Está en la página 1de 18

INDICE DE DESARROLOO HUMANO EN GUATEMALA (IDH).

2017
Se ha publicado el índice de desarrollo humano (IDH) de 2017 en Guatemala fue
0,65 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2016, en el que se situó en 0,649.
El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año
Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban
anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la
educación y los ingresos.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano,
Guatemala se encuentra en el puesto 127, es decir, sus habitantes están en un mal
lugar dentro del ranking de desarrollo humano (IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y
nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza
de vida en Guatemala esté en 73,65 años, su tasa de mortalidad en el 4,81‰ y su
renta per cápita sea de 3.956€ euros.
En esta página te mostramos el IDH en Guatemala, puedes ver el Índice de
desarrollo de otros países clicando en: Índice de desarrollo (IDH) y ver toda la
información económica de Guatemala en Economía de Guatemala
Guatemala - Índice de Desarrollo Humano
Fecha IDH Ranking IDH
2017 0,650 127º
2016 0,649 126º
2015 0,645 196º
2014 0,643 197º
2013 0,616 199º
2012 0,613 200º
2011 0,619 199º
2010 0,611 199º
2009 0,604 198º
2008 0,598 198º
2007 0,590 199º
2006 0,579 200º
2005 0,571 201º
2004 0,567 197º
2003 0,564 194º
2002 0,560 193º
2001 0,554 193º
2000 0,546 193º
1999 0,539 177º
1998 0,531 177º
1997 0,523 177º
1996 0,515 177º
1995 0,507 178º
1994 0,500 106º
1993 0,495 106º
1992 0,490 107º
1991 0,483 108º
1990 0,478 107º
INDICE DE PBREZA Y POBREZA EXTREMA EN GUATAEMALA 2018

Guatemala es un país, por desgracia, pobre. La renta media guatemalteca está muy
por debajo de la renta media mundial y la desnutrición y malnutrición, aunque en
descenso, todavía están muy extendidas en el país.
Así vemos cómo la renta per cápita es menos de un tercio de la renta per cápita
mundial.
Fuente: Banco Mundial. Datos referentes al año 2016. Dólares constantes del año
2010.
La situación, siendo dramática, está siendo exagerada por un sinfín de instituciones
con base en los erróneos datos de inflación en el precio de alimentos
proporcionados por el INE guatemalteco.

Aumento de pobreza
Según los datos oficiales para Guatemala la pobreza medida como porcentaje de
población que no llega a la canasta básica creció en los últimos años. Desde 2006
la pobreza crece desde el 51% hasta el 59% de la población. Por lo que parece que
la situación, en vez de mejorar, sólo empeora.
Todavía más grave sería la tendencia en lo que a pobreza extrema se refiere. En
2011 un 13.3% de la población se encontraba en situación de pobreza extrema
mientras que, en 2014, el porcentaje llegaba al 23.4%. Casi una de cada cuatro
personas que viven en Guatemala tiene a su disposición un aporte calórico
insuficiente.
Sorprende el hecho de que la tendencia de incremento de pobreza en Guatemala
es opuesta a la tendencia de la región. Según un informe de las Naciones Unidas,
Guatemala es el único país de los 18 analizados en la región de América Latina y el
Caribe donde la pobreza aumenta.
Aumento de ingresos y aumento de ingresos capas más pobres de la población
El aumento de pobreza ocurre en una situación inusual. Para que crezca la pobreza
esperaríamos que los ingresos de los guatemaltecos también hubieran caído. Sin
embargo, los ingresos de los guatemaltecos han crecido en los últimos años.

El ingreso per cápita de los guatemaltecos ha crecido en términos reales un 21%


desde el año 2000. Por lo que parece extraño que en el mismo periodo de tiempo
la pobreza haya aumentado.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial

Podría ocurrir que se incremente el ingreso de las capas más altas de la sociedad
(las que no estaban en situación de pobreza) mientras que las capas más
desfavorecidas vieran su ingreso caer haciéndoles entrar en el umbral de la
pobreza. Sin embargo, los datos muestran que la participación en el ingreso de los
más pobres crece.

Tanto el último quintil como el último decir (familias más pobres) aumentan su
participación en la renta total.

Fuente: Banco Mundial

En otras palabras, la renta crece y la renta de los más pobres crece más
rápidamente que la renta del resto de guatemaltecos. En esta situación cada vez
cuesta más entender el reciente aumento de la pobreza.

Aumento precio alimentos


La única explicación plausible para el crecimiento de la pobreza es que el precio de
la cesta que mide el umbral de pobreza (canasta básica) hubiera aumentado más
rápido que el ingreso de las capas más bajas de la población.

Y según el INE así ha sido. El incremento en el precio de los alimentos desde el año
2011 ha sido exponencial. El INE nos informa que el precio de los alimentos crece
casi un 80% en 6 años.

Fuentes: INE

Ahora bien, tal y como manifestamos en el reporte sobre el precio de los alimentos
en Guatemala desde UFM Marquet Trenes, el INE tiene problemas graves a la hora
de calcular la inflación de alimentos.
Tal y como comentamos en otro artículo, la canasta básica alimentaria es mucho
más barata de lo que el INE reporta. La canasta básica alimentaria podría costar
menos de Q2.400 en comparación con los más de Q4.200 reportados por el INE. El
INE está inflando los precios de alimentos en más de un 75% con respecto a la
realidad.

Revisión cifras pobreza


Por lo tanto, el aparente conundrum económico no es tal. Los precios han
incrementado menos que la renta y por lo tanto la pobreza, en vez de incrementar,
ha caído.
No es que no exista pobreza, es que el INE la está sobreestimando. Los precios de
los alimentos son menos costosos de lo que parece. Por tanto, familias cuyos
ingresos están entre Q2400 y Q4200 se reportan como pobres aunque en realidad
no lo son.
La tendencia señalada se hace más clara cuando revisamos otras cifras
relacionadas con la pobreza. La mortalidad por desnutrición en Guatemala cae con
fuerza en los últimos años.
Fuentes: INE
Tanto la pobreza (menos de 3.1$/día), como la pobreza extrema (menos de
1.9$/día) en dólares constantes (sin efecto en precios) se encuentra en su punto
más bajo de la historia. La tendencia internacional de disminución de pobreza
también se cumple en Guatemala.
Fuente: Banco Mundial. Los datos utilizados son el indicador poverty gap que
pondera dos variables;
1- Proporción de personas que no llegan a 3.1$ y 1.9$.
2. Dentro de la primera proporción, cuán lejos están dichas personas de alcanzar
las cifras mencionadas.
INDICE DE DESNUTRICIÓN EN GUATEMALA

Guatemala es un país de ingresos medios rico en recursos naturales.


Sin embargo, las cifras macroeconómicas esconden una realidad que mina
las posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y
económicas son extremas y condenan a gran parte de la infancia del país
a una vida limitada por los efectos de la malnutrición. UNICEF trabaja para
solucionar este problema desde sus causas profundas
El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años
es particularmente alarmante en Guatemala. En la población escolar se
encuentran porcentajes más altos en niños y niñas de origen indígena y
en aquellos que habitan en áreas rurales. Guatemala es actualmente es
sexto país del mundo con peores índices de malnutrición infantil.

Las algunas regiones de la Guatemala rural, donde la mayor parte de


la población es de origen maya, los índices de malnutrición infantil
alcanzan el 80%. Una dieta basada casi exclusivamente en tortillas de
maíz causa unos daños con efectos permanentes en los niños y niñas.

Datos demoledores
El Gobierno de Guatemala está considerando la posibilidad de declarar el
"Estado de calamidad", debido al empeoramiento en la situación de
seguridad nutricional y alimentaria en el este del país.

 Los datos de desnutrición más alarmantes provienen de la región


semiárida del este de Guatemala, donde hay una escasez recurrente de
lluvias, el terreno es poco fértil y las familias cultivan en terrenos de
montaña.

 Hay 300.000 hogares en la región, lo que supone un 18,7% de la población


del país.
 Se ha perdido cerca del 50% de las cosechas de maíz y alubias.
 Los casos de desnutrición severa han aumentado en julio, especialmente
en la provincia de Jalapa.
 La escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la baja
productividad agrícola, el aumento del desempleo y el incremento del
precio de los combustibles y alimentos han contribuido a empeorar la
situación.

Las causas: pobreza y falta de acceso a la educación

Las causas estructurales y socioeconómicas de la pobreza en Guatemala


son complejas y tienen sus raíces en problemas profundos como la
escasez de fondos públicos para fines sociales, educación y salud, la
discriminación que sufren las poblaciones indígenas o la dependencia
económica del exterior.

La pobreza y las dificultades de acceso a una educación son


consecuencias claras de los problemas nutricionales, pero también son
sus causas. El resultado es una espiral descendente que limita cada vez
más las posibilidades de desarrollo de la población guatemalteca.
El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema
pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca
preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les
brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo.
Acción de UNICEF
 UNICEF está colaborando con el Gobierno para hacer frente a esta
situación, con intervenciones rápidas que alivien la situación de crisis
actual. UNICEF apoya técnica y financieramente actividades y
estrategias alimentarias y nutricionales para mejorar la situación
nutricional de los niños y las mujeres guatemaltecas. Sin
embargo, aunque es vital e imprescindible, la provisión de alimentos es
una solución a corto plazo. Además, la acción de UNICEF van más allá:
sin una educación universal, accesible y adecuada y sin estrategias
eficaces para frenar la pobreza, las causas del problema seguirán
existiendo.

UNICEF trabaja en varios frentes para atajar el problema de la malnutrición


en Guatemala:

 Fortificación: En el área de micronutrientes, UNICEF apoya técnica y


financieramente al Departamento de Control de Alimentos del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social para promover el efectivo al control y
la vigilancia de los niveles adecuados de fortificación de:
o la sal con Yodo,
o el azúcar con vitamina A
o las harinas con Hierro, Ácido Fólico y vitaminas del complejo B

Cada año, UNICEF otorga la totalidad de las dosis de vitamina A para


niños y niñas menores de cinco años.

 Legislación: UNICEF también apoya la aprobación de la legislación


necesaria ante el Congreso de la República para contribuir al acceso a la
alimentación y nutrición. Además:
o Brinda apoyo para que la sociedad civil conozca, promueva y supervise
las políticas sociales en materia de nutrición y evalúe su cumplimiento;
o Capacita a niñas, niños, adolescentes y mujeres para conocer, ejercer y
evaluar políticas en materia de nutrición;
o Apoya el incremento de cobertura en vigilancia nutricional y
micronutrientes

 Seguridad alimentaria: UNICEF apoya al Ministerio de Salud para


fortalecerlo en la vigilancia y seguimiento del crecimiento físico de los niños
en el interior del país, sobre todo en el área rural. Se ha apoyado técnica
y financieramente al programa de seguridad alimentaria nutricional del
Ministerio de Salud, PROSAN.

 Lactancia materna: UNICEF apoya la promoción y la protección de la


lactancia materna a través de asistencia técnica y financiera a la
Comisión Nacional de Promoción de la Lactancia Materna, CONAPLAM,
quienes llevan a cabo acciones de promoción y divulgación de la
lactancia materna exclusiva y la alimentación suplementaria.
INDICE DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA 2016

La última encuesta nacional de condiciones de vida Encovi, revela que la cifra


de niños y niñas en situación de trabajo muestra una reducción notable, pues se
registró una nueva cifra de niños y adolescentes trabajadores que pasó de ser 850
mil en 2011, a 790 mil niños y adolescentes, con una reducción de 60 mil personas,
en 2016.

Sin embargo, de acuerdo con la licenciada María Gabriel Gaitán hay que tomar
en cuenta que hay muchas niñas que realizan trabajo doméstico en sus casas y
esta actividad es invisibilizada.

En la experiencia de Gaitán es posible retirar del trabajo o reducir horas por


medio de la escolarización de los niños. Además, de concientizar a las
comunidades. La experta opina que aún hace falta restituir derechos a los niños y
es necesario enfocarse en ser un Estado garante de los derechos de educación,
salud y recreación como mínimo.

La Encovi se realizó en el año 2016, con el apoyo de la Organización


Internacional del Trabajo.

Producto de la misma, Alta Verapaz, Chiquimula, Baja Verapaz, Chimaltenango,


Zacapa, Petén y Jalapa entre otros, fueron identificados como los departamentos
con mayores índices de niñez en condiciones de trabajo infantil.
El 50% aproximadamente de la población en condiciones de trabajo infantil, se
dedica a la agricultura o actividades relacionadas, fenómeno que afecta
principalmente a la niñez del área rural, del sur y noroccidente del país. Dicha
situación limita a la niñez, tanto en su educación y consecuentemente, en su
desarrollo óptimo a futuro.

Guatemala cuenta con un marco institucional: la Comisión Nacional Para la


Erradicación del Trabajo Infantil, Conapeti, que orienta a través de sus instituciones
y entidades el abordaje que debe darse para la prevención y erradicación del trabajo
infantil y sus peores formas a nivel sectorial y también territorial por medio de sus
comités departamentales, bajo la dirección del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social se ha realizado un esfuerzo conjunto con el apoyo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Esta hoja de ruta va enmarcada en los compromisos internacionales y


vinculados a la estrategia nacional de desarrollo y de política pública, para que a
través de la intervención de la misma en seis dimensiones se convierta en la
herramienta orientadora y logre progresivamente alcanzar la meta de erradicar el
trabajo infantil.
Inicialmente, se socializa la planificación de 2017, la cual resulta de un proceso de
consulta realizado durante el año 2016 en cada 1 de los 16 departamentos donde
se cuenta con infraestructura de Conapeti. Dicho plan contiene acciones
enmarcadas en el cumplimiento y ejecución de la Hoja de Ruta programación 2016
– 2020, para Hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil.

Durante el mes de marzo se viajó y trabajó con nueve departamentos que son
los siguientes: Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Escuintla, Retalhuleu, Sololá,
Chiquimula, El Progreso y Jutiapa.

De esta manera se da seguimiento a las acciones establecidas desde la


programación de la Hoja de Ruta, la cual busca la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil en el país

No obstante, las acciones públicas destinadas a combatir el fenómeno del


Trabajo infantil, un informe publicado por el Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales (ICEFI), indica que en la actualidad, cerca de 7 millones de niños, niñas y
adolescentes habitan en Guatemala, lo que lo convierte en el país con mayor
cantidad de población en este rango de edades, que representa el 37% de la
población total centroamericana de niños, niñas y adolescentes.

El mismo informe analiza y compara cifras del período 2007-2013 y destaca que
a pesar de que Guatemala cuenta con la mayor cantidad de población de niñez y
adolescencia en la región, a su vez, también es la que la Inversión Pública en Niñez
y Adolescencia (IPNA) alcanza su cifra más baja siendo esta en promedio un 4.3%
del PIB.
Cabe señalar que la tendencia de la IPNA, a lo largo del período analizado en
el informe no ha mostrado incrementos sostenidos ni sustanciosos. El mayor nivel
de inversión alcanzado se sitúa en 2010 con cerca del 5% del PIB y durante los
años subsiguientes el índice ha sufrido una tendencia al descenso y estancamiento
reportando en 2013 un pérdida de 0,7 puntos del PIB en comparación al año 2010,
lo que supone la necesaria revisión de los montos invertidos en la niñez y
adolescencia a efecto de prevenir el fenómeno del Trabajo infantil.
INDICE DE SALUD DE GUATEMALA

La ciudad de Guatemala, con más de 2.4 millones de habitantes, es la


ciudad más poblada de Centro América y si se toma en cuenta su área
metropolitana alcanza una población total de 4.7 millones de habitantes
para el 2018. Es la segunda ciudad centroamericana en densidad de
población después de San Salvador.

De la población total, menos del 25% vive en la ciudad de


Guatemala, lo que la constituye en la de menor proporción de la
población viviendo en la principal ciudad del país al compararse con las
otras ciudades centroamericanas.

Situación de salud

La expectativa de vida al nacer para el año 2012 fue de 68 años para


hombres y 75 años para mujeres.

Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil se refiere al número de niños menores de un


año que mueren por cada 1000 nacidos vivos.

Para el año 2013 se reportó una tasa de mortalidad infantil de 24.8 por
mil nacidos vivos. Lo que significa que de cada 1000 niños nacidos vivos
25 mueren antes de cumplir el año.
Las principales causas de muerte en menores de 1 año corresponde a
las afecciones originadas en el período perinatal y las malformaciones
congénitas. Se define como periodo perinatal al período comprendido
entre la semana 28 de gestación y el séptimo día de nacido.

Se denomina malformaciones congénitas a aquellas alteraciones en


las extremidades, órganos del cuerpo o funcionales del bebe originadas
en el período intrauterino. Las causas pueden ser genéticas,
ambientales, nutricionales, infecciosas o por consumo de sustancias
dañinas para el feto.

Mortalidad en niños menores de 5 años

Durante el período 2010-2015 la mortalidad en niños menores de 5


años fue de 35 muertes al año por 1000 nacidos vivos. De ellos el 80%
de las muertes ocurrió en el primer año de vida.

Mortalidad Materna

La mortalidad materna se refiere a las muertes maternas relacionadas


con el embarazo, parto o puerperio. El puerperio se refiere al período
entre el parto y la recuperación de la madre a su condición antes del
embarazo. Usualmente el puerperio dura de 40 a 45 días después del
parto.

En el año 2013 la mortalidad materna en Guatemala fue de 113.4


muertes por 100.000 nacidos vivos. El 68% de las muertes maternas
ocurrió en mujeres indígenas y el 42% fueron mujeres analfabetas.
Las causas principales de muertes maternas fue hemorragia,
hipertensión, infección y aborto. El 66% de los partos son atendidos por
personal de salud debidamente capacitado (2015).

En el año 2014 se reportó un total de 3.992.000 de mujeres en edad fértil


en Guatemala.

Causas de muerte en la población general

En el año 2014 se reportó que un 17% de las muertes fue por


enfermedades del sistema circulatorio,16% por causas externas
(accidentes, violencia) y un 12% por enfermedades del sistema
respiratorio.

En el año 2016 se reportó que una tasa de mortalidad por diabetes


mellitus de 69.9 muertes por 100.000 habitantes, mientras que la
mortalidad por enfermedad isquémica del corazón fue de 65.7% por
100.000 habitantes.

La enfermedad isquémica del corazón es la producida por


aterosclerosis de las arterias coronarias (arterias que irrigan el músculo
cardiaco o miocardio) lo que llega a provocar infarto del miocardio.

VIH/SIDA

Para el año 2015 se reportaron 55.000 personas infectadas con el


virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y se estimaron 3.700 nuevas
infecciones por año.

La tasa de mortalidad por VIH/SIDA fue reportada en 3.2 muertes por


cada 100.000 habitantes (2012).
Nutrición

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno infantil 2014-2015:

 El 46.5% de los niños menores de 5 años padece desnutrición


crónica
 La anemia afecta a un 32.4% de los niños menores de 5 años.
 La anemia afecta al 24.2% de las mujeres embarazadas y al
13.6% de todas las mujeres.
 El bajo peso al nacer afecta al 15% de los nacimientos.

Las causas de la desnutrición en Guatemala están relacionadas con:

 Pobreza
 Infecciones a repetición (infecciones respiratorias agudas, diarrea)
 Inadecuadas prácticas de lactancia materna
 Falta de agua potable

Situación socioeconómica

Pobreza
Según datos del 2014 el 23.4% de la población vive en condiciones de
extrema pobreza, afectando sobre todo a la población indígena (39.8%) y
la población de zona rural (35.3).

Escolaridad

La tasa de alfabetización en mayores de 15 años es de 79.1% (86.1%


en áreas urbanas y 71.4 en áreas rurales. No obstante, entre la población
indígena esta tasa cae al 64.7%, afectando aún más a las mujeres
indígenas cuya tasa de alfabetización es del 57.6%)
Empleo
El 65.8% de los trabajadores trabajan en sector informal de la economía,
situación que afecta más a los trabajadores de la población indígena
(80.3%).

Vivienda
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población del año 2002
el déficit habitacional llegaba a 1.201.592 unidades, lo que incluía
familias sin vivienda y aquellas viviendo en condiciones de hacinamiento
o en viviendas no aptas para ser habitadas.

Para el año 2013 ese déficit se ha calculado en 1.774.000 unidades.


Otras estimaciones elevan a 2.276.000 el déficit de unidades (Cámara
Guatemalteca de la Construcción, 2014).

Fuente bibliográfica

 Pan-American Health Organization. Health of the Americas. 2018


 Estado de la vivienda en Centroamérica. Porfirio Guevara y Ronald
Arce. INCAE. 2016
 OPS/OMS. Inmunización en las Américas. Resumen 2015
 Reduciendo la Malnutrición en Guatemala: Estimaciones que
Respaldan la Abogacía en Nutrición. PERFILES, Guatemala 2017.
ACERCA DEL INDICE.

El Foro Económico Mundial ha buscado integrar la noción de la “Cuarta Revolución


Industrial” en la definición de competitividad. Por esa razón, la edición 2018 del
Índice de Competitividad Global presenta cambios importantes en su metodología.
El IGC 4.0 evalúa los factores que en conjunto determinan el nivel de productividad
de un país; integrando aspectos bien establecidos con factores nuevos y
emergentes que impulsan la productividad, destacando cuatro categorías:
ambiente favorable, capital humano, mercados y ecosistemas de innovación. El IGC
evalúa 140 economías y emplea el concepto de “distancia a la frontera” con una
puntuación de 0 a 100 que ayuda a visualisar mejor los avances de los países.

El índice continúa conformandose por doce pilares (impulsores de la competitividad)


pero que han sido reorganizados y rediseñados: instituciones, infraestructura,
adopción de TICs, estabilidad macroeconómica, salud, competencias, mercado de
productos, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, dinamismo de
los negocios y capacidad de innovación. Originalmente, el IGC tenía 114
indicadores, con la nueva metdología tiene 98 indicadores, 64 nuevos, adquiridos a
través organizaciones internacionales y la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro
Económico Mundial.

En la nueva versión del índice ya no hay diferencia en las “etapas de desarrollo” y


todos los pilares tienen el mismo peso porcentual, por lo que las evaluaciones
anteriores no son comparables con la nueva metodología. La nueva versión
sostiene que las economías necesitan ser holísticas en su enfoque de la
competitividad y no centrarse únicamente en un factor particular, pues un buen
desempeño en un pilar no compensa un débil desempeño en otro.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ÍNDICE


INDICE DE GUATEMALA.

Para el año 2018, Guatemala obtuvo una puntuación de 53 sobre 100, ubicándose
en el rank 96 de 140 países evaluados. En comparación con otros países
latinoamericanos, Chile es el más competitivo ubicado en la posición 33 con 70
puntos, seguido por México posicionado en la casilla 46 con 65 puntos y Uruguay
en el rank 53 con 63 puntos; por el contrario el país peor evaluado fue Venezuela
en la posición 127 con 43 puntos. Guatemala obtuvo su mejor puntuación en los
pilares de salud (74.6), estabilidad macroeconómica (74.4) y mercado de productos
(61.1), mientras que los peor evaluados fueron la adopción de TIC (31.1), la
capacidad de innovación (30.7) e instituciones (43.5).

ICG 4.0 GUATEMALA 2018 GUATEMALA 2017


Diferencia
(140 países) -96 -91

Calificación ICL (100 pts) 53.4 53.5 -0.1

Instituciones 43.5 43.9 -0.4

Infraestructura 58.3 57.4 0.9

Adopción de TIC 31.1 28.8 2.3

Estabilidad Macroeconómica 74.4 75 -0.6

Salud 74.6 73.9 0.6

Educación y habilidades 52.6 53.5 -0.9

Mercado de los productos 61.1 63.2 -2.1

Mercado Laboral 51.3 51.9 -0.6

Sistema Financiero 57.4 57.3 0.1

Tamaño del mercado 50.8 50.6 0.2

Dinamismo Empresarial 54.6 55.4 -0.8

Capacidad de innovación 30.7 31.1 -0.4

También podría gustarte