Está en la página 1de 52

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

GEOPOLÍTICA Y DEFENSA NACIONAL


Capítulo I

NOCIONES GENERALES DE GEOPOLÍTICA

CONCEPTOS BASICOS Y RELACIONES DE LA GEOPOLITICA

1.1. CONCEPTO DE GEOPOLITICA


1.2. OBJETIVO DE LA GEOPOLITICA
1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA GEOPOLITICA
1.4. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LA GEOGRAFIA POLITICA
1.5. Y LA GEOPOLTICA
1.6. EVOLUCION HISTORICA DE LA GEOPOLITICA
1. En la edad antigua
2. En la edad media
3. Edad moderna
4. En la edad contemporánea

CONCEPTOS BASICOS DE DEFENSA NACIONAL

1.7. CONCEPTO DE DEFENSA NACIONAL


1.8. LA DEFENSA NACIONAL ES TAREA DE TODOS
1.9. OBJETIVO DE DEFENSA NACIONAL ES TAREA DE TODOS
1.10. JERARQUÍA DE DOCUMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
1.11. ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DE LA SEGURIDAD NACIONAL
1.12. PLAN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
1.13. CONCEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
1.14. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
1.15. DN ARTICULADO A LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO AL 2021

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1. CONCEPTOS BASICOS Y RELACIONES DE LA GEOPOLITICA

1.1. CONCEPTO DE GEOPOLITICA


Geopolítica = territorio = espacio = estrategia = imperio = ideología

La palabra geopolítica fue utilizada por primera vez en el año de 1,916


por el científico y político Sueco Rudolf Kjellén, este científico con este
término daba a entender la influencia de la geografía en el desarrollo
de los estados.

Bajo este criterio conceptúa a la geopolítica como:

- La. ciencia que concibe al estado como un organismo geográfico o


como un fenómeno en el espacio.

- Según este concepto la geografía de un estado llega a determinar la


situación del estado, de modo que el territorio y los factores
geográficos influyen en la política, en la realidad y en desarrollo de un
país.

- La acumulación de grandes capitales por compañías transnacionales,


también parece hoy, una nueva forma de hacer geopolítica.

- También se puede conceptualiza que la Geopolítica, es el estudio de


la influencia del espacio geográfico sobre los estados y su política.
Con frecuencia se identifica con la geografía política, de más amplio
contenido.

En resumen.- La geografía política es la ciencia madre de la


geopolítica y hace parte de la ciencia geográfica; es una ciencia
estática que estudia la tierra como hábitat del hombre en un
momento dado y sus conclusiones son eminentemente
geográficas. Es útil para conocer condiciones específicas de un
problema y se basa en la geografía; considera al mundo dividido en
estados para estudiar la organización política administrativa de cada
uno de ellos. La geopolítica sirve de fundamento y propone directrices
de acción a la política, subordinándose a ella y poniendo a su servicio,
acontecimientos de la ciencia geográfica.

1.2. OBJETIVO DE LA GEOPOLITICA


Entonces con estos conceptos podemos decir que el objetivo
fundamental de la geopolítica es asegurar la supervivencia de los
estados, en palabras sencillas, que el Perú de hoy sea el Perú que
reciban las próximas generaciones, en el aspecto de soberanía y
territorio.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA GEOPOLITICA


En términos concretos podemos decir que la geopolítica es importante
en la medida que permite:

a) Orientar el conocimiento integral del país: En el aspecto geográfico,


económico, social y estratégico.

b) Crear una conciencia nacional geohistorica con proyecciones


futuras.

c) Bajo estos principios podemos afirmar que la geopolítica será


dinámica, ya que se orientará siempre de acuerdo a las
circunstancias nacionales e internacionales.

1.4. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LA GEOGRAFIA POLITICA


Y LA GEOPOLTICA
La Geografía política.- es una rama de la geografía humana que
estudia a los estados en cuanto a sus límites y fronteras, su forma de
gobierno.

Pareciera que la geopolítica tiene un campo de trabajo similar, sin


embargo existen sustanciales diferencias como:

La geopolítica La geografía política


- Es una rama de las ciencias - es una rama de la geografía
políticas humana.
- Estudia al territorio como - Lo analiza desde el punto de
modificador de la conducta del vista geográfico, como hábitat
hombre y del estado. del hombre.
- Es dinámica. - Es estática.
- Estudia al estado en su relación - Los estudia en forma
con otros estados individualizada.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.5. EVOLUCION HISTORICA DE LA GEOPOLITICA


Podríamos decir que la geopolítica surge desde los primeros años en
que el hombre se organiza en grupos para poder sobrevivir, ellos desde
los primeros momentos veían que para ubicarse o asentarse en el lugar
ellos iban a depender básicamente del medio geográfico, de la
existencia del agua, del clima, de alimentos, posteriormente de tierras
de cultivo, de su geografía, etc.

1. En la edad antigua
a) Moisés (3000 a.c.).- Moviliza al pueblo Hebreo
que se encontraba en Egipto, para hacerlo
caminar durante 40 años por las desiertas en
busca de la tierra prometida. Se plantea un
objetivo geopolítica el cual era lograr un
mejor espacio donde la vida del hombre
disponga de mayores expectativas

b) Herodoto (494 a 425 a.c.).- Considerado como


el padre de la historia, escribe varias obras de
historia universal, resaltando los hechos
acontecidos donde la influencia de la naturaleza
y la geografía han sido determinantes ejemplo
el río Nilo.

c) Ciro el Grande.- rey de Persia (600 a 529


a.c.).- En sus obras relaciona como la
conducta de los hombres está relacionada por
la naturaleza del suelo.

d) Hipócrates de Cos (460 a 370 a.c.).-


Considerado como el padre de la medicina,
señala que el carácter de los hombres está
influenciado por el medio en que viven.
Señala que los moradores de las montañas,
son trabajadores y fuertes, y los de tierras
bajas son indisciplinados y soberbios

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

e) Aristóteles (siglo IV a.c.).- Destaca la


importancia de construir las ciudades cerca
del mar, pero no tan próximo por que esta
área debería ser para las actividades
mercantiles.

f) Los emperadores Romanos.- Actuaron con un


sentido geopolítica en la expansión del imperio, orientando su
crecimiento hacían zonas estratégicas que le permitieron
avanzar en nuevas conquistas.

g) Jesús de Nazaret.- Sin duda Jesús fue uno de


las más grandes geopolíticas de la humanidad.
al disponer que Pedro fundara su iglesia en
Roma & quot; La capital del Imperio pagano''
dominante de la época, es decir que su iglesia
se ubicara en el mismo corazón de Roma.

2. En la edad media
a) Gengís K.han.- jefe de la confederación Mongol que logró para
su imperio una extensión geográfica que no ha tenido
comparación en la historia, pues su territorio comprendía, desde
la costa de la ex URSS y china hasta la Europa oriental.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3. En la edad moderna
a) Cristóbal Colón.- Se siente inconforme de los
límites espaciales, intuye la existencia de otros
espacios y de la forma esférica de la tierra,
debido a su constancia se logró descubrir el
nuevo-

b) Nicolás Maquiavelo .- Fue el primero en acuñar


la palabra STATO , que significa estado y
formula pautas para organizar un estado,
formula que estos deberían relacionarse con
los demás, Maquiavelo plantea una disyuntiva
el manifiesta que un estado CRECE 0 MUERE.

4. En la edad contemporánea
a) Juan Jacobo Rousseau (1727 1778 ).- Autor
del & quot; Contrato Social & quot;, el plantea la
posibilidad de medir a los estados, ya sea por:
- Por la extensión de su territorio
- Por el número de su población y entre
ambos debe de haber- relación.

b) Friedrich Ratzel.- Alemán, soldado de la guerra


Franco Prusiana, plantea la necesidad del
ESPACIO VITAL, que se definía como el territorio
que un país alega tener para lograr su
autosuficiencia. Así mismo formuló las siete leyes
del crecimiento y la expansión de los estados, su
interés estaba también en determinar el crecimiento
y la desaparición de los estados.

c) Rudolf Kiellen.- Considerado como une de los


precursores de la geopolítica alemana Es uno de
los iniciadores del racismo antisemita Alemán, el al
igual que Ratzel se preocupó por justificar la
expansión de los estados.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

En conclusión estas formas distintas dieron origen al renacimiento de la


geopolítica.

a) El término geopolítica se empezó a utilizar para referirse a la


rivalidad global en la política mundial y su etimología ha sido
aprovechada para referirse a un proceso general de
organización, con el objeto de lograr un equilibrio de poder.

b) La preocupación de la academia ha propendido por la aparición


de una geopolítica moderna y es así como los historiadores
críticos han pasado a formar parte de esta geopolítica de los
geógrafos, investigando entre otros temas, la geografía de la
guerra y de la paz. Sin embargo, y pese a muchos esfuerzos, la
geopolítica todavía se presenta como viral de la geografía
política.

c) La guerra fría involucro grupos de presión pro militares y neo


conservadores que utilizando argumentos de la geopolítica, la
aprovecharon en su favor, para tratar de balancear los espacios
de poder, con el pretexto de imperativos geopolíticos, al
considerar que la geografía ha sido el factor permanente
alrededor del cual, debe girar todo el pensamiento estratégico.

CONCEPTOS BASICOS DE DEFENSA NACIONAL

1.7. CONCEPTO DE DEFENSA NACIONAL


Defensa Nacional es el conjunto de previsiones y acciones que el
gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la Seguridad
Nacional y alcanzar sus objetivos que compromete la participación de
todos los peruanos, y a los extranjeros residentes en el país, sin
distinción de raza, credo, edad y sexo.

1.8. LA DEFENSA NACIONAL ES TAREA DE TODOS


En efecto es una tarea que nos comprende y obliga a participar a todos
los peruanos sin distinción de condición social, religión, partido político,
edad ni sexo. Y aún los extranjeros residentes en el país están
llamados a cumplir las disposiciones que existan al
respecto. A Defensa Nacional se aplica en nuestro
país a través de dos grandes conceptos: la
Seguridad y el Bienestar General, los cuales deben
desarrollarse en un ambiente de paz. Por tanto, la
Defensa Nacional se preocupa de adoptar medidas
para preservar ese clima de paz y garantizar la vida
familiar y comunal, así como el derecho a alcanzar
la prosperidad, manteniendo la independencia y
soberanía de nuestro país.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La Defensa Nacional, con la participación de todos nosotros, se


preocupa de proteger nuestros recursos naturales en la Costa, Sierra,
Selva, el mar territorial, hasta las 200 millas, así como nuestro espacio
aéreo.

Su misión es asegurar la tranquilidad interna y externa, prever los


conflictos y resolverlos con éxito, mantener el orden constitucional y
preparar a la población para mantener el orden constitucional y
preparar a la población para hacer frente a los desastres naturales y
emergencias sociales.

1.9. OBJETIVO DE DEFENSA NACIONAL ES TAREA DE TODOS


La Estrategia de Seguridad Nacional plantea como objetivo en el
ámbito de la defensa nacional, hacer frente a los conflictos armados
que se puedan producir como consecuencia tanto de la defensa de los
intereses o valores exclusivamente nacionales, como de la defensa de
intereses y valores compartidos en virtud de nuestra pertenencia a
organizaciones internacionales tales como la ONU, la OTAN o la UE,
en los que se intervendría conforme a sus tratados constitutivos junto
con otros aliados o socios.

Como objetivos de la Defensa Nacional se establecen los siguientes:

- Conservar la soberanía nacional y la independencia del Estado.


- Mantener su integridad territorial.
- Generar las condiciones de seguridad necesarias para hacer frente a
las amenazas externas.
- Apoyar a las fuerzas de seguridad interna, en aquellos casos en que
lo dispongan los órganos competentes.
- Promover el compromiso de toda la ciudadanía con la Defensa
Nacional.
- Contribuir a la promoción y mantenimiento de la paz internacional.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

EL PERU GEOPOLITICAMENTE VISTO A NIVEL MUNDIAL

FUNDAMENTOS
DE LA NUEVA
VISION EL MUNDO
GEOESTRATEGIC VISTO DESDE
A DEL PERU EL PERU

¿PORQUE
UNA
BASES
NUEVA
ESTRATEGICAS
VISION? DE LA POLITICA
DE SEGURIDAD

LIMITES VISION
DEL PERU JURIDICA
VISION DEL ESTADO
GEOPOLITICA
Y DINAMICA
DEL ESTADO

1.10. JERARQUÍA DE DOCUMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA


NACIONAL
La Política de Seguridad y
Defensa Nacional es el
proceso por el cual se
determinan los lineamientos
generales para alcanzar los
objetivos de Seguridad y
Defensa Nacional en base al
estudio de la Concepción
Estratégica de Seguridad y
Defensa Nacional. Orienta la
formulación de la Estrategia
de Seguridad y Defensa
Nacional.

Art. 26 del Reglamento del


Decreto Legislativo N°1129
que regula el Sistema de
Defensa Nacional.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.11. ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DE LA SEGURIDAD NACIONAL

1.12. PLAN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.13. CONCEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1.14. IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y DFENSA


NACIONAL

 Sustitución del Decreto Legislativo N°1129, que regula el Sistema de Defensa


Nacional, del 06 de diciembre del 2012 y su Reglamento (DSN°037-2013-PCM), a fin
de adecuar el marco normativo del SIDENA, dado que dicha norma reconoce a la ex
SEDENA como responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional y como
uno de sus componentes.

 Sustitución del Decreto Legislativo N°1134, que aprueba la Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Defensa, del 09 de diciembre del 2012 y su Reglamento
(DSN°006-2016-DE), al haber sido absorbidas las funciones de la SEDENA en el
MINDEF e incorporado al CAEN, INDECI y CENEPRED.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.15. PSDN ARTICULADO A LA POLITICA GENERAL DE GOBIERNO AL 2021

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo II
ASPECTOS DE LA REALIDAD NACIONAL

2.1. REALIDAD NACIONAL


2.2. IMPORTANCIA DE LA REALIDAD NACIONAL.
2.3. PARA QUE SE ESTUDIA Y ANALIZA LA REALIDAD NACIONAL.
2.4. CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES DE LA REALIDAD NACIONAL
2.5. ÁMBITOS DE LA REALIDAD NACIONAL
2.6. NIVELES DE ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
2.7. ASPECTOS DE LA REALIDAD NACIONAL
2.8. REALIDAD POLITICA
2.9. FUNCIONES DEL ESTADO
2.10. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
2.11. PROBLEMAS DEL PODER POLITICO
2.12. LA POBLACION PERUANA Y LA MIGRACION
2.13. REALIDAD ECONOMICA
2.14. DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO
2.15. CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
2.16. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.1. REALIDAD NACIONAL


Concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y
análisis (política, social, religión, deporte, etc.). Puede decirse que la noción
hace referencia a aquello que tiene una existencia auténtica y verdadera.

Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado


con una nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad
de personas que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una
misma autoridad.

A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional:


se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales
pueden interpretarse de múltiples maneras.

En otras palabras, la realidad nacional es la misma que la individual, que


engloba todo lo que existe de manera objetiva pero percibido a través de la
subjetividad, con la diferencia de que ésta se encuentra limitada a los confines
de una nación en particular, tomando en cuenta los aspectos social, político,
cultural, espiritual y físico-natural. No olvidemos, por otro lado, que todos los
seres que conformamos una nación somos también parte de su realidad
nacional.

Dentro de la realidad nacional podemos encontrar acontecimientos muy


variados: hechos políticos, cuestiones sociales, eventos deportivos, actividades
culturales… Realizar un recorte de la
realidad nacional, en definitiva, puede
realizar muy complicado.

Puede decirse, a nivel general, que los


medios de comunicación informan la
realidad nacional a la sociedad. De
todas maneras, no hay que olvidar que
cualquier diario o noticiero es apenas un
resumen de lo que ocurre, realizado de
manera subjetiva.

2.2. IMPORTANCIA DE LA REALIDAD NACIONAL.


Realidad Nacional es un tema muy importante porque trata de la política,
social, económico, cultural, ideológicas, ambientales, salud, ético-moral.

Es importante porque nos va a servir para formarnos como nación, saber de


nuestros recursos naturales, tenemos manifestaciones culturales como la
danza o el folklore; todo esto con el objetivo de que el estado pueda
proponerse objetivos, proyectos de estado para la explotación de nuestros
recursos como la extracción, la agricultura, el turismo, la minería, la y generar
más empleo en la población y mejore su calidad de vida.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.3. PARA QUE SE ESTUDIA Y ANALIZA LA REALIDAD NACIONAL.

1. Aplicar el conocimiento de la Realidad Nacional en la transformación de


la misma o de una parte de ella.

2. Comprender o entender la realidad nacional o una porción de ella,


satisfaciendo el ansia de saber propio de la persona humana.

El objetivo principal del estudio de realidad Nacional es, Facilitar el acopio de


información que será necesaria para su procesamiento y explotación en los
diferentes eventos del proceso de la política nacional. En otras palabras crear
un gran banco de datos situacional, diagnosticador y con proyección.

2.4. CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES DE LA REALIDAD NACIONAL.


La realidad nacional se interpreta por los acontecimientos o hechos
coyunturales que se han suscitado en la continuidad de la historia del país,
integrando su pasado y su presente en torno a cambios estructurales y a la
movilidad de sus actores.

Está integrada por el conjunto de necesidades o expectativas, y en un sentido


formal, por los recursos humanos, naturales, financieros, elementos
institucionales, relaciones entre grupos sociales, políticos y culturales en la
historia y del presente en el territorio nacional, y los que se generen entre estos
y el exterior.

CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL

SUBJETIVA

MULTIRRE-
OBJETIVA LACIONADA
SISTEMA

HERME-
DINAMICA NÉUTICA

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.5. ÁMBITOS DE LA REALIDAD NACIONAL

2.6. NIVELES DE ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL

2.7. ASPECTOS DE LA REALIDAD NACIONAL

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.8. REALIDAD POLITICA


La palabra política designa siempre un sector social de la realidad humana. La
política como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres
humanos, que viven en una interacción constante (relación de mando y
obediencia).

La realidad política, la cual depende todas las relaciones humanas, es: múltiple,
polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada (y por lo tanto, compleja e
indivisa).

2.9. FUNCIONES DEL ESTADO


En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa,
la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional. Estás tienen correspondencia
con la tridivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del poder público
está instituida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones.

2.9.1. Función del poder legislativa


Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones
principales la representación de la nación, la dación de leyes, la
permanente fiscalización y control político, orientados al desarrollo
económico, político y social del país, así como la eventual reforma de la
Constitución y otras funciones especiales.

La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas


de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su
interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con los

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

procedimientos establecidos por la Constitución Política y el


Reglamento del Congreso.

2.9.2. Función del poder ejecutivo


Es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta
políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser
aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas;
sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a
la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está
considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la
cual representa y de la que debe ser su más firme garante.

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla


las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses
permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien
dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-
electoral.
El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas:

 Función política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad


por el camino que permita satisfacer en mejor forma sus fines
específicos, tomando decisiones ante situaciones nuevas que no
están reguladas por la ley, como por ejemplo: nombrar ministros de
Estado; aprobar, o no, tratados internacionales; realizar
intercambios comerciales en uno u otro país, etcétera.

 Función administrativa: por esta función se desarrollan los fines


específicos del Estado, sujetos a la ley (las actividades que realizan
los ministerios, gobernaciones, intendencias, empresas, etcétera).

En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo


son elegidos por sufragio popular. El sistema presidencial es una forma
de gobierno representativa, donde los poderes del Estado están
separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada uno de ellos
autónomo e independiente.

2.9.3. Función del poder Jurisdiccional


El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la
institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos
jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de
Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de
la República.

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,


administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo
jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir


esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y
arbitral.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la


institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos
jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de
Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de
la República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del


Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus
funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son
los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son
aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia;
y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de
brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el


Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y
publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1
Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y
Transitorias.

La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La


potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la
Constitución y a las Leyes."

El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993.

Tiene el siguiente órgano:

 Juzgados de Paz No Letrados.-


Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a
su competencia.

 Juzgados de Paz Letrados.-

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los


juzgados de Paz No Letrados.
Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su
competencia.

 Juzgados Especializados o Mixtos.-


Investigan o realizan instrucción de los casos que les son
presentados (Procesos Ordinarios).
Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los
Juzgados de Paz Letrados.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 Cortes Superiores
Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los
juzgados especializados o mixtos.

 Corte Suprema
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los
procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de
justicia.
En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la
persona o institución que inicia el proceso) y el demandado (la
persona o institución sobre la que se inicia el proceso). Cuando se
inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y
alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón.
Basándose en ello y en su criterio, el juez toma una decisión que
se conoce con el nombre de sentencia. Si una persona no está
conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior.

El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder


Judicial, a través de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado
a administrar justicia en todo el territorio nacional, con excepción de la
extensión jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en el
artículo 149° de la Carta Magna".

2.9.4. Función del poder de Control (Organismos constitucionales autónomos)


La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y
la mayor eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido
algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los
poderes del Estado:

 Jurado Nacional de Elecciones


 Oficina Nacional de Procesos Electorales
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
 Tribunal Constitucional del Perú
 Ministerio Público del Perú
 Junta Nacional de Justicia del Perú
 Banco Central de Reserva del Perú
 Contraloría General de la República del Perú
 Defensoría del Pueblo del Perú
 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.10. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO


El Estado necesita de una serie de elementos para poder considerarse y
constituirse como tal, sin ellos estaría incompleto, estos elementos integradores
son: el pueblo, el Territorio, La soberanía y la Autoridad (Sistema Jurídico).

2.10.1. La Población.
El segundo elemento constitutivo del Estado es la población, es decir,
la comunidad humana asentada en su territorio y que se halla
subordinada a su …ver más…
Para que un Estado se configure son necesarios una serie de
elementos esenciales, tales como un espacio geográfico con límites
internacionalmente reconocidos, una población, como elemento
humano reunido en sociedad, un poder del Estado y órganos de
gobierno, un sistema de leyes destinadas a regir sobre esa población
y en ese territorio; y un conjunto de fines de bien común que justifican
y dan sentido a la existencia misma de la organización estatal.

2.10.2. El territorio.
Es la base espacial del Estado, vale decir que aún cuando el Estado
es un fenómeno social no podría existir sin un sustento físico,
material. Esta base física es, pues, una de las condiciones que hace
posible la existencia del Estado, sin ella no podría ni siquiera
concebirse un Estado en el mundo real.

El espacio geográfico que ocupa un Estado es de su propiedad, y


ejerce sobre él un derecho real de dominio, aunque con fuertes
limitaciones como la imposibilidad de disponer de él por venta o
donación. Para los demás Estados implica un deber de abstención de
no intervenir en un espacio que les es ajeno. En el ámbito
administrativo, importa la facultad de expropiar terrenos privados y
someterlos al dominio público por fines de interés general.
Comprende no solo el suelo, sino el espacio aéreo sobre mismo, el
subsuelo y el mar territorial. Puede variar su extensión por acuerdos
internacionales, arbitrajes o guerras.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.10.3. La soberanía o poder peruana.


Soberanía, es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de
su territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es
necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico,
político y económico.

El poder absoluto de un Estado que emana del pueblo o de la


voluntad general y que se ejerce a través de las instituciones de dicho
Estado sin influencias, mandatos o consignas de otros estados,
organizaciones o de cualquier elemento ajeno.

El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un


determinado territorio, el cual generalmente es propio.

El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su


primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo
plural en raza y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual,
también le fija ciertos límites como producto de diferencias y
desintegración.
El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias.

2.10.4. La Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual
reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta
controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos;
organiza los poderes e instituciones políticas. Fue redactada por el
Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el
referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12


Constituciones. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

CONSTI GOBIERNO EN QUE SE


FECHA VIGENCIA
TUCIÓN PROMULGÓ
1º 1823 José Bernardo Torre Tagle NO RIGIÓ
2º 1826 José de Santa Cruz 49 DÍAS- "CONSTITUCIÓN VITALICIA BOLIVARIANA"
6 AÑOS Y 3 MESES- "MADRE DE TODAS LAS
3º 1828 José de La Mar
CONSTITUCIONES"
4º 1834 José de Orbegoso 5 AÑOS Y 2 MESES
5º 1839 Agustín Gamarra 15 AÑOS Y 8 MESES- "CONSTITUCIÓN DE HUANCAYO"
6º 1856 Ramón Castilla 4 AÑOS Y 1 MES
7º 1860 Ramón Castilla 59 AÑOS Y 2 MESES
8º 1967 Mariano Ignacio Prado 4 MESES Y 8 DÍAS
10 AÑOS Y 7 MESES- "CONSTITUCIÓN DE LA NUEVA
9º 1920 Augusto B. Leguía
PATRIA"
10º 1933 Luis M, Sánchez Cerro 46 AÑOS Y 3 MESES
Francisco Morales
11º 1979 12 AÑOS Y 3 MESES
Bermúdez
12º 1993 Alberto Fujimori Fujimori VIGENTE

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

JERARQUÍA DE LEYES

TAREA: LEA Y ENTIENDA LA CONSITUCIÓN Y ANALIZA Y DESCRIBA SU


ESTRUCTURA

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.11. PROBLEMAS DEL PODER POLITICO

2.12. LA POBLACION PERUANA Y LA MIGRACION

2.13. REALIDAD ECONOMICA


La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía – un litoral
árido, la Cordillera de los Andes más al interior, y la cordillera de los andes
más al interior, y la selva Amazónica que se extiende hasta la frontera con
Colombia y Brasil. El país tiene abundantes recursos minerales en las
regiones de montaña, y su litoral es rico en pescado. Tracianamente el país
se ha basado en la explotación procesamiento y exportación de recursos
naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en
los últimos años se observa una muy importante diversificación y un
notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias
ligeras, con importante valor agregado.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.14. DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.15. CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

2.16. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que
suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio
de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los
países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a
nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio,
tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia,
servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa
comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo
indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que
tienen carácter de perpetuidad.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.16.1. Importancia de la firmar tratados de libre comercio


Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia
comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los
productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La
experiencia muestra que los países que más han logrado
desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han
incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de
esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad
de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación
de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados
locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de
negocios y, por tanto, de creación de empleos.

2.16.2. Ventajas y desventajas de los tratados de libre comercio


Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están
relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son
positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en
muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al
comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión
extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los
inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con
otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los
países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor
actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una
mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible
reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el
costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de


igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda
productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que
deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa
comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas
adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar
su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de
crecimiento.

2.16.3. Acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú


1. Acuerdos Regionales
- Comunidad Andina (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la
desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización
subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,


telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

- Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el
Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del
intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y
no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y
servicios.

2. Acuerdos Multilaterales

- Organización Mundial de Comercio (OMC)


Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen
el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es
esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para
tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí.
El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

- Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)


El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro
responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y
generar mayores relaciones económicas con la región que, en los
últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de
crecimiento económico.

- Acuerdos Comerciales Bilaterales


Para una lista completa de estos acuerdos, por favor revise la página
de inicio de este portal, en www.acuerdoscomerciales.gob.pe

2.16.4. ¿Por qué negociar con países grandes y no solos con países
pequeños, como el Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión


Europea, son tres de nuestros principales socios comerciales, y los
mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón
sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes
similares, no se complementan, mientras que con países que producen
bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados
Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este
contexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de
las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos
especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para
darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar
mayor productividad y empleo.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.16.5. ¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos


comerciales?
Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores
peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los
consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a
precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de
transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir,
aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país
básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de
reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente,
transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de
almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por
tanto, reducciones adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–
– en los precios pagados por los consumidores.

2.16.6. ¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la


canasta básica familiar?
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de
los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los
productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles.
Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles
internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan
los países en desarrollo.

2.16.7. ¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?


Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más
empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más
necesitamos mercados más grandes que el nuestro. En el Perú, las
exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No
podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo III

PATRIMONIO NACIONAL DEL PERU

3.1. PATRIMONIO NACIONAL

3.2. NORMATIVA ESTATAL

3.3. CATEGORÍAS

3.4. CLASIFICACIÓN DE PATRIMONIO


1. El Patrimonio Cultural.
1.1. El Patrimonio Tangible.- está constituido por objetos que tienen
1.2. El Patrimonio Intangible.- puede ser definido como el conjunto de
2. El Patrimonio Cultural-Natural
3. El Patrimonio Natural
4. El Patrimonio Natural Intangible

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.5. PATRIMONIO NACIONAL


Se denomina Patrimonio Cultural de la Nación, al conjunto de bienes, tanto
materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes
pueden ser de tipo paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico,
artístico, militar, social, antropológico o intelectual. En Perú, la competencia para
la tutela del Patrimonio cultural está en manos del Ministerio de Cultura.

En agosto del 2000, el Instituto Nacional de Cultura publicó una relación de


templos, conventos y cementerios declarados patrimonio cultural.

“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda
manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea
expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de
serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la presente Ley.”

3.6. NORMATIVA ESTATAL


En Perú, el patrimonio cultural se halla regulado por la Ley Nº 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación, la cual establece la política
nacional la defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el
destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296 y su


Reglamento.-Constituyen el nuevo instrumento legal que establece la política
nacional en el Perú para la defensa, protección, promoción, propiedad y
régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural
de la Nación.

Especial interés reviste la participación de las entidades estatales destacando


el rol de los Gobiernos Regionales y de las Municipalidades quienes deberán
cumplir las normas correspondientes y aplicar el espíritu de la Ley en sus
correspondientes jurisdicciones. Estas pueden estar orientadas a formular
catastros arqueológicos, acciones de puesta en valor de sus monumentos y
su patrimonio cultural en general y normar el uso de suelos de sus respectivas
jurisdicciones con la finalidad de preservar su patrimonio. Finalmente se ha
incluido el tema referente al patrimonio inmaterial y se ha considerado las
acciones de difusión y el establecimiento de contenidos curriculares sobre la
materia para ser incluidos en el plan de estudios de todos los niveles de la
educación nacional, los mismos que constituyen avances significativos en el
tema del vasto patrimonio cultural peruano.

Las entidades competentes: Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca Nacional


y el Archivo General de la Nación, emitirán las directivas correspondientes a
sus áreas de competencia que resulten necesarias para la mejor aplicación de
la Ley N° 28296 y el presente reglamento.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.7. CATEGORÍAS
 Patrimonio material inmueble: Aquellos bienes culturales que no se
pueden trasladar abarcando sitios arqueológicos y edificaciones
coloniales y republicanas.

 Patrimonio material mueble: Objetos patrimoniales que se pueden


trasladar.

 Patrimonio inmaterial: Manifestaciones culturales de cultura viva.

 Patrimonio cultural subacuático: vestigios culturales que han estado


total o parcialmente sumergidos en agua, de forma continua o periódica,
por lo menos durante 100 años.

 Patrimonio documental: Documentación impresa o digital conservada


en archivos e instituciones similares.

 Patrimonio industrial: Bienes inmuebles y muebles adquiridos o


producidos en relación a las actividades industriales, los productos
generados y a la documentación relacionada.

3.8. CLASIFICACIÓN DE PATRIMONIO


“El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles,
generados localmente, y que una generación hereda / transmite a la siguiente
con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.”

Al Patrimonio, podemos sub-clasificarlo en diversos patrimonios con la


finalidad de agrupar los distintos tipos de bienes y facilitar su estudio y
tratamiento.

Observemos entonces dentro de cada sub clasificación, cómo se definen los


bienes característicos de los diversos patrimonios:

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CLASIFICACIÓN DE PATRIMONIO

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1. El Patrimonio Cultural.
Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia
de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de
comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como
característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad
humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a
individuo y de generación a generación.
Se subdivide en:
1.1. El Patrimonio Tangible.- está constituido por objetos que tienen
sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo
de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por
elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la
arqueología, la artesanía, entre otros.

- Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura,


susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los
bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la
creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un
valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo
de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de
laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales,
entre otros.

- Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o


testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y
por tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o
técnico. Ejemplo de ello son: un acueducto, un molino, una catedral,
un sitio arqueológico, un edificio industrial, el centro histórico de una
ciudad, entre otros;

1.2. El Patrimonio Intangible.- puede ser definido como el conjunto de


elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de
una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite
oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo
a través de un proceso de recreación colectiva.

Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en


forma de:
- saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida
cotidiana de las comunidades),
- celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
- formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas,
escénicas, lúdicas, entre otras) y
- lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde
tienen lugar prácticas culturales).

2. El Patrimonio Cultural-Natural
Parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se redimensiona,
entendiéndolo como un patrimonio integral que en América Latina es un
continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

relación de los seres humanos y su medio. El Patrimonio Cultural-Natural


está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su
contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.

Ejemplo de ello son:


- Vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;
- Vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in
situ; vestigios subacuáticos de actividad humana, y
- El paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio,
que se ha mantenido inalterable

3. El Patrimonio Natural
Es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la
sociedad ha heredado de sus antecesores.

Está integrado por:


- Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y
biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
- Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente
delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal,
amenazadas o en peligro de extinción,
- Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas
(como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que
tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de
la Conservación o de la belleza natural.

4. El Patrimonio Natural Intangible


Una nueva conceptualización del Patrimonio Intangible se desarrolla, sobre
la dimensión del hacer natural. La noción de Patrimonio Intangible Natural,
surgida muy recientemente y en plena investigación, se conceptualiza como
aquellos elementos “no tocables” del entorno natural que se combinan para
crear los objetos naturales.

Esta noción nos ayuda a entender y definir, en nuevos términos, nuestra


relación con los elementos de lo natural vivo. “Estos elementos –explica el
Comité del ICOM para los Museos y Colecciones de Historia Natural-
pueden ser sensoriales, como el sonido de un paisaje, o procesos como la
selección natural. Como concepto, el Patrimonio Natural Intangible está
surgiendo prominentemente”.

Este novedoso tema ha despertado creciente interés en los museos que


coleccionan, resguardan e interpretan el patrimonio natural, dando creciente
atención al medio o entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su
physis, esto es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y
generación.

No solo Machu Picchu integra la lista de Patrimonios de la Humanidad de la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). En total, son 11 los sitios de
importancia cultural y natural en el Perú que forman parte de esta
importante nómina.

1. Ciudad del Cusco.


2. Santuario histórico de Machu Picchu.
3. Parque Nacional de Huascarán.
4. Sitio arqueológico de Chavín.
5. Zona arqueológica de Chan Chan.
6. Parque Nacional de Manú
7. Centro Histórico de Lima
8. Parque Nacional del Río Abiseo
9. Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
10. Centro histórico de la ciudad de Arequipa
11. Ciudad Sagrada de Caral-Supe

1. Ciudad del Cusco


La urbe peruana con mayor valor
histórico es Patrimonio de la
Humanidad desde 1983. Durante el
Gobierno del Inca Pachacutec, Cusco se
consolidó como un centro urbano
complejo con funciones religiosas y
administrativas. A partir del siglo XVI, los
conquistadores españoles conservaron su
estructura, aunque levantaron iglesias y
palacios sobre las ruinas de templos y
monumentos incas.

2. Santuario histórico de Machu Picchu


La ciudadela inca no es solo una de las
Siete Maravilla del Mundo Moderno, sino
también Patrimonio Mundial desde 1983.
El santuario de Machu Picchu se ubica a
2.430 metros de altura en medio de un
bosque tropical de montaña. Es
indudablemente la mayor realización
arquitectónica del Imperio Inca en su
apogeo.

3. Parque Nacional de Huascarán


El parque debe su nombre al nevado Huascarán, ubicado en la
Cordillera Blanca -la cadena montañosa tropical más alta del mundo- a
6.768 metros sobre el nivel del mar.
Sus profundas quebradas surcadas
por numerosos torrentes, sus lagos
glaciares y su variada vegetación y
fauna forman un conjunto de belleza
espectacular. Es Patrimonio de la
Humanidad desde 1985.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4. Sitio arqueológico de Chavín


La cultura Chavín se desarrolló entre los años
1.500 y 300 a.C. en el alto valle de los Andes
peruanos. La arquitectura de este conjunto
monumental de plazas y amplias terrazas
rodeadas por construcciones de piedra labrada
y ornamentos zoomorfos, dan un aspecto
impresionante a este lugar oculto que es
Patrimonio de la Humanidad a partir de 1985.

5. Zona arqueológica de Chan Chan


Patrimonio Mundial desde 1986. Chan
Chan fue la capital del reino chimú, que
conoció su máximo esplendor en el siglo
XV, poco antes de sucumbir al poder del
Imperio Inca. La disposición de esta
ciudad, una de las más importantes de la
América precolombina, es resultado de la
aplicación de una rigurosa estrategia
política y social, evidenciada por su
división en nueve “ciudadelas” o “palacios” que forman unidades
independientes.

6. Parque Nacional del Manú


Este inmenso bosque tropical de 1.500.000 hectáreas -ubicado en la
selva del Cusco y Madre de Dios- posee una variedad incomparable de
especies animales y vegetales. Se han identificado hasta 850 clases de
pájaros y algunas especies poco
comunes como la nutria y el
armadillo gigantes han encontrado
refugio en este sitio, donde también
se ha podido observar la presencia
frecuente de jaguares. Es
Patrimonio de la Humanidad desde
1987.

7. Centro Histórico de Lima


Lima, la “Ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de
los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo
XVIII. Pese a los graves daños sufridos por los terremotos, posee
numerosos monumentos
arquitectónicos, como el convento
de San Francisco, el más grande de
esta parte del mundo en su género.
Muchos edificios limeños son
creaciones conjuntas de artesanos
y artistas locales y arquitectos y
maestros de obras del Viejo
Continente. Es Patrimonio de la
Humanidad desde 1988.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

8. Parque Nacional del Río Abiseo


El parque se creó en 1983 para proteger la fauna y flora altamente
endémicas de los bosques lluviosos de
Amazonas y San Martín. El mono
lanudo de cola amarilla, que se creía
extinto, se encuentra únicamente en
esta zona. Los trabajos de investigación
llevados a cabo desde 1985 han
permitido descubrir hasta ahora 36
sitios arqueológicos, que proporcionan
una idea bastante completa de lo que
fue la sociedad preincaica. Es
Patrimonio de la Humanidad desde 1990.

9. Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana


Los geoglifos de Nazca y Pampas de
Jumana fueron trazados entre los años
500 a.C. y 500 d.C. y cubren unos 450
kilómetros cuadrados. Estas líneas
plantean uno de los mayores enigmas
de la arqueología debido a su número,
naturaleza, tamaño y continuidad. Los
geoglifos representan criaturas vivas,
vegetales estilizados, seres fantásticos
y figuras geométricas de varios kilómetros de longitud. Son Patrimonio
de la Humanidad desde 1994.

10. Centro histórico de la ciudad de Arequipa


Construidos con la roca volcánica denominada
sillar, los edificios del centro histórico de
Arequipa son representativos de la fusión de
las técnicas de construcción europea y
autóctonas. Esa fusión se patentiza en los
robustos muros de las edificaciones, las
arcadas y bóvedas, los patios y espacios
abiertos, y la compleja decoración barroca de
las fachadas. Es Patrimonio de la Humanidad
desde 2000.

11. Ciudad Sagrada de Caral-Supe


Es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626
hectáreas y Patrimonio Mundial desde 2009. Se encuentran en una
meseta desierta y árida que domina el
valle verdeante del río Supe y sus
orígenes se remontan al periodo
arcaico tardío de los Andes Centrales y
por tanto, es el centro de civilización
más antiguo de las Américas.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Cabe indicar que, cada Patrimonio de la Humanidad pertenece al país


donde se localiza, pero se considera de interés para la comunidad
internacional y por eso, tiene que ser preservado para las futuras
generaciones.

Tarea: Analice la Ley General del Patrimonio Cultural


de la Nación 28296 y su Reglamento. Y agüe un
resumen sobre cuáles son los títulos, capítulos y
artículos que protegen la naturaleza, y cuáles son los
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
Según Código Penal (Decreto Legislativo Nro. 635).
Y que indica la Ley Orgánica de la Policía Nacional del
Perú. Ley 27238 en su Reglamento de la Ley
Orgánica de la Policía Nacional del Perú Decreto
Supremo Nº 008-2000-IN.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo IV

RECURSOS NATURALES EN FRONTERAS

4.1. RECURSOS NATURALES

4.2. TIPOS DE RECURSOS NATURALES


4.1.1. Recursos renovables
4.1.2. Recursos no renovables

4.3. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA


La naturaleza consta de:
Biomas

4.4. RECURSOS QUE TENEMOS EN NUESTRAS FRONTERAS,


ACCION DE NUESTROS VECINOS

4.5. LAS FRONTERAS NACIONALES Y LA GLOBALIZACION

4.6. ¿QUÉ OCURRE CON LAS PETICIONES DE CONCESIONES


MINERAS DENTRO DE LOS CINCUENTA (50) KILÓMETROS
FRONTERIZOS?

4.7. ¿CUÁL ES LA RAZÓN QUE MOTIVÓ A NUESTROS


LEGISLADORES A RESTRINGIR A LOS EXTRANJEROS LA
ADQUISICIÓN DE CONCESIONES MINERAS DENTRO DE LOS
CINCUENTA (50) KILÓMETROS FRONTERIZOS DEL PERÚ?

4.8. ¿ES NECESARIO MODIFICAR EL ARTÍCULO 71° DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA?

4.9. PAZ CON ECUADOR - CRONOLOGIA DESDE LA GUERRA DEL


CENEPA

4.10. FRONTERA PERUANO CHILENA

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.1. RECURSOS NATURALES


Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los
seres vivos en diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno.
Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son
importantes para las sociedades humanas por construir a su bienestar y a su
desarrollo de manera directa.

Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y


que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda)
para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las
demandas sociales (artículos de consumo).

Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que


contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por
los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos
son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es
como explican las necesidades.

Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes


que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles.
Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de
producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada
por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que
no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o
la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a
tener en cuenta: la resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación,
y la interdependencia.

Perú cuenta con valiosos minerales metálicos que se encuentran en el


subsuelo como el oro, el plomo y el zinc. Además de minerales no metálicos
como el petróleo y el carbón. Es importante destacar, que, a nivel
latinoamericano, la minería peruana ocupa el primer puesto en producción de
oro, zinc y plomo.

4.2. TIPOS DE RECURSOS NATURALES


De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración)
y ritmo de uso o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables
y no renovables:

4.2.1. Recursos renovables


Son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, ya que
vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la que
los recursos disminuyen mediante su uso. Esto significa que ciertos
recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es
tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso
racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos.
Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el
agua y la biomasa (todo ser viviente).

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Algunos son: bosques, viento, radiación solar, energía hidráulica,


energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como
cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades
agrícolas entre otros. (Un recurso renovable es un recurso natural que
se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a
la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas,
el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no
corren peligro de agotarse a largo plazo).

4.2.2. Recursos no renovables


Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden
ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal
que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no
puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser


extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de
su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su
utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del
costo económico y del costo energético de su localización y
explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo,


los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua
subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las


estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más
pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos
académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de
las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar
como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén
encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario
creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril
hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico
(energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los
nuevos hallazgos.

4.3. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA


La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del
estado de la biodiversidad de la Tierra con el objetivo de proteger las
especies, sus hábitats y los ecosistemas para evitar tasas de extinción
excesivas. Es una materia interdisciplinaria de las ciencias, la economía y la
práctica del manejo de los recursos naturales.

La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra,


práctica que busca conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas
y animales silvestres para prevenir su extinción, la fragmentación de hábitats
y la reducción de la distribución geográfica.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La naturaleza consta de:


 Agua (océanos, ríos, lagos, estanques etc.)  Flora (vida vegetal, marina y
continental)
 Atmósfera y clima (capa atmosférica, aire,  Fauna (vida animal en zona marina y
temperaturas, tiempos atmosféricos, etc.) continental)
 Suelo (arenas, gravas, etc)  Minería (metálicos y no metálicos)
 Población y recursos (transformaciones de  PIB (Producto interno bruto verde)
recursos a utilidades)
 Desarrollo sostenible (ganadería y  Energía eólica (fuerzas y dirección de
agricultura) vientos)
 Dinámica de sistemas (pueblos, modo de  Energía (tecnología)
vida, económico, política, religión, etc.)

Biomas
Los biomas son terminológicamente similares al concepto de los ecosistemas,
y son desde el punto de vista climático áreas definidas geográficamente de
condiciones climáticas ecológicamente similares en la Tierra, tales como
comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, a menudo
referidas como ecosistemas. Los biomas se definen sobre la base de factores
como las estructuras de las plantas (como árboles, arbustos y pastos), los
tipos de hojas (como la hoja ancha y la hoja de la hoja), el espaciamiento de
las plantas (bosques, bosques, sabanas) y el clima. A diferencia de las
ecozonas, los biomas no están definidos por similitudes genéticas,
taxonómicas o históricas. Los biomas a menudo se identifican con patrones
particulares de sucesión ecológica y vegetación culminante.

4.4. RECURSOS QUE TENEMOS EN NUESTRAS FRONTERAS, ACCION DE


NUESTROS VECINOS
En resumen, el Perú es un país extenso, tiene límites con cinco países
sudamericanos, en sus fronteras existen recursos naturales que están
considerados dentro de los proyectos integrales de desarrollo para su
explotación y transformación.

En la frontera con Brasil. Tenemos como recursos: petróleo, flora y fauna.


Brasil nos amenaza con su posición expansiva, así ha financiado la vialidad y
los asentamientos humanos de la amazonia ecuatoriana

En la frontera con el Ecuador. Tenemos petróleo, minerales, flora, fauna.


Ecuador ha demostrado su acción invasora y colonizadora en los últimos
conflictos limítrofes.

En la frontera con Chile. Encontramos como recursos preponderantes el


cobre (hay que recordar la pérdida de Arica y Tarapacá) y la amenazante
acción expansionista de éste.

En la frontera con Bolivia. El oro de Madre de Dios, la riqueza peruana, se ve


amenazada por la acción colonizadora orientada por Bolivia a esta región, tal
como lo hizo en su experiencia hacia Santa Cruz. Esto nos hace ver que es
urgente que el Estado oriente su política de En el 2001, el Estado peruano
estableció el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras. Territorio que más
se ha cedido es a Brasil: 169,977 km2 aprovechamiento de sus recursos
fronterizos para asegurar su defensa y seguridad integral.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.5. LAS FRONTERAS NACIONALES Y LA GLOBALIZACION


En la actualidad, la frontera es concebida como un espacio de gran
intercambio económico y cultural; es decir, un espacio de actuación
compartida. Este hecho es evidente con la mundialización de la economía, la
revolución de los transportes y las comunicaciones que está llevando a los
Estados, por medio de acuerdos o tratados, a formar grandes bloques
políticos y económicos como la Unión Europea o la Comunidad Sudamericana
de Naciones.

Hoy en día, el Perú viene siendo observado como unos de los países más
tentativos para realizar inversión minera. Así, conforme se publicó a inicios de
este año en el portal web de Semanaeconómica.com, nuestro país ascendió
al puesto número 19, de un ranking realizado a más de 104 países a nivel
mundial sobre inversión minera. (Semanaeconómica.com, 2018).

Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas – MEM publicó, a través de su


portal web, los minerales más extraídos en nuestro país. De esta manera,
respecto a los minerales metálicos, publicó que Perú produce plata, cobre,
zinc, estaño, oro y molibdeno. Respecto a los minerales no-metálicos, nuestro
país es productor de mármol, diatomita, bentonita y boratos. (MEM, 2018).

No obstante, si bien el Perú se encuentra dentro de los países en los cuales


se puede realizar inversiones mineras, y contamos nos una normativa interna
que promueve la misma. Esto no garantiza que en la realidad se ejecuten;
puesto que, existen diversos obstáculos que impiden que se realice la
inversión minera a plenitud.

Mediante el artículo 192°, inciso 7 de nuestra Constitución Política, se otorgó


competencia a los Gobiernos Regionales, a fin de que, entre otros puntos,
promuevan y regulen actividades relacionadas a la minería.

De la misma manera, mediante el artículo V del Título Preliminar del Texto


Único Ordenado de la Ley General de Minería – Decreto Supremo N° 014-92-
EM, se estableció que la actividad minera es de utilidad pública, y que, la
aprobación de su inversión es de interés nacional.

Sin embargo, así como se “promueve” la inversión minera, también existen


restricciones. Por dichas razones, traemos a colación lo establecido en el
artículo 71° de nuestra Constitución Política.

Mediante el referido artículo, se determinó que los extranjeros, tanto personas


naturales como las jurídicas, no puedan adquirir, entre otros puntos,
individualmente o en sociedad, bajo ningún título, minas dentro de los 50
kilómetros fronterizos de nuestro país.

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería – Decreto Supremo Nº 014-92-EM. Artículo 9.- La
concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales
concedidos, que se encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos
verticales correspondientes a los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada, cuyos vértices
están referidos a coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM).

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.6. ¿QUÉ OCURRE CON LAS PETICIONES DE CONCESIONES MINERAS


DENTRO DE LOS CINCUENTA (50) KILÓMETROS FRONTERIZOS?

Ahora bien, habiendo dejado claro que el título de Concesión minera es un


derecho completamente distinto al título de propiedad que puede tener
cualquier otra persona, natural o jurídica, así como el mismo Estado sobre un
predio determinado; es importante mencionar lo que ocurre cuando las
peticiones de concesiones mineras, se solicitan sobre áreas ubicadas dentro
de los Cincuenta (50) Kilómetros de nuestra frontera, en otras palabras, sobre
zonas “prohibidas” para los inversionistas extranjeros. Pues bien, conforme lo
menciona el artículo 71°, si bien se prohíbe inicialmente a los extranjeros la
adquisición de concesiones mineras y demás dentro de los Cincuenta (50)
Kilómetros fronterizos, cabe la posibilidad que los extranjeros, tanto personas
naturales como jurídicas, puedan adquirir concesiones mineras dentro de los
Cincuenta (50) Kilómetros fronterizos. Así, mediante el referido artículo se
estableció que, para que se les otorgue a los extranjeros concesiones
mineras, y demás, dentro de los Cincuenta (50) Kilómetros de la frontera,
deberá otorgarse en caso de Necesidad Pública y a través de un Decreto
Supremo expedido por la Presidencia de Consejos de Ministros. Ahora bien,
para que se pueda evaluar si se considera o no como un inversionista
extranjero, se deberá analizar en primer lugar, en caso de personas jurídicas,
si la empresa peticionaria cuenta con inversión extranjera. En caso cuente
con más del 50% accionariado extranjero, será considerada como empresa
extranjera.

Ante ello, se procederá a solicitar ante la Presidencia del Consejo de


Ministros, la aprobación del petitorio. Previo a ello, se deberá tener la
aprobación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas – Ministerio de
Defensa.

Finalmente, es preciso resaltar que, si bien en aquellos casos en los que los
petitorios de concesiones mineras se ubiquen en las zonas fronterizas se
tiene que otorgar mediante Decreto Supremo y en caso de Necesidad
Pública, creo que es conveniente modificar esa parte del artículo 71° de la
Constitución Política, y en consecuencia, realizar los procedimientos de
otorgamiento de concesiones muchos más agiles, con menos uso de tiempo y
de recursos.

4.7. ¿CUÁL ES LA RAZÓN QUE MOTIVÓ A NUESTROS LEGISLADORES A


RESTRINGIR A LOS EXTRANJEROS LA ADQUISICIÓN DE
CONCESIONES MINERAS DENTRO DE LOS CINCUENTA (50)
KILÓMETROS FRONTERIZOS DEL PERÚ?
Ahora bien, tal como lo mencioné, el artículo 71° de la Constitución Política,
en su segundo párrafo, estableció que, los extranjeros no podrán adquirir ni
poseer, de manera individual o colectiva, bajo ningún título, minas, tierras,
etc., en la medida que se encuentren dentro de los Cincuenta (50) kilómetros
de nuestras fronteras. A excepción de necesidad pública declarada de
manera expresa mediante Decreto Supremo, el mismo que deberá ser
aprobado por el Consejo de Ministros. La referida limitación, conforme lo
menciona Cecilia Sancho Rojas, se debe a que se sigue conservando en

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

nuestra Carta Magna la seguridad nacional, toda vez que, se sigue


manteniendo problemas limítrofes con países vecinos, tal como Chile. Así
mismo, añadió que el Estado no promueve un verdadero desarrollo fronterizo.
(Cecilia, 2014) Dicha postura también es sostenida por reconocidos juristas,
tales como Rubio Correa y García Toma, toda vez que mencionan, al igual
que Sancho Rojas, que la medida tomada en cuenta para establecer dicha
restricción se fundamenta en tomas netamente de seguridad nacional. Sin
embargo, para autores como Chirinos Soto, dicha medida en la actualidad
resulta insensata, puesto que ya no estamos en un ambiente tenso con
nuestros países vecinos. Argumento con el que estoy completamente de
acuerdo, toda vez que, en la actualidad el Estado viene realizando diversas
acciones con la finalidad de establecer una mejor relación, tanto económica
como política, con los países vecinos; por lo que, seguir aplicando la referida
medida, sería de alguna u otra forma un retroceso a nuestra economía.

4.8. ¿ES NECESARIO MODIFICAR EL ARTÍCULO 71° DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA?
Finalmente, conforme lo mencioné, la restricción establecida en la
Constitución Política sobre la adquisición de derechos de propiedad por los
extranjeros, de manera individual o colectiva, resulta ser innecesaria teniendo
en cuenta el estado actual de nuestro país, así como, la relación que tenemos
con los países limítrofes.

Por dichas razones, desde el año 2017 se ha planteado la modificación del


referido artículo. Así, mediante el Proyecto de Ley N° 1811/2017-CR, el
Partido Político Peruanos por el Kambio, promovió una Reforma
Constitucional a fin de modificar el artículo 71° de la Constitución, respecto a
la adquisición de bienes por parte de los extranjeros en zonas fronterizas.

De esta manera, mediante la exposición de motivos del referido proyecto de


ley, se mencionó que el artículo en cuestión se encuentra planteada desde la
Constitución de 1993; por lo que, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido,
distan mucho de nuestra actualidad. Asimismo, se mencionó que dicha
medida resulta una especie de traba para nuestro país, sobretodo, en las
zonas fronterizas. (P.L.1811/17, 2017) Por otro lado, mediante el Proyecto de
Ley N° 2770/2017-CR, presentado el 20 de abril de 2018 por Lucio Ávila Roja,
promovió la Reforma Constitucional a fin de modificar el artículo 71° de la
Constitución. (P.L.2770/2017, 2018).

Sin embargo, mediante la exposición de motivos del referido Proyecto de Ley,


se estableció que, a diferencia del Proyecto de Ley N° 1811/2017-CR, el
segundo párrafo del artículo 71° data desde la Constitución. Asimismo, el
referido artículo menciona que las concesiones mineras en cuestión se
otorgan a través de una Ley y en caso de necesidad pública, la cual resulta
ser perjudicial para la seguridad nacional, toda vez que las concesiones
mineras otorgadas en los Cincuenta (50) kilómetros fronterizos, es otorgada a
través de un Decreto Supremo y por necesidad pública.

Por dichas razones, advirtieron que la referida excepción resulta ser arbitral y
el uso abusivo del ejercicio de derecho, en la medida que, las concesiones

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

mineras al ser otorgadas mediante un Decreto Supremo, estas poseen


discrecionalidad, la misma que resulta perjudicial para los ciudadanos, puesto
que el gobierno al amparo de la “necesidad pública” otorga concesiones a los
extranjeros dentro de los Cincuenta (50) kilómetros de nuestra frontera, lo
cual podría significar un riesgo para la seguridad nacional, y por ende, en
nuestra soberanía. Por esas razones, concluyeron que, la referida
“responsabilidad” debería ser trasladada al Congreso de la República, en
virtud a que ellos son elegidos por voluntad popular, y son los representantes
de los ciudadanos.

Argumentos con los que no estoy de acuerdo, no solo por el hecho de


encontrarse en tela de juicio diariamente la labor de los legisladores, sino que,
conforme se mencionó al inicio de su exposición de motivos, el segundo
párrafo del artículo 71° de la Constitución Política, data desde la Constitución
de 1930, y que, a comparación del estado actual en el que se encuentra
nuestro país, la aplicación del referido párrafo no solo resulta ser perjudicial
económicamente, sino también, políticamente.

Por esas razones, secundo el Proyecto de Ley N° 1811/2017-CR, toda vez


que es necesaria la reforma constitucional del artículo 71° de la Constitución,
y así, se les permita a los extranjeros la adquisición de concesiones mineras
dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera.

4.9. PAZ CON ECUADOR - CRONOLOGIA DESDE LA GUERRA DEL CENEPA


El largo o conflicto entre Ecuador–Perú por 78 km no demarcados de su
frontera, llegó a su fin, siendo uno de los más violentos de la Iberoamérica
contemporánea. Este conflicto provoco cientos de bajas en 3 guerras: 1941,
1981 y 1995.

Esta última es conocida como la GUERRA DEL CENEPA fue una guerra no
declarada que duró 34 días (26 enero – 28 febrero. 95) esto porque Ecuador
declaró "inejecutable" el Protocolo de Rio de Janeiro de 1942 (29 de enero).
La cronología en la guerra del Cenepa fue: Mapa Falso ECUATORIANO.

 26-1-95: Estalla el conflicto armado. Presidente de Ecuador era Sixto


Durán Ballén y Alberto Fujimori del Perú.

 03-2-95: enfrentamientos, cuerpo a cuerpo en la frontera. ∙ 09-2-95:


Entran en acción directa aviones de combate.

 14-2-95: Entra en vigor alto at fuego de Perú que admite Ecuador;


nadie confirma posesión de Tiwinza. ∙ 16-2-95: Fujimori visita lugar de
conflicto

 17-2-95: Se suscribe en Itamaraty (Brasil) el acuerdo para el cese de


hostilidades.

 01-3-95: Se ratifica en Montevideo acuerdo de paz de Brasilia.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 09-3-95: Entra en funcionamiento la zona desmilitarizada entre Perú y


Ecuador. Año 1998: año de decisiones:

 19-1-98: Ecuador y Perú acuerdan en Rio de Janeiro un calendario de


negociaciones para solucionar definitivamente su litigio fronterizo antes
del 30 de mayo, que no se cumplió.

 10-8-98: Se rompe el dialogo Perú--Ecuador y ambos países se exigen


mutuamente la retirada de tropas de la frontera,

 13-8-98: Se reúnen en Asunción Jamil Mahuad y Alberto Fujimori por


inicia- tiva de países garantes.

 18-10-98: Los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori entregan a


los garantes (.Argentina, Brasil, Chile y EE.UU.) las autoridades de sus
congresos para que esos países decidan la demarcación fronteriza con
carácter “vinculante”, es decir el fallo que ser acatado obligatoriamente
por ambos países.

 26-10-98: Se firma el Acuerdo de Paz Perú– Ecuador luego de 56 arios


de pugna, en Brasilia (Brasil) con intervención de presidentes de
países garantes: Fernando Henrique Cardoso de Brasil. Carlos Saúl
Menem de Argentina. Eduardo Frei de Chile, un delegado del
presidente de EE.UU. Bill Clinton y otro del papa Juan Pablo II.
Asistieron también Hugo Banzer de Bolivia, Andrés Pastrana de
Colombia, así como los reyes Juan Carlos y Sofía de Esparta.

 27-10-98: Se hace conocer el texto del Tratado de Comercio y


Navegación para ser debatido en los respectivos Congresos de Perú y
Ecuador, pero que no podrán ser modificados.

4.10. FRONTERA PERUANO CHILENA


El 3 de junio de 1929 se establecieron los acuerdos entre Perú y Chile
(tratados de Lima) Después de 70 años. Recién se buscó ejecutar los
acuerdos que fueron estipulados. Es así que el 13 de noviembre de 1999 se
firmó el Acta de ejecución del Tratado de 1929, donde se fija la construcción
de un muelle en Arica para ser administrado por los peruanos. Dicha acta fue
firmada por el canciller peruano Fernando de Trazegnies Granda y Gabriel
Valdés de Chile. El puerto de Arica será administrado por personal peruano
(ENAPU) y el ferrocarril de Tacna – Arica administrado por ENAFER tendrá
acceso al puerto para permitir el transporte de productos. El Chinchorro:
Enclave peruano. Se adquirió a la sociedad inglesa “Corocoro United Copper
Mines Limited” por un contrato de compra venta en París el 23 de febrero de
1926. Comprende 14,5 ha. que estuvo abandonado por mucho tiempo, lo que
fue aprovechado por la Municipalidad de Arica para invadirlo en 1995,
realizando la construcción de conjuntos habitacionales y la ampliación de la
carretera Panamericana, quedando afectado un total de 805 metros
cuadrados. Para evitar que se siga perdiendo terreno se procedió a construir
un cerco perimétrico en abril de 1996. Sería conveniente que Chile restituya
con otros terrenos el área que ocupó indebidamente.

Docente Ing. Miguel Mayta. Cc.

También podría gustarte