Está en la página 1de 70

Cuaderno

5
DOCUMENTOS UNIVERSITARIOS
La divulgación científica y tecnológica

Criterios para la presentación


de trabajos de investigación
DOCUMENTOS UNIVERSITARIOS

Guía para redacción de Textos Universitarios

© Universidad Cristóbal Colón


Carretera la Boticaria km. 1.5, Col Militar, Veracruz, Ver.
Teléfono (229) 923 29 50 al 53 • Fax (229) 922 17 57
1. Area: Sociales y Humanidades
Tipos de investigación
De acuerdo al tipo de investigación, los proyectos que se pueden
presentar en la universidad podrán ser en las siguientes modalidades:
a) Investigación básica
La cual tiene como objetivo central conocer, describir, explicar y,
eventualmente, producir un fenómeno o proceso de la realidad a
través del diseño y la evaluación de una ó varias hipótesis de trabajo.
b) Investigación aplicada
La que se desarrollará a partir de un objetivo en términos del diseño y
validación de un modelo, sistema, metodología, etc.; tendiente a
mejorar procesos, actividades o “ formas de hacer “ de una
organización u otra clase de sistemas.
c) Investigación para la implantación
La que se realizará para emplear los resultados de los proyectos de
investigación básica y aplicada, así como los conocimientos empíricos,
para introducir nuevos materiales, procesos, métodos, productos,
dispositivos, equipos y sistemas operativos o para mejorar los ya
existentes.
En cualquiera de las modalidades, se deberá tratar de una investigación
que contribuya a la generación de conocimiento nuevo dentro del
campo de estudio que se trate.

1
5.1. Proyectos de Investigación

El proyecto de investigación es un documento elaborado por el


egresado con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para
obtener el grado correspondiente. El proyecto no deberá exceder las
30 cuartillas, además de atender las siguientes recomendaciones:
a) En consideración a la naturaleza de los proyectos de investigación, hay que establecer las
diferencia pertinentes entre los niveles de exigencia teórica que deberá cubrir un trabajo de
licenciatura y el de posgrado. A continuación se presenta una tabla donde se establece esto:

b) Los proyectos que sean presentados tanto para las licenciatura como para el posgrado,
deberán cubrir los siguientes aspectos, sin estos deban cumplirse rigurosamente. Lo que se
relaciona a continuación son líneas orientadoras para facilitar la integración tanto de los
proyectos como de los trabajos para la obtención de grado.

Elementos de diferencias en los trabajos de investigación

Licenciatura Posgrado

Competencia profesional. reconocer que la Aporte académico. En consideración al nivel de estudios, es


orientación del nivel licenciatura está encaminada viable esperar que un trabajo aporte conocimientos a la
a dotar de conocimiento y habilidades de acuerdo disciplina que se ejerce.
a su perfil profesional.

Dominio de Referentes Teóricos. El autor como Dominio de Análisis y debate teórico. El autor debe tener la
egresado de una licenciatura debe mostrar el capacidad de discriminar entre las diferentes corrientes
manejo de aquellos conocimientos disciplinares teóricas que describen el objeto de estudio, para poder tomar
que le permitan ubicar histórica y una postura personal.
contextualmente su objeto de estudio.

Los trabajos de investigación deben emanar de las Los trabajos deberán emanar de las líneas de investigación
líneas de investigación de las licenciaturas. propias del programa de posgrado o generar trabajos que
puedan potenciar otras líneas.

Para el sustento teórico se deberá solicitar como Para el sustento teórico, se deberá exigir un Marco Teórico y
mínimo un Marco Referencial, Conceptual e el análisis reflexivo de la teoría abordada.
Histórico.

Aporte de conocimientos

Impacto social

2
5.1.1. Proyecto de Investigación Cuantitativa

a) Portada
Nombre completo del autor. Nombre de la institución. Nombre del
programa de maestría al que se pertenece. Lugar y fecha.
b) Antecedentes
Se fundamenta teórica o prácticamente (empíricamente) el trabajo a
partir de estudios o información previa referente a los hallazgos del
tema o problema de interés.
c) Planteamiento, análisis e importancia del problema
En este apartado se lleva a cabo una descripción del problema de
interés, estableciendo cómo, dónde y de qué forma ocurre dicho
problema, así como los características, las causas y síntomas de la
problemática y su relación con el contexto.

d) Formulación del problema


Son las preguntas que se hace el investigador, con relación al problema
de interés, que al no poder dar respuesta se realiza un proceso de
investigación. Por lo que son las guías del trabajo a realizar
e) Justificación
Es la descripción que establece la trascendencia del problema
estudiado, desde la disciplina de abordamiento; en este apartado es
conveniente señalar las razones para llevar a cabo el trabajo de
investigación; así como los beneficios o aportaciones que brindaría
tanto a la comunidad científica, como a la comunidad en general.

3
f) Sustento teórico: marco referencial y conceptual
Se discuten las investigaciones relacionadas que se desarrollaron
anteriormente y se presenta una panorámica actual relevante al
planteamiento del problema que van a investigar, privilegiando
referencias recientes y de artículos de investigación. Las referencias de
páginas web no deben exceder al 20% del total de las mismas y deben
proceder de fuentes formales. Se describen y conceptualizan las
principales variables desde una perspectiva teórica que sustente la
explicación del problema de interés.

g) Objetivo(s)
Es un enunciado que señala lo que se pretende lograr con el trabajo a
realizarse, por lo que deberá ser planteado a futuro, de manera clara,
precisa y que especifique el alcance de la investigación.
h) Hipótesis o supuestos
La hipótesis es una afirmación que indica una relación funcional (de
variables) que trata de someterse a comprobación. Ésta tiende a dar
una respuesta tentativa a la interrogante del problema. Dicha
afirmación es indispensable que cuente con un fundamento teórico.
i) Metodología
Es la especificación de las etapas y procedimiento, así como las
técnicas e instrumentos a utilizar para lograr el objetivo de
investigación. Es conveniente que en este apartado se describan los
siguientes aspectos:
j) Nivel de Estudio

• Descriptivo

• Correlacional

• Explicativo

4
• Propositiva o de intervención

k) Tipo de Metodología
Cuantitativa, determinar las bases epistemológicas que justifiquen el
uso de esta metodología y los métodos de acuerdo al paradigma
l) Población y muestra estudiada
La población son aquellos sujetos, organismos o instituciones que
serán estudiados. Por lo que, en ella se describen sus características y
magnitud de la misma. En el caso de la muestra se debe indicar (en
caso de utilizarla) la proporción de la misma y método para su
selección (Muestreo).
m) Procedimientos (fases)
Se indican y se describen la fases o etapas de la investigación que
pueden ser en función a un diseño de investigación o diseño de
prueba, para comprobar la hipótesis.
n) Técnicas de acopio de información
Instrumentos o técnicas de acopio de datos, que se utilizarán durante
el diseño de prueba, como es el caso del cuestionario, entrevista,
registros, entre otros. Que se sean congruentes de acuerdo a la postura
teórica, categorías e indicadores
ñ) Análisis e interpretación de la información
Se describen las propuestas que se tienen en función al tratamiento
estadístico de los datos.

5
o) Recursos
Se enuncian los diversos recursos (económicos, materiales, humanos)
necesarios para el desarrollo de la investigación o proyecto de
investigación.

p) Cronograma
Se explicita cada una de las actividades que se llevarán a cabo para
lograr los objetivos de la investigación y las fechas en que éstas serán
realizadas.

q) Fuentes de información
Es el señalamiento de aquellos recursos bibliográficos y tecnológicos
(Direcciones de Internet) utilizados para la obtención de información
que permitirá sustentar teóricamente el planteamiento hipotético del
trabajo de investigación.

5.1.2. Proyectos de Investigación Cualitativa

a) Portada
Nombre completo del autor. Nombre de la institución. Nombre del
programa de maestría al que se pertenece. Lugar y fecha.

b) Nombre del proyecto


Indica el tema central de la investigación en forma clara y concisa.
Especifica el fenómeno de interés e identifica el objeto de estudio. Se
recomienda que se estructure en dos niveles: a) frase corta de carácter
teórico y b) la otra descriptiva que especifique el nombre del proyecto.

6
Se recomienda se componga de un número de entre 12 y 15 palabras
en promedio.

c) Resumen
Constituye una síntesis del trabajo que se realizará. Su propósito es
reseñar el trabajo en un máximo de 200 palabras. Debe incluir el
problema objeto de estudio, los supuestos teóricos, una breve
descripción de los participantes estudiados en número, grupos y
características, el método, incluyendo la mención a los instrumentos de
recolección de datos.

d) Índice
Se enlistan los apartados, con divisiones y subdivisiones en el orden en
el que aparecen. Se anotan los números de página correspondientes.

e) Tema y su descripción
Se lleva a cabo una configuración sintética de la realidad, donde el
autor realiza una aproximación epistemológica al fenómeno que le
interesa estudiar. Puede ser a partir de un problema práctico concreto,
o bien, a partir de un fenómeno de interés. Es importante mostrar una
fase de exploración a las diversas investigaciones que sobre el tema se
han hecho desde el campo disciplinar. Se presenta la información
básica obtenida de las fuentes consultadas.

f) Problema de investigación u objeto de estudio


Se contextualiza el problema, justificando el objeto de estudio y
explicitando la pregunta de investigación.

g) Objetivos
Se describen los objetivos del estudio, adecuadamente organizados y
jerarquizados. Los enunciados deben presentar las intenciones

7
particulares del proyecto en correspondencia a la( s ) pregunta(s) de
investigación.
h) Justificación
Se realiza una construcción discursiva, donde el responsable del
proyecto establece las razones y la importancia para el desarrollo de la
propuesta de investigación. Se recomienda que sea en tres
dimensiones: lo social, lo académico y lo personal.
i) Marco referencial
Se discuten investigaciones previas relacionadas con la temática de
interés y se presenta una panorámica actual relevante. La revisión
bibliográfica es pertinente y cubre los temas implicados en el
planteamiento del problema de investigación u objeto de estudio.

j) Identificación y fundamentación de la perspectiva de abordaje


Es importante desarrollar competencias para identificar la orientación
del trabajo en términos teóricos, por lo que en éste apartado se
identifica la perspectiva de abordaje y los autores que lo fundamentan,
considerando las razones ontológicas, epistemológicas o axiológicas
que dan perspectiva al trabajo.

k) Diseño metodológico
Como trabajo a priori, se establecen las estrategias para el desarrollo
empírico de la investigación. Se entiende su flexibilidad de acuerdo
con la naturaleza de la orientación metodológica, pero manifiesta rigor
en la planeación de procedimientos y fundamentación teórica para la
toma de decisiones. Se recomienda que éste apartado incluya:
escenario (espacio donde su ubica el problema u objeto de estudio),
participantes, técnicas de recolección de datos y cronograma.

8
l) Escenario y participantes
Se describe el escenario en términos de microcontexto y
macrocontexto, la selección de los participantes y los criterios de
inclusión (casual, teórico, propositivo, etc.). Se describen las
características de los participantes.

m) Técnicas de recolección de datos


Se describen las técnicas de recolección de datos a utilizar ( entrevistas,
historia de vida, grupos focales, grupos de discusión, observación
participante, etc.). Se define la guía de tópicos, las categorías y los
criterios para su elaboración. Se describen los materiales de apoyo para
la recolección de información (audiograbadoras, vídeograbadoras,
diario de campo, programas para el análisis de la información, etc.).

n) Cronograma de actividades
Se explícita cada una de las etapas y actividades que se llevarán a cabo
para lograr los objetivos de la investigación y las fechas en que éstas
serán realizadas.

ñ) Capitulado probable
Se incluye un índice tentativo de los capítulos (con divisiones y
subdivisiones) que contendrá el trabajo para la obtención de grado.

o) Referencias bibliográficas
Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores
citados en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de
publicaciones del área de conocimientos (APA, IEEE, SSF, etc. ). Se
incluyen al menos 15 referencias bibliográficas directamente
vinculadas a la relación entre las variables que se van a investigar,
privilegiando referencias recientes y de artículos de investigación. Las

9
referencias de páginas Web no deben exceder al 20 % del total de
mismas y deben proceder de fuentes formales.

5.1.3. Proyecto de Implantación

a) Portada
Nombre completo del autor. Nombre de la institución. Nombre del
programa de maestría. al que se pertenece. Lugar y fecha.

b) Nombre del proyecto


Indica el tema central de la investigación en forma clara y concisa.
Especifica las variables del estudio e identifica la población estudiada.
Se recomienda construir el nombre con un número de entre 12 y 15
palabras en promedio.

c) Resumen
Constituye una síntesis del trabajo que se realizará. Su propósito es
reseñar el trabajo en un máximo de 200 palabras. Debe incluir el
problema objeto de estudio, el método, incluyendo instrumentos de
medición y recolección de datos, y los hallazgos principales a los que
se espera llegar.

d)Índice
Se enlistan los apartados, con divisiones y subdivisiones en el orden en
el que aparecen. Se anotan los números de página correspondientes.

e) Introducción
Se describen los antecedentes del estudio( estado del arte ). Se justifica
teórica o prácticamente la selección del tema o problema investigado.
Se plantea el propósito de la investigación. Se describe el método
utilizado en el estudio.

10
f) Objetivos
Se explicítan los objetivos del estudio, adecuadamente organizados y
jerarquizados.

g) Importancia del estudio


Se mencionan otras investigaciones que apoyan la realización del
estudio. Se describe la importancia científica, humana y
contemporánea que tiene el estudio.

h) Limitaciones del estudio


Se discuten las limitaciones del estudio en términos del grado en que
es generalizable. Se analizan las limitaciones que imponen el control de
variables, el tipo de selección de la muestra, los instrumentos de
medición utilizados y/o la falta de corroboración de los resultados.

i) Problema de investigación
Se contextualiza el problema, resumiendo la justificación del estudio.
Se explicita la pregunta de investigación ( en términos de relación entre
variables ).
j) Marco referencial
Se discuten investigaciones relacionadas que se desarrollaron
anteriormente y se presenta una panorámica actual relevante al
planteamiento del problema de investigación. La revisión bibliográfica
es pertinente al planteamiento del problema de investigación. Cubre
los temas principales implicados en el planteamiento del problema de
investigación.

11
k) Diseño preliminar
Determinación de necesidades, diagnóstico de la situación ó condición
actual, jerarquización de prioridades, estimación de recursos humanos,
materiales y tecnológicos necesarios. Revisión de información
normativa del campo de trabajo y de otras organizaciones.

l) Propuesta inicial

• Acciones. Iniciativas o actividades necesarias para su


consecución. Resultados. Beneficios que se espera obtener.
• Alcance. Área de aplicación del estudio.
• Costo. Estimación global y especifica de recursos financieros
que demanda.
• Estrategia. Ruta fundamental que orientara los cursos de
acción y asignación de recursos.
• Información complementaria. Material e investigaciones de
apoyo.

m) Capitulado Probable
Se incluye un índice tentativo de los capítulos (con divisiones y
subdivisiones) que contendrá el trabajo para la obtención de grado.

n) Referencias bibliográficas
Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores
citados en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de
publicaciones del área de conocimientos ( APA, IEEE, SSF, etc. ). Se
incluyen al menos 15 referencias bibliográficas directamente
vinculadas a la relación entre las variables que se van a investigar,
privilegiando referencias recientes y de artículos de investigación. Las
referencias de páginas WEB no deben exceder al 20 % del total de
mismas y deben proceder de fuentes formales.

12
ñ) Cronograma de actividades
Se explicita cada una de las actividades que se llevarán a cabo para
lograr los objetivos de la investigación y las fechas en que éstas serán
realizadas.

o) Anexos
Se anexan los instrumentos que se utilizarán en la recolección de datos
o alguna información que el autor considere relevante incluir en este
apartado ( tablas, diagramas, etc.).

5.2. Trabajo para la obtención de Grado


El trabajo para la obtención del grado es un documento de calidad
académica, elaborado por el alumno en forma individual, con el
propósito de obtener el grado correspondiente.

5.2.1. Objetivos
1. Demostrar habilidad en la comprensión de perspectivas de su
especialidad y la relación con otras.
2. Demostrar conocimiento ( teórico, aplicado o ambos) sobre los
métodos, técnicas e instrumentos asimiladas en sus materias, así
como análisis crítico en la selección y desarrollo de un tema.
3. Plantear postulados originales que contribuyan en la búsqueda de
modelos que respondan a las necesidades de su disciplina, orientada
más a la crítica constructiva que la simple difusión y/o transmisión
de los modelos existentes.

13
5.3. Estructura de trabajos de Grado de orientación cuantitativa
a) Introducción

Este apartado permite al lector tener una panorámica general de la


obra o el trabajo realizado. En ella se indican, de manera breve pero
clara las razones de índole personal y profesional que motivaron la
elección del tema y problema investigado; los objetivos del trabajo, la
metodología empleada y una breve síntesis preliminar sobre el
contenido general de la obra.
b) Descripción del Problema

Este primer apartado debe permitir aproximar al lector a un


conocimiento claro y preciso de la problemática estudiada. Deberá
describir los siguientes aspectos: el planteamiento, la formulación y la
justificación del problema.

• El planteamiento del problema señala el desarrollo de los procesos


ocurridos con anterioridad sobre la problemática estudiada. Esto es,
la construcción de un Marco Histórico y/o Contextual donde se
gesta la problemática de interés. Es por ello que en este apartado se
inicia con el Planteamiento del problema, el cual es una descripción
clara y sencilla de su ocurrencia, donde se detalla cómo, cuándo,
dónde y de que manera ocurre el mismo.

• Otro de los aspecto que debe contener este apartado es el análisis


del problema, en el cual se identifican los factores que contribuyen
al mismo y su relación con él.

• La Formulación, Corresponde a la (s) interrogante (s) a la que se


han de responder en la investigación y que establece y determina los
intereses del investigador para desarrollar un abordaje científico; y
finalmente la Justificación, que puntualiza la Importancia académica

14
y social del estudio del Problema, y fundamenta la conveniencia o
beneficio de realizar la investigación del mismo.
c) Marco Teórico-Conceptual

En cada ciencia o arte existen diversas escuelas, corrientes y teorías,


que en ocasiones se contradicen, se complementan o funcionan
independientemente unas de otras. Por lo que, en los trabajos de
investigación (tesis) se deberán explicitar el nivel y la perspectiva
teórica en que éste se sitúa.

• Ninguna investigación o estudio se realiza desde la neutralidad


teórica, siempre existe un marco teórico desde el cual se aborda la
realidad y orienta la investigación.

• Si partimos del entendido que siempre una hipótesis es una


conjetura fundamentada, aceptamos que parte de una teoría
preestablecida que deberá explicitarse, y que ofrecerá los
conocimientos acerca del problema estudiado.

• En lo referente al marco conceptual se deberán establecer los


conceptos básicos sobre los cuales teóricamente se fundamenta el
objeto de estudio. Es importante señalar que no es un listado de
términos o glosario; sino una articulación de conceptos
relacionados con la estructura epistémica del trabajo.
d) Marco Epistémico

Se le denomina estructura epistémica a los elementos centrales o


sustantivos que dan cuerpo y orden lógico al trabajo y a los fines del
mismo. Por ello, en este apartado se enuncian: los objetivos, las
hipótesis o bien los supuestos, las variables o en su caso las categorías
de análisis y las limitaciones y aportaciones del estudio.

15
• Los Objetivos son enunciados que de forma concisa expresan lo
que se espera lograr en el estudio. Éstos nos permiten determinar
los límites y amplitud de la Investigación.

• Las Hipótesis / Supuestos, son suposiciones fundamentadas que


establecen una relación entre dos o más variables y el problema
investigado, y que deberá tener la posibilidad de comprobarse.
Éstas deben deducirse del problema y los objetivos planteados,
pero sobre todo deberá tener una relación estrecha en un sustento
teórico que avala la relación establecida en la misma.

• Las Variables, son eventos contenidos en las hipótesis y establecen


una función de manipulación (variable independiente) o de
modificación o efecto (variable dependiente). Por tanto deberán ser
identificadas y definidas de forma conceptual; así como
operacionalizadas (Propio para los estudios de naturaleza
experimental). Las Categorías de Análisis son los ejes centrales que
emergen del marco conceptual y que orientan teórica y
empíricamente el trabajo.

• Limitaciones y Aportaciones del Estudio, este apartado da pie a


enunciar los alcances e impactos que, desde la óptica del
investigador, tiene su trabajo; así como también, las limitaciones
del mismo.

e) Metodología

En la metodología se determinan cuales serán los procedimientos,


métodos y técnicas a emplear para llevar a cabo el objetivo propuesto.
Incluye los siguientes aspectos:

f) Nivel de Investigación

16
Señala el grado de complejidad de la investigación que se lleva a cabo,
pero sobre todo los fines que se persiguen de alguna forma con el
problema investigado:

Nivel Características
Primer nivel Descriptivo
Segundo nivel Explicativo
Tercera nivel Propósito
g) Población estudiada

Hace referencia a los individuos, objetos o situaciones de los cuales se


desea conocer algo. Por ello es importante establecer los criterios de
inclusión (características que lo hacen parte del estudio); de exclusión
(características que lo eliminan como población de estudio) y criterios
de eliminación (características que pueden modificar la evolución del
fenómeno).

Es conveniente indicar la ubicación temporal y espacial en la situación


estudiada, aunque estas condiciones dependerán de circunstancias a
considerar por el investigador.

h) Técnicas

Son las herramientas o medios que favorecen el logro del objetivo


planteado. Por ello en este apartado se consideran las tres más
importantes: las de muestreo, las de acopio (instrumentos) y las de
análisis de datos (estadísticas)

i) Muestreo
En este punto se hace conveniente incluirlo preferentemente en los
trabajos de corte empírico-analíticos, en donde se extrae una porción
representativa de la población que permitirá inferir las conclusiones en

17
la población a la que pertenece dicha muestra. En esta rúbrica, se
determina la magnitud o tamaño de la muestra; así como el método
de muestreo bajo el cual se extraerá dicha muestra.

j) Acopio de Datos

Son las herramientas a través de las cuales se obtendrá la información


que permitirán la contrastación de las hipótesis o establecer los
referentes de validez de los supuestos; tal como es el caso de: el
cuestionario, la entrevista, los registros, grupos focales, entrevistas a
profundidad, historia de la vida, entre otros.

k) Análisis de Datos

Describe los procedimientos a utilizar para organizar la información,


describirla e interpretar el significado de la misma.

l) Procedimientos

Son las etapas o fases que se han de llevar a cabo durante la


investigación, que permitirán conocer cada uno de los momentos del
estudio y las actividades a realizar en cada una de estas fases.

m) Resultados y discusión

Los resultados obtenidos deben centrarse en la comprobación o


disprobación de la hipótesis de trabajo o el supuesto de análisis. A
partir de lo anterior, el autor debe establecer sus conclusiones y
determinar las sugerencias para futuras investigaciones.

n) Reflexión sobre la experiencia en investigación

18
En este punto el investigador debe exponer de forma reflexiva su
experiencia en el proceso de investigación, donde se describan los
problemas enfrentados, las decisiones tomadas y su valoración
personal como experiencia formativa.

ñ) Fuentes de información

Es el señalamiento de aquellos recursos bibliográficos y tecnológicos


(Direcciones de Internet) utilizados para la obtención de información
que permitirá sustentar teórica y metodológicamente el trabajo de
investigación.

En el caso de las direcciones electrónicas, es conveniente señalar: la


dirección, el nombre del artículo, el autor y fecha de consulta.

o) Anexos y Apéndices

En esta sección se puede incluir, a juicio del investigador, los


materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión
del trabajo realizado. Tal es el caso de los cuadros, gráficas, dibujos,
instrumentos, entre otros.

5.4. Estructura de trabajos para la obtención de Grado de


orientación Cualitativa

La investigación cualitativa debe contener los siguientes apartados:

a) Indice

19
b) Introducción
Se indica cuál fue el interés y/o la necesidad por abordar el tema. Su
intención principal es captar el interés del lector y adelantar
sintéticamente el contenido y la forma de presentación del trabajo.

c) Estado del arte


En este apartado, el candidato al grado, hace una exposición en
extenso de la literatura consultada para la construcción de su objeto de
investigación. Es importante que en la elaboración discursiva, haga
objetiva la naturaleza de los textos revisados, así como las dimensiones
teóricas desde donde ha sido abordado el tema que le interesó
investigar. En el estado de arte, importa una sistemática revisión
bibliográfica que recaiga en el tema, sin anteponer una condición
disciplinar. Se trata de indagar en un campo de conocimientos amplio
para conocer el estado que fenomenológico que guarda el objeto de
estudio.

d) Construcción del objeto de investigación

Objeto de estudio
Trazos a propósito del problema. Marco epistémico. Pregunta central
de investigación. Subpreguntas de investigación. Objetivo general y
particular.

e) Estrategia de abordaje
1. Método
En este apartado, el sustentante debe argumentar sobre el o los
métodos empleados en su investigación. Habrá que recordar que en
investigación cualitativa, el método tiene una dimensión
epistemológica antes que procedimental, por que lo tendrá que
fundamentarse teóricamente la selección del ( os) método(s) que
ofrece el paradigma comprensivo.
Se requiere una relación estrecha entre la perspectiva teórico
metodológica y cómo se aborda el objeto de estudio, es decir, si se

20
declara que el estudio se fundamenta en la fenomenología, el
interaccionismo simbólico, la teoría fundamentada, etc., éstos deben
ser congruentes y consistentes con el desarrollo general del trabajo.

2. Técnicas de Investigación
Igual que para determinar el método, en el caso de las técnicas, deberá
haber una justificación teórica y metodológica para el empleo del
paquete técnico empleado en el trabajo de campo.
Se debe presentar "riqueza" en el empleo de las técnicas cualitativas
para la recolección de datos, es decir, el manejo simultáneo de técnicas
que se complementen y que permiten garantizar la validez interna del
trabajo.

3) Formatos de las Técnicas de Investigación


En este punto, se presenta una síntesis del formato para la técnica
empleada, donde se muestre una sustentación mínima, las unidades de
observación, las unidades de análisis y las categorías de trabajo; los
criterios de inclusión y la estrategia de trabajo. Es un plan de acción
metodológica.

f) Técnica de análisis de información


En este apartado, el autor del documento, presenta el modelo de análisis
e interpretación que ha empleado para sistematizar y significar la
información recogida en campo por cada una de las técnicas empleadas.
Tales modelos deberán estar respaldados teóricamente.

g) Sistematización de la información de campo


En este capítulo se establece el análisis del trabajo de campo,
ordenamiento que supone un reporte estructurado de los hallazgos
empíricos, encaminado todo a revelar los observables que den
respuestas a las interrogantes de investigación y a los objetivos
planteados. El capítulo se podrá elaborar argumentativa pero también
esquemáticamente.

21
h) Triangulación teórico-empírica
En este capítulo, el autor realiza la conjunción teórica y empírica de su
trabajo de investigación, donde deberá mostrar su competencia discursiva
para triangular la información teórica construida desde su estado de arte y
el campo disciplinar donde se ubica su trabajo, junto al análisis de la
información empírica obtenida en el campo, para lo cual deberá
desarrollar un trabajo reflexivo profundo.

i) Conclusiones
Aquí el autor del trabajo para la obtención de grado, analiza, discute,
sintetiza, argumenta en términos conclusivos sobre los resultados
obtenidos en su investigación.

j) Reflexiones sobre el trabajo realizado


Capítulo donde el sustentante recupera todo el trabajo realizado en su
investigación, para ver reflexivamente cada una de sus decisiones teórica y
metodológicas que condujeron su pesquisa. Este apartado deberá
permitir el descubrimiento de sus aciertos, dudas, temores, errores que
pudo haber cometido a lo largo de su investigación. El apartado es una
suerte de puesta en común para facilitar el trabajo de quienes después
deseen investigar temáticas afines, además de suponer la suma de
conocimientos posibles y ahora compartidos.

k) Fuentes de información
Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores citados
en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del
área de conocimientos ( APA, IEEE, SSF, etc. ). Se incluyen referencias
directamente vinculadas al tópico abordado, en número suficiente para
tratar profundamente el tema investigado y con énfasis en referencias
recientes y de artículos de investigación. Las referencias de páginas web

22
no deben exceder al 20 % del total de mismas y deben proceder de
fuentes formales.

l) Anexos
En este apartado, el candidato al grado, presenta todo su sistema
informativo para revelar el ordenamiento realizado sobre la información
obtenida en campo. Instrumentos tales como fichas de registro, guía de
entrevista, matrices de análisis, cuadros comparativos, genogramas, redes
semánticas, entre otros.

5.2.3. Estructura de trabajos para la obtención de grado de


investigación en la opción implantación

La investigación para la implantación debe contener los siguientes


apartados :

a) Portada
Nombre completo del autor. Nombre de la institución. Nombre de la
licenciatura o del programa de maestría al que se pertenece. Nombre del
asesor de tesis. Lugar y fecha.

b)Título
Indica el tema central de la investigación en forma clara y concisa.
Especifica las variables del estudio e identifica la población estudiada.
Cuenta con un número de entre 12 y 15 palabras.

c) Resumen
Constituye una síntesis del trabajo que se realizará. Su propósito es
reseñar el trabajo en un máximo de 200 palabras. Debe incluir el

23
problema objeto de estudio, una breve descripción de los participantes
estudiados en número, grupos y características, el método, incluyendo
instrumentos de medición y recolección de datos, y los hallazgos
principales que se obtuvieron. Se incluye una traducción al inglés del
resumen.

d) indice
Se enlistan los apartados, con divisiones y subdivisiones en el orden en el
que aparecen. Se anotan los números de página correspondientes.

f) Introducción
Se describen los antecedentes del estudio ( estado del arte ). Se justifica
teórica o prácticamente la selección del tema o problema investigado. Se
fundamenta el estudio en investigaciones previas. Se plantea el propósito
de la investigación. Se describe el método utilizado en el estudio.

g) Objetivos
Se explicitan los objetivos del estudio, adecuadamente organizados y
jerarquizados.

h) Problema de investigación
Se contextualiza el problema, resumiendo la justificación del estudio.
Se explicita la pregunta de investigación ( en términos de relación entre
variables ).

i) Importancia del estudio


Se mencionan otras investigaciones que apoyan la realización del
estudio. Se describe la importancia científica, humana y
contemporánea que tiene el estudio.

24
j) Limitaciones del estudio
Se discuten las limitaciones del estudio en términos del grado en que
es generalizable. Se analizan las limitaciones que imponen el control de
variables, el tipo de selección de la muestra, los instrumentos de
medición utilizados y/o la falta de corroboración de los resultados.

k) Marco Teórico
Inicia con un párrafo que explicita los temas que se tratan. La revisión
bibliográfica es pertinente al problema de investigación. Cubre los
temas principales implicados en la explicación del problema estudiado.
Se discuten investigaciones relacionadas que se desarrollaron
anteriormente y se presenta una panorámica actual. La revisión
bibliográfica se desarrolla de lo general a lo particular y a lo específico.
Presenta una adecuada división en secciones y subsecciones. Al
finalizar este apartado, se presenta un sumario con los puntos más
relevantes que se trataron.

l) Tipo de estudio
Se describe el método de estudio, su naturaleza cuantitativa y/o
cualitativa ( histórico, descriptivo, causal comparativo,
correlacional, observación participante, estudio de caso, investigación
acción, etc.).

m) Instrumentos
Se describen todas las características importantes de los instrumentos
de medición utilizados: número de ítems, naturaleza de los mismos,
subescalas, formato de respuesta, calificación, validez, confiabilidad,
estandarización, etcétera. Se describe la forma de elaboración, pilotaje
y validación de los instrumentos diseñados por el autor ( cuando es
éste el caso ). Se especifica claramente el tipo de aparatos que se
utilizaron en experimentos de laboratorio ( en su caso ).

n) Procedimiento
Se describe el escenario en el cual se trabajó y el tipo de actividades
que se realizaron para la consecución de la investigación. Se explicita la

25
forma en que se administraron los instrumentos y se recolectaron los
datos.

ñ)Tratamiento de los datos


Se explicita el procedimiento utilizado para organizar la información.
Implica un referente teórico y conceptual de diferentes preceptos
epistemológicos y metodológicos para la codificación e interpretación
de la información.

o) Resultados
Se describen los resultados del análisis de los datos recolectados. Se
detallan los resultados en el texto, sin interpretarlos. Cuando sea
pertinente, se presentan los resultados en forma de tablas y/o gráficas.

p) Discusión
Se analizan los resultados obtenidos a la luz del problema de
investigación, contrastándolos con los postulados planteados en el
marco teórico. Se retoman los resultados de investigaciones anteriores
para contrastarlos con los resultados obtenidos. Se analizan los
resultados obtenidos de acuerdo con las líneas de pensamiento
descritas en el marco teórico, con el objeto de determinar si los
resultados apoyan o no determinada postura teórica.

q) Propuestas de implantación
Se plantea la propuesta de mejoramiento, la estrategia de implantación
y las medidas de seguimiento, control y evaluación

r) Conclusiones
Se resumen las principales contribuciones de la investigación y sus
implicaciones científicas y sociales. Se señalan los aspectos que
quedaron pendientes de la investigación, esto es, trabajo a futuro.

s) Reflexiones sobre el trabajo realizado


El sustentante recuperará todo el trabajo realizado en la investigación,
para dar cuenta en éste apartado de su reflexión acerca de las decisiones

26
teóricas y metodológicas que tomó en el transcurso del mismo. Asimismo
debe visualizarse el descubrimiento de sus aciertos, dudas, temores y/o
errores que pudo haber cometido y que servirán para la suma de
conocimientos compartidos para quienes deseen en el futuro abordar
temáticas afines.

t) Referencias bibliográficas
Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores citados
en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del
área de conocimientos ( APA, IEEE, SSF, etc. ). Se incluyen referencias
directamente vinculadas a la relación entre las variables investigadas, en
número suficiente para tratar profundamente el tema investigado y con
énfasis en referencias recientes y de artículos de investigación. Las
referencias de páginas web no deben exceder al 20 % del total de mismas
y deben proceder de fuentes formales.

u) Anexos
Se anexan los instrumentos que se utilizaron en la recolección de
datos, o alguna información que el autor considere relevante incluir en
este apartado ( tablas, diagramas, etc ).

27
2. Area Económico Administrativas

Tipos de investigación
De acuerdo al tipo de investigación, los proyectos que se pueden
presentar en la universidad podrán ser en las siguientes modalidades:

a) Investigación básica
La cual tiene como objetivo central conocer, describir, explicar y,
eventualmente, producir un fenómeno o proceso de la realidad a través
del diseño y la evaluación de una ó varias hipótesis de trabajo.

b) Investigación aplicada
La que se desarrollará a partir de un objetivo en términos del diseño y
validación de un modelo, sistema, metodología, etc.; tendiente a mejorar
procesos, actividades o “ formas de hacer “ de una organización u otra
clase de sistemas.

c) Investigación para la implantación


La que se realizará para emplear los resultados de los proyectos de
investigación básica y aplicada, así como los conocimientos empíricos,
para introducir nuevos materiales, procesos, métodos, productos,

28
dispositivos, equipos y sistemas operativos o para mejorar los ya
existentes.
En cualquiera de las modalidades, se deberá tratar de una investigación
que contribuya a la generación de conocimiento nuevo dentro del campo
de estudio que se trate.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es un documento elaborado por el


alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para
obtener el grado correspondiente. El proyecto no deberá exceder las
30 cuartillas y deberá cubrir los siguientes apartados:

Portada

a) Nombre de la Institución.
b) Maestría de adscripción.
c) Título.
d) Responsable del proyecto.
e) Fecha.

a) Antecedentes del Problema

Señala el desarrollo de los procesos ocurridos con anterioridad sobre


la problemática estudiada. Esto es, la construcción de un Marco
Histórico y/o Contextual donde se gesta la problemática de interés,
específicamente, en su caso, de la empresa, el departamento de la
empresa u organismo al que se pretende dirigir el estudio.

b) Planteamiento, Análisis e Importancia del Problema

El Planteamiento es una descripción clara y sencilla de la ocurrencia del


problema. Detalla cómo, cuándo, dónde y de que manera ocurre el
problema

29
En el Análisis se identifican los factores que contribuyen al problema y
su relación.

Importancia del Problema, que justifica y fundamenta la conveniencia o


beneficio de realizar la investigación del mismo.

c) Formulación del Problema

Corresponde a la interrogante a la que se ha de responder en la


investigación, y que establece y determina los intereses del investigador
para desarrollar un abordamiento científico.

d) Sustento Teórico

En cada ciencia o arte existen diversas escuelas, corrientes y teorías,


que en ocasiones se contradicen, se complementan o funcionan
independientemente unas de otras. Por lo que, en los proyectos de
investigación se deberán explicitar el nivel teórico en que éste se sitúa.

Ninguna investigación o estudio se realiza desde la neutralidad teórica,


siempre existe un marco teórico desde el cual se aborda la realidad y
orienta la investigación.

Si partimos del entendido que siempre una hipótesis es una conjetura


fundamentada, aceptamos que parte de una teoría preestablecida que
deberá explicitarse, y que ofrecerá los conocimientos acerca del
problema estudiado.

El marco teórico requiere cierto debate y diálogo con la misma teoría


para identificar su pertinencia, alcances y limitaciones con respecto a
nuestra problemática de interés, y al mismo tiempo es una
sustentación conceptual que requiere la presencia de la realidad.

30
e) Objetivo(s)

Son explicaciones que de forma concisa expresan lo que se espera


lograr con el estudio. Éstos nos permiten determinar los límites y
amplitud de la Investigación.

f) Hipótesis o Supuestos
Es una suposición (predictiva) fundamentada que establece una
relación entre dos o más variables y el problema investigado, y que
deberá tener la posibilidad de comprobarse.

Ésta debe deducirse del problema y los objetivos planteados, pero


sobre todo deberá tener una relación estrecha en un sustento teórico
que avala la relación establecida en la misma.

g) Metodología

i. Tipo de Metodología: Hace referencia a la identidad de la


Investigación a partir del cual se desarrollará el trabajo: Cualitativa,
Cuantitativa, Cuali-Cuantitativa.

ii. Método: A partir de la naturaleza cuantitativa, se podrá determinar


el tipo de método empleado, de Encuesta, Experimental, Desarrollo;
entre otros

iii. Nivel del Estudio: Señala el nivel de investigación que se lleva a


cabo con el problema en cuestión: Descriptivo, Explicativo o
Propositivo.

iv. Población Estudiada: Hace referencia a los individuos, objetos y


situaciones sociales de los cuales se desea conocer algo.

Por ello es importante establecer los criterios de inclusión


(características que lo hacen parte del estudio); de exclusión
(características que lo eliminan como población de estudio) y criterios

31
de eliminación (características que pueden modificar la evolución del
fenómeno).

Es conveniente indicar la ubicación temporal y espacial de la


población, aunque estas condiciones dependerán de circunstancias a
considerar por el investigador.

v. Muestra: Este apartado se hace conveniente incluir solo en los


trabajos de investigación que lo requieran, en donde se extrae una
porción representativa de la población que permitirá generalizar las
conclusiones en la población a la que pertenece dicha muestra. En esta
rubrica, se determina la magnitud o tamaño de la muestra; así como el
método bajo el cual se extraerá.

ƒ Tamaño de la Muestra
ƒ Método de Muestreo

h) Procedimientos (Fases)
Establece las actividades y las herramientas utilizadas en cada una de
las etapas planeadas para el estudio; así como también el orden en que
se llevarán a cabo cada una de estas para lograr el objetivo planteado
en el estudio. De ahí que, estos sean los momentos sustantivos del
trabajo de investigación.

i) Técnicas de Acopio de Información


Son las herramientas a través de las cuales se obtendrá la información
que permitirán la contrastación de las hipótesis o establecer los
referentes de validez de los supuestos; tal como es el caso de: el
cuestionario, la entrevista, los registros, entrevistas, entre otros.

j) Análisis e Interpretación de la Información


Describe los procedimientos a utilizar para organizar la información,
describirla e interpretar el significado de la misma.

32
k) Recursos
Se establecen todos aquellos elementos humanos, materiales y
financieros que se requieren para llevar a cabo el trabajo de
investigación bajo condiciones óptimas o favorables.

l) Cronograma
En el se presenta en forma gráfica y cronológica, la secuencia en que
se desarrollarán todas las actividades establecidas en el plan de trabajo.
También indica cuándo se va a realizar cada una de ellas, y cuánto
tiempo van a durar.

m) Fuentes de Información (Bibliografía)


Es el señalamiento de aquellos recursos bibliográficos y tecnológicos
(Direcciones de Internet) utilizados para la obtención de información
que permitirá sustentar teórica y metodológicamente el trabajo de
investigación.

TRABAJO PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO

La siguiente propuesta de estructura para los trabajos para obtener el


grado de maestría en el área económico administrativa se hace bajo
los siguientes supuestos:
1. En el área económico administrativa se hace más investigación
aplicada que básica, por su propia naturaleza, objetivos y
orientación epistemológica.
2. La investigación básica en el área económico administrativa se
orienta a la discusión de paradigmas y modelos teóricos de las
diversas disciplinas incluidas en ella.
3. La investigación aplicada principalmente se orienta al desarrollo de
herramientas, procedimientos, instrumentos y técnicas para la
solución de problemas prácticos en las organizaciones, ya sean de
carácter público, privado o social.
4. La investigación básica se construye con pase en los postulados del
método científico ya sea en sus formas analítica, crítica,
comprensiva o mixta.

33
5. La investigación aplicada se construye principalmente bajo el
enfoque analítico (causal) específicamente en la modalidad de la
metodología clínica.

En este sentido y puesto que la forma (estructura) de un informe de


investigación hace referencia directa a su contenido, se proponen dos
versiones para entregar este documento: para investigación básica y
para investigación aplicada, en el entendido de que ambos son
esquemas generales que deberán ser adaptados de manera específica a
la investigación realizada, su objeto, metodología y hallazgos.

a) El trabajo para la obtención del grado deberá tener:

- Datos de identificación
- Indice
- Resumen
- Introducción
- Sustento Teórico
- Método
- Resultados
- Conclusiones y Recomendaciones
- Fuentes de información
- Anexos y apéndices

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL


TRABAJO PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO

b) Datos de identificación

En este apartado se incluyen el título del trabajo de investigación, el


nombre de la institución, la finalidad del trabajo (para obtener el grado
de...) el nombre del autor y la fecha.

34
c) Indice

d) Resumen

Se recomienda que se incluya un resumen de no más de cinco líneas en


español e inglés y entre 3 y 7 palabras clave con fines de clasificación.

e) Introducción

Este apartado permite al lector tener una panorámica general de la


obra o el trabajo realizado. En ella se indican, de manera breve pero
clara las razones de índole personal y profesional que motivaron la
elección del tema y problema investigado; los objetivos del trabajo, la
metodología empleada y una breve síntesis preliminar sobre el
contenido general de la obra.

f) Descripción del Problema

Este primer apartado debe permitir aproximar al lector a un


conocimiento claro y preciso de la problemática estudiada. Deberá
describir los siguientes aspectos: el planteamiento, la delimitación y la
justificación del problema.

El planteamiento del problema señala el desarrollo de los procesos


ocurridos con anterioridad sobre la problemática estudiada. Esto es, la
construcción de un Marco Histórico y/o Contextual donde se gesta la
problemática de interés. Es por ello que en este apartado se inicia con
el Planteamiento del problema, el cual es una descripción clara y sencilla
de su ocurrencia, donde se detalla cómo, cuándo, dónde y de que
manera ocurre el mismo.

Otro de los aspecto que debe contener este apartado es el análisis del
problema, en el cual se identifican los factores que contribuyen al
mismo y su relación con él, asimismo se establece una delimitación del

35
problema a estudiar separándolo de aquellos factores que no fueron
parte o motivo del estudio.

Debe incluir una Justificación, que puntualiza la Importancia académica


y social del estudio del Problema, y fundamenta la conveniencia o
beneficio de realizar la investigación del mismo.

g) Sustento Teórico

En cada ciencia o arte existen diversas escuelas, corrientes y teorías,


que en ocasiones se contradicen, se complementan o funcionan
independientemente unas de otras. Por lo que, en los trabajos de
investigación (tesis) se deberán explicitar el nivel y la perspectiva
teórica en que éste se sitúa.

Ninguna investigación o estudio se realiza desde la neutralidad teórica,


siempre existe un marco teórico desde el cual se aborda la realidad y
orienta la investigación.

Si partimos del entendido que siempre una hipótesis es una conjetura


fundamentada, aceptamos que parte de una teoría preestablecida que
deberá explicitarse, y que ofrecerá los conocimientos acerca del
problema estudiado.

En lo referente al marco conceptual se deberán establecer los


conceptos básicos sobre los cuales teóricamente se fundamenta el
objeto de estudio. Es importante señalar que no es un listado de
términos o glosario; sino una articulación de conceptos relacionados
con la estructura metodológica del trabajo.

36
h) Método

Se le denomina metodología a los elementos centrales o sustantivos


que dan cuerpo y orden lógico al trabajo y a los fines del mismo. En
ella se determinan los procedimientos, métodos y técnicas a emplear
para llevar a cabo el objetivo propuesto. Incluye en términos generales
los siguientes aspectos:

a) Métodos a utilizar

Los métodos establecen el orden lógico que sigue la investigación y


que se vinculan directamente con la fundamentación teórica. Los
métodos son variables en general en el área económico administrativa,
sin embargo existe una cierta tradición por preferir alguno de ellos en
cada disciplina. Por ejemplo, en la administración general se ha
preferido el uso del método hipotético-deductivo, en los negocios
internacionales el método comparativo y en la contaduría el método de
casos, por mencionar algunos ejemplos que seguramente no son
exhaustivos. La relevancia del método reside en que establece el orden
lógico de las etapas que se siguieron en el desarrollo de la
investigación, por ello más importante que otorgar una etiqueta o
nombre al método, lo recomendable es aclarar las etapas, a modo de
procedimiento, que siguió la investigación.

b) Nivel de Investigación:

Señala el grado de complejidad de la investigación que se llevó a cabo,


pero sobre todo los fines que se persiguieron de alguna forma con el
problema investigado:

Nivel Inv. Cuantitativa Inv. Cualitativa


1 Descriptivo Descriptivo
2 Explicativo Comprensivo o
Interpretativo
3 Propositivo

37
c) Los Objetivos
Son enunciados que de forma concisa expresan lo que se esperaba
lograr en el estudio.

d) Las Hipótesis / Supuestos


Son las suposiciones fundamentadas que establecen una relación entre
dos o más variables y el problema investigado, y que fueron objeto de
comprobación.

e) Las Variables, conceptos centrales o categorías de análisis.


Las variables son constructos contenidos en las hipótesis y que fueron
objeto de medición a través de su manipulación (variable
independiente) o de modificación o efecto (variable dependiente). Por
tanto deberán ser identificadas y definidas de forma conceptual; así
como operacionalizadas (Propio para los estudios de naturaleza
experimental). En el caso de metodologías que no llevan a cabo
pruebas de hipótesis, ni miden variables, se deberán señalar los
conceptos centrales o categorías de análisis que fungieron como ejes centrales
que emergieron del marco conceptual y que orientaron teórica y
empíricamente el trabajo de investigación.

i) Técnicas
Son las herramientas o medios que favorecen el logro del objetivo
planteado. Por ello en este apartado se consideran aquellas que fueron
utilizadas en el estudio: las de muestreo, las de acopio de información
y las de análisis de datos.

a) Población a estudiar y en su caso técnicas de muestreo.

Se debe hacer referencia a los individuos, objetos o situaciones de los


cuales se desea conocer algo. Por ello es importante establecer los
criterios de inclusión (características que lo hacen parte del estudio); de
exclusión (características que lo eliminan como población de estudio) y
criterios de eliminación (características que pueden modificar la
evolución del fenómeno). Es conveniente indicar la ubicación

38
temporal y espacial en la situación estudiada, aunque estas
condiciones dependerán de circunstancias a considerar por el
investigador.

En los trabajos de corte empírico-analíticos, en donde se extrae una


porción representativa de la población que permitirá inferir las
conclusiones en la población a la que pertenece dicha muestra, se
determina la magnitud o tamaño de la muestra; así como el método
de muestreo bajo el cual se extraerá dicha muestra.

b) Acopio de información

Son las herramientas a través de las cuales se obtuvo la información


que permitió la contrastación de las hipótesis o establecer los
referentes de validez de los supuestos; tal como es el caso de: el
cuestionario, la entrevista, los registros, grupos focales, entrevistas a
profundidad, historias de la vida, entre otros.

c) Análisis de Datos.

Describe los procedimientos a utilizar para organizar la información,


describirla e interpretar el significado de la misma.

j) Limitaciones y Aportaciones del Estudio


Este apartado da pie a enunciar los alcances e impactos que, desde la
óptica del investigador, tiene su trabajo; así como también, las
limitaciones del mismo.

k) Resultados Y Discusión

Los resultados obtenidos de la investigación, deben centrarse en la


comprobación de la hipótesis de trabajo o el supuesto de análisis y
deben presentarse de manera clara para el lector utilizando los
recursos necesarios para hacerlo, ya sea en forma de narración,
cuadros, tablas, gráficos, formulaciones, entre otras. Asimismo, los

39
resultados deben ser analizados e interpretados por parte del
investigador haciendo uso de la fundamentación teórica expuesta en
apartados anteriores.

m) Conclusiones y recomendaciones

A partir de lo anterior, el autor debe establecer sus conclusiones y


determinar las sugerencias para futuras investigaciones.

En este punto el investigador debe exponer de forma reflexiva su


experiencia en el proceso de investigación, donde se describan los
problemas enfrentados, las decisiones tomadas y su valoración
personal como experiencia formativa.

n) Fuentes consultadas

Es el señalamiento de aquellas fuentes documentales (impresas y


electrónicas) utilizadas para la obtención de información que
permitieron sustentar teórica y metodológicamente el trabajo de
investigación.

Es conveniente utilizar algun sistema estandarizado,


internacionalmente aceptado de referencias como son el de Harvard o
el de la APA (Asociación Americana de Psicología), tanto en el cuerpo
del documento como en este apartado final.

ñ) Anexos y Apéndices

En esta sección se puede incluir, a juicio del investigador, los


materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión
del trabajo realizado. Tal es el caso de los cuadros, gráficas, dibujos,
instrumentos, entre otros.

40
3. Area Exactas

En la Universidad Cristóbal Colón se entiende por trabajo práctico


aquellas aportaciones o innovaciones en un área concreta del campo
profesional, producto de una investigación en la que se relacionen los
conocimientos con su aplicación especifica en respuesta a necesidades
y problemas.

Un trabajo práctico debe dar lugar a producciones de tipo científico y


tecnológico tales como:

a. El desarrollo de prototipos o de algún instrumento de uso


científico o profesional, que resuelva una problemática real.

b. La elaboración de proyectos a través de los cuales se materialice


una solución, un producto o un resultado que satisfaga una
necesidad real.

c. El diseño e implantación de prototipos, sistemas o herramientas


de cómputo (software o hardware) o materiales audiovisuales de
apoyo, que fundamente las bases para la solución de una
problemática real.

El trabajo práctico es una opción de titulación válida para los


egresados de licenciatura la cual deberá cubrir los siguientes requisitos:

41
a. Debe ser producto de un proceso fundamentado en el método
científico, es decir, se debe realizar a través de un procedimiento de
investigación ordenado, repetible y perfectible, de tal modo, que
se pueda garantizar su validez, funcionamiento y utilidad.

b. Dado que su valor académico radica en el proceso que da lugar a


un producto, debe cuidarse que en cada fase se manifieste el saber
y habilidades del egresado.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL TRABAJO


Importancia del estudio
Se mencionan otras investigaciones que apoyan la realización del
estudio. Se describe la importancia científica, humana y
contemporánea que tiene el estudio.

a) Planteamiento del Problema


Se contextualiza el problema, resumiendo la justificación del estudio.
Se explicita la pregunta de investigación ( en términos de relación entre
variables).

En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta:

a) Definición clara del problema o caso de estudio bajo estudio.


b) Reconocimiento de los hechos e investigaciones básicas y aplicadas
anteriormente.
c) Determinación de las partes del problema.
d) Determinación de las características del problema.
e) Determinación de las relaciones del problema y sus causas.

42
f) Surgimiento del problema: identificación de incoherencias,
resultados extraños, y no explicados, necesidades sin resolver.

b) Aportación Académica
Todo aquel nuevo conocimiento que surge como resultado de reunir
teorías o métodos utilizadas previamente en la solución de una
problemática de naturaleza semejante al caso bajo estudio con ideas
novedosas y creativas.

c) Objetivos
Los objetivos deben de ser claros, susceptibles de alcanzarse,
adecuadamente organizados y jerarquerizados. Todos los objetivos deben
ser congruentes entre sí.
Durante el desarrollo pueden modificarse los objetivos iniciales o sugerir
otros objetivos. La evaluación del trabajo se realiza con base en los
objetivos propuestos.
Se cuenta con un objetivo general y varios objetivos específicos. El
objetivo general indica lo que pretendemos realizar en el trabajo. Los
objetivos específicos indican lo que se pretende realizar en cada una de
las etapas de la investigación.

d) Marco de referencia

Es una revisión bibliográfica exhaustiva pertinente al problema de


investigación o caso bajo estudio. Cubre los temas principales
implicados en la explicación del problema que se estudia. Se discuten
investigaciones relacionadas que se desarrollaron anteriormente y se
presenta una panorámica actual. La revisión bibliográfica se desarrolla

43
de lo general a lo particular y a lo específico. El objetivo del marco
referencial es sustentar teóricamente el estudio.

d) Viabilidad del trabajo


Es necesarios considerar el aspecto de la viabilidad o factibilidad misma
del trabajo; para ello se debe considerar la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia
los alcances del trabajo.

e) Limitaciones del estudio


Se discuten las limitaciones del estudio en términos del grado en que
es generalizable. Se analizan las limitaciones que imponen el control de
variables, el tipo de selección de la muestra, los instrumentos de
medición utilizados y/o la falta de corroboración de los resultados.

f) Metodología de desarrollo del trabajo


El termino metodología se refiere al plan o estrategia concebida para
desarrollar la solución, alcanzar sus objetivos y comprobar la certeza de la
solución propuesta. El alumno deberá concebir y seleccionar la manera
práctica y concreta la manera en que construirá la solución al problema.
Se describe el escenario en el cual se trabajó y el tipo de actividades
que se realizaron para la consecución de la investigación. Se explicita la
forma en que se administraron los instrumentos y se recolectaron los
datos.

g) Tratamiento de los datos

Se explicita y justifica el análisis de los datos que se utilizó.

44
h) Resultados
Se describen los resultados del análisis estadístico, interpretación a la
luz de principios físicos y/o químicos, entre otros, de los datos
recolectados. Se detallan los resultados en el texto, sin interpretarlos.
Cuando sea pertinente, se presentan los resultados en forma de tablas
y/o gráficas.

i) Discusión
Se analizan los resultados obtenidos a la luz del problema de
investigación, contrastándolos con las hipótesis planteadas. Se retoman
los resultados de investigaciones anteriores para contrastarlos con los
resultados obtenidos. Se analizan los resultados obtenidos de acuerdo con
las líneas de pensamiento descritas en el marco teórico, con el objeto de
determinar si los resultados apoyan o no determinada postura teórica.
j) Conclusiones
Se resumen de manera jerárquica las principales contribuciones de la
investigación y sus implicaciones científicas y sociales. Se señalan los
aspectos que quedaron pendientes de la investigación, esto es, trabajo
a futuro.

k) Referencias bibliográficas

Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores citados


en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del
área de conocimientos (IEEE, etc.). Se incluyen referencias directamente
vinculadas a la relación entre las variables investigadas, en número
suficiente para tratar profundamente el tema investigado y con énfasis en
referencias recientes y de artículos de investigación. Las referencias de
páginas web no deben exceder al 20 % del total de mismas y deben
proceder de fuentes formales. La manera de referenciar se basa en el
formato de la IEEE.

45
l) Anexos
Se anexan los instrumentos que se utilizaron en la recolección de datos
o alguna información que el autor considere relevante incluir en este
apartado ( tablas, análisis matemáticos extensos, etc. ).

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El trabajo práctico va dirigido hacia el desarrollo de un modelo


original o un caso de estudio aplicado. El formato de tal naturaleza
presenta una mayor versatilidad tanto en estructura como en formato
que el utilizado en escritos de tesis. Un tentativo esqueleto de la
estructura es presentado a continuación:

Capítulo 1: Introducción y revisión de literatura especializada.


Aunque mucho de éste capítulo es requerido por la tesis, no contiene
una hipótesis central o una pregunta de investigación.. Esta sección
debe de explicar la naturaleza y motivación del proyecto, debe de
incluirse un breve resumen de todos los pasos principales del
proyecto, resultados y conclusiones. El análisis razonado para atacar el
proyecto es una parte importante de este capítulo.

Capítulo 2: Caso de estudio.


Cuando sea apropiado, el investigador deberá incluir un modelo el
cual pueda ser aplicado a su proyecto de manera que pueda demostrar
su utilidad. Esto no requiere una recolección de datos, sino
simplemente utilizar para demostrar la factibilidad de la solución
propuesta.

Capítulo 3: Reporte de Investigación.


Esta sección debe de resumir el trabajo práctico realizado así como
sus resultados, resaltado los aspectos originales (aportación) del
trabajo. Detalles suficientes deben ser incluidos para asegurarle al
lector que el trabajo ha sido hecho de manera profesional y
competentemente, esto es, que los resultados son dignos de
confianza.. Una descripción de la estructura del modelo o prototipo,

46
incluyendo características de la aplicación así como de la estrategia
adoptada para las pruebas, caracterización o evaluación debe ser
incluida.

Capítulo 4: Discusión.
Este es uno de los capítulos más importantes en el cual el trabajo es
evaluado y criticado. Una discusión posterior es apropiada en su
aplicación en diferentes objetivos y contextos, así como las
implicaciones de su uso. Una investigación posterior (trabajo a
futuro) puede ser discutida igualmente.

Apéndices
Listados de datos extensos o listados de programas computacionales
con resultados de pruebas o corridas deberán ser anexados.

Guía del usuario


Este apartado siempre será un componente importante en trabajos de
esta naturaleza y deberá incluir todos los detalles requeridos por el
usuario, incluyendo requerimientos de software o hardware, necesarios
para completar la tarea específica.

Referencias
Una lista completa de referencias citadas es requerido (en orden de
aparición y formato IEEE).

RAZONES POR LAS CUALES LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


PUEDE CARECER DE ÉXITO

a) El problema es de escasa importancia.


b) La necesidad es descrita vagamente.
c) La problemática es más compleja de lo que el interesado
propone.
d) La investigación está fundamentada en una hipótesis mal
fundamentada.

47
e) La propuesta de investigación está fundamentada en
conclusiones injustificables.
f) La postura para la evaluación es débil.
g) Por una falta del diseño de experimento, los resultados son
confusos, difíciles de interpretar.
h) El diseño es muy ambicioso o inapropiado.
i) Los procedimientos no son lo suficientemente organizados,
coordinados o planeados.
j) Algunos problemas administrativos o prácticos no son resueltos
con anterioridad.
k) Falta de sustento teórico en la propuesta al no tener una revisión
exhaustiva de literatura especializada.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA Y DESARROLLO METODOLÓGICO


PARA UN TRABAJO TEÓRICO-REFLEXIVO

NIVEL DE LICENCIATURA DEL ÁREA DE EXACTAS


En la Universidad Cristóbal Colón se entiende por trabajo teórico-
reflexivo aquellas aportaciones o innovaciones en un área concreta del
campo profesional, producto de una investigación conceptual en la
que se analiza, reflexiona y compara diversas teorías desde un ámbito
crítico con la finalidad de crear nuevo conocimiento.

Un trabajo teórico-reflexivo debe dar lugar a producciones de tipo


científico y tecnológico tales como:

a) Diseño y/o desarrollo de teoremas, protocolos, agentes, etc.

b) Elaboración y desarrollo de modelos ( representación


aproximada de una situación física capaz de representar el
comportamiento observado a través de un conjunto de reglas).

c) Estudio a nivel de simulación ( representación de un modelo a


través de un programa computacional con el propósito de dar

48
información del sistema bajo estudio) necesarios para predecir,
diagnosticar o reproducir comportamientos, tendencias y/o
fenómenos de diversa naturaleza.

El trabajo teórico-reflexivo es una opción de titulación válida para los


egresados de licenciatura la cual deberá cubrir los siguientes requisitos:

a) Debe ser producto de un proceso fundamentado en el método


científico, es decir, se debe realizar a través de un procedimiento
de investigación ordenado, repetible y perfectible, de tal modo,
que se pueda garantizar su validez, funcionamiento y utilidad.

b) Dado que su valor académico radica en el proceso que da lugar a


un producto, debe cuidarse que en cada fase se manifieste el
saber y habilidades del egresado.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL TRABAJO

1) Importancia del estudio

Se mencionan otras investigaciones que apoyan la realización del


estudio. Se describe la importancia científica, humana y
contemporánea que tiene el estudio.

2) Planteamiento del problema


Se contextualiza el problema, resumiendo la justificación del estudio.
Se explicita la pregunta de investigación ( en términos de relación entre
variables).

En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta:


a) Definición clara del problema o caso de estudio bajo estudio.

49
b) Reconocimiento de los hechos e investigaciones básicas y aplicadas
anteriormente.
c) Determinación de las partes del problema.
d) Determinación de las características del problema.
e) Determinación de las relaciones del problema y sus causas.
f) Surgimiento del problema: identificación de incoherencias, resultados
extraños, y no explicados, necesidades sin resolver.
3) Aportación académica
Todo aquel nuevo conocimiento que surge como resultado de reunir
teorías o métodos utilizadas previamente en la solución de una
problemática de naturaleza semejante al caso bajo estudio con ideas
novedosas y creativas.

4) Objetivos
Los objetivos deben de ser claros, susceptibles de alcanzarse,
adecuadamente organizados y jerarquerizados. Todos los objetivos deben
ser congruentes entre sí.
Durante el desarrollo pueden modificarse los objetivos iniciales o sugerir
otros objetivos. La evaluación del trabajo se realiza con base en los
objetivos propuestos.
Se cuenta con un objetivo general y varios objetivos específicos. El
objetivo general indica lo que pretendemos realizar en el trabajo. Los
objetivos específicos indican lo que se pretende realizar en cada una de
las etapas de la investigación.

5) Marco de referencia
Es una revisión bibliográfica exhaustiva pertinente al problema de
investigación o caso bajo estudio. Cubre los temas principales

50
implicados en la explicación del problema que se estudia. Se discuten
investigaciones relacionadas que se desarrollaron anteriormente y se
presenta una panorámica actual. La revisión bibliográfica se desarrolla
de lo general a lo particular y a lo específico. El objetivo del marco
referencial es sustentar teóricamente el estudio.

6) Viabilidad del trabajo


Es necesarios considerar el aspecto de la viabilidad o factibilidad misma
del trabajo; para ello se debe considerar la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia
los alcances del trabajo.

7) Limitaciones del estudio

Se discuten las limitaciones del estudio en términos del grado en que


es generalizable. Se analizan las limitaciones que imponen el control de
variables, el tipo de selección de la muestra, los instrumentos de
medición utilizados y/o la falta de corroboración de los resultados.

8) Metodología de desarrollo del trabajo


El termino metodología se refiere al plan o estrategia concebida para
desarrollar la solución, alcanzar sus objetivos y comprobar la certeza de la
solución propuesta. El alumno deberá concebir y seleccionar la manera
práctica y concreta la manera en que construirá la solución al problema.
Se describe el escenario en el cual se trabajó y el tipo de actividades
que se realizaron para la consecución de la investigación. Se explicita la
forma en que se administraron los instrumentos y se recolectaron los
datos.

51
9) Tratamiento de los datos

Se explicita y justifica el análisis de los datos que se utilizó.

10) Resultados
Se describen los resultados del análisis estadístico, interpretación a la
luz de principios físicos y/o químicos, entre otros, de los datos
recolectados. Se detallan los resultados en el texto, sin interpretarlos.
Cuando sea pertinente, se presentan los resultados en forma de tablas
y/o gráficas.

11) Discusión
Se analizan los resultados obtenidos a la luz del problema de
investigación, contrastándolos con las hipótesis planteadas. Se retoman
los resultados de investigaciones anteriores para contrastarlos con los
resultados obtenidos. Se analizan los resultados obtenidos de acuerdo con
las líneas de pensamiento descritas en el marco teórico, con el objeto de
determinar si los resultados apoyan o no determinada postura teórica.
11) Conclusiones
Se resumen de manera jerárquica las principales contribuciones de la
investigación y sus implicaciones científicas y sociales. Se señalan los
aspectos que quedaron pendientes de la investigación, esto es, trabajo
a futuro.

12) Referencias bibliográficas


Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores citados
en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de publicaciones del
área de conocimientos ( IEEE, etc.). Se incluyen referencias
directamente vinculadas a la relación entre las variables investigadas, en
número suficiente para tratar profundamente el tema investigado y con
énfasis en referencias recientes y de artículos de investigación. Las
referencias de páginas web no deben exceder al 20 % del total de mismas
y deben proceder de fuentes formales. La manera de referenciar se basa
en el formato de la IEEE.

52
13) Anexos
Se anexan los instrumentos que se utilizaron en la recolección de datos
o alguna información que el autor considere relevante incluir en este
apartado ( tablas, análisis matemáticos extensos, etc. ).

ESQUELETO DEL DOCUMENTO

El trabajo práctico va dirigido hacia el desarrollo de un modelo


original o un caso de estudio aplicado. El formato de tal naturaleza
presenta una mayor versatilidad tanto en estructura como en formato
que el utilizado en escritos de tesis. Un tentativo esqueleto de la
estructura es presentado a continuación:

Capítulo 1: Introducción y revisión de literatura especializada


Aunque mucho de éste capítulo es requerido por la tesis, no
contiene una hipótesis central o una pregunta de investigación..
Esta sección debe de explicar la naturaleza y motivación del
proyecto, debe de incluirse un breve resumen de todos los pasos
principales del proyecto, resultados y conclusiones. El análisis
razonado para atacar el proyecto es una parte importante de este
capítulo.

Capítulo 2: Caso de estudio


Cuando sea apropiado, el investigador deberá incluir un modelo
el cual pueda ser aplicado a su proyecto de manera que pueda
demostrar su utilidad. Esto no requiere una recolección de datos,
sino simplemente utilizar para demostrar la factibilidad de la
solución propuesta.

Capítulo 3: Reporte de Investigación


Esta sección debe de resumir el trabajo práctico realizado así
como sus resultados, resaltado los aspectos originales
(aportación) del trabajo. Detalles suficientes deben ser incluidos
para asegurarle al lector que el trabajo ha sido hecho de manera
profesional y competentemente, esto es, que los resultados son

53
dignos de confianza.. Una descripción de la estructura del
modelo o prototipo, incluyendo características de la aplicación
así como de la estrategia adoptada para las pruebas,
caracterización o evaluación debe ser incluida.

Capítulo 4: Discusión
Este es uno de los capítulos más importantes en el cual el trabajo
es evaluado y criticado. Una discusión posterior es apropiada en
su aplicación en diferentes objetivos y contextos, así como las
implicaciones de su uso. Una investigación posterior (trabajo a
futuro) puede ser discutida igualmente.

Apéndices
Listados de datos extensos o listados de programas
computacionales con resultados de pruebas o corridas deberán
ser anexados.

Guía del usuario


Este apartado siempre será un componente importante en
trabajos de esta naturaleza y deberá incluir todos los detalles
requeridos por el usuario, incluyendo requerimientos de software
o hardware, necesarios para completar la tarea específica.

Referencias
Una lista completa de referencias citadas es requerido (en orden de
aparición y formato IEEE).

RAZONES POR LAS CUALES LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


PUEDE CARECER DE ÉXITO

a) El problema es de escasa importancia.


b) La necesidad es descrita vagamente.
c) La problemática es más compleja de lo que el interesado propone.
d) La investigación está fundamentada en una hipótesis mal
fundamentada.

54
e) La propuesta de investigación está fundamentada en conclusiones
injustificables.
f) La postura para la evaluación es débil.
g) Por una falta del diseño de experimento, los resultados son
confusos, difíciles de interpretar.
h) El diseño es muy ambicioso o inapropiado.
i) Los procedimientos no son lo suficientemente organizados,
coordinados o planeados.
j) Algunos problemas administrativos o prácticos no son resueltos
con anterioridad.
k) Falta de sustento teórico en la propuesta al no tener una revisión
exhaustiva de literatura especializada.

CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO Y DEL TRABJO DE GRADO DE MAESTRIA EN EL
AREA DE CIENCIAS EXACTAS

I. Definiciones Preliminares

Los criterios que se presentan a continuación son guías que permiten


su adaptación a las necesidades de cada disciplina y a las características
inherentes que se presentan en cada programa de maestría del área de
exactas. No sustituyen el valioso apoyo académico que los docentes
brindan a los estudiantes a lo largo de su proceso formativo y, de
manera específica, en el desarrollo de trabajos para la obtención de
algún grado.

Proyecto de grado: Es un documento elaborado por el alumno con


el propósito de delinear el trabajo de investigación que desarrollará
para obtener el grado correspondiente.

Trabajo de Grado: Es un trabajo de investigación o de desarrollo


inédito sobre algún problema práctico, teórico o tecnológico propio
del área de especialidad del sustentante, en el que se presentan nuevos
conocimientos, métodos e implementaciones relacionados con el área

55
en cuestión y que además satisface con los requisitos propios de un
trabajo de investigación para obtener el grado de maestría.

II. Sobre los Trabajos de Grado

1. Tipos de Trabajos de Grado

Existen tres modelos de trabajo de investigación para obtener el grado


académico de maestría, los cuales son:

ƒ Investigación Básica.
ƒ Investigación Aplicada
ƒ Investigación Tecnológica

Nota.- En el caso del área de Arquitectura y Diseño, estos tres


modelos de trabajos se denominan Investigación conceptual, tecnología de
simulación y tecnología de innovación aplicada, respectivamente.

Investigación Básica: Es el trabajo experimental o teórico realizado


principalmente para adquirir nuevos conocimientos de los
fundamentos básicos de los fenómenos y hechos observables, sin
ninguna aplicación o utilización particular.

Investigación Aplicada: Investigación original encaminada hacia la


adquisición de nuevos conocimientos. Dirigida principalmente hacia
una finalidad u objetivo práctico en función de determinar posibles
usos a los descubrimientos de la investigación básica o de proponer
nuevos métodos o caminos para alcanzar objetivos específicos y
predeterminados.

Investigación Tecnológica: Trabajo de investigación sistemático enfocado a


resolver problemáticas reales en el sector empresarial o gubernamental
mediante la aplicación de los fundamentos teórico-prácticos del área

56
de conocimiento, que está dirigido a producir nuevos materiales,
productos y dispositivos, a instalar nuevos procesos, sistemas y
servicios, o a mejorar sustancialmente lo que ya ha sido producido o
instalado.

2. Criterios de Evaluación de los Trabajos

a) Debe ser una investigación que surge de una necesidad


claramente definida y delimitada, además de ubicarse en el
campo disciplinario de quien lo propone o produce.

b) Debe enlazar el cuerpo de conocimientos teórico-prácticos con


los resultados obtenidos, de tal forma que se evidencie el
principio de la eficiencia en dicha propuesta.

c) Debe ser producto de un proceso fundamentado en el método


científico, es decir, se debe realizar a través de un procedimiento
de investigación ordenado, repetible y perfectible, de tal modo,
que se pueda garantizar su validez, funcionamiento y utilidad.

d) Su valor académico radica en el proceso que da lugar a un


producto innovador y creativo en el cual se manifieste el saber y
las habilidades del egresado de Maestría. En donde, se verá
reflejado un escrito con claridad, precisión, originalidad, rigor y
sistematización.
.
3. Estructura de los Trabajos de Grado

Las estructura de los trabajos que se presenta a continuación es una


guía que pretende facilitar la presentación de un Trabajo de Grado y
que emite algunas sugerencias que pueden ser adaptadas según las
necesidades y los casos de investigación específica:

57
i. Portada
a. Nombre de la institución
b.Maestría de adscripción
c. Titulo del trabajo
d.Nombre del sustentante
e. Nombre del asesor (es)
f. Lugar y fecha
ii. Resumen en español e inglés
iii. Dedicatorias y agradecimientos
iv. Índice general
v. Lista de figuras y tablas
vi. Introducción
a. Planteamiento del problema
b. Hipótesis (Aplica solo a Arquitectura y Diseño, cuando en el
alcance de la investigación es factible comprobar o disprobar la
solución al problema planteado).
c. Objetivos generales y particulares
d. Justificación y aportación
e. Viabilidad y factibilidad técnica, económica y operativa (aplica
para investigación tecnológica)
f. Alcances y limitaciones
g. Contenido del trabajo
vii. Marco teórico
viii. Caso de estudio o aplicación

58
ix. Metodología y técnica de investigación o de desarrollo
tecnológico
x. Experimentación de modelos iconográficos por simulación
en laboratorio (para el caso de tecnología de simulación del
área de Arquitectura y Diseño)
xi. Experimentación de prototipos y análisis de pruebas (para
el caso de tecnología de innovación aplicada del área de
Arquitectura y Diseño)
xii. Cuerpo o desarrollo del trabajo
a. Análisis e interpretación de los resultados
b. Discusión de los resultados
xiii. Conclusiones
xiv. Referencias bibliográficas
xv. Anexos y Apéndices

III. Sobre los Proyecto de Grado

1. Criterios de aceptación de los proyectos de grado

a) Trascendencia de la problemática estudiada: que el problema


estudiando ofrezca relevancia social o científica.

b) Congruencia:

• Teórica: las decisiones tomadas dentro de la planeación del


proyecto estén en sintonía con la postura teórica asumida

59
• Metodológica: las posturas metodológicas, métodos,
técnicas y procedimientos muestren concordancia entre sí.

c) Organización: mantenimiento de un orden o sistematización


en los elementos y procedimientos del trabajo a realizar

d) Coherencia: mantenimiento de la secuencia lógica de las ideas


y procedimientos en la planeación realizada

e) Suficiencia: cumplir con los requerimientos o los niveles de


formación en Posgrado. Que el estudio realizado ofrezca
manejos teóricos y metodológicos acordes al nivel de Maestría;
así como los productos obtenidos a través del mismo.

f) Factibilidad: Tener las posibilidades de llevarse a cabo, tanto


en recursos humanos, materiales, financieros y temporales

g) Pertinencia: Acorde al cuerpo de conocimientos y estrategias


actuales y convenientes a la problemática y situación estudiada.

h) Integridad: Que no se omitan o mantengan ausentes algunas


de sus partes sustanciales que permitan la comprensión global
y específica del mismo.

i) Especificidad: Que determine con detalle y precisión los


aspectos relevantes que permitan identificar y clarificar lo
abordado por el investigador.

2. Estructura de los proyectos de grado

El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el


propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado
correspondiente. El proyecto no deberá exceder las 30 cuartillas y
deberá cubrir los siguientes apartados :

60
a. Portada

b. Descripción del Problema

c. Objetivo(s)

d. Justificación

e. Viabilidad y factibilidad

f. Alcances y limitaciones

g. Antecedentes técnicos

h. Metodología y técnica de desarrollo

i. Recursos para el análisis e interpretación de los resultados

j. Cronograma de actividades por etapas

k. Fuentes de Información

IV. Descripción de la estructura de los trabajos y proyectos de


grado

a) Portada
La portada es la presentación del trabajo y comprende lo siguiente:
nombre de la institución, maestría de adscripción, titulo del trabajo,
nombre del sustentante, nombre del asesor (es) y lugar y fecha.

61
b) Titulo del trabajo
Indica el tema central de la investigación en forma clara y concisa.
Especifica las variables del estudio e identifica el área de aplicación.
Cuenta con un número de entre 12 y 15 palabras.

c) Resumen
Constituye una síntesis en el idioma español del trabajo de investigación
realizado. Su propósito es reseñar el trabajo en un máximo de 200
palabras. Debe incluir el planteamiento del problema, propuestas de
solución, la propuesta particular, la metodología utilizada y los
resultados obtenidos de mayor relevancia.

d) Abstract

Constituye una síntesis en el idioma inglés del trabajo de investigación


realizado. Su propósito es reseñar el trabajo en un máximo de 200
palabras. Debe incluir el planteamiento del problema, propuestas de
solución, la propuesta particular, la metodología utilizada y los
resultados obtenidos de mayor relevancia.
e) Dedicatorias y agradecimientos

Implica reconocer el esfuerzo de las personas (familia, asesores,


amigos o alguien especial) que estuvieron de cerca en nuestra
formación académica. Así como a la institución y a los docentes que
nos brindaron su experiencia y calidad.

f) Índice general

Se enlistan los apartados, con divisiones y subdivisiones en el orden


en el que aparecen. Se anotan los números de página
correspondientes.

62
g) Lista de figuras y tablas

Se enlistan todos los títulos de los pies de figura y tablas de acuerdo


a su orden de aparición en el trabajo. Se anotan los números de
página correspondientes a cada figura o tabla.

h) Introducción

Este apartado permite al lector tener una panorámica general de la


obra o el trabajo realizado. En ella se indican, de manera breve pero
clara las razones de índole personal y profesional que motivaron la
elección del tema y problema investigado; el estado del arte del área
a abordar en donde se señalen los aspectos teóricos y prácticos que
se han realizado y que tienen correspondencia con el trabajo a
realizar, los objetivos del trabajo, la justificación y los alcances, así
como; una breve síntesis preliminar sobre el contenido general de la
obra.

i) Planteamiento del problema

Significa afinar y estructurar mas formalmente la idea de investigación,


mediante una descripción clara y sencilla de su ocurrencia. A través de
una narración se describe precisa y objetivamente la ocurrencia del
problema, distinguiendo las características de su manifestación: quien,
donde, cuando, como, a quien y cuáles consecuencias.

Nota.- Hipótesis (Aplica solo a Arquitectura y Diseño, cuando en el


alcance de la investigación es factible comprobar o disprobar la
solución al problema planteado).

Se explicitan las hipótesis de la investigación. Estas deben ser


consistentes con la pregunta de investigación y deben responder al

63
problema planteado. Las hipótesis deben establecer una relación
entre variables.

j) Objetivos generales y particulares

Aquí se especifica lo que el autor pretendió con su trabajo: objetivos,


finalidades o metas, que pueden ser general(es) o especifico(s). Los
Objetivos son enunciados que de forma concisa expresan lo que se
espera lograr en el estudio. Los objetivos generales deben ofrecer
resultados amplios, mientras que los específicos inciden o forman
parte de situaciones propias de los objetivos generales. Éstos nos
permiten determinar los límites y amplitud de la Investigación. Su
formulación debe involucrar resultados concretos y el alcance de
estar dentro de las posibilidades del investigador. Deben ajustarse a
la consecución de resultados por acción del investigador y plantearse
mediante el infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el
investigador

k) Justificación y aportación

Aquí el autor buscar busca justificar la realización de su estudio,


enfatizando su relevancia social y cultural, las implicaciones prácticas
y la argumentación teórica y metodológica de su trabajo de
investigación. Además, de mencionar todo aquel nuevo
conocimiento que surge como resultado de reunir teorías o métodos
utilizados previamente en la solución de una problemática de
naturaleza semejante al caso bajo estudio con ideas novedosas y
creativas.

l) Viabilidad y factibilidad técnica, económica y operativa

Consiste en tomar en cuenta la disponibilidad de recursos


financieros, humanos y materiales que determinarán en última
instancia los alcances del trabajo. Es decir, debemos preguntarnos
realistamente: ¿ puede llevarse a cabo este trabajo? y ¿cuánto tiempo

64
tomará realizarlo? Estos cuestionamientos son particularmente
importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos
recursos para efectuar el trabajo

m) Alcances y limitaciones

Se discuten las limitaciones del estudio en términos del grado en que


es generalizable. Se analizan las limitaciones que imponen el control
de variables, el tipo de selección de la muestra, los instrumentos de
medición utilizados y/o la falta de corroboración de los resultados.

n) Contenido del trabajo

Se describe en breves palabras el contenido de cada capitulo del


trabajo.

ñ) Marco teórico

Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por


diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su
proceso de conocimiento.Esta sección es un recuento exhaustivo y
usualmente cronológico de las investigaciones previas y el
conocimiento actual del tema. No hay normas sobre el largo mínimo
o máximo que debe tener esta sección, pero ésta es definitivamente
una de las más largas y la que más tiene que abreviarse cuando se
prepara un trabajo de investigación. Sin embargo, hay que señalar
que no basta con la búsqueda de información de este tipo sino
también establecer las razones de esa perspectiva de abordaje y no
otra.

o) Caso de Estudio

Significa el caso concreto donde se aplicarán las técnicas y métodos


de sede estudio o análisis

65
p) Metodología y técnica de investigación (desarrollo)

Aquí se debe concebir la manera práctica y concreta en que construirá


la solución al problema. Esto implica seleccionar o desarrollar una
Metodología de desarrollo para aplicarla al contexto particular de su
estudio. El termino Metodología se refiere al plan o estrategia
concebida para desarrollar la solución, alcanzar sus objetivos y
comprobar la certeza de la solución propuesta. Comprende métodos
lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la información
requerida, tratamiento y presentación de la información.
i) Experimentación de modelos iconográficos por simulación en
laboratorio (para el caso de tecnología de simulación del área de
Arquitectura y Diseño)

Refiere a la realización de modelos que permiten analizar el caso de


la investigación a una escala icónica de simulación, que representa de
manera gráfica el objeto de estudio, permitiendo probar conceptos y
desarrollar metodológicamente resultados paramétricos. Y que bajo
el establecimiento de las acotaciones previstas dentro de la
metodología, pueden llegar a obtenerse resultados confiables que
son parciales o relativos.

ii) Experimentación de prototipos y análisis de pruebas (para el caso


de tecnología de innovación aplicada del área de Arquitectura y Diseño)

Es el resultado preliminar a la obtención de datos científicos


comprobables a escala uno a uno, en donde el investigador obtiene a
través de mediciones y pruebas reales la comprobación de los
alcances establecidos. Se utiliza para la creación o innovación de
productos o partes de este, que aportan significativamente un avance
o evolución al objeto de estudio.

66
q) Análisis, interpretación y discusión de resultados

Esta sección explica los resultados de la investigación y los compara


con el conocimiento previo del tema. Se analizan los resultados
obtenidos a la luz del problema de investigación, contrastándolos
con los objetivos planteadas en el marco teórico. Se retoman los
resultados de investigaciones anteriores para contrastarlos con los
resultados obtenidos. Se analizan los resultados obtenidos de
acuerdo con las líneas de pensamiento descritas en el marco teórico,
con el objeto de determinar si los resultados apoyan o no
determinada postura teórica. Cuando sea pertinente, se presentan los
resultados en forma de tablas y/o gráficas. Para el proyecto de grado
se deben mencionar solo los recursos con los que se cuenta para
realizar esta fase de la investigación (simuladores, software,
laboratorio, etc.).

r) Cronograma de actividades por etapas

Se explicita cada una de las actividades que se llevarán a cabo para


lograr los objetivos de la investigación y las fechas en que éstas serán
realizadas.

s) Conclusiones

Se espera que en esta sección se haga referencia a si se cumplieron o


no los objetivos del trabajo de tesis o proyecto. Esta sección puede
numerar los resultados principales de la investigación o recapitular
someramente el contenido del artículo, mencionando el propósito,
los métodos principales, los datos más importantes y el significado
principal de los resultados. La sección debe ser corta
(preferiblemente no más de dos páginas) y no debe dar detalles de
los resultados, duplicar excesivamente el contenido del resumen, o
hacer referencia a artículos, tablas o figuras. Finalizando con algunos
párrafos que describan las investigaciones futuras y la líneas de
investigación que se consolidaron durante el trabajo.

67
t) Referencias bibliográficas

Se incluye la lista de referencias bibliográficas de todos los autores


citados en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con el formato de
publicaciones del área de conocimientos ( en el área de exactas el
estándar es la IEEE). Se incluyen referencias directamente
vinculadas a la relación entre las variables investigadas, en número
suficiente para tratar profundamente el tema investigado y con
énfasis en referencias recientes y de artículos de investigación. Las
referencias de páginas web no deben exceder al 20 % del total de
mismas y deben proceder de fuentes formales.

t) Anexos y apéndices

En esta sección se puede incluir, a juicio del investigador, los


materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la
comprensión del trabajo realizado. Tal es el caso de los cuadros,
gráficas, dibujos, instrumentos, entre otros documentos que
muestren la sistematización de la información.

68

También podría gustarte