Está en la página 1de 2

EL BAMBU: ORO VERDE DEL HOMBRE.

Introducción.
El bambú también conocido como Guadua Angustifolia, es uno de los materiales mas
usados desde la antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar, pero
en la actualidad esta especie forestal no todas las personas le están dando un valor
económico ya que solo le ven como materia bruta, ya sea causa de la falta de
conocimiento, e importancia o porque consideran siempre das utilidad aquellas especies
forestales que tiene más demanda comercial.
El bambú es una planta acuífera ya que almacén de agua mayormente en su tallo, lo cual
al reservarlo sea de aporte para el desarrollo y presenta la siguiente taxonomía:
En este documento se presenta una breve reseña taxonómica de las dos tribus de
Bambusoideae existentes en América, resaltando sus principales caracteres
morfológicos y anatómicos. Además, se analizan estructuras morfológicas de los
bambúes tales como rizoma, culmo, yema, hoja caulinar, complemento de ramas,
follaje, inflorescencia y fruto; se da una información general sobre la anatomía de la
lámina foliar y del culmo, enfatizando sobre métodos de preservación del mismo, sobre
sistemas de multiplicación, manejo silvicultura, y distribución y usos de los géneros
leñosos más comunes de América.
El bambú es una planta acuífera esta planta crece en donde ay climas tropicales,
subtropicales y tropicales de montaña caracterizadas por la gran humedad ambiental y
las abundantes lluvias ya que almacén agua mayormente en su tallo, lo cual al
reservarlo sea de aporte para el desarrollo y presenta la siguiente taxonomía:
Pertenecen a la familia Poaceae y a la subfamilia bambusoidea y se han dividido en dos
grandes tribus: los bambúes herbáceos u olyrodae y los bambúes leñosos o
bambusoideae.
La tribu olyrodea en américa reúne un total de 20 géneros y aproximadamente una
especie de 130 especies de bambúes herbáceos lo que equivale al 80% de la diversidad
genérica mundial.
La tribu bambusoideae en américa reúne los bambúes leñosos y tiene como centro de
diversidad la cordillera de los andes, albergando el 87% de especies a mayor medida
que haciende las montañas los bambúes presentan un incremento en su biodiversidad,
observándose una mayor concentración de especies entre los 2000-3000 msnm y por
debajo de los 1000 metros de altitud, la diversidad disminuye registrándose un mayor
incremento en el número de individuos a nivel de especie y un predominio de los
géneros.
Al ser muy desarrollado aprecia gran extensión en su crecimiento: esto depende de la
especie, tipo de suelo y condición climáticos en las que se encuentra, por ejemplo la
especie Phyllostachys Bambusoides, pueden crecer hasta un metro en solo 24h. El
crecimiento se debe a que la planta contiene baterías de células vegetales como la
fitohormona de la auxina que al crecer se hinchan y despliegan de forman rápidos.
Es utilizado como material de construcción fabricación de objetos: mesas masetas
muebles utensilios textiles y también producen energía en el campo de la medicina
como antibiótico con asma ya que tienes propiedades terapéuticas también se utiliza
para la alimentación ya que son ricos en potación y vitamina A con la pulpa del bambú
se puede fabricar papel, tejidos , combustibles , calefacción cocina y hasta para generar
la luz artificial para crear cuadernos una chompa pantalones medias zapatos gorras
sombreros lapiceros y hasta crear tu barco

Conclusiones
En conclusión el bambú es una especie forestal la cual no tenemos mucho aprecio por el
simple motivo que tiene una madera que tenga un valor económico alto como son los
arboles de pino cedro caoba y sus semejantes pero la verdad es que no nos hacemos una
idea de lo que nos puede ofrecer semejante planta considerada la de los mil usos porque
a pesar de que no sea tan costoso se puede utilizar la forma que creamos beneficioso
desde poder combustionaron y generar energía hasta hacer casas y usarlas como ropas
ecológicas sin mencionar que también es bueno para la salud este punto es muy
importante por no necesitamos recurrir a medicinas caras para curar el asma tanto que la
cura se encuentra a la vuelta de la esquina la cual la mayoría discriminamos.

Bibliografías.
1.«GRIN Genera of Poaceae subfam. Bambusoideae». Archivado desde el original el 24 de
septiembre de 2015. Consultado el 10 de noviembre de 2007

2.USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network -
(GRIN) [Base de Datos en Línea]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland.
URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/family.pl?1465 (23 November 2013)

También podría gustarte