Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenido
MICROECONOMÍA.................................................................................................................................. 3
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ........................................................................................................... 3
TEORIA DEL CONSUMIDOR ........................................................................................................... 4
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR .................................................................................... 4
Introducción ..................................................................................................................................... 4
NOTAS PARA EL ALUMNO ...................................................................................................... 5
EJERCICIOS ............................................................................................................................... 5
CRIMEN Y CASTIGO ................................................................................................................... 11
NOTA DE INTERÉS ................................................................................................................. 12
LA DEMANDA INDIVIDUAL ................................................................................................................. 14
Introducción ................................................................................................................................... 14
NOTAS PARA EL ALUMNO .................................................................................................... 15
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 17
NOTAS DE INTERÉS ............................................................................................................... 24
EL OBJETIVO DE LA EMPRESA ................................................................................................... 30
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN ...................................................................................................... 30
Introducción ................................................................................................................................... 30
NOTAS PARA EL ALUMNO .................................................................................................... 32
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 32
COSTOS DE PRODUCCIÓN............................................................................................................ 36
Introducción ................................................................................................................................... 36
NOTAS PARA EL ALUMNO .................................................................................................... 37
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 39
LA TANGENTE ............................................................................................................................. 43
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS ......................................................................................... 45
Y LA EMPRESA COMPETITIVA .................................................................................................... 45
Introducción ................................................................................................................................... 45
NOTAS PARA EL ALUMNO .................................................................................................... 46
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 47
PODER DE MERCADO: MONOPOLIO .......................................................................................... 51
Introducción ................................................................................................................................... 51
NOTAS PARA EL ALUMNO .................................................................................................... 52
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 53
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO ................................................ 56
LOS ALBAÑILES .......................................................................................................................... 58
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO ................................................................. 60
Introducción ................................................................................................................................... 60
NOTAS PARA EL ALUMNO .................................................................................................... 61
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 62
TEORÍA DE LOS JUEGOS...................................................................................................................... 67
Introducción ................................................................................................................................... 67
NOTAS PARA EL ALUMNO .................................................................................................... 71
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 72
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 79
2
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
MICROECONOMÍA
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
3
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Introducción
La teoría de la conducta del consumidor estudia como asignan los individuos la renta o
ingreso a la compra de diferentes bienes y servicios. La teoría del consumidor se sustenta en el
supuesto de que los individuos se comportan racionalmente con el objetivo de maximizar su
satisfacción.
El estudio del comportamiento del consumidor se divide en dos partes. (1) Por una parte,
estudiamos las preferencias del consumidor, que representamos a través de las curvas de
indiferencia. Estas preferencias deben cumplir ciertos axiomas que hacen que el consumidor
sea racional en su elección. Las preferencias representan la subjetividad del individuo, lo que
al individuo le gustaría.
Por otra parte (2), el consumidor se enfrenta con la objetividad que impone el mercado. Lo
importante no es ya lo que le gusta adquirir al individuo sino, además, lo que efectivamente
puede comprar de acuerdo con su renta o ingreso y los precios del mercado, que actúan
restringiendo los gustos o deseos del consumidor.
Las preferencias representadas, como dijimos antes, a través de curvas de indiferencia
pueden tener diferentes formas (pueden ser lineales, en forma de L, cuasi-lineales, o convexas
y su pendiente con signo negativo se denomina relación marginal de sustitución (RMSxy) e
indica la tasa subjetiva de cambio entre dos bienes, en este caso la cantidad máxima del bien Y
que el individuo está dispuesto a renunciar a cambio de una unidad adicional del bien X sin que
varíe su nivel de utilidad (nótese que se trata de un desplazamiento a lo largo de la curva de
indiferencia en sentido descendente). El conjunto de curvas de indiferencia se denomina mapa
de curvas de indiferencia y representan la función de utilidad del individuo.
En el caso de la teoría del consumidor es oportuno destacar los trabajos del Dr. Daniel
Kahneman, Premio Nobel de Economía 2002, por su labor precursora en integrar aspectos de
la investigación psicológica a la economía. Como psicólogo, Daniel Kahneman ayudó a crear un
nuevo ámbito de investigación, la economía del comportamiento, que cuestiona la teoría
económica tradicional de la elección racional e introdujo supuestos realistas sobre el juicio
crítico y las decisiones humanas.
4
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
EJERCICIOS
1- Construya un conjunto de curvas de indiferencia tales que: a) uno de los dos bienes sea un
“mal”, b) el consumidor puede alcanzar un punto en el que está saturado de un bien pero no
del otro, c) el consumidor puede alcanzar un punto en el que está saturado de ambos bienes.
5
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
3- María percibe una paga semanal de 10 pesos que gasta en periódicos (N) y revistas (M), cuyos
precios respectivos son $1 y $2. La utilidad que le reporten estas compras viene dada por U(N)
+ U(M). Si los valores de U(N) y U(M) son los que muestra el cuadro, ¿es María una
maximizadora de utilidad si compra 4 revistas y 2 periódicos a la semana? En caso negativo,
¿cómo debería reasignar su presupuesto?
5- Suponga que Jones y Smith hubieran decidido asignar $1.000 por año para la compra de
bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Jones y Smith poseen preferencias sustancialmente
diferentes por esos dos tipos de bebida. Jones prefiere las bebidas alcohólicas, mientras que
Smith tiene preferencia por las no alcohólicas.
a) Trace un conjunto de curvas de indiferencia para Jones y para Smith.
b) Utilizando el concepto de tasa marginal de sustitución discuta la razón por la cual los dos
conjuntos de curvas de indiferencia son diferentes entre sí.
c) Si Smith y Jones pagasen los mismos precios por sus bebidas, ¿sus tasas marginales de
sustitución de bebidas alcohólicas por no-alcohólicas serian iguales o diferentes?
Explique.
Respuesta
a) Trace un conjunto de curvas de indiferencia para Jones y para Smith.
6
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Alcoólicas
Alcohólicas
S2
S1
J2
J1
Não-alcoólicas
No Alcohólicas
c) Si Smith y Jones pagasen los mismos precios por sus bebidas, ¿sus tasas
marginales de sustitución de bebidas alcohólicas por no-alcohólicas serian
iguales o diferentes? Explique.
La maximización de la utilidad implica que el consumidor debe escoger las
cantidades de cada mercadería de modo que la TMS entre cualquiera de las dos
sea igual a la razón entre sus precios. Si Smith y Jones son consumidores
racionales la TMS deber ser igual pues ellos afrontan los mismos precios de
mercado. Es importante resaltar que poseen preferencias diferentes por lo cual
consumirán diferentes cantidades de los bienes a pesar de que sus TMS serán
iguales.
6- Ana participa de un programa descuentos para viajeros asiduos que le confiere por
medio de bonos, descuentos del 25% una vez que ha volado 25.000 millas por año, y
es de 50% después de haber completado 50.000 millas. ¿Usted podría trazar la recta
presupuestaria con que se enfrenta Ana para hacer sus planes de vuelo anuales?
En la figura representamos las millas de vuelo (M) en el eje horizontal, y todos los
otros bienes (G), en dólares, en el eje vertical. La restricción presupuestaria es:
Y = PM M + PG G, y
7
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Y P
G= − M M .
PG PG
PM
La pendiente de la restricción es − . En ese caso, el precio de las millas de vuelo
PG
cambia a medida que el número de millas aumenta, de modo que la recta
presupuestaria presenta quiebres para 25.000 y 50.000 millas. Suponiendo que PM
sea $1 por milla para millares menores o iguales a 25.000 millas PM es igual a $ 1,
PM = $0,75 para 25.000 < M 50.000, y PM = $0,50 para M > 50.000. Suponiendo que
PG = $1,00, la pendiente de la recta presupuestaria será -1 entre A e B, -0,75 entre B
y C, y -0,5 entre C y D.
Demais
Otros bens
bienes
55
50 A
45
Inclinación -1
40 Inclinação = -1
35
30
25 B
20 Inclinación –0.75
Inclinação = -0.75
15
10 C
Inclinación –0.50
Inclinação = -0.50
5
Milhas
25 50 Millas
7- La compañía Gigavatios cobra $0,10 kilovatio-hora por los 1.000 primeros kwh de
energía que se compren al mes para consumo doméstico y $0,05 por cada kwh más.
Represente gráficamente la restricción presupuestaria de un consumidor doméstico
que tiene una renta mensual de $400, considerando como bienes la energía eléctrica
y el bien compuesto.
8- ClaroStar el operador de telefonía fija, acaba de lanzar una oferta para sus clientes.
Les ofrece un descuento del 50% del precio a cambio de un derecho de inscripción de
100 pesos, siempre que su consumo no sea mayor a 2.000 minutos. Para minutos
adicionales el precio sería de 0.1 pesos. Si Ud. cuenta con un ingreso disponible de
1.000 pesos, para hacer llamadas telefónicas y para adquirir el resto de otros bienes,
¿tomaría la oferta? ¿Por qué?
9- Mateo y Carmen se encuentran en el mercado donde hacen sus compras de los bienes
1 y 2. La función de utilidad de Mateo es U = X12 X2, y se sabe que está maximizando
su utilidad adquiriendo la combinación de bienes X 1 =14 y X2 = 6 . Carmen tiene
preferencias regulares y sabemos que ha escogido una combinación de bienes donde
8
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Respuesta: La pendiente de la curva de indiferencia en la combinación (14, 6) está dada por 2X2 /X1 =
12/14 = 0,86= P1/P2.. En consecuencia, una unidad del bien 1 en el mercado se puede intercambiar por
0,86 unidades del bien 2. Carmen valora exageradamente el bien 2 y debe sustituir unidades del bien 2 por
unidades del bien 1 hasta que alcance una curva de indiferencia más alta donde la pendiente sea igual a 2.
10- Comente: Entre aplicar un impuesto a los bienes o un impuesto sobre el ingreso de los
consumidores, el gobierno puede preferir la segunda alternativa si considera que la
inflación es políticamente inconveniente. (BASICO)
Respuesta: Para el gobierno es equivalente un impuesto sobre los ingresos que un impuesto aplicado a
los bienes. Si la percepción es que la inflación es políticamente inconveniente, es preferible aplicar un
impuesto a los ingresos que genera el mismo resultado.
11- Samantha y Jason gastan, cada uno, $24 por semana en entretenimientos de video y
cine. Cuando los precios de las cintas de video y de las entradas de cine son iguales a
$4, ellos alquilan 3 cintas de vídeo y compran 3 entradas de cine. Después de una
guerra de precios en el sector de las cintas de video y de un aumento en el costo de las
entradas de cine el precio de las cintas de video cayó a $2 y el precio de las entradas
de cine aumento a $6. Samantha ahora pasó a alquilar 6 cintas de video y compra 2
entradas de cine; Jason compra 1 entrada de cine y alquila 9 cintas de video.
12- La utilidad que Juana obtiene por medio del consumo de alimento y vestuario A y
V viene dada por la función de utilidad: U(A,V) = AV.
a) Diseñe la curva de indiferencia asociada a un nivel de utilidad igual a 12 y la
curva de indiferencia asociada a un nivel de utilidad igual a 24. ¿Esas curvas
de indiferencia son convexas?
U = 12 U = 24
9
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
b) Suponga que el alimento cueste $1 por unidad, o que el vestuario cueste $3 por
unidad, y que Juana disponga de $12 para gastar en los dos bienes. Diseñe la
recta presupuestaria a la que se enfrenta.
13- Suponga que el Gobierno decidió dar una ayuda de $ 100 en cupones alimentarios a
quienes disponen de un ingreso de hasta $ 400. ¿Disfrutaría el consumidor de un
bienestar mayor si recibiera $ 100 en efectivo?
Desde el punto de vista político a los contribuyentes les gusta asegurarse que sus
impuestos se utilizan para comprar alimentos y no otra cosa. Aunque la persona pueda
vender los alimentos para luego comprar otra cosa.
Uno de los objetivos de los regalos es demostrar afecto al receptor que el dinero no puede
cumplir.
Algunas personas tienen dificultades para darse el gusto de comprarse un bien de lujo y
utilizarían el dinero para comprar cosas prácticas. El regalo les permite disfrutar de un
lujo sin sentirse culpables (R. Thaler “Mental Accounting and consumer choice” Marketing
Science, 4, verano 1985).
14. El siguiente ejercicio consta de tres partes: en primer lugar se plantea la pregunta
y luego dos ítems: Pensando en la Realidad y Enfoque. La primera parte intenta
colaborar en el esfuerzo de relacionar la teoría con la pregunta, la segunda parte
10
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
CRIMEN Y CASTIGO
ENUNCIADO
PREGUNTA
Pensando la realidad
Hobbes nos maravilla en su texto con una concepción microeconómica tan bien
acabada de la conducta del delincuente. Más si cabe por ser Hobbes quien es, pues
no estamos ante ningún ilustrado, sino todo lo contrario. No sólo hay una
descripción o explicación de la conducta, un ansia de saber por saber, sino también
un interés por la aplicación de este saber. Las mismas ansias científicas que
tenemos nosotros. Hobbes es uno de los grandes del siglo XVII, como Galileo,
precursor del hombre moderno y tic la Ilustración. El modo de expresarse de un
autor antiguo es en este punto curiosamente más nítido que el de otro más
moderno. ¿Puede acaso expresarse mejor que lo hace Hobbes el significado del
modelo racional de elección individual que hoy estudiamos? ¿Qué decir sobre cómo
concibe el realismo del conocimiento unido a la utilidad instrumental de su
aplicación sobre las cosas: sobre la conducta de los hombres?
Enfoque
11
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
es por preferencias, en este caso las propias del delincuente, respecto a los
objetos (cestas o carros de la compra metafóricos) que, según Hobbes, éste debe
elegir: las cestas de la compra que el delincuente debe elegir serán
combinaciones de delito y castigo.
NOTA DE INTERÉS
Los ejecutivos no suelen actuar de la forma lógica y racional que presume la teoría Económica.
Cómo afecta esto a la toma de decisiones de negocios.
¿Qué pasaría si descubrimos que los seres humanos no actuamos como el Homo
Economicus del modelo? ¿Cómo afectaría ese hallazgo a quienes toman decisiones
de negocios cada día?
Así, demostraron empíricamente que los seres humanos caemos en "trampas" en cada una de las tres
etapas del proceso de tomar una decisión. Estas trampas nos hacen tomar decisiones irracionales que
nos alejan de la concreción de nuestros deseos.
12
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Sólo un 26% de los que recibieron los zapatos de regalo respondieron que los seguirían usando,
mientras que en el caso de los que los habían comprado, la cifra aumentaba al 47%. Si pensamos
fríamente veremos que no debería haber diferencia alguna: en ambos casos los zapatos ya son
nuestros y no podemos cambiarlos, y sólo debería importarnos si nos molestan o no. Los que
compraron los zapatos sienten una pérdida, mientras que los que los recibieron de regalo sienten una
ganancia perdida, que duele menos. Por eso dejan de usar los zapatos con mayor facilidad.
Esta sensibilidad a la formulación de los problemas genera diversas trampas a la hora de decidir. Los
zapatos son un ejemplo de lo que en economía se conoce como "costo hundido". Muchos gerentes
toman en consideración los costos hundidos al momento de tomar decisiones, aunque no deberían
hacerlo.
Si en lugar de zapatos pensamos en préstamos bancarios, podemos entender por qué tantos bancos
prestan dinero a empresas que tienen problemas para devolverles un préstamo anterior. El mismo
crédito analizado por alguien externo al banco no sería otorgado, y sin embargo, el banco lo otorga.
Claramente, los encuestados se anclaron en la cifra para responder a la pregunta principal, aunque
esa información no aportaba nada (la población de Indonesia es superior a los 200 millones de
personas). Algo similar les ocurre a muchos gerentes financieros cuando arman sus presupuestos
tomando como ancla el año pasado. Sin duda, ahorran tiempo, pero a menudo repiten ciegamente las
ineficiencias de años pasados y desvían su atención de otros factores relevantes como las tendencias
del mercado.
¿Qué deben hacer los gerentes frente a esta realidad? ¿A quién deben prestarle atención: a los
economistas o a los psicólogos cognitivos? A ambos. Con el tiempo, el management se va a nutrir
no sólo de la economía y la psicología sino también de otras disciplinas, como la biología evolutiva
y la antropología. Esto nos ayudará en situaciones en las cuales sabemos lo que deseamos pero nos
equivocamos en cómo conseguirlo. Me temo, sin embargo, que cada más nos enfrentaremos no sólo
a la incertidumbre de no saber cómo obtener lo que deseamos, sino a la duda de no saber qué es lo
que de verdad queremos. Estamos mal preparados para enfrentar situaciones en las que hay que
decidir entre dos males porque no toleramos la ambigüedad. Quizás en esos momentos, disciplinas
menos científicas, como la ética, provean a los gerentes de mejores herramientas de gestión para
orientarlos en su difícil labor.
13
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
LA DEMANDA INDIVIDUAL
Introducción
De esta forma, en el caso de las curvas de precio consumo observamos como varía
la composición de la cesta óptima cuando varía el precio de uno de los bienes, y se
mantiene constante el precio del otro bien y el ingreso. Si se relaciona el precio de ese
bien con la cantidad de ese bien, se obtiene la curva de demanda del bien en cuestión.
En el caso de la curva de ingreso consumo las variaciones del ingreso, manteniéndose
constantes los precios, también muestran nuevas combinaciones óptimas de los bienes.
De relacionar los distintos niveles de ingreso con las cantidades demandadas de uno de
los bienes se obtiene la curva de Engel.
Dos medidas vinculadas con las curvas de Demanda y de Engel son las
elasticidades precio e ingreso, respectivamente, que son utilizadas habitualmente, por
ejemplo, en las investigaciones de mercado para estudiar la demanda objetivo cuando se
intenta lanzar un nuevo producto.
Por otra parte, la variación del precio de uno de los bienes puede descomponerse
en dos partes: efecto ingreso y efecto sustitución. Veamos que cuando, por ejemplo,
disminuye uno de los precios cambia: a) la pendiente de la recta presupuestaria, la RMS
de la nueva cesta será, por lo tanto, diferente de la inicial y b) la elección del consumidor
se da en una curva de indiferencia más alta, debido a la mejora en el bienestar que
experimenta el consumidor cuando mejora el poder adquisitivo (ahora puede comprar
más con el mismo ingreso).
La variación en la combinación óptima de bienes debido al cambio en la TMS se
denomina efecto sustitución. Al modificarse la relación de precios (Px’/Py), el punto de
tangencia entre la recta presupuestaria y la curva de indiferencia se producirá en un
punto distinto al inicial. El efecto sustitución mide como sustituye el consumidor un bien
por otro cuando varía la relación de precios, pero se mantiene el poder adquisitivo
constante, es decir, se mantiene el nivel de utilidad constante.
Precisamente para ver como sustituye el consumidor, se mide el cambio en la
canasta sobre la curva de indiferencia inicial, aislando la mejora del poder adquisitivo.
14
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
15
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
16
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
EJERCICIOS
1- Estudie las características del punto donde se intersectan las curvas de demanda
ordinaria y compensada. ¿Qué ocurre en el tramo donde la demanda compensada está
por encima de la curva de demanda ordinaria?
3- Dada la función de demanda q = a – bp, donde tanto a como b son constantes positivas,
halle el valor de p para el cual la elasticidad de la demanda es nula, unitaria e infinita.
Grafique.
5- Susana decidió asignar $500 para gastar en libros en la universidad en todo el año,
aunque sabe que los precios tienden aumentar de 5 a 10 % por año y que ella recibirá
una cantidad sustancial de dinero como regalo de sus abuelos el año siguiente. ¿Cuál
es la elasticidad precio de Susana? ¿Y la elasticidad ingreso?
Respuesta: La elasticidad precio es -1.La elasticidad ingreso debe ser cero pues a pesar de recibir un presente
en dinero ella no planea adquirir más libros.
6- a) Los jugos de naranja y de manzana son sustitutos perfectos. Diseñe las curvas de
precio consumo suponiendo que el precio del jugo de naranja varíe, y de renta consumo
para esos bienes.
b) Los zapatos del pie derecho e izquierdo son complementarios perfectos. Diseñe las
curvas de precio consumo e ingreso consumo correspondientes.
17
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
8- Mateo tiene la siguiente función de preferencias para los bienes 1 y 2, U = X12 +X2 y
el precio del bien 1 es 1 y el precio del bien 2 es 2 y cuenta con un ingreso disponible
de $ 5. Analice la diferencia entre la demanda marshalliana del bien 1 y la demanda
marshalliana del bien 2. (BÁSICO).
Respuesta: En este caso, por tratarse de bienes con curvas de indiferencia cóncavas, la combinación
óptima no es una solución interior, es una solución de esquina. Y como la TSC es creciente, la esquina
es la esquina inferior derecha: el consumidor se especializa en el consumo del bien 2. La demanda
marshalliana del bien 1 es X1*=m / P1, una hipérbola rectangular, y la demanda marshalliana del bien 2
es X2* = 0
9- Esteban es una persona muy especial porque tiene gustos alimenticios muy
especiales. Le encanta consumir espárragos y brócoli pero considera que tres unidades
de espárragos son siempre iguales para ella que 1 brote de brócoli. Estime la demanda
marshalliana de Esteban por espárragos. (INTERMEDIO)
Respuesta: Para el caso de bienes sustitutos perfectos, la demanda marshalliana tiene tres tramos.
Cuando la RMS es menor a la relación de precios, la demanda es cero, representada por la vertical que
coincide con el eje de precios. Cuando la RMS es igual a la relación de precios, la demanda va desde
cero hasta el máximo que se puede comprar con el ingreso disponible, representada por una horizontal.
Y cuando la RMS es mayor a la relación de precios, la demanda marshalliana es una hipérbola
rectangular.
10- Se trata de analizar la conducta de los hogares frente al consumo de agua potable, X1
y el resto de otros bienes. El consumo de agua es completamente inelástico al nivel de
ingreso mientras que el resto de otros bienes depende tanto de los precios como del
ingreso. Si el ingreso del hogar es menor al precio por unidad del resto de otros bienes,
solo se demanda agua. Si P1 representa la tarifa por metro cúbico consumido y P2 es
el precio del resto de otros bienes, encuentre una función de utilidad que modele las
preferencias. Determine las demandas de mercado y la función de utilidad indirecta.
Si P2 es 20 y P1 es 20 y el ingreso disponible del hogar es de $ 200, determine el óptimo
del consumidor. (AVANZADO)
Como el consumo de agua es completamente inelástico al nivel del ingreso y el
consumo del resto de otros bienes depende del precio y del ingreso, una función de
utilidad que modela estas preferencias, es la función de utilidad cuasilineal, como
por ejemplo:
U = X1 1/2+X2
U
X 1 = P1 → 1 X11/2 = P1
U P2 2 P2
X 2
18
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
X1*=P22 / 4P12
Se aprecia que la demanda de agua no depende del ingreso del consumidor; es decir
es completamente inelástico frente al ingreso. Y tendiendo la demanda de agua se
puede hallar la demanda del resto de bienes mediante la restricción de
presupuesto. El consumidor comprará el resto de bienes hasta agotar el ingreso
dado el gasto que ha realizado en agua.
X1 P1 =P22 / 4 P1
La demanda del resto de otros bienes es igual al ingreso residual luego de consumir
agua, entre el precio del resto de otros bienes:
Y ahora que tenemos las demandas de los bienes, se puede obtener la función de
utilidad indirecta.
Para encontrar la función de utilidad indirecta, aplicamos las demandas obtenidas
de los bienes a la función de utilidad que hemos propuesto. La función de utilidad
propuesta es:
U = X1 1/2+X2
19
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
am
X 1* =
( + ) P1
m
X 2* =
( + ) P 2
1
En consecuencia, con los datos del problema X 1* =
2m → X 1* = m y
( + 1) P1
1 3P1
2
1m
X 2* = → X 2* = 2m
( + 1) P 2
1 3P 2
2
b) Cualquiera que sea el cambio en el precio del bien 2, la curva precio consumo está definida por las
combinaciones ( X1,X2) donde la cantidad del bien 1 es constante y la cantidad del bien 2 está
determinada por: X2= 2m/3 P2. Su representación gráfica es una vertical que parte de X1 .
20
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
la curva ingreso consumo. Como los precios de los bienes son parámetros cuando el ingreso está
cambiando, la curva ingreso consumo viene a ser una función lineal de pendiente positiva.
d) A partir de la función de demanda del bien 1, X1* = m / 3P1, podemos obtener la función de Engel, m
= 3P1X1*, que es una función lineal de pendiente positiva. Dado el precio del bien 1, existe una relación
positiva entre cambios en el ingreso y cambios en la demanda del bien 1 y el bien 1 es un bien normal
para Clarita.
Dada la demanda del bien 1, X1* = m / P1+P2 la curva de Engel es, m = ( P1+P2) X1* , que es una función
lineal de pendiente positiva.
13- Muestre como las dos funciones presentadas permiten obtener idénticas funciones de
demanda para los bienes X e Y:
a. U(X, Y) = log(X) + log(Y)
b. U(X, Y) = (XY)0,5
Si mostramos que las dos funciones de utilidad son equivalentes, entonces, sabremos
que las funciones de demanda son idénticas. La equivalencia de las dos funciones de
utilidad puede ser probada mostrando que una función es una transformación de la
otra que mantiene el orden de cualquier conjunto de números.
21
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
I I
La sustitución de esta expresión en PX X = y PY Y = nos permite obtener las
funciones de demanda:
0.5 2
X = I
PX
0.5 2
Y = I
PY
Observe que la demanda para cada bien depende del precio de ese bien y de la
renta, no del precio de otro bien.
b. Para encontrar las funciones de demanda para X e Y, correspondientes a U(X,Y) =
(XY)0,5 dada la restricción presupuestaria usual, primero escribimos el Lagrangiano:
= 0,5(logX) + (1 - 0,5)logY - (PXX + PYY - I)
Derivando con relación a X, Y, , y considerando las derivadas iguales a cero:
0.5
= − PX = 0
X X
0.5
= − PY = 0
Y Y
= PX X + PY Y = 0.
0.5 0.5
Las dos primeras condiciones implican que PX X = ; PY Y = .
0.5 0.5
La combinación de estas con la restricción presupuestaria genera: + −I =0 y
1
= .
I
0.5 0.5
La sustitución de esta expresión en PX X = ; PY Y = nos permite obtener las
funciones de demanda:
0.5
X = I
PX
0.5
Y = I.
PY
14- Suponga que una determinada función de utilidad sea obtenida por medio de Min(X,
Y), como en el ejercicio 1(c). Explique la ecuación de Slutsky que descompone la
variación de la demanda de X en respuesta a una variación ocurrida en el precio.
¿Cuál será el efecto renta? ¿Cuál será el efecto sustitución?
22
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
23
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
NOTAS DE INTERÉS
Le Monde diplomatique / el Dipló / Octubre 2008
Argentina contó con estadísticas confiables al menos a partir de la realización del primer
Censo nacional de población -que tuvo lugar en 1869- y hasta diciembre de 2006.
Si bien en Argentina, al igual que en todos los países, las mediciones del IPC han solido
ser objeto de desconfianza por parte de la población, nunca existió el descrédito que existe
actualmente desde enero de 2007.
Existen pautas universales sobre cómo medir el IPC que están aceptadas por todos los
países y que Argentina aplicaba hasta 2006.
La elaboración del índice requiere de los siguientes pasos:
• Relevamiento de campo: los encuestadores visitan los comercios y registran los
precios de los distintos artículos. Hasta 2006 se relevaban unos 8.000 negocios y se acu-
mulaban unas 115.000 observaciones de precios por mes.
• Carga de los datos: la información decampo es introducida .en las computadoras.
• Cálculo del índice: a los precios de los distintos artículos debe asignárseles un
determinado peso (ponderación). Esta ponderación está prefijada y surge de la Encuesta
24
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
de Gastos de los Hogares. Dicha encuesta permite conocer el peso relativo que cada bien
tiene en la canasta de con sumo. Así, por ejemplo, la última encuesta, realizada en
2004/05, arrojó que, en promedio, en el Gran Buenos Aires, el 31 % del gasto está
destinado a alimentos y bebidas. O sea que los precios de los productos alimenticios y
bebidas representan aproximadamente un tercio del índice total.
El índice que se calculaba hasta 2006 se basaba en la canasta de bienes de consumo
que arrojó la Encuesta de Gastos de los Hogares llevada a cabo en 1996/1997.
La necesidad de su actualización llevó a realizar la nueva encuesta en 2004/05.
Sus resultados debían aplicarse a partir de comienzos de 2007, cuando se produjo la
intervención al organismo y el proceso en marcha de renovación del índice quedó trunco.
25
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
El creciente malhumor social por la burda manipulación de los índices llevó a anunciar
que se pondría en marcha una nueva metodología. Anunciada con bombos y platillos en
un fastuoso seminario llevado a cabo en un lujoso hotel de Pilar, la nueva metodología
nunca apareció.
Un nuevo índice apareció en junio último. Mientras la metodología publicada en
1999 contenía 85 páginas, la supuesta nueva "metodología" consistía en un texto de
apenas media página. ¡La elefanta dio a luz un ratón! No se conoce en qué consiste este
nuevo índice. En la media página mencionada sólo se explícita que se trabaja con una
muestra de 440 productos en lugar de los 818 del índice anterior. ¿Cuáles son dichos 440
artículos? ¿Cómo fueron seleccionados? ¿Cuáles son las ponderaciones? Nada de esto se
ha explicitado como, en cambio, era habitual hacerlo hasta 2006. Todo confluye para hacer
altamente sospechoso este nuevo índice, cuyos valores publicados hasta ahora nada
tienen que ver con las cuentas que cualquier ama de casa puede hacer.
Junto al nuevo índice, el INDEC anunció medidas para evitar las comparaciones,
que si siempre son odiosas lo son mucho más cuando se tergiversa la realidad. Así, se dio
por terminado el programa de apoyo a las provincias para calcular un índice propio como
parte del programa de cálculo de un IPC para todo el país. Afortunadamente, algunas de
ellas -San Luis, Santa Fe, Neuquén, Tierra del Fuego— han seguido calculando el IPC
provincial, lo cual da alguna aproximación a la verdadera evolución de los precios.
También se decidió no publicar más los precios de productos individuales, como hemos
señalado más arriba.
Contaminación estadística
26
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Consecuencias económicas
27
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Mal de muchos...
Un argumento que se suele esgrimir es que todos los institutos de estadística en el mundo
están sujetos a similares criticas que el INDEC.
Es cierto -y así ocurría también en Argentina— que la población suele tener la
sensación de que el costo de vida aumenta más de lo que indican los índices oficiales.
Existen varias razones que explican esa sensación sin que tengan nada que ver con una
aviesa manipulación como la que se viene practicando desde principios de 2007.
Señalemos los dos principales motivos: los institutos de estadística publican índices de
precios y no de costo de vida. Para tener un índice de costo de vida se requiere modificar
la canasta de bienes mes a mes, tal como lo hacen los consumidores reemplazando los
bienes que suben de precio por otros más baratos, e incluir rubros como pago de intereses
y amortizaciones de préstamos que no incluye el IPC.
Pero modificar la canasta de bienes requeriría montar una encuesta de gastos que
detectara los cambios que los consumidores introducen. En Estados Unidos se ha
comenzado a hacer esto desde julio de 2002, pero el nuevo índice se publica en paralelo
con el tradicional y no en lugar de éste. Aquí se dice que el nuevo índice del INDEC
también utiliza canastas móviles, pero no se ha dicho cómo ni existe ninguna encuesta de
gastos mensual que permita hacerlo.
El IPC se calcula en base a una canasta promedio para el conjunto de la población.
La canasta de cada individuo difiere de esa canasta promedio. Por ejemplo, si el precio de
la carne baja eso no se refleja en el costo de la canasta de consumo de los que son
vegetarianos. Por esa razón en Gran Bretaña y en Francia se ofrece la posibilidad de que
los individuos carguen por internet su propia canasta de consumo y calculen su propio
índice de precios personalizado. La solución es siempre más y no menos información.
Aunque simple, no parece sencilla la solución a la Crisis del INDEC. Es simple, porque
bastaría con una decisión: no mentir con las estadísticas. Pero no es sencilla, ya que ello
implicaría reconocer que desde hace más de un año y medio se vienen difundiendo cifras
falsas.
Es por ello que el "Indecgate" ya ha dado por tierra con varios encumbrados fun-
cionarios públicos que prometieron solucionarlo y nunca cumplieron. Por eso es que se
insiste con reemplazar al IPC tradicional por el IPD (Indice de precios dibujado)
inaugurado en enero de 2007.
Tal como están planteadas las cosas, la solución requiere sacar al INDEC de la
órbita del Poder Ejecutivo y transformarlo en un ente autónomo y autárquico -como es el
PAMI, por ejemplo-. Sólo así podrá devolvérsele la credibilidad perdida. Ello requiere una
ley del Congreso en tal sentido que, además, debería disponer la intervención del
organismo por 180 días al solo efecto de su normalización. La intervención deberá
convocar de inmediato a concurso para cubrir los cargos jerárquicos conformando jurados
inobjetables desde el punto de vista técnico, científico y moral.
Junto con la intervención, deberá disponerse la inmediata reincorporación en sus
cargos de todo el personal separado de los mismos a partir de enero de 2007.
De igual modo, deberá establecerse el inmediato cese en sus cargos de todo el per-
28
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
29
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
EL OBJETIVO DE LA EMPRESA
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN
Introducción
Distinguimos entre corto plazo y largo plazo. Si bien no hay un período de tiempo
que permita definir ambos conceptos, definimos como corto plazo a aquel período en el
cual al menos uno de los factores permanece constante, usualmente se considera que
es el capital; mientras que, el largo plazo es aquel período donde todos los factores de
producción son variables. En este contexto, en el corto plazo solo es posible aumentar
el nivel de producción intensificando el uso de los factores, y en el largo plazo podemos
redefinir el tamaño y la cantidad de todos los factores productivos.
En el corto plazo el aumento inicial del producto marginal del trabajo se debe al
hecho de que los primeros trabajadores contratados por la empresa pueden
especializarse en las tareas que son más productivas. Inevitablemente dada una
cantidad fija de capital la contratación de trabajadores a partir de un cierto punto
vuelve el ambiente de trabajo congestionado y causa la reducción de la productividad
de los trabajadores.
30
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
mapa de isocuantas. Nótese que las isocuantas también son curvas de nivel que
permiten llevar el análisis de tres dimensiones a dos dimensiones.
Cabe recordar las propiedades de las isocuantas: tienen pendiente negativa (¿por
qué?), cuanto más se alejan del origen mayor es el nivel de producción asociado a la
isocuanta, no se pueden cortar y son convexas al origen.
31
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Las funciones de producción más frecuentes son las lineales, las de proporciones
fijas, la Cobb Douglas, y la función de producción con elasticidad de sustitución
constante (ESC).
EJERCICIOS
1- Suponga que es dueño de su propia flota pesquera y que puede mandar a cualquiera
número de ellos a pescar a cualquiera de los dos extremos de un enorme lago: al este
o al oeste. Tal como tiene distribuidos los barcos de su flota la cantidad de kilos
capturados por arco es la que se resume en el cuadro. Suponga además que tiene
cuatro barcos en su flota y que los dos pescan actualmente en el lado este y otros
dos en el lado oeste. ¿Debe desplazar uno de sus barcos del lado este al lado oeste?
32
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
0 0 ___ ___
1 150
2 200
3 200
4 760
5 150
6 150
33
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
7- Supongamos que los últimos segundos que usted dedicó al problema 1 en su primer
examen de teoría económica le permitieron obtener 4 puntos más, mientras que
los últimos que dedicó al problema 2 le permitieron obtener 6 más. El número total
de puntos que obtuvo en estas dos preguntas fueron 20 y 12, respectivamente, y el
tiempo total que dedicó a cada una fue el mismo. El número total de puntos posible
en cada problema era de 40. ¿Cómo debería haber reasignado el tiempo en cado de
deber reasignarlo?
RECUERDE
La regla general para repartir eficientemente un recurso entre distintas actividades productivas
consiste en asignar cada unidad del recurso a la actividad productiva que tiene el Pmg más alto,
o de tal forma que su Pmg sea el mismo en todas las actividades.
Respuesta
= 600×100 L2 - 1.000 L3
b) Calcule el nivel máximo de producción
Q = 32 millones
c) Nivel de producción para el cual el producto medio es igual al producto marginal es L=30.
En ese caso el nivel de producción será Q= 27.000.000
Respuestas
34
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
11- ¿Puede una empresa tener una función de producción que muestre rendimientos
crecientes de escala, constantes y decrecientes a medida que aumenta la
producción? Analice la respuesta.
14- Comente. La función de producción de alfileres está dada por q= 3K+L y el precio
del factor trabajo es w y el precio del factor capital es r. La función de costo total de
la empresa es CT = Mín {wq, rq/3} . (INTERMEDIO).
Respuesta: Tenga en cuenta para su respuesta que la función de producción de alfileres es una función
de factores sustitutos perfectos.
35
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Introducción
Analizaremos los costos de producción en que incurre la empresa para realizar sus
actividades productivas. La teoría de costos es la forma alternativa de examinar la teoría
de la producción.
En primer lugar se debe aclarar la diferencia entre costos contables y económicos.
La perspectiva contable de los costos enfatiza los gastos desembolsados, los costos
históricos, la depreciación y otros asientos contables. La definición de costos que realiza
el economista parte del concepto de costos de oportunidad. Esto es, que el costo de
cualquier factor productivo viene dado por la magnitud del pago necesario para
mantener el actual empleo del recurso. Alternativamente, el costo económico de utilizar
un factor es la remuneración del factor en su siguiente mejor uso.
D EFINICIÓN :
COSTO ECONÓMICO : el costo económico de cualquier factor productivo es el pago
necesario para mantener el actual empleo del factor. Análogamente, el costo económico de
un factor es la remuneración que el factor obtendría en su mejor empleo alternativo.
PRINCIPIO DE OPTIMIZACIÓN
MINIMIZACIÓN DEL COSTO : Para minimizar el coste de cualquier nivel dado de
producción, la empresa debe producir en el punto sobre la isocuanta para el cual la RMST
es igual a la relación de los precios de los factores (w/r).
36
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
La teoría de los costos es una forma de ver la teoría de la producción desde otra
perspectiva. Los principales puntos relevantes a tener en cuenta para el análisis y
comprensión del tema son los siguientes:
1- En primer lugar la diferencia entre costos contables y económicos.
37
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
38
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Una vez que los conceptos de costos de corto plazo y minimización de costos estén
claros se estará en condiciones de comprender la derivación del costo medio de largo
plazo. Es preciso aclarar que las empresas operan a largo plazo las curvas de costo a
corto plazo para cada nivel de factor fijo y los costos a largo plazo no existen
separadamente de los costos a corto plazo. Se recomienda estudiar detenidamente la
relación entre la forma de la curva de costo a largo plazo y los rendimientos de escala
para lograr la integración de los conceptos antes citados. También debe prestarse
atención a la relación entre los rendimientos de escala y las economías y deseconomías
de escala.
EJERCICIOS
4- En el ejercicio anterior halle el máximo nivel de producción sabiendo que los fondos
disponibles de la firma alcanzan a 162.
39
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
6- Usted está encargado del control de los costos de un gran distrito de transporte
público metropolitano. El consultor que ha contratado le entrega el siguiente
informe:
Respuesta
La asignación de factores en dos procesos de producción debe ser tal que los costos
marginales sean iguales independientemente de los costos medios. En este caso
dado que el cmg=0 dado que CF=30 en ausencia de costos variables, la asignación
actual es apropiada.
Respuesta: CT= 120.000 + 2.075 Q; para producir Q = 80 motores, son necesarios L=2
equipos de trabajo. El costo medio viene dado es: CMe(Q)= 3575.
10- Considere una empresa con una tecnología representada por la función de
producción q= L ¼ K 1/2 y que enfrenta al precio w del factor trabajo y al precio r
del factor capital. Encuentre los rendimientos a escala. Estime la demanda
condicional del factor trabajo. Estime la demanda condicional del factor capital.
Encuentre la función de costo total, costo medio y costo marginal. ¿Es posible que
40
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
el costo total de largo plazo sea igual al costo total de corto plazo? ¿Por qué?
(AVANZADO)
Respuesta:
Para encontrar los rendimientos a escala, buscamos el nivel de producción de la
empresa si emplea t veces el factor capital y t veces el factor trabajo, donde t es
mayor que 1. Por ejemplo, si t es 2, se trata de conocer el volumen de producción
que se obtiene si se duplica el empleo de los factores de producción.
Pero q'= (tL)1/4 (tK )1/2 = t 1/4+1/2 (L)1/4 (K )1/2 →q'= t 3/4 q . Es decir, si se incrementa
el empleo de todos los factores t veces, la producción no crece t veces, sino t 3/4
veces, y esta función de producción presenta retornos decrecientes a escala.
Igualando este resultado con el costo de oportunidad del factor capital w/r se
obtiene
Para conocer las funciones de costos, tenemos que partir de las demandas
condicionadas de factores. Las demandas condicionadas de factores son funciones
de la producción. Si tomamos la demanda condicional de trabajo que acabamos de
obtener L= Q4/3/(2W/r)2/3 y la multiplicamos por el precio de la mano de obra,
obtenemos el costo total de la mano de obra.
41
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Hacemos lo mismo para hallar el costo total del capital y obtenemos el costo total
de producción. Con el costo total de producción podemos hallar el costo medio de
producción y el costo marginal. Veamos.
11- Suponga que el capital y el trabajo son complementarios perfectos en una relación
de 1 a 1, y que Q= min (L,K). Actualmente w=5 y r = 10 ¿Cuál es el costo mínimo
y el método de producción de Q= 20 unidades? Suponga que los salarios suben a
W=20. Si mantenemos el costo total ¿qué nivel de producción puede obtenerse
ahora y qué método de producción se utiliza?
Respuesta
El costo de producción de 20 unidades es 300 y el método de producción viene dado
por la función de producción de Leontief o de proporciones fijas.
Respuesta
Si compro solo trabajo el costo de producir 20 unidades será C= 5 × 20 = 100 L=20
42
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
12- Un fabricante de sillas contrata mano de obra para una línea de montaje por $22
por hora y calcula que el alquiler de sus máquinas será de $110 por hora. Suponga
que una silla pueda ser producida utilizando 4 horas entre el tiempo de trabajo y de
máquina, siendo posible cualquier combinación entre los insumos. Si una empresa
actualmente estuviese utilizando 3 horas de trabajo para cada hora de máquina
¿estará minimizando sus costos de producción? En caso afirmativo, ¿cuál es la
razón? En caso negativo, ¿de qué forma la empresa podría mejorar esa situación?
Respuesta: El punto de costo mínimo es una solución de esquina donde L=4 y K=0. En ese
punto el costo total es de $88.
LA TANGENTE
ENUNCIADO
PREGUNTA
Pensando la realidad
No debe confundirse el corto plazo con un período de tiempo corto y el largo plazo
con un período de tiempo mucho más largo. Eso no es así. En tanto que intervalos
de tiempo al que va referido un determinado flujo, por ejemplo de producción o de
consumo, el corto plazo y el largo plazo no se distinguen en magnitud alguna.
43
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
del corto plazo, del ahora, o de un mes que se localizará en un futuro más bien
lejano, por ejemplo dentro de tres años, entonces eso será el largo plazo. Pensamos
que la realidad se modifica en el tiempo, cambia, por eso nos importa mucho saber
sobre los costos de la empresa hoy y en el futuro, esto es a corto y a largo plazo. Y
sobre todo en el modo y el porqué corto y largo plazo se relacionan.
44
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS
Y LA EMPRESA COMPETITIVA
Introducción
Si bien estos mercados no se encuentran en la vida real cumpliendo con todas las
características antes señaladas, sí es posible encontrar casos en los que al menos
presentan algunas de ellas. No obstante, el estudio de mercados perfectamente
competitivos permitirá comprender el comportamiento de las empresas en otros tipos de
estructuras más complejas, que son las que conocemos y, en particular, en lo que hace a
la pérdida de eficiencia que provoca la existencia de dichos mercados. El mercado de
competencia perfecta tiene la característica de ser eficiente en la asignación de los
recursos, siendo el excedente del consumidor y del productor máximos en este tipo de
mercado.
La cantidad que le permitirá maximizar los beneficios será aquella que cumpla
la condición: Precio = CMg. En el corto plazo la empresa podrá obtener beneficios
extraordinarios, beneficios nulos o pérdidas. Estos resultados surgen de comparar el
ingreso con los costos totales para el nivel de producción maximizadora de los
beneficios. La relación entre el precio y los costos para ese nivel de producción
determinará que la empresa continúe produciendo o decida abandonar la industria. En
este último caso el precio deberá ser inferior al costo variable medio mínimo.
45
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
46
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
EJERCICIOS
1. A partir de los datos que se muestran de la siguiente Tabla, muestre que ocurriría
con la elección del nivel de producción de la empresa en caso de que el precio del
producto presentase una reducción de $40 a $35.
La tabla muestra las informaciones de ingreso y costo de la empresa en los casos con
costo fijo igual a CF= 50, 100, y 150.
Q P RT CT CMg CT CT
CF = 50 CF = 50 CF = 100 CF = 100 CF = 150 CF = 150
0 40 0 50 -50 __ 100 -100 150 -120
1 40 40 100 -60 50 150 -110 200 -160
2 40 80 128 -48 28 178 -98 228 -148
47
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Respuesta: En todos los casos la empresa producirá 8 unidades. Los costos fijos no influyen en la cantidad
óptima producida pues no afectan el costo marginal.
3- Si las curvas de costo variable medio y marginal a corto plazo de una empresa
competitiva vienen dadas por CMC=2+4Q y CVMe= 2+2Q ¿cuántas unidades
producirá a un precio de mercado de $10? ¿En qué nivel de costo fijo obtendrá un
beneficio económico nulo?
4- Una empresa de tractores precio aceptante tiene una función de costes a corto plazo
igual a CT= 8Q3 – 180 Q2 + 2.000 Q+ 1.000.
48
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
a) Si el precio de los relojes es $60, ¿cuántos relojes debe producir para maximizar
el beneficio?
8. Todas las empresas de una industria competitiva tienen las siguientes curvas de
costo total a largo plazo: CTL= Q3 – 10 Q2 + 36 Q. Donde Q es el nivel de producción
de la empresa ¿Cuál será el precio de equilibrio a largo plazo de esta industria? ¿Cuál
será el nivel de producción de equilibrio a largo plazo de la empresa representativa?
9. Una empresa innovadora que vende productos hechos con material reciclado tiene la
siguiente función de costos CT= 100 + 40 Q. Varios de sus socios discuten sobre el
precio al que deben lanzar sus productos en una situación de maximización de
beneficios. Razone los resultado si los precios propuestos son: a) P= $30; b) P= $ 40;
c) P= $ 50.
10. Suponga que el costo marginal de una empresa competitiva para obtener un nivel de
producción Q sea: CMg (q) = 3 + 2q. Si el precio de mercado del producto de la
empresa es $ 9, entonces:
a) ¿Cuál será el nivel de producción escogido por la empresa?
b) ¿Cuál es el excedente del productor para esa empresa?
11. Suponga que el costo variable medio de la empresa del ejercicio anterior venga dado
por la ecuación: CVMe(q) = 3 + q. Suponga que el costo fijo de la empresa sea $ 3.
¿Está La empresa obteniendo beneficios positivos, negativos o nulos a corto plazo?
49
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
12. Igual que el anterior con la salvedad de que ahora CTLP= Q 2 +4Q ¿Podría tener
una empresa realmente esta curva CTLP? ¿Por qué sí o por qué no?
50
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Introducción
Hasta aquí tratamos el caso del monopolio puro, aunque es más común que
encontremos varios competidores en lugar de una única empresa. Cada competidor
posee un producto con ciertas particularidades que lo distinguen de los otros semejantes
en su categoría, por lo cual también se enfrentará a una curva de demanda con pendiente
negativa, con una elasticidad mayor que correspondiente al monopolio puro, pero no
infinitamente elástica.
El monopolista debido a que cobra un precio mayor y produce una menor cantidad
que en el caso de la empresa competitiva, genera ineficiencias en la asignación de los
51
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
52
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
EJERCICIOS
1- Expresamos el mark up como un porcentual del precio sobre el costo marginal como (P
- CMg)/P. Para un monopolista maximizador de los beneficios, ¿de qué forma este mark
up depende de la elasticidad de la demanda? ¿Por qué este mark up puede servir como
medida del poder de monopolio?
3- ¿Por qué puede tener poder de monopolio una empresa aunque no sea la única
productora del mercado?
5- ¿Cuáles son los factores que determinan el grado de poder de monopolio que una
empresa puede tener? Explique resumidamente cada factor.
6- La única estación de servicio que puede vender en las autopistas es Rayito de Sol, y se
enfrenta a la siguiente curva de demanda P = 100- 4Q. Su función de costos es CT= 50
+ 20 Q. Se pide:
a. ¿Cuál es el punto de equilibrio de la estación de servicio?
b. ¿Cuál es el beneficio en el punto de equilibrio?
c. ¿Cuál es el punto de equilibrio si el monopolista tuviese que seguir las normas
de conducta del empresario en competencia perfecta?
Respuesta
Q= 10 miles de litros, P=60$, π = $ 350. En competencia perfecta los resultados serían: Q=20 miles de
litros, π = $ - 50, no producirá si P<20.
7- El único colegio que hay en la localidad La Florida tiene una función de CT = 50+20Q,
y separa a sus alumnos entre los becados (mercado 1) y los no becados (mercado 2),
asociando a cada uno de ellos las siguientes funciones de demanda: P1 = 80 – 5 Q1 y P2=
180 – 20 Q2, siendo Q1+Q2=Q. Se pide:
a. Cantidades de equilibrio de ambos mercados.
b. Comparar los beneficios obtenidos por el colegio con los que habría obtenido
suponiendo que no hubiera diferenciación entre los dos grupos de alumnos.
Respuesta
Q1= 6 alumnos; P 1= $50; Q2= 4 alumnos; P2= $100. Si los dos pueden separarse π = $ 450; si los
mercados no pudiesen separarse π = $ 750.
8- Una empresa monopolista enfrenta una elasticidad de la demanda constante de -2.0.
La empresa tiene un costo marginal constante de $20 por unidad y establece un precio
para maximizar el beneficio. Si el costo marginal subiera 25%, el precio establecido por
la firma también subiría 25%?
Respuesta: Si el CMg aumenta un 25%, el precio también debe aumentar 25%.
53
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
P = 100 - 0,01Q
Donde Q es la producción semanal y P el precio medido en centavos por unidad. La
función de costo de la empresa se expresa como C = 50Q + 30.000. Suponiendo que la
empresa maximiza sus beneficios:
a. ¿Cuál será el nivel de producción, precio y beneficio total semanal?
b. El gobierno decide establecer un impuesto de $0,10 por unidad sobre el producto.
¿Cuáles serán el nuevo nivel de producción, el nuevo precio y el beneficio total, como
consecuencia del impuesto?
Respuesta: a) Q = 2.500.P = 0,75. = $325 por semana. b) Q = 2.000 unidades. P* = $0,70. El beneficio
es de $ 100 por semana.
10- Los costos de todos los conciertos celebrados en el Teatro Colón durante un año
ascendieron a $ 200.000. La directiva del Colón permite como máximo la asistencia
de 8.000 espectadores. Si la demanda de bonos anuales es Q= 20.000 - 40 P. Se pide:
a. Hallar el precio del bono anual que fijará la directiva del Colón si su objetivo es
maximizar beneficios, así como los beneficios obtenidos.
b. El Gobierno de la Ciudad establece un impuesto al Colón de $125 por bono anual
vendido. Hallar el precio y el número de bonos que ofrecerán ahora los
organizadores, los beneficios obtenidos y la recaudación del Gobierno de la
Ciudad.
Respuesta: Q=10.000 bonos; P= $ 250, con la restricción P= $ 300; π = $ 2.200.000; con el impuesto
venderán Q= 7.500 bonos, P= $ 312,5; π = $ 1.206.250; recaudación: $ 937.500.
Precio Cantidad
27 0
24 2
21 4
18 6
15 8
12 10
9 12
6 14
3 16
0 18
54
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
12- Una empresa tiene dos fábricas cuyos costos vienen dados por:
Respuesta: a).El beneficio máximo corresponde al punto en que CMgT = RMg. b.) Q = 30. Q1 = 20 y
Q2 = 10. PM = 550. C) Q2 es mayor que el nivel inicial. Q1 debe caer. Dado que QT cae, el precio debe
aumentar.
14- La empresa Ferrocarriles Fierro que es la única que fabrica trenes en el país,
presenta una función de producción Q=4L1/2, donde L es el número de trabajadores
cuyo salario es de W= $ 8/hora y se enfrenta a una curva de demanda: Q= 8 – 2 P
55
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
15- Suponga que BMW puede producir cualquier cantidad de automóviles con un costo
marginal constante e igual a $15.000 y un costo fijo de 20 millones. Se le pide que
asesore al director general sobre los precios y las cantidades que debe fijar BMW
para la venta de automóviles en Europa y en Estados Unidos. La demanda en cada
uno de los mercados viene dada por:
b. Si BMW fuese obligada a cobrar el mismo precio en cada mercado, ¿cuál sería
la cantidad vendida en cada una de ellas o el precio de equilibrio y el beneficio de la
empresa?
Respuesta: Q* = 8.000. P= $ 31.000; QE = 5.600; QU = 2.400. = $108.000.000.
16. Un monopolista está decidiendo de qué forma distribuirá su producción entre dos
mercados; estos están separados geográficamente (Costa Este y Centro Oeste). La
curva de demanda y de ingreso marginal para los dos mercados es respectivamente:
P1 = 15 - Q1 RMg1 = 15 - 2Q1
P2 = 25 - 2Q2 RMg2 = 25 - 4Q2.
El costo total de monopolista es C = 5 + 3(Q1 + Q2 ). Determine el precio, la producción,
el beneficio, los ingresos marginales y el peso muerto cuando: 1. el monopolista puede
practicar discriminación de precios; 2. le prohíbe el cobro de precios diferentes a cada
una de las regiones.
56
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Respuesta: Q1 = 6. Q2 = 5,5. P1 = $9; P2 = $14. = $91,5. El peso muerto del monopolio en forma general
es $30,25. El peso muerto total es $48,25. Sin discriminación de precios el monopolista debe cobrar un
precio único para todo el mercado. Q = 11,5. P = $10,6. A este precio, Q1 = 4,3 y Q2 = 7,2. El beneficio es
$83,2. El peso muerto en el primer mercado es: $29,26. El peso muerto en el segundo mercado es: $14,44.
El peso muerto total es $43,7.
17. Suponga que la empresa Elizabeth Airlines (EA) atienda una ruta: Chicago-Honolulu.
La demanda de cado vuela en esa ruta viene dada por la ecuación Q = 500 - P. El
costo operativo de cada vuelo es de $30.000 más $100 por pasajero.
a. ¿Qué precio debe cobrar la empresa EA si quiere maximizar sus beneficios?
¿Cuántos pasajeros estarán en cada vuelo? ¿Cuál será el beneficio de EA de cada
vuelo?
Respuesta: Q = 200 pasajeros por vuelo. P = $300. = $10.000. Luego el beneficio es de $10.000 por vuelo.
b. El contador de la empresa le informa que los costos fijos por vuelo son en realidad
$ 41.000 en vez de $ 30.000. ¿Podrá la empresa permanecer en actividad por mucho
tiempo? Represente la curva de demanda a la cual se enfrenta la empresa y la curva
de costo medio cuando los costos fijos son de $ 30.000 y de $ 41.000.
Respuesta: Elizabeth Airlines cesará sus actividades si el costo fijo es de $ 41.000.
18. El siguiente ejercicio consta de tres partes: en primer lugar se plantea la pregunta
y luego dos ítems: Pensando en la Realidad y Enfoque. La primera parte intenta
colaborar en el esfuerzo de relacionar la teoría con la pregunta, la segunda parte se
57
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
LOS ALBAÑILES
ENUNCIADO
En una pequeña comarca donde hay sólo dos pueblos, Villarriba y Villabajo, está tan mal
visto el oficio de albañil que sólo hay uno. El albañil que había hasta ayer se ha jubilado
y su sobrino va a ocupar su lugar.
El tío cobraba por el mismo metro cuadrado de construcción un precio más alto a los
vecinos de Villarriba que a los de Villabajo. El sobrino, sin embargo, va a cobrar por el
mismo metro cuadrado de construcción que hacía su tío el mismo precio a todos los
habitantes de la comarca, ya sean de Villarriba o de Villabajo.
PREGUNTA
Supongamos que el coste marginal del metro cuadrado de construcción es cero y que las
demandas de metros cuadrados de construcción de Villarriba y de Villabajo son las
mismas ayer y hoy: las condiciones de costes y de demanda son idénticas para los dos
albañiles, el tío y el sobrino.
Demuestre que, dado que el coste marginal es cero, debería en general darse que el
sobrino construya al final la misma cantidad de metros cuadrados en Villarriba y
Villabajo que hasta ayer hacía su tío. Sin embargo, puede suceder que el sobrino acabe
trabajando menos que su tío por la única y rara razón de que cobra un mismo precio por
un mismo metro cuadrado a todos los habitantes de su comarca. ¿Por qué? Para facilitar
la respuesta, suponga que las demandas de los dos pueblos son lineales, y que la de
Villarriba es mayor a la de Villabajo para un mismo precio.
Pensando la realidad
Enfoque
58
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
59
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Introducción
Hasta ahora estudiamos dos tipos de mercados que por sus características se
encuentran en extremos opuestos: el mercado de competencia perfecta y el monopolio.
En uno hay atomicidad de la oferta y la demanda y en el otro una sola empresa.
Entre estos extremos se ubican la mayor parte de las estructuras de mercado que
se corresponden con mercados monopolísticamente competitivos y oligopolios.
El mercado monopolísticamente competitivo posee algunas características propias
de la competencia perfecta como es la libre entrada y salida de las empresas al mercado,
pero el producto no es homogéneo. Por esa razón cada empresa posee cierto poder de
monopolio en el mercado del producto, enfrentándose a una curva de demanda que si
bien es elástica, no es infinitamente elástica, como en el caso del mercado perfectamente
competitivo.
En relación al mercado perfectamente competitivo esta clase de mercado no es
eficiente pues el equilibrio de largo plazo se alcanza a un nivel de producción inferior al
de competencia perfecta, cuando el costo medio no alcanzó el mínimo existiendo, por lo
tanto, un exceso de capacidad instalada. También la ineficiencia viene dada por el poder
de monopolio siendo el precio superior al costo marginal.
Por último, cabe recordar que el ingreso de nuevas empresas a la industria provoca
el desplazamiento en sentido descendente de la curva de demanda del resto de las
empresas que participan en ese mercado, indicando la pérdida de cuota de mercado.
Algunos ejemplos de los mercados monopolísticamente competitivos son las estaciones
de servicio, comercios minoristas, tiendas ropa, calzado, etc., es decir aquellas ramas de
actividad económica en las cuales es relativamente fácil ingresar al mercado con nuevas
marcas, así como también abandonarlo si los productos no son rentables.
En el caso del oligopolio las empresas basan sus relaciones en la interdependencia
estratégica. Si bien estas pueden diferenciar productos, a diferencia de la competencia
monopolística lo importante son las barreras a la entrada. Ejemplos de este tipo de
estructura de mercado son las empresas fabricantes de automóviles, empresas de
televisión por cable, y telefonía celular, entre otras.
Estudiaremos el caso de dos empresas que producen un bien homogéneo, es decir
que no hay diferenciación de productos.
De esta forma las variables de interés serán cuatro: dos precios, y dos niveles de
producción. Así organizados los modelos a analizar son los siguientes:
a) Liderazgo en la elección del precio: cuando una de las empresas puede fijar
antes el precio que su competidora y, por lo tanto, ésta última ya lo conoce al momento
de fijar el suyo propio (Modelo de Stackelberg)
b) Liderazgo en la elección de la cantidad: una de las empresas fija su nivel de
producción y la otra ya lo conoce cuando debe determinar el suyo propio. Esta empresa
actúa como seguidora.
c) Elección simultánea de la cantidad. Las empresas deben fijar su nivel de
producción simultáneamente y desconocen el nivel que fijará su competidora. Cada
empresa definirá cuanto deberá producir sobre la base de sus predicciones. En el caso de
que estas se confirmen se habrá alcanzado el equilibrio de Cournot y ninguna de ellas
tendrá incentivo para cambiar su decisión (Modelo de Cournot).
60
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
d) Elección simultánea del precio. Las empresas deben fijar sus precios
simultáneamente y desconocen el que fijará su competidora. El equilibrio se alcanza
cuando no hay incentivos a seguir modificando el precio (Modelo de Bertrand).
Hasta aquí se trata de juegos no cooperativos, siendo los dos primeros juegos
consecutivos, dado que cuando le corresponde jugar al seguidor, éste ya conoce la elección
del líder; mientras que, los dos últimos son juegos simultáneos, de un solo período.
Por último, podemos mencionar el caso del cártel en el que los participantes
coluden fijando precios o cantidades y maximizan los beneficios conjuntos. Son juegos
cooperativos. El éxito de los cárteles depende de su estabilidad, de la organización de los
mismos, en el sentido del compromiso que pueda asumir cada empresa de respetar el
acuerdo, pero principalmente dependerá de la elasticidad de la demanda, que incidirá
en la capacidad del cartel de fijar un precio por encima del costo marginal. Si el poder de
monopolio genera cuantiosas ganancias entonces no habrá incentivos a traicionar el
acuerdo.
La colusión es ilegal, pero los beneficios que obtienen las empresas son inferiores
a los de la colusión. Cabe preguntarse entonces, ¿por qué las empresas no fijan precios
parecidos a los de la colusión?, con este proceder se beneficiarían ambas empresas.
La respuesta, es que en ese caso a cada empresa les resultaría más ventajoso fijar
un nivel de precios más bajo que el colusorio y así quedarse con todo el mercado
(recordemos que los productos se suponen homogéneos). Es decir que a cada empresa le
convendrá elegir la opción óptima independientemente de lo que haga la competidora; a
menos que puedan firmar un acuerdo y establecer los mecanismos para hacerlos
cumplir, ninguna de las dos empresas puede esperar que la otra coopere.
El problema estriba en que los participantes no pueden comunicarse o ponerse de
acuerdo, ni confiar en el otro. Esto es lo que se denomina dilema del prisionero, en el
cual cada empresa elegirá aquella opción que maximiza sus beneficios
independientemente de lo que haga su competidora. El resultado del juego será el no
cooperativo.
Las empresas oligopolísticas se enfrentan usualmente a situaciones en las que
deben decidir si compiten por una mayor cuota de mercado o si cooperan, compitiendo
pasivamente fijando precios altos y limitando la producción, conformándose con la cuota
de mercado que tienen actualmente pero obteniendo mayores beneficios que si
compitieran. Sin embargo, cada empresa tiene incentivos a cobrar un precio más bajo
que su competidora; y sabe que la competidora tiene los mismos incentivos a hacer
trampa
Para las dos empresas lo mejor es cooperar, pero se encuentran en un dilema del
prisionero en el cual ninguna puede confiar en la otra y esperar que su competidora fije
unos precios altos, por lo tanto, cada una seguirá la estrategia de no cooperación.
61
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
EJERCICIOS
1. Dado el siguiente gráfico que representa las curvas de IMg, CMg, CMe y
demanda de una empresa en competencia monopolística, se pide.
a. Determinar cuál es el precio y la cantidad de equilibrio.
b. Determinar cuál es el beneficio económico.
62
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Precio Q CT
20 1 10
18 2 20
16 3 29
14 4 36
12 5 40
10 6 42
Respuesta: Q=5
4. Un pueblo tiene dos estancos (1 y 2) que compiten entre ellos. Cada uno tiene las
siguientes funciones de costos:
A. CT1= 1,5 Q12 +10 Q1+20
B. CT2= Q22 +12 Q1+10
La demanda de mercado viene dada por la expresión P=60-Q, siendo Q= Q1+Q2. Se
pide:
a) Determinar la producción de ambas empresas y el precio de mercado bajo las
hipótesis de Cournot así como las curvas de reacción de ambas empresas.
b) Determinar la producción y precio de mercado suponiendo que las dos
empresas deciden maximizar conjuntamente sus beneficios (solución colusiva, cártel).
63
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
6. Este ejercicio es una continuación del anterior. Las dos empresas tienen costos medios
y marginales constantes, CMe = CMg = 5, y se enfrentan a una curva de demanda
de mercado Q1 + Q2 = 53 - P. Ahora utilizaremos el modelo de Stackelberg para
64
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
analizar qué ocurrirá en el caso de que una de las dos empresas tome su decisión de
producción antes que la otra.
a. Suponga que la Empresa 1 fuese el líder de Stackelberg (es decir tome la
decisión de producción antes que la Empresa 2). Identifique las curvas de reacción
que expresan cuanto deberá producir cada empresa en función de la producción de
su competidora.
7. Suponga que dos firmas idénticas produzcan aparejos y que ellas sean las únicas
empresas del mercado. Sus costos vienen dados por C1 = 30Q1 y C2 = 30Q2, donde Q1
es la cantidad producida por la Empresa 1 y Q2 la cantidad producida por la Empresa
2. El precio está determinado por la siguiente curva de demanda:
P = 150 - Q
Donde Q = Q1 + Q2.
b. Suponga que las dos empresas formen un cartel para maximizar los
beneficios de ambas. ¿Cuántos aparejos producirán? Calcule el beneficio de cada
empresa.
65
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Respuesta: Q1 = 60 y 1 = $3.600.
8. Un mercado formado por dos empresas forman un duopolio, siendo la demanda que
satisface cada una de ellas:
Q1= 200 – 3 P1 + P2
Q2= 200 – 3 P2 + P1
Los costos totales CT1= 2 Q1 y CT2= 2Q2
Calcular los beneficios en situación de equilibrio asumiendo que cada empresa
es fijadora de su precio.
Respuesta. P1=P2= 41,2 y Q1=Q2=117,6
66
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
La teoría de los juegos muestra en forma simplificada y estilizada como los agentes toman
decisiones estratégicas.
TIPOS DE JUEGOS
Hay dos tipos básicos de juegos:
a) Los cooperativos, en los que se analizan las posibilidades de que algunos o todos
los participantes acuerden qué decisiones va a adoptar cada uno. También puede decirse
que lleguen a un acuerdo previo antes de tomar sus decisiones.
b) Los no cooperativos en los que se analiza qué decisión tomaría cada jugador en
ausencia de un acuerdo previo.
Estudiaremos los juegos no cooperativos, y entre estos caben hacer dos distinciones
básicas, pueden ser a) estáticos o dinámicos; b) con información completa o sin
información completa.
En los juegos estáticos todos los jugadores toman sus decisiones simultáneamente,
de modo que ninguno sabe lo que ha elegido el otro cuando le toca jugar, es decir deciden
sin saber lo que han decidido los otros.
Mientras que los dinámicos, puede darse el caso en que alguno de los jugadores
conozcan las elecciones que hicieron los otros jugadores antes de decidir.
A la vez, pueden tener información completa, es decir conocer las consecuencias
para sí mismos y para los demás del conjunto de decisiones tomadas; o información
incompleta en los que algún jugador desconoce esas consecuencias.
La propuesta consiste en estudiar juegos con dos jugadores y dos estrategias a
fin de representar el juego fácilmente en la matriz de resultados del juego. La matriz
de resultados contiene los resultados que obtiene cada jugador en cada una de las
combinaciones de estrategias elegidas.
67
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
LA ESTRATEGIA DOMINANTE
B
Izq. Derecha
A 1.2 0.1
2.1 1.0
Para A siempre es mejor decir abajo, dado que los resultados de esa elección (2 o
1) son mejores que los de arriba (1 o 0).
Para B siempre es mejor decir izquierda pues 2 y 1 dominan a 1 y 0.
Por lo que es de esperar que la estrategia de equilibrio de A sea abajo y la
estrategia de equilibrio de B sea izquierda.
En este caso cada jugador tiene una estrategia dominante, una estrategia óptima
independientemente de lo que haga el otro jugador.
EQUILIBRIO DE NASH
En este caso cuando B elige “izquierda” A querría elegir “arriba” y cuando B elige
“derecha” A querría elegir “abajo”. Es decir que la elección óptima de A dependerá
de lo que crea elija B.
En estos casos tal vez sea muy exigente el equilibrio de estrategia dominante.
68
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
En lugar de exigir que la elección de A sea óptima para todas las elecciones de B,
podemos exigir que sean óptimas en el caso de todas las elecciones óptimas de B. Pues
suponemos que B es racional y solo querrá elegir estrategias óptimas.
B
Izq. Derecha
2.1 0.0
0.0 1.2
Recuérdese que los dos jugadores hacen su elección simultáneamente por lo que
ninguno conoce la elección del otro jugador cuando tiene que elegir su propia
estrategia. Pero sí tienen expectativas sobre la elección de cada persona y una vez que
cada una conoce cuál fue su elección de la otra persona y esas expectativas se cumplen,
no querrá cambiar de conducta.
Por lo tanto, si A elige Arriba, lo mejor que puede hacer B es elegir izquierda, ya
que el resultado que obtiene B si elige izquierda es 1 y si elige derecha es 0.
69
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
DEFINICIÓN
EQUILIBRIO DE NASH
Tenemos un equilibrio de Nash cuando cada una de las personas realiza una
elección óptima dada la elección de la otra. Formalmente: Un par de estrategias a*,b*
se definen como un equilibrio de Nash si A escoge la estrategia óptima a* cuando B
escoge b* y b* representa la mejor estrategia para B cuando A aplica a*.
B
Izq. Derecha
0.0 0.-1
1.0 -1.3
Pues cuando A elija abajo B querrá elegir derecha y cuando B elija derecha A
querrá elegir Arriba y cuando A elija arriba B querrá elegir izquierda y cuando B elija
izquierda A querrá elegir abajo. En este caso son de aplicación las estrategias mixtas.
70
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
JUEGOS REPETIDOS
La situación cambia si los jugadores se reunieran y jugaran más de una vez
al dilema del prisionero. En ese caso se abren nuevas posibilidades estratégicas,
dependiendo ello de si el juego se repite un número fijo y conocido de veces o un
número indefinido de veces.
JUEGOS SIMULTÁNEOS
También puede darse el caso de que un jugador conozca la decisión del
adversario cuando le corresponde elegir. Ese es el tipo de juego que corresponde
al Modelo de Stackelberg y normalmente se expone en su forma extensiva.
El juego se analiza comenzando por el final. Suelen observarse más de un
equilibrio de Nash, pero en su análisis debe tenerse en consideración el orden
secuencial de las jugadas. En estos casos habrá también que tener en cuenta las
amenazas y la credibilidad de las mismas.
71
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
EJERCICIOS
Empresa B
H L
30,H30 50, 35
Empresa A
40,L60 20, 20
b. Suponga que las dos compañías intenten maximizar los beneficios, y que la
Empresa A estuviera más avanzada en las actividades de planeamiento y
por lo tanto sea capaz de mover primero. ¿Cuál es ahora el resultado más
probable? ¿Cuál sería el resultado si la Empresa B estuviese más avanzada
en las actividades de planeamiento y fuese capaz de mover primero?
72
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Empresa 2
Baja Alta
4- Dos grandes emisoras de TV están compitiendo entre sí por las cuotas de audiencia
en el horario de 20 a 21 horas y entre las 21 y 22 horas en un determinado día de la
semana. Cada una de ellas cuenta con dos programas para ese horario y ambas están
probando cuál funciona mejor. Cada una puede optar por emitir su programa
“principal” en el primer horario, 20 a 21, o en el segundo horario, 21 a 22. Como
posibles combinaciones de decisiones llevan los siguientes resultados en términos de
“puntos de audiencia”.
Emisora 2
Primer Horario Segundo Horario
Primer 18, 18 23, 20
Horario
73
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
Emisora 1
Segundo 4, 23 16, 16
Horario
5. Podemos pensar las políticas comerciales de los Estados Unidos y de Japón como un
dilema de dos prisioneros. Los dos países están considerando la posibilidad de de
dotar las medidas económicas que abran o cierren sus respectivos mercados a la
importación. Suponga que la matriz de pagos sea la siguiente.
Japón
Abrir Cerrar
Abrir 10, 10 5, 5
EUA
Cerrar -100, 5 1, 1
a. Suponga que cada país conoce esa matriz de pagos y acredite que el otro actuará
conforme sus propios intereses. ¿Alguno de los dos países tiene una estrategia
dominante? ¿Cuáles serán las estrategias de equilibrio si cada país actúa
racionalmente intentando maximizar su propio bienestar?
Respuesta: La opción de Abrir el mercado es una estrategia dominante para ambos países.
b. Suponga, ahora, que Japón no estuviera seguro de que los EUA actuarán
racionalmente. En particular, Japón estaría preocupado por la posibilidad de que
los políticos norteamericanos estuviesen dispuestos a penalizarlo, aunque tal
74
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
actitud no maximice el bienestar de los EUA. ¿De qué manera eso podría alterar
el equilibrio?
Respuesta: La irracionalidad de los políticos norteamericanos podría cambiar el equilibrio a (cerrar,
abrir).
Producción de la Empresa 2
Producción 0 5 10 15 20 25 30
de la
Empresa 1
c. Suponga, ahora, que fuese a jugar la primera de una serie de diez partidas con el
mismo competidor. En cada partida usted y su competidor deben anunciar
simultáneamente sus respectivos niveles de producción. Usted quiere maximizar el
75
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
7. Dos empresas producen fundas de piel de oveja para automóviles: una es Western Where
(WW) y B.B.B.S (BBBS). La función de costo de cada empresa viene dada por:
2
C (q) = 20q + q
La demanda de mercado para las fundas está representada por la función inversa de
demanda:
P = 200 - 2Q,
76
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
d. Suponga que WW puede fijar su nivel de producción antes que BBS. ¿Cuánto
decidirá producir WW en este caso? ¿Y BBBS? ¿Cuál es el precio de mercado y
cuáles son los beneficios de cada empresa? ¿Aumenta el bienestar de WW por ser
la primera en elegir? Explique por qué si o por qué no?
Si las dos empresas realizan grandes gastos en I+D, pueden esperar mantener su cuota actual
de mercado. En ese caso, P&G obtendrá unos beneficios de 40 y Kimberly que tiene una cuota
de mercado menor obtendrá 20. Si ninguna de las dos empresas gasta dinero en I+D sus costos
y sus precios permanecerán constantes y el dinero ahorrado pasará a formar parte de los
beneficios. Los beneficios de P&G aumentarán a 60 y los de Kimberly a 40. Sin embargo, si
77
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
una de las empresa continúa haciendo I+D y la otra no, la empresa innovadora acabará
quedándose con la mayor parte de la cuota de mercado de su competidora. Por ejemplo, si
Kimberly hace I+D y P&G no, P&G puede esperar perder 20, mientras que los beneficios de
Kimberly aumentarán a 60.
Preguntas
a. ¿Por qué no ha surgido una estrategia de cooperación entre las dos empresas? ¿Es posible aplicar
la estrategia del ojo por ojo?
b. ¿Por qué no consideran otras empresas la posibilidad de entrar? ¿En qué caso sería posible la
entrada?
78
Docente: Lic. Silvana Mateu Sede: Córdoba
Cátedra: Di Pelino Curso Intensivo
BIBLIOGRAFÍA
Pindyck, Robert S.; Rubinfeld, Daniel L.; Beker, Víctor Alberto. Microeconomía. Buenos Aires
: Prentice Hall, 2000.
79