Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA EN PRESAS

1. ÍNDICE
1. ÍNDICE ......................................................................................................................... 1
2. RESUMEN ................................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3
3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 3
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................................. 3
4. DESARROLLO DEL TEMA....................................................................................... 3
4.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 3
4.2. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 5
4.3. PARTES DE UNA PRESA ................................................................................... 6
4.4. TIPOS Y ESTRUCTURAS AUXILIARES DE PRESAS .................................... 7
4.4.1. TIPOS DE PRESAS ....................................................................................... 7
4.4.2. ESTRUCTURAS AUXILIARES ................................................................... 9
4.5. CARACTERÍSTICAS DE PRESAS ................................................................... 11
4.6. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS . 12
4.7. ELEMENTOS DE PRESAS ............................................................................... 14
4.8. CRITERIOS GEOLÓGICO- GEOTÉCNICOS DE SELECCIÓN DE PRESAS 14
4.9. MATERIALES GEOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS . 18
4.10. GEOLOGIA Y EMPLAZAMIENTO DE PRESAS ......................................... 20
4.10.1. PRESAS SOBRE ROCAS ÍGNEAS .......................................................... 20
4.10.2. PRESAS SOBRE ROCAS CALCÁREAS Y EVAPORITAS ................... 21
4.10.3. PRESAS SOBRE ROCAS ARENISCAS .................................................. 21
4.10.4. PRESAS SOBRE ROCAS METAMÓRFICAS ........................................ 22
4.10. PRESAS EN EL PERÚ ..................................................................................... 22
4.11. PRESAS EN CAJAMARCA ............................................................................ 28
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 29
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 31

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. RESUMEN
Las presas constituyen una de las obras de ingeniería de mayor importancia para
el desarrollo de un país, en sus distintas finalidades, es por ello que en el presente
trabajo de investigación se detalla las partes, tipos, características que
representan las presas, también se describe los criterios geológicos- geotécnicos
de la selección, materiales geológicos para su construcción, se incluye también el
estudio sobre la geología y emplazamiento de presas en rocas ígneas, calcáreas,
areniscas y metamórficas, luego se destaca las presas más importantes del Perú y
de nuestra región Cajamarca, concluyendo que las presas son una de las más
importantes obras de ingeniería que contribuye a la satisfacción de varias
necesidades.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer y determinar los aspectos geológicos que tienen las presas como una de
las obras hidráulicas aplicadas en geología.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Valorar la importancia que representan las presas en nuestro país y región.
 Fomentar nuestros conocimientos en geología mediante el estudio adecuado de
una de las estructuras hidráulicas: presas.
 Analizar y comprender desde el punto de vista geológico el funcionamiento de
las presas.

4. DESARROLLO DEL TEMA


4.1. ANTECEDENTES
Desde los primeros tiempos la humanidad ha debido ingeniárselas para abastecerse de
agua para poder sobrevivir. En su gran mayoría, las poblaciones se establecieron en los
valles de los ríos, próximas a los cursos de agua, para facilitar su aprovisionamiento para

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

consumo humano y también su captación y derivación hacia los campos de cultivos,


fuente principal de alimentos. Pero los ríos tienen variaciones en su caudal en
concordancia con las variaciones climáticas que se producen en las cuencas de las cuales
se nutren. Así, las épocas lluviosas provocan las crecidas de los ríos y éstas las
inundaciones de campos y ciudades. Las épocas de sequía provocan escasez de alimentos
por la falta de cosechas y la mortandad de animales. Vivir en es tas condiciones, expuestos
a los avatares de la naturaleza, resulta muy penoso y, a veces, imposible. El hombre
necesita imperiosamente el agua para vivir. Pero la necesita en lugares, cantidades y
momentos adecuados. No de cualquier manera y en cualquier parte. Frecuentemente
ocurre que la naturaleza no ofrece este recurso en las condiciones que el hombre la
necesita. Pero éste, con su ingenio, ha construido obras que le han permitido aprovechar
el recurso de manera cada vez más eficiente y más segura. En su intento por almacenar el
agua para regular su utilización, el hombre recurrió a interrumpir los ríos con barreras que
fueron evolucionando desde troncos y piedras colocados dificultosamente, hasta los
enormes terraplenes de materiales sueltos compactados y las murallas de hormigón de
nuestros días. Así aparecen las presas como una herramienta del hombre para aprovechar
un recurso natural renovable, indispensable para su subsistencia y desarrollo, y para
protegerse de las variaciones extremas que la naturaleza impone. Los antiguos egipcios,
alrededor del año 2770 a. C., construyeron la primera presa de la que se tiene constancia
histórica. Fue llamada Sad El-Kafara que en árabe significa “presa de los paganos” medía
14 metros de altura y tenía una longitud de entre 80 y 100 metros. Se utilizaron más de
10.000 toneladas de piedra y gravilla para su núcleo y las paredes se revistieron de
mampostería. El grosor del muro era de 98 metros en la base y 56 en la coronación. Los
trabajos duraron entre 10 y 12 años pero una riada provocó su destrucción parcial antes
de que fuera terminada. Existen otros ejemplos de presas de las cuales aún hoy pueden
visitarse sus ruinas. Tal es el caso de Saad El Kafara, ubicada a 32 Km al sur de El Cairo,
que habría sido construida para llevar agua a los obreros que trabajaban en las canteras.
Dos mil años antes de Cristo ya se encontraba intensamente desarrollada la irrigación en
los valles de los ríos Tigris y Éufrates. Las ciudades de Babilonia, Nineveh y Bagdad
crecieron gracias a una extensa red de canales. Aún hoy se encuentran ruinas de varias
presas de tierra y de roca utilizadas para desviar las aguas de los afluentes de estos ríos
principales y conducirlos a través de esos canales hasta las zonas irrigadas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. DEFINICIÓN
Las presas son estructuras para retención de agua con diversas finalidades, en ocasiones
almacenan agua para suministro urbano o industrial, regadíos, etc. En otras sirven para la
producción de energía eléctrica y por último dentro de los grandes usos a que se pueden
destinar, se encuentran las presas destinadas a regulación de avenidas y a prevención de
los daños producidos por los mismos. Por otra parte, no es extraño que en algunos casos
coexistan varias de estas funciones en una misma presa, hablándose en estos casos de
presas de uso múltiple. (Posse, sf)

Según (Otero, sf). Una presa es una construcción que tiene por objeto el agua de un cauce
natural con dos fines alternativos o simultáneos, según los casos.

 Elevar el nivel que pueda derivarse por una conducción (creación de altura)
 Formar un depósito, que al retener los excedentes, permita suministrar el líquido
en momentos de escasez o para amortiguar las puntas de las crecidas.
Según( Pérez Porto & Gardey, 2010). Definen que Represa, es una obra que se lleva a
cabo para contener o regular el curso del agua. El concepto se utiliza para nombrar al
lugar donde las aguas quedan detenidas, ya sea de forma artificial o natural. La represa
o presa consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material, que se construye sobre
un río, arroyo o canal para embalsar el agua en su cauce. Luego esta agua embalsada

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse para la producción


de energía mecánica o eléctrica.

4.3. PARTES DE UNA PRESA


Según (Cerda, 2012) las partes de una presa son:

4.3.1. Cuenca fluvial o de captación


Es el área tributaria hasta un punto determinado de una corriente, que está
separada de las cuencas adyacentes por un parteguas.

4.3.2. Vaso de almacenamiento o embalse


Es el área inundada por las aguas acumuladas a partir de la presa y hacia aguas
arriba. es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.

4.3.3. Boquilla
Estrechamiento a partir del cual se inicia el vaso o sitio estrecho en el curso de un
río o arroyo en terreno montañoso o de relieve moderado, cuyo perfil tiene forma
de V o U. Punto concreto donde se construye la presa.

4.3.4. Obra de desvío


Sirve para desviar las aguas de un río que en un momento dado escurren por un
determinado sitio, con la finalidad de propiciar la construcción de cortinas para
presas de almacenamiento o derivación.

4.3.5. Ataguías
Son construcciones (estructuras auxiliares) a modo de diques de altura reducida,
que permiten el desvío temporal del río durante la construcción de la presa. En
valles muy estrechos el desvío se realiza normalmente mediante un túnel o túneles
excavados en laderas. Estas construcciones se adecuan a una utilización posterior
para desagüe o alimentación en carga de una central hidroeléctrica. En presas de
materiales sueltos es frecuente que la ataguía quede incluida en la sección prevista
de la presa.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.6. Obra de excedencias o vertedor


Es la estructura que da salida a las aguas excedentes de almacenamiento,
protegiendo la cortina, obra de toma y demás estructuras al impedir que el agua se
desborde sobre la obra de retención y la destruya.

4.3.7. Obra de toma


La obra de toma en presas son pasajes o conductos a través de los cuales se extrae
agua. Las obras de toma están formadas por un conjunto de estructuras y sus
auxiliares que permiten condiciones satisfactorias de flujo, eficiente control y
regulación de las extracciones en cualquier circunstancia.

4.3.8. Obra de control


Las obras de control y excedencia son estructuras que forman parte intrínseca de
una presa, ya sea de almacenamiento o derivación y cuya función es la de permitir
la salida de los volúmenes de agua excedentes a los de aprovechamiento. Lo
anterior establece de manera tácita la condición de que previamente se haya
satisfecho la capacidad de aprovechamiento de la presa, o sea que el embalse se
encuentre lleno hasta su nivel de conservación o máximo de operación antes de
que se inicien los desfogues por la obra de excedencias.

4.4. TIPOS Y ESTRUCTURAS AUXILIARES DE PRESAS


4.4.1. TIPOS DE PRESAS
Según (Posse, sf), las presas pueden clasificarse en función de su material de construcción
en dos grupos: presas de materiales sueltos y presas de fábrica.
a) Presas de materiales sueltos
La principal característica de estas presas es el tipo de material utilizado para su
construcción. En principio, la gran mayoría de materiales geológicos son
aceptables, excepto los que se pueden alterar, disolver o evolucionar modificando
sus propiedades. Los tipos más característicos de presas de materiales sueltos son:
 Presas de sección homogénea. Toda o casi toda la sección transversal está
constituida por un mismo material, formado por tierras compactadas de baja
permeabilidad. Para controlar las filtraciones a través de la presa se pueden
utilizar diferentes tipos de drenes.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Presas zonadas con núcleo impermeable de arcilla. Constan de dos o más


tipos de materiales. La zona de menor permeabilidad o núcleo ejerce las
funciones de elemento impermeable. La anchura del núcleo y su posición
dentro de la sección, respecto al resto de los materiales o espaldones, pueden
ser muy diversos.
 Presas de pantalla. El elemento impermeable consiste en una pantalla
relativamente delgada o lámina. Los materiales más empleados para pantallas
son hormigones asfálticos, hidráulicos, materiales poliméricos o bituminosos.
 Presas de escollera. en las cuales el material que forma la presa son
fragmentos rocosos de diferente granulometría.

b) Presas de fábrica
Las presas de fábrica son todas, actualmente, de hormigón y pueden adoptar distinta
geometría dependiendo del terreno de cimentación y la morfología de la cerrada. Los
tipos más importantes son:
 Presas de gravedad. Su sección transversal es resistente por sí sola sin
colaboración mecánica de los estribos del valle. Requieren, en general, mayor
volumen de hormigón en comparación con otras presas de hormigón. Precisan un
terreno de cimentación resistente, formado por un sustrato rocoso a poca
profundidad.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Presas de contrafuertes. Son presas de gravedad aligeradas formadas por


elementos estructurales transversales a la sección, o contrafuertes, con objeto de
reducir volumen de obra de fábrica y disminuir subpresiones, entre otros fines.
Requieren terreno de cimentación muy resistente, concentrándose las cargas en
los apoyos de los citados contrafuertes. Generalmente se sitúan en valles amplios
y de poca altura.
 Presas arco-gravedad. Para reducir la sección de las presas de gravedad se
dispone su planta en arco, con objeto de transmitir parte de las cargas a los estribos
(apoyos laterales de la presa sobre las márgenes de la cerrada).
 Presas arco-bóveda. Constituyen las de mayor complejidad de diseño, análisis
y construcción, pues se trata de estructuras muy esbeltas, de planta y sección
curvas, en que se aprovecha la alta resistencia del terreno de cimentación para
disminuir notablemente el volumen de hormigón. Las condiciones de deformación
del sustrato rocoso en la cerrada deben ser compatibles con las previsiones de
deformación de la presa. Las presas de arco-bóveda se caracterizan por transmitir
los empujes a los estribos; no sólo precisan de un terreno de cimentación altamente
resistente, sino que la orientación y resistencia de las discontinuidades sea la
necesaria para asegurar la estabilidad de los estribos. Pueden alcanzar alturas muy
elevadas y son características de valles estrechos.
 Presas de hormigón compactado. En los últimos veinte años se ha desarrollado
considerablemente la técnica del hormigón compactado con rodillos (HCR), que
consiste en construir la presa con los equipos y técnicas de las presas de materiales
sueltos. El hormigón se coloca en capas de espesor variable del orden de 30 cm,
extendidas con palas y compactadas con rodillos vibradores. Las presas de
hormigón compactado se comportan, en general, como las de gravedad, aunque
se las puede atribuir un efecto arco a través de una geometría curva.

4.4.2. ESTRUCTURAS AUXILIARES

a) Ataguías

(Vallejo, 2002) Concluye que, Son construcciones a modo de diques de altura


reducida, que permiten la desviación temporal del río durante la construcción de
la presa. En valles muy estrechos la desviación se realiza normalmente mediante
un túnel o túneles excavados en las laderas. Estas construcciones se adecúan a
una utilización posterior para desagüe o alimentación en caiga de una central
hidroeléctrica (p.547)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Aliviaderos

Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “son


estructuras que permiten el vaciado del embalse a través de la propia presa o por
medio de estructuras independientes. Se diseña para caudales máximos (…), La
localización y configuración del aliviadero depende del tipo de presa, y de las
condiciones topográficas o geológico-geotécnicas de la cerrada y su entorno”
(Vallejo, 2002, p.547)

En una presa de materiales sueltos la insuficiencia de aliviadero puede producir


su rotura. Aun antes de volcar las aguas, la rompiente de las olas puede abrir
brechas en coronación, que determinan el paso de las aguas y el arrastre de la
presa.

c) Desagües de fondo

Los desagües de fondo tienen como misión principal:

 Control del nivel del embalse por debajo del umbral del aliviadero
 Evacuación de avenidas
 Limpieza
 Cierre del desvío del río (en la fase de construcción)
En cuanto a las condiciones y disposiciones, siempre deberán ser dobles,
paralelos e iguales en capacidad, salvo en la presas tipo C, y deberán disponer
de dispositivos de control de caudales con un doble objeto: controlar y regular,
por lo que siempre se dispondrá uno primero de cierre, con funcionamiento todo-
nada, llamado de seguridad y uno segundo de regulación con posibilidad de
aperturas parciales, llamado de control. (INGEOEXPERT)

d) Tomas de agua

Vallejo, (2002) concluye que: “Consisten en estructuras que permiten desaguar

el embalse a distintas alturas. Su número y capacidad dependen del volumen

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

embalsado, de los servicios que haya que abastecer y de la profundidad del agua”

(p.548)

e) Compuertas de aliviadero

Son instalaciones mecánicas para el control del caudal de salida sobre el


aliviadero. Son desaconsejables en presas de materiales sueltos.

El aliviadero es la obra más propiamente hidráulica de la presa, pues su misión


es derivar y transportar el agua sobrante, anulando o reduciendo su energía al
reintegrarla nuevamente al cauce, para evitar perjuicios a la propia presa y a los
bienes y personas situados aguas abajo. Sin él la presa quedaría reducida a una
pura estructura resistente (otero, 2010)

Para concebir y proyectar los aliviaderos de una presa hay que plantearse tres
problemas fundamentales.

 Crecida máxima previsible.


 Características del conjunto embalse-aliviadero-cause aguas abajo más
adecuadas para hacer frente a dicha crecida máxima y a otras frecuentes.
 Reparto de caudales a evacuar entre los distintos aliviaderos (superficie,
fondo y medio fondo)

4.5. CARACTERÍSTICAS DE PRESAS


 Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima.
 Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir, una garganta y un
suelo resistente.
 Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa.
 Geológicamente estable para fundar estribos.
 Buena capacidad de almacenamiento, es decir, que se almacenen grandes
volúmenes de agua, con costos relativamente bajos.
 Agua de buena calidad.
 Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de toma.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.6. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS


Según (Posse, sf), los estudios geológicos y geotécnicos de presas se desarrollan en
consonancia con las distintas fases del proyecto y construcción de una presa. En el
siguiente Cuadro se muestra la secuencia de estos estudios:

El desarrollo del Cuadro anterior es el siguiente:

 Estudios previos y de factibilidad:

Su objeto es establecer la viabilidad de la presa según los siguientes criterios


geológicos:

- Ausencia de peligros geológicos significativos para la seguridad de la presa y el


embalse (grandes deslizamientos, intensa karstificación, fallas activas en la
cerrada en zonas de alta sismicidad, etc).
- Condiciones geomorfológicas de la cerrada adecuadas para la posible
construcción de la presa.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Estudios de soluciones y de anteproyecto.- Los objetivos son aportar criterios


geológicos para la selección del tipo de presa y la cerrada más adecuadamente,
bajo el punto de vista técnico, económico y medioambiental ( cerrada es el lugar
de emplazamiento de la presa). Los aspectos geológicos y geotécnicos a
considerar son los siguientes:

Disponibilidad de materiales de construcción:

 Resistencia, estabilidad y permeabilidad de la cimentación.


 Estabilidad de las laderas del embalse
 Hidrogeología del embalse
 Condiciones sismotectónicas.

 Estudios para el proyecto de construcción

Sus objetivos son aportar los criterios geológicos-geotécnicos para el diseño de la presa
y sus estructuras auxiliares, tratamientos del terreno y soluciones constructivas. Los
aspectos a estudiar son:

 Caracterización geotécnica detallada de la cimentación de la presa.


 Estudio geotécnico para el emplazamiento de las estructuras auxiliares.
 Estudio sísmico y neotectónico.
 Tratamientos de mejora e impermeabilización.  Recomendaciones
constructivas.

 Seguimiento durante la explotación

Su objetivo es la observación y vigilancia del comportamiento del terreno y la presa


durante su explotación, en particular:

 Interpretación geotécnica de los resultados de las medidas de instrumentación y


auscultación durante el llenado del embalse y puesta en servicio de la presa.
 Control de filtraciones, subpresiones, movimientos en laderas y sismicidad
inducida, entre otros.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.7. ELEMENTOS DE PRESAS


Según (Pintos Rodríguez, s.f) una represa tiene los siguientes elementos:

Aliviadero o vertedero: Estructuras de hormigón armado por donde sale el agua.


Puede ser de materiales suelos (independiente de la presa; lateral), o de hormigón
(aliviaderos en la parte superior, aunque también tiene desagües en la parte
inferior)

 Coronación: Parte superior.

 Estribos: Parte de la presa que se apoya en las paredes del valle.

 Cerrada: Parte de la presa en la que se cimenta. Deben ser estables,


impermeables, resistentes, no deformables.

 Vaso: Zona inundada.

 Espaldones: Laterales de la presa

4.8. CRITERIOS GEOLÓGICO- GEOTÉCNICOS DE SELECCIÓN DE PRESAS


La selección del emplazamiento de una presa depende fundamentalmente de los
siguientes factores:

 Capacidad del vaso (volumen de embalse).

 Impermeabilidad del vaso.

 Cerrada adecuada: condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas


favorables.

 Valor de los terrenos inundados (poblaciones, infraestructuras, etc.).

 Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa.

Condiciones favorables para ubicar el aliviadero, ataguías y demás obras auxiliares.

Una vez determinada la ubicación más adecuada para el cierre del valle (de las varias
alternativas seleccionadas en principio), se procede a seleccionar el tipo de presa en

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

el denominado «estudio de soluciones», donde se analizan detalladamente los


posibles tipos de presas desde múltiples puntos de vista, destacando el geológico.

Los factores a tener en cuenta en este análisis son los siguientes:

La elección del tipo de presa no obedece a reglas fijas, pues cada emplazamiento tiene
sus propias características, y nunca dos cerradas presentan el mismo problema
geológico y, por tanto, constructivo, lo cual demanda la necesidad del criterio experto
en ingeniería geológica

De forma resumida se pueden señalar los siguientes problemas geológico-geotécnicos


asociados a las presas, embalses y sus estructuras auxiliares:

Cerrada. Deformabilidad, resistencia y permeabilidad de las cimentaciones y


estribos.

Vaso. Estabilidad de las laderas, es tanqueidad, acumulación de sedimentos y


sismicidad inducida.

Canteras y préstamos. Calidad y volumen disponible de materiales para la


construcción.

Aliviaderos. Estabilidad de los taludes, permeabilidad y resistencia de los macizos de


cimentación de las estructuras en hormigón y erosionabilidad del terreno.

Canales. Estabilidad de los taludes, erosionabilidad y ripabilidad de los materiales y


cimentación de los rellenos.

Central exterior. Estabilidad de los taludes, deformabilidad y resistencia de las


cimentaciones.

Central subterránea. Deformabilidad, resistencia, permeabilidad y estado tensional


del macizo.

Galerías de desvío, desagües de fondo y túneles. Estabilidad de la excavación,


deformabilidad, permeabilidad y estado tensional de los macizos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.8.1. Características de la cimentación


La elección del tipo de presa depende en primer lugar de las condiciones de
cimentación. Cualquier tipo de presa de hormigón exige que las deformaciones en
el macizo rocoso sean compatibles con las del hormigón; es decir, que no se
superen ciertos niveles de deformación no soportables por la estructura de la presa;
así, no es posible cimentar este tipo de presas en suelos o rocas blandas. Tampoco
una presa de hormigón sería una solución adecuada si la profundidad de la
cimentación requiriera una excavación muy profunda (por presencia de materiales
muy alterados o tectonizados en relación con la altura de la presa); en estas
situaciones el volumen de excavación supondría un coste elevado.

un coste elevado. Sin embargo, estas decisiones son complejas, ya que pueden
presentarse varias alternativas. En algunos casos se han cimentado presas de
hormigón en rocas de baja calidad geotècnica a pesar de haberse efectuado
excavaciones profundas y tratamientos de consolidación del macizo. En general,
cuando los macizos de cimentación son muy deformables o de baja resistencia, la
solución más adecuada es la construcción de una presa de materiales sueltos.

4.8.2. Disponibilidad de materiales


Otro de los condicionantes para la selección del tipo de presa es la disponibilidad
de materiales de construcción en sus proximidades, necesarios tanto para las
presas de hormigón (áridos) como para las de materiales sueltos, cuya tipología
depende básicamente del material disponible.

El tipo de material influye en aspectos importantes como las condiciones de


filtración a través del macizo y los tratamientos de este problema. Por ejemplo,
dos presas de materiales de diferente tipología, en una misma cerrada, pueden
generar condiciones de filtración muy diferentes en la cimentación.

4.8.3. Riesgo de erosión interna


Otro condicionante de la estabilidad y seguridad de las presas en relación con las
condiciones geológicas es la erosión interna que se genera al crearse gradientes
hidráulicos elevados en materiales erosionables. En estos casos hay que actuar
bien disminuyendo los gradientes o bien incorporando en la estructura de la presa

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

filtros y drenes adecuados a las condiciones hidráulicas. Reduciendo los


gradientes disminuyen las fuerzas de filtración, pudiéndose controlar el fenómeno.
La construcción de filtros y drenes bien dimensionados impide la salida de los
finos y los procesos de erosión interna.

4.8.4. Emplazamiento de estructuras auxiliares


Las condiciones de cimentación y de emplazamiento de las estructuras auxiliares
(aliviaderos, galerías de desvío, tomas de agua, desagües de fondo, etc.) pueden
influir decisivamente en la selección del tipo de presa; en general, en las presas de
hormigón estas estructuras son más cortas, más sencillas y de coste inferior a las
presas de materiales sueltos. Debe considerarse el conjunto de estructuras que
componen el aprovechamiento. Así, el emplazamiento del aliviadero
frecuentemente puede decidir el tipo de presa. En las presas de hormigón de
cualquier tipo, el aliviadero se integra en la propia presa, vertiendo el agua por
coronación o a través de las compuertas o tuberías que atraviesan el interior de la
presa. Por el contrario, en las presas de materiales sueltos el aliviadero se sitúa
independiente al cuerpo de presa, precisando una excavación más o menos ancha
y profunda; en algunos casos, cuando se trata de caudales muy elevados, estas
excavaciones suponen obras de grandes dimensiones y costes

4.8.5. Condiciones para presas de materiales sueltos


El criterio más influyente en las presas de materiales sueltos es la disponibilidad
de materiales. El entorno geológico habitual donde se sitúan estas presas puede
responder a formaciones sedimentarias, suelos aluviales, arcillas
sobreconsolidadas o rocas blandas. Se deben descartar los materiales erosionables,
dispersivos y solubles, y los de alta permeabilidad.

4.8.6. Condiciones para presas de hormigón


Las presas de gravedad precisan de un macizo rocoso de buena calidad para su
cimentación, de forma que proporcione a la presa la suficiente seguridad frente al
deslizamiento, y cuya deformabilidad sea compatible con la rígida estructura de
una presa de hormigón. Estos requisitos suponen apoyar la presa en macizos de
elevada resistencia, cuyos planos de discontinuidad o debilidad más críticos a la
estabilidad tengan ángulos de rozamiento interno altos. En la mayoría de los casos

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

se precisan excavaciones para eliminar la zona alterada o menos resistente del


macizo, cuya profundidad puede tener gran influencia en el estudio de soluciones.

4.8.7. Consideraciones medioambientales


Los anteriores criterios atienden exclusivamente a factores geológicos; sin
embargo, es conveniente tener en cuenta las modificaciones geoambientales que
se pueden producir como consecuencia de la construcción de una presa (Cuadro
11.3). Estas modificaciones pueden tener importantes consecuencias en el
medioambiente y, por tanto, deben ser consideradas en los estudios de impacto
ambiental correspondientes.( (Gonsález de Vallejo, 2002)

4.9. MATERIALES GEOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS


La construcción de una presa precisa de un importante volumen de materiales. Las
presas de materiales sueltos dependen fundamentalmente del tipo de material
disponible. Los materiales deben reunir los siguientes requisitos:

 Volumen apropiado a la magnitud de la presa.

 Calidad adecuada a los distintos fines.

 Distancia operativa.

 Facilidad de extracción.

 Condiciones medioambientales aceptables para su explotación.

4.9.1. Tipología de los materiales


En función de su utilización, los materiales se agrupan en los siguientes tipos:

En principio la mayoría de los materiales geológicos pueden ser utilizados, excepto


los inestables, química o físicamente, solubles, orgánicos, colapsables, dispersivos,
reactivos, expansivos, de muy baja densidad o de alta plasticidad.

a) Núcleos impermeables

Los núcleos se construyen para impedir el paso del agua a través del cuerpo de
presa, por lo que precisan materiales de baja o muy baja permeabilidad. Además,
no deben ser colapsables, ni contener materia orgánica o ser solubles. Deben ser
fácilmente compactables. Las arcillas y los limos son los más característicos,

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

aunque también las arenas con contenido arcilloso pueden ser utilizadas; su índice
de plasticidad debe estar entre 15 y 35. La selección de estos materiales no excluye
en principio a otros de baja permeabilidad que, convenientemente compactados y
seleccionados, aporten un elemento impermeable adecuado, por ejemplo margas
y argilitas. Generalmente se compactan en tongadas de 20 a 30 cm con rodillo de
«pata cabra» o a veces con rodillo vibrante Las propiedades a estudiar en los
materiales para núcleos son las siguientes:

 Granulometría y plasticidad; en general los suelos bien graduados se


compactan mejor y pueden adquirir permeabilidad y deformabilidad más
bajas.

 Dispersibilidad o susceptibilidad del suelo a sufrir erosión interna; la


composición química de las arcillas y la presencia de Na pueden ser
indicadores del grado de dispersibilidad. El ensayo más característico para
estimar el potencial de dispersión de un suelo es el de «tubificación» .

 Resistencia y deformabilidad, propiedades fundamentales para el


cálculo de la estabilidad de la presa a partir de la cohesión y el ángulo de
rozamiento interno, en las condiciones exigidas en el proyecto.

 Compactabilidad, a partir de las relaciones entre la humedad natural y la


densidad, obtenidas en el ensayo Proctor normal y Proctor modificado.

b) Espaldones y escolleras.

Los espaldones tienen por objeto transmitir a la presa resistencia y estabilidad, así
como protegerla frente a la erosión.

La resistencia adecuada para estos materiales oscila entre 50 y 150 MPa, aunque
se considera aceptable cualquier roca de resistencia a compresión simple igual o
superior a 30 MPa. También se han empleado zahorras y gravas como material de
espaldones, solos o combinados con escolleras; estos materiales granulares
gruesos no deben tener finos (menos del 5 %), y deben presentar una
granulometría bien graduada.

c) Filtros y drenes.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se utilizan para evitar el paso de las partículas finas de los materiales contiguos y
permitir el drenaje. Los volúmenes requeridos suelen ser muy inferiores con
respecto al restos de materiales, aunque sus especificaciones son mucho más
exigentes, en cuanto a propiedades y granulometrías. Los materiales para filtros y
drenes deben ser granulares, con un criterio granulométrico muy estricto definido
en normas, con ausencia de finos, alta resistencia y naturaleza inalterable. Pueden
proceder de depósitos naturales o de machaqueo.

d) Áridos para hormigones.

Las presas de hormigón precisan grandes cantidades de áridos que deben proceder
de la explotación de canteras o zonas de préstamos en áreas próximas a las presas.
Los aspectos a considerar en el estudio de los áridos son los siguientes:

 El material debe tener una densidad aparente mínima de 2,5 t/m3; la resistencia
a compresión debe ser mayor de la especificada para el hormigón (del orden
de 24 MPa o superior); la absorción debe ser inferior al 3 %, y se excluyen los
materiales que tengan contenidos en sustancias reactivas o solubles (sulfuros,
yesos, etc.).

 Su composición mineralógica no debe dar lugar a reacciones adversas con el


hormigón (expansividad, alteración química, reacciones con los álcalis, etc.).

4.10. GEOLOGIA Y EMPLAZAMIENTO DE PRESAS


4.10.1. PRESAS SOBRE ROCAS ÍGNEAS
Las rocas de tipo granítico son en principio buenas para cualquier obra civil que
sobre ellas se desee ubicar. Sin embargo, es frecuente encontrar profundidades de
alteración muy importantes (20 ó 30 en zonas desfavorables). Dependiendo de la
litología original los productos de alteración pueden ser más o menos arcillosos
con un contenido fundamentalmente caolinítico de alteración de feldespatos. El
resultado de alteración de feldespatos. El resultado final puede ser típicamente un
suelo residual comparable a una arena media o gruesa con finos, o incluso una
arcilla con algo de arena, dependiendo de la matriz presente. Normalmente se
originan suelos permeables que para la ejecución de presas requieren alguna forma
de tratamiento, estas pueden ser:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Excavación total de las zonas de alteración en busca del sustrato sano.

 Utilizar como tipología de presa la de materiales sueltos con alguna forma


de pantalla de impermeabilización.

4.10.2. PRESAS SOBRE ROCAS CALCÁREAS Y EVAPORITAS


Dentro de este tipo de rocas pueden darse todo tipo de fenómenos, pudiendo
La caliza ofrece un elevado rozamiento con el hormigón por lo que en principio
no deberían darse problemas de deslizamiento en estribos o cimientos.sin embargo
esto es asi en formaciones de caliza masiva, pero cuando se trata de calizas
tableadas con capas de marga arcillosa en los interestratos lo más probable es que
el riesgo de deslizamientos sea elevado. En estos casos es necesario hacer un
estudio detallado no solamente de la presa y su cimiento, sino de las
cimentaciones de todos los órganos de desagüe, aliviaderos, tomas inferiores o
intermedias etc., así como de las laderas del embalse, ya que en una u otra ladera
del embalse es probable que la estratificación tenga buzamientos desfavorables.
En cuanto a la permeabilidad estas rocas pueden encontrarse en óptimas
condiciones o en pésimas, según que hayan sido afectadas o no por fenómenos de
disolución que den lugar a formaciones de tipo kárstico.
En estos casos, los fenómenos pueden tener poco desarrollo, estando constituidos
por juntas abiertas que pueden manifestar síntomas de recalcificación y que se
pueden inyectar con lechada de cemento, obtener un gran desarrollo dando lugar
a cavidades cuya inyección es poco menos que inviable, especialmente si entran
en la categoría de cavernas.
Cuando se da esta situación puede ser mejor solución sobreexcavar y rellenar a
fondo que inyectar, no obstante, la solución depende en cada caso-de las
circunstancias del mismo.
4.10.3. PRESAS SOBRE ROCAS ARENISCAS
El término areniscas engloba a un gran número de rocas de características
diferentes en función del cemento que une las partículas constituyentes de la roca.
Así puede haber areniscas de grano fino o grano grueso, débil o fuertemente
cementadas, con cemento calcáreo más o menos rico en carbonatos, etc. Se
comprende que el comportamiento geomecánico de estas rocas sea muy variable
en función de las características mencionadas, encontrándose desde areniscas
friables, fácilmente tallables a mano, hasta areniscas ferruginosa de grano fino y
elevada densidad. Globalmente puede decirse que en principio son rocas buenas
para cimentar una presa si bien con algunos problemas típicos. En muchos casos
estas rocas se pueden encontrar con los planos de estratificación ocupados por
pizarras arcillosas o simplemente por arcillas, en estos casos el riesgo que se
produzca “lisos”, o deslizamientos planares según los planos de relleno, es alto,

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

por lo que se deben extremar las precauciones durante las etapas de prospección
ya sea de la cerrada o del embalse.
El problema se suele agravar porque al ser las areniscas más permeables que los
paquetes de pizarra con que se alternan, conducen el agua hacia los contactos
lubricándolos y dando lugar a un aumento de riesgo de deslizamientos.

4.10.4. PRESAS SOBRE ROCAS METAMÓRFICAS


Las cuarcitas son normalmente rocas resistentes y de excelentes condiciones para
el emplazamiento de presas. Como es habitual, únicamente si presentan accidentes
geológicos de importancia, puede verse comprometida su adecuación.
El grupo de rocas relativo a esquistos, pizarras y filitas puede presentar una
variabilidad enorme. Suelen encontrarse muy tectonizadas por esfuerzos de
metamorfismo regional, lo que se traduce en definitiva en fuertes plegamientos y
en una abundancia de accidentes geológicos de importancia. En otras ocasiones
están simultaneamente alteradas en profundidad, lo que en conjunto puede hacer
difícil el encaje de una presa de cualquier tipo.
En cualquier caso, hay que mencionar que los trabajos de excavación y
especialmente de voladura deben ser cuidadoso, frecuentemente con técnicas de
precorte, para evitar la apertura de discontinuidades a favor de la esquistosidad.
En este tipo de terrenos los tipos de acondicionamiento de la cimentación son los
tradicionales: inyecciones de impermeabilización, en el caso de que interese
mejorar las condiciones de filtración bajo cimiento o estribos, e inyección de
consolidación en el caso de que se trate de disminuir la deformabilidad y asegurar
las condiciones de estabilidad.
4.10. PRESAS EN EL PERÚ
4.10.1. REPRESA DE POECHOS
Situada en la provincia de Sullana, departamento de Piura, es la más grande del
país. Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar
1,000 millones de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de
irrigación Chira-Piura. Fue construida entre 1972-1978 por la empresa yugoslava
Energoprojekt. Y entró en operación en 1978; con una vida útil de 50 años.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.10.2. REPRESA SAN LORENZO


Conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del poblado de Las
Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el departamento del mismo
nombre. Es la más antigua de las grandes represas peruanas. Fue inaugurada en
1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del
río Quiroz hacia el río Piura. Con su muro de contención de 57 metros de altura,
esta presa embalsa las aguas del río Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros
cuadrados. Cuando entró en operaciones podía almacenar 258 millones de metros
cúbicos. Gracias a ella, a tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores)
y a una extensa red de canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas
de tierras situadas en la zona de los ríos Chipillico, Piura y Chira.

4.10.3. REPRESA DE TINAJONES


Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las
aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440
metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos. Fue construida

23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático. Con una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es la cuarta más
grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego. Está situada en
la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las aguas del río
Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440 metros de
longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Fue construida entre los
años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático. Tiene una altura 41
m, Superficie 20 KM2, Capacidad total 320 MMC y sus aguas se usan en
hidroelectricidad, irrigación y regulación.

4.10.4. REPRESA DE GALLITO CIEGO


Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de
Contumazá, departamento de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del
país, después de las de Poechos y Lagunillas. Embalsa las aguas del río
Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del
departamento de Lambayeque. Tiene una capacidad de almacenamiento de 400
millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de
sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo.
La enorme cascada que se observa en primer plano en la segunda foto es el
aliviadero de demasías, por donde se evacúa el agua sobrante. Aparte del riego, el
agua embalsada se emplea, metros más abajo, en la Central Hidroeléctrica de
Gallito Ciego.Esta gran represa fue inaugurada en 1977. Forma parte del proyecto
Jequetepeque-Zaña. Teniendo una altura 104 m; Largo 12 Km2; Superficie 15.5
KM2; Capacidad total 571 MMC; Volumen 400MMC; Ancho de Base 564 m;

24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ancho de Corno 15 m; Longitud de Corona 797m y su principal uso es la


agricultura.

4.10.5. REPRESA LAGUNILLAS


Se ubica en el distrito de Santa Lucía, en la provincia de Lampa. Puno – Perú. En
Puno, forma parte del Proyecto Integral Lagunillas, el cual tiene como fin regular
el recurso hídrico para incorporar 30 mil nuevas hectáreas a la agricultura. Es una
presa de gravedad, con un muro de contención de 16.2 metros de altura. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 500 millones de metros cúbicos, que la convierte
en la segunda más grande del país, luego de la de Poechos. Fue inaugurada en
1996. Almacena el agua del río Ramis.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 REPRESA DE CONDOROMA
Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país.
Posee un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una
capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos. La represa de
Condoroma está conformada por diferentes estructuras siendo las principales: La
Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la Casa de
Fuerza. Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en grava y
arena. La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta
años.

 REPRESA AGUADA BLANCA


Se encuentra ubicada en Arequipa en el rio Chili, este reservorio opera
actualmente como el último elemento regulador del sistema, completando las
regulaciones parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas arriba.
Debido a su capacidad reducida sirve principalmente para atender las variaciones
de corto plazo en la demanda, siendo su capacidad Insuficiente para regular los
caudales de la Cuenca propia del Chili más los derivados del Alto Colca. La
capacidad de descarga de fondo es de 50m La presa tiene un talud de 1.7:1 aguas
arriba y 1.4:1 aguas abajo. Tiene una vida útil de 50 años.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 REPRESA EL PAÑE
Se encuentra ubicada en Arequipa en el rio negrillo es una presa de embalse y
derivación, de embalse porque acumula agua y esta a su vez deriva el agua el agua
al rio Sumbay. Consta de diques, es una presa que transporta agua a través del
suelo por medio de diferencia de presiones. Consta da aliviadero en caso de tener
exceso de agua. Tiene una vida útil de 50 años.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.11. PRESAS EN CAJAMARCA


4.11.1. GALLITO CIEGO
Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de
Contumazá, departamento de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del
país, después de las de Poechos y Lagunillas. Embalsa las aguas del río
Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del
departamento de Lambayeque. Tiene una capacidad de almacenamiento de 400
millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de
sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo.
Aparte del riego, el agua embalsada se emplea, metros más abajo, en la Central
Hidroeléctrica de Gallito Ciego.Fue inaugurada en 1977. Forma parte del proyecto
Jequetepeque-Zaña ( Egúsquiza Economistas, 2017).

4.11.2. DIQUES RÍO GRANDE Y RÍO REJO


Tanto el dique de Río Grande como el dique de Río Rejo, construidos en el año
2004 y 2002 respectivamente, fueron diseñados con la finalidad de controlar
sedimentos. Sin embargo, estos diques son ahora fuentes de almacenamiento de
agua durante la época de lluvias, para descargarla en la época seca. Ambos se

28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

nutren de agua de lluvia y descargas de agua debidamente tratada en nuestras


operaciones.

Ambos diques tienen la capacidad de almacenar, en promedio, cuatrocientos mil


m3 de agua, y sirven eficientemente para brindar más agua a las cuencas en
temporada seca. Por ejemplo, durante los meses más secos de 2008, el dique del
Río Grande descargó hasta 88 l/s de agua adicionales al flujo base. Esto se repitió
en las temporadas secas de 2009 (50 l/s adicionales) y 2010 (49 l/s adicionales).
Hay que destacar que parte del agua que se descarga del dique Río Rejo llega a la
Granja Porcón, uno de los principales sitios turísticos y productivos de Cajamarca,
y de los más importantes productores de truchas de la región (20 toneladas/año).
Estos peces son criados también con agua que sale del dique Rejo, que proviene
de las operaciones de Yanacocha (YANACOCHA, 2015).
Las demás son consideradas represas, pero en realidad son lagunas, por lo que
Cajamarca cuenta con treinta represas, pero las principales son las 2 que se han
detallado en el presente informe.

5. CONCLUSIONES
 Concluimos que las presas son una de las más importantes obras de ingeniería que
satisface no solo una necesidad sino muchas de las necesidades que el hombre
tiene a lo largo del crecimiento poblacional.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 A partir de esta investigación hemos logrado adquirir y fomentar nuestro bagaje


de conocimiento mediante el estudio detallado de las presas.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Pérez Porto , j., & Gardey, a. (2010). Definición de represa. Obtenido de
(https://definicion.de/represa/)
 Arevalo Villafan, s. (25 de setiembre de 2015). obras de desvio.
 Cerda, a. (29 de noviembre de 2012). obras de toma.
 Gonsález de vallejo, l. (2002). ingenieria geologica. madrid: pearson.
 Ingeoexpert. (s.f.). obtenido de ingeoexpert:
https://ingeoexpert.com/articulo/sistema-hidraulico-presas-consideraciones-
generales/?v=3acf83834396
 Otero, a. v. (2010). ingeniero de caminos, canales y puertos. ávila.
 Otero, a. v. (sf). tema 5: presas. avila: escuela superior politecnica de avila.
 Pintos Rodríguez, ó. (s.f). ingenieria geologica . madrid.
 Posse, f. a. (sf). manual de ingenieria geologica. españa: f.j. ayala carcedo (itge).
 Vallejo, l. i. (2002). ingenieria geologica. madrid : pearson prentice hall.
 Vicalvaro. (2006). fundación laboral de la construcción. madrid: infocentro
fundación laboral.
 Yanacocha. (2015). diques río grande y río rejo. obtenido de diques río grande y
río rejo: http://www.yanacocha.com/diques-rio-grande-y-rio-rejo/

31

También podría gustarte