Está en la página 1de 4

G Model

MEDCLI-4453; No. of Pages 4 ARTICLE IN PRESS


Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

www.elsevier.es/medicinaclinica

Original breve

Efecto de la hipoterapia en esclerosis múltiple: estudio piloto en


calidad de vida, espasticidad, marcha, suelo pélvico, depresión y fatiga
Susana Muñoz-Lasa a,b,∗ , Carlos López de Silanes c , M. Ángeles Atín-Arratibel a , Carmen Bravo-Llatas d ,
Salvador Pastor-Jimeno b y Nuria Máximo-Bocanegra e
a
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hidrología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
b
Fundación MHG, Guadarrama, Madrid, España
c
Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz, Madrid, España
d
Área de Gobierno de T.I. y Apoyo Técnico al Usuario (Apoyo a Docencia e Investigación), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
e
Departamento de Fisioterapia, Terapia ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Alcorcón, Madrid,
España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Introducción y objetivo: La hipoterapia se está utilizando como un método muy prometedor en el trata-
Recibido el 14 de diciembre de 2017 miento físico de los pacientes con esclerosis múltiple (EM).
Aceptado el 15 de febrero de 2018 Material y método: Se realizó un ensayo clínico abierto comparativo pre-post con intervención de hipo-
On-line el xxx
terapia en pacientes de EM (n = 6), no aleatorizado y con presencia de grupo control (n = 4), de 6 meses
de duración. El estudio fue realizado por la Fundación MHG.
Palabras clave: Resultados: Se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa en el grupo terapia en la espasticidad
Esclerosis múltiple
pre y postestudio medida mediante la escala de Ashworth modificada (p = 0,01); una mejoría estadística-
Hipoterapia
Espasticidad
mente significativa en el impacto de la fatiga (p < 0,0001) medida con la FIS, en la percepción general de
Suelo pélvico la salud en la escala de calidad de vida urinaria (p = 0,033) medida mediante el KHQ, y en las subescalas
Fatiga 2, 3 y 4 del MSQOL-54 (p = 0,011). En el grupo control no se produjo ninguna mejoría en ninguna de las
Calidad de vida escalas.
Conclusiones: Este estudio refuerza la literatura existente que soporta la hipoterapia como una interven-
ción adecuada para pacientes de EM. Se precisan futuros trabajos con muestras más grandes, presencia
de grupo control y el cegado a nivel del investigador.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Effects of hippotherapy in multiple sclerosis: pilot study on quality of life,


spasticity, gait, pelvic floor, depression and fatigue

a b s t r a c t

Keywords: Introduction and objective: Hippotherapy is being used as a promising method in the physical treatment
Multiple sclerosis of multiple sclerosis (MS).
Hippotherapy Material and method: Comparative open clinical pre-post study into hippotherapy intervention during
Spasticity
a 6-month period in patients with MS (n = 6). Not randomised and with control group (n = 4). The study
Pelvic floor
was performed by MHG Foundation.
Fatigue
Quality of life Results: A statistically significant improvement was observed in the therapy group in: spasticity pre-post
measured by the modified Ashworth scale (P = .01). Statistically significant improvement in fatigue impact
(P < .0001) measured with FIS; in general, perception of heath outcome in urinary quality of life scale KHQ
(P = .033), and in subscales 2, 3 and 4 of MSQOL-54 (P = .011). Control group showed no improvement in
any scale.
Conclusions: This study reinforces current literature that supports hippotherapy as an adequate interven-
tion for MS patients. Further studies with more participants, control groups and blinded research would
be logical steps for future research in this field.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: anibaltacha@hotmail.com (S. Muñoz-Lasa).

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.02.015
0025-7753/© 2018 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Muñoz-Lasa S, et al. Efecto de la hipoterapia en esclerosis múltiple: estudio piloto en calidad de vida, espasti-
cidad, marcha, suelo pélvico, depresión y fatiga. Med Clin (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.02.015
G Model
MEDCLI-4453; No. of Pages 4 ARTICLE IN PRESS
2 S. Muñoz-Lasa et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

Introducción Tabla 1
Características de los participantes

El objetivo de este estudio ha sido valorar los efectos de una Grupo terapia
intervención de hipoterapia (terapia a través del movimiento
Sujeto Sexo Edad Tipo de EM Año del diagnóstico Años desde el
del caballo) de 6 meses de duración sobre diversos aspectos de diagnóstico
pacientes con esclerosis múltiple (EM): marcha, espasticidad, suelo
1 M 36 RR 2000 17
pélvico, fatiga, depresión y calidad de vida. 2 M 41 RR 1999 18
3 H 46 RR 1995 22
Material y método 4 M 41 RR 2010 7
5 H 43 RR 2003 14
6 H 41 RR 2002 15
Pacientes
Grupo control
Se realizó un ensayo clínico abierto comparativo pre-post con
Sujeto Sexo Edad Tipo de EM Año del diagnóstico Años desde el
intervención de hipoterapia en pacientes de EM, no aleatorizado
diagnóstico
y con presencia de grupo control. El estudio fue aprobado por el
comité de ética del Hospital de Getafe el 30 de julio de 2015. El 1 H 52 RR 2005 12
2 H 50 RR 2000 17
reclutamiento de los pacientes se realizó a través del Servicio de 3 H 57 RR 2004 13
Neurología del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid), con 4 M 46 RR 1989 28
una muestra de conveniencia de 12 participantes de EM incluidos
EM: esclerosis múltiple; H: hombre; M: mujer; RR: recurrente remitente.
en grupo terapia (GT) y grupo control (GC). Se obtuvo el consen-
timiento informado de todos los participantes. Una vez obtenida
su aceptación a participar en el estudio, se tuvieron en cuenta los se analizaron utilizando el test de la t de Student para datos parea-
criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión fue- dos. En ausencia de normalidad se utilizó el test de rangos signados
ron: diagnóstico previo de EM; no encontrarse en el momento de Wilcoxon. En la comparación entre las muestras del GT y el GC se
del estudio ni haber presentado en los 3 meses previos un brote utilizó el test de la t de Student para muestras independientes y el
activo; tratamiento farmacológico estable en los últimos 3 meses; test de Mann-Whitney para datos no paramétricos. Como nivel de
sin experiencia previa en hipoterapia o equitación terapéutica; ser significación se estableció la p < 0,05. Se realizó también un estudio
mayores de edad, sexo (hombres y mujeres); firma del consenti- cualitativo mediante los testimonios de los pacientes (grabados en
miento informado. Como criterios de exclusión: presencia de otras vídeo) como apoyo a los datos estadísticos.
enfermedades neurológicas o enfermedad grave concomitante que
puedan agravar el cuadro clínico; uso de silla de ruedas para des- Resultados
plazarse o incapacidad para la marcha (no fue motivo de exclusión
el uso de ayudas técnicas) indispensable para el Timed 25 foot walk Los datos demográficos de los pacientes se encuentran refleja-
(T25-FW), embarazo, alergia o aversión a los caballos, no comple- dos en la tabla 1. Todos los participantes presentaban EM recurrente
tar los 6 meses de tratamiento pautados, rechazo a participar en el remitente. La distribución por sexos fue de 3 hombres y 3 mujeres
estudio. Por abandono de 2 participantes del GC, la muestra final en el GT y de 3 hombres y una mujer en el GC. Las edades de los par-
fue de 10 sujetos. ticipantes del GT se encontraban entre 36 y 46 años (media de 41
años), mientras que las edades del GC se encontraban entre 46 y 57
Método años (media de 51,5 años). El resumen de los datos estadísticamente
significativos se encuentra en la tabla 2 y la figura 1.
La velocidad de marcha y la espasticidad fueron valoradas por el Espasticidad (Escala de Ashworth). Resultados estadísticamente
neurólogo del Hospital Universitario de Torrejón (GC) y el médico significativos en la mejoría de la espasticidad entre la valoración
rehabilitador de la fundación MHG (GT). Para valorarlo se utili- inicial pre-tratamiento y la valoración final (a los 6 meses) en el GT
zaron: Timed 25 foot walk (T25-FW) para la marcha y Escala de (p = 0,01).
Ashworth modificada para la espasticidad. El resto de las escalas Timed 25 foot walk (T25-FW). No se obtuvieron resultados esta-
seleccionadas se entregaron a los pacientes para su cumplimen- dísticamente significativos ni en GT ni GC.
tación: Inventario de Depresión de Beck (BDI); Multiple Sclerosis Fatiga (FIS). Se obtuvieron resultados estadísticamente signi-
Quality of Life-54 (MSQOL-54); Fatigue Impact Scale (FIS); King’s ficativos en relación con el impacto de la fatiga con mejoría en
Health Questionnaire (KHQ), Calidad de Vida en Estreñimiento (CVE- el GT (p < 0,0001). Hay que consignar que el GT partía de valo-
20). Al finalizar el estudio, al GC se le ofreció la realización de res de fatiga más elevados, lo que puede producir una desviación
hipoterapia si lo deseaban, y 2 pacientes del GC aceptaron acudir en los resultados ya que en ese caso la mejoría es más significa-
durante un mes. tiva.
King’s Health Questionnaire (KHQ). Mejoría estadísticamente sig-
Intervención de hipoterapia nificativa en la subescala de percepción general de la salud en el GT
(p = 0,033).
Las sesiones de hipoterapia se estructuraron una vez por semana Escala de Depresión de Beck (BDI). No se obtuvieron resultados
durante 6 meses, con una duración inicial de 20-25 min pasando estadísticamente significativos ni en GT ni en GC.
al final a 35-40 min. Fueron realizadas por el equipo de terapia Cuestionario de calidad de Vida para pacientes con
ecuestre de la fundación MHG. Estreñimiento 20 (CVE-20). No se obtuvieron resultados
estadísticamente significativos ni en GT ni en GC.
Análisis de datos Multiple Sclerosis Quality of Life-54 (MSQOL-54). Se obtuvo una
mejoría estadísticamente significativa en el GT en las subescalas 3,
El análisis de datos se realizó mediante el software SPSS 22. Se 4 y 5 analizadas conjuntamente (p = 0,011).
utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para rechazar o no la hipótesis de En el análisis intragrupo de GC, el GC no presentó diferencias
normalidad. Aquellos datos que cumplían criterios de normalidad estadísticamente significativas en ninguna de las escalas utilizadas.

Cómo citar este artículo: Muñoz-Lasa S, et al. Efecto de la hipoterapia en esclerosis múltiple: estudio piloto en calidad de vida, espasti-
cidad, marcha, suelo pélvico, depresión y fatiga. Med Clin (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.02.015
G Model
MEDCLI-4453; No. of Pages 4 ARTICLE IN PRESS
S. Muñoz-Lasa et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx 3

Tabla 2
Resultados estadísticamente significativos del estudio

Ítem Grupo Inicio 6 meses Significación* Diferencia Significación**

Espasticidad Control 1,12 ± 0,58 0,82 ± 0,48 –0,04 ± 0,91 < 0,0001
Terapia 1,25 ± 0,25 0,5 ± 0,55 0,01 3,6 ± 1
FIS (impacto de la fatiga) Control 2,85 ± 0,48 2,87 ± 0,74
Terapia 5,52 ± 0,67 1,93 ± 0,83 < 0,0001
KHQ (percepción general de la salud) Control 32,36 ± 19,99 34 ± 21,73
Terapia 34,83 ± 16,15 17,7 ± 6,95 0,033
MSQOL-54. Subescalas 2, 3, 4 Control 2,63 ± 1,3 2,61 ± 1,05
Terapia 2,85 ± 0,9 3,55 ± 0,61 0,011

Media ± desviación estándar.


FIS: Fatigue Impact Scale; KHQ: King’s Health Questionnaire; MSQOL-54: Multiple Sclerosis Quality of Life-54.
*
Significación t-Student muestras relacionadas.
**
Significación t-Student muestras independientes.

5,0

60
4,5

4,0
50

3,5

40
3,0

2,5 30

2,0
20
1,5

1,0 10

Control Terapia Control Terapia


MSQOL(3,4,5) KHQ
22,5 7

2,00
6
1,75

1,50 5

1,25
4
1,00

0,75 3

0,50
2
0,25

0,00 1

Control Terapia Control Terapia


Espasticidad Impacto a la fatiga

Figura 1. Resultados estadísticamente significativos.KHQ: King’s Health Questionnaire; MSQOL-54: Multiple Sclerosis Quality of Life-54.

En el análisis comparativo entre ambos grupos (GT y GC), resultó Lerma (2015)3 , en parálisis cerebral infantil, encuentran esta misma
significativa la diferencia en el cambio entre el pre y el postest en disminución de espasticidad tras 27 sesiones de hipoterapia, pero
impacto a la fatiga (p < 0,0001). constatan que el efecto se pierde progresivamente tras un periodo
de inactividad terapéutica. Revisiones recientes, Rigby y Grandjean
Discusión (2016)4 y Stergiou et al. (2017)5 , muestran un efecto beneficioso de
la hipoterapia, tanto en niños como en adultos, en diversos aspec-
Otros estudios realizados muestran concordancia con nuestros tos físicos y de calidad de vida, sobre todo si la intervención dura
resultados. Vermöhlen et al. (2017)1 encuentran mejorías en equi- varias semanas y se realizan en 1-2 sesiones semanales. Respecto
librio, fatiga, espasticidad, y calidad de vida en 70 pacientes adultos al suelo pélvico, un estudio realizado sobre miembros de un club
con EM tras hipoterapia. Lechner et al.2 , en estudios realizados de equitación muestra que la equitación produce una disminución
sobre espasticidad e hipoterapia en lesionados medulares, encuen- de los síntomas de incontinencia urinaria por estrés en mujeres
tran diferencias estadísticamente significativas en la espasticidad (factor protector)6 . Y en relación con la percepción de la calidad de
pre y postintervención con diferencias medias entre –0,8 y +0,5 vida, en el MSQOL-54 resultó significativo un factor que la mayoría
(efecto a corto plazo, 4-5 días), mientras que en nuestros pacien- de los participantes nos refirieron: una gran mejora en la calidad
tes el efecto sí se mantiene a largo plazo (6 meses). Rodríguez y del sueño. Pero según Lysandropoulos y Havrdova7 , es posible que

Cómo citar este artículo: Muñoz-Lasa S, et al. Efecto de la hipoterapia en esclerosis múltiple: estudio piloto en calidad de vida, espasti-
cidad, marcha, suelo pélvico, depresión y fatiga. Med Clin (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.02.015
G Model
MEDCLI-4453; No. of Pages 4 ARTICLE IN PRESS
4 S. Muñoz-Lasa et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

«factores ocultos» impidan evidenciar más mejorías significativas. Agradecimientos


Para estos autores, la calidad de vida, más allá de los factores que se
evalúan en las escalas, está influida por cómo se afronta el diagnós- Al equipo de la Fundación MHG por su inestimable entrega y
tico de EM, la fatiga, la afectación cognitiva, los problemas sexuales, colaboración en la realización de este estudio. Al Hospital Univer-
el aislamiento, los factores familiares y los problemas laborales. sitario de Torrejón de Ardoz en Madrid, que apostó por el trabajo y
En cuanto a las limitaciones del estudio, ya han sido señaladas contribuyó en su desarrollo. A los pacientes que participaron, por
por Pauw (2000)8 : la imposibilidad de realizar un doble ciego; las su incondicionalidad y respeto. A los voluntarios, que de manera
muestras muy pequeñas que a su vez condicionan que no puedan vocacional se implicaron con constancia para que la investigación
ser aleatorizadas, y la discrepancia entre los resultados estadísti- llegara a buen puerto; y a los caballos Estrella y Chismito, que con
cos de los test y los resultados cualitativos consignados por los su generosa e impecable cooperación hicieron posible el desarrollo
pacientes y observados por el equipo de terapia. de este estudio de investigación.

Conclusión Bibliografía

Los resultados de este estudio muestran, tras 6 meses de hipo- 1. Vermöhlen V, Schiller P, Schickendantz S, Drache M, Hussack S, Gerber-
Grote A, et al. Hippotherapy for patients with multiple sclerosis: A
terapia, una mejoría estadísticamente significativa en pacientes de multicenter randomized controlled trial (MS-HIPPO). Mult Scler. 2017,
EM en espasticidad pre y postestudio medida mediante la escala de http://dx.doi.org/10.1177/1352458517721354.
Ashworth modificada, impacto de la fatiga (FIS), percepción gene- 2. Lechner HE, Kakebeeke TH, Hegemann D, Baumberger M. The effect of hippothe-
rapy on spasticity and on mental well-being of persons with spinal cord injury.
ral de la salud en la escala de calidad de vida urinaria (KHQ) y en
Arch Phys Med Rehabil. 2007;88:1241–8.
las subescalas 2, 3 y 4 del MSQOL-54. 3. Rodríguez YA, Lerma PR. Cambios en el tono muscular en dos niños con parálisis
cerebral espástica mediante la hipoterapia: reporte de casos. Rev Fac Cienc Salud
UDES. 2015;2:64–8, http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v2i1.258.
Financiación
4. Rigby BR, Grandjean PW. the efficacy of equine-assisted activities and therapies
on improving physical function. J Altern Complement Med. 2016;22:9–24.
Este estudio ha recibido financiación de la Red Bankia Solidaria 5. Stergiou A, Tzoufi M, Ntzani E, Varvarousis D, Beris A, Ploumis A. Therapeutic
como «proyecto de investigación sobre los beneficios de la terapia effects of horseback riding interventions: a systematic review and meta-analysis.
Am J Phys Med Rehabil. 2017;96:717–25.
asistida con caballos para pacientes con EM del H.U. de Torrejón de
6. Alanee S, Heiner J, Liu N, Monga M. Horseback riding: impact on sexual dysfunc-
Ardoz» y de la Fundación para la Promoción del Deporte Ecuestre tion and lower urinary tract symptoms in men and women. Urology. 2009;73:
para su realización. 109–14.
7. Lysandropoulos AP, Havrdova E, ParadigMS Group. ‘Hidden’ factors influencing
quality of life in patients with multiple sclerosis. Eur J Neurol. 2015;22 Suppl.
Conflicto de intereses 2:28–33.
8. Pauw J. Therapeutic horsebackriding studies: Problems experienced by resear-
chers”. Physiotherapy. 2000;86:523–7.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Cómo citar este artículo: Muñoz-Lasa S, et al. Efecto de la hipoterapia en esclerosis múltiple: estudio piloto en calidad de vida, espasti-
cidad, marcha, suelo pélvico, depresión y fatiga. Med Clin (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.02.015

También podría gustarte