Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
COMERCIAL

“DEPA RTAMENTO
DE AYACUCHO”

CURSO: CULTURA Y ARTE NACIONAL

CICLO: PRIMERO

ESTUDIANTE: Gianpierre Anthony, MENDOZA CONDORI


Cristhian Brayan, SOTO PALPA
Paulo Sergio, CAHUANA ORTEGA

DOCENTE: Lic. Jorge Javier Quenta Caipa

Tacna – Perú
2017
Dedicamos la siguiente monografía a los docentes de nuestra facultad de
ciencias empresariales

Agrademos a nuestras familias por su infinito apoyo

A nuestra hermosa ciudad heroica de Tacna

2
INTRODUCCION

Ayacucho es uno de los 24 departamentos que, junto a la Provincia Constitucional


del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es
Ayacucho. Está ubicado al centrosur del país, en la región andina, es el séptimo
menos densamente poblado, por delante de Pasco, Moquegua, Amazonas, Ucayali,
Loreto y Madre de Dios, el menos densamente poblado. Se fundó el 25 de abril de
1822.

3
PORTADA

DEDICATORIA

INTRODUCCION

INDICE

1.0 GEOGRAFIA 5

1.1 Ubicación Geográfica

1.2 Morfología 6

1.3 Clima 6

2.0 Ecología 7

2.1 Departamento de Ayacucho

2.2 Bosques de gran predominación 8

3.0 Historia 9

3.1 Batalla de Ayacucho

4.0 Personajes de Ayacucho 10

4.1 Maria Parado de Bellido

4.2 Andres Avelino Caceres 11

5.0 Demografía 13

6.0 Economía 14

7.0 Gastronomía 15

8.0 Turismo 16

9.0 Areas Naturales 18

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

4
CAPITULO 1

GEOGRAFIA

Ubicado en la región de la sierra, limita al norte con Junín; por el noroeste con
Huancavelica por el oeste con Ica; por el sur con Arequipa; por el este con
Apurímac y por noreste con el Cuzco. En cuanto a sus límites naturales, tenemos
que por el norte, el principal y único se encuentra constituido por el río Mantaro y la
boca del río Apurímac. Con Cuzco, hacia el noroeste, el límite es el curso medio y
bajo del Pampas sirve de frontera con el Apurímac. Con este departamento el límite
prosigue por el curso alto del río Sora, el cual es una de las principales nacientes.

1.1Ubicación Geográfica

 Superficie: 43 814,80 km².

 Latitud: 12º 7' 7" S.

 Longitud: entre meridianos 74º 23' 5" O y 75º 8' 16" O.

 Altitud media del departamento 5.746 msnm [cita requerida]

 Ríos más importantes: río Apurímac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas y


Pampas.

 Nevados: Ccarhuarazo (5.112 msnm).

 Volcanes: Sara Sara (5.505 msnm).

5
1.2 Morfología

 Sector selvático tropical:

Ocupa gran parte del área de las provincias de Provincia de


Huanta y Provincia de La Mar, Este territorio muy accidentado con drenajes
diferenciados y paisajes típicos de ceja de selva y selva alta. El clima de este
sector presenta dos subtipos: en la ceja de la selva es templado-cálido con
altas temperaturas en el día y bastante frescas en la noche. Otra característica
es la alta nubosidad que se mantiene a lo largo de todo el año

 Serranía central:

Este sector parte de los límites de las estribaciones andinas del este hasta las
cadenas montañosas del centro-sur del departamento. A partir de esta línea
orográfica, y siempre con dirección norte, empezamos a apreciar una
compleja geografía conformada por altas punas, vertientes muy
pronunciadas y valles interandinos irrigados por ríos que alimentan
finalmente tanto al Apurímac como al Mantaro.

1.3 Clima

 Es de clima frío, pero muy benigno. En sus valles el calor aumenta por cada
metro que se desciende. En la capital, la temperatura durante el día es de
aproximadamente 14 - 15 Cº, y en las noches baja hasta unos pocos grados
bajo cero (en meses de invierno muy frío).

6
ECOLOGIA

“Quien no sabe su pasado, no puede vivir su presente ni construir su futuro” indica


el conductor de la Ceremonia Central por el DIA DEL ECÓLOGO. Lo dice
agradeciendo al Maestro ADRIÁN RAMÍREZ QUISPE quien ha dado la
REMEMBRANZA DE LA ECOLOGÍA EN AYACUCHO.

2.1 En el departamento de Ayacucho

Se han identificado 16 unidades vegetales de las cuales destacan la Vegetación


Arbustiva, Césped de Puna y Pajonales localizados entre los 3800 a 4500 msnm,
representan ambos el 42.7% del territorio de la región

2.2 Bosques con gran predominancia

 Bosques de Chachacomos (tiene un área de 1 578.91): con gran


predominancia de Escallonia resinosa.
 Bosques de Paty (tiene un área de 648.70): con este nombre se conocen
hasta 4 especies en el departamento las cuales son la Carica candicans en la
cuenca del Mantaro
 Bosque de Queñua (tiene un área de 21 254.54): con gran predominancia de
Polylepis sp. asociado a otras especies como o "canlli" Margiricarpus sp,
Gynoxis sp.; "taya"
 Bosques de Titanka (tiene un área de 6 817.67): con gran predominancia de
Puya raimondii.
 Bosques Andinos Relictos (tiene un área de 13 630.50): se encuentran de
manera fraccionada con predominancia de especies de las familias
Podocarpaceae, Lauraceae.

2.2 Especies en Ayacucho


7
Ayacucho está representada por 928 especies (no están incluidas la taza de los peces
e insectos). Las aves son la taza más representativa y con mayor riqueza, se
registran 707 especies de aves; los mamíferos están representados por 159 especies;
para los anfibios se registran 42 especies; y, en reptiles se reporta 20 especies. Estos
son:

 Mamíferos:
1. Armadillo peludo
2. Murciélago de hoja nasal peluda de Koepcke
3. Murciélago frugívoro enano
4. Murciélago de orejas romas
5. Añuje
6. Ardilla rojiza
7. Ratón campestre de Junín
8. Ratón campestre de vientre pizarra
9. Ratón campestre de bosque montano
10. Ratón montaraz de kalinowski

 Anfibios:
1. Rana marsupial
2. Rana de cristal
3. Rana, Karia

HISTORIA
8
Quizá los pocras constituyeron la nación más importante que existió en Huamanga
desde tiempos antiguos. La cultura Wari se desarrolló en la provincia de Huanta,
hasta que fueron asimilados por la expansión de los Incas. Huiracocha conquistó la
región, encontrando una oposición obstinada por parte de los pocras que fueron
degollados en un rincón del asiento Pocora por lo que luego se le llamó
toponímicamente Ayahuarcuna. Fue tal la mortandad que causaron los combates
entre los Incas y los naturales que estos hechos dieron lugar al nombre quechua de
AyaKuchu.

 En 1540
Fue fundada el 25 de abril, obteniendo el título de ciudad a partir del 17 de
mayo de 1544.
 En 1677
Se fundó la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En esta
ciudad nació María Parado de Bellido, quien fue fusilada por luchar contra el
sistema virreinal.
 En 1823
La provincia de Huamanga, se fundó en el siglo XVI con el nombre de San Juan de la
Frontera y fue creada por la Constitución Política

 En 1824
Fue con la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) que se consolidó la
Independencia del Perú y de América del Sur hispana. Uno de los
ayacuchanos más célebres es el mariscal Andrés Avelino Cáceres.

3.1 Batalla de Ayacucho

9
Los primeros indicios de problemas para la Corona se produjo en 1807, cuando
Napoleón empezó a propagarse en Europa central y occidental, empezó a
desestabilizar los regímenes de la Península Ibérica a Austria. Perú se mantuvo leal
al gobierno español en ese momento, dándose cuenta de que tendrían que manejarse
con gobernadores locales nombrados por el virrey del Perú José Fernando de
Abascal y Sousa. Mientras que la España escribió la nueva Constitución española de
1812 con la monarquía en el exilio, las pequeñas rebeliones fueron suprimidas
1811-1815.
 En 1820
El general José de la Serna – Virrey del Perú después de derrocar a su
predecesor – marchó con su ejército en persecución de los nacionalistas.
Sabiendo que sus soldados eran los únicos que podían reunir refuerzos ya
que se habían negado a salir de España desde

 En 1821
Los movimientos independentistas en otras naciones se habían extendido
hasta el Perú. José de San Martín trajo refuerzos desde Chile, sintiéndose lo
suficientemente cómodos con los éxitos como para declarar la independencia
del Perú después de capturar partes de Lima el 12 de julio.

 En 1823
A medida que la administración colonial estalló en el caos hacia el final de
1823 – Fernando logró poner de cabeza al Gobierno Constitucional –
Bolívar sintió la oportunidad de entrar en el Alto Perú al sur y envió a su
segundo al mando, Antonio José de Sucre, a atacar durante los meses de
primavera.

 En 1824
La Serna y los soldados que respaldan la dominación española marcharon en
dirección de Sucre y sus tropas el 9 de diciembre de 1824, perdieron el
elemento sorpresa en los momentos iniciales. Una pequeña colina en el lado
del campo de batalla permitió ver a Sucre al ejército realista obligándolos a
atacar, permitiéndole colocar sus tropas.

Esa tarde al terminar la batalla de Ayacucho, el líder en funciones José Canterac


firmó la capitulación de Ayacucho dando fin a la Guerra de la Independencia del
Perú. En España, el acto sería visto como una conspiración contra la corona.

PERSONAJES DE AYACHUCHO

10
4.1Maria Parado de bellido
Heroína peruana de la época de la independencia. Se cree que fue hija natural y lo
único que se sabe de su padre es que procedía del Alto Perú (Huamanga, 1761 -
Ayacucho, 1822)

 En 1776
Contrajo matrimonio en Huamanga con Mariano Bellido, de quien tuvo siete
hijos.
 En 1820
Parte de su familia se integró al grupo de patriotas organizados en Paras
(Cangallo) con el fin de colaborar con la guerrilla auspiciada en la sierra
central por el general Álvarez de Arenales, que obedecía a la estrategia del
general José de San Martín encaminada a desgastar al ejército realista.
 En 1822
El virrey José de la Serna ordenó a las tropas del general Canterac,
acantonadas en Jauja, que se combatiera la insurrección popular organizada
en Huamanga. Canterac encomendó a la compañía al mando del general
Carratalá la tarea de reprimir el movimiento ayacuchano. Fue en esa
coyuntura que uno de los hijos de María Parado, Tomás Bellido, fue hecho
prisionero y fusilado por los realistas ya acantonados en Cangallo.

Debido a su condición de analfabeta, dictaba las cartas dirigidas a Mariano Bellido a


un amigo de confianza que, a su vez, se encargaba de trasladar la información al
cuartel del guerrillero patriota Cayetano Quiroz. Gracias a ello, los patriotas fueron
avisados a tiempo de la planeada incursión del ejército realista al pueblo de
Quilcamachay el 29 de marzo de 1822, y la localidad pudo ser evacuada a tiempo.

4.2 Andres Avelino Caceres

Fue un militar peruano de larga trayectoria en la vida política nacional. Sus acciones
más celebres ocurrieron durante la Guerra contra Chile (1836-1923)

 En 1836
Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836, siendo sus padres don
Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray

 En 1854
11
Inició su carrera militar. En 1866 combatió en la guerra contra España. En
1867, se casó con Antonia Moreno Leyva.

 En 1886
Fue elegido Presidente del Perú. Gobernó hasta 1890, tratando de acelerar la
Reconstrucción Nacional

 En 1894
Fue reelegido, pero al año siguiente fue derrocado violentamente por Nicolás
de Piérola.
En sus últimos años ejerció funciones diplomáticas. Falleció en Lima, el 10 de
octubre de 1923.

4.3 Basilio Auqui Huaytalla

Basilio Auqui Huaytalla nació en Cangallo, región Ayacucho, hacia el año 1750. Se
desconoce el nombre de sus padres. Desde niño se dedicó a la agricultura y el
pastoreo. En su juventud, como buen morochuco, se convirtió en un hábil jinete.

 En 1814
Simpatizó con la rebelión independentista de los hermanos Angulo del
Cusco. Junto a sus paisanos, se unió a las fuerzas de Mariano Angulo y
combatió en las batallas de Huanta y Matará (27-1-1814).
 En 1820
Acudió al llamado del coronel Álvarez de Arenales, quien había sido
enviado a Ayacucho por José de San Martín para formar guerrillas. Desde
entonces lideró una partida de montoneros que lucharon contra el general
realista José Carratalá en las alturas de Ayacucho.

 En 1822
Derrotó a los realistas en la batalla de Sachabamba. Pocos días después fue
traicionado cuando descansaba en su cuartel de Quijillapite. Los españoles lo
capturaron y llevaron a Ayacucho. Fue fusilado a finales de febrero de 1822
en Carmen Alto de Ayacucho. Antes de morir fue obligado a presenciar la
muerte de su mujer, hijos y nietos.

12
DEMOGRAFIA

Fuente:INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993, 2007.

INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población según Provincia 2000-2015.

ECONOMIA
5.1Progreso económico de las once provincias de Ayacucho

Cangallo, Vilcashuamán, La Mar y Huanta son las provincias con mayor gestión de
presupuesto según el MEF

13
Provincia PIA PIM

Huamanga 24.256,415 38.892,782

Vilcashuaman 2,003,901 44,988,645

Cangallo 1,411,735 30,918,418

El mar 5,813,786 25,918,912

Huanta 7,533,733 14,220,616

Lucanas 3,724,403 9,299,702

Paucardel de Sara Sara 349,856 8,220,865

Fajardo 1,042,134 3,683,968

Parinacochas 1,923,859 3,039,251

Sucre 495,293 2,642,116

Huancasancos 430,644 1,219,978

Fuente: Correo

De acuerdo a la estructura productiva de 2006, Ayacucho aportó el 1,0 por ciento del
Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, manteniendo su participación respecto a lo
registrado en el año base 1994.

 El sector primario (extractivo), contribuye con el 25,6% del VAB


departamental, siendo la actividad agropecuaria la principal, con una
participación del 22,1%, seguida de la actividad minera con el 3,5%.

 El sector secundario (transformación), representa el 22,3%, sobresaliendo el


sector construcción con el 11,3%.

 El sector terciario representa el 52,0% del VAB departamental, destacando


servicios gubernamentales (17,4%), comercio (15,7%) y otros servicios
(12,4%).

14
GASTRONOMIA
La región ayacuchana tiene una maravillosa variedad de platillos e increíbles
insumos que muestran su gran mixtura de sabores. Su gran diversidad y
presentación de platillos ejemplares propios del lugar. El viajero podrá
percibir aromas, sabores y develar los productos de la mística ciudad de
Ayacucho.

6.1 Puca Picante

Es un platillo originario de la región ayacuchana, a base de chicharrón de


patitas de chancho o cordero muy picante, de allí deviene su nombre. Puca
es una palabra quechua que significa rojo, precisamente por el ají y el color
de la comida. Es un plato delicioso, colorido, algo condimentado, el cual
muchas ciudades de la sierra peruana preparan a su estilo regional.

6.2 Patasca o Sopa de mondongo

Es un platillo sustancioso que viene de la palabra quechua phatasqa ,


significa reventado que se traduce en grano de maíz reventado al cocer. Se
prepara sobre la base de un caldo de carne de carnero o vaca (según los
gustos), cada lugar tiene su forma de elaborarlo. Se prepara en la costa sur
peruana, Junín, Huancavelica, Apurímac, Moquegua, en algunas provincias
limeñas y otras más. En época de frío se consume mucho

6.3 Adobo Ayacuchano

Es un plato de la sierra sur del Perú. Se elabora a base de chancho. Es un platillo


fuerte que utiliza ingredientes diversos como ají panca, sal, orégano, pimienta,
carne de chancho, chicha de jora, ají panca colorado, cebolla y habitualmente se
sirve con camote (también se le conoce como papa dulce) y arroz. Es un plato lleno
de sabor y se acompaña con chicha morada

6.4 Picante de Quinua

15
Uno de los platos más nutritivos de la región ayacuchana. Es una comida a base de
quinua, carne de cerdo, ajo molido, leche evaporada, queso fresco, culantro y otros
ingredientes más. Es un plato propio de las regiones del sur peruano.

TURISMO
 Es la "Ciudad de las Iglesias, el Arte y el Huayno", pues existen 33 templos
coloniales preciosamente elaborados con altares de plata y pan de oro; tiene un arte
reflejado en sus Retablos Ayacuchanos, las artesanías de Quinua, la famosa piedra
de Huamanga y todos los telares hechos a mano.

 Es cuna del buen huayno, gracias a sus máximos exponentes , compositores y


cantores de este género. Su Plaza de Armas y sus pórticos tienen una serena belleza.
Además, se pueden visitar el depósito de los Chumbis, el reservorio de Yana
Huajkra, las ruinas de Piedra Pulida, Wari, Wiqchana, la fortaleza de Vilcashuamán,
los andenes de Andamarca, las pampas de la Quinua y de Cangallo; asimismo,
asistir a las célebres festividades religiosas. Es célebre la Semana Santa en la capital
ayacuchana, considerada como la mayor celebración de Semana Santa del Perú y
América.

 También cuenta con selva alta a la cual pertenecen el Distrito de Sivia en el


cual se encuentra el zoológico de Sivia o Parque Natural en la cual se
encuentran: lagartos, aves, monos, peces, otorongos, etc; animales propios
del lugar y una gran variedad de orquídeas. Para llegar a Sivia se toma las
empresas que van hacia al VRAE desde la ciudad de Ayacucho.

7.1 Fechas para Celebrar

 Carnaval Ayacuchano

Desde: 01-febrero-2014

Hasta: 31-marzo-2014

16
Paseo de comparsas ataviadas con vestimentas típicas, músicos del lugar y
degustación de comidas como el tradicional puchero y la chicha de jora. Dura tres
días.

 Semana Santa en Ayacucho

Ayacucho

Desde: 01-marzo-2014

Hasta: 30-abril-2014

Con sus 33 iglesias, Ayacucho presenta en esta fecha la más ferviente


escenificación andina del Vía Crucis, con un conjunto de procesiones diarias
por las calles de la ciudad. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo
de Resurrección, las bellas imágenes de Jesús Nazarenos, la Virgen María, la
Virgen Dolorosa recorren las calles en procesión. El Domingo de Ramos, al
alba, la salida de la Catedral del Cristo Resucitado es el momento esperado
por los fieles, que han prendido fogatas iluminando la plaza de armas. Todos
en júbilo cargarán al Señor sobre sus andas adornada con miles de velas de
cera.

 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Huamanga

Ayacucho

Desde: 25-abril-2014

Hasta: 25-abril-2014

Actividades culturales, deportivas, concursos, exposición de artesanías y


degustación de comidas típicas.

AREAS NATURALES

Escenario de la Batalla de Ayacucho, con la que se selló la independencia


americana del imperio español, posee una extensión de 300 hectáreas.
Alrededor del Santuario se encuentran ruinas preincaicas de la cultura Wari

8.1 Reserva nacional PAMPAS GALERAS BARBARA D’ACHILLE

17
Comprende 6 500 hectáreas de tierras de propiedad de la comunidad
campesina de Lucanas, ubicada en el departamento de Ayacucho, en la
provincia y el distrito de Lucanas. Su área de influencia alberga un grupo
importante de comunidades campesinas. Gracias al trabajo realizado a lo
largo de más de 30 años se ha logrado la recuperación de la población de
vicuñas.

 En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual y


quishuar

 En cuanto a la fauna, la vicuña es la especie más representativa y abundante


en Pampa Galeras. Otra especie importante es el guanaco, que al igual que la
vicuña es uno de los camélidos sudamericanos que se encuentran en estado
silvestre. Otros mamíferos presentes en la Reserva son: el zorro andino o
atocc, la vizcacha, la taruca, la muca y la comadreja. El el cóndor andino es
el ave que más llama la atención por su gran envergadura.También es
posible observar otras especies como la pissaca y la kiula. En los ambientes
acuáticos destacan el pato jerga y el pato sutro.

Se encuentra a 870 km al suroeste de la ciudad de Ayacucho (10 horas en auto) por


la Panamerica Sur, vía Nasca.

CONCLUSIONES

Ayacucho es una de las pocas ciudades privilegiadas del Perú y el mundo de


tradición histórica y de trascendencia política. En su suelo ocurrieron
acontecimientos sociales, económicos, políticos y culturales deimportancia que
influyeron determinantemente en la vida política del Perú.

18
Sus habitantes que se manifiestan en su pasión religiosa, poesía, arte, música que
hacen de Ayacucho una ciudad grata, encantadora, de sentimiento y calidez
hospitalaria para sus habitantes.

Ayacucho también es llamada “capital peruana de la artesanía” por sus excelentes


obras de arte que se ha mostrado en todo el mundo. Actualmente Ayacucho es uno
de los lugares más atractivos del Perú.

BIBLIOGRAFIA

https://www.aboutespanol.com/platos-tipicos-de-ayacucho-
1190697

https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ayacucho#
Turismo

19
http://www.monografias.com/trabajos82/heroes-
personajes-ilustres-peru/heroes-personajes-ilustres-
peru2.shtml#enayacucha

https://historiaperuana.pe/periodo-
colonial/emancipacion/batalla-ayacucho/

http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-
ayacucho/areas-naturales-en-ayacucho/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ayacuch
o#Historia

20

También podría gustarte