 80 requieren 160 divisiones, la fraccién a emplear es 40/N = 40 : 160 Como no hay ningdn cfrculo de 160 agujeros, esta fraccion debe reducirse dividiendo por 10 el numerador y el denominador; de esta forma resulta 40/160 = 4/16 Le manivela debe recorrer 4 agujeros en el cit- culo de 16 agujeros. Por lo general, resulta més conveniente reducir la fraccién original a sus téminos minimos y multiplicar luego ambos términos de la fraccién por un factor que dé un ntimero que represente un oirculo de agujeros; ast, 40. 40 Los ejemplos siguientes servirén para aclarar la aplicacién de la regla precedente. Ejemplo 1. Dividir pare 9 divisiones. 40/N = 40:9 =4y 4/9 Si se emplea un cfrculo de 18 agujeros, la fraccién debe variarse del siguiente modo: Para cada divisién, la manivela debe dar 4 vueltas y recorrer 8 agujeros del cfrculo de 18 agujeros. Ejemplo 2. Dividir para 136 divisiones. 40/M = 40/136 = 5/17 Dado que existe un circulo de 17 agujeros, para cada divisién la manivela debe dar solamente una fraccion de vuelta igual a un recorrido de 5 agujeros en el circulo de 17 agujeros. Precauci6n. Al colocar en posicién tos brazos del sector para espaciar el niimero adecuado de agujeros en el cfreulo divisor, no hay que contar ef agujera dentro def cual se encuentra la clavija 0 pasador de la manivela. 54, ¢Cuéles son las innovaciones introducidas en el tltimo cabezal divisor universal tipo Brown & Sharpe? La figura 10-74 representa el nuevo cabeza! divisor universal de 10” tipo Brown 2 Sharpe. Es del modelo de mufién, de construccién resistente, ‘con sujecién alrededor de toda la citcunferencia. Dispone de anchos cojinetes y es de poca altura a fin de que, una vez estacado a la mesa, resulte tan rigido como la misma méquina. 58, eSe emplean en todos los cabezales diviso res los mismos platos divisores? Los constructores suministran diferentes platos para la divisién. E1 nuevo cabezal divisor Brown BSharpe utiliza dos platos divisores con los siguientes cireulos de agujeros: Plato uno: 15- 16+ 19-23-31-37- 41-43-47 Plato dos: 17-18-20 - 21-27- 29- 33-39-47 19 Fig. 10-72. Division normal o combinada {Cincinnati ling Machines Co.) Fig. 10-73, Cabezel divisor y platos de divisién, con con- tracabezal (Brown & Sharpe Mfg. Co.) Palance a clavija sujecion Plato para division directa Clavija paro plato divisor io Marca cero yoscala de vis sin fin sujecion para ajuste radial Fee aren dvs Fig. 10-74. Partes principales del plato divisor universal tipo Brown & Sharpe (Brown & Sharpe Mfg, Co.) 289 El plato divisor normal suministrado por Cincinnati va provisto de un plato divisor con once cfrculos diferentes de agujeros en cada lado: Ladouno: —.24- 25- 28- 30- 34-37-38 -39-41 42-43 Lado dos: 46-47 - 49-51 - 53 - 54 - 57 - 58 - 59 - 62-66 56. éQué es la divisién diferencial y cémo se emplea? El método diferencial de division se usa para ndmeros no comprendidos dentro de le zona de la division normel. Para poder llevar a cabo la divisién diferencial hay que conectar ef plato divisor al husillo del cabezal mediante un tren de engranajes, ya que dicho plato debe girar de modo que exista la relacién requerida con el movimiento del citado husillo. Disponiendo con- venientemente las ruedas dentads, el plato divi- sor puede tener un movimiento de giro répido o lento, y en la misma direccién (positiva) o en ;ccién opuesta (negative) que la manivela del divisor. De este modo, el movimiento del plato divisor puede ser més répido o més lento, con un recorrido mayor 0 menor que el de la rmenivela del isor. Antos de intentar el uso de la divisién diferencial, debe tenerse conocimiento de cuanto se refiere a engranajes y del modo de obtener las relaciones de transmisién requeridas. El juego normal de ruedas de cambio (12 rue- das} que se suministran con el cabezal divisor Brown & Sharpe tiene los siguientes nimeros de dientes: 24 (dos ruedas), 28, 32, 40, 44, 48, 56, 64, 72, 86, 100, Cuando con Ia divisién normal 6 combinada no puede conseguirse ef nimero requerido de divi- siones, se lige un numero aproximado de divisio- nes que pueda lograrse con este mismo método. La diferencia entre el movimiento del husillo ob- tenido por este nimero aproximado y el mo miento requerido se corrige empleando las ruedas de cambio. Si MV es el ntimero de divisiones re- querido y A el nimero aproximado de divisiones, Ja relacién de transmisién adecuada se encuentra del siguiente modo: Fase 1. Se elige un nimero que pueda dividir- se con la divisién normal; lo mismo puede ser ma- 290 yor que menor que el nimero requerido. Se deter- mina el movimiento de la manivela del divisor para la divisién normal empleando la formula Fase 2. Para determinar la relacién de trans- misién se aplica la formula. fa-mx® Fase 3. Se eligen las ruedas adecuadas, entre las que forman el juego normal de ruedas de cambio con el quo va equipado el cabezal divisor. La rela- cién de transmisién determinaré si hay que usar un tren de engrangjes sencillo o uno combinado. Fjemplo 1. Con una relacién de 3:8, las ruedas para una transmisién sencilla pueden elegirse como sigue: Se multiplica cada ntimero de la relacién por un ntimero que los convierte a cada uno en otro iguat al ntimero de dientes de una de fas ruedas denta- das de cambio normales; asi, 3,824 68 64 Rueda conductora: 24 dientes Rueda conducida: 64 dientes Efempio 2, Gon una relacion de transmision de 16:33, las ruedas para una transmisién combinada pueden elegirse como sigue: ‘Se descompone cada numero de la relacién en factores y luego se muttiplican los numeradores y denominadores por niimeros que los hagan igua- les al numero de dientes de las ruedas de cambio normals; ast, 24 24 16 24° 72 1 i 3 |, los numeradores de los quebrados denotan las ruedas conductoras y 1 van by ‘pormal 18 aguieros on ol ctroulo de (ax a 2. Ratactén wo-mx $e de tranemision 4. Ruedas loaida ‘Vintermediaria 20 agularos en al cireuto de2? a 2intormediarias Fig. 10-75. Determinacién de los engranajes apropiados para la divisién diterencial de 57 divisiones. los denominadores les conducidas. Las ruedas in- termediarias controlan el sentido de rotacién de! plato divisor y se disponen como sigue: Transmisién sencilla: Una rueda intermediaria para el movimiento positivo del plato divisor. Dos intermediarias para el movimiento negativo de di- cho plato. Transmisién combinada: Una tueda intermedi ria para el movimiento negativo del plato divisor. Ninguna rueda intermadiaria para el movimiento Positivo de dicho plato. La figura 10-75 ilustra, en tres fases, cémo se determinan las ruedas dentadas apropiadas pare una divisién diferencial de 57 divisiones. Enel caso 1 (fig. 10-75), se ha elegido un nimero aproximade mayor que el ntimero requerido. Ob- sérvese que cuando esto sucede, oi plato divisor debe girar en sentido positive. Aplicando la trans- misi6n sencilla, ésta requiere una rueda interme- diaria. En el caso 2 (fig. 10-75), se ha empleado un ndmero aproximado menor que el néimero reque- rido. Obsérvese que cuando esto sucede, el plato divisor debe girar en sentido negative. Aplicando la transmisi6n sencilla, hacen falta dos ruedas i termediarias. En el caso 3 (fig. 10-75), se ha empieado tam- bién un ndmero aproximado menor que el numero requerido, Obsérvese que, en este caso, es nece- saria la transmisién combinada. Dado que el na- mero aproximado es menor que el requerido, el plato divisor debe girer en sentido negative. Esto requiere una rueda intermediaria. Estos ejemplos demusstran que el némero aproximado puede ser mayor © menor que el né- mero requerido, y que la velocidad y el sentido de giro del plato divisor pueden controlarse por las ruedas de cambio. La diferencia entre los nime- ros aproximado y requerido viene limitada s6lo por los citculos de agujeros del plato divisor y las ruedas de cambio de que se dispone. La figura 10-76 muestra un cabezal divisor con engranajes dispuestos para la divisién diferencial con una rueda intermediaria. Este es un ejemplo de transmisién sencita como en el caso 1. La figura 10-77 muestra un cabezal divisor con engranajes dispuestos para la divisién diferencial Fig, 10-76, Ejamplo de divisi6n diferencial con transmi sién sencila y una rueda intermediaria (Brown & Sharpe Mig. Co.) 231 Fig. 10-77. Ejemplo de divisién diferencial con transmi- Fig. 10-78. Ejerplo de divisién diferencial con transmi- ‘i6n sencilla y dos ruedas intermediarias (Brown & Sharpe sin combinada y una rueda intermediaria (Brown Shat- Mfg. Co.) pe Mfg. Co.) Divisién combinada sain ‘y aiferenciat XG 3 FPN" 0 SS 23 i onenisen, SAECO OS RUEEAE Sana 107 DE 2 A 60 DIVISIONES 5 < : se] § stl ap | 4 les! 8 ee a |G Hal Hoo Ral Hl fel Ba llalels 5953) 55) 2 WY se] ga | 2 be sk) ae | a eal 5 2] cu 20 fis| a0 [3 3799 | ta [26] 30 | t2va0 | 106 | a0 | cu | 1 wo io 1am0 | | ,4[ a | 2aaao leo [z7[ 27 | a a92 [os [ar | a1 lao) > alas [rstvas_| es |*{ a | 2taas | 170 [28 a9_| 12va9 | ea | az | 21 [aml 6) 13 68 | | | 9 | 220% || | 211 om | a5 [as ag/a3 | i afew) 70 15[ 3 | 22900 | 132 [9020 | 11120) 75 [a | a9 [soa] 17 s[cu] 8 is [2m [aa | (ab [ia [| 2aiz7| av x} 6260 [132 16) 20 | 21020 | 98 sof 33) 1193 | 65 ie) 16/18] 21° sfs| ema [12 |i7| [2 617 |e 18 [1 ee | es | a6 | 29 20/03| 172 eine [1a | 3) 2 [2 ear | as fail ot [19g | 6 | a7 | a7 a0va7| 0 7 a2 | S350 1140 |'8) tg [2 ae | a3 [zl z0 | 1520 |_a8 | ae | 18 15/18) 105 ai| 5152 | 142 [79| 19 | 2 a0 | |aal aa | 1 733 | a1 [a9 | a9 |a0rao)| 161 afeul 6 20] cu. | 2 sal | a7 | a3 | so | 20 [16/201 158 of: Ava | a fan a Para [ee Paw Pa a. a 2111 | ag | Lee ration dein folcul 4 zal 23_| 417/23 | 147 [36|_27 | 1 927 | 21_| deimonsnueconamamecnce wf s3| 3203 | a6 | [a9 | rae [ra] [18 | 1 aia | a1 sel ontor so muse eno co ao [313/39 | 6s | 24[33_[ 12/33 | 1a2 [a7] 37_| 1 337 | 16 | Aycecemenar ios come core was) iva [es | [te | riane | 192 [26] 19) 1 119] 9 | commocnctarcon 18[ 3 6/1] os [25] 20 [1 1220| 118 oo) 99] 1199 | 3 Fig, 10-78. Tebla para division combinada y di'erencial. DE 81 A 92 DIVISIONES ile ees oe % Tals TT; g 212 [3s] asl en [si Be 18 €4), 3. faes| 22 | 2 lash g8ae aeliclaslias 3 Jack e938) a2] ic |S a0 6 TRAINGHIETHIGN 8 |) ERAGE 8 st W7 | air |e | 2 a | 2a | [eB] 20 | aio [118 | a0 6 | 24 [aa e2] 39) a09 | 182 vol 8 | 20100 [112 eL2 | 3549 [40 | 36 | ao 2a [2 | ae ar | aar_[ua ai | is/a_[142 | 56 | 40 | 26 | 72 yal Zz [asia _[ano | 72 40 | 24 Salar | Borer _ [ar 18 | tone [100 | 72 40 | 24 s5| 33 | 24789 | tae 27 | 16127 | 0 ol 22. S5/49__[ 140 18) 10/18 [109 21 | 15/21 | 142 7 49 | 28/49 | 112 | 28 48 | 24 | 4a 49 | 35/49 | 140 | 56 40 | 24 | 44 21 | 12/21 | 193] 28 48 | 24 | 44 87a | t5r21_| 142 | 66 40 [25 | a4 [74| 37 | 20/37 | 107 23-| 20/29 | 136 76) 15 8/15_| 106 39 | 26/39 | 132 | 48 32_| 44 76| 19 | 10/19 | 103 33 | 22/33 | 132 | 48 32 | 44 77) 20 | 10/20 98 | 32 48 | 44 18 12/18 | 132 | 48 32_| 44 78| 39 | 20/39 | 101 39 | 26/39 | 132 78| 20 | 10/20 98 | 48 24 | 44 eofsa | 223 [i ao| 20 | 10/20 | 98 18 | 12/18 | 132 81| 20 | 10/20 98 | 48 24 | 24 39 | 26/39 | 132 | 48 32 | 24 | 44 | 82] 41 | 20/41 96 8i{ 38 | 22709 [a2 | 8 32 | 24 | 44 [es 26 | 10/20 | on | 22 aa | 24 18 | 12/18 | 132 | 48 32 | 24 | 44 | eq) 21 | 10/21 94 62] 31 | 20/31 | 127 86) 17 8/17 92 39 | 26/39 | 132 | 24 48 44 186) 43 | 20/43 91 eal_a3 | 22/33 | 132 | 20 aa | 2 | aa fay] is | 716 | 92 | a0 26 | 24 [ae 18 | ate | 132 | 24 | 48 | 24 | 24 [88] 33] 15/33 | 0 6a) 16 | to/t6 | 123 Fe) 27 | 12/27, 88 | 72 32 e3|_39 | 24/30 [121 se | ane | 97 | 72 a | 4 66| 33 | 20/33 | 120 go 27 | 12/27 C3 ay tara [a2 |e [a [a 18] e/_| 67 21 | iaeai_[ 13 | 2 ae [4a | [or] 39 | 1c0 | | 20 aa | 38 [a 68] 17 | 10/17_| 116 92) 23 | 10/23 86. Fig. 10-79, Tebla para divisi6n combinada y diferencial (continuaci6n) utilizando la transmisién sencilla con dos ruedas intermediarias como en el caso 2. La figura 10-78 muestra un cabezal divisor con engranajes dispuestos para fa divisién diferencial haciendo uso de la transmisién combinada con una rueda intermediaria como en el caso 3. En los talleres mecénicos y de utillje, los opera rios suelen disponer de una tabla similar a la re- presentada en la figura 10-79. Aunque proporcio- na una respuesta répida a los problemas de ajus- te de los piatos divisores y brazo del sector, s6lo ptiede considerarse un documento complementa- rio de los conocimientos que debe poseer todo operario experto, Los ejercicios que siguen se exponen pare que el estudiante pueda familiarizarse més facilmente con el cabezal divisor y su empleo. Ejercicios 1. Describir brevemente el cabezal divisor y explicar para qué sirve. 2, Describir los elementos siguientes de un cabezal divisor y explicar para qué sirve cada uno de ellos: 2a} tornillo sin fin y tueda helicoidal; b) platos di ‘sores; ¢/ brazos de la aliada, y d/, ruedas de cam- bio. 293 3. Qué es la relacién usual del cabezal divisor? Ex- plicar su significado. 4, Nombrar y 0% sidn cortientemente en uso. 5, Explicar cémo deben situarse los brazos de Ia aliax da para 6! caso de 12 divisiones. 6. Explicar qué es fo que debe hacerse al pasar de la divisién répida a la normel. 7. Explicar qué es lo que hay que cambiar en el cabe- zal divisor para pasar de la division normal a la di- ferencial. 8, Relacioner el nimero’ de agujeros de cada uno de los platos divisores normales y el ntimero de dion- tes de las ruedas de cambio suministradas con el cabezal divisor Brown & Sharpe. 9. Explicar o! significado de los siguientes términos: a} ruedas dentadas; bj relacién de transmisién; ©) tren de engranajes; d} rueda dentada interme- diaria; e) transmisién sencilla, y f} transmisién combinada. 10, Determinar ta divisién para las divisiones igual- mente espaciadas siguientes: 8, 12, 24, 37, 43, 66, 61, 96, 129, 173. 57. Desoribir la operacién de graduar en una tre- sadora. Las reglas planas y los pies de rey pueden gra- duarse (dividirse en intervalos iguales) en la fresa- dora, utilizando una herramienta puntiaguda y un cabezal divisor. La herramienta se mantiene fija en un portafresas en voladizo (fig. 10-80), el cual se a parce Fig. 10-80. Portatresas en voledizo (Brown & Sharpe Mfg. Co.) O Fig. 10-81, Fresadora preparada para graduar. Los nime- ro2 del grabado indican el nimero de dientes de cada rue- da dentada, 294 ‘monta en el husillo de la méquina, o bien se fija al husillo de una fresadora vertical o al aparato'de tallar cremalleras, La pieza se sujeta a la mesa pa- ralelamente a las ranuras en T. El husillo del cabe- zal divisor se conecta mediante engranajes de re- lacién de transmision 1:1 al tornillo de avance de la mesa, la cul se mueve fongitudinalmente ha- ciendo girar la manivela del divisor. Las fracciones de una vuelta se obtienen mediante los platos divisores, de igual forma que en la division normal. Las rayas se cortan moviendo la mesa transversal- mente debajo de la punta de la herramienta. El movimiento de la mesa se controla con los avan- cosa mano, La figura 10-81 muestra la fresadora preparada para la graduacién. Obsérvese como estén dis- puestas las ruedas dentadas. Cuando la manivele del divisor ha girado una revolucién, el husillo ha girado 1/40 de revolucién y, a través de la relacién 1:11, 61 tomnillo de avance de la mesa habré también girado 1/40 de revolucién. Dado que el paso co- triente del tornillo de avance es de 0,260" (6,35 mm), una vuelta de la maniveta moverd la mesa 1/40 de 0,250", 0 sea, 0,00625" (0,159 mm). Cuando la mesa deba moverse una distancia cualquiera requerida, se dividiré esta distancia or la distancia real que la mesa ha avanzado con una vuelta de la manivela del divisor, 0 sea, 0,00625"* (0, 159 mm) y el resultado seré el nimero de vueltas de la manivela necesario para que la mesa recorra dicha distancia requerida. Esto pue- de traducirse en una férmula, que es T = W/0,00625" = W/0,159 mm en la cual 7 es ¢l ntimero de vueltas de la manive- la del divisor, y W el espaciado en pulgadas (0 en mm) entre divisiones. Ejemplo 1. Determinar la division para rayas sepa- radas 1/32 = 0,03125” con un avance de mesa de 0,00625” por vuelta de la manivela del divisor, y para rayas seperadas 1 mm con un avance de 0,2 mm por cada vuelta de la manivela del divisor. En el primer caso, se tiene T = 0,03125/0,00625 = yen el segundo caso, T= 10,2=6 En ambos casos habria que dar § vueltas a la ma- nivela del divisor. Ejempto 2. Determinar la division para rayas sepa- radas 0,0481" (1,222 mm), Se tiene Tom 004810 _ 1,222 _ 4 435, 000625 ~ 0,159 ~ * 625 Aplicando un método de cdlculo denominado de las fracciones continuas, 435/625 puede redu- cirse a una fraccién adecuada para la division y, aunque no se trate de una fraccién equivalente, el error es pequefio, Por lo que se refiere a frac- ciones combinadas y fracciones continuas, pue- de consultarse cualquier libro que trate de mate- méticas de taller. Sucintamente, se procede como sigue: 435/625 380435) 55190) 50)165 6) 25 oS GS S 7{i6| 87| [125 RSS| 8 Ba 87x 5_ 125x5 Como puede verse, 87/125 es un equivalente real de 435/625, representando 16/23 una fraccién conveniente. En este caso, para dividir con gra- duaciones separadas 0,0481" (1,222 mm), la mani- vela debe dar 7 vueltas completes y recorrer 16 agujeros del circulo de 23 agujeros. El error en cada divisin es igual a la diferencia entre la distancia que debe recorrer la mesa y la distancia que realmente recorre con la division elegida. _87_ ,, 0,00625 128 7 es la distancia que deberfa recorrer ia mesa. 16, 0,00625 m4 es la distancia que realmente recorre la mesa, 0,00435"" = 0,11050 mm = 0,0043478" 0,11044 mm 0,0043500 — 0,0043478 0,0000022"" = error en pulgadas 0,11050 — 0,11044 = 0,00006 = error en mm El error por pulgada es igual al ndimero de siones en 1” multiplicado por el error en cada division; asi, como 1/0,0481 = 20,79 es el nimero de divisiones en 1”, se tiene 0,0000022 x 20,75 = 0,000046" = = error en 1 pulgada El porcentaje de error se obtiene dividiendo 100 por el espaciado entre divisiones y multiplicando el resultado por el error en cade division; ast, 100/1,222 = 81,817 divisiones en 100 mm 81,817 x 0,00006 = 0,00491 mm de error por 100 mm. 58. Describir la aplicacién de! cabezal divisor a ta medicin angular. El método mas sencillo de divisién para medi- clones angulares de precisién utiliza el plato divi- sor angular (fig. 10-82). Siempre que una pieza requiore ser taladrada o graduada con una separa- ‘cién angular fijada, el plato divisor angular ahorra tiempo, siendo, por otra parte, de funcionamiento Fig. 10-82. Frasado de un disco especial empleando un plato divisor angular (Brown & Sharpe Mig. Co.) 295 Valor Hc) Valor HG Valor HC Valor Ht Valor H Valor H ome 1 oa a eam we ton "a a tee wor tos 1 a re) 8 8 tee 0 te doe 1 18 Qi ss u tsa 0 tas 1 fu gaa nw 2 8 tam 1 2 om gu ts nu sano at Ta apn a » © dhe a8 18 in tor 40a 1a sm ume eo 0 age 1 18 13 su um ED 1 one a 1D 6 ame a 1 mga at 4s ai une ne « Be a re ams ba so um ne @ nage in bo 1 den sa 2a 1a = 0 sti in te a ‘ ts 177 a4 an B * 2 agns s o7 1 ta a” B gi aa a0 4 a ‘ a gan 8 in BB " a nis eo aD on z 2 ei 1 an 0 a damn ae i 1m a 0 0 8 gga 1a 20 ae $0 gam 5 1 dss ar at i8 fe qe ne 7 a igen aot 16 so tan 10 3 ao tseg 8 aT aa fe gma 7p h gem a9 a ra 2 Gm a 8 a ouso a a3 iw tama % * 18 ® Bo gee na 16 on gm on ” 8 ase 8 au Gus 5 ® oie 6 a4 fu ge % Aes 39 97 iD gma al ® ia ein 8 a a a * Dis ‘ a ” a 2m sane 1 a 2 a 6 4 noe 27 a a 4 en es n 1 a 2 ey oe Ie Fa 34 2 2 6 4 vans sts a n 4 ai gas et a a 0 2 ym time 7a " * 5 ena ba a a & ‘ to amo a 2 sm yan ae 8 2 fa B 8 wn 5 qaet wa « 0" va ‘ wm sm ads Ma " no Gunn 3 tam 4 oan 0 0 a hae 1 uss eT 8 5 a een Te 5 tase 7h Gane a a 4 fom 8 8 gase 2e gue aa 6 one 2 tame ogg 7 2 8 Guan $2 dm n 7 dase 13 * 8 Ga sa dagen fe 7 tee 2 2 at 5 wii at : 2 Gen 6 sano 18 a asa a 6a yee 6 ® fo mat ge w ® an fe to ae i B Be 2 Gatun oh B 2 fa deo ee Gat 0 Ra ba wo 0 a cn ue a w ” aa que 5 game 10 21 i a a ee ec) “ Fy an 2 dae na Ga oe B “ aa sa ge 08 ame ve 8 ao fgg) 8 aa Th 6 ae *H1 e8 al numero de aguleros recorer an a clrulo disor $S0s0l otcule divs 2968 Fig. 10-83, Table de divisién angular. muy simple. Este plato tiene dos circulos de agu- jeros: el interior es de 18 agujeros, representando cada uno de ellos medio grado o treinta minutos; el exterior es de 30 agujeros numerados, cada uno de los cuales representa un minuto, El movimien- to angular requetido puede obtenerse combinan- do los movimientos del plato y de la manivela div sora; el plato puede hacerse girar tirando de la clavija posterior. Cuando se divide para medicio- es angulares, es importante tener conocimiento y recordar la informacién siguiente: El simbolo para los gracos es °. El simbolo para los minutos es ’. El simbolo para los segundos es ”. Una circunferencia tiene 360°. Un dngulo recto tiene 90°, Un grado tiene 60°. Un minuto tiene 60”, Para que el husillo del divisor dé una revolucién completa, 0 360°, es necesario que la manivela del divisor dé exactamente 40 vueltas; por tanto, con una vuelta de la manivela el husillo del divisor girard 1/40 de 360°, 0 sea, 9°. Asi, la formula para hallar le division necesaria para una medicién an- gular (en grados), seré Angulo requerido/9 Ejemplo 1. Dividir para 47°. 52 9 9 4 8 Respuesta = 5 vueltas més un recorrido de 4 aguieros en el circulo de 18 agujeros. Los movimientos anguleres siguientes pueden obtenerse utilizando los circulos de 18 y 27 aguie- ros en los platos Brown & Sharpe némeros uno y dos: 2 agujeros en ef circulo de 18 agujeros = 1° 2 agujeros en el circulo de 27 agujeros = 2/3° ‘Tagujero en el circulo de 18 agujeros = 1/2° 1 agujero en el circulo de 27 agujeros = 1/3° En 4ngulos que comporten grados y minutos, se reducen los dngulos a minutos y se divide por 540. En dngulos que comporten grados, minutos y segundos, se reducen los 4ngulos a segundos y se divide por 32.400. Dividiendo hasta la cuarta cl- fra decimal, e! resultado seré el nimero de vueltas que hay que dar a la manivela del divisor para di- ir el Angulo. Para hallar el circulo divisor y el nmero de agu- Jeros a recorrer sobre el mismo, correspondiente a la parte decimal de una vuelta, bisquese en la fi- ‘gura 10-83 el nimero decimal requerido o el més cercano; el circulo divisor viene dado en la co- lumna C, y el ntimero de agujeros a recorrer en este circulo se da en la columna H. Los ejemplos ‘siguientes muestran aplicaciones del uso de la fi- gura 10-83; en cada caso se hace también refe- rencia a la figura 10-84, Ejemplo 2. Angulo A = 24° 45’. 24° = 24 x 60" = 1.440° 45 = 45° 1.485" 1.485: 640 = 2,7500 En la tabla de division angular, al lado de 0,7500 hay 12 en la columna H y 16 en la columna C. La divisién total significa 2 vueltas y 12 agujeros dal circuio de 16 agujeros. Ejemplo 3. Angulo A = 18° 26’. 18° = 18 x 60' = 1.080" 26 = 28" 1.106" 1.106 : 640 = 2,0481 A Fig. 10-84, Problema de division angular. Decimal requerido = 0,0481 Decimal més cercano =_0,0476 0,005 640 x 0,0005 = 0,27" 0,27 x 60” = 16,2” de error En la tabla de divisin angular, al lado de 0,0476 hay 1 en la columna H y 21 en la columna C. La divisién total significa 2 vusitas y 1 agujero del circulo de 21 agujeros. Ejempto 4. Angulo A = 24° 54’ 23". 24° = 2A x 60' x 60" = 86.400" 54’ = 54x 60" 3.240" 23" = 23" 38.663" 89,663 : 32.400 = 2,7674 En la tabla de divisién angular, al lado de 0,7674 hay 33 en fa columna H y 43 en la columna C. La divisi6n total ica 2 vueltas y 33 agujeros del circulo de 43 agujeros. Ejemplo 8. Angulo A = 39° 51’ 21". 39° = 39 x 60’ x 60” = 140.400” BI" = 51 x 60" 3.060" 2" 20" 143.481” 143.481 : 32.400 = 4,4284 Decimal mas cercano Decimal requerido 32.400" x 0,0002 = 6,48" de error En la tabla de divisién angular, al lado de 0,4286 hay 9 en la columna H y 21 en la columna C. La divisién total significa 4 vusltas-y 9 agujeros det circulo de 21 agujeros. 59. ¢Es siempre necesaria una tabla de division angular para halla fa divisién correcta? No. Cuando no se dispone de una tabla de di- visién angular puede determinarse la divisién co- rrecta segtin se expone en los ejemplos 1 y 2 si- 298 guientes. Si se requiere una mayor precision que la que puede obtenerse con el uso de la citada ta- bla, puede seguirse el método de division expues- to en el ejemplo 3. Ejemplo 1. Dividir para 25°. Siendo WV el némero de grados del éngulo dado, y Tel ntimero de vuel- tas de la manivela, se tiene Hay que dar 2 weltas y recorrer 14 agujeros en el cfroulo de 18 agujeros. Ejemplo 2. Dividir para 12° 12’. Siendo A’ el nd- ‘mero de minutes del éngulo dado, se tiene 540 storanci 192 ion diferencial. Como 1245 €s Se requiere la aproximadamente igual a 14, resulta Hay que dar 1 vuelta y recorrer 5 agujeros del cir- culo de 18 agujeros, Engranajes: 1222 3 740; vucltas 2 Relacion de transmision 408 ~40= 2,24 _ 48 Rueda conductora 3°24” 72 Rueda conducida | rueda intermediaria Fjemplo 3. Dividir para 29° 25' 16". Comprobar el error en el arco, Siendo MW" el ntimero de se- gundos del dngulo dado, se tiene 1.500" 16" 105,916" 105.916" 8.716 2179 92.400" 82.400 ° “8100 405.916 Se requiere la division diferencial. Como ~ 35-799 es aproximadamente igual a 3.3 hay que dar 3 vueltas y recorrer 3 agujeros en“un circulo de 16 agujeros. Engranajes: 3 _ 51 , 105.916 40 473. Sie 76? 32400 “16° 1 ~ “20658 agate ae 21.428 — relacion de 68 20.858 transmision 20,655}21,128) 1 _314|_316] 2 2) 157/78 2| 156) 2 _ 1 filaa] a] 2 7e | 2 [0]1|#]44/45|134)70.497|27.128| +[o|1]43/44/131]10.262]20.6585] 45_9% 5 , 72, 40 Ruedas conductoras 44 ‘44 Ruedas conducidas xT” & Comprobacién del error: 473 "90.658 1805 1 St 32.400" _ . 71808 cB Bh 3 BEAU 195.015,55 105.916" ~ 105.915,58" = 0,45" de error 60. Describir el proceso de fresado helicoidal y en espiral, Cuando el husillo de un cabezal divisor se co- hecta mediante engrenajes al tomillo de avance de una fresadora de forma que la pieza gira sobre su eje mientras la mesa se desplaza a lo largo de sus gulas, se produce un fresado helicoidal o en espiral. Si el corte se efectiia sobre una pieza ci- lindrica, ractbe ol nombre de fresado helicoidal, y se efectua sobre una pieza cénica, se denomina fresado en espital. Las fresas, ruedas dentadas y brocas helicoidales, as{ como los avellanadores y otras piezas similares, se mecanizan de este modo. Antes de que se pueda llevar a cabo un fresado helicoidal, deben conocerse el paso o avance de la hélice, el éngulo de la misma y el diémetro de la pieza. El paso o avance es igual a la longitud del desplazamiento de la mesa correspondiente a una revolucién de la pieza. Cualquier cambio en los engranajes de conexién de! husillo del cabszal divisor con el tomillo de avance de la’ mesa, variaré el paso de la hélice, El 2ngulo de ésta es el que forma el corte con el eje de la pieza, variando con cualquier cambio en el-paso o en el diémetro de la misma. La mesa debe ajustarse al ngulo de Ja hélice. Fig. 10-85. Fresadora con los engransjes dispuestos para «al fresedo helicoidal (Cincinnati Milling Machine Co.) 299 El husillo del cabezal divisor se conecta al torni- Ilo de avance de la mesa por medio de un tren de engranajes, tal como se indica en la figura 10-85. Las ruedas dentadas se llaman: rueda sobre el tor- nillo de avance (D), primera rueda sobre gorrén (C), segunda rueda sobre gorrén (8), y rueda so- bre el tornilio sin fin (A), La rueda sobre el avance y la primera rueda sobre gorrén son ruedas con- ductoras, y la segunda rueda sobre gorrén y la rueda sobre tornillo sin fin son ruedas conduci- das, Esto puede expresarse segiin le relacién: 24g. xt.sin fin AxB |." g.xtavance CxD Ruedas conducidas Ruedas conductoras Utilizando diferentes combinaciones de ruedas de cambio, la magnitud del avance de la mesa mientras la pieza da una vuelta, puede variarse. En otras palabras, el paso de la hélice que se cor- ta depende directamente de las ruedas dentadas que se emplean. Por lo general (aunque no siem- pre), la relacién de transmisién es tal que la pieza avanza més de 1” (25,4 mm) mientras da une re- volucién. Por ello, el paso se expresa en pulgadas por revolucién en lugar de en revoluciones por pulgada, como en las roscas (también puede ex- presarse en mm/revolucién). Por ejemplo, se dice que una hélice tiene 8” de avance o de paso en vez de decir que su paso es de 1/8 de vuelta por pulgada; en medidas métricas, so tendria un avance de 8 x 25,4 = 203,2 mm/revolucién, I tomillo de avance de la mesa tiene corriente- mente cuatro filetes por pulgada (paso 6,35 mm) yun avance de 1/4”, El movimiento es transmiti- do del tomillo de avance al husillo @ través del tor- nillo sin fin y 1ueda helicoidal, con una relacién de Cuando el husillo da una revolucién, la mesa se desplaza 10” (254 mm) a lo largo de sus gulas si se utilizan ruedas iguales (relacién de transmi sin 1:1), Una revolucién del husillo x relacién del cabezal divisor x relacién de transmisién x paso del tornillo de avance = avance 0 paso de la maquina, es decir, 40 x 1x4 4x 1/4" (6 6,35 mm) = = avance de la maquina El avance normal de una fresadora es de 10” (254 mm) y todas las ruedas de cambio son calcu- 300 ladas sobre esta base, Cualquier cambio en la re- lacién de transmisién del tren de engranajes pro- duce la correspondiente variaci6n en el avance. Ejemplo 1. Utilizando una relacién 1:4. 1x Mx J x14" = § = 2,500" (63,5 mm) de avance, Ejemplo 2. Utilizando una relacién 2:1. 1x 40x 2 x 1/4" = 20" (608 mm} de evance. Le relacién de transmisién combinada de las ruedas conducidas y las conductoras es igual a la relaciOn entre paso de la hélice requerida y avance de la maquina, Expresando esto en forma de frac- cién, resulta Ruedas conducidas _ Paso de Ia hélice requerida Ruedas conductoras Avance de la maquina © bien, dado que el producto de cada clase de ruedas determina su relacién y que el avance de la maquina es de 10” (254 mm), Ruedas conducidas _ Paso de la hélice (en pulg.) Ruedas conductoras 10 Paso de la hélice (en mm) 254 La relacion ce transmisién combinada de las ruedas conducidas y las conductoras puede repre- sentarse siempre por una fraccién cuyo numera- dor es el paso de la hélice a fresar y cuyo deno- minador es 10, si se trata de pulgadas, 6 254, si se trata de milimetros. Esto es, si el paso requerido es 20” (508 mm), la relacién es 20:10, 0 bien, 508:254, la que, una vez reducida, se convierte en 2:1. Esta forma de expresién es a menudo conve- niente para recordar la relacién, ya que un avance de 40 da una rélacién de 4:1, un avance de 25 da una relacién de 2,5:1, ete. Para ilustrar los célculos corrientes, suponga- mos que debe fresarse una hélice de 12” (3048 mm) de paso. La relacién combinada de las rue- das conducidas a las conductoras es igual al avance deseado dividido por 10, si se opera con pulgadas, 0 por 254, si se opera con mm, pudién- dose pues representarla por la fraccién 12/10, 0 bien, por 304,8/254 que también es igual a 12/10. Descomponiendo esta fraccién en dos factores para representar los dos pares de ruedas de cam- bio, se tiene Ambos términos del primer factor se multiplican por un numero (24 en este caso), lo que dard el nu- meredor y denominador resultantes correspon- dientes al ndmero de dientes de dos de las ruedas de cambio suministradas con la méquina (tales multiplicaciones no afectan al valor de le frac- cin), 3 x 24_ 72 20 24 Procediendo de un modo similar con el segundo factor, Eligiondo las ruedas de 72, 32, 48 sult y 40 dientes, re- 32 , 72x32 Ruedas conducidas io 48x40 Ruedas conductoras Los numeradores de las fracciones representan las ruedas conducidas, y fos denominadores, las conductoras. La rueda de 72 dientes es la rueda sobre el tomillo sin fin, la de 40 dientes es la pri- mera rueda sobre gorrén, la de 32 dientes la se- gunda rueda sobre gorrén, y la de 48 dientes es la rueda sobre ei tomillo de avance. Las dos ruedas conducidas 0 las dos conductoras pueden trans- ponerse sin cambiar la hélice; esto es, la rueda de 72 dientes puede usarse como segunda rueda so- bre gorrén y la de 32 dientes como rueda sobre el tornilo sin fin, si asf se desea, o bien disponer la rueda de 48 dientes como primera sobre gorrén y la de 40 dientes como rueda sobre el tornillo sin fin. Las ruedas dentadas necesarias para tallar una hélice de 27” (685,8 mm) de paso se determinan ‘como sigue: 27_ 5B _ 3, 10” 24 alo ay ye. 8) 48, 72 Ruedas conducidas (x 5~ 8)” 32“ 40 Ruedas conductoras Invirtiendo el procedimiento, se puede determinar el paso de la hélice que podria tallarse con ruedas de 48, 72, 32 y 40 dientes, empledndose las dos primeras como conducidas; asi, dicho paso vale 48X72. oon ‘ 10x Seg = 27” por revolucion obien, 48x72. _ i 254 x F776 — 885.8 mm por revolucién La mesa de la fresadora debe siempre ajustarse al Angulo de la hélice (fig. 10-86). Fig. 10-86, Tallado de dientes en una rueds helicoidal con Ja mesa inclinada segin un éngulo determinado (Brown & Sharpe Mfg. Co.) Fig. 10-87. Determinacién de la relacién entre la circun- ferencia y el paso. 307 El dngulo de la hélice depende del paso o avan- ce dela misma y del diémetro de la pieza a fresar. En el grabado de la figura 10-87, A es el perimetro de la circunferencia, C el paso de la hélice y 8 el desarrollo de una vuelta 0 espira de Ia misma, Cuanto mayor sea dicho paso para un diémetro dado, menor seré e! Sngulo de la hélice, y cuanto mayor sea el diémetro para un paso dado, mayor serd el éngulo de la hélice. Cualquier cambio en e! diametro de la pieza, 0 en el paso, produciré el cambio correspondiente en el éngulo de la hélice. tangente del éngulo de la hélice Paso = circunferencia x cotangente del éngulo de la hélice Paso (en pulgadas) _ Paso (en mm) _ 70 254 =relacién de transmisién Relaci6n de transmisién x 10” = rela transmisién x 254mm = paso. Paso requerido — paso obtenide segin los en- granajes = error en el paso. in de Ejemplo 1. Hallar las ruedas dentadas que se ne- cesitan para tallar las estrias de una fresa de 3” (76,2 mm) da diémetro cuando el Angulo de la hé- lice es de 35° 8", En una tabla de funciones trigonométricas se encuentra que la cotangente de 35° 8! es 1,4211. Con referencia a la figura 10-88, se tiene Paso = circunferencia (x D) x ctg Angulo hélice = 3,1416 x3 x 1,4211 = 13,3935” - g Angulo de hélice 3 S 6 > 4 o bien, Paso = 3,1416 x 76,2 x 1,4211 = 340,2 mm Relaci6n de transmision = 13.3935. ; 10 13,395 , 10.000 __ 133.935 10 70.000 ~ “100.000 x 340,2 254 133.935 340.2, 393,7 100.000 254” 393,7 100.000)/133.395 67.870!100.000| "32.180) 93.935] 30,685] 82.1301 1.445] 1.805 1.440] 1.445 | 360|72 360} ol a7 4]. 7 lofi ||3]4|74|75|371/26.767 [0 |']2|3|53/56]277| 20.000} sala ole 26.787 x5 _ 133.935 20.000 x 5 ~ 100.000 78 _9* 25 5 48, 100 Ruedas conducidas 56 4x14 © G4 * 56 Ruedas conductoras Paso = obien, Paso = 13,3935 340,200 Paso requerido 13,3928 340,178 Paso obtenido 0,007", o bien, 0,022 mm Error en el paso Ajtistese la mesa al éngulo de la hélice. Ejemplo 2. Haller al Angulo de hélice y las ruedas dentadas que se necesitan para un paso de 3, 140” (79,756 mm) en un diémetro de 1 1/2” (38,1 mm). = tangente del Angulo de hélice 31416 x15 _3,1416 x 38,1_ 50076 Paso. Fig. 10-88, Croquis para el problema de eélevio del Angu- lo de hélice. 302 3,140 79,756 Este valor es la tangente de 56° 19° 24”. Relacién de transmision = “0 4 obien, 10 0 1000 Relacién de transmision = Paso _ 79,756 _ 79756 __314 254 254 ~ 254.000 1000 814 /1,000|3 290| 9425 aay Sale 20] 48|2 40/2 a2 2 27_3x 9. 24, 72 Ruedas conducidas a6 2x43 ° 64” 86 Ruedas conductoras Paso = obien, Paso = 27, 254 _ 6.858 _ Bea BB — 79:686 mm Paso requerido — paso obtenido = error 3,140 — 3,13953 = 0,00047"' de error © bien, 79,786 — 79,686 = 0,070 mm de error La figura 10-89 muestra cémo se disponen el cabezal divisor y el aparato de tallar cremalle- ras para fresar una ranura helicoidal o filete en un tomillo sin fin. El tornillo sin fin representado es de tres entradas, de 2” (50,8 mm) de diémetro de flancos, 0,500" (12,7 mm) de paso ficticio, y 1,500" (38,1 mm) de paso real, siendo el Angulo de hélice de 76° 34” 30”. La relacién de transmi- sién y el ajuste de la mesa para este tornillo sin fin se hallan como sigue: Paso en pulgadas __ Paso en mm _ 10 254 = Relacién de transmisi6n Paso, 3,140 _ 314 5 381 264 100 10 40. Ruedas conducidas 700 Ruedas conductoras 15 _ 3x5 4 24 x25 ° 6 + Cuando se usa el aparato para tallar cremalle- ras, la fresa se sujeta formando un angulo de 90° con la pieza, y la mesa se ajusta segtin el compie- mento del éngulo de la hélice. ‘90° = 89°59'60" 76°34'30" 19°25'30" 61. Describir el proceso de fresado con avance 0 paso pequerio. Cuando se requieren avances o pasos muy pe- quefios, el tornillo sin fin y la rueda helicoidal del cabezal divisor pueden desembragarse y co- nectarse directamente el engranaje desde el husillo de dicho cabezal al tornillo de avance de la mesa. Con ruedes dentadas iguales, cuando el husillo del cabezal divisor da una vuelta, el tornillo de avance (que tiene: un paso de 4 filetes por pul gada, o sea, de 6,35 mm) efectta una revolucién, y le mesa se desplaza una longitud igual al paso, es decir, 0,260" (6,35 mm). Con este método se usa el aparato de tallar cremalleras representado en la figura 10-89, Fig. 10-89. Tallado de un tornillo sin fin con et aparato de fresar cromalieras {Brown & Sharpe Mfg. Co.) 303 jemplo. Hallar las ruedas dentadas para tallar un paso de 0,2492" (8,869 mm). Paso Avance’ — Relacién de transmisi6n 9.3492 _ 3492 250 ~ 2500 2.500|3.492 1.984/2.500] 516] 992| 476| 516] 40) 476fF Fig. 10:90, Tallado de una cremellere de pocos dientes 36] 440) 4] 36 (Brown & Sharpe Mfg. Co.) 36, l= alo aly a [2a] ay 9 On le|aala7s| 'Jo)+/2|3/5|5e]6s|6e5; o 873 x 4_ 3492 625 4 ~ 2500 88 _ 8X ti 4 64, 44 Ruedas conducidas 63 9x7 © 72” 28 Ruedas conductoras Paso — 88, 0.250 _ 9 3aq06" Fig. 10.91. Tallado a aller de dantss hekco. °° “fn a3 ig. 1091, Tallado de une cromallora de dionts hota 88, 6.35 _ ales utilizando un aperato de tallar cremalleras (Cincinnati Paso = 63 x 1 8,870 mm Miiling Machine Co.) Peso requeride — paso tallado = error 0,349206 — 0,3492 = 0,000006" de error o bien, 8,870 — 8,869 = 0,001 mm de error El método regular de division no puede em- plearse en el fresado con pasos pequefios, Se procura entonces que el ntimero de dientes sobre la rueda dol husillo sea algtin miltiplo del nimero de divisiones requerido. Las ruedas pueden desa- coplarse, siende asi posible hacer gitar la del hu- sillo el nimero de dientes necesario para obtener una divisién en la pieza. A veces es preciso fresar un pequefio némero de dientes en un eje cilindrico 0 en un vastago. Si no se dispone del aparato de tallar cremalieras, el trabajo puede electuerse segtin se indica en a fi- Fig. 10-92. Frosedo de una leva de tambor (Brown gulra 10-90. El eje se apoya sobre gruesos para- & Sharpe Mfg, Co.) lelos y se sujete en el tornillo de mordazas, divi- 304 diéndose los dientes por medio de un disco gra- duado existente en el tomillo de avance transver- sal, ya que el movimiento es igual al paso linea!, © a 3,1416 dividido por el paso diametral, o al médulo multipiicado por 3,1416. Antes de proce- der a la divisin, hay que tener cuidado de elimi- nar el juego debido al tornillo. El aparato de tallar cremalleras simplifica el tra- bajo de fresar los dientes de una cremallera helicoidal (fig. 10-91), Debe tenerse cuidado en inclinar la mesa segtin el éngulo requerido, ya que los dientes de la cremallera deben tallarse parale- los al avance transversal del caballete, y también a la fresa montada en el aparato antes citado. El movimiento lineal de la mesa se divide a través de na relacién de transmisién entre el tomillo de avance de la mesa de Ia fresadora y el eje del aparato divisor de la cremallera. 62, Describir algunos métodos de fresado de levas. La figura 10-92 muestra ol fresado con fresa de mango de una leva cilindrica 0 de tambor, produ- ciéndose una ranura helicoidal de flancos parale- los. El punto del cabezal divisor se ha alineado con el punto del husitlo de la fresadora. La mesa se ha ajustado formando Angulo recto con el husillo y el dngulo de la hélice se obtiene mediante ta combinacién de las ruedas de cambio utilizadas. De esta forma pueden tallarse tanto hélices de mano derecha como de mano izquierda, lo que respectivamente se logra sin introducir o introdu- clendo un intermediario. Cuando se use este método para el fresado de levas cilindricas, las ruedas dentadas se caloulan y se colocen del mismo modo que para el fresado helicoidal, como se indica en la figura 10-85. El aparato para el tallado de levas, representado en la figura 10-93, se emplea para fresar lovas frontales, periféricas 0 cilfndricas, partiendo de una leva de reproduccién de forma plana, la cual ‘se obtiene de un 70 de alrededor de 1/2" (12,7 mm) de espesor que lleva trazado et perfil exterior requerido; para obtener la forma deseada, dicho disco es mecanizado 0 limado. La mesa de la méquina permanece sujeta en una cierta posicién durante el tallado, produciendo el mismo meca- nismo los necesarios movimientos giratorio y longitudinal; el primero de estos movimientos se 20 obtiene mediante un tor que acciona una tueda fijada al husillo del aparato. La leva reproductora se monta fuertemente sobre la cara de la rueda helicoidal y, al girar ésta, dicha leva baja la cremallera deslizante que, a su vez, accio- a un pifién que engrana con otra cremaliera fijada a la bancada de deslizamiento del aparato; as{ se consigue el movimiento longitudinal nece- sario en la cara de la rueda helicoidal. La leva frontal representada en la figura 10-94 se mecaniza empleando otro método. La pieza sujeta en el plano horizontal sobre el cabezal di sor, utilizéndose una fresa de mango en el aparato de husillo vertical. Dicha leva tiene dos \ébulos (entendiéndose por Idbulo una parte saliente de una rueda de Ievas): uno (A) tiene una elevacién de 2,493" (63,323 mm} en 169° 12', y otro (B) con una elevacién de 2,442” (62,027 mm) en 104° 24’, Fig. 10-83. Aparato para el fresado de levas (Brown & ‘Sharpe Mfg. Co.) Fig. 10-94. Leva frontal, Fig. 10-95. Fresado de una leva periférica (Brown & Shar- pe Mfg. Co.) Fig. 10-96. Fresado de una leva en posicién horizontal, 306 El avance en 360° del Idbulo A es igual a x 2,493 = 5,304” (130,722 mm) 192° 127 y el avance en 360° del I6bulo 8 es igual a = 3 104° 24° La transmisién necesaria para accionar el cabo- zal divisor en el tallado del Idbulo A, se deter como sigue: 2,442 = 8,421" (213,894 mm} Avance deliébulo__Conducidas Avance de la maquina Conductoras Segunda x Tornillo sin fin Primera x Tornillo avance 36 = 3 aprox. (por fraccions 2P'O%. (por fracciones continuas) Ruedas conducicias Ruedas conductoras La transmisién necesaria para accionar el cabezal divisor en el tallado del I6bulo 8, usando dos intermediarias, seré: 8421, _ 219,894 16 10 BB PAG 16 jg 64 Rucdes conducides 19 "76 Ruedas conductoras El camino 0 gula del rodillo debe taladrarse primero en desbaste. Las partes de la leva, ‘excepto los Iébulos A y B, pueden ser marcadas con puntas de sefialar 0 de trazar, taladradas, y luego fresadas de acuerdo con las lineas del trazado, Un método a menudo seguido en el tallado de levas poriféricas, especialmente las que se usan en las m4quinas automéaticas de torillerla, consis- ‘te en usar el cabezal divisor y un aparato de fresar de husillo vertical, tal como se aprecia en la figura 10-9. El cabezal divisor es conectado con engra- najes al tornillo de avance de ia mesa, de igual forma que en 2l tellado de hélices ordinarias, y la leva en bruto se sujeta al extremo de este cabezal. En el dispositive de fresar con husillo vertical se emplea una fresa de mango, la cual se sujeta de modo que pueda fresar la periferia de la leva perpendicularmente a sus lados. En otras palabras, los ejes del husillo del cabezal divisor y del aparato de fresar deben ser siempre paralelos cuando se fresan levas segin este método, ya ue el tallado es ofectuado por los dientes perifé- ricos de la fresa de mango. El principio de este método puede explicarse de la siguiente manera: ‘Supdngase que el cabezal divisor se hace girar elevandolo hasta formar un éngule de 90° con la superficie de la mesa {fig. 10-96), y que se han preparado los engranajes para cualquier avance dado, Con ello se ve que, mientras la mesa avanza v la leva en bruto gira, a distancia entre los ejes del husilo del cabezal y del husillo del aparato de fresar va haciéndose menor; ast, el corte va Fig. 10-97, Fresado de une lve en posiién vertical siendo més profunde y el radio de la leva va reduciéndose, lo que produce un Iébulo en espiral con un avance que es el mismo que el avance para el cual se han preparada los engranajes de la méquina. ‘Ahora supongamos que, manteniendo los mis- mos engranajes, el cabezal divisor se sitia al cero ‘O © paralelo a la superficie de la mesa, tal como se indica en la figura 10-97. Se vo, también, que los ejes de los husillos del cabezal y del dispositive de fresar son paralelos. Sin embargo, mientras la mesa avanza y Ia leva en bruto gira, la distan entre ojes de dichos husillos se mantione la misma. Como resultado, la periferia de la pieza, si se fresa, es concéntrica, 0 sea que el avance es cero. Si, luego, el cabezal divisor se ajusta a cualquier Fig. 1008, Fresado de une leva en posicién incline. Angulo entre 0° y 90°, segin se aprecia en la figura 10-98, el valor del avance dado a la leva estaré comprendido entre el avance para el cual se preparé el engranaje de la méquina y coro. De todo ello se deduce claramente que pueden obtenerse levas con una gama muy extensa de vances diferentes mediante un juego de ruedas de cambio, y que el problema de fresar los Iobulos de una leva se reduce a hallar el éngulo segin el cual hay que ajustar el cabezal divisor para obte- ner ol avance deseado. Para fresar con el nimino avance posible me- diante el cabezal divisor conectado por ruedas dentades al tomillo de avance, se coloca una rueda de 24 dientes sobe el tornilo sin fin, una rueda de 88 dientes como primera sobre gorrén, tuna rueda de 24 dfentes como segunda sobre gorén, y una rueda de 100 dientes sobre ol Fig. 1099. Love portres, 307 tornillo de avance. Se calcula el avance del modo Soo | 24 5 40. " Xoo % ag = 9-88976 6 0,67 siendo 40 el némero de vueltas de la manivela del isor por una del husillo, y 4, el némero de file- tes por pulgada del tornillo de avance. Operando en milimetros, se tendifa: x 40 x 6,35 = 17,016 17 mm a0 siendo 6,35 el paso, en mm, del tornillo de avance. Ejemplo. Para haliar el Angulo de fijacién del cabe- zal divisor y del dispositivo de fresado vertical, se divide el avance de la leva por el avance de la ma- quina, debiendo ser éste siempre mayor que aquél. Fjemplo. Para hallar el avance de la leva, esto es, la elevacién continua tedrica en una revolucién completa, cuando la elevacién en 27° os 0,127" {3,18 mm), se opera como sigue: Se divide 360° por el éngulo dentro del cual se produce la eleva- cién y se multiplica este cociente por esta eleva- cién; ast se obtiene la elevacién en 360°, que es el avance de la leva. 360 7 o bien, 360.5. 3,18 = 42,4 mm de elevacion en 360° = 2 = avance de la leva X 0,127 = 1,693” de elevaci6n en 360° = = avance dela leva Para caloular los avances, ruedas dentadas y 4ngulos de inciinacién del cabezal divisor y del dispositivo de fresado vertical para una leva que tiene 0,470” (11,9 mm) de elevacién en 85°, 0,750" (19,05 mm} de elevacién en 75°, y 0,358” {9,1 mm) en 58° (fig. 10-99), se procede como si- gue: Elevacién de 0,470" (11,9 mm} en 85° = ee x 0,470 (6 x 11,9) = 1,99” (50,5 mm) de avance Elevaci6n de 0,750" (19,05 mm) en 75° = 2 x 0,780 (6 x 19,05} = 3,6” (91,3 mm) de avance 308 Elevacién de 0,358" (9,1 mm) en 58° = 3B x 0,368 (6 x 9,1) = 2,222" (56,4 mm) de avance La méquina debe ir provista de engransjes que proporcionen un avance mayor que el mé- ximo avance que pueda tener la leva, Como ejemplo, puede usarse el avance de 3,657” (92,9 mm) y disponer las ruedas dentadas como sigue: FhapS (0 bien $22), da, por tracciones conti huas, una relacién de transmisi6n de hm 4x18 5 2, 8. 178 7x25 ° 66% 100 Se colocaré una rueda de 32 dientes sobre el tomillo sin fin, una rueda de 56 dientes ser la pri- mera sobre gorrén, una rueda de 64 dientes seré la segunda sobre.gorrén, y se colocaré una ruede de 100 dientes sobre el tornilio de avanee. El seno del éngulo de inclinacién del cabeza ci- visor se halla dividiendo el avance de la leva por el avance de la maquina, y consultando la tabla de senos s¢ encentraré la medida de este éngulo. Para la leva de la figura 10-99, se tiene: Elevaci6n de 0,470" (11,9 mm) en 85°: seno = 1,99/3.657 = 11,9/92,9 = 0,54415; Angulo = 32° 58° Elevacién de 0,750" (19,05 mm) en 75°: Seno = 3,6/3,657 = 91,3/92,9 = 0,9844; Angulo = 79° 52° Elevacién de 0,358" (9,1 mm) en 58°: seno = 2,222/3,657 = 66,4/92,9 = 0,6076; Angulo = 37° 25° Obsérvese que, para el trabajo indicado, la mé- quina se proves de los mismos engranajes para todos los avanees, y que el cabezal divisor y el dis- positivo de husillo vertical se inclinan segun éngu- tos diferentes para fresar los diferentes avances de la leva. Una leva cilindrica se fresa de la misma manera que se fresa una ranura helicoidal, calculéndose ‘también de igual forma las ruedas dentadas, pero usando una fresa de mango en lugar de una fresa cortionte. Todos los talleres de utillaje tienen o pueden ‘obtener una tabla mostrando los diferentes pasos y las ruedas dentadas empleadas para tallarlos. Debe recordarse que es posible que la elevacién do la leva sea tan pequefia que el avance requeri- do para la mesa quede fuera de la gama de vances que pueden obtenerse con el mecanismo de accionamiento normal; entonces es necesario utilizar un accesorio de avance largo y corto (fig. 10-100). 63. zEstén todos los modelos de cabezal divisor normalizados en cuanto a la relacién 40:1 entre el husillo y la manivela de division? La mayorla de los cabezales divisores tienen una relaci6n 40:1, pero existe una exoepcidn bien conocida cuya relacién es 5:1 (fig. 10-101); esta relaci6n se logra por medio de un engranaje céni- co hipoide entre la manivela de division y el husi- Wo del cabezal divisor. 64, ¢Cuéles son las ventajas de esta relacién de reduccién? El movimiento mas rapido def husillo con una vuelta de la manivela de divisién permite acele- rar la produccién, Presenta también ventajas cuando se corrige 0 comprueba el centrado de una pieza por medio de un comparador de esfera. 65. ¢Cuéles son los inconvenientes de la relacién 5:1 en el cabezal divisor? Aunque construido con un grado de precision més elevado, el cabezal divisor con relacion 5:1 no permite una seleccién de divisiones tan amplia mediane la operacién de divisién normal. La divi si6n diferencial puede utilizarse en el cabezal sor con relacién 5:1 siempre que se disponga de un accesorio para divisién diferencial. 66. Qué se entiende por velocidad de corte de una fresa? La velocidad de corte de una fresa es la velo- cidad con que el filo de fa misma pasa por encima de la pieza; por lo general, se mide en pies, 0 en metros, por minuto. No puede establecerse regla definida alguna para la velocidad a la cual una fre- sa debe funcionar, pues existen demasiados fac- tores que requieren consideracién; entre ellos cabe citar: La dureza del material a fresar. La profundidad de pasada. La magnitud del avance. EI material utilizado para fabricar la fresa. La forma, tamafio y construccién de la pie- za a fresar, geen Fig. 10-100, Fresado de una leva de elevacién uniforme con el aparato de husilo vertical y el accesorio de avance largo y corto (Cincinnati Milling Machine Co.) Fig. 10-101. Cebezal divisor universal provisto de rueda ‘on espiral, con relacién 6:1 entra ol husillo y la manivela de divisién (Kearney & Trecker Corp.) 309 6. Las condiciones de la méquina y de la fresa, 7. La calidad det acabado especificada. 8, El empleo de un refrigerante, el tipo de re- frigerante y su eficiencia, Con fresas de acero répido, las velocidades que se dan en la figura 10-102 constituyen una aproxi- macién que puede servir de gula para elegir la velo- cidad adecuada. Si queda demostrado que esta velocidad no es la apropieda por dar lugar a vi braciones excesivas en la pieza, méquina o fresa, © por quedar la pieza con un acabado poco satis- factorio, debe pararse la méquina y reajustar la velocidad de fa fresa. En ninguna ocasi6n la fresa debe funcionar a una velocidad que origine un ca- lor excesivo, ya que éste embotaria 0 quemarfa el filo, Las férmulas siguientes pueden utilizarse para determinar con bastante aproximacién la veloci- dad de partida (en rpm) de una fresa: .=_Velocidad de corte (en pies/min) x 12 m mpm = 3 1416 x diémetro de Ia fresa (en pulg.) rpm = Velocidad de corte (en m/min) x 1000 3.1416 x diémetro de ja fresa (en mm) Ejemplo 1 Para fresar un material con una veloci- dad de corte de 40 pies (12,192 m) por minuto, goual debe ser la velocidad en rpm de una fresa de 11/4” (31,75 mm} de dimetro? 40 x12 12,192 x 1000 BMI6x 125 Blatexai7e ~ tem Conociendo Ia velocidad en rpm puede hallarse la velocidad de corte en pies, 0 en metros, por minuto mediante las formulas: Velocidad de corte en pies/min = 3,1416 x dim. en pulg. x rpm de la fresa 2 Material Ples/min, mimin, Acero rapido SAE G4706F-552 40.80 1215 ‘Acero de herramientas SAE 1095 OF-521 60g 1824 Acero de méquinas SAE 1015, 80-100 24.30 80-100 24.30 160-200 45-60 Fig. 10-102. Velocidades para fresas de acero rapido. 310 Velocidad de corte en m/min = 3,1416 x diém. en mm x rpm de la fresa 1000 Fjemplo 2. Hallar la velocidad de corte de una fre- sa de mango de 1 1/2" (38,1 mm) de diémetro que gira a 382 rpm. Si Ves la velocidad de corte, se tiene 3.1416 x 1,5 382 % 15% 382 150 pm bit COR 81416 1381 1382 159 omy 1000 En el taller, raramente necesita el operario hallar la velocidad de corte sobre el material que se esté mecanizando, va que esta informacién se le da en el plano o en la hoja de instrucciones. Sin embar- g0, siempre necesita fijar las rpm de la méquina y, para ello, suele valerse de la formula siguiente, la cual es de fécil aplicacion y proporciona un re- sultado tan preciso como lo permite la gama de velocidades disponibles, obteniéndose, bien el ndmero exacto de rpm, o bien, una aproximacién, rpm — Velocidad de corte (pies/min) x 4 Diémetro dela fresa (pulgadas) Si se opera con medidas métricas, en lugar de la formule anterior, puede aplicarse la siguiente, que es algo mas exacta: 1pm ~ Velocidad de corte (m/min) x 320 Dimetro de la fresa (mm) Eemplo 3. Determinar las rpm de una fresa de 5” (127 mm). Material: acero estirado en frio con una velocidad de corte de 100 pies/min (30,5 m/min). 10024 89 rpm B58 77 rpm obien, La tabla de la figura 10-103 puede usarse para ha- Iler directamente las rpm de las fresas de diferen- tes diémetros, que corresponden a las volocidades superficiales o de corte més comunes. Cuando no es posible ajustar la méquina para el nimero exac- to de rpm obtenido, siempre debe elegirse ef ni- mero inmediato inferior siguiente. ‘Velociades de corte on etios por minato ba. meres) a | | we | we | oo | am |» | oo | oe | @ | ow | wo | | om Fevoluciones por minuto 6 630 | 740 | 850 | 950 | 1110 | 1270 | 1430 | 1590 | 1850 | 2120 | 2380 | 2650 | 2900 | 3200 8 480 | 550 | 640 | 720 | 820 | 950 | 1070 | 1190 | 1390 | 1590 | 1790 | 1990 | 2170 | 2360 10 380 | 450 | 510 | 570 | 660 | 780 | 860 960 | 1110 | 1270 | 1430 | 1590 | 1750 | 1900 12 320 | 370 | 420 | 475 | 550 | 640 | 710 800 | 930 | 1060 | 1190 | 1320 | 1460 1590 4 (260 | 320 | 360 | 410 | 480 | 560 | 610 680 | 800 910 | 1020 | 1130 | 1260 1360 18 | 235 | 275 | 920 | 355 | ais | 475 | 530 | 590 | 690 | 790 | 890 | 990 | 1090 | 1180 19 | 200 | 235 | 270 | 300 | 360 | 400 | 450 | 500 | S90 | 670 | 750 | 840 | 920 | 1000 2 | 175 | 200 | 230 | 260 | 300 | 350 | 330 | 40 | 500 | sao | es0 | 720 | 800 | 870 a 155 | 180 | 200 | 230 | 270 | 310 | 360 300 | 450 520 | 580 | 640 | 710 77 2 130 | 150 | 175 | 200 | 230 | 264 | 290 330 | 390 440 | 500 | 550 | 600 660 32, 120 | 140 | 160 | 180 | 210 | 240 | 270 300 | 350 400 | 450 | 500 | 550 600 6 110 | 130 | 145 | 165 | 190 | 220 | 250 275 | 320 370 | 410 | 450 | 500 550 3B wo | 18 | 134 | 180 | 176 | 200 | 226 260 | 300 340 | 375 | 420 | 460 500 a 9% | 110 | 125 | 140 | 165 | 185 | 210 | 235 | 270 310 | 360 | 390 | 425 465 45 CJ 99 | 113 | 128 | 160 | 170 | 190 | 216 | 250 285 | 320 | 385 | 390 425 48 80 93 | 107 | 120 | 140 | 160 | 180 | 200 | 230 265 300 | 330 | 365 400 50 78 99 | 100 | 115 | 134 | 186 | 170 190 | 220 285 287 | 320 | 350 380 7 |e | 7) 9 | 100 | 17 | 134 | 150 | 108 | 195 | 25 | 250 | 290 | 310 | 335 8 61 7 1 | gt | 106 | 121 | 137 | 152 | 177 200 (225 | 285 | 280 305 70 5 oF 73 | 82 96 | 110 | 123 | 137 | 160 183 205 | 230 | 250 275 ye | st | 53} o7 | 7 | 97 | 10 | 113 | 128 | 147 | 168 | 199 | 210 | 230 | 250 w@ | | | o | | |) 93] 105 | 116 | 15 | 155 | 175 | 14 | 25 | 230 x | @ | 50 & | 7% | a | 96 | 108 | 126 | tae | 162 | 10 | 197 | 25 x | 0 | 4 | 63 | © | 7%) a | 9 | 100 | te | 133 | 149 | 165 | 182 | 199 so | a7 | a3) 50 | 6 | 6 | 7 | a | 99 | 08 | 123 | 19] 185 | 170 | 15 aa | | 9] | so | | 6 | 7 | e& | a8 | 12 | 125 | 140 | 159 | 167 ve | 9} %| 0) 4 | 51 | 6 | o | % | a7 | 100 | siz | 125 | 137 | 160 140 a 32 a7 | 41 4B 55 6 68 80 a 103) 114 | 125 137 13 | 2% | | 3) 8 | | 6 | 66 | 6 | 73 | 83 | mm | 1a [15 | 125 Fig. 10-103, Velocidades de corte para fresas de diferentes didmetros. 57. Qué se entiende por avance de una fresa? Es la velocidad con que la pieza pasa por la fresa. La magnitud del avance puede expresarse en: 1) mm por minuto; 2) pulgadas por minuto; 3) milésimas de pulgada; 4} avance por diente, y 5) centésimas de mm. Las expresiones (3), (4) y (5) estén estrechamente relacionadas, ya que el espe- sor de la viruta arrancada por cada diente mult plicado por el ntimero de dientes de fa fresa da la cantidad de metal sacado en una revolucién de la misma. Ejemplo 1. Se emplea una fresa de dientes rectos para trabajo duro, de acero répido, 4” (101,6 mm) de diémetro y 12 dientes. Se prevé que cada dien- te arranque 0,006" (0,15 mm). :Cual es el avance por revolucién? El avance por revolucién es 0,006 x 12 = 0,072", 0 bien, 0,15 x 12 = 1,8 mm. En la méqh na existe una placa que indica el ajuste de la carre- ra de la mesa més cercano a este valor. El avan- ce en pulgadas por minuto (o en mm/min) seré igual al avance por revolucién multiplicado por les rpm de ta fresa. Ejemplo 2. Si el avance por revolucién es 0,072" {o 1,8 mm) y la méquina es ajustada para 120 tpm, 2cuél serd el avance por minuto? Avance por minuto = = 0,072 x 120 = 8,64” por minuto o bien, Avance por minuto = = 1,8 x 120 = 216 mm/min 68. Qué es lo que determina el grado de avance de una fresa? Los mismos factores que afectan a la velocidad 311 de la fresa determinan también el grado de avan- ce; estos factores son: materiales, acabado, pro- fundidad del corte, forma de la pieza, condiciones de la maquina, etc. Sin embargo, debe recordarse que es el grado de avance el factor decisive on la determinacién del tiempo necesario para ofec- tuar e! trabajo, 0 sea, de le velocidad de produc- cién. 69, ¢Por qué se usan aceites 0 compuestos de carte en las operaciones de fresado? Los acsites 0 compuestos de corte se emplean ‘en las operaciones de fresado principalmente como medio para eliminar el calor de la fresa, pues si se permite su sobrecalentamiento, los filos pierden su dureza y, en consecuencia, se embo- tan. La eliminacién del calor generado por la ac- cidn de corte se consigue por medio de un chorro abundante de refrigerante o aceite de corte adecuado para el material que se mecaniza. Los aceites de corte mejoran, ademés, la calidad del acabado. E! hierro fundido y el bronce no requieren el uso de un refrigerante; cuando un refrigerante se mez- cla con les virutas de estos metaies, se produce un abrasivo que embota los filos de la fresa. So —_— > Fig. 10-104. Fresado hacia fuera (convencional) (Kearney & Trecker Corp.) 312 ~~ Fig. 10-105. Fresado hacia dentro (trepador) (Kearney & Trecker Corp.) 70. eCudl es la diferencia entre fresado hacia fuera y tresado hacia dentro? El fresado hacia fuera o fresado hacia arriba (lamado a veces fresado convencional) es e! frosa- do en que la fresa gira contra la direccién en que avanza la pieza (fig. 10-104). El fresado hacia den- tro 0 fresado hacia abajo (llamado a veces fresado trepador} es el fresado en que la fresa gira en la misma direocién en que avanza la pieza (fig. 10-105). 71, ¢E8 posible usar el método de tresado hacia dentro en todos los trabajos y en todas las fresa- doras? El fresado trepador es un método comparativa- mente nuevo de fresado que no es adecuado para ‘todos los tipos de trabajo. Puede realizar mejor en una fresadora disefiada para este objeto; esta mé- quina debe ser rigida y debe tener gufas y topes anchos para eliminar la posibilidad de retroceso. El desgaste 0 la holgura entre los filetes del tor de la mesa y su tuerca crea dicha posibilidad y hace impracticable el fresado hacia dentro,

También podría gustarte