Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL - SEIDMANN

La psicología social aborda desde la problemática de la interacción entre el individuo y el medio ambiente y la
sociedad. Lo que caracteriza es la modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia
de otros. Enlaza la conducta a fenómenos micro y macrosociales. Implica una perspectiva –no individual – para
enfrentar la problemática humana. Aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se construye en la
interacción social. La psicología social se desarrolló en un terreno empírico al ritmo de las demandas de la sociedad
y de la utilidad de las respuestas que fue brindando. Esta situación posibilito importantes desarrollos metodológicos
y técnicos y la elaboración de modelos conceptuales teóricos cada vez más rigurosos.
EL CONTEXTO SOCIAL EN EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
los orígenes históricos de la Psicología Social, yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea, su
florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período posterior a
la Segunda Guerra Mundial, influencia más poderosa en el desarrollo de la Psicología Social y a Adolfo Hitler como la
persona que mayor impacto tuvo tanto en el surgimiento de problemas humanos. Como en la búsqueda de soluciones.
contribuyó al importante flujo migratorio de científicos europeos a Estados Unidos. la psicología social europea,
adhirieron al paradigma conductista y a la ideología política americana
LOS PRECURSORES
Fines del siglo XIX, en Francia Tarde asociado a Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la influencia fundante del
ser humano lo individual vs. lo social.
Tarde enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La persona,
interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto. La conciencia colectiva no tiene una existencia
independiente de los individuos. La coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos. Tarde subraya el
carácter dinámico y selectivo de la imitación. Somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros,
preanuncia así la posterior teoría del rol y la perspectiva social del sí mismo que deriva de asumir el rol del otro".
El estudio del individuo puede aplicarse al conocimiento del grupo, ya que éste está compuesto por individuos y la
consideración de las relaciones sociales interpsicología - está asociada con un claro énfasis en lo interaccional, que Tarde
denomina intermental e interespiritual. La interpsicología se refiere, en Tarde, a la reciprocidad de las imitaciones.
En Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX se discuten ciencias naturales/ ciencias humanas y sociales.
Wundt Psicología de los pueblos. estudia las formas de comportamiento colectivo, los procesos mentales que trascienden
a los individuos y que surgen por asociación en una comunidad cultural y son importantes para la comprensión de procesos
cognitivos superiores no cognoscibles por introspección. Cómo la diversidad se transforma en comunidad, fenómeno
inexplicable desde la perspectiva individual. Wundt apunta a mostrar los espíritus y mentes de diferentes pueblos, razas y
comunidades, cómo piensan, hacen y se instalan en el mundo, así como los productos culturales, el lenguaje, las
costumbres, los mitos, la religión, la magia y las cogniciones. La cultura se define como un proceso colectivo influido por
los cambios históricos. Analiza la mente en más allá del percatamiento individual consciente.
Francia Durkheim, sociólogo positivista, afirmaba que lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen
sobre él una coerción que le es extraña, vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo
social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características
peculiares y es anterior a la existencia del individuo. Le interesa la relación del individuo con la solidaridad social y cómo
diferentes formas de organización social generan sistemas organizados de creencias y conocimientos sobre la realidad las
categorías básicas del pensamiento y la conciencia colectiva.
La conducta de las masas, Le Bon un noble preocupado por la irrupción de las masas a partir de la Revolución Francesa.
Se hacía necesaria una disciplina que explicara el comportamiento social, conocer los mecanismos del control social frente
a una Europa convulsionada, movimientos políticos revolucionarios, procesos de industrialización y urbanización, división
y enfrentamiento de clases. Los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas.
El "alma colectiva", a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, acerca su
consideración de las masas a las entidades psicopatológicas de su tiempo y a los abordajes de intervención en boga.
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL: En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908. En la historia
de la Psi. Social prevalecieron dos corrientes:
La Psicología Social Psicológica deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en
Estados Unidos, vinculada al conductismo, escuela dominante en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX.
Desde esta posición epistemológica (positivismo lógico) se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable, desde
una aproximación externa a la gente. Se utilizó básicamente el método experimental en el trabajo en los laboratorios,
intentando formular leyes generales sobre la conducta social. Desde esta perspectiva, la psicología social se desarrolló
como una disciplina empírica y experimental, en abierta oposición a los métodos academicistas de la filosofía social de
fines del siglo XIX. Lo importante era observar y medir lo que la gente hacía, desatendiendo, a veces, a lo que pensaban.
La unidad de estudio y conceptualización fue individual y su forma de relacionarse con el medio circundante.
La Psicología Social Sociológica más emparentada con la sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico,
escuela que se desarrolló en la universidad de Chicago, a principios del siglo XX. Las influencias más importantes sobre
la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción e impregnan de significado la conducta
social. La persona se va conformando a través de la internalización de los significados plasmados en la interacción social
e incorporada al sí mismo. Esto le posibilita ver el mundo tal como lo ven los demás. El proceso de convertirse en "persona"
implica un desarrollo evolutivo
EL CONDUCTISMO EN PSICOLOGIA SOCIAL: Se centró en el estudio de conductas observables asociadas a situaciones
de aprendizaje, con la aspiración de darle a la psicología un status científico similar al de las ciencias naturales. Toda
conducta humana es producto de la influencia moldeadora del ambiente, que deja su impronta en el sujeto.
EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO: Floreció en los albores del siglo XX en la Universidad de Chicago, con el trabajo de
brillantes sociólogos, es expresión prioritaria de la tradición de la psicología social sociológica autor más conocido es Mead.
El pragmatismo sostenía que el significado y la verdad de una proposición debía buscarse en sus consecuencias prácticas.
En la interacción las personas muestran distintos sí mismos a diferentes personas. Desde el nacimiento la persona participa
en un mundo de acciones interpretadas. El desarrollo humano va de lo biológico a lo social y lo simbólico. Las personas
experimentan una reacción emocional a la evaluación de sí mismos percibida en los otros. Las ideas de Mead establecen
la superación de la controversia que agitaba a las ciencias sociales acerca de la prioridad del individuo o de la sociedad,
desde la conocida polémica entre Durkheim y Tarde. Proponiendo que el individuo es un producto de la interacción
recíproca, a través de la cual surge la mente. Esta constituye también un producto social
El acto social tiene un aspecto interior y otro exterior, siendo lo interno explicado por lo externo observable. Mead plantea
la anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual. La mente surge en el devenir de la comunicación
humana y en la experiencia social de las personas. Enfatiza la naturaleza dialéctica de la relación individuo/sociedad. la
persona se desarrolla cognitivamente a través de la experiencia social de adoptar los roles de los demás, internalizando
así lo sociocultural e incorporando el punto de vista de los otros.
La persona se convierte en objeto para sí, de la misma manera en que los otros son objetos para él, cuando adopta las
actitudes de los otros individuos hacia él en el contexto social el origen y las bases de las personas Mead expone la
metáfora del juego y el deporte para indicar el desarrollo de la persona a partir de la incorporación de roles de personas
significativas.
En el juego, la asunción de roles duales (madre/hijo, verdulero/cliente) le permite explorar las actitudes que otros tienen
hacia él. Al asumir el rol del otro aprende a observarse desde un punto de vista externo.
En el deporte adopta la actitud de todos los miembros involucrados con una situación y las reglas de relación mutuas.
Aprende así las normas y las expectativas de su grupo. Incorpora el otro generalizado, la "organización de las actitudes
de los que están involucrados en el mismo proceso", es la actitud de toda la comunidad. una instancia del control social,
cuya asunción indica la presencia de la persona o personalidad organizada.
En la década de 1960 y 1970 surgen criticas al paradigma imperante en psicología social, relacionadas con su
ahistoricismo y la falta de relevancia de sus estudios, el uso abusivo del experimento de laboratorio y el reduccionismo
psicológico. Esto fue la crisis en la psicología social que determinó un giro de la psicología social psicológica hacia una
psicología social con mayor consideración y peso de los fenómenos sociales.
El objeto de la psicología como ciencia será estudiar los sistemas de reglas y convenciones tácitas presentes en la vida
cotidiana, identificar los patrones de significado de las acciones humanas y la forma en que son producidos en la vida
cotidiana a partir del sentido común. Se basa en la creencia que el ser humano es un agente capaz de construir y dirigir su
mundo social en un trasfondo social e histórico, La comprensión que la psicología realiza no es ajena al decurso histórico.
La psicología estudia, por lo tanto, el significado y la regla de las acciones en la vida cotidiana. Las personas interpretan
significados de la acción, intenciones y metas. Se hacen explícitas las creencias implícitas de las personas.
En la década de 1950 Peter Berger y Thomas Luckmann, ambos europeos de origen, abrió una postura crítica al paradigma
sociológico dominante en Estados Unidos el funcionalismo de T. Parsons, comienzan La construcción social de la realidad
Ambos parten de un enfoque fenomenológico Y están interesados en el análisis de las formas sociales de conocimiento.
Sostienen que el significado de la vida humana se constituye en la conciencia, siendo características de nuestra especie
la conciencia reflexiva e intencional, la individuación, la especificidad del cuerpo vivo, la socializad y la constitución histórico
social de la identidad personal.
Berger y Luckmann en La construcción social de la realidad (1966) proponen, un modelo de creación del mundo social
realidad objetiva- y de constitución de la realidad subjetiva a partir de autores de la talla de Emilio Durkheim-
De George Mead y del interaccionismo simbólico toman la importancia de la internalización de la realidad social, el tercer
momento del proceso dialéctico en la construcción social de la realidad. La conciencia de sí surge a partir de la
internalización de la perspectiva del otro en la interacción social. Enfatiza una concepción dramática del rol a partir de cuya
internalización surge la personalidad.
El carácter simbólico de la conducta humana. Los hombres interpretan permanentemente la realidad atribuyendo
significados en la interacciona los tramos de experiencia compartida. Los significados son el eje central para comprender
la conducta humana.
EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL: una posición epistemológica que plantea el constructivismo gira alrededor del
conocimiento de la realidad y de la existencia objetiva de la realidad. Como teoría postobjetiva, plantea que el sujeto
construye activamente el conocimiento del mundo externo. El conocimiento es una activa construcción determinada por la
estructura del sujeto, En el mismo proceso en que el sujeto construye el mundo que conoce, se construye a sí mismo.
Cada persona construye una representación del mundo a la que percibe como realidad. Se trata de representaciones
consensuadas que constituyen un mapa del mundo que nos orienta para actuar en él. Gergen considera que el
construccionismo social considera el discurso sobre el mundo, no como un reflejo o mapa del mismo, sino como un artefacto
de intercambio comunal. el conocimiento del mundo emerge del proceso de intercambio social. Es lo que los hombres
construyen juntos en el proceso de comunicación.
Gergen considera la necesidad de encuadrar la interacción humana en el contexto de los cambios históricos. Se hace así
difícil, para el autor, predecir la conducta humana futura.
HISTORIA DE LOS DESARROLLOS LATINOAMERICANOS EN PS. SOCIAL
En América Latina, los psicólogos han ido delineando desarrollos específicos de la psicología ser interpelados por
situaciones socio-históricas que impactaron fuertemente en las poblaciones como las guerras, las dictaduras, la pobreza
de mayorías populares, la vulneración de derechos.
Gergen (1998) analizó la relación entre la psicología social y la historia. Afirmó que la ciencia y la sociedad construyen un
circuito que se retroalimenta y describe dos líneas para comprender esta influencia recíproca: A) El conocimiento
psicológico influye en el sentido que se adjudica al comportamiento (p.e. en el impacto que algunas teorías psicológicas
han tenido en la educación y crianza de los niños). B) Las circunstancias históricas condicionan la ciencia (el conocimiento
construido tiene validez histórica, se va modificando a través del tiempo, influido por situaciones culturales, políticas,
económicas).
Movimientos significativos de los desarrollos de la Psicología Social en América Latina.
Durante los años 60 del Siglo XX, se desarrollaron una serie de acontecimientos y movimientos sociales que se tradujeron
en transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas, que afectaron el desarrollo de las Ciencias Sociales y
Humanas en general. El positivismo, entró en crisis "La tensión entre el objetivismo y el subjetivismo, volvió a ocupar el
primer plano". establecer leyes generales sobre la realidad social comenzó a ser fuertemente rechazada, dando lugar a la
emergencia, interesada por comprender y transformar problemas sociales. Este movimiento dio lugar de nuevas
propuestas teóricas y metodológicas tanto en Europa como en América.
En América Latina, distinguimos cuatro líneas de desarrollo: 1) Del Psicoanálisis a la Psicología Social "motivados por
una preocupación social rompieron barreras y ampliaron el campo hacia la psicología social, grupal, familiar y de la mujer,
desde el contexto de su época" esta generación colocó la transformación de la sociedad en el centro de sus
preocupaciones. el carácter social en la formación del inconsciente, describiendo una relación dialéctica entre la estructura
social y la persona a partir de la noción de vínculo, con las condiciones concretas de su vida cotidiana. Las dictaduras de
1966 y 1976 quebraron estos desarrollos por la persecución, asesinatos, violencias y el exilio de muchos de estos
científicos; 2) Giro latinoamericano de la Psicología Social. El recuperar la memoria histórica, reconocer y potenciar
todas aquellas virtudes propias de nuestros pueblos que les han permitido afrontar difíciles situaciones socio-históricas. En
este contexto se configura el campo de la Psicología Social Comunitaria incorpora las dimensiones éticas y políticas. La
relación con lo político, el rol de las ONG y los movimientos populares, el impacto del trabajo en emergencias y catástrofes
en varios países (Brasil, Colombia, El Salvador, México, Venezuela, Argentina, Perú, Puerto Rico), emergen prácticas de
intervención psicosocial que podrían definirse como comunitarias, problemas sociales existentes (marginalidad, pobreza,
exclusión) se relaciona con el surgimiento de la Psicología Social Crítica, que propone un cuestionamiento a la producción
de conocimiento y sus prácticas asociadas; 3) Construccionismo Social, influenciados por el movimiento de Salud Mental
Comunitaria, los cuestionamientos a las grandes instituciones psiquiátricas y la incorporación del análisis del poder en los
procedimientos psicológicos y psiquiátricos, aparecen movimientos de desmanicomialización en diferentes lugares de
América latina, así como la problematización de la identidad y la tarea de los trabajadores del campo de la salud mental,
esto permite ver a la psicoterapia misma como un acto sociocultural micropolítico; 4). Teoría de las Representaciones
Sociales intentando abandonar el abordaje individual de los procesos psicosociales dominante en la psicología social.
Desde la década del '90, comienza a jerarquizarse para el estudio sobre las relaciones entre prácticas y Conocimientos
sociales.
UNA INTRODUCCION AL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL – BURR
El construccionismo social es una orientación teórica que sustenta a todos estos nuevos abordajes, que ofrecen,
alternativas radicales y críticas en psicología y en ps. social, también en otras disciplinas en ciencias sociales y
humanidades. No existe una única descripción adecuada a todos los tipos de autores a lo que me refiero como
construccionistas sociales, podemos agrupar cualquier enfoque que tenga como base:
1. Una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto.
Invita a ser críticos con la idea que nuestras observaciones del mundo nos brindan, y a desafiar el punto de vista
que el conocimiento convencional se basa sobre la observación objetiva y sin sesgos del mundo. Se opone al
empirismo.
2. Especificidad histórica y cultural.
Las formas en que habitualmente comprendemos el mundo, las categorías y conceptos que usamos, son histórica y
culturalmente específicos. Las formas de comprensión son específicas de una cultura y de un periodo histórico
particular, y dependen de los acuerdos sociales y económicas.
3. El conocimiento se sustenta en procesos sociales.
Las personas entre ellas construyen el conocimiento del mundo, son fabricadas a través de las interacciones
cotidianas, en el transcurso de la vida social.
4. El conocimiento y la acción social van de la mano.
Cada construcción del mundo trae consigo o invita, a los seres humanos, a un diferente tipo de acción. Las
construcciones del mundo sostienen algunos patrones de acción social y excluyen otros.
ACERCA DE ESTAR SANO EN UN MEDIO ENFERMO – ROSENHAN
¿Cómo habrían de distinguirse un estado normal y un estado de locura?
Aquello que en una cultura se considera normal puede ser visto como completamente anormal en otra. La
diferenciación de que en la psiquiatría se apoya tradicionalmente en el criterio aparentemente objetivo de la
“adaptación a la realidad” de un individuo, puede, por lo tanto, no ser tan exacto como se considera generalmente.
Con esto no desean poner en duda que ciertas formas de conducta se apartan de la norma o resultan extrañas.
-Internan personas normales en clínicas psiquiátricas y comprobar si l laman la atención como sanas, y si no
demostraría que están en serios problemas los defensores del diagnóstico psiquiátrico tradicional -
El programa de investigación permaneció oculto al resto del personal de las clínicas.
-Los pseudopacientes y su medio-
El pseudopacientes se comportaban la institución de la misma manera en que lo hacía "normalmente". Hablaba con
los demás pacientes y con el personal como en circunstancias ordinarias. Acataba las indicaciones del personal de
enfermería y obedecía al llamado a distribución de medicamentos y las instrucciones para el comedor. Pasaban el
tiempo escribiendo todas sus observaciones, al principio a hurtadillas, y más tarde las redactaba en blocks comunes
de papel, se dio cuenta que nadie se preocupaba demasiado por lo que hacía. Las enfermeras confirmaron que su
conducta no era de ningún modo desagradable; fue posible obtener estos informes acerca de la mayoría de los
pacientes y en ellos se manifestaba unánimemente que los pacientes eran "amables" y "cooperativos" y que "no
presentaban signos anormales"
-Las personas normales no se detectan como sanas -
Ninguno de los pseudopacientes fue desenmascarado. Salvo uno de los casos en el que se diagnosticó
esquizofrenia, todos los demás fueron dados de alta con un diagnósti co de esquizofrenia "en remisión". No estaba
mentalmente sano y según opinión de la institución, tampoco lo había estado nunca. Con esto se había construido
una "realidad" humana evidente.
No era raro que los otros pacientes "descubrieran" la normalidad de pseudopacientes. El hecho de que la normalidad
no fuera descubierta por los médicos puede deberse a que los médicos tienen una fuerte inclinación a lo que los
técnicos en estadística llaman error tipo-2. Los médicos se inclinan más a considerar enferma a una persona sana
que sana a una persona enferma. Es válido en medicina, pero no en psiquiatría porque tienen consecuencias fatales.
Los diagnósticos psiquiátricos en cambio, conllevan estigmas personales, jurídicos y sociales.
- Las clasificaciones psicodiagnósticas se pegan -
Una vez que un pseudopaciente fue clasificado con esquizofrenia, nada puede hacer para librarse de ese estigma.
Se distorsiona profundamente la opinión de otros acerca de él y de su propia conducta. En un sentido estricto se ha
creado así una realidad.
Tan pronto como una persona fue clasificada es tan poderosa que muchas de las formas de conducta de ellos fueron
pasados por alto o malinterpretadas, con el fin de que correspondiera a la realidad preparada.
Las características del caso fueron distorsionadas, se adjudicó a sus manifestaciones y se acuño definitivamente
con el diagnostico de esquizofrenia. Si se hubiera sabido que el hombre era "normal", se les habría adjudicado un
significado completamente diferente.
La clasificación lo persigue más allá de los muros de la clínica, influye en el paciente como en sus familiares y
amigos, y no es extraño que el diagnóstico actúe como una profecía que se autocumple. El paciente al aceptar el
diagnóstico se comporta correspondientemente y al hacerlo, también él se ha adaptado a esa construcción de una
"realidad" interpersonal.
- La vivencia de la hospitalización psiquiátrica -
Por la jerarquía de las clínicas, cuanto más poder tiene el empleado, menos tiempo pasa con los pacientes. La
expresión "enfermedad mental" fue acuñada por los seres queridos que deseaban mejorar y no deseaban verlos, ya
considerados como locos.
- Impotencia y despersonalización -
El contacto visual y la comunicación verbal reflejan el interés y el desarrollo de la person alidad; la falta de ambos
significa evitación (como consecuencia de su internación, el paciente es desprovisto de muchos derechos legales y
en base de su diagnóstico pierde credibilidad) y despersonalización (tenían sensación de sentirse invisibles o por l o
menos indignos de ser tomados en cuenta)
- La fuente de la despersonalización - (causas)
1) La actitud (caracterizada por temor, desconfianza) frente a los enfermos mentales.
2) Estructura jerárquica del hospital psiquiátrico (los que están + altos, tien en menos contactos con los pacientes, y
a la vez su conducta influye la de los demás colaboradores)
3) Usan gran cantidad de psicotrópicos
- Las consecuencias de la estigmatización y la despersonalización -
Asumimos más de lo que sabemos, en lugar de admitir que recién están comenzando estigmatizan a los pacientes
con alguna enfermedad
La institución denomina "envilecimiento" al proceso de adaptación, la cual incluye el proceso de despersonalización.
PROFECIAS QUE SE AUTOCUMPLEN – W ATZLAWICK
Una profecía que se autocumple es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte
en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta mera conforma su propia "exactitud".
Suceso B (efecto) de un suceso anterior, la causa (A), que tenía sus propias causas, así como la aparición de B
determina su parte la causa y B su efecto. Un hecho todavía no producido determinó efectos en el presente (los
automovilistas que se precipitaban a los surtidores), efectos que a su vez hicieron que cobrara realidad el hecho
pronosticado. En este sentido, aquí el futuro -y no el pasado- determino pues el presente.
Rosenthal – EFECTO PIGMALION- La profecía que se autocumple se introdujo en el cuerpo docente: antes de
comenzar el año escolar lo alumnos debían ser sometidos a un test de inteligencia y se les comunico a el 20% de
los alumnos que iban a tener rendimiento por encima del término medio, elegidos al azar y efectivamente resultaron
conscientes de inteligencia superiores al término medio en aquellos alumnos "especiales". Muestra los profundos y
determinados efectos de nuestras expectativas, prejuicios, supersticiones y deseos, construcciones puramente
mentales a menudo desprovistas de todo destello de efectividad.
El experimento con los investigadores acerca de las ratas, al descubrirlo: como todos nos ponemos a la defensiva
cuando vemos amenazada nuestra imagen del mundo.
La contribución de Rosenhan al presente libro arroja a viva luz sobre la espantosa posibilida d de que por lo menos
ciertas llamadas perturbaciones mentales son puras construcciones y que los establecimientos psiquiátricos en que
debe ser tratadas aquellas contribuya a construir tales realidades. En psiquiatría se da por descontado que se conoce
la patología, mientras que la normalidad se considera difícil de definir. Esto abre la posibilidad a diagnósticos que
se autocumplen.
Las profecías que se autocumplen son fenómenos que sacuden las bases de nuestra concepción personal de la
realidad hasta pueden poner en tela de juicio la imagen del mundo de la ciencia. Todas comparten la capacidad
evidente de crear una realidad y suscitar determinada creencia en el "ser así" de las cosas, una creencia que puede
ser una superstición como una teoría científica aparentemente rigurosa derivada de la observación objetiva. La
noción de las profecías que se autocumplen y considerarlas científicas y atribuirle adaptación a la realidad.
El descubrimiento de que nosotros mismos construimos nuestra realidad equivale a una expulsión del paraíso
presunto "ser así" del mundo, del cual empero solo nos sentimos responsables en muy limitada medida.
El peligro de los conocimientos de constructivismo ha visibilizado la elaboración de lo deseable en algo grado de
nuevas y eficaces formas terapéuticas, pero presenta también la posibilidad de que se abuse de ellas.
La realidad inventada llega a ser realidad "verdadera" solo cuando se cree en el invento. Cuando falta el elemento
de la creencia, del ciego convencimiento, dicha realidad es ineficaz.
LAS DOS REALIDADES – WATZLAWICK
Las 2 realidades. Watzlawick
No existe una realidad absoluta, sino sólo visiones o concepciones subjetivas de la realidad, de las que se supone
que responden a la «verdadera» realidad.
Realidad del primer orden aquellos aspectos de la realidad que
1) se refieren al consenso de la percepción y se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y, por consiguiente,
verificables. Se asemeja a lo que creemos objetivo.
2) propiedades puramente físicas (y por ende objetivamente constatables) de las cosas y responde, por tanto, al
problema de la llamada «sana razón humana» o del proceder científico objetivo.
Realidad del segundo orden adscripción de un sentido y un valor a estas cosas y, en consecuencia, a la
comunicación. Refiere a la subjetividad. En este ámbito resulta absurdo discutir acerca de una realidad “real”.
(Contiene los significados que se le otorgan a esa realidad de 1er orden ).
Vivimos bajo la ingenua suposición de que la realidad es naturalmente tal como nosotros la vemos y que todo el que
la ve de otra manera tiene que ser un malicioso o un demente. Lo verdaderamente ilusorio es suponer que hay una
realidad «real» del segundo orden y que la conocen mejor las personas «normales» que los «perturbados psíqui cos».
PLANOLANDIA – WATZLAWICK
Planolandia representa la relatividad de la realidad. Un cuadrado, habitante de Planolandia, un mundo bidimensional,
visita en un sueño Linelandia, un mundo unidimensional, y le resulta imposible explicar la realidad de Planolandia al
monarca de Linelandia, quien lo toma por loco. Sin embargo, incurre en el mismo error del que quería sacar al rey
de Linelandia al calificar como insensato a su nieto, quien planteó la posibilidad de la existencia de otra dimensión.
Luego aparece un habitante de Espaciolandia (mundo tridimensional) quien intenta explicarle la realidad de su
mundo, pero al cuadrado le cuesta comprenderlo y cuando ve ese mundo al principio piensa que es la locura o el
infierno. Sin embargo, cuando comprende que ha penetrado en una realidad totalmente nueva, desea predicar
aquello que ha visto a todos, pero finalmente es encarcelado por la inquisición de Planolandia. Lo que se considera
como realmente real y que no hay otra cosa que exista se pone en tela de juic io, no hay nada realmente real, sino
la realidad que nosotros percibimos como real, y no hay que descartar que pueda existir otra realidad a la que aún
no conocemos.
LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD – BERGER & LUCKMANN
1) LOS FUNDAMENTOS DE LA VIDA COTIDIANA
*la realidad de la vida cotidiana*
La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado
subjetivo de un mundo coherente. Además de ser dado por establecido como realidad por los miembros de la
sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus
pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por estos.
LAS OBJETIVACIONES DE LOS PROCESOS (Y SIGNIFICADOS) SUBJETIVOS POR MEDIO DE LOS CUALES SE
CONSTRUYE EL MUNDO INTERSUBJETIVO DEL SENTIDO COMÚN.
El análisis fenomenológico lo consideramos para el análisis de la vida cotidiana; método puramente descriptivo y,
"empírico" (por lo tanto, tienen sentido), pero no "científico". La conciencia es siempre intencional, se dirige a objetos.
Reconozco a mis semejantes, como pertenecientes a una realidad muy diferente de las figuras que aparecen en mis
sueños. La conciencia es capaz de moverse en diferentes esferas de realidad, realidades múltiples.
La RVC (Realidad de la Vida Cotidiana) o suprema realidad se impone en la conciencia de manera masiva, es
imposible de ignorar. Estoy solo en el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo (de la VC) intersubjetivo, un
mundo que comparto con otros. El conocimiento del sentido común es el que comparto con otros en las rutinas
normales. Dos tipos de sectores (RVC): 1. no problemático, la realidad sigue siendo hasta que su continuidad es
interrumpida por la aparición de un problema; 2. problema, busca integrar el sector problemático dentro de lo que
ya no es problemático. El lenguaje se basa en la VC y es común de que disponemos para objetivar mis experiencias.
La temporalidad es una propiedad intrínseca de la conciencia (y está siempre ordenado por esta), es coercitiva y
proporciona la historicidad que determina mi situación en el mundo de la VC.
*interacción social en la vida cotidiana*
La experiencia que tengo de los otros se produce en la situación "cara a cara", que es el prototipo de la interacción social.
El resultado es el intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. Aprehendo al otro por medio de esquemas
tipificadores aun en la situación "cara a cara", manera, aunque resulte comparativamente difícil imponer pautas rígidas a
la interacción "cara a cara", ésta ya aparece pautada desde el principio si se presenta dentro de las rutinas de la vida
cotidiana. La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos términos los otros son aprehendidos
y "tratados" en encuentros "cara a cara". Los esquemas tipificadores son recíprocos.
La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un contínuum de tipificaciones que se vuelven
progresivamente anónimas a medida que se alejan del "aquí y ahora" de la situación "cara a cara".
*El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana*
La expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana, que estaban
al alcance de todos. Su disponibilidad se extienda más allá de la situación "cara a cara" en la que pueden aprehenderse
directamente. El lenguaje es el sistema de signos más importante de la sociedad humana. Su fundamento es la capacidad
intrínseca de expresividad vocal que posee el organismo humano. La comprensión del lenguaje es esencial para cualquier
compresión de la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje se me presenta como una actividad externa a mí mismo y su
efecto sobre mi coercitivo. El lenguaje me obliga a adaptarme a sus pautas. El lenguaje se refiere a la realidad que
experimento en la conciencia en vigilia, dominada por el motivo pragmático (el grupo de significados que corresponden
acciones presentes o futuras) y que comparto con otros de manera establecida, puede usarse a referirse a otras realidades.
TIPIFICA (estereotipos) experiencias, se vuelven anónimas.
Puede trascender su “aquí y ahora” mediante el lenguaje, en dimensiones espaciales (trasciende el espacio que depara
mi zona manipuladora de la del otro), temporales (puedo sincronizar mi secuencia de tiempo biográfico con la suya) y
sociales (dialogar con el sobre individuos y colectividades con los que de momento no están en interacción “cara a cara”).
Los productos de estas trasposiciones pertenecen, en cierto sentido, a ambas esferas de realidad: están “ubicados” en una
realidad, pero "se refieren" a otra. El cruce de una esfera de realidad puede denominarse LENGUAJE SIMBÓLICO, la
significación lingüística alcanza su máxima separación del "aquí y ahora" de la VC.
Dentro de los campos semánticos así formados se posibilita la objetivación, retención y acumulación de la
experiencia biográfica e histórica. Por lo tanto, es selectiva y determinan que habrá que retener y que habrá que "olvidar”
de la experiencia total tanto del individuo como de la sociedad. En virtud de esta acumulación se forma un acopio social
del conocimiento (ACC), que se transmite de generación en generación, y está al alcance del individuo de la vida
cotidiana. Gran parte del cumulo social de conocimiento (CSC) consiste en recetas para resolver problemas de rutina,
diferenciando de acuerdo a zonas de familiaridad y alejanía. Me proporciona ESQUEMAS TIPIFICADORES requeridos
para las rutinas importantes de la vida cotidiana. El CSC me ofrece también los medios de integrar elementos aislados a
mi propio conocimiento. Mi conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de relevancias, diferentes individuos
poseen diferentes grados de conocimiento, por la distribución social, es un acopio social; Puedo acudir para saber lo que
no sé a un cierto tipo de individuos que poseen determinado tipo de conocimiento.
2) LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA
*institución*
- ORGANISMO Y ACTIVIDAD
La especificidad del ambiente de los animales importa porque atañe el carácter biológico fijo en relación con su
ambiente, aun cuando se introduzca la variación geográfica. Las relaciones del hombre con su ambiente se
caracterizan por su apertura al mundo.
La humanidad es variable desde el punto de vista socio-cultural. Solo hay naturaleza humana en el sentido de
ciertas constantes antropológicas que delimitan y permiten sus formaciones socio -culturales y tiene relación con sus
numerosas variaciones. El hombre construye su propia naturaleza y a sí mismo.
La PLASTICIDAD del organismo humano y su susceptibilidad frente a la interferencia socialmente determinada de
ejemplifican mejor por medio de la evidencia etnológica referente a la sexualidad, es relativamente independiente
de los ritmos temporales, se adapta tanto a los objetos hacia los que puede dirigirse como a sus modalidades de
expresión.
La formación del yo debe entenderse en relación con el permanente desarrollo del organismo y con el proceso social
en el que los otros significativos media entre el ambiente natural y el humano.
Los organismos no pueden entenderse si se los separa del contexto social particular en que se formaron.
Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio -culturales y psicológicas.
La constitución biológica de hombre proporciona solo los límites exteriores para la actividad productiva humana.
Todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado, la apertura al mundo es siempre
trasformada por el orden social en una relativa clausura al mundo.
¿de qué manera surge el orden social? El orden social es un producto humano constante, realizada en el curso de
su continua externalización, no se da en un ambiente natural, aunque hay rasgos particular es que puedan ser
factores para determinar ciertos rasgos de un orden social.
La inestabilidad inherente al organismo humano exige como imperativo que el hombre mismo proporcione un
contorno estable a su comportamiento; él mismo debe especializar y dirigir sus impulsos.
- ORÍGENES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN
Todo acto que se repite con frecuencia puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con economía
de esfuerzos, lo que libera al individuo de la carga de "todas esas decisiones" para aquellas decisiones que pueden
requerirse, la actividad habitualizada abre el plano a la deliberación e innovación. Estos procesos de habituación
anteceden a toda institucionalización, pero la parte más importante de la habituación de la actividad humana se
desarrolla en la institucionalización.
¿Cómo surgen las instituciones?
La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos
de actores. Las tipificaciones de las acciones habitualizadas se construyen en el curso de una historia compartida
por las instituciones, y siempre se comparten con todos los integrantes de un determinado grupo social. La institución
establece que las acciones del tipo X sean realizadas por actore s del tipo X. Las instituciones implican
HISTORICIDAD, de las cual son productos, se debe comprender el proceso histórico en que se produjo y CONTROL,
al controlar el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una
dirección determinada. Estos mecanismos se denominan SISTEMA DE CONTROL SOCIAL.
Si dos personas provenientes de mundos sociales completamente distintos interactuaran, los dos ya tienen formados
sus yo, desde mundos sociales que se han producido históricam ente por segregación el uno del otro.
Para que se produzca la clase de tipificación reciproca debe existir una situación social continua en la que las
acciones habitualizadas de dos o más individuos se entrelacen .
La objetividad se experimenta como existente por encima y más allá de los individuos. Las instituciones se
experimentan como si poseyeran una realidad propia que se presenta al individuo como un hecho externo y
coercitivo. El mundo objetivo puede ser transmitida a la nueva generación. Un mundo in stitucional, pues, se
experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a
su memoria biográfica. tiene un carácter de objetividad. La objetividad es una producción y construcción humana,
se llama OBJETIVACIÓN. La externalización y la objetivación son momentos de un proceso dialéctico continuo. El
tercer momento de este proceso, que es la internalización (por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse
en la conciencia durante la socialización). El mundo institucional requiere legitimación, modos de poder "explicarse"
y justificarse. Mediante diversas fórmulas de legitimación, que deberá ser coherentes y amplias en términos del
orden institucional, si pretenden llevar la convicción a las nuevas generaciones. Surge la necesidad de desarrollar
mecanismos específicos de controles sociales. Las instituciones invocan y deben invocar autoridad sobre el
individuo, con independencia de los significados subjetivos que aquel pueda atribuir a cualquier situación particular.
La institucionalización puede producirse en cualquier zona de comportamiento de relevancia colectiva.
Cuando el individuo reflexiona sobre los momentos sucesivos de su experiencia, tiende a encajar sus significados
dentro de una estructura biográfica coherente. La lógica no reside en las instituciones y sus funcionalidades externas,
sino en la manera como éstas son tratadas cuando se reflexiona sobre ellas. La conciencia reflexiva superpone la
lógica al orden institucional.
El lenguaje proporciona la lógica al mundo social objetivado. Sobre el lenguaje se construye el edificio de la
legitimación. La "lógica" que así se atribuye al orden institucional es parte del acopio de conocimiento socialmente
disponible y que se da por establecido. El conocimiento primario con respecto al orden instituciona l se sitúa en el
plano pre-teorico: es la suma total de lo que "todos saben" sobre un mundo social. Define y construye los "roles" que
han de desempeñarse en el contexto de las instituciones mencionadas e, ipso {acto, controla y prevé todos esos
comportamientos. Cualquier desviación radical que se aparte del orden institucional aparece como una desviación
de la realidad, y puede llamársela depravación moral, enfermedad mental, o ignoranci a. Una realización en el doble
sentido de la palabra: como aprehensión de la realidad social objetiva y como producción continua de esta realidad.
El conocimiento se transmite a la generación inmediata, se aprende c omo verdad objetiva en el curso de la
socialización y de ese modo se internaliza como realidad subjetiva. Producirá un tipo específico de persona.
- SEDIMENTACIÓN Y TRADICIÓN
La conciencia retiene una pequeña parte de las experiencias humanas, parte que una vez retenida se SEDIMENTA,
esas experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables. Si esa
sedimentación no se produjese, el individuo no podría hallar sentido a su biografía. Una sedimentación intersubjetiva
es cuando varios individuos comparten una bio. común. Verdaderamente social solo cuando se ha objetivado de
(cualquier) sistema de signos: el lingüístico, otorga anonimato, separar las de su contexto originario y volverlas
accesibles a la misma comunidad lingüística, se convierte en base e instrumento del acopio colectivo del
conocimiento.
Transmisión de tipificaciones de otros individuos, que no atañen a las instituciones especific as (p.e. Gordo, flaco,
bajo, alto, etc.).
Los significados objetivados de la actividad institucional se conciben como un "conocimiento" y se transmiten como
tales; una parte de este "conocimiento" se considera relevante a todos, y solo a ciertos tipos. Tod a transmisión
requiere cierta clase de aparato social, cuyo carácter específico viera de una sociedad a otra. Se puede recurrir a
objetos y acciones físicas a modo de ayudas mnemotécnicas. Toda transmisión de significados institucionales
entraña procedimientos de control y legitimación, anexos a las instituciones mismas y administrados por el personal
transmisora. No se puede suponer que exista ninguna coherencia a pr iopi. El problema de la coherencia lógica surge
primero en el plano de la legitimación y después en el plano de socialización.
-ROLES
Los orígenes de cualquier orden institucional se encuentran en las tipificaciones de los quehaceres propio y de los
otros, implica que los objetivos específicos y las fases entremezcladas de realización se comparten centros, y que
no solo las acciones específicas, también las formas de acción se tipifican, habrá que reconocer al actor que realiza
una acción del tipo X, también a dicha acción como ejecutable por cualquiera al que pueda imputársele admisible l a
estructura de relevancia en cuestión.
La tipificación de las formas de acción requiere que estas posean un sentido objetivo lingüístico. Una acción y su
sentido conocidas en general y repetibles por cualquier actor del tipo apropiado. En el curso de la a cción se produce
una identificación del yo con el sentido objetivo de aquella. Se va construyendo, la autoconciencia se va
estructurando según objetivaciones, es el yo social, y según los tipos socialmente disponibles.
"Roles" es una clase de tipificación aparece en el contexto de un cumulo de conocimiento objetividad, comuna na
colectividad de actores. Los "roles" son tipos de actores en dicho contexto. Al desempeñar "roles" los individuos
participan en un mundo social; al internalizar dichos "roles", ese mismo mundo cobra realidad para ellos
subjetivamente.
Existen normas para el desempeño de "roles", son accesibles a todos los miembros de una sociedad.
El origen de los "roles" reside en la habituación y objetivación, aparecen tan pronto se inicia un ac opio común de
conocimiento que contenga tipificaciones reciprocas de comportamiento, endémico a la interacción social y previo a
la institucionalización propiamente dicha. Todo comportamiento institucionalizado involucra "roles", comparte el
carácter controlador de la I. En el caso de normas par "roles" socialmente definidos, el acatarl as y el no deja de ser
optativo
Los "roles" representan el orden institucional. Se efectúa en dos niveles:
- El desempeño del "rol" representa el "rol" mismo.
- El "rol" representa todo un nexo institucional de comportamiento
Los actores encarnan los "roles" en un escenario determinado.
Hay una distribución social del conocimiento, el acopio de conocimiento demanda sociedad se estructura según lo
que sea relevante en general y lo que solo lo sea para roles específicos. Surgirán especialistas que tendrán que
saber lo que se considere necesario para el cumplimiento de su tarea particular. Los especialistas se definen como
individuos que conocen, pero todo el mundo debe saber qu iénes son par cuando se requieren sus servicios
especiales.
-ALCANCE Y MODOS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN
Relación entre instituciones y conocimiento, factores determinan un alcance más vasto o más restringido de las
institucionalizaciones; dependen de la generalidad de las estructuras de relevancia, si serán compartidas en una
sociedad será amplia, si son pocas compartidas, ese alcance será restringido - el orden institucional está
fragmentado, ciertas estructuras compartidas por grupos dentro de la sociedad , pero no en su conjunto.
Modelo heurístico (método para aumentar el conocimiento)
1. Segmentación del orden institucional: únicamente ciertos tipos de individuos realizan ciertas acciones
2. Distribución social del conocimiento de "roles" específicos es reservado para ciertos tipos.
La institucionalización no es un proceso reversible, a pesar del hecho de que las instituciones, una vez formadas,
tienden a persistir.
El sentido del mundo se da y conoce en general. El cumulo social de conocimiento se actualiza en cada biografía
individual (subjetiva). Si hubiera algún problema con la integración de significados sería una subjetiva del propio
individuo.
Grupos producen continuamente los significados y dentro de la cual dichos significados cobran realida d objetiva.
Entre esos grupos hay conflictos sociales que rivalizan porque cada una trata de afirmarse y desacreditar al cuerpo
de conocimiento competidor. Cada perspectiva con cualquier apéndice teórico estará relacionada con los intereses
sociales concretos del grupo que la sustenta. Esto no significa que las diversas perspectivas sean solo reflejos
mecánicos de los intereses sociales, el universo de significado científico puede alcanzar una gran autonomía en
oposición a su propia base social. El conocimiento es un producto social y un factor de cambio social.
La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas, como hechos de la naturaleza,
implica que el hombre es capaz de olvidar que él mismo ha creado el mundo humano, pasa inadv ertida para la
conciencia. El mundo reificado es un mundo deshumanizado, es una modalidad de la objetivación del mundo humano
que realiza el hombre. Aunque aprehenda el mundo humano en términos reificado, el hombre sigue produciéndolo,
o sea que, es capaz de producir una realidad que lo niega. La reificación de los "roles" restringe la distancia subjetiva
que el individuo puede establecer entre él y su desempeño de un "rol". Existe una identificación total del individuo
con sus tipificaciones socialmente atribuidas. Esta aprehensión puede acentuarse positiva o negativamente en
términos de valores o emociones.
*legitimación*
ORÍGENES DE LOS UNIVERSOS SIMBÓLICOS
La legitimación como proceso es una objetivación de significado de "segundo orden". La función consiste en lograr
que las objetivaciones de "primer orden" ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y
subjetivamente plausibles. Deberá tener sentido a un nivel "horizontal" de integración, que relaciona el orden
institucional en general con varios individuos que participan de él en varios "roles". La biografía individual debe
adquirir un significado que preste plausibilidad subjetiva al conjunto, a un nivel "vertical", entro del espacio debida
de cada individuo.
El problema de la legitimación surge cuando las objetivaciones del orden institucional deben trasmitirse a una nueva
generación. Este procedo de "explicar" (el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados
objetivados) y justificar (el orden institucional adjudicando dignidad normativa sus imperativos prácticos.
La legitimación no solo indica al individuo por qué deben realizar una acción y no otra; también le indica po r qué las
cosas son lo que son.
Niveles diferentes de legitimación
*Incipiente, tan pronto se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana. Corresponde
a todas las afirmaciones tradicionales sencillas referentes al "así se hacen las cosas"
*Pre-teorico: se hallan diversos esquemas explicativos, son comunes los proverbios, las máximas morales y las
sentencias, las leyendas y cuentos populares.
*Teorías explicitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento, suelen
encomendarse a personal especializado que las transmite mediante procedimientos formalizados de iniciación. Va
alcanzando un grado de autonomía vis-a-vis de las instituciones legitimadas, y pueden generar sus propios procesos
institucionales.
*Universos simbólicos: todos los sectores del orden institucional que fueron legitimados por medio de totalidades
simbólicas, en un marco de referencia general, constituye un universo, porque toda la experiencia humana la
conciben dentro de aquel. La cristalización de los US sucede a los procesos de objetivación, sedim entación y
acumulación del conocimiento. Para entender su significado es preciso entender la historia de su producción. Las
experiencias corresponden a esferas diferentes de la realidad se integran por incorporación al mi universo de
significado que se extiende sobre ellas, ordenándolas de tal manera que nos parece "más real". Esta función nómica
"pone cada cosa en su lugar", cava vez que alguien se desvía de la conciencia de este orden, el US le permite
"volver a la realidad" de la vida cotidiana.
-MECANISMOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS UNIVERSOS SIMBÓLICOS
El universo simbólico es teórico. Se origina en procesos de reflexión subjetiva, los que, con la objetivación social,
llevan al establecimiento de vínculos explícitos entre los temas significativos que arraigan las diferentes instituciones.
Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo
simbólico se ha convertido en problema. Mientras esto no suceda, el universo se autosu stenta, o sea, se autolegítima
por la sola facticidad de su existencia objetiva en la sociedad de que se trate. Todo universo simbólico es
incipientemente problemático. La cuestión reside, pues, en saber en qué grado se ha vuelto problemático.
Este problema intrínseco se acentúa si algunos grupos de habitantes llegan a compartir versiones divergentes del
universo simbólico. Dichos grupos heréticos plantean no solo una amenaza teórica para el universo simbólico, sino
también una amenaza practica para el orden institucional legitimado por el universo simbólico en cuestión.
El universo simbólico no solo se legitima, sino que también se modifica mediante los mecanismos conceptuales
construidos para resguardar el universo oficial contra el desafío de los grupos heréticos. Grupos pequeños de
desviados en oposición se define como locura o perversidad.
Los mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos son productos de la actividad social, como
todas las formas de legitimación, y rara vez pueden entenderse separados de las demás actividades de la
colectividad de que se trate. Las colectividades más grandes, aunque quede la posibilidad de persuasión. El material
con que se construyen las legitimaciones que mantienen los US consiste mayormente en una elaboración ulterior de
las legitimaciones de las diversas instituciones. De esa manera suele haber una continuidad entre los esquemas
explicativos y exhortativos, que sirven de legitimaciones al más bajo nivel teórico, y las imponentes construcciones
intelectuales que explican el cosmos. Es empíricamente fluida: las conceptualizaciones normativas siempre implican
ciertos presupuestos cognoscitivos.
- Aplicaciones de los mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos:
* La terapia: la aplicación de mecanismos conceptuales para asegurarse que los desviados permanezcan dentro fe
las definiciones institucionalizadas de la realidad, toda sociedad enfrenta el peligro de la desviación individual,
podemos suponer que la terapia, en cualquier forma que sea, constituye un fenómeno social global. La conducta del
desviado desafía la realidad societaria en cuanto tal, poniendo en tela de juicio sus procedimientos operativos de
orden cognoscitivo y normativo que se dan por establecido. Bajo el peso de la c ulpa llegara a aceptar subjetivamente
la conceptualización de su estado tal como se la muestran los médicos terapeutas, tendrá "conocimiento" de su
estado y el diagnostico se volverá para el subjetivamente real.
* La aniquilación: utiliza para liquidar conceptualmente todo lo que este fuera de dicho universo. Legitimación
negativa mantiene la realidad del universo construido socialmente; la aniquilación niega la realidad de cualquier
fenómeno o interpretación de fenómenos que no encaje dentro de ese univers o,
1. la amenaza a las definiciones sociales de la realidad se neutraliza adjudicando un status ontológico inferior,
y por lo tanto un status cognoscitivo carente de seriedad, a todas las definiciones que existan fuera del universo
simbólico.
2. las conceptualizaciones desviadas no solo reciben un status negativo, sino que se abordan teóricamente
en detalle. La meta final de este procedimiento consiste en incorporar las conceptualizaciones desviadas dentro del
universo y así liquidarlas definitivamente. Por lo tanto, debe traducírselas a conceptos derivados del universo propio.
Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos 42 -49
Todos los universos construidos socialmente cambian porque son productos históricos de la actividad huma na, y el
cambio es producido por las acciones concretas de los seres humanos. La realidad se define socialmente, pero las
definiciones siempre se encarnan, los individuos y grupos de individuos concretos sirven como definidores de la
realidad. A medida que surgen formas más complejas de reconocimiento, lo expertos se consagran exclusivamente
a los temas de su especialidad, tal vez se alejen cada vez más de las necesidades pragmáticas de la vida cotidiana.
La habituación y la institucionalización en sí mism as limitan la flexibilidad de las acciones humanas. Las instituciones
tienden a persistir, a no ser, aunque se vuelva "problemáticas".
El poder en la sociedad incluye el poder de determinar procesos decisivos de socialización y, por lo tanto, el poder
de producir la realidad.
Siempre existirá una base socio-estructural para rivalidades entre definiciones compartidas de la realidad y que el
resultado de la rivalidad resultará afectado.
Cuando se produce una rivalidad no solo teórica, sino también practica entre grupos, una de las teorías se
"demuestra" como pragmáticamente superior en virtud de su aplicabilidad a los intereses sociales del grupo que se
ha convertido en su "portador".
La mayoría de las sociedades modernas son pluralistas, comparten un unive rso central, y diferentes universos
parciales que coexisten en un estado de acomodación mutual, los conflictos abiertos ente las ideologías han sido
reemplazaos por grados variables de tolerancia o aun de cooperación.
El intelectual tiene a su alcance una cantidad de opciones históricamente interesantes en su situación.
Así como el intelectual que se retira necesita que otros lo ayuden a mantener sus definiciones divergentes de la
realidad en cuanto realidad, así también el intelectual revolucionario necesita de otros para confirmar sus
concepciones divergentes.
Las instituciones y los universos simbólicos se legitiman por medio de individuos vivientes, que tienen ubicación e
intereses sociales concretos.
3) LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA
*internalización de la realidad*
-SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: la atraviesa en la niñez, el individuo nace con una predisposición hacia la sociedad, a través
de la internalización (aprehensión de un acontecimiento objetivo, y otros se vuelvan subjetivamente para mi) puede
considerarse miembro de la sociedad. Eso no significa que pueda comprender adecuadamente al otro. El proceso
ontogenético por el cual esto se realiza se denomina socialización, inducción amplia y coherente de un individuo en el
mundo objetivo de una sociedad o un sector de él. Los otros significantes (OS) seleccionan aspectos del mundo según la
situación que ocupan dentro de la estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales, el mundo social
aparece "filtrado" para el individuo mediante esta doble selección (llega a ser lo que los OS lo consideran.
Cuando el niño acepta los “roles” y actitudes de los OS se identifica y luego internaliza. La identificación es reflejada, por
lo que adoptó. Entraña una dialéctica entre la auto-identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad
objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida.
En la conciencia del niño resulta de la particularización en la vida individual a la general, una abstracción de los “roles” y
actitudes de OS se denomina el OTRO GENERALIZADO. Su formación de conciencia significa que ahora el individuo se
identifica no solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros (en vez de ser solo Max es hijo, hermano, alumno,
etc.), En si logro una identificación generalizada, que se aprehende subjetivamente en cuanto sigue siendo la misma
persona. La fase del OG es decisiva en la socialización, Implica la internalización de la sociedad en cuanto tal y de la
realidad objetiva en ella establecida y, al mismo tiempo el establecimiento subjetivo de una identidad coherente y continua.
El LENGUAJE es el vehículo principal de ese proceso continuo de traducción en ambas direcciones (subjetiva y objetiva).
La relación entre el individuo y el mundo social objetivo es como un acto de equilibrio continuo.
El niño debe aceptar, sin posibilidades de optar la sociedad. El niño no interviene en la elección de sus otros significantes,
se identifica con ellos casi automáticamente. No internaliza tantos mundos, lo internaliza como el mundo, el único que
existe y que se puede concebir. La SP es muy firme. Existe internalización de los rudimentos del aparato legitimador, el
niño aprende "por qué" los programas son lo que son.
El mundo de la niñez está constituido como para inculcar en el individuo una estructura nómica que le infunda confianza.
Comporta secuencias de aprendizaje socialmente definida. Finaliza cuando el concepto del Otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo (cuando ya es miembro de la sociedad- la socialización nunca es total, y nunca
termina).
-SOCIALIZACION SECUNDARIA: (adquisición del conocimiento acerca del mundo objetivo de otras sociedades distintas
de aquella primera) es la internalización de "submundos" institucionales o basados sobre instituciones. Es el proceso
posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la adquisición
del conocimiento específico de “roles”, arraigados en la división del trabajo, tal como el vocabulario (-especifico, la
internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área
institucional) y cuyos “portadores” se definen institucionalmente. Esta socialización es generalmente realidades parciales
que contrastan con el “mundo base” (SP). Los submundos requieren los rudimentos de un aparato legitimador,
acompañado con frecuencia por símbolos rituales o materiales. La realidad ya internalizada tiende a persistir (SP)- esta S.
posee una realidad subjetiva frágil y no confiable. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente.
A diferencia de la socialización primaria, no se efectúa una identificación con carga emocional del niño con sus significantes,
porque los “roles” comportan un alto grado de anonimato, o sea que se separan fácilmente de los individuos que los
desempeñan.
Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante
del conocimiento.
Adquiere las habilidades necesarias, se vuelve capaz de entender y usar dicho lenguaje. Se da por sobreentendido que
este proceso de internalización involucra identificación subjetiva con el "rol" y sus normas apropiadas.
Existe una gran variabilidad histórico-social en las representaciones que comporta la socialización secundaria.
Las técnicas aplicadas en esos casos están destinadas a intensificar la carga afectiva del proceso de socialización. La
institucionalización de un elaborado proceso de iniciación, un noviciado, en cuyo curso el individuo llega a comprometerse
con la realidad que esta internalizado.
La relación del individuo con el personal socializador se carga correlativamente de "significación".
La distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y secundaria varía de acuerdo con la complejidad
de la distribución social del conocimiento. Los casos de gran complejidad, tendrán que crearse organismos especializados
en socialización secundaria, con un plantel exclusivo y especialmente adiestrado para las tareas educativas de que se
trate.
-MANTENIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SUBJETIVA
Como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internaliza enfrentan continuas amenazas a su
realidad subjetiva, toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar
cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. El carácter más "artificial" de la socialización secundaria
vuelve aún más vulnerable la realidad subjetiva de sus internalizaciones frente al reto de las definiciones de la realidad,
porque su realidad se halla menos arraigada en la conciencia y resulta por ende más susceptible al desplazamiento. Hay
dos tipos generales de mantenimiento de la realidad: a) el mantenimiento de rutina, está destinado a mantener la realidad
internalizada en la vida cotidiana, se mantiene porque se concreta en rutinas, se reafirma continuamente en la interacción
continuamente con otros (es dialéctica, se mantiene). -El vehículo más importante para el mantenimiento de la realidad es
el dialogo, que mantiene, modifica y reconstruye continuamente su realidad subjetiva. Hay renglones que se suprimen y
otros que se agregan, debilitando algunos sectores de la que ya se da por establecido y reforzando otros. La realidad
subjetiva siempre depende de la base social específica y los procesos sociales requeridos para su mantenimiento.
La estructura de plausibilidad constituye también la base social para la suspensión particular de las dudas, las sensaciones
sociales especificas contra esas dudas desintegradoras de la realidad se han internalizado y se reafirman continuamente.
Una de esas sanciones es el ridículo. En situaciones de crisis se utilizan esencialmente los mismos procedimientos que
para el mantenimiento de rutinas, excepto que la confirmación es de la realidad tienen que ser explicitas e intensivas.
La alternación (de realidad/socialización primaria) comporta una reorganización del aparato conversacional, transforma la
realidad subjetiva, que se mantiene al continuar el dialogo con ellos o dentro de la comunidad que representan. Lo que
debe legitimarse no solo es la realidad nueva, sino también las etapas por las que esta se asume y se mantiene, y el
abandono o repudio de todas las realidades que se den como alternativa.
La biografía anterior a la alternación se elimina típicamente colocándola dentro de una categoría negativa que ocupa una
posición estratégica en el nuevo aparato legitimador. Para olvidar por completo resulta notablemente difícil. Lo que se
necesita es una reinterpretación radical del significado de esos hechos o personas de la propia biografía pasada.
La socialización secundaria construye sobre las bases de las internalizaciones primarias para evitar las discontinuidades
abruptas dentro de la biografía subjetiva del individuo, por lo tanto, es una re-socialización, el pasado se re-interpreta
conforme con la realidad presente.
*internalización y estructura social* La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social especifica.
No solo su contenido, sino también su grado de "éxito" tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales.
Socialización exitosa, entendemos el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.
Poseen una poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento. La socialización en esas
condiciones produce identidades socialmente pre-definidas y perfiladas en alto grado. Como todo individuo encara
esencialmente el mismo programa institucional para su vida social. Por consiguiente, no existe un problema de identidad,
porque queda confirmada consistentemente en toda interacción significativa. El individuo en esa clase de sociedad no solo
es lo que se supone que se, sino que lo es de manera unificada, "no estratificada".
Socialización deficiente, es la asimetría existente entre la realidad objetiva y subjetiva, en la que se halla preso como si
estuviera en un mundo ajeno y su propia realidad subjetiva, que refleja ese mundo apenas muy imperfectamente (Aparece
una resquebrajadura entre "apariencia" y "realidad" en la auto-aprehensión del individuo). Ocurre como resultado de
accidentes biográficos, ya sean biológicos (como debilidad mental) o sociales (que lleva un estigma social). Puede ser por;
a) resultado de la heterogeneidad en los elencos socializadores; b) Pueden existir situaciones en las que todos los otros
individuos significantes de la socialización primaria mediatizan una realidad común, pero desde perspectivas muy
diferentes; c) discrepancias entre la socialización primaria y secundaria.
TEORÍAS DE LA IDENTIDAD: la identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad, se
engendran tipos de identidad por las estructuras sociales históricas específicas (por lo tanto, son productos sociales y
elementos estables de la realidad social objetiva). La orientación y el comportamiento en la vida cotidiana dependen de
esas tipificaciones. Una vez que se cristaliza, es mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales (las
teorías psicológicas sirven para legitimar la identidad, ya que estos se definen socialmente y se asumen subjetivamente).
Por eso las sociedades tienen historias en cuyo curso emergen identidades específicas, pero son historias hechas por
hombres que poseen identidades específicas.
El punto de interés en el presente contexto reside en que los tipos de identidad son "observables" y "verificables" en la
experiencia pre-teórica. El hombre es el que verifica y refuta en la vida cotidiana por el sentido común, mediante la
observación. -- Una psicología tiene que reemplazar a otra en la historia porque ese cambio se produce cuando la identidad
aparece como problema, sea por la razón que fuere.
ORGANISMO E IDENTIDAD: el organismo continúa afectando cada base de la actividad constructora de realidad del
hombre, y que el mismo organismo resulta afectado por esta actividad. Entre la naturaleza y la sociedad, dialéctica que se
da en la condición humana y que se manifiesta nuevamente en cada individuo humano. La esperanza de vida varia con la
ubicación social. La sociedad determina cuanto tiempo y de qué manera vivir el organismo individual.
La sociedad también interviene directamente en el funcionamiento del organismo, sobre todo con respecto a la sexualidad
y a la nutrición. El hombre es impulsado por su constitución biológica a buscar desahogo sexual y alimento. La canalización
constituye a la institucionalización, pone limitaciones a la sociedad. - En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo
socialmente construido, el propio organismo humano se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad
y por tanto se produce a sí mismo.
EL YO SATURADO – G ERGEN

También podría gustarte