Está en la página 1de 7

HISTORIA CULTURAL DE CUBA

DEPORTE
El béisbol o "pelota", es como se le llama comúnmente en el habla cotidiana, se
convirtió en el deporte nacional aproximadamente a mediados del siglo XX,
ganando importantes eventos a través de los años, de los cuales se destaca el
segundo lugar obtenido en el primer Clásico Mundial de Béisbol. El Boxeo se ha
convertido también, después de la "pelota", en el deporte preferido de los
cubanos, logrando también importantes triunfos. Por otro lado, el fútbol no está
tan desarrollado en el país, pero día a día gana nuevos fanáticos y mayor terreno
en la popularidad cubana. El atletismo es otro de los deportes de mayor fuerza
en Cuba, siendo un escalón importante en los torneos internacionales,
especialmente las Olimpiadas, y teniendo como una de sus figuras más
representativas al varias veces campeón y recordista mundial Javier Sotomayor.
Debido a restricciones impuestas por el gobierno de la Isla a los deportistas, y a
ciertos desacuerdos con varios países (especialmente con Los Estados Unidos),
los deportistas cubanos no pueden pertenecer ni firmar contrato con ningún
equipo o club extranjero, motivo por el cual muchos de ellos deciden quedarse o
emigrar(bajo riesgo de destierro) hacia otros países, buscando mejores
oportunidades.
Cabe destacar que cada año Cuba auspicia a los mejores atletas entre 7 y 16
años en los juegos inter-escolares para que continúen su formación deportiva.
ALIMENTOS
El colapso de la Unión Soviética en 1991 finalizó con las importaciones de granos
de ese país, que era utilizado para alimentar el rebaño y pollos. Desde 1991
carne, pollo, leche y huevos se volvieron escasos. Por esta razón se creó un libro
de racionamiento llamado libreta está hecho para garantizar un rango de
productos.
La falta de gasolina para la maquinaria agrícola implicó que las cosechas
tuvieron que hacerse manualmente (por las personas), disminuyendo
dramáticamente las capacidades de producción de alimentos de Cuba. Estos
problemas han mejorado un poco en años recientes, pero la escasez aún es
común. Para complementar sus raciones, los cubanos recurrieron a tiendas de
alimentos no racionalizadas (en las cuales los precios superan por mucho los de
la libreta), o al mercado negro.
La comida cubana tradicional es, como casi todos los aspectos culturales de este
país, una fusión de las cocinas Españolas, Africanas y del Caribe, con una
pequeña pero sobresaliente influencia China. Los platos más populares son los
frijoles negros, estofados y carnes. Un ejemplo de la cocina tradicional Cubana,
es el congrí como es llamado, arroz con frijoles negros. El congrí utiliza muchos
aderezos diferentes, unos de los más comunes es el ajo. Casabe, arroz, granos,
huevos, tomates, lechuga, pollo, yuca, carne y cerdo son ingredientes muy
comunes.
El café es de gran calidad y se cultiva sobre todo para exportaciones.
IDIOMA
Al igual que ocurre con gran parte de América Latina, el español es el idioma
oficial de Cuba. Después de la Revolución de 1959, el término "compañero /
compañera", vino a sustituir progresivamente a los tradicionales vocablos de
"señor / señora" como el título universal cortés de dirección para extraños. Un
número importante de afro-cubanos, así como los cubanos utilizan palabras
mulato haitiano criollo. El Criollo haitiano es el segundo idioma más hablado, y
es hablado en Cuba por unos 300.000 hablantes aproximadamente. Haití era
una colonia francesa, y en los últimos años de la Revolución Haitiana 1791-1804
fueron traídos gran cantidad de colonos franceses que huían de Haití con sus
esclavos a Cuba.
Cuando se habla con personas de edad avanzada, o con extraños, los cubanos
hablan más formalmente como un signo de respeto. Informalidades como tratar
a un extraño como "mi corazón", "mi vida", o "cariño" son comunes.
LITERATURA
La literatura cubana comenzó a desarrollar su propio estilo en los primeros del
siglo 19. Las principales obras publicadas en Cuba durante ese tiempo eran de
un carácter abolicionista. Notables escritores de este género incluyen Gertrudis
Gómez de Avellaneda y Cirilio Villaverde. Tras la abolición de la esclavitud en
1886, el centro de atención de la literatura cubana se enfocó en la esclavitud.
Temas dominantes de la independencia y la libertad se ejemplifican por José
Martí, quien encabezó el movimiento modernista en la literatura latinoamericana.
Escritores como el poeta Nicolás Guillén se centraron en la literatura como la
protesta social. Unos, como Dulce María Loynaz, José Lezama Lima y Alejo
Carpentier trataron con carácter más personal cuestiones universales. Y otros,
como Reinaldo Arenas y Guillermo Cabrera Infante, ganaron reconocimiento
internacional.
Feria Internacional del Libro de La Habana
Desde su fundación, en 1982, la Feria Internacional del Libro es considerada el
acontecimiento más significativo del movimiento editorial cubano. Ofrece un
espacio de participación e intercambio para todas las entidades y profesionales
vinculados al mundo de las publicaciones, a través de los programas que se
realizan en el evento. Adicionalmente, el Salón Profesional del Libro funciona
como lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, además
de centro de comunicación e información.
La Feria Internacional del Libro ofrece a autores, editores y distribuidores la
opción de tener un contacto directo con un público lector, preparado
intelectualmente en los más diversos campos y con capacidad y disposición para
participar en el diálogo cultural que se le propone.
La feria del presente año cuenta con un pabellón dedicado a las culturas de los
pueblos del Caribe como invitados de honor. Dicho pabellón, contará con el
Salón Caribeño, en el cual se expondrán muestras del arte y las tradiciones de
los pueblos que celebran esa condición; la creación literaria de las culturas
homenajeadas disfrutará de su espacio de difusión en la sala de presentación
Nuestra América, particularmente establecida para ese propósito.
Para el disfrute de los niños, la Feria organiza el pabellón infantil, denominado
Tesoro de Papel, en el que se despliegan numerosas actividades recreativo-
culturales, que tienen como denominador común incentivar la relación del público
infantil y juvenil con la literatura y las artes.1
BALLET CUBANO
Los resultados alcanzados en este tema son innegables, al fundarse en 1948 la
primera compañía cubana de ballet no tenía idea de la fama mundial que
alcanzaría. Con la destacada participación de Alicia Alonso ha logrado
presentaciones internacionales con éxitos tangibles. La Revolución cubana
desde sus inicios le prestó mucha atención, la compañía fue reorganizada
después de algunos años de inactividad, se le dedicaron cuantiosos recursos
para revitalizarla y asume el nombre de Ballet Nacional de Cuba. En 1965 en
Ballet Nacional auspicia la creación del Ballet de Camaguey, llevando esta
manifestación de arte al interior del país, esta constituye la segunda compañía
profesional de ballet de la isla. En la actualidad el Ballet Nacional continúa sus
presentaciones por todo el mundo, dejando buenas impresiones de
profesionalidad; Alicia Alonso, después de 64 años continúa siendo su directora,
conduciéndole por el camino del éxito.2
Festival Internacional de ballet en La Habana[editar]
En las distintas ediciones del Festival Internacional de Ballet de La Habana, ha
constituido un punto cimero del mismo desde su creación en 1960 la presencia
de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, Directora General del Ballet Nacional
de Cuba.
Uno de los objetivos que dieron origen al evento fue mostrar al mundo los frutos
que ya Cuba cosechaba en el campo del ballet, en virtud de la obra histórica
realizada en el país por Alicia Alonso y Fernando Alonso. Alicia, además de ser
su fuente inspiradora y Presidenta del Comité Organizador, ha sumado a ello un
extraordinario quehacer como anfitriona, prima ballerina assoluta, coreógrafa y
directora artística. Durante todos estos eventos ha presidido, múltiples
actividades, entre ellas exposiciones fotográficas y de artes plásticas,
cancelaciones filatélicas, ciclos de cine, presentaciones de nuevos textos sobre
la danza y el ballet, congresos, conversatorios, mesas redondas, encuentros con
la prensa y los invitados extranjeros, Galas dedicadas a figuras y efemérides de
gran trascendencia histórica, así como homenajes al Ballet Nacional de Cuba y
a su propia figura.3
Ya para este nuevo año se lanzó la convocatoria para el 23 Festival Internacional
de Ballet en La Habana presidido por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso,
se celebrará del 28 de octubre al 6 de noviembre y contará con estrellas invitadas
procedentes de otros países y compañías de prestigio mundial.
RELIGION
En Cuba hay diversas religiones principalmente la católica que fue asentada
desde la colonia española, sin embargo los esclavos africanos extranjeros
impartieron otras creencias predominando dos sistemas religiosos muy fuertes,
la de origen bantu que ha tenido el nombre de congo o palo monte y la de la
cultura yoruba llamada popularmente la santeria. en menor escala ha
agrupaciones cristianas como pentecostes, bautista que establecieron sus
enseñanzas y sus escuelas. En la década de 1970, la relación entre el gobierno
y las instituciones religiosas (especialmente la Iglesia católica) comenzó a
mejorar. En 1976, el Estado concede a los ciudadanos cubanos la libertad
religiosa, con algunas restricciones, y en 1992, se modificó la Constitución para
permitir la total libertad religiosa. Alrededor de un 25% de los cubanos de hoy
son católicos. Algunos católicos han perdido las tradiciones, pero la iglesia ha
importado la Navidad tratando de convertir a la mayor cantidad de cubanos al
cristianismo.
La Santería es una mezcla de catolicismo y religiones tradicionales Yoruba.
Cuando los esclavos africanos llegaron por primera vez a Cuba durante los 1500,
se les enseñó unas simples oraciones y se les bautizado por los españoles. Los
esclavos combinaron esta forma limitada de su catolicismo con las religiones
tradicionales para crear la Santería, que sobrevive hasta el día de hoy.
FLORA Y FAUNA DE CUBA
FLORA
Las condiciones ambientales del archipiélago cubano, su clima y su suelo,
permiten asegurar que el territorio estuvo cubierto por bosques de diferentes
tipos, alturas y densidades; el resto lo ocupaban distintas muestras de
vegetación, entre ellas una flora característica de costa rocosa, de playas
arenosas y vegetación baja graminosa, con árboles dispersos, también conocida
como de sabana.
En la actualidad, la flora presenta diferentes formaciones de bosques,
matorrales, vegetación herbácea y otros complejos botánicos agrupados en tipos
naturales, seminaturales y culturales, subdivididos, a su vez, de acuerdo con los
tipos biológicos, tipos de hojas y características del ecótipo.

La Isla de Cuba se define como la mayor diversidad biológica de la región


antillana, destacándose su flora por la riqueza de especimenes y porque una
gran parte de ellos se consideran endémicos, particularidad que eleva el valor
de sus plantas autóctonas, superando a países de reconocida diversidad
biológica.

La flora del país pertenece a lo conocido internacionalmente como la provincia


fitogeográfica cubana, la cual tiene gran relación con la región caribeña y
principalmente con la subregión de las Antillas. Presenta una independencia tal
que justifica su categorización como provincia, la que se divide en las
subprovincias occidental, central y oriental.

FAUNA

En Cuba la fauna es muy atractiva y diversa, conserva rarezas como el ave más
diminuta del mundo conocida como zunzuncito o pájaro mosca, la rana más
pequeña, un minúsculo murciélago llamado mariposa y un escorpión que no
rebasa los 14 milímetros.
El endemismo es apreciable de igual manera en anfibios y reptiles. El cocodrilo,
perpetuado en criaderos, como el de la Península de Zapata es otra de las
especies características de Cuba.

BAILES TIPICOS DE CUBA

Rumba Cubana, Son Cubano, Bolero, Mambo, Chachacha, Salsa Cubana


PLATOS TIPICOS DE CUBA
COMO SE VISTEN EN CUBA

MAPA DE CUBA CON LÍMITES


Sus límites geográficos son el Estrecho de la Florida y el Canal de las Bahamas, al
norte; el Mar Caribe y Jamaica, al sur; el Estrecho de Yucatán, al oeste; y la
República de Haití, separada por el Paso de los Vientos, al este. La isla de Cuba es
la mayor de las Antillas.

También podría gustarte