Está en la página 1de 88
coserno oe, ©) compromise ESTADO DE MEXICO SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Departamento de Bachillerato General» y PROGRAMA, DE ESTUDIOS DE\LA MATER METODOS Y PENSAMIENTO GRITICO I~ SEGUNDO SEMESTRE ENERO DE 2009 CONTENIDO ‘CEDULA 1. PRESENTACION CEDULA 2. INTRODUCCION CEDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACION DE LA PLATAFORMA CEDULA 4, MODELO DIDACTICO GLOBAL ‘CEDULA 5. DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD | ‘CEDULA 5:1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMATICA CEDULA 52 ESTRUCTURA RETICULAR CEDULA 53 ACTIVIDAD DIDACTICA POR COMPETENCIAS CEDULA 54 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO CEDULA 535 CARGA HORARIA CEDULA 6. DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD II CEDULA 6:1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMATICA CEDULA 62 ESTRUCTURA RETICULAR CEDULA 6.3 ACTIVIDAD DIDACTICA POR COMPETENCIAS. CEDULA 64 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPERO CEDULA G5 CARGA HORARIA CEDULA 7, DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD II! CEDULA 7-1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMATICA ‘CEDULA 72 ESTRUCTURA RETICULAR CEDULA 7:3 ACTIVIDAD DIDACTICA POR COMPETENCIAS. CEDULA 74 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPERO CEDULA 75 CARGA HORARIA CEDULA 8, SEAALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CEDULA 9, MODELO DE VALORACION POR RUBRICAS CEDULA 10. TERMINOLOGIA CEDULA 11. FUENTES DE INFORMACION Ue RRS ro) CAMPO DISCIPLINAR: COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO En ol marco de la Reforma Nacional al Bachillerato, las Escuelas ce Educacion Media Superior del Gobiemo del Estado de México presentan un curiculum pasado en competsncias y habilidades de pensamianto. La estructura dal Plan ds Estudos permite 2! desarrallo de les mismas a partir de su organizecién en tresniveles. ol de laMacto Reticula que coresponde @cinca Campos Disciplinares, el nivel de la Meso Retfcula que nos muesira la estiuclura de cade campo disciplinar en funcién de las asignaturas y el de la Micro Reticula que nos muestra el dasdoblamiento de la asignatura en matarias y contenidos program aticos a partir de competzncias y habilidades de pen semienta Latrascendencia cel enfocue subyace en este tipo de centrelidad: el desarollo de competencias y nabilidades d= pensemiento, coma una constante que attaviesa cada campo disopiiar, asignatura y materia, Lie igual manera se disefaron rutas de cenexion entre campos disciplinares, asignaturas y materias. Estas mutas estén guiadas por sels ejes, trasversales: se autodetetminayy cuida de si, se expresa y comunica, piense critica y reflexivamente, agrende deforma autanoma, abaja en forma colabarativay participa con responsebilidadien laseciedad. El campo disdplinar de COMPONENTES COGNITIVOS esta intagrado por siote materias, uiferidas alo largo do! ciclo de bathillerato, que son. Habilidades Bésicas del Pensamiento, Métodos y ponsamionto erftco ly Il, Gestion dal Conocimiento, Toma de Decisiones, Creatividad y Psicologia. Estas matetias giran en toino 2 los siguientes jes rasversal basicos. PIENSACRITICAY REFLEXIVAMENTE, APRENDE DE FORMA AUTONOMA, Asi el aprendizaj2 es un proceso activo y constructvo, donde la perscna que adquiere ccnocimientos no permanece pasiva ante las informacicnes cue se le presentan’ las selection’ e integra en funcion de sus esquemas de pensamiento. Para lootar un aprencizaje sionticativa, el estidante relaciona nuevas informaciones con sus canoeimientas previos Aun mas, S€ requiate de una argenizacion censtante de los cenacimientos, mientras mas se organicen @stos, Ia persona tendra mas posibiidades ce asociay la nueva informacion con sus conadmientos almacenados en lamemoriay podra reutilzarias tuncianamente en diversas circunstancias (=P CREA oD ol gm Mel Ny Lenore NN RAL ee) DU) EI aprendizaje descansa lo mismo en los conoamientos dsciplinares y en la manera en la que $2 organizen y presenten, que en las compstencias cognitivas y metacognitvas del estudiante: los componentes cagnitivos asociados al aprencizaje enmarcan el canjunto de habilidades relacionadas con la menera en que él elumno forma patrons titles, que pueden emplearse para explicary predecirhechos desu expenencia educativa, Para su conformacion, e| campo ciscipinar se divide en das bloques que se aborda durante cinco semestres del bachillersto. El primer bloque denominaco Hatilidades del pensamiento, reinen habiidades de primer orden cognitivo tales como: describir, memorzer, definir, organizar, an alizar y nartar. Mientras que las competences que se desarrollan através de segundo bloqua. Procesos metacognitives, impulsan en el estudiante el uso de procadimientos de segundo orden, como: hipotetica, |ustficar, explicer 0 argumenter aue impactan en la manera en qué el esuidiante orgniza 815 apren dizajes y transieré lo eprendido a situaciones novedosas Desde esta parspectiva, [a formacién de un estudiente como un pensador eritico seca partido de multiples formas de la Mmetacognicion para edificer y para trensfeii el aprendizaje, aplicar sus habildades a la resolucién de problemas: aumentar la autonemia del pensaniento, motivar al estidiente para formar un pansamiento de alto nivel y concebirss: de manera progresiva, como una persora que posee habildades para seguir aprencieido. En este santico, 1a orientacion de este campo distip inar es reforzar procesos pare que las estudiantes de bachillerato aprenckn 2 pensar, aprendan qué 2spensemiantoy reflexionen sobre el pensemisnto Hay que cbsewar que en las actividades de cada matera en las que se pretence mejorar las habalidades de pensamiento y los pracesas metzcognitivas, el profesor desemoeta el papel de mediacor que consists en procurar Momentos de contrantacién de estateaias cogitivas, hacer que los estudhantes aprendan formas de pen sar diterentes delas suyas, valider ciettas esrategias que llevan a cabo y proponer procecimien tas clas cos para resolvr problemas Santee iso ceo Were a aN Met aes Museen naar ee = ML) Pera mejorer las habilidades en los alumnos se deben reunir dos condiciones pedagécicas: a) emprender una actividad de busqueda compleja y b) establecer una relacién de mediaaién, emprender actividades con una tinalided explicta,en las que el estudi ante debe tran stormar sus conocimientes anteriores en un nueva con acimiento explicit. El campo disciplinay COMPONENTES COGNITIVOS.Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO se divide en bes asignsturas HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, PROCESCS METACOGNITIVOS y PSICOLOGIA. A su vez PROCESOS METACOGNITIVOS se subdivide en cuatro materias METODOS ¥ PENSAMIENTO CRITICS ly II, TOMA DE DESICIONES Y CREATIVIDAD. Las competencias que se cesarrallan en estas materias estén encaminadas a propiciar en el estuciante la capacidad de rellexionar sobre cus pracesos cognitas, tomdrdalos carno abjetus de reflexiin, De esta forrna, el estuviante sera capaz de planificar la trayeciotia de sus procesus de pensamienta, auto observarlos durante /a ejecucion de un plan, sjustarlos Cconscienterente, ss como evaluarios, CAPM TS eae il | Lamateria de Métodos y Pensamiento Critico Il se incerta on el segundo bloque de contanides del campo disciplin ar de Habilidades de Pensamionto y Componentes Cognitives: conforma la asigistuia de componentos metacognitivas junto con Psicologia. Su carga horaria es de cuatro horas 3 la semena Mientras que las competencias que se ceserrollan a traves del blocue de Procesos Metacognitivos impulsen en 4 eshidiante él uso ce procedimentos, coma hipetebzar, justricar, explicar o ergumentar que mpacten an la menera en que el estucl ante organiza sus aprendizajes y transtiere lo aprendido a situaciones novedosas, a través de las materias Metodos y Pensamiento Critico | y Metodos y Pensamiento Critico ll, Creatividad y Toma de Decisiones. Desde esta perspectiva, la formacién de un astud ante como un pen sadorexftico saca partido de mdltiples formas do la metacognicién pata adificar y para tensferr el eprendzaje, aplicar sus hablidades 2 la resoluddn de problemas, aumentar [2 autonomfa del pensamiento, motvar al estud ante para formar un pen semiento de alto nivel y cencebirse, deman era progresiva, como una person que posse hab lidades para seguir apron dando Varios autores disbnouen tres etapas 0 aspectos de la metacoan didn. La primera se refiere al proceso mental como tal en paiticular la concenc que tiene el sujeto de sus actividecles cocnitivas. La sequnca se relaciona con el juicio que emite 2l sujeto y que puede expresar ona sobre su actindad cognitive (luicio metecognitiva}, © incluso con @ producto mental de este actividad [producto de la metacognicicn) Por ultima, la tetcer etapa anarda la decisién del sujeta de modificar o no aus actividades cagnitivas o su producto (o cualeuier otro aspecto de la situacién) a contnuacién del Juicio metacognitivo emitido: strata entonces de una decision metacagn bva. aera mento TS eae i | Este desarrollo de la capacidad metacognitiva no tendiia senbdo si el esti diente no la aplica a sityaciones de su vide coticiana, Por tanto, se pretence con estas asicn aturas que el bachiller sea capaz de + consttuirconacimientos y comperencias can mas oporunidades detener éxito: + transferirlas estrategias probadas a otras situacionesy contextes, haciendo las ajustes neceserios, + autorregular sus procesos cognitves pare ser mas auténomo en la ejecucién de tafeas y en los aprendizajes En este sentido, la orfentacion del campo dsciplinar COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. y on especifico de la asignatura, 9s el de reforzar procosos aprendar a pensar y a reflexionar sobre el pensamiento Las competencies generadas en este campo se consideren de corte transversal al resto del curriculum dal Bachillerato, en tanto cue, dan servicio 2 la consdidacién de los conocimientos de los demés campos iscipinares, En este sentido, a través de las matenas de este campo disciplimar se desarrellan, ponen en practicay s2 evalan competencias tales como las quese cescriben 2 conbnuacisn Coereintsiag Taha eed | ‘CAMPO DISCIPLINAR, ‘COMPETENCIAS EXTENDIDAS COMUNICACIONY Buscar, discemir casficary jerarquizarinformacion, + Casticar yjerarquizar datos -Planeary desarrallar procedimientos, LENGUAJE -Ordenaracontecimientos -Comprandar codigos verbalesy eserltos. -Expresarideas enforma verbalo esc, CIENCIAS SOGALESY | -Ordenaracontecimientos ycompatar datos. HUMANIDADES identi rrasgosy caractersticas laborar argumentos ytransmitir ideas enformaoral, eseita 0 gratica +Interpretar datos acontecimientos +Estableceranalozias MATEMATICASY | -Analizarinformacionyyplantear problemas matematics, RAZONAMIENTO | -Interpretardatos,transmkirideas, resolver problemas ypresentat resultados, COMPLEIO -Extraercondusiones para constnir modelos explicativas Lmplear operaciones aritmeticas sInterpretarsistemas simbaicos CIENCIAS NATURALES YY EXPERIMENTALES “Clatficar informacion y Formareate arias -Plantear hip tesisy resolver problemas con unao vatlas incognita + Hlaborar conceptos pata plantear conclusiones basadas en eviden das -Describireambios,transmitir ideas y resutados. Ue ume uel erm Da ana haae ule ed free auld eo Une esirategia central en toda reforma educativa relativa @ fos planes y programes de esturfo, radia en garantizar un modelo dutectico siuado, 2s dear, un andamigje alaiictico que permita realizar Jas pctenciatades det estudient2 en materia de comoetencias y det dcoent2 en materia de ensefianza celshorativa, En este sentido, la ceracieristice medular de este arquitectura didactica radica en las canaciciades pare ia adiranisiracion y la gestiin de conocimentos a iraves de una serie de as08 arientadios a! acceso, iniegracibn, procesamento, anaiisis y extersién de datos @ infermacién en cuaiesquiera de fos cinca campos alsciainarios que conforman ef Curricula propuesta El fujo siguiente presenia ef modelo de procediimienio para todas las asignaturas/iraterias del programa del bachilersio refer a competencias pare gestion de mnfcrmacien en seis cuadranies y destace une dinamca de icgistica cidactica en tres niveles 0 capes que ecrducen el prcceso que 19s docenies deten seguir en un plano indicative para e) ejercicio de sus leccionesicompetencias. Flujo para el proceso didactico orie! jo al manejo de informacion CUADRANTE DIDACTICO UNO CUADRANTE DINACTICO DOS Producelén do un amblente de motivacién via la gostién de| _|Bisqueda, Idontifieacién y ovaluacion de Informacién preguntas de interés en el estudiante y en la construccién | —>Jelectronica documentacién bibliografica y construction de |< deste jerrquices 0 arholes de expansidn iaestratagia de indagacion CUADRANTE DIDACTICO TRES: CUADRANTE DIDACTICO CUATRO Construccién de extrategias de resolucion de problemas de [Arregto a fuentes de informacién, documentacién y| —>Jacuerdo a los atroglos establecidos y los referentes tesricos genetacion de arreglos de datos y referentes lymetodotogicos respectivos CUADRANTE DIDACTICO cINico CUADRANTE DIDACTICO SEIS Solucionar el problema acudiendo a procedimientos | — Formular la respuesta y generar el reporte 0 de ladisciplina bajo el apoyo del dacente exposiclén oral oeserita (o=P UNG ML Ro UMO Ney) PS ahaa Us Leeks cod ‘DESCRIPTIVO DEL WAPA DE CONTENIDO TeMATICO, la primera unided se conforma de tres contenidos |meso que se desdoblan en cinco contenidos en] lnivel micro que peemiten al docente y discente lestablecer actividades colaborativas en el proceso lenseXanza aprendizje. lta televancia de la unidad se identifica en las lconceptos centrales que conllevan a una aplcocién lde las coracteristicas que sitdan a un ser critica Jpensante, teniendo como base una metodoiogia| jpropia del pensador critica. Cee eae ey Crete tenet eres ad Daan tees Cy Brett eye caer Se peer ereeeera exprsay we comurica nie cio eal " eee er eo ns cena ea oes pratt Prensa iticay ed ae, Hleavamente Gnothonersnc) Ce eg rd Rees (sig game peace tees habilidades, principios y el Cdl tht PROCESARE INTERPRETAR, Caeeseni— a See Se pent per ien ere ete Sears See interés y rlevancia Peete) ee ed peer arenas Perec cis Perret rete ey Caer Pony Mesa reticula Re Cor oU WNW Neat 9.01 eal ore Ler a a Praebead NSN ceil) | Serre Vineulaiontomdtiaviacompetoncias oT snocesoa ueTacoamTos (comet dscpinara bine extendida pare ests actividces Eh cache = GRINBERG Ledn y Rebeca Grinberg (1920)|Paginaesmfares ADOLESCENTE leentdody Combe, Pados. arcelona E:paia | uevanos.voas ex/puntodevita/P7/tema40/temas0 htm! 3k- En caché - Pinas stiles oR lyme Koulleor Re Pe eae chee oN tel ee iil out Arreglo afuentes de informaciény documentacion y generacion de arreglo de datos y referentes Arraglo de fuentes de informacion 7] Arreglo paranivel de Arreglo paranivel de Arreglo para nivel de ‘orden macro (3 orden meso ( 7 ‘orden micro (18 categorias diseiplinarias) mesodominios) microdominios) Tres categorias diseiplinariae uniapt Linea bibliografica (2 Lines bibliografica @7 ings iblicrstoa 68 PENSADOR soporte bbegriteoe teponecbibfogrtee es bibliograficas control) UNIDAD METACOGNICION Y. AUTORREGULACIGN Linea fuentes de Linea fuentes de Linea fuentes de unipaD it Informacion electronica (@ Informacion electronica | | informacion electronica telooosy soportes va Internet (27 soportes via Internet (G8 bases de Internat TECHICASEN LA minimos) alificados) ealfesdos) PRACTICA DEL PENSADORERRICO Linea Web 2.0 (3 Linea de recurso Recusos videoblog por dominio GooglelYahool viklibros | | SovgleYanoo/atibres tematico) o-L UO ol) med) oye) 11m TUN iaa aera a Wedd OL Urey alert oN Cel)} identificacién y evaluacion de fuentes de informacion electronica, documentacién bit construccion de una estrategia de indagacion ‘CoNcEPTOS pasicas PARA FUENTE BIBLIOGRAFICA FUENTES DE INFORMACION ELECTRONICA ‘CONEALED Casanova Pablo (IDUO] La Bpotaaisn Globo! En Horizonte Sincial nim. 22, mayo. Tw alu Seep scales 2ODIT07 za eaa/oTObaTEL n/~ 9k Er caché = Pinas sles Molpeceres, M.A: El sitema de valores: su configuracion culurl y su sectalzacién fami en Ipadolescencia Universidad ds Valencia 2096, HIERMAUX Danial (1996) _“Glbalzacion,|yoleolobolvolecdu/dplaycrticlerd= S852. 44h- En cache cuopauzacién inteeracion y nuevas dimensiones ternitorinies una |- Papas snares aproximacién conceptual, en Deho y Soceded, tant, octato (1996) Teoios de la Globoloocién Silex Mewes. aa ezaia ne BuDT cae on s/he uPOz/DunOET eS BOURDIEU, Piette (1588) Lo Distincién Taurus |ero-Bourdieu him RUPTURA Man. lancones ecucarexe5/humoniéades/index phpFopton=com. remesitontemd=008,unesFienje.. - 29k ~ En cache Paginas sires ‘CABRERA, Dolores et al (alumaalo, Caria | ww longuagegudeorg/iavfonilyiezy TE ~ Bh cache ema educative, Lo retoe 2 Ia inettucion | Paginas simiares cscolr.Octaedto™ fies Espa comuniiedecara espana ex/en%20fonitia htm) ~ 23k ran lor Octaedro=Ties ic v820fomi 23 Poee etree Pere alae ULC CUO a a iret ca ol oT) Construccion de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes tedricos y metodologicos respectivos Recomendacién: Explicar la tematica, a través de mapas conceptuales y la descripcion de Jos mis En el marco de la Globalizeciin como estrategia y de la Moderidad coma modelo soctoeconémico, se suceden una sorie de efectos en ol adolescents, mismos que impactan en la familia, entendida esta como niicles social y, en la adoloscen cia, como etapa propia del desarrollo del individua Como podré notarse la modomidad impacta de manera part cular en la escaleridad. desde su sentido alionante y conformadar. Af pues, la mademidad cobra efectos marcados en la familia, la cual cernanda respon seblidad de cada uno d sus migmbros, a falta de resosto como factor edificante y cimiento de [a familia 9s que se genera el conficto en su mas amplia sentido. Por otra parle la adolascencia concebida como ol auente entre la nifiez y el estado adulto de la persone, demanda entre otros Factores un ato crado de independencia tanto fisica como emoconal. A falta de dicha indepen dencia se genera el conflicts Come podid notarse, el conflicts aparece como conseasenda find de los efectos de |2 Modemidad en el adolescents. Dicho conflicto se genera en consecuenicia a falte de autoridad y esta al ser factor central del proceso en cuestion, es quien generala cisyuntivaente latamiliay el adolescente en el marco de la Mademidad foto P RE ole) Rolo) oy Coa oxo R11 DSTO ae Sag Ny Are ud CUADRANTE DIDACTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la di iplina bajo el apoyo del docente INFORMACION BASE ‘ORIENTADORES PARA EL ANALISIS La siguiente propuesta didéctica persigue que el alumno ejercite y Gesarrolle sus habilkiades y actitudes como pensador critico, por medio de la elaboracion de un mapa conceptual en base a la siguiente informacion, Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones sigalficatlvas entre congaptos en forma de proposiciones . Una proposiciin consta de dos a mas términos conceptuales unidos por palaoras para formar una unisad semantica En su forma mas simple, lun mapa coneaptual constarla tan s6la de dos coricaptos unidos por luna palabra de enlace para formar una propasicin; por ejemplo: “el Gielo es azul” represertaria un mapa conceptual simple que forma Luna proposicion valida referldaalos conceptos “clelo”y “azul” Los mapas conceptuales dirigen la atencion, tanto del estudiante come del profesor, sobre el redueldo numero de Ideas imeortantes fn las que deben concentrarse en cualquier tarea especifica de aprendizaje fn el mapa conceptual se muestran algunos de los caminos que se pueden seguir para conectar los significados de los conceptos de ‘Forma que resutten proposiciones, = De manera individual, el estudiante sera capaz de analizar el texto “Adolescenda: entre fo posible y lo imposible” de Piedad Ortega -Safialard. las palabras desconoddas y buscara. su significado contextualzande con elesaito, cidentificara fas palabras clave para utlzatlas como insumos propias de la construccién posterior de un mapa conceptual “Tomando en cuenta les preguntas guia para la Investigacion y el analisis construira un mapa conceptual ‘que le perma transltar en el razonamiento para llegar 2 la constructin de sus prapias hipétest £5 importante dejar en caro que la construeclon dal mapa conceplital se reahzara por cada una de las categonas sugeridas como Conceptos basicas para ‘abordare! tema, aticulados por cada pregunta guia CEDULA 5.4.12 MODELO DIDACTICO GLOBAL Ca ae R ae eee | UOT Nu Deals Formular la respuestay generar el reporte 0 exposi UNIDAD! : ELPENSADOR CRITICO eCudlesta actitud del pensador critico? E| estudiente es capaz de realizer una lectira acbva que le permitaidentificar las ideas mas importantes de un texto, lo cual Positilia la comprensién clara y concrata de Ins cantenides de esta y otras fuentes de informacien escrita, cucitva 6 visual © incluso de cualquier experiencia de la vida cotid ana En este sentido, al cantar con dicha campetsncia, 2| eshidente s2 fonalace al sistematizar la Informacion que posteriommente |e sera de utlidad para constuir cenacimientos desde su propio Tazonamiento, siemipre con el fun damento de las nsbilidadesy actin des que caracterizan al pen sedor crinco en formacion ASI pues, con la presentacién de un modelo cognitive (en este caso, un mapa mental), | estudiante dard cuenta de las alcances |agredos al finalizar la presente unidad, Dicho producto es fundamental para dar continuiidsd sl desarrollo de la siguiente unidad, en conde se busca la emticulacién de los contenidos, tanto de las lectiras sugeridas, camo de los Tundamentas te6ricos que sustentan el con ocimiento del estuciante La entrega del macelo cagnitivo contempia el procesa de elaboracion del rrismia, es decir, el estudiente dara cuenta de! proceso que |levo 6 cabo para legsr al resultado obtenido. (identificacin de palsbras desconocidas, uso de las ideas rincigaes para |a salecci én de Ia palabras clave que posteriormante fun gieron como sustento en la elaboracion del mapa conceptual) aan ay RUSS ake st shaaeh Ney ued uated v ESTIMACION DE CARGAHORARIA x : ae & ncunone | sunm | cueonsre | ousonaine | cuscraine | cuscesine | cuscesnre | cusosenre | DE | escenanto | tema | wonco | cco | uno | Dos | tres | cuatro | cinco | sels | Horas seat ele 1] Stanco” | Sense 1 2 5 5 5 5 5 5 33 oP U MNP ML Re UMO Ney) DS ahaa Us ere uted DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TeMATICO esta unidad esté organizada con a fnalidad que ls discentes se intraduscan al conacimiento de les Jearacteristicas de ia metacognicion bajo sus marcos ledricos para explicar el procesamiento de a Crete tee ce aed ‘CAMPO DISCIPLINAR: COMPONENTES COGNITIVOS ¥ HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CATEGORIAS Poorer aa Dra eee ee co Pochette Perce Fronzane nessa pitttnoga Perera “ee poereiery crete perenne pee riceah acest oxi i Peeters ere Beit nen de forma nee emcee epoet stoners sta undad se orlenta al general, considerando en Peete neers feet eco eth peianapinronae ren beri SikahaLaAial ie fliers adel meee smn ial Prrscectercerticont CONTENIDO PROGRAMATICO er Cet] Ss econ Pee ere ary caer ery Ceased Perera Cro ee mn rc ear ard ry Prec Reed Macro reticula ieee Co oU RYE W Neat oP eal or ie Ler a a METODOSY PENSAMIENTOCRITICOI GRRE TOOITVOEY. mann anpecs oops con cpa meet Serra ACTIVIDADES DOCENTES PARA ELTRABAIO COLABORATIVO UNIDAD 2 lstiar ct metodo de etude de casos, popercenindole al alumno cases que represencn shuasons MerAcOoMCAN FAUTOREEGULACON lrblemaucas diversas ed real par su eso yanass, jn2meracoamcrow as a ergresas, suse, muse, otc con parameter de cbervaién aos [estbleos can lripaion por el peotese, un ilquen lad ode diferentes di pins aa comcerruauzacion Fromecon ce ssstena a eventrinersseptnars. siz Nites weracooNrnos lo de materia oudovaua ieos,presentaciones electrics pels. frgmentoeanalicndoo desde laperspectva de ctr dsctinasy con prsmetros cores prerameneextaleios pr erotsa. jp2auronneauuscon lier ectvdades que im quen a pica de un mismo concent en diferentes stuacones jaa concertuauzacon 23 mrTonfroAcenewoconA, Kctctar 2 ls alunos qu elaboren mapas corceptuses,cuakos sindstios y corporates, fs katie equa, ee para avorece andy ste de os corturios del mater dents feta react dees artes onl oy viewrs2 (ol= UW OAM ole edo) Neg floroKe eT 0m TUNE ae Neely UOT rol) Cea flock Oo Produccién de un ambiente de motivacién viala gestion de rquicas 0 arboles de expan: ‘eguntas de interés en el estudiante y en la én E\ dacente, en coperticipacién can las estudiantes plantean una serie de dudas (base ce interragantes) relativas @ una sstuacion, fenomenn o hecho y cuys respuesta entrafa una plotatorma de conacimiertos previas (datas e informacion) a partir dle un contexts dado, UNIDAD Il: METACOGNICION Y AUTORREGULACION - CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDACTICO) La educacién de México en el panoramalatinoamericano ECualesel proceso de Indagacién del pensador critico? “La comparacién regional no nos favorece El pais no ocupa en educacién el nivel que le corresponde segiin el PIB per capita Mayor exclusion de fos jovenes que en otros paises”. Mexico, coma saternas, es el primer pals launoamenicana que suscritid Watados de bre Comercio con las naciones de America del Norla y con [as que integran la Camunided Ecandmica Europea La educacion es, su vez, uno de las factores masimpartantes entre Ins que determinan la Compettividad internacional del pais. Cesce una perspectiva internacianal, por tanto, €3 necesara indagar si las politices publicas hacia el sistema euucalvo han sido capaces de calocar al pals en pasicidn’ ventajuss en relacién con los dernss paises de l2 region latincamericsna También es importante comparar el impacto que esas politeas han tends en la estratficacion sorial GASTO Y CALIDAD Aunque -desie el punto de vista de su PIB per cepta- México acupa el cuanto lugar en Amérca Latna, la preparcién que el Estatio dedica al financiamisnta de la ecucecién culica (4.8 por cients) es inferor 3 la observada en seis paises de Ia region. A su vez, le proporcién del mismo procucto que se dedica al financiamiento de la educacion primatia (1.7 por cienio) es encra la chservada en atras cineca paises latinoamericancs (o-L UR ol) med) yoyo) -11m Pyaar ae a Lied CUADRANTE DIDACTICO UNO (CONTINUACION) Produecién de un ambiente de motivacién via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y en la construccion de estructuras jerérquicas o arboles de expansion Sin duda, México ha avanzado signficabivamente en lo que se refiere 2 la satisfaccin de la demande por educacion primaria, aunque alin persisten graves problemas en ese nivel educative, cama el de Ia baja calidad y la exclusion sacial. En la sclualdad, las principales defict se encuertran en la ensefianza rmedia y en la denivel superior. Al relacionar la matrculs total tie! sisterna escolar con el lamafio de las cohorles demagréficas integradas por rigs y javenes cuyas edades se encuentran ene los seisy las 24 afios d= eds, se aSserva que acupamas un decimo lugar entre los paises d= Amenca Latna es d= eszecial interés notar que, par sexos, nuestra piafs acuga un novend lugar gor su tasa de escolaridad masculina y el undécimo por a fernenina Cate anui una inferencia sil lugar que acuna Méxicn desde el punto de vista de la satistaccitn de la demands educativa es ras desfavorable que el que ocupa por razin del esfuerzo financiero que realiza cu goblerna, puede concluirse que nuestra pals no esté apravechando sus recursos finencieras en farms eficiente, en relacion con clros paises. Resa la problemnatica te correlac nar el gasta en educacion, conel crecimiento econdrnicay ol desarrallo humana, Aunque la informacién cisponibie sobre los resultados de la educacion es bastante escass, existe al respecto un estudio coarsineds per la UNESCO, segun el cusl nuestra pais esta claeasa en el novena lugar se acuerde con los resultados ‘obtznidos par los alurnnas al resolver unas aruevas estandrizadas de lenguaje (en el tercer grado de primmaria), Par ovo ‘ado, qued en el sSplimo sila, de acuerdo con los resulladue de las prustias de materndticas del mismo grado, y en el sexto, 3 part de las pruchas de lenguoje y matemcticas de cuarta grada, Recordemas que nuestra pais acupa un cuarto stia por razan De su PIB per canta SIN OPORTUNIDADES EDUCA TIVAS Desde el punto de vista de! snalfahetismo, México esta siuada en el décima lugar en América Latina. Sin embargo, si se snaliza por segarado Is situacion de las rrujeres, se observa que su coeftiente de alfabetizacién es inferior al cromedis (88.7 por cierto}, Enconsecuencia, desde este punta de vista Mexico ocuparia el decimoprmera lugar entre los 21 de la reqian. [oP EPR mod oy ous ereol- 1m POEs Mae Saeed | Clery eaten oe eee} Produccién de un ambiente de motivacién via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y en la construccion de estructuras jerarquicas 0 arboles de expansion [Al examiner las dates sabre el accesa a Is educacién que tenen los jévenes pertenecientes a familias mas pabres (cwyos ingresas estén ubicads en el guint nario de a distioucion corespoid ents) se observa que México ocusa 2 ovend lugar {erie 18 oaises) en e! indicador comrespondiente a la educacién basta, el decimaquinis (es decir, el penciimo) en el camespandiente = la ensenanzs media, y el decimatemers en relacion can la ensenanza superior Es evidente que esta comparacién aia tesutadas muy dest avarebles pars nuestro pals Por air lado, al examina’ los datos de acceso a la ecucacién que tienen los jévenes pertenecientes 2 familas més rices (cuyos ingresos estan ubicados en ol cuir superior), México acupa el sexto gar (entre 16 paises) en cuanta a la eccacion basic el quinto respecto sls media y 2! octavoen lo que conciere ala superior (Camo estas posiciones son menos destavoratles que las mencionadas en el parrafe anterior, se puede concluir gue nuestro sistema escolar apers una exclusion mas intensa en los jovenes més pabres y 25 mayar incluso que otras naciones con un cesarrlly simiar. Esto nos concuce a reflexianar, ura vez més, hasta qué punta la evucacitn es cagaz de combat las Sesgualcades sociales que generan ios Sstemmas etansrices actuales La Comisién Econbmica nara América Latins (CEPAL) ofrece datos sabre 13 relacion de ingfesos y escolaridad, en los civersas pases de a renin La shuscion de Mexico tampaco es favarcble desde este punts de vista en las Zonas urtenas acupa el decimaseaundo stio {en 16 cue fueron considerados en el analiss), y en las rursles se encuertra en el sexta lugar. Sin embargo, debe tomrse en cuenta que la diferencia existerte entre estos dos rangos es abibuible a que para el Sequrds tpo de zonas silo se cispuso de informacion carespondente a cer paises [oP PEM modo) ous ereKRol- 1.1m TUE ae Saeed | Clery eaten oe eee} Produecién de un ambiente de motivacién via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y en la construccion de estructuras jerérquicas o arboles de expansion La que més llama la stencién, sin embargo, es cue en las zanas urbanas el pais ocuna el decimotercer lugar en la que se reflere a lus ingresus que perciben l2s personas cue cursarun entre cera y nueve aflas de escolar, y el décimo lugar en cuanto @ los ingresos de quienes alcanzaron diez afios a mas de escolarided. Esto puede indicar que la demands laboral se est inelinands preterentemerte hacia los sujetos que alcanzaran mayares riveles ecucstivas (fenémeno que ha sida caracterfsico de los pafses mas desartoliados, pero que también se esta regroducienda en obas can menotes niveles de clesarrolla econémica y gue, came Mexica han adaptado un madela de crecimiento econémico similar). MENORES INGRESOS PARA LA MAYORIA Como [a escolaridad es uno de los principales factores cue explican el comportarnienta del ingreso, nos referirernos a las praporciones del ingreso necional que perciben en diversus paises quienes se encueriran en siuaciones exlremas, es decir, na caps (0 decil) inferior y en la caps superior de la districucion del ingreso De custo con esos datos, el 10 gor cierto més pobre de ia poblacion mexicana sla recibe 14 por ciento del ingreso acianel, en tanta que el 1D par ciarta mas rica recike el 42.9 por cienta del mismo. En atres palacras, 101 par cients de la ‘oblacion mexicana que se encuentra en el ultima deci de ta distrbuciin de! ingreso recibe 30.6 veces les remuneraciones Correspandientes @ 10 por cisnto de quienes se encuertran en la stuacién contratis Al comparar a stuacion oe Mexiea con |s de otras paises, se ahserva que la proporcidn del ingreso que correspande a ‘uestra poblacion mas pobre es inferior a la regictraca en aus siete paises de la regién, en tanto que la que coresnande al Wor clenta masrica es mayor que la chservada en una decena ce naciones. (ol= UC ole) edo) Ne fleroKe eT 0 PUNE Mae ae ety Clery eaten oe eee} Produecién de un ambiente de motivacién via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y en la construccion de estructuras jerérquicas o arboles de expansion Los dates que aqui hemas resumica hablen por si mismas No slo se puede concluir que desd= ninguna ce las puntos de vista comentades en este communicado México va a la vanguatdia en América Latina, sino que por su stuscidn educative ni siguiera se encuentra en el stio que le carresponclerfs de acuerdo con sunivel de crecimiento econérnico. Asi pues, la stuacian educativa heredada par el actual goiems tiene que ser ascrdada can enormes dass de crestividad y sentido de responsadiidad, més aun cuando se viven ya efectos de la recesin econdmica mundial que sequramerte afectara al sector lahoral y educative. Esperemos que el actual gnbiemo refleje tal responsabilidad en el programa sectarial educative de inminente publicacion Referencias (Camunicatis OCE sobre, Temas internacionales DR. Observatorio Cludadano de la Edueacién Revaccitn, Alberto Aziz Nassil, Alejandra Canales, Peura Flores Crespo, Maris de lbarrola, Pabia Latepi Sare, Felipe Martinez Riza, Humaeria Muroz Garcia, Caras Munoz lzquerds, Ronerta Roctiguez y Lorenza Villa Lever. Agosto 24, 2001 [oP PM 1m) oy Seg ere Rol. TUNA ae | CUADRANTE DIDACTICO UNO (CONTINUACION) Produccién de un ambiente de motivacién viala gestion de rquicas 0 arboles de expan: ‘eguntas de interés en el estudiante y en la én PREGUNTAS GUIA PARALA INDAGACION Y EL ANALISIS. {.Cual es 8 papel que cesempenalaeducacion mexicana en los nivales de compebtvidad intam acion ai? {.Qué reiacion quardan los factores gasto en eduescisn, crecimients econémicay desarrolia humano? C5moinfluyen os niveles de analfabetismo en el desarrelo de la sociedad del conccimierto? 2.Cémna 92 exelicala relacion entre commortamnienta cel ingreso y nivel educative? aPor que Is creabvited y Is responsebilidad son factores consderados cama clave pars el desarcllo de la educacitn’? [oP ERM modo ous ereK Rol. CUE Saeed | [otro PNA Neatly} Busqueda, identificacion y evaluacion de informacion fuentes de informacion electronica, documentacion bibliografica y construccion de una estrategia de indagacién ‘CoNcEPTOS pasicas PARA FUENTE BIBLIOGRAFICA FUENTES DE INFORMACION ELECTRONICA EDUCACION ‘BERTIN, Gavan IOUS) Exucacion y eranacon ED. Nueveimagen México MELICH, Joan charles (1998) Dei extramo al comple lp educseion en In vido eatisiona ‘oth: opos Espaia MORI, Edgar. (2001) Los Siete soberes necese nos parole educacin dl futuro, UNESCO, Meso eaacar ec. gab ma fo¥ Asantayo Hen DOK tp:/anwu cin org m/temas/desarolajdessocta/educa ‘onjeducacion.him ve compatones.com/educacién/concapto educaconitn! om alanterculturalorg/arcle phps?_artcule=91 hto-/e syoutube.com/watchiv=RMmWatbr he COMPETTIVIDAD ‘OROZCO Fuantas, Bertha (2003) La pedag09/9 em JAmanca Latina” Poscianamente ente 9 lor [Sscurs0s de Jo soceded del conocimiento y tducado. Enel riner Encuentro iternacional roe TTecricos, impactor sisciphinaviss, eruces articulaciones en Ins ciencingsocides hhumanidades Pacutad de Flosofia y Letras de ta UNAM Febrero 2 p Sour sue org compebtidad AERT toe syoutube.com/watehv=W HFKwhrut iy (ol= UC RAL ole) Red) Neg feroKe Ne) =1 0 TUNE Saeed | eee) Busqueda, identificacion y evaluacion de informacion fuentes de informacion electrénica, documentacién bibliogrsfica y construceién de una estrategia de indagacion ‘concePros wasics pana wer wAsIo08 FUENTE sIELIOGRAFICA FUENTES OE MFORMIAGON ELECTRONICA RAMIREZ Grads, Beatie (Z0D1) SubjeAnaed y reloooa educative. UAMA—Axcapctzalce, Mexice. hp: //esyoutube com/nate REYNOLDS y Wilzon (2968) Serbs and Scholars DESARROLLO HUMANO Osfors, cto por Ferraris rtp://e2youtube.com/aten ROMO, Belin Ross Datla (1895) Aer05 alcancesy limites dela educocin y la fomacian de docente. Revi Eeuencion Nueva épaea nim, Sabri unie WEBER, Ulas. 11592) Fcanonia y Sociedad FCE Masco. ap: //esyoutube.com waren CCRECIMIENTOECONOMICO VELAZGUEZ, Reyer Luz Maria (2007) Come wwe Ts Escuela Lucena Diozenes. México, Ftp: //esyoutube-com/waten ANALFABETISMO [oP eM) medley Seg ere ol. TUNE Saeed | [otro PNA Neatly} Busqueda, identificacion y evaluacion de informacion fuentes de informacion electronica, documentacion bibliografica y construecion de una estrategia de indagacion [CONCEPTS BASICS PARA FURIE BIEUOGRAFICA, FUENTES ELECTRONICAS DE INFORMACION ABORDAREL TENA FTenESCu, ivan Cwles (2003) educor en To soveded SOCIEDAD DEL delconecimenta, Sige Xi, Mexice, tp: //e5youtube.com/wateh?v=I0k7feIHNbO. CONOCIMIENTO InaREsO Yyege wes 992) Enon Sed, FE, /hap//sjcube con rae BUEGAS JANZALDOA , Raul y Seabiz Ramirez G. (2997) “Grinos de forrmecion _prcaonattica mente | htn:/esvouube.com atenv=q360nrPunFO CREATIVIDAD loventados (GFP0) Ln modelo de mvestigacsn ~| newanein” en Revista Siglo XX, ao 5, num. 7, mayo agodt, [ola Fem me Confer ncime)= CSS Bae eek en) rua ele} Busqueda, identificacion y evaluacion de informacion fuentes de informacion electronica, documentacion bibliografica y construecion de una estrategia de indagacion ‘CONCEPTOS nAsiCas PARA Spokbapel son DOCUMENTAGON EIBLIOGRAFICA FUENTES CERGRAFICAS DE MFORMIAGONCION AVES Avares,_Afones, GH) Feel | Formacién, Sin Saberes nim. 2 Meco BUCKINGHAM, Oaad. (2002) Crecer en I oe de RESPONSABILIPAD | iron electénicas Morata, Marti. htp://e5joutube.com/waten?v=3Gnap6pHineg [cANDA, torano Fernand (2002) Diccionario de Pedzeosiny Pacolagia, Cultura S.A. Ea Cae er Rede) Coane Pe ae hdes Neel ee iil out Arreglo afuentes de informaciény documentacion y generacion de arreglo de datos y referentes Arraglo de fuentes de informacion 7] Arreglo paranivel de Arreglo paranivel de Arreglo para nivel de ‘orden macro (3 orden meso ( 7 ‘orden micro (18 categorias diseiplinarias) mesodominios) microdominios) Tres categorias diseiplinariae uniapt Linea bibliografica (2 Lines bibliografica @7 ings iblicrstoa 68 PENSADOR soporte bbegriteoe teponecbibfogrtee es bibliograficas control) UNIDAD METACOGNICION Y. AUTORREGULACIGN Linea fuentes de Linea fuentes de Linea fuentes de unipaD it Informacion electronica (@ Informacion electronica | | informacion electronica telooosy soportes va Internet (27 soportes via Internet (G8 bases de Internat TECHICASEN LA minimos) alificados) ealfesdos) PRACTICA DEL PENSADORERRICO Linea Web 2.0 (3 Linea de recurso Recusos videoblog por dominio GooglelYahool viklibros | | SovgleYanoo/atibres tematico) foto P RE ole) Rolo) oy Coa oxo R) 7.1m Drea eS Sag NS UNS Ueod CUADRANTE DIDACTICO CUATRO Construcelén de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teoricos ymetodologicos respectivos Recomendacion: Explicar la tematica, a través de mapas conceptuales y la descripcion de los mismos ' potencia (COMPETYTIVIDAD CRECIMIENTO INTERNACIONAL depende de: ECONGMICO DESARROLLO injibe HUMANO poabite goners Ue NY Pe ey me yee time. DST ae Rag Ny eked CUADRANTE DIDACTICO CUATRO Construccion de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes tedricos ymetodologicos respectivos Recomenda n: Explicar la tematica, a traves de mapas conceptuales y la descripcion de los mismos Es evidente que la educacién potencia tanto la competitividad internacional como el crecimiento econémico de cualquier sector de la sociedad. Ambos factores dependen y fortalecen al mismo tiempo el desarrollo humano el cual, posta que la sociedad del conocimiento se consolide y genere mayor ingreso, creatividad y mas altos niveles educativos en cortelacién con el grado de responsabilidad que implica mantener cualquiera de estos factores Por otra parte es fundamental generar altos niveles de crecimiento econémico y potenciar en gran medida el desarrollo humano ya que ambos inhiben significativamente el analfabetismo imperante en nuestro tiempo. CEDULA 64.13 MODELO DIDACTICO GLOBAL DSTO ebay Aero Ud Ue Ne eur eer ‘Solucionare! problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina Toege de anaes Tos conte los de Ta egund ondad eT estuciane sere capar de desatrollar las estrate gas metacognitwas que le parmitan asu ve? ‘se suslere que el esudiante lez el texto “La eduescién de erajer de manera colaborstiva Ménize en al panorama latinosmevizano” Si en la primers usidad desarrolé los princicios furdamentales de una sora dar continuidad con In actividad de fa unisad anterior se ‘egimentacion personal a través dela clasfleacén y Jorarquaacion de a suplere que elestudiante sigalas mismas mdicaciones que en e Dpropios ratcnamantos, ahora compartrs con ctror estustantes Ie fjaraice correspondiente 3 dicha Unidad, de fal manera que posbildad de precsar sus rzonamiertos por medio de un debate que le construya las herramientss (en este caso mapas concertuses) permite identifier cuiles de mux pensnmientor xn redmente ablsos y sq le posite tener claided de ideas en el momento de Furdamentsdos y cudze con suscepubles de sar modfieaior Al final se parvpa en el debate solicta al estudiante entregar un ensayo en el que de cuenta de la ‘uege de realzacos es macasy sumades als cbtenides en la trayectorin de a evohiiin de sus pensamientos fortaleciios no solamente uiidad enterior, el estodiante esteré en posbiidedes de por los datos teérces que identfiue en a bbl gfia y fuentar do parvoper con fundamento en un debs orgenzade por el informacion electronica suserida, ademas debera incr d2 que mancra dlecente con fa fimaldad da dar respuesta a as preguntas suia inflyen en sus ronarientos las posturas de los demas estudiantes, poral indogacin y el mals sempre on la bosqueda del fortdecinienta desu propio conacimiento en Durante al debate lor alunnos daréy 2 conocer sus semeniay consenso dalde los demas pianteamentor gensrades del trabaje previo de anahiae de lecturasueerdo ‘Al final del debste ¢ dacente slcitaré que los estudiantes den a conceer sus conclusones, mamas que se suglee que sean anotadas para former parte de ensaje que ze solicits ‘1 producte final de a presente actvidad sera fapresentacin dz un ensayo mismo que sera dscutise y evaluate en sean crus ose RPM el Med) ough mel. CUES ace Rae eed CUADRANTE DIDACTICO SEIS Formular la respuestay generar el reporte o exposicion oral o escrita UNIDAD Il : METACOGNICION Y AUTORREGULACION ECualesel proceso de Indagacion del pensadorcritico? El estudante ds continuidad entre la primera ¥ la presente unidad al contempler los procesos de andlisis de textos (fuentes de informacion] y constuccién de modelos comnitivos que le permiten sistemabzer la nformacién para llevatla al plan matacognitive y de autorreaulacién que se refleja en la parbcipacien activa, cleray sustentada de un debats que aborda los teres referidos en los textos su gatices lento en la primera come en |2 segunda unidad (Adolescenda, ante lo posible y 1a imposible y La edueaciOn de México en ei panorama Latinoamericano). En el debate se confrontan y fortalecen las posturas que el estudiantes toma ante ambos temas, y al mismo bempo, el dacente contempla y evalua la participacién de cada pamticipante, En este sentido, el estuciante tiene |2 positiiidad de estructirar un ensayo que ‘contemple todo el andamiaje cue le permite construir conocimientas fundamentados en las fuentes de intormacién, en la confrontacion deideas, ic 9s y razonamientos, mismes qué permiten adquirr posturas solidas, clarasy definidas, (is Wek hae = sen ined! Caan ary u ESTIMAGON DE CARGAHORARIA, 2] ESCENART encuADR | cause, | cuosamre | corse | cuore | oxoeue | osoecme | ounce | DE i tema | ereomco | incon | UNO pos | tres | cuatro} cinco | seis | Horas 2 indeesctin J. 2 5 5 5 5 5 5 33 UR VAD ah eR Ro -L VMN) aera Mantle | eee DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO ‘TEMATICO sean bess pate enter ob wid Cae ams a a a cman oe eto ei stderr ‘QUE ABOROA Iseeeciona yparametrita la informacin JE ABORDA wu orsiderar opiniones de prupo Hasta tlegar al punto de emit unjuicio eRe are ue ‘CAMPO DISCIPLINAR: COMPONENTES COGNITIVOS ¥ HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CNC) Co er ue) Poca Deena earn EP rarewaetcy Corey Aprende de tora < Perr eee tear ae etd rect Peete Peace Dees raaerc DISCIPLINARIAS BASICAS. Peer eeay Peeneec tee ead eer ere personal sobre temas de eee Pecan) otros puntos de vista de po eee Peeeneers nary ene en es eee eee perpen ees Recor tioely ret Reet ae tet eed Peery Ree Co oUW VAM Neat >.) eater Le ere a at} METODOSY PENSAMIENTOCRITICOI States rensaneo ls comprrcis scbirat bases exensda pata ext sctMsace| Jpoveco de invstoncn indamertade EER bars wt co wn" te oseosNETACSOUTWGG [aap sma ncaa Pe ED Ces) UNIDAD 3 1mer0008 veencas en apedcrcn ecpeNsabon enica 4 MCTO0OS ¥ TEENEAS O&L PENEADOR eNTCO PARA RUCTURAR UN FRONECTO OF MVESIGACON 12 Fomuncouo:rraress 13 beimeoubrsanaaus-cateon2con 2 proceso oe mvestancd 21 erode ve ecocoar oaros 32 Okeanteacen ands eNTeEPRETAC 3 presexranu on aoveers oe ves ACTIVIOADES DOCENTES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO ela acts des qu volucrents slain de problemas, ponlerdo especial fais en que el luna: Idertique y dire un problema lvls weas hecho fosomencs, et. con bce n Is observa, lass ast, de suerdo con | Imarcos de referenca propos de a sciplna. luzqueintermacen desde ferortes marcos de reterenca IRantee diversas metoelegis pore cberdar un problems consdorndo sus impiacions de acverdo con lateremes perpectas(eanémees, ambiental, soles, 'roponga aterativas de slucion ves orgnaes, ant prblemstca planted Isceeseneatemativas de soln de manera undomentada Sila dspontléad de recroslecemit, el dessrrll de esta esateis puede gar vel de ccc dele atematna selecionade y Su evasion, Ieplerentar ol método de proyectos, omancoen cuenta que: Ie lameererto debe este iodo en problemas eles ln estuclarte debe relzar Investigaciones que le cemitan aprender ners eancepos, altar Intermacin y represerar sus concimiencs de vers formas. bebe pear wabao edaboratv (apoyo ene los estusants para que tos curan lo cbjetns de aprendzje desorrole habidades de Wakao en equ) le mécdo oe preys pasdeutzarce como pare des ertep3 de sluion de potas. CEDULA 7.4 MODELO DIDACTICO GLOBAL CUS MN eae il Ur TUN tol) Nea foro) Produccion de un ambiente de motivacién viala gestion de preguntas de interés en el estudiante y en la construccion de estructuras jerrquicas o arboles de expansion | cocenta, en consnicinscién con los estudiantes plantesn una serie de dudlas (base de interragantes) relativas a una siuacion, fendmeno o hecho y cuys respuesta entrafia una plataforma de conacimierios previas (datas e informacion) a gartir te un contexts daca UNIDAD Ill: METODOS Y TECNICASEN LA PRACTICA DEL PENSADOR CRITICO Como se desarrolla un Proyecto de investigacion? CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (SCENARIO DIDACTICO Modernidad liquida y fragilidad humana; Zygmunt Bauman En Modemicad Liquide [1] Zygmunt Bauman [21 explore cuales son las aibutos de la sociedad capitaista que han permanecida cn el fiemps y cuaies las corastensticas que han cambvedo La caracterizacion de la mogernidad coma un «tempo liquid» —la exoresitn, acuflada por Zy grnunt Bauman [4] —da cuerta dle transita cle una mederridad «sdlidan —estable, repetitwa— a una #icu cay flexible, volisle— en ls que las modelos y estructuras snciales ya no percuran In suficiente como para enrsizarse y gohernar las castumares de Ios ciusadanas y en el ue, sin darnos cuenta, hernos ido sufriendo tansformeciones y perdidas coma el de «la duracién del mundo», vivimas bajo Fl impena de la caducidad y la seduccion en el que verdadera «Estadan es el dinero, Dance se renureia a la memaria como cancicion de un tiempo past historica, La mademidad liquida esta daminaca par uns inestabilidad asociads a la esaparicién de las referentes = los que anclar nuestras certezas. La incerlidumbre en que vivimos se coresponde a trensformaciones cama el debiltarrierto de las sistemas de segundad que protegizn al individuo y la renuncia a la planificacion de fargo plaza: el oWida y el desarraigo afectiva se presentan coma candicion del exit Esta nueva [insensiblidad exige a los ndivicluas fleciolidad, fragmentacién y comgertimentacion de intereses y afectas, se debe estar Siempre bien cispuesta = cambiar de tacticas, a sbandonar comarcmisasy leatades, laurman se refiere al miedo a esteblecer relaclones duraderas ya fa (ragilidad de lac l2zus solidarius que parecen devender solamente de lus beneficius que genersn. foro ROM Roly Seager ol 1.1a POEM lo baa Ode alo NOM teyy Coal ocoO lo} Produccion de un ambiente de motivacién viala gestion de preguntas de interés en el estudiante y en la construccion de estructuras jerérquicas o arboles de expansion Bauman se empefia en mostrar cGmo la esfera comercial lo impregna todo, que lasrelaciones se miden en términas de costo y beneficia —de elicudez» en el estrict sentido financiers. Bauman se vale ce cancepins tan praveeadores como el de «esechos humanos> para referirse a los deserngleados (parados), que hoy son consiveracius «gente superflua, excluida, fuera le juego». Hace media siglo los deserpleados formaban parte de una reserva del babajo achive que aguardaba en la ‘etaguardia del mundo laboral una aporturidad. Ahora, en campin, «se haala d= excedertes, lo que significa que la gent= es superfiua, inecesaria, porque cuanias menos trabajadares haya, rejar funciona la economia. Para la econarni serta mejor si los desemplezdos dlesag atecieran. Es el Estada del desperticia, ei pacio can el ciablo. la decadencia fisica, la muerte es una Certiumbre que aznta. Es mejor dasvincularce rSpido, las sentiments pueden crear denencencia, Hay que cultvar el are de tiuncer las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber cancelar los «contratos» a tiempo. El arnor,y también el cuerpo decazn, E| cuerpo no es une entelequia metalisica de nietescheanas y fenamentlagos. Na es Ia came de los ententes ni el abjsto de la hicoconcria deetetica. Es el jazz, el rock, el sudar de las masas. Contra las artes del cuergo, los Custodios de la vide sana hacen del abjeto /a prueba del velit. La «mnercanciae, el «objeto malo» de Melanie Klein aplicaca 3 la economia politica, es la extensien del cuerps excess. Las placeres cbjetables se interpretan coma muestra de prmitvismo y ‘vulparitiad masificada. 2 Quen say? Esta cregurta silo ouede responderse hoy de un maco delirante, pero na por el exravia de la gente, sino por la divagacién infantil de los grandes intelectusles. Pars Bauman la identidad en esta sociedad de consume se reticla Es ontulante, espumosa, reshsiadiza, acunsa, tanto como si monstona metafara prefers’ Is louise No seria mejor hablar de una metafara de lo gaseoso. Parque la liquido puede ser mas a menos densa, més 0 menos pesado, pera deste luego ne es evanescente. Serie prefenible enser que somos més tien vsbmundtO ERURAN, yg, Arar To ERAT Fonda | ww Wana na ater TAT ASO WAATOT aon ds Cattura eanomc, Mexia DF, 2002 ert ‘on libreriasdelfondo.com/Lt_Detale nep?eti= 355k-En cache 2247R SOCIEDADDE CoNsUMO Bauman, Z Tabaje, consumiams y nueves POBTEE Gedisn 2000, From, &:eTanero er? Edtorial Fondo de cultura Eeonémice, Mévico DF. 2000 enw consumer s9/seguridad-almentaria/zocedad consumo/?pasina==52k_ ex.geodtos.com/sucellue23/579 hem \ CAR eR Caan Pua ae enaeer eel ee iil out A a fuentes de informacion y documentacién y generacién de arreglo de datos y referentes Arraglo de fuentes de informacion 7] Arreglo paranivel de Arreglo paranivel de Arreglo para nivel de ‘orden macro (3 orden meso ( 7 ‘orden micro (18 categorias diseiplinarias) mesodominios) microdominios) Tres categorias diseiplinariae uniapt Linea bibliografica (2 Lines bibliografica @7 ings iblicrstoa 68 PENSADOR soporte bbegriteoe teponecbibfogrtee es bibliograficas control) UNIDAD METACOGNICION Y. AUTORREGULACIGN Linea fuentes de Linea fuentes de Linea fuentes de unipaD it Informacion electronica (@ Informacion electronica | | informacion electronica telooosy soportes va Internet (27 soportes via Internet (G8 bases de Internat TECHICASEN LA minimos) alificados) ealfesdos) PRACTICA DEL PENSADORERRICO Linea Web 2.0 (3 Linea de recurso Recusos videoblog por dominio GooglelYahool viklibros | | SovgleYanoo/atibres tematico) [=I PRM) Mod |) Coat exe Re)-V.1e DN Te eee eke} UOT seer eal rok ue) Construccion de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes tedricos ymetodolégicos respectivos Recomendacion: Explicar la temética, a través de mapas conceptuales y la descripcion de los rmism me mm epost entespueste a ly em me om me me Zygmend | . SS A posntavERiibAD 1. Een LI s ' ------4 fertalece ls eran el sentido del ] induce a hacia ol otto A” CEDULA 7.4.11 MODELO DIDACTICO GLOBAL Daa Lepage reed Coosa yeaa eek" sued Ce Ore) Construccion de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes tedricos ymetodologicos respectivos Recomendacion: Explicar la tematica, a traves de mapas conceptuales y la descripcion de los mi Zygmund Bauman, autor de el concepto de liquides en el sentido metaférico asociado al devenir socioeconémico y cultural contemporaneo, propone con su teoria de la Modemidad Liquida una posible respuesta ante las posturas imperantes dela Posmodernidad, Bauman plantea que el contexto de la Modemidad Liquida conduce ineludiblemente a la fragilicdad humana, atendiendo a su vez al fortalecimiento de la sociedad de consumo, misma que induce al miedo del sujeto carente de amor hacia si mismo y en consecuencia hacia el otro, Por otta parte es la misma fragilidad humana la que afecta tanto la identidad como el cuerpo individual y social. Lo anterior altera el sentido del amor del sujeto tanto en lo particular como en lo colectivo. CEDULA 7.4.12 MODELO DIDACTICO GLOBAL Dts O nepal CUADRANTE DIDACTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propics de la disciplina bajo el apoyo del docente INFORMACION BASE CORIENTADORES PARA EL ANALISIS: Ta siguiente actividad cera el proceso de relacon entra elmétedoy el Pensamienta Critco, Para talfin, el estudiantes dara continuidad a Ins unidades anteriores desarrollando un proyecto de investigacion siguiondo los procesos basices fundamentales, atendiendo a los matador y temicas en los que en toda momento el docente acompafara al estudiante ara comprenderlos, interpretarlos y apliearlos bajo un artery vigllancla apistemoléglca propla dal tema a desarrallar Es fundamental que el dovente oriente al estudiante en tomo 2 los procasos mismos de la investigadn, procurande no resoher las ‘dudes de manera directa pues, ciertamente al hacerlo, impide el verdadero aprendizale ocente y estudiante se acompafiardn en el desarrollo de la investigacion desde su momento tedrico hasta su momento prictco, pasando por delmomento intarpretativo del roblemaadesatrolir El producto Final serdla presentacin de un proyecto de investiga, o suficientemente fundamentase en todes sus pases, haciendo uso de los recursos tecnologicos aproplados para la expasiiin del resuitada de dicho proceso, Se sugiere la lectura del texto Modernidad liquide y fragiidad humana; de 2ygmunt Bauman, Eldocente propandrétacanformacién de equipos de trah4o colaborstive para le presentacion de un proyecto de investigzciin qu inclua las tres lecturassugeridas durante loemeare los estudiantes, a conformar los equpor de table, recopilarin Ip informacion desarraltada alo fatgo Gel curso y producte de Ins actividades de las dos vmnidedes previes, sumada al vabao que de manera indkidual cala miembro dal equipo desarrclara para generar la informacion y productesprepios dela lectura de ls presents uridad, equips de trabsidiceira un proyecto de invesizacién que contemple el método y las tenicnr de investigaion ropios deltema 3 desarolar (an ere cao [a ntagraton de lostestextos mralendos durante el semeste) La pesibildat de contar con dferentes enfoquee para fs presentacién de losproyectos de invetigacién, se encuenes tnlaposturaque atumacadauno de lorequipos a exponer freak, Ue GA EM med) ouslel me V.1m CUE ae Rae eed CUADRANTE DIDACTICO SEIS Formular la respuestay generar el reporte o exposicion oral o escrita UNIDAD It METODOS Y TECNICAS EN LA PRACTICADEL PENSADOR CRITICO Como se desarrolla un Proyecto de investigacion? Tanto la primera como la segunda unidad se articulan con la tercera cuando el estudiante dasarrolla el proceso de enalisis del texto "Macernidad Liquida y Fragiidad Humana’ y es capaz de continuar con el camino que |e lleva a sistematzer la infermacién recogida de diversas fuentes; de tal manera que las valara, confrantay consalida al presenter lun proyecto de investigacion debidamente tuncamentaco, desde el planteamiento del probleme hesta la presentacién del Proyecto mismo, pasando por |s formulacion de nipétesis, cefinicion ce variables, identficacién y construccién de catagories, andliss de fuentes de informacién, recogida, organizacion e interpretacién ce detos par media ce téenicas acordesa tema En la presente unidiad, sl formarpane de un equipo de trabajo colsborat'vo, el estudiante hace uso de sus conacimientos Y competencias pata esttuctirar un proyecto de investigacién acorde 4 las tamétices propuestas en las lacuras sugerides a lo latgo del semesire. Didio proyecto se presenta 1 pletiatia, se ovale, co-evalda y autoavalda consiceran do todo el procecimento qué implica un método con iss técnicas seleccienadas por é! equipa de trabajo y que an muestra del desarrollo de 12s competencies propias del pen sadiarcrtico, eer se cihel oS hag eS len bed an baled ESTIMACGION DE CARGAHORARIA, TOTAL encuaoe | sawms | cuneate | cusspaime | cusnserre | cusnraine | cusoraime | cusosanre | DE escenario | TEMA | erronico | usin | uno | 005 | Tres | cuatro | cnco | seis | HORAS métosery | desea n teencesda | provecese | 1 2 2 5 5 5 5 5 30 CEDULA 8 SENALAMIENTOEJEMPLAR DE UN CASO CO iaS aero = Nh eke ute Piedad Ortega DULGRAMA ENTDAD-AELACION PAR ONENIONAMENTO ‘CAMPO DRCIPLINAR DE COMPONENTES COONTNGS Y HABILDADES De PENSAMHENTO. México en et excenario alnoamenicano Recurensia sores Zygmunt Bauman jencng socaeg Modemisad liquids y frags humans: ‘enclan sociales argumentacior contre rergumertsclonéopwollsion (seo una 99 EN) Ceo ce he Soe ey ‘UATONA DEVALonAi6DELPAR 2 sib de xan con wna caepia UMGRDTEMATEARESFECDYANO | GuupaDTEMATCADEACREDTAGGN | UNDAD EMATCADEACREDTAGGN ec ane Prorat treet ee ota a eee ten See ey DPARESCATECOMICOS PREVIETOS Snemavcas provenemes Mewes ys Se coedniertoe ‘osc oT eeu peas estio no esowretio mEB1o firage de caer can un stents mateo poco xtatsto toh estureioairo erage fe eet con trae Seis par Terenas ‘amc fsdnaras cores 9 (SER) L — ores, | | seme ae = EA Ree od porn ee rer Cece a ee eeu UT Cece) DPARESCATESORICOS PREVITOS constaucolon y eanLecuwnTo ‘Desefio B10 Tedncne 'y Wetobausaces, ‘ono rewknceaesPtenvANo eseuPeioMEDO| ouuodn pa nants bse OE ‘estiapaioairo Tebncos 'Y Tt@DaLbsos Destupaioairo 1 que se AEOFDD vsouIZON (nnlGios Fats cancun os, eR Msn y Tea i | ‘TERMINOLOGIA ADOLESCENTE La adolescencia camprende casi la mitad del perioda cel conocimienta del ser humana. Se caracteriza por grandes y r2pidos Cambios que son ruy importantes para el oropio nif y también para las personas que lo rode=n. (ESPINOSA, 1995.17) En esta etepa de la vida se pmduce un aumento consilerable de cambins psiquicas, hormonsles, en Is estera binlagica y psiguica que repercuten y ligne gran importancia social. 2s un perfado realmente crtico en e| cesarralla evalutivo del hombre, pues far ia general preconiza [as opiniones, concuctas y juices de sus coteraneas entepanendelas = la ce los actltas ESPINOSA, 1985 19) hitp vor.nonografias cornitraaizetfadolescencia-y-geriablafadolescencia-y-ueriabia shim! AMOR El amor es la preocupacién activa por la vida y el crecimiento de fo que amamos. Cuando falts tal preecupacién activa, na hay amor La esencia del amor es "trabajar par alga y ‘hacer erecer" El amor eltrabaja son inseparables, Se ama aquella par logue se trebaja, y se vabals par lo que se ama. El cudado y Is preacugacion implican obo sspecte del smor. el de la responsabilidad, Hoy en dia sucle usarse ese termina para denotar un ceher, alga imcuesta sesce el exteror. Pera la responsabilidad, en su verdadera sentida, es un acts ferteramente volurtario, consiiuye ri resuuesta a las necesidades, evpresadas o nig, de otro ser humana, Ser "responsable" Signffica estar listo y dispueste = "responder". Janas no se sentia responsable ante las habitartes de Ninve. &!, como Cain, ods preguntar: 2.Say yo el guardian de mi hermana?. La gersona que ema respond, La vide de su hermano no es solo asunta de su hermano, sina propia. Sigrtese tan respurisable gor sus sernejantes corno por sirmisrna, Tal responsabilidad, e7 el e360 de lz mare y cuhjo, state pincipalmente al culdaca de las necesidacies fisicas, En el amor entre adutss, s las necesidades sfavicas ce la otra nersana, Elamor se hace flotante, sn responsabilidad hacia el oro, siendo su mejar expresion el vinculo sin cara que ofrece la Web. Las Insttuciones na son ya anclas de [2s existencias personales. En decadencia el Estado de bienestar y Sin relatos colectivas cue torguen sentido 2 la historia y a las vidas indlvidusles, surfeamas en las olas de una scciedad Ifquida siempre cambiarte — incietts-y cada vezmnds imprevisible, bp sims. personal able.es'cr.gerezielart=desmaretromm hem lo ome PSS eek ae eke een} TERMINOLOGIA ANALFABETISMO Segiin Ehringaus (1990, cit parFlecha etal, 1993, p. 6), eltérmina analfabete funcional fue acuitado en los afies treinta en los Estados Unidas por The Cuvilan Conservedo’ Corps. nara indicar La incapacidad de ciertos indviduas de hacer frente = las exigenciasde la vide daria +Elindicadar de idertificacién del analfahetisma funcional seria el hecho cle na haber cumplica las tres afios de escclaridacs EI segunda significado, relecianada can las arias de eccolaricad, ha cufrido fluctuaciones con el pasa ce los afias, Ig que hace que esis variabiidad lo cuestions como criterio o incicedar ce alfabet zac funcional hitp:“ivaw.revistaeducacion mec. es/'e838e398_17 ph hitp. ire search yahoo. com/search ei=ulf-88y'=S8. Sa=analfabetismo%2c9%20Pablo%20Latap%c Mad COMPETITIVIDAD Eniendemos por competiivided a la capacided d= una organizecién publica o privada, lucrativa o ne, de mantener sisternsticamente ventajas comnsratvas que Ie permitan slcenzar, snstener y mejorar una determineda postcién en el ertoma socivecontirico, Eltermino compattivided es muy utlizada en las medios empresariales, politicos y sociceconérricos en general, A ello se dene la amaliaciin dal marca de referencia de nuestros agentes ecanamices que han paseo de une acttud autaprotectara 3 un plantearienta mas abierto, expansiva y praactiva Ls competivided tene incidencia en a forma de plartear y desarrclar cusiquier iniciativa d= negacins, lo que esté pravocand ‘otviamente una evclucién en el mocelo de emaresa y emareseria La veniaja comparativa de una empress estaria en Su habildad, recursos, conacimientas y abibulos, etc., de los que ispone dicna empresa, los mismas de las que carecen sus campatideres © que estos tienen en mencr medida que hace posble a obtencién de unas rendimientzs superiors a las de aquellos. Eluso de estos conceptos supone une conbrua crientacion hacia el entomne y un actitud estratégica por parte de las empresas ‘grondes cama en las pequerss, en las de reciente creacion o en las madurasy en general en cualquier clase de organ zacion. Por otra patte, el concepto de compettividad nos hace pensar en la idea "exczlencia’, 0 sea, con caracteristicas de eficiencia y efieacia dels erganizacion hntp.tiway.manoartiss.com*rabsjas/competividadicomperiividad shirt CEDULA10. 2 TERMINOLOGIA PSS Seem een} TERMINOLOGIA CREATIVIDAD Alhablar sobre creabvidad, debemos tener en cuenta cistintos tines de pensamiento. Guilford, en 1951, clasifice el ppensamiento productiva en dos clases: convergente y divergente. &| penscmicnto eonvergente se mucve buscando una respuesia determinada o corvencional., y encuentra una tna solucisn a los problemias que, por lo general suclen sar conacides Otras autcres la aman icica, ecnvencional, racional o vertical. | pensamients slivergente en cambio se rusve en vatias direcciones en busca de la mejor solucitn gara resolver proglemas a [as que siempre entrenta como nuevos. Y para los que no bene patrones de resolucién, audiéncose asi dar une vaste cartidad de resoluciones aprogiadas ras que un Unica corrects, Ese tino d= pensamienta tierde mas al cancepta de creatvicad yha sida Ilrmado pcr Le Sano pensamiento lateral hiip.diverw mmanogratias. comtrabajos i /mmanograrmonaara. shirritCUATRO CRECIMIENTO ECONOMICO Elconcegta de crecimients econémico se refiere al incremento porcentual del producto brutp interna de una economia en un petiado de Berga, hitp iva. econlink cam ariecanamia‘crecimientoferecmienta shtml Elerecimiento es una medida del bienestar de Ia pablacién de un pais a regién ecanamicay del éxita de les polticas econémicas.Implicitamente, se supane que un elevado crecimiento 2eanémien es beneficinsn para el bienestar de la podtacion es decir que un elevado crecimianta econdmico serfa un resukado deseado por las autoridades pallicas y por la poblacion de ln pels. Aunque esuna de les medidas mas utlizades, tne Incanvenientes que es necesaris tener en cuenta, por ejemplo =| PBI no tiene en externalidades, si el aumenta del PB! proviene de actividades genuinamente procuctivas o de consumo de recursesnaturales, y hay actvidades que aumentsn y disminuyen el bienestar 9 la produccién y que no son inclidas dentro del céleula del PEI, carol econcrnia Itermala actividades realizedas por tuera del mercado, camo clertos intercambics cooperatives. procuccion para ei autoconsuma. Adicianaimente puece suceder que se evsiden palicas econdmicasmeciarte eluso del crecimienis econémico en geriodos de tiempo determinados sin fener en cuenia lransterencias miergeneracianales de recursns, comn encieuciamienta 0 consumo de recurses na renavables El crecimientn eeonamicotampoco tiene en cuenta la que sucede conla distibucidn del ingreso. Usualmente se considera que una distribucion dal inoreso mas progresiva imglica un mayor bienestar. A pasar de tda esto, la mecicia de crecimiento econamica es muy itil pars analizar muchoselementos de la economia y la politca econemica hp tiwax.econlink cam ar/economia‘crecimiento/crecmianta shimidtinicion elo Nome PSS eae eke een} TERMINOLOGIA CUERPO. "EI cuemn eparece como el enclave en e! cual las Wentidades antenores y esencialistas, de pertenenciss pretijadas (nacion ssexa, gnera) carnignzen a dar paso a nuevas identidades auiaconstruidas y que van desde e! impulsy ee cambio absoluto de la bansesuslidad hasta el intento de conversién absoluta de la anorexia." Se trata pues de un rueve abordaje de lo corporal, enun intento de trastormar la idestisad, cue se desorende de su superficie En este sentida, las nuevas tecnicas cientficas se poner al setvicia de! artista que, tomando el cuerpo como objeto, lo mola, la cambia y io trasfora liegando al extrema de jugar con Is linea que separs la vs y Is muerte, y con las mérgenes que el dolor supone como limite 2 equello que saare el cuerpa s= ppueds realizar hitp. “iva evicionessirbiaticas infaisotp.oha?article450 ‘Aquelia que tiene extensiin limitada, perceptible por os sentidas Cuerpo deriva dol latin "carpus". En seres vos, un cuemnn es | pate fisica y material de un ser. En el casa de los humianos especialmente, es el conjunte de los sistemas organicos que constfuyen una persona y esta ssociado a traves de los sigias con el alma, la sparencia, 21 espirtu, la personalidad y | comportarrierto, Reiacionads con el vino, e! cuerpo es ei peso del vino en Is lengua. Resulta de la combinacién de elementos como los tarinas, acidezy el grado alcohdlico, En arquitectura, cuerpo es el conjurto de partes que carmpane una fsbricau obra dle arquitectura hasta una cornisa a imposta Tamano de los caracteres de Imprenta,E! lara esta impresa en letra del cuerp nuove. hitp. “iva frasesypensemientos.com arfautor/atistoteleshiml DESARROLLO HUMANO El desarrolia humana es el proceso de ampliacién de las opciones ce la gente, aumentanca las funciones y capacidades humans. De esta manera el desarrcla humana reflaja ademas las resultados de esas funciones y caracidades en cuanto se relacionan con las setes humanus. Representa un proceso a la vez que un fin. En todas los niveles del desarrolio las tres capacidaces esenciales consisten en que la gents viva uns vida larga y saludable, ‘tengs conocimientas y acceso a recursos necesarios cara un rivel de vida decente. Pera el amibito del desarrollo humano v2 mucho mas alla, otras esferas de opciones que la gerte considers en alta mecida incluyen la parlicisacion, |= seguridad, |=, snstenibilidas, las garantias de Ins derechos humanas, tas necesarias para gnzar oe respeto por Si misma, potenciscién y luna sensacion de gertenecer a una comunidad. En cefinitva, el dessrralio humana es e| desarrollo de la gente, wara la gente y porls gente \le.ehwron desarrollahumnano.org.arfBlasario.as Coneeee ment ier ae PS ase Nes TERMINOLOGIA EDUCACION Al pregurtarse, acerca de Ins fines de la ecucacion, tenienda en cuenta fa amplia gama de organismas de Investigacion (de divarsa fndole), insiste en gue ios respansables de las directrices que han oe darse a los educadores, cuenten con estudios objtives de las relaciones entre [2 vida social y la ecucacién, Piaget sefialé que una de las problemas mas comunes de |=, ecucacitn actual ers la fait de vocacién cientfica y Ia incinacion de la mayoria de los estudiantes por carreras rumanisticas, Iteratias y sociales. Lo cual a su juicio ravica en la forma poco motivadora = ineficiente en que se ensefian las disciplinas Cientficas, oor lo que se hace necesaro 'revisar" los metodos y el espintu de la ensefianza en su ttaided. hitp.ivan.crep.org seein formaciontteorica/educadoresipiayet hirn En nuestra legislacién no existe una definicién especifica para el termina de educacidn. No obstarte, tanto la Ley General d= Educacién camo la Corstitucién Polttica de los Estadas Unidos Mexicanos sefislan que la educacién es un pracesa gue cumple cietasfunciones, Por eemglo, la Ley General de Eoucscion, en su articula segunda, establece que Ia educacion esun proceso permanente cue contibuye al desarrallo del incividuo y 3 Ia transformscion de la sociedad, y 25 factor determinante en [3 Acquisieién de conacirnientas para farmer al hambre d= manera que tenga sents ce salidsrided Social De la risms forma, la Constiucidn Politica de Ios Estados Unidos Mexicana en su articulo tercern, estahlecs como parte de las garartias individuales, el derecho que lene toda persona a la ecucacién, asi como elrespetu a sus bertades de ensehanza, aprencizaje, invesbgacion y cétedrs Por esta razin, el Estado mexicana esta abligada a prestar servicios, educative para que toda la pablacion pueda tener accesn s une formaciin hasta (areescolar, armenia y secuncaria), misma que tendré un carScterlaico y gratuito. Corna se vera mas adelante, con las definciones expertss, esta idea de educacién coma procesa plasmada en la legisiacion recibis infuencis de las dactrinas educatyas que enatbolaran diversos flssatos e idzdlegos, ide la educacisn a nivel runcial hitp.“ivae.clputedos.gab.rrovcesop/Comisionesid_educacion hin Coenen ier ae Pr aes Nets TERMINOLOGIA FAMILIA (CABRERA, 2004:73) Huyerda ce detinicicnes idealistes se puede definr la familia coma aque! grupo humans que arlicule relaciones afectvasy de solidaridad, ene sevos y generaciones, peru también relaciones de poder y desiqualdad (CABRERA, 2004:76) Desde un cunto de visia anlrapolégico, social y juridica, todas las personas cuando nacemos quedamos insortas en un sistema de parentesco, en una geneslogia farriiar. uso ce determmnaca apellida nos stua en una red concrela de fiiacidn (atueies, gadres, hijos, hermanas, tisos, prmos) Ademas, si hay alianza (matrimonio. y erparejarrienta) se amnglis la red cle personas a las que podemas considerar 9 nombrar camo ruestra parertela, FRAGILIDAD HUMANA Bauman se vale de conceptos tan provocadares coma el de ‘desechos humanos" para referrse a las desempleados (rarados} que hoy son consideradas “gente supertiua, excluida, fuera ee juego" Hace medio siglo Ins desempleados farmaban parte d= Una reserva del trabajo active que sousrabs en ‘a retaguardia del mundo faboral una oportunidad. Ahora, en cambio, “se habla de excedentes, la que significa cue la gente es supertiua, innecesaria, parque cuartas meras trasajaciores haya, mejar funeicna Is econnmia’ Para Is econamia seria mejor silns desermpleadas desaparecieran. Es | Estado del desserticio. el pacto can e! diablo. la decadencia fsica, Ia muerte es una certdumbre que azota. Es mejor desvincularse répido, ios sentmientas pueden crear dependencia Hay que cultivar el arte de funcar las relscicnes, ce descanectarse, de antcipar la decreatuc, saber cancelarlos contratns a tempo hitp- fiw kanfines com arfnotas/autares-contemporanensiZygmuntBauman-madernidad-lquids-y-fragilidac-hursana hero hitp.//aparienciepublica.blogsaet.corn/2007/0B/ap-una-pelacin-la-utopa him Paneer ier aa Pr aaa Nets ol TERMINOLOGIA GLOBALIZACION (ANZALDUA, 2008: 4) 52 considera came GLOBALIZACION s=qiin Hiernaux (1996244) al proceso nherente a capitan, en cusnta @ [2 esercia msma del proceso de scumulacién, implice tendencies de exanciin a nvel intemacicna verificables desde la primera fase del sistem capitalsts, Cf: Hiernaur, eapitalismo. {ANZALDUA, 2005: 13) Pata lanni (1996:163) Is GLOBALIZACION puede ser definida corno la intensificacion de las relaciones sociales en escala mundial cue ligan locaitlades distantes de tal manera cue los acontecimientos ce ceda lugar son modelscis par eventos que acurren a muchas mills de distancia y viceversa, Cfr: anni, (ANZALDUA, 2005: 5) La GLOBALIZACION actual se ha converbdo en ura estrategia del eapitalismo para salir dela erisis que vive desde hace mas de dos décadas (es tecir, desce la década de Ins 70's) Ctr: eapitalisme, erisis. {ANZALDUA, 2005: 10) FABRICA GLOBAL (lanni,1996:97) Las empresas tresnacionsles san el esairiy rector dela aldes clabal. CfrAldea Global. (ANZALDUA, 2005: 13) ALDEA GLOBAL: | anocian ce Aldea Global es una expresion de la GLOBALIZACION, de las ideas, gatronesy valores socioculturales, imaginarios. Puede ser vista deste Lani (1996:174) como una cultura mundial ertendida coma eultura de masas, mercado de bien=s culturales, universa de signos y simbolos, lenguajes y significados que erecn el mado en que unos y'atras se stuisn en el mundo, piensan, imaginan, sierten y action, Cf: lan, cultura de :masas, mercado, signos, simbolos, lenguaje, significado, mundo. (ANZALDUA, 2008: 11) Se pretende que sean las fuerzas del mereado las que regulen todas estas tareas y actividades, reducienda +l Estado al minimo necesatia, Cfr: mercado, estado . (ANZALDUA, 2005: 12) Estas eirategias de le GLOBALIZACION actual, han tenido coma resultado faciltar une nueva forms de produceién flexible transnacianal y abrir los mereados internacionales, con una dfusin sin precederite de mercancissy madeins de eonsumo Cfr: produceién flexible, mercado, consumo. Coen earer ier ae Pr a saee Nts TERMINOLOGIA IDENTIDAD Desde su experiencia académica y personal, cémo define hoy Ia noclén de Identidad? Ludwig Wittgenstein siempre oscilaba ertre lz Vien natal y su tiers adostiva inclesa, cierta Yez coment que =f mejar lugar pera resolver un pratlema Fioséfico era una estacion de ben, Aunque buena, aque las eran viejas bernaus, cusnda no se vivis, con Is arise de Ia aczualidad. No creo que hay Wiktgeriet2in hubiers cicho Io mismo respects de un aeroguerto, Aun asi sus reflexiones rantienen la misma fuerza, Ar me ayudaron a entenver, de qué mado, en nuestros Hernpos, [a Wdertidad tiende 3 ser aiga fan provisoria, endeble, vulnerable, que obliga repescament a revisar las “planes a largo pez! (0 lo que .lear-Paul Sartre llarraba ‘Project de la vie'|: se demuestra muy viidamente lo poco corfiatles y riesgosas que son en general las resoluciones 3 laruo plaza. Por primera vez en la historia, el custpo humana cansttuye la unica entidad cuya expectativa de vida se hs prolongado. En cambio, tadas aquellas insttuciones snbre las cusles nuestros antecesores solian planfficar sus existenciss (asuntos putlices, ideclagias, formas de vida, regles d= conducts, criterias de exits y earategias para una vida sabsfactona, etc.) tienen hoy une expectabva de vida mucho mas corta ZQue relacion hay entre su concepto de modernidad liquida y su nocion de identidad? En nuestra mocemidad liquids, as cbligaciones de vida demandan una necesaria fluidez, permanecer inalteracia re presenta una Siniestrs perspectya y aterradara amenazs, En un instante y sin ningiin avisa, las activa’ se pueden tarstermar en deudas De alli, fa contraciceion contra 18 que todos ceaemns pelear Tener identiiad signitica estar claramente definida, sugiere continuidad!y persistencia, oero precisamente es esa conlinuicad y persistencis la que le otorga a la fluidez uns tendencia algo suicids. Sin duds, la idea ‘de idenbad siempre estuvo, cada vez que aparecia, dividida par una contradiccién intema: sugeris, Una especie de dlstincion que tendia a desdibuarse La identidad enfrenia un doble dilema, debe servir a una propuests de emancipacién individual tants como a un plan de mamresia colectivs que sobrepass cualquer idiosinerasia parhcuiar. La busea de idertidad implica someters® a un fuego cruzado, 2 uns convergencia de dos fuerzas opuestas. Hay una cosle propuests en la cual la pretencida idertidad (icentidad como problema y cometico) se debate y por la cual deve luchar en vano por emenciparse. Navega entre dos extremos d= individualidad y fatsl perteneneia, el primer extremo es inalcenzable, mientras que e| segundo, camo un sguera negra, debe absorber y slirinar todo lo que flota en sy cercanis. Cada vez que 2s elegido coma sl destina de uns excursion, ia identidad ine tablermente hace vacilat cualquier mavimiento hacia dos direcciones hitp.iwwy.ddooss org/articulae’entrevistasZy ormunt_ Bauman fim Oe MS my Pe haere | ‘TERMINOLOGIA INGRESO Entrada. 1 Caudal cue entra en ooder de uno y que le es de cargo en las cuentas (Dic Acad). Cabanellas arnplia #l concepto diciendo que ngresas son tambien el total de sueldos, rertasy productos de tora clase que se abtienen mensual a snusinents itp ima geacities camfedaciingresa. rtm MIEDO El miedo es mas temisle cuando es difuso, disperso, poco claro, cuando flota ibre, sin yinculos, sin anclas, sin hogar ni cause nifides, cusrda ras ronda sin ton ni sor; cuando la amenaza que deberiamas temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta impasibie stuarla en un lugar conereta, «tfjeda> es el namitre que damas a nuestra incenidumbre: a nuestra ignarancis, con respecio a la amenaza y alo que no se puede hacer para detenerls o para combatiia Las temares san muchos y verlacis, reales © imaginerios.... un atsque terransta, las plagas, la violencia, el desempieo, lerremotos, 21 harnbre, enfermadades, accideriles, el olra... Genlze ce muy diferentes clases sociales, sexo y evades, se sienten atrapadas par sus miedos, personsles, indviguales e intrensferibles, pero también existen alras globales que nos atectan a tncas, cara el miedo al mied> Los miedos nos gaipesn une 3 una en una sucesién constants aunoue azarosa, ellos desatian nuestros esfuerzos (si es que en realdad hacernos #sos esfuerzos) de engarzarlos y seguiries Ie pista hasta enconbrar sus raices comunes, gue es en realidad Ia Unica manera de combatrlas cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planets haya cambiado de maners casi sublerranes hitp:(immaw.margencera corartculosinew/redernicad_liuda.ht Seeman mcr Teese i | MODERNIDAD LIQUIDA Lo eliquida> de la medemidad —volviendo @ Ia concepcion de Saumar— se reflere a ls conclustn de ura etapa de sinctustacions de los individuos en estrucliras

También podría gustarte