Está en la página 1de 15

Unidad Educativa

Colegio: “Cristo Rey”


San Francisco, Edo. Zulia.

Distintos tipos de Rocas y Minerales

Realizado por:

González, Jorge
León, Enmanuel
Medina, Rafael

5to Año: “B”

San Francisco, abril del 2018.


ESQUEMA

 Rocas:

 Ígneas

 Minerales

 Manganeso

 Calcita

 Bromo

 Caolín
INTRODUCCIÓN:
La Humanidad se ha servido de las piedras desde tiempos remoto, gran parte
de las armas y utensilios estaban hechos de piedra. Sin embargo, actualmente las
piedras siguen ocupando un lugar preponderante: la piedra esta aun en la base de
nuestra civilización. Científicamente no se utiliza la palabra PIEDRA pues resulta
algo imprecisa así que se habla de los materiales que conforman la parte externa
de la tierra se habla de las Rocas. En el contenido del siguiente trabajo
desarrollamos las rocas ígneas y algunos minerales.
DESARROLLO
 Rocas:
 Ígneas:

Las rocas ígneas (del latín ignis, "fuego") o magmáticas son aquellas que se forman
cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se
produce lentamente bajo la superficie, se forman rocas con cristales grandes
denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que, si el enfriamiento se
produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica,
se forman rocas con cristales indistinguibles a simple vista conocidas como rocas
volcánicas, efusivas o extrusivas. La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas
que se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre.
Ejemplos de rocas ígneas son la diorita, la riolita, el pórfido, el gabro, el basalto y el
granito.

Importancia geológica:
Las rocas ígneas componen, aproximadamente, el 95% de la parte superior de la
corteza terrestre, pero quedan ocultas por una capa relativamente fina pero extensa
de rocas sedimentarias y metamórficas.

Las rocas ígneas son geológicamente importantes porque:

Sus minerales, y química global dan información sobre la composición del manto
terrestre, del cual procede el magma que origina las rocas ígneas, y de la
temperatura y condiciones de presión reinantes cuando se formó la roca, o de la
roca preexistente que se fundió;

Sus edades absolutas pueden obtenerse por varios sistemas de datado


radiométrico, y así puede ser comparadas con estratos geológicos adyacentes,
permitiendo una secuencia de tiempo de los eventos;

Sus características corresponden usualmente con características de un ambiente


tectónico específico, permitiendo reconstituciones eventos tectónicos (ver tectónica
de placas);

En algunas circunstancias especiales, contienen importantes depósitos minerales,


como tungsteno, estaño y uranio, comúnmente asociados a granitos, cromo y
platino, comúnmente asociados a gabros.
Según su origen:

Según cómo y dónde se enfría el magma se distinguen dos grandes tipos de rocas
ígneas, las plutónicas o intrusivas y las volcánicas o extrusivas.1

Rocas plutónicas o intrusivas

Granito, la roca plutónica más común.

Las rocas plutónicas o intrusivas se forman a partir de magma solidificado en


grandes masas en el interior de la corteza terrestre. El magma, rodeado de rocas
preexistentes (conocidas como rocas caja), se enfría lentamente, lo que permite que
los minerales formen cristales grandes, visibles a simple vista, por lo que son rocas
de «grano grueso». Tal es el caso del granito o el pórfido.

Las intrusiones magmáticas a partir de las cuales se forman las rocas plutónicas se
denominan plutones, como por ejemplo los batolitos, los lacolitos, los sills y los
diques.

Las rocas plutónicas solo son visibles cuando la corteza asciende y la erosión
elimina las rocas que cubren la intrusión. Cuando la masa de rocas queda expuesta
se denomina afloramiento. El corazón de las principales cordilleras está formado
por rocas plutónicas que cuando afloran, pueden recubrir enormes áreas de la
superficie terrestre.

Rocas volcánicas o extrusivas

Basalto (roca volcánica); las líneas claras muestran la dirección del flujo de lava.

Las rocas volcánicas o extrusivas se forman por la solidificación del magma (lava)
en la superficie de la corteza terrestre, usualmente tras una erupción volcánica.
Dado que el enfriamiento es mucho más rápido que en el caso de las rocas
intrusivas, los iones de los minerales no pueden organizarse en cristales grandes,
por lo que las rocas volcánicas son de grano fino (cristales invisibles a ojo desnudo),
como el basalto, o completamente amorfas (una textura similar al vidrio), como la
obsidiana. En muchas rocas volcánicas se pueden observar los huecos dejados por
las burbujas de gas que escapan durante la solidificación del magma.

El volumen de rocas extrusivas arrojadas por los volcanes anualmente depende del
tipo de actividad tectónica:

Bordes divergentes: 73 %, como las dorsales oceánicas, Islandia y el Rift de África


Oriental.
Bordes convergentes (zonas de subducción): 15, como la cordillera de los Andes o
los arcos insulares del Pacífico.

Puntos calientes (vulcanismo intraplaca): 12 %, como Hawái.

Clasificación: textura y composición

La clasificación de los muchos tipos diferentes de rocas ígneas, puede proveernos


de importante información, sobre las condiciones bajo las cuales se formaron. Dos
importantes variables, usadas para la clasificación de rocas ígneas, son el tamaño
de partícula, que depende de su historia de enfriamiento, y la composición mineral
de la roca. Feldespatos, cuarzo, feldespatoides, olivinas, piroxenos, anfíboles y
micas son minerales importantes que forman parte de casi todas las rocas ígneas,
y son básicos en la clasificación de estas rocas. Los otros minerales presentes, se
denominan minerales accesorios. Son muy raras las rocas ígneas con otros
minerales esenciales.

Las rocas ígneas se clasifican de acuerdo con su origen, textura, mineralogía,


composición química y la geometría del cuerpo ígneo.

Textura

La textura de una roca ígnea se usa para describir el aspecto general de la misma
en función del tamaño, forma y ordenamiento de los cristales que la componen. En
un esquema simplificado se pueden distinguir hasta seis texturas ígneas:3

Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas erupciones
volcánicas en las que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera donde se
enfría rápidamente; ello que ocasiona que los iones dejen de fluir y queden
desordenados antes de que puedan unirse en una estructura cristalina ordenada.
La obsidiana es un vidrio natural común producido de este modo.

Textura afanítica o de grano fino. Se origina cuando el enfriamiento del magma


es relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de tamaño
microscópico y es imposible distinguir a simple vista los minerales que componen la
roca. Es un ejemplo la riolita.

Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de


magma se solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la
formación de cristales grandes de los diferentes minerales. Las rocas faneríticas,
como el granito están formadas por una masa de cristales intercrecidos
aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes como para que
los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda del microscopio.

Textura porfídica. Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales)


incrustados en una matriz (llamada pasta) de cristales más pequeños. Se forman
debido a la diferente temperatura de cristalización de los minerales que componen
la roca, con lo que es posible que algunos cristales se hagan bastante grandes
mientras que otros estén empezando a formarse. Una roca con esta textura se
conoce como porfiroide.

Textura pegmatítica. Las pegmatitas son rocas ígneas de grano especialmente


grueso, formadas por cristales interconectados de más de un centímetro de
diámetro. La mayoría se hallan en los márgenes de las rocas plutónicas ya que se
forman en las últimas etapas de la cristalización, cuando el magma contiene un
porcentaje inusualmente elevado de agua y de otros volátiles como el cloro, el flúor
y el azufre.

Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de


fragmentos de roca (cenizas, lapilli, gotas fundidas, bloques angulares arrancados
del edificio volcánico, etc.) emitidos durante erupciones volcánicas. No están
formadas por cristales y su aspecto recuerda al de las rocas sedimentarias. La toba
volcánica es un ejemplo de este tipo de roca.

Las rocas plutónicas acostumbran a tener texturas faneríticas, porfídicas y


pegmatíticas, mientras que las rocas volcánicas son de textura vítrea, afanítica o
piroclástica.

Composición química

Aproximación a la mineralogía de las rocas ígneas en función de su contenido en


sílice.

Andesita.

Peridotita con crisotilo.

Las rocas ígneas están compuestas fundamentalmente por silicatos (SiO44-); estos
dos elementos, más los iones aluminio, calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro
constituyen aproximadamente el 98 % en peso de los magmas. Cuando éstos se
enfrían y solidifican, dichos elementos se combinan para formar dos grandes grupos
de silicatos:3

Silicatos oscuros o ferromagnésicos. Son minerales ricos en hierro y en


magnesio y bajo contenido en sílice. Por ejemplo, el olivino, el anfíbol y el piroxeno.

Silicatos claros. Son minerales con mayores cantidades de potasio, sodio y calcio
que de hierro y magnesio, y más ricos en sílice que los oscuros. El cuarzo, la
moscovita y los feldespatos pertenecen a este grupo.

Las rocas ígneas pueden clasificarse, en función de la proporción de silicatos claros


y oscuros, como sigue:

Rocas félsicas o de composición granítica. Son rocas ricas en sílice (un 70 %),
en las que predomina el cuarzo y el feldespato, como por ejemplo el granito y la
riolita. Son, en general, de colores claros, y tienen baja densidad. Además de cuarzo
y feldespato poseen normalmente un 10 % de silicatos oscuros, usualmente biotita
y anfíbol. Las rocas félsicas son los constituyentes principales de la corteza
continental.

Rocas andesíticas o de composición intermedia. Son las rocas comprendidas


entre las rocas félsicas y máficas. Reciben su nombre por la andesita, las más
común de las rocas intermedias. Contienen al menos del 25 % de silicatos oscuros,
principalmente anfíbol, piroxeno y biotita más plagioclasa. Estas rocas están
asociadas en general a la actividad volcánica de los márgenes continentales (bordes
convergentes).

Rocas máficas o de composición basáltica. Son rocas que tienen grandes


cantidades de silicatos oscuros (ferromagnésicos) y plagioclasa rica en calcio. Son,
normalmente, más oscuras y densas que las félsicas. Los basaltos son las rocas
máficas más abundantes ya que constituyen la corteza oceánica.

Rocas ultramáficas. Roca con más de 90 % de silicatos oscuros. Por ejemplo, la


peridotita. Aunque son raras en la superficie de la Tierra, se cree que las peridotitas
son el constituyente principal del manto superior.
 Minerales:

 Manganeso:

El manganeso es un elemento químico de número atómico 25 situado en el


grupo 7 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Mn.12 Se
encuentra como elemento libre en la naturaleza, a menudo en combinación con
el hierro y en muchos minerales. Como elemento libre, el manganeso es un
metal con aleación de metales industriales con importantes usos, sobre todo en
los aceros inoxidables.

El fosfatado de manganeso se utiliza como tratamiento para la prevención de la


oxidación y corrosión del acero. Dependiendo de su estado de oxidación, los
iones de manganeso tienen colores diferentes y se utilizan industrialmente como
pigmentos. Los permanganatos alcalinos y de metales alcalinotérreos son
oxidantes poderosos. El dióxido de manganeso se utiliza como cátodo.

Los iones de manganeso funcionan como cofactores de una serie de enzimas


en los organismos superiores, donde son esenciales en la desintoxicación de los
radicales libres de su peróxido. El elemento es una mineral traza esencial para
todos los seres vivos conocidos. En cantidades mayores, y al parecer con una
actividad mucho mayor por la inhalación, el manganeso puede causar un
síndrome de intoxicación en los mamíferos, con daños neurológicos que a veces
son irreversibles.

Características principales:

El manganeso es un metal de transición blanco grisáceo, parecido al hierro. Es


un metal duro y muy frágil, refractario y fácilmente oxidable. El manganeso metal
puede ser ferromagnético, pero sólo después de sufrir un tratamiento especial.

Sus estados de oxidación más comunes son 2+, 3+, 4+, 6+ y +7, aunque se han
encontrado compuestos con todos los números de oxidación desde 1+ a 7+; los
compuestos en los que el manganeso presenta estado de oxidación 7+ son
agentes oxidantes muy enérgicos. Dentro de los sistemas biológicos, el catión
Mn2+ compite frecuentemente con el Mg2+. Se emplea sobre todo aleado con
hierro en aceros y en otras aleaciones.

Compuestos

El permanganato de potasio, KMnO4, es un reactivo de laboratorio muy común


debido a sus propiedades oxidantes. El dióxido de manganeso, MnO2 se emplea
como despolarizador en pilas secas. También se puede usar para decolorar
vidrio que presente color verde debido a la presencia de trazas de hierro. Este
óxido también se emplea para dar color amatista al vidrio, y es responsable del
color de la amatista (una variedad del cuarzo). Además, se utiliza en la
producción de cloro y oxígeno. Algunas monedas de Aluminio contienen
Manganeso como aleación.

 Calcita:

La calcita es un mineral formado por carbonato cálcico (CaCO3), de la clase 05


de la clasificación de Strunz, los llamados minerales carbonatos y nitratos. A
veces, se usa como sinónimo calizo, aunque es incorrecto pues esta última es
una roca, no un mineral. Su nombre viene del latín calx, que significa cal viva.
Es el mineral más estable que existe de carbonato de calcio, frente a los otros
dos polimorfos con la misma fórmula química, aunque distinta estructura
cristalina: el aragonito y la vaterita, más inestables y solubles.

La calcita es muy común y tiene una amplia distribución por todo el planeta, se
calcula que aproximadamente el 4 % en peso de la corteza terrestre es de
calcita.

Presenta una variedad enorme de formas y colores. Se caracteriza por su


relativamente baja dureza (3 en la escala de Mohs) y por su elevada reactividad
incluso con ácidos débiles, tales como el vinagre, además de la mencionada
prominente división en muchas variedades -se han descrito cientos- según las
impurezas de iones metálicos que puede llevar.

Compuestos
Es un carbonato con fórmula CaCo3. Pertenece al sistema trigonal y, en la
naturaleza lo podemos encontrar desde su forma amorfa a una infinidad de
cristalizaciones diferentes, siendo las más comunes o destacadas el
escalenoedro, en punta o diente de perro, hexagonal, romboedros… Igual
como el cuarzo, lo encontramos en cualquier parte del planeta.

 Bromo:

El bromo (también llamado antaño fuego líquido) es un elemento químico de


número atómico 35 situado en el grupo de los halógenos (grupo VII A) de la
tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Br.12

El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Su


reactividad es intermedia entre el cloro y el yodo. En estado líquido es
peligroso para el tejido humano y sus vapores irritan los ojos y la garganta.

Compuestos
Se pueden obtener fácilmente compuestos orgánicos bromados, por ejemplo,
mediante bromación radicalaria con bromo molecular y en presencia de luz o
empleando N-bromosuccinimida, o bien por reacciones de adición o de
sustitución. El compuesto orgánico bromuro de metilo, CH3Br, se emplea como
plaguicida, pero afecta a la capa de ozono. Se ha determinado que los átomos
de bromo son más eficaces que los de cloro en los mecanismos de destrucción
de la capa de ozono, sin embargo, los átomos de bromo están en menor
cantidad.

El bromuro de hidrógeno, HBr, se obtiene por reacción directa de bromo con


hidrógeno molecular o como subproducto de procesos de bromación de
compuestos orgánicos. A 400º ataca al vidrio. Es muy ácido. A partir de éste,
se pueden obtener distintos bromuros.

Caolín:

El caolín es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de


rocas feldespáticas principalmente. El término caolín se refiere a arcillas en las
que predomina la mineral caolinita; su peso específico es de 2.6; su dureza es
2; color blanco, puede tener diversos colores debido a las impurezas; brillo
generalmente terroso mate; es higroscópico (absorbe agua); su plasticidad es
de baja a moderada.

Otras propiedades importantes son su blancura, su inercia ante agentes


químicos, es inodoro, aislante eléctrico, moldeable y de fácil extrusión; resiste
altas temperaturas, no es tóxico ni abrasivo y tiene elevada refractariedad y
facilidad de dispersión. Es compacto, suave al tacto y difícilmente fusible. Tiene
gran poder cubriente y absorbente y baja viscosidad en altos porcentajes de
sólidos.

Composición química:

El caolín es un silicato básico de aluminio, de fórmula química:

Al4[SiO4O10][OH]8 o 2SiO2. Al2O3 .2H2O

Su composición es, Al2O3 – 39.5 %; SiO2 – 46.5 %; H2O – 14 %. Como todas


las arcillas, posee una gran capacidad para absorber agua, baja dureza, etc.

En Cuba, históricamente, el caolín ha sido explotado y procesado mayormente


por la industria de los materiales de la construcción, principalmente en la Isla de
la Juventud, donde existen el mayor yacimiento (Río del Callejón) y la única
planta procesadora del país, con una capacidad de producción de 30 000t/a de
caolín levigado. Es realmente en este territorio donde se localizan los únicos
recursos significativos de este mineral y las mejores calidades.
CONCLUSIÓN

Como bien sabemos las rocas ígneas conforman la mayor parte de la corteza
terrestre, ya que se originan a partir del magma volcánica dando origen a cristales
que las cuales enfriándose lentamente da como resultad a cristales visibles, y de
enfriamiento rápido da como resultado a cristales pocos visibles o diminutos. Para
conocer la estructura de la tierra es necesario saber por qué clases de minerales o
rocas la conforman.

Los distintos minerales podemos usarlos en distintos tipos de materiales y


creaciones, como podría ser en distintos tipos de materiales industriales y también
son necesarios al hacer contacto con el oxígeno y el aire que inhalamos.
ANEXOS
Rocas ígneas

Manganeso
Calcita

Bromo

Caolín
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ecured.cu/Caol%C3%ADn

https://es.wikipedia.org/wiki/Caolinita

https://www.quiminet.com/articulos/que-es-el-caolin-4174.htm

https://www.asturnatura.com/mineral/calcita/1256.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Manganeso

https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea

También podría gustarte