Está en la página 1de 5

Psicología comunitaria

1. PSICOLOGIA COMUNITARIAMTRO. VÍCTOR MANUEL GALINDO FLORES

2. OBJETIVOQUE EL ESTUDIANTE CONOZCA YMANEJE LOS ELEMENTOS TEÓRICOSMETODOLÓGICOS


Y TÉCNICOS QUE LEPERMITAN APLICAR EL PROCESO DECAMBIO Y DESARROLLO COMUNITARIOA
TRAVÉS DE LA SENSIBILIZACIÓN,CONCIENTIZACIÓN, MOTIVACIÓN YACCIÓN.

3. CONTENIDO1.- PSICOLOGIA COMUNITARIA: ORIGEN, CONCEPTO OBJETIVOS Y PRINCIPIOS2.-


PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN NUESTRA COMUNIDAD/SOCIEDAD3.- ROL DEL PSICOLOGO
COMUNITARIO4.- MODELOS TEORICOS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA5.- HERRAMIENTAS DE
DIAGNOSTICO COMUNITARIO6.-PROGRAMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO

4. PSICOLOGÍA COMUNITARIA Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores


psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos
pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Montero, M., 1984

5. CONCEPTO DE COMUNIDADUNA COMUNIDAD ES UN GRUPO O CONJUNTO DE INDIVIDUOS,


SERES HUMANOS, QUE COMPARTEN ELEMENTOS EN COMÚN, TALES COMO UN IDIOMA,
COSTUMBRES, VALORES, TAREAS, VISIÓN DEL MUNDO, UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UN BARRIO POR
EJEMPLO), ESTATUS SOCIAL, ROLES.

6. OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA“ LOGRAR LA AUTOGESTIÓN PARA QUE LOS


INDIVIDUOS PRODUZCAN Y CONTROLEN LOS CAMBIOS”

7. EL PROCESO DE CAMBIO Y ÁREAS DE INTERVENSIÓN COMUNITARIA

8. PSICÓLOGO COMUNITARIOEs un agente de cambio que promueve latoma de conciencia, la


identificación deproblemas y necesidades, la elección devías de acción, la toma de decisiones y
alcambio de la relación individuo-ambientepara transformar este último. (Maritza Montero)

9. PROCESO DE CAMBIO Sensibilización Concientización Motivación Acción

10. Sensibilización = darse cuenta de … Concientización = Causas de la necesidad del cambio


Motivación = Razones o Motivos Acción = Toma de decisiones

11. Las personas se resisten a cambiar y rechazan cualquier idea que suponga una amenaza a sus
creencias, valores y costumbres.Cuando la persona a quien queremos convencer se muestra
cansada, irritable o triste: mayor resistencia

12. CAMPOS Y NIVELES DE INTERVENCIONEL QUÉ HACER DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO

13. EJERCICIO1. PROPONER UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓNCOMUNITARIA2. A QUÍEN IRÍA


DIRIGIDO SECTOR O GRUPO DEPERSONAS3. CUANTAS SERÍAN BENEFICIADAS4. JUSTIFICACIÓN : 3
ASPECTOS DE IMPORTANCIADEL PROGRAMA5. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA6. ACCIONES A
DESARROLLAR . MINIMO 5

14. ELEMENTOS EN EL PROCESO DE CAMBIOLa fuente El canal comunicativoEl contenido del


mensaje El Contexto

15. LA FUENTE

16. CONTENIDO DEL MENSAJE El mensaje más convincente es cuandoproduzca sentimientos de


inconsistenciarespecto de su situación actual y seidentifica con los gustos, conductas ysistemas de
valores de los interlocutoresa través del análisis, ampliación yvalorización de su experiencia
17. EL CANAL El medio de transmisión del mensajeserá más eficiente si es directo (cara acara), con
congruencia entre lo verbal y lo no verbal.

18. EL CONTEXTO

19. PRINCIPIOS1. Autogestión de los sujetos.2. El centro de poder cae en la comunidad, en


oposición al paternalismo – autoritarismo -intervencionismo.3. La unión imprescindible entre
teoría y praxis

20. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIAANGLOSAJÓN: PSICOLOGÍA


COMUNITARIASE HA CENTRADO MÁS EN EL INDIVIDUO. NOHAY QUE OLVIDAR EL
PROFUNDOINDIVIDUALISMO QUE CARACTERIZA LASOCIEDAD, INGLESA Y
NORTEAMERICANA,CENTRADOS EN APOYAR EL INDIVIDUO Y LAFAMILIA.BUSCABAN SUPERAR LAS
LIMITACIONES DELA PSICOLOGÍA CLÍNICA TRADICIONAL ENLA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL.

21. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIAEstos psicólogos tenían interés en ampliar la


práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño-
y-cura para trabajar en base a un enfoque preventivoPsicología comunitaria
atendíanespecialmente a los efectos de ese entornoen variables de corte individual comoansiedad,
estrés, depresión, etc.

22. DEFINICIONES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIADE LA CORRIENTE NORTEAMERICANA El


estudio de los procesos psicológicos generales que vincula los sistemas sociales con la conducta
individual en una interacción compleja. Las aclaraciones conceptuales y experimentales de estos
vínculos proporcionan la base de los programas de acción que se dirigen hacia la mejora del
funcionamiento individual, del grupo y del sistema social. ( Bennett, Anderson, 1966 ) Una
disciplina cuya meta es modificar la conducta humana mediante la intervención a nivel del sistema
social. Reiff (1968) El campo de la Psicología que intenta resolver los aspectos sociales en lugar de
los problemas particulares de cada individuo.

23. EL ESTUDIO DEL IMPACTO PSICOLÓGICODE LAS COMUNIDADES PRÓXIMAS YDISTANTES, LA


EVOLUCIÓN DE LASCOMUNIDADES, Y LAS MANERAS DECÓMO EL CONOCIMIENTO
PSICOLÓGICOPUEDE APLICARSE A LA FACILITACIÓN DELCAMBIO SOCIAL ADAPTATIVO.
SARASON(1973)

24. LATINOAMERICANASE HA CARACTERIZADO POR EL COMPROMISO Y LA


CONCIENCIACIÓN.(TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN,PEDAGOGÍA DE LOS OPRIMIDOS, ETC.)

25. ESTA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIATIENE COMO PRIORIDADES LAMOVILIZACIÓN, LA


EDUCACIÓN, LAAUTOGESTIÓN DE LAS COMUNIDADES,LOS MOVIMIENTOS COMUNALES Y
TODAUNA SERIE DE PRÁCTICAS SOCIALESENCAMINADAS A DEVOLVER ELPROTAGONISMO A LAS
COMUNIDADES.

26. LÍNEAS DE ACCIÓN1. INVESTIGACIÓN.2. ASESORAMIENTO. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN3.


CAPACITACIÓN. DESARROLLO DE TALLERES VIVENCIALES.4. PRODUCCIÓN DE MATERIAL
EDUCATIVO.5. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA6. MOVILIZACIÓN COMUNITARIA.

27. EL PLAN DE TRABAJORESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿QUÉ QUIERO? ¿POR QUÉ LO
QUIERO HACER? ¿CÓMO LO VOY HACER? ¿CUÁNDO LO QUIERO? ¿DÓNDE LO QUIERO? ¿HASTA
DÓNDE QUIERO LLEGAR? ¿CON QUÉ LO VOY HACER?

28. ProyectosComunitarios
29. ¿QUÉES UN PROYECTO?Es un conjunto ordenado de actividades para satisfacernecesidades o
lograr un fin. ¿QUÉ ES UN PROYECTO COMUNITARIO? Es el conjunto de actividades orientadas a
satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad.

30. ¿Cuáles son las etapas de un Proyecto Comunitario?

31. ProgramaciónDiagnóstico del ProyectoComunitario ComunitarioEvaluación Ejecución

32. ETAPA IDiagnósticoComunitario

33. Diagnóstico El Diagnóstico es una forma de ordenar datos e información sobre cómo es y qué
problemas tiene una determinada realidad o situación

34. Diagnóstico ¿Qué debe Diagnosticarse en la Comunidad?

35. Diagnóstico INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA ASPECTO ECONÓMICO ASPECTO SOCIAL


ASPECTO INSTITUCIONAL

36. Diagnóstico ¿Cómo Elegir el Problema más Urgente?

37. DiagnósticoLAS COMUNIDADES DEBEN DECIDIR DE MANERA PARTICIPATIVA, ENDEBATES Y


DISCUSIONES ABIERTAS

38. Diagnóstico Es importante hacer una “priorización” de los problemas DARLE NIVELES DE
URGENCIA

39. Diagnóstico Responder las  Vecinos beneficiados siguientes  Está al alcance de la comunidad
preguntas  Y los demás problemas, ¿qué?  ¿Si faltan recursos, se pueden conseguir? para dar 
Lo urgente y lo secundaria  Cual genera mayor trabajo de prioridad a un la comunidad problema

40. Diagnóstico UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA O LOS PROBLEMAS QUE SERÁN
TRABAJADOS, HAY QUE PENSAR EN COMO SOLUCIONARLO PARA ELLO SE HACE UN PLAN DE
ACCIÓN

41. Diagnóstico  Ventajas y desventajas Responder las  Solución más al alcance de la comunidad
siguientes  ¿La solución escogida puede darle solución a otros problemas? preguntas  Recursos
disponibles  ¿Qué ventajas tiene la comunidad para elegir la para dar solución al problema? 
¿Qué recursos podrían faltar?  ¿Quiénes pueden ayudar? solución al  ¿Qué aportes pueden dar?
 ¿Cuánto tiempo se dispone para el problema desarrollo del proyecto?

42. ETAPA IIProgramacióndel Proyecto

43. Programación LA PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO PERMITE DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS Y


TÉCNICAS QUE SE USAN PARA ORDENAR LAS ACCIONES QUE SE LLEVARÁ A CABO PARA HACER EL
PROYECTO

44. Programación PARA FORMULAR EL PROYECTO ES NECESARIO CONOCER LOS SIGUIENTES


ASPECTOS

45. EL PLAN DE TRABAJORESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿QUÉ QUIERO? ¿POR QUÉ LO
QUIERO HACER? ¿CÓMO LO VOY HACER? ¿CUÁNDO LO QUIERO? ¿DÓNDE LO QUIERO? ¿HASTA
DÓNDE QUIERO LLEGAR? ¿CON QUÉ LO VOY HACER?

46. Preguntas Elementos del Diseño del Proyecto¿Cuál es el problema? Diagnóstico e Identificación
del Problema¿Cuál es el contexto del problema? ¿Qué elementos locaracterizan? ¿Cuáles son sus
causas y efectos? ¿Dónde Planteamiento del Problemaes? ¿A quienes afecta?¿Qué se desea hacer
y qué se desea alcanzar? Objetivos del Proyecto¿Para qué se realizará el proyecto y por qué es
necesario Justificación del Proyectopara lograr los objetivos?¿Qué estudios, proyectos o trabajos
de investigación se han Antecedentesrealizado acerca del problema?¿Cómo se llevarán adelante
las acciones? Metodología Participativa¿Cuál es el contexto geográfico, histórico, socio económico
y Elementos Relevantes de la Comunidadcultural de la comunidad abordada?¿Qué acciones se
realizarán para lograr los objetivos?¿Quiénes son los responsables? ¿En cuánto tiempo? ¿Con Plan
de Acción, Recursos, Beneficiariosqué recursos? ¿A quiénes va dirigido el proyecto?¿Quiénes
aportarán los recursos? Financiamiento

47. Programación Es fundamental conocer el impacto o alcance del proyecto (gente beneficiada)
POBLACIÓN DESTINATARIA DEL PROYECTO

48. PLAN DE ACCIÓNNOMBRE DEL PROYECTO:OBJETIVO GENERALOBJETIVO ACTIVIDADE RECURSO


COSTOS METAS RESPONSABLE CONTACTO FECHA OBSTÁCULO OBSERVACIONES S S S S HORA S S

49. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDAD/MES 1 2 3 4 ACTIVIDAD/ SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1


2341234

50. Pasos para Realizar Diagnósticos Participativos Fase de Preparación Fase de Sistematización
Planificación del DP Fase de Ejecución y Análisis•Fijar el objetivo del diagnóstico. •Introducción y
presentación a la •Sistematización de la•Seleccionar y preparar al equipo comunidad. información
recolectada.de trabajo. •Aplicación de las herramientas •Análisis e interpretación•Identificar a los
participantes participativas para recoger las de la información.potenciales.
informaciones:•Establecer las necesidades de -Información Primaria: la •Socialización de
lainformación y los materiales de realidad concreta y las personas información.apoyo. que en ellas
viven.•Seleccionar y diseñar las -Información Secundaria: •Establecimiento de documentos,
antecedentes prioridades.herramientas del diagnóstico previos, personas externas al(técnicas e
instrumentos). problema. •Toma de decisiones para•Diseñar el plan de diagnóstico. •Identificar
problemas y dar paso a la formulación limitaciones del proceso de del proyecto recolección para
hacer ajustes. •Captura de los datos recolectados.

51. Planificación del DiagnósticoLo que vamos a hacer QUÉTécnicas y procedimientos


CÓMOFuentes de información DÓNDEResponsables del trabajo QUIÉNESRecursos que necesitamos
CON QUÉFechas o plazos CUÁNDO

52. ELABORACIÓN DE UN DIAGNOSTICO¿QUE CONTIENE


?ANTECEDENTESDEMOGRAFÍAINFRAESTRUCTURA SOCIAL O COMUNALFACTORES DE RIESGO
FÍSICOS Y SOCIALESRELACIONES DE EQUIDAD DE GÉNEROORGANIZACIÓN COMUNITARIAELABORAR
CENSOCONOCER LA DEMOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD, LAINFRAESTRUCTURA SOCIAL O
COMUNAL.MAPA DE POBLACIÓNIDENTIFICAR CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES, FUENTES
DEINGRESO, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA.VISUALIZAR LOS RECURSOS, SERVICIOS,
POBLACIÓN YPOTENCIALIDADES DE LA COMUNIDADZONAS DE RIESGOS SOCIALES Y FÍSICOS

53. Tipos de Herramientas Participativas1. Técnicas de Observación, Diálogo y Dinámicas de Grupo:


•Observación directa. •Entrevistas y Encuestas Comunitarias. •Grupos y equipos de Trabajo.
•Lluvia de ideas. •Reuniones con la comunidad.2. Matriz FODA.3. Árbol de Problemas.4.
Visualizaciones.

54. ENCUESTA1) tiene un fin estadístico,2) 2) se le hace a una serie de personas que son
seleccionadas3) 3) lo único que se puede sacar de ella es una probabilidad por ser estadístico4) 4)
el tipo de preguntas: se pueden buscar respuestas precisas o abiertas, pero al contrario de la
entrevista, las preguntas que son cerradas dan respuestas precisas5) la encuesta siempre es por
escrito, no se da aperturaa una conversación sino que se busca hacerlesimplemente las preguntas
ya que la encuesta no debetener ninguna voz en absoluto por parte delentrevistador que pueda
llegar a interferir en la
55. 1) precisas dan respuestas abiertas ENTREVISTA

56. ÁRBOL DE PROBLEMASEN ÉL SE EXPRESAN, EN ENCADENAMIENTO TIPO CAUSA/EFECTO, LAS


CONDICIONES NEGATIVAS PERCIBIDAS POR LOS INVOLUCRADOS EN RELACIÓN CON EL PROBLEMA
EN CUESTIÓN.

57. COMO SE ELABORA EL ARBOL DE PROBLEMAS:PASO 1: IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES


PROBLEMAS CON RESPECTO A LA SITUACIÓN EN CUESTIÓN.PASO 2: FORMULAR EN POCAS
PALABRAS EL PROBLEMA CENTRAL.PASO 3: ANOTAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL.PASO 4:
ANOTAR LOS EFECTOS PROVOCADOS POR EL PROBLEMA CENTRAL.PASO 5: ELABORAR UN
ESQUEMA QUE MUESTRE LAS RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO EN FORMA DE UN ÁRBOL
DEPROBLEMAS.PASO 6: REVISAR EL ESQUEMA COMPLETO Y VERIFICAR SU LÓGICA E INTEGRIDAD.

58. CUANDO USEM RECOMENDACIONES OS LAS HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS SE DEBE TOMAR


EN CUENTA...•Presentarnos: antes de iniciar, decir quiénes somos y quévenimos a hacer.• Respetar
el conocimiento de la persona, aunque no locompartamos.• Escuchar activamente: no interrumpir
con brusquedad,parafrasear si hay dudas.• Ser flexibles en nuestra elección de preguntas o de
actividadesprogramadas, adaptándonos a los tiempos y formas locales.•Retroalimentar: devolver
la información obtenida y losmateriales generados.

También podría gustarte