Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra. La sílaba puede estar
conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y
las consonantes. Ejemplos: Ahora: A – ho – ra. Dodecaedro: do – de – ca – e –
dro. Alicaído: a – li – ca – í – do. otro: o – tro. uno: u – no
ARTÍCULOS DETERMINADOS:
EL (masculino-singular) LA (femenino-singular)
2) ARTÍCULOS INDETERMINADOS:
- Se usan para referirse a algo que pertenece a un grupo más amplio, algo no
conocido y no identificado.
Los sustantivos comunes abstractos son los que representan cosas que no
podemos sentir con nuestros cinco sentidos. Ejemplos: amor, libertad, hermosura,
fealdad.
Los adjetivos
Tipos de Adjetivo
Numerales.
Son los que se utilizan con frecuencia para enumerar el sustantivo o bien el sujeto,
es decir, estos se emplean con el fin de agregarle una categorización en números,
pueden emplearse de forma cardinal o bien de en sentido numeral genérico.
Demostrativos.
Sirven para entablar relaciones entre la persona o bien sujeto a que refiere la
oración y el predicado, o lo que es igual, funciona como una palabra que entabla
un vínculo entre quien realiza la acción y la acción y contexto entre el cual se lleva
a cabo.
Determinativos.
Para su uso, es menester que se emplee otro adjetivo dentro del contexto para
que puedan tener lógica y coherencia, demostrando en la mayoría de los casos un
sentido de pertenencia o bien un vínculo de posesión, veamos en qué consisten,
por medio de un ejemplo.
Calificativos.
Tal cual su nombre lo indica, se trata de aquellos adjetivos que se emplean para
detonar una característica en específico del sujeto, con el fin de que respecto al
mismo se pueda entablar un rasgo o categorización en sí.
Posesivos.
Establecen un sentido de posesión, suelen utilizarse con regularidad para hacer
señalamientos respecto a una persona y las posesiones que esta pueda detentar,
su uso obedece a la relación que debe establecerse entre dos sustantivos o bien
entre el sujeto y el predicado. Los más frecuentes, son los que se usan por igual
como pronombres demostrativos, es decir, mí, míos, mías, tuyo, tuyos, nuestros.
Por ejemplo, Los perros son míos, así que no los toques. Aquellos árboles son
nuestros, así que los frutos que salgan de ellos, nos pertenecen.
Indefinidos.
Son considerados por muchos como una subespecie o bien subtipo de los
adjetivos numerales, y se corresponden con unas palabras que sirven para
cuantificar o bien brindar una cantidad en específico para el sujeto o bien para el
sustantivo al cual se refieren. Un ejemplo de esto podemos verlo en las
siguientes oraciones: Ayer recogimos bastantes manzanas del árbol de Doña
Teresa.
Exclamativos.
Relacionales.
Interrogativos.
Al igual que los exclamativos, estos tienen lugar en oraciones que se emplean
para realizar interrogantes, con el fin de establecer una relación al final entre el
sujeto y el predicado. Por ejemplo: ¿Cuántos billetes gastaste ayer en el bingo?
¿Saliste con Paula durante tu adolescencia?
Múltiplos.
Son considerados por muchos como una subespecie de los numerales, ya que
indican una categorización en números del sujeto o bien de un sustantivo,
conforme al cual se brinda un número en específico para estos. Veamos en unas
oraciones de ejemplos como se utilizan: Pablo comió el triple de carne de la que
comió Sebastián. Otro ejemplo: Angustia es una mujer cuya cintura mide el doble
de su cabeza.
Qué es Pronombre:
preposición
Conjunción
Son elementos que unen o establecen un nexo entre elementos lingüísticos que
son agrupados para formar unidades más amplias. En otras palabras, una
conjunción es capaz de unir dos oraciones, con la finalidad de construir una
tercera con total sentido y complementación lógica. La conjunción puede ser una
palabra o un conjunto de ellas, que pueden unir palabras, sintagmas,
proposiciones (oraciones simples) y frases.
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor
estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las
inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que
facilitan su comprensión.
Accidentes gramaticales
El adverbio
Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo,
otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como
pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a
preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.
Esta función es llamada función adverbial, y puede ser llevada a cabo por palabras
aisladas (adverbios) o por grupos de dos o más palabras (locuciones adverbiales).
Ahora vamos.
Anoche soñé contigo.
Recién escribí la carta.
Adverbios de Afirmación. Expresan certeza sobre la acción del verbo: Sí, cierto,
verdaderamente, realmente, ciertamente, seguramente, también.
Adverbios de Negación. Expresan negación sobre la acción del verbo: No, nada,
tampoco, nunca, jamás.
Tampoco fuimos al cine ayer.
No olvidaré tu comportamiento.
Jamás pensé que te conquistaría.
Adverbios de Duda. Expresan duda sobre la acción del verbo: Quizá, acaso, tal
vez.
Sílaba tónica
Sílaba átona
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última, según la
clasificación de las palabras de acuerdo a dónde están acentuadas. Por ejemplo:
ca-fé, li-món, ra-tón, be-bé. La palabras agudas tienen una sonoridad muy
particular, y tienden a crear ritmos en las frases, por lo que suelen emplearse en la
poesía y en las canciones, como parte de las rimas
Las palabras graves o palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la
penúltima, según la clasificación de las palabras de acuerdo a dónde se ubica la
sílaba tónica (esto es, la que se pronuncia con más énfasis). Por ejemplo: fácil,
rana, cocina.
clases de oraciones
Simple: formada por un único verbo en forma personal → ellos trajeron dulces.
Compuesta: formada por varios verbos en forma personal. Cada una de las
oraciones que la forman se denomina proposición.
Yuxtapuesta: sus proposiciones están separadas por comas → Elena barre, Jose
limpia platos, María ordena el salón.
Pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo → el libro es leido por Jaime.
Los sinónimos son dos o más palabras que se escriben diferente pero expresan
lo mismo o casi lo mismo. Por ejemplo: elevar/subir, veloz/rápido. La sinonimia se
da entre palabras con suficiente relación de similitud en su significado, como para
que pueda reemplazarse la una por la otra.
los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son opuestos entre sí.
Por ejemplo: luz – oscuridad. Las palabras antónimas pueden ser sustantivos
(comienzo – final), adjetivos (limpio – sucio), verbos (comprar – vender) o
adverbios (rápido – lento)
Las palabras homónimas son aquellas que tienen igual grafía o escritura, pero
que aluden a cosas distintas. Por ejemplo: llama (animal) y llama (presente del
verbo “llamar”). Son términos con orígenes o etimologías diferentes, que, por
algún motivo, han asumido idéntico nombre o “significante”, manteniendo
“significados” distintos.
Las palabras homófonas son aquellas que si bien suenan igual, se escriben
diferente y tienen distinto significado. Ejemplos: “hay” y “ahí“, “echo” y “hecho“,
“abría” y “habría“.
río (de agua) y río (de reír) También conocidas como polisémicas, estas palabras
se escriben exactamente igual, no como las homófonas, que suenan igual, pero se
escriben diferente (por ejemplo ojear y ojear; ahí, ay y hay o vaya y valla).