Está en la página 1de 138
PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller http://www.juanmamusica.blogspot.com.es/ 1°, 2° Y 3 er. CICLO EDUCACION PRIMARIA CEIP: MIGUEL DE CERVANTES Juan Manuel Rodriguez Miller CURSO 2013-2014 PROGRAMACION MUSICA. CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller INDIC! ‘L-INTRODUCCION PAG. 4 LL. JUSTIFICACION DE LA PROGRAMACION PAG. 4 1.2. CONTEXTUALIZACION PAG. 2.- OBJETIVOS a 5 PAG. 6 2.1. OBJETIVOS GENERALES DE ESTAPA-CICLO PAG. 6 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA PAG. 3.- COMPETENCIAS PAG. 11 “E_ DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA PAG. 11 °E CONTRIBUCION DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICA AL DESARROLLO | PAG. 12 DE OTRAS COMPETENCIAS BASICAS 4.- CONTENIDOS PAG. 15 st CONTENIDOS 1 ER. CICLO/ EDUCACION ARTISTICA PAG 15 sh CONTENIDOS 2° CICLO/ EDUCACION ARTISTICA. PAG 18 |b CONTENIDOS3 ER. CICLO/ EDUCACION ARTISTICA, PAG. 23 '5.- UNIDADES DIDACTICAS. PAG. 28 5.4 DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS PAG. 28 | 5.2. ORGANIZACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS. PAG. 28 METODOLOGIA PAG. 36 6.1. METODOLOGIA GENERAL Y ESPECIFICA DEL AREA PAG. 36 6.2. ACTIVIDADES ¥ ESTRATEGIAS DE ENSENANZA APRENDIZAJE PAG. 38 7-EVALUACION PAG. 39 7. 4. CRITERIOS DE EVALUACION PAG. 39 7.2. INSTRUMENTSO DE EVALUACION PAG. 40 7.3 TIPOS DE EVALUACION PAG. 41 PROGRAMACION MUSICA ‘CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 7.4, CRITERIOS DE CALIFICACION PAG. AL 7.5, ACTIVIDADES DE REFUERZO ¥ AMPLIACION PAG. 42 7.6. EVALUACION DEL PROCESO DE ENSENANZA APRENDIZAJE PAG. 42. 8 MEDIDAS DE ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS | PAG. a3, DE APOYO EDUCATIVO © CON NECESIDADES DE COMPENSACION EDUCATIVA 9 FOMENTO DE LA LECTURA PAG. a5 | 40.- UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION ¥ LA PAG. 46 COMUNICACION. 11.- RECURSOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS PAG. 47 12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS a PAG. 48 113.- ANEXOS PAG. 49 PROGRAMACION MUSICA. CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 1- INTRODUCCION. 1.1. JUSTIFICACION DE LA PROGRAMACION: A la hora de llevar a cabo nuestra programacién tendremos, que basaros en las Leyes / ley vigentes con la LOE Ley Organica de Educacion del 3 Mayo de 2006 y en la LODE 8/1985 de 3 de julio reguladora del derecho a la educacién, asi como en el RD 1513/ 2006 de 7 de Diciembre y el 1D 111/207 de 20 de julio. Podemos definir la programacion como la planificacion ordenada de los elementos que intervienen en la actividad educativa, segin lo entienden Bartolomé, M. R y otros, 1993), es el conjunto de objetivos, contenidos, competencias basicas, métodos pedagégicos y criterios de evaluacién para cada uno de los niveles, etapas y ciclos del Sistema Educativo. EI disefio curricular se organiza en tres niveles de concrecién, de este modo y con el fin de asegurar una formaci6n comtn, el Gobierno fijara las ensefianzas minimas de la educacién Primaria que estén recogidas en el D. 111, de 20 julio 2007 para Comunidad Valenciana basado RD1513/2006 del 7 de Diciembre. Después, las Administraciones educativas de cada Comunidad estableceran su curriculo de ensefanzas Reguladas en la LOE, convirtiéndose asi, en el primer nivel de concrecién. Posteriormente y debido aque el curriculo es Prescriptivo, Orientativo, Flexible, equilibrado yy abierto, los centros desarrollaran el curriculo de las diferentes etapas y ciclos, esto sera el segundo nivel de concrecién. A continuacién, cada maestro en su aula seguiré concretando dicho curriculo, dando lugar al tercer nivel de concrecién, es decir la Programacién de aula.. Por otra parte, atendiendo a la Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de uso y ensefianza del valenciano fos dos idiomas oficiales de fa comunidad valenciana son el valenciano y ef castellano y todos tienen derecho a conocerios y usarlos. PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller Ademas esté fundamentada en los principios pedagégicos de la escuela nueva, entre los que destacaremos por su importancia el constructivismo, es decir, que el alumno sea capaz de desarrollar su propio aprendizaje, asi como e! de participacién activa e integracién y significatividad del alumnado. Asi como en la Orden de Evaluacién de 13 de diciembre de 2007 que deroga a la anterior. La educacién primaria es una etapa decisiva en la formacién de la persona, ya que en ella se asientan las bases del aprendizaje y de las habilidades culturales basicas, relativas a la expresién oral, a la lectura, a la esoritura y al cdlculo aritmético, al tiempo que se desarrollan las habilidades sociales, los habitos de trabajo y estudio, el sentido estético y ta creatividad. Su objetivo basico consiste en afianzar el desarrollo personal y el propio bienestar, dotar a los alumnos de una progresiva autonomia de accién en su medio y proporcionarles los instrumentos necesarios para la adquisicién de nuevos conocimientos en las etapas educativas posteriores y a fo largo de toda la vida. Para realizar esta programacién nos basaremos, ademas de la legislacion anterior en el PEC, el Plan de Accién Tutorial y la PGA. Esta programacién desarrolla todos los elementos del curriculo, es decir objetivos, contenidos, competencias basicas, criterios de evaluacién, educacién en valores y atencidn a la diversidad, que establece el D 1141/2007 20 julio por el que se establece el curriculo de la Educacién Primaria, 4.2- CONTEXTUALIZACIO Esta en una zona rural, cuyo término municipal es de 18 Km2, con una poblacién de 3908. La poblacién se encuentra repartida por el todo el término PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller municipal, existiendo un barrio colindante llamado el "Raiguero” perteneciente al vecino pueblo de Almoradi. Dentro de dicho término encontramos tres urbanizaciones: Montemar, Montebello y lo Crispin, Estas urbanizaciones estan ocupadas en su gran mayorla por poblacién de habla inglesa y de ahi ta afluencia de alumnado inglés en el centro. Como edificios ptiblicos de interés, Algorfa cuenta, con el Colegio, con el Ayuntamiento, Centro Cultural, 1a Academia Municipal de Misica, Biblioteca Municipal, Centro Multidisciplinar, la Guarderla Municipal, el colegio y el Consuttorio Médico. Esta proxima a inaugurarse el Aula de Medio Ambiente. Situacién socio-cultural En general, los niicleos familiares que asisten al centro estan formados por matrimonios estables, de edad joven, con una media de dos hijos por familia. EI nivel cultural y econémico general es medio. En los iiltimos afios ha crecido la presencia de alumn@s extranjeros en el centro, situacién que se ha producido de forma rapida, sobre todo en los uiltimos 3 0 4 afios pasando a ‘suponer un 43% del niimero total de alumn@s del centro. La mayor parte de la poblacién trabaja en la construccién, agricultura y la madera. Algorfa esta situada en una zona castellano-hablante donde el contacto con Ia lengua valenciana propia de nuestra comunidad se fomenta desde el centro escolar, impartiéndose desde infantil de 3 afios. Entre las caracteristicas internas del centro destacar que se trata de un centro pequefio, que presenta 2 unidades en los 2° niveles educativos de cada ciclo y una unidad en los 1° niveles de los ciclos, asi como de infantil. El centro dispone, entre otras, de las siguientes instalaciones: dos pistas polideportivas, una con dos canastas y la otra con dos porterias. Una sala de psicomotricidad. Un reducido almacén para guardar el material deportivo 6 PROGRAMACION MUSICA (CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller (Proximamente se colocara una caseta-almacén de resina en el patio). Asi como, un aula de informatica y un aula de audiovisuales, donde se dan las clases de musica. 2-OBJETIVOS. 2.1-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA-CICLO. Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al finalizar el proceso educativo, refirindose, como minimo, a cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas © intelectuales, psicomotrices, afectivas, de relacion interpersonal y de actuacién é insercion social. De acuerdo con el articulo 4 del Decreto 111/2007, por el que se establece el curriculo de la Educacién Primaria en la Comunidad Valenciana, esta etapa educativa contribuiré a desarrollar en los nifios y nifias las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadania respetando y defendiendo los derechos humanos, asi como el pluralismo propio de una sociedad democratica b) Desarroliar habitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio as! como actitudes de confianza en si mismo, sentido critico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfaccién de la tarea bien hecha. ©) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los dems, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, asi como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en tos dmbitos escolar, familiar y social d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilizaci6n, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 9) h) dD k) oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminacién de personas con discapacidad. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, asi como las posibilidades comunicativas de! castellano como lengua comin de todas las espafiolas y espafioles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, habitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las areas. Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa basica que permita al alumnado expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. Desarrollar las competencias mateméaticas basicas e iniciarse en la resolucién de problemas que requieran la realizacién de operaciones elementales de calculo, conocimientos geomeétricos y estimaciones, asi como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Conocer los hechos mas relevantes de la historia de Espafia, con especial teferencia a los relativos a la Comunitat Valenciana, asi como de la historia universal. Conocer y valorar el entorno natural, social, econdmico y cultural de la ‘Comunitat Valenciana, situéndolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, asi como las posibilidades de accién y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento de la geografia de fa Comunitat Valenciana, de Espafia y universal. Iniciarse en las tecnologias de la informacién y la comunicacién, y desarrollar un espiritu critico ante los mensajes que reciben y elaboran. Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educacion fisica y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA, Juan Manuel Rodriguez Miller Comunicarse a través de los medios de expresién verbal, corporal, visual, plastica, musical y matematica; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artisticas. m) Conocer el patrimonio cultural de Espafia, participar en su conservaci6n y n) p) a” mejora y respetar su diversidad lingulstica y cultural. Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunitat Valenciana, dentro del contexto histérico, social y lingUistico propio, asi como patticipar en su conservacién y mejora. Desarrollar todos los ambitos de la personalidad, as! como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo. Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. Fomentar la educacién vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de trafico. 2.2-OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA. La ensefianza de la Educacién artistica en la etapa de Educacién Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representacién y comunicacién y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relacién con los demas. Desarrollar la capacidad de observacién y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno. Aprender a expresar y comunicar con autonomia e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creacién artistica en su dimensién plastica y musical. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos, teniendo en cuenta los tradicionales de la Comunidad Valenciana, y adquirir cédigos y técnicas 9 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller especificas de los diferentes lenguajes artisticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. + Aplicar los conocimientos artisticos en la observacién y el andlisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. + Mantener una actitud de busqueda personal y colectiva, articulando la percepeion, la imaginacién, fa indagacién y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artisticas. ‘+ Aprender @ ponerse en situacién de vivir fa musica: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar, basandose en la composicién de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempo y culturas. * Iniciarse en la préctica de algin instrumento. * Conover algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologias de la informacién y la comunicacién en los que intervienen la imagen y el sonido, y utlizarlos como recursos para la observacién, la busqueda de informacién y la elaboracién de producciones propias, ya sea de forma auténoma o en combinacién con otros medios y materiales. * Conover y valorar diferentes manifestaciones artisticas del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana, de Espafia y de la Unién Europea, colaborando en la conservacién y renovacién de las formas de expresién locales y amando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. + Desarrollar una relacién de auto-confianza con la produccién attistica personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar criticas y opiniones. * Realizar producciones artisticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolucién de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 10 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES —ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller * Conocer algunas de las profesiones de los ambitos artisticos, interesandose por las caracteristicas del trabajo de los artistas y disfrutando como ptiblico en la observacion de sus producciones. 3- COMPETENCIAS BASICAS. En la LOE aparece un nuevo concepto, que son las competencias basicas. Su incorporacién al currfculo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la posterior aplicacion de los saberes adquiridos. Y asi, el érea de Lengua castellana aunque desarrolla de forma mas directa la competencia comunicativa, igualmente contribuye al desarrollo de todas las demas, indirectamente. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias basicas forman parte de las ensefianzas minimas, junto con los objetivos de cada area © materia, los contenidos y los ctiterios de evaluacién. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el curriculo, sino que los completan planteando un enfoque integrador de todo el curriculo escolar. Estas, no son independientes unas de otras, sino que estén entrelazadas. Como norma, cada una de las areas ha de contribuir al desarrollo. de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias basicas se alcanzaré como consecuencia del trabajo en varias areas. Por tanto, nuestra programacion contribuiré al desarrollo de dichas competencias en mayor o menor medida DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA El Area de Educacién artistica contribuye a la adquisicién de la competencia cultural y artistica directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes codigos attisticos y en la utilizacién de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepcién y la comprensién del mundo Ett PROGRAMACION MUSICA. CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresi6n y comunicacién con los demés. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artisticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginaci6n y la creatividad, al tiempo que ensefia a respetar otras, formas de pensamiento y expresién. EI Area, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artisticas, tanto del entorno mas préximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez mas fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios validos en relacién con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. CONTRIBUCION DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BASICAS Autonomia e iniciativa personal. ‘Al hacer de la exploracién y la indagacién los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomia ¢ inictativa personal. El proceso que lleva al nifio desde la exploracién inicial hasta el producto final requiere de una planificaci6n previa y demanda un esfuetzo por aleanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la eleccién de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revision constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomia, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no s6lo contribuye a la originalidad, a la busqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. Competencia social y ciudadana. 2 PROGRAMACION MUSICA. CEIP MIGUEL DE CERVANTES —ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller En el émbito de la Educacién artistica, la interpretacién y la creacién ‘suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperacién, asuncién de responsabilidades, seguimiento de normas ¢ instrucciones, cuidado y conservacién de materiales ¢ instrumentos, aplicacion de técnicas conetetas y utilizacin de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demas, en la exigencia que tiene la realizacién en grupo y en la satisfaccién que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo comin. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptacion y entendimiento, lo que sittia al area como un buen vehiculo para el desarrollo de esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interaccién con el mundo fisico. Se contribuye a la apreciacién del entomno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, lineas, texturas, luz 0 movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El Area se sirve del medio como pretexto para la creacién attistica, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreandolo para darle una dimensién que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensién igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminacin sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los nifios y las nifias a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entomo fisico agradable y saludable. Competencia para aprender a aprender. Se favorece la reflexién sobre los procesos en ta manipulacin de objetos, a experimentacién con técnicas y materiales y la exploracién sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a nifios y nifias de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observacién plantea la conveniencia de establecer pautas que la gulen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione informacién relevante y suficiente. En este B PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller sentido, el érea hace competente en aprender al proporcionar protocols de indagacién y planificacién de procesos susceplibles de ser utilizados en otros aprendizajes. Competencia en comunicacién lingilistica. Se puede conttibuir, como desde todas las areas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicacién de los procesos que se desarrollan y del vocabulario especifico que el rea aporta. De forma especifica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehiculo propicio para la adquisicion de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiracién, la diccién o la articulacién. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripcién de procesos de trabajo, en la argumentacion sobre las soluciones dadas o en la valoracién de la obra artistica. Tratamiento de la informacién y competencia digital. Se contribuye a través del uso de la tecnologia como herramienta para mostrar procesos relacionados con la miisica y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creacién de producciones artisticas y al andlisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la bUisqueda de informacién sobre manifestaciones artisticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a Ambitos culturales del pasado y del presente, proximos o de otros pueblos. Competencia matematica. Aunque en menor medida, el area contribuye al desarrollo de la competencia matematica al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el disefio, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artistica en el espacio. Asimismo, cuando en misica se trabajan el ritmo o fas escalas, se esté haciendo una aportacion al desarrollo de la competencia matematica, 14 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 4-CONTENIDOS. Los contenidos son, el conjunto de saberes, hechos, conceptos, habilidades, actitudes, en tomo a las cuales se organizan las actividades. Constituyen el elemento a través del cual el profesor trabaja con los alumnos, para conseguir las capacidades expresadas en los objetivos. Las nuevas corrientes pedagégicas suelen distinguir tres tipos de contenidos: # Conceptuales: hechos, datos, nombres, caracteristicas, definiciones. 4% Procedimentales: habilidades, técnicas, destrezas. Conjunto de acciones ordenadas. # Actitudinales: valores, normas, comportamientos... CONTENIDOS DE 1.° CICLO /EDUCACION ARTISTICA + Bloque 1. Observacién plastica. Observacién y exploracién sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, attiticial y artistico. Descripcion verbal de sensaciones y observaciones. - Comentario de obras plasticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones 0 museos. - Curiosidad por descubrir las posibilidades artisticas que oftece el entorno. = Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. - Descripoién de imagenes presentes en contextos proximos: historietas, cOmics, ilustraciones... - Exploracién de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relacién con el espacio Observacién de diferentes maneras de presentar el espacio. + Percepcién visual y téctil del volumen. Introducci6n al mundo attistico por medio de la observacién y lectura de obras de arte. 15 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller - Autonomia en la observacién, la distinci6n, la seleccién y la interpretacién de aquello que es percibido. - Valoracién estética del entorno natural y urbano. Tradiciones populares de la Comunidad Valenciana. * Bloque 2. Expresién y creacién plastica. - Experimentacién de las posibilidades expresivas del trazo espontaneo y con intencionalidad, de las lineas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. - Experimentacion de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. - Busqueda sensorial de texturas naturales y attificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales organicos e inorgénicos. - Elaboracién de dibujos, pinturas, collages, volumenes, etc. = Manipulacién y transformacién de objetos para su uso en representaciones teatrales. - Composiciones plasticas utiizando fotografias. = Exploracién de recursos digitales para la creacion de obras artisticas ~ Disfrute en la manipulacién y exploracion de materiales. - Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composicién artistica. = Organizacién progresiva del proceso de elaboracién coneretando el tema surgido desde la percepcién sensorial, la imaginacién, la fantasia o la realidad, previendo los recursos necesatios para la realizacién, explorando las posibilidades de materiales ¢ instruments y mostrando confianza en las posibilidades de creacién. - Exploracién de recursos digitales para la creacion de obras artisticas. - Analisis de la representacién bidimensional y del volumen. = Realizacién de producciones donde se utilice la técnica de la composicién. - Utilizacién def encuadre en la realizacién de obras artisticas propias. - Desinhibicion en la creacion de obras propias. 16 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller - Inicio en fa utilizacion de un vocabulario especifico. - Actitud critica ante las diferentes obras artisticas. * Bloque 3. Escucha. - Identificacién y representacién corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. - Audicién activa de una seleccién de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. - Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificacién de voces femeninas, masculinas e infantiles. - Identificacién de la repeticién (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. - Curiosidad por descubrir sonidos del entomo y disfrute con la audicién de obras musicales de distintos estilos y culturas. = Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. - Valoracién del silencio como elemento indispensable para el ejercicio de la atenci6n. Identificacion visual y auditiva de los diferentes instrumentos. * Bloque 4, Interpretacion y creacion musical. - Exploracién de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. - Interpretacion y memorizaci6n de retahilas y canciones al unisono. = Utilizacién de la voz, la percusién corporal y los instrumentos como Tecursos para el acompafiamiento de textos recitados, canciones y danzas. - Practica de técnicas basicas del movimiento y juegos motores acompafiados de secuencias sonoras, e interpretacién de danzas sencillas ~ Lectura de partituras sencillas con grafias no convencionales. wv PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller = Disfrute con la expresién vocal, instrumental y corporal - Interpretacién y produccion de melodias sencillas. = Construccién de instrumentos sencillos con objetos de uso cotidiano. Improvisacién de esquemas ritmicos y mel6dicos de cuatro tiempos. Improvisacién de movimientos como respuesta a diferentes estimulos sonoros. = Seleccién de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorizacion de situaciones, relatos breves. Confianza en las propias posibilidades de produccién musical. Interpretacién individual y colectiva, de canciones infantiles o populares, con especial atencion a las canciones tradicionales de la Comunidad Valenciana. - Atencién, interés y participaci6n en la interpretacién de canciones. Creacién y repertorio de danzas sencillas. = Inferpretacién de danzas y juegos danzados, en especial los de la ‘Comunidad Valenciana. + Valoraci6n de la estética expresiva de! movimiento. BLOQUE TEMATICO: Lenguaje musical 1. Las cualidades del sonido: Duracién (pulso, acento, ritmo), Intensidad (dinamica, matices), Timbre (voces, instrumentos), Altura (grave, agudo). 2. Escritura musical: Grafla convencional (blanca, negra, corchea y silencio de negra). 3. El pentagrama, la clave de Sol y las lineas adicionales. 4, Elementos de la teoria musical (signos dinémicos, articulaciones, signos de repeticion...etc.). 5. Laescala diat6nica. 6. Los compases de 2/4 y 3/4. 7. Identificacin y entonacién de intervalos (se usar la fononimia si se hace necesario para afianzar la seguridad en la afinacién). 18 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 8. Realizacién de dictados ritmico-mel6dicos. 9. Audicién e interpretacién de canciones del repertorio folclérico de la comunidad y canciones infantiles. 10. Lectura y entonacién de pequefios fragmentos musicales clisicos, escritos en partituras de facil interpretacion. 11. Realizacién de ejercicios de escritura musical. 42.Realizacién de elercicios de improvisacion y posterior escritura en el pentagrama. 18. Colocaci6n de texto a una melodia esorita en el pentagrama, 14, Realizacién de ejercicios en compas binario y temnario, 15.Interés por usar correctamente la grafia que representa los sonidos musicales. 16. Disfrute con la lectura y escritura musicales. 17.Valoracién del lenguaje convencional de la musica como unico medio de poder conocer las realizaciones musicales de los grandes compositores. 18.Valoracién y uso de los elementos principales de la teoria musical como medio para poder acercarse a nuevas melodias y su mejor entendimiento. BLOQUE TEMATICO: Educacién vocal y canto 4. El canto individual y colectivo. 2. La higiene vocal: + Relajacién. - Respiracién - Emisién de la voz. - Resonancia natural. La voz cantada y hablada. Intenciones comunicativas y recursos materiales. Canciones del repertorio infantil, popular y didactico. Rimas, trabalenguas, retahilas. Imitacién de los sonidos del entorno. NOQaO Reconocimiento auditivo de todos los comparieros de la clase, a través de su voz. 19 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 8. Discriminaci6n e identificaci6n de sonidos y ruidos, de dentro y fuera del aula. 9. Aprendizaje de rimas, retahias, trabalengua 10. Practica de canciones con acompafiamiento del gesto y del movimiento. 11. Utilizacién de la relajaci6n mediante el juego. 12. Experimentacién del control respiratorio a través del juego. 13.Exploracién de las posibilidades sonoras de la voz hablada y cantada, por medio det juego dramatico. 14.Ejercicios de pronunciacién correcta de la letra de las canciones. 15.Interés en la afinacién y el ritmo en las producciones vocales. 16.Valoracién e interés por el conocimiento de canciones populares. 17.Respeto y silencio ante cualquier manifestacién musical. 18. Atencién al memorizar canciones. 19. Actitud positiva y colaboradora. 20. Disfrute e interés por el canto y participacién en el mismo. 21.Interés en adoptar una postura corporal correcta en el canto. 22. Respeto a las normas establecidas para el trabajo en grupo. 23.Rechazo de los ruidos que distorsionan dentro y fuera de la clase. 24. Valoracién de las aportaciones individuales que favorezcan la desinhibici6n. BLOQUE TEMATICO: PrActica instrumental y ritmica 1. Instrumentos sencillos ¢ instrumentos corporales: sonidos emitidos por instrumentos de pequerta percusién y por las distintas partes del cuerpo. Canciones instrumentadas Ejercicios de lenguaje con acompafiamiento instrumental. Técnica propia del instrumental Orff. aReN La blanca, negra, corchea y silencio de negta, a través del movimiento y practica instrumental. 2 Representacién de las tres figuras, en grafia "no convencionat". 7. Exploracin sonora: el propio cuerpo y los instrumentos de pequefia pereusi6n 8. Uso de objetos simples como instrumen _ tos sonoros (lapiz, zapato... etc.). 20 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 9. Construccién de instrumentos sonoros elementales. 10. Juegos de preguntas-respuestas, con paimas, rodillas, pitos... etc. 11. Juegos para la distincién de las posibilidades timbricas del propio cuerpo, tales como palmas huecas, palmas planas...ete. 12. Juegos pregunta-respuesta con los instrumentos de percusi6n. 13.Cuentos con acompaftamiento instrumental. 14.Polirritmias con distintos instrumentos. 15. Interpretacién de grafias ritmicas. 16.Movimientos en el espacio. 17. Ejercicios de lenguaje, trabalenguas, recitados... etc. 18.Combinaciones de palabras, asociando cada una de ellas a las figuras ritmicas conocidas. 19. Practica de canciones con instrumentos de placas. 20.1 ritmo en el lenguaje de las palabras. 24. Combinaciones de estas figuras entre st. 22. La coordinacién psico-mottiz. 23. Disfrute con la practica instrumental. 24. Adquisicion de confianza en la participacion dentro de un grupo. 25. Tomar conciencia que el ritmo no sélo se encuentra en la musica, sino en el tenguaje, movimiento y en definitiva en la naturaleza. BLOQUE TEMATICO: La au 1, Canciones populares. 2. Cuentos musicales. 3, Audiciones clasicas con la mencién de Ia obra y su autor. 4. Canciones infantiles. 5. Audicién de instrumentos musicales escolares, tradicionales y clasicos. 6. Representaci6n plastica tras una audicién. 7. Audicién de una obra musical para posteriormente representarla a través del lenguaje corporal. 24 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 8. Comentar el caracter (alegre, triste. etc.) de una obra musical tras su audici6n. 9. Acompariar con los instrumentos escolares utiizados, algunos pasajes de obras musicales escuchados. 10.Audiciones de cuentos musicales y propuestas de nuevas instrumentaciones. 11.Audici6n y reconocimiento de los instrumentos musicales estudiados. 12, Aprendizaje de prosodias ritmicas para acompafiar audiciones clasicas. 13. Lectura comprensiva de los textos alusivos a cada instrumento musical. 14,Interés por descubrir el patrimonio artistico. 15.Observar las normas basicas de comportamiento en un espectaculo, 16.Interés por descubrir los instrumentos que intervienen en una obra musical. 17.Descubrir la importancia del silencio en el proceso de una audicién musica BLOQUE TEMATICO: Lenguaje corporal y dramatico 1. El movimiento expresivc xpresion corporal y danza. Bases expresivas del movimiento: coordinaciones, giros, posturas. El espacio y el tiempo: el cuerpo como medio de expresién. La danza como forma organizada de movimiento: danzas inventadas o AEN populares, sencillas. a Juegos populares y de animacién. 6. Técnicas dram icas: gesto, movimiento, pantomima. 7. El movimiento corporal como recurso mediador entre la percepoién y la representacién de los contenidos del lenguaje musical. 8. Formas de danza universales: minueto, vals, polka... etc. 9, Utilizacién del cuerpo como instrumento, para la expresién de sentimientos y vivencias. 10.Improvisacién ritmica sobre el espacio. 11.Practica de actividades de movimiento. 12. Interpretacién del movimiento, adecuado al ritmo y sentido de la danza. 13.Interpretacion de danzas y bailes populares o inventados, que sean sencillos. 22 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 414.Practica de juegos populares y de animacion. 15.Creacién e improvisacién de situaciones dramdticas segtin diferentes fuentes: imagenes, sonidos... etc. 16.Diferenciacién espacio-tiempo en la relacién personal y de grupo del movimiento y la danza. 17. Mejorar las conductas motrices a través del ajuste neuro-motor. 18.Cuentos y escenas para representar corporalmente. 19.Valoracién del grupo como medio de creacién de situaciones histéricas y personajes. 20. Interés en improvisar con los recursos disponibles 21.Constancia en buscar y en ensayar diferentes tipos de movimientos y danzas. 22.Valoracién del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. 23.Autonomia y confianza en las propias habilidades motrices, en diversas situaciones. 24. Disfrute del movimiento dirigido y espontaneo. 25. Valoracién del trabajo en grupo: actuacién desinhibida, integracién, calidad de interpretaci6n, respeto a las personas que asuman los roles dramaticos y las normas de trabajo en grupo. BLOQUE TEMATICO: Lenguaje musical 1. Tonalidades mayores y menores (Do M y La m). 2. Las figuras musicales: Redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea con sus respectivos silencios. 3. Formas musicales basicas y recursos compositivos (ostinato, lied, rondé, canon.. ete). 4. Signos de expresién e intensidad. Tempo, fraseo, cardcter. 23 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES - ALGORFA Juon Manuel Rodriguez Miller Distintos modelos de estructuras ritmicas. Improvisaciones musicales. cee ee Elementos de Ia teoria musical (sincopas, ligaduras, alteraciones.. 8. La lecto-escritura musical. 9. La escala cromatica, 10.Compases de 2/4, 3/4 y Compasillo. 11.Introduccién a los compases de subdivision ternaria. 12.Lectura y entonacién de fragmentos musicales sencillos y pertenecientes a los diversos estilos y estéticas musicales. 13. Andlisis de fragmentos musicales escritos. 14.Realizacién de dictados musicales ritmico-melédicos propuestos por el profesor. 415.Audicién y/o escritura de fragmentos musicales cortos, que respondan a formas musicales elementales estudiadas. 16.Elaboracién de pequefias composiciones musicales 17.Interpretacién individual y conjunta de melodias del repertorio musical popular e infantil. 18.Repaso y ampliacién de los elementos de la teoria musical estudiados hasta el momento. 19.Jisfrute con {a interpretacién de composiciones en las que se pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos. 20.Valoracién del silencio como elemento necesario para una audicién formal. 21.Valorar el lenguaje musical desde los mismos parametros que al lenguaje oral 0 escrito. 22. Interés por representar grdficamente un tema musical escuchado. BLOQUE TEMATICO: Educacién vocal y canto 1 La higiene vocal: ~ Relajacién. = Respiracion (inspiracion, bloqueo y espiracién). = Impostacién natural. 24 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES —ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller - Articulaci6n. - Emisién de la voz. Canto a dos 0 mas voces. Melodias acompariadas. Canciones con acompafiamiento de gestos y movimientos. Control postural en la ejecucién vocal Ejercicios de lectura con los distintos compases estudiados. Realizacién de juegos y ejercicios respiratorios. Ejercicios de tensiénitetajacién corporal. OPN RaRen Identificacién y realizacién de los elementos expresivos del canto, utilizando el repertorio escolar. 10. Interpretacién de canciones de distintas formas musicales. 14.Realizacién de pequefios transportes tonales y cambios ocasionales de texto. 12. Practica de ejercicios corporales para conseguir posiciones correctas de canto, ya sea de pie, sentados, 0 en movimiento. 13. Acompafiamiento de las canciones por medio de instrumentos escolares. 14. Realizacién de practicas de direccién coral por parte de los alumnos. 15, Demostrar el interés por el canto individual y de grupo. 16. Mostrar inquietud por el ritmo y afinacién. 17. Prestar atencién a los gestos de direccién y a todas las matizaciones. 18, Respeto y silencio ante cualquier manifestaci6n musical ajena. 19, Potenciacién de la autoestima y desinhibicién mediante el canto. 20.Aceptacién y valoracién positiva de las propias limitaciones musicales. 21.Valoracién det silencio como elemento necesario ante cualquier manifestacion musical. 22. Disfrute con el canto coral y la experiencia del trabajo en grupo. 23.Vencer la timidez que se suele tener en esta edad cuando se canta. BLOQUE TEMATICO: Practica instrumental y ritmica 25 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller La flauta dulce, Canciones y danzas del entorno, instrumentadas. La improvisacion. Aspectos expresivos en la interpretacién: articulacién, fraseo, cardcter La semicorchea y su silencio. Formas musicales binatias y temarias. Dictados ritmico-melédicos de corta duracion en compas de 2/4, 3/4 y 4/4. Ejercicios de escritura de acompafiamientos instrumentales. pe re Eee Pee Peet 9. Realizar la escritura de canciones para la flauta dulce. 10.Ejercicios de reconocimiento auditivo de distintos ritmos. 1.Interpretacion de canciones a dos y tres voces independientes, en agrupaciones de fiautas. 12.Lectura ¢ interpretacién de partituras instrumentales. 13.Creacion e interpretacion de polirritmias con las figuras musicales estudiadas. 14.Respetar y hacer criticas positivas a las interpretaciones ajenas para conseguir una buena produccién colectiva. 15.Valorar las destrezas necesarias para poder tocar correctamente un instrumento musical. 16.Disfrutar con la practica instrumental individual y en grupo. BLOQUE TEMATICO: La audicién musical 1. Audiciones de obras clasicas con explicaciones sobre su autor, época, estilo y estructura formal. Estudio completo de los instrumentos de la orquesta. La musica en las distintas épocas de la Historia. La masica popular moderna. Las formas musicales basicas. Realizacién de comentarios escritos sobre los instrumentos de la orquesta. Realizacién anecdotarios sobre la vida y la produccién de los autores musicales estudiados. NOOR ON 26 PROGRAMACION MUSICA. ‘CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 8, Audiciones de las distintas épocas de la H® de la Musica. 9. Proyecciones de diapositivas sobre los distintos instrumentos estudiados. 10, Pequefios comentarios de texto en los que se relacione una obra musical con su entorno cultural y social. 11. Andlisis formal de obras musicales escuchadas. 12. Escritura en el pentagrama de algunas melodias conocidas de obras musicales famosas. 43, Realizacién de esquemas sobre la H* de la Misica. 14. Audicion de obras musicales pertenecientes a autores y grupos musicales de la llamada musica “ligera". 15. Valoracién critica de una obra musical. 16. Interés por conocer las formas de expresién musical de cada época de la Historia, 17. Valorar las aportaciones de los compositores a lo largo de la H* de la Masica. 18. Aprender a usar y disfrutar el ocio a través de la musica. BLOQUE TEMATICO: Lenguaje corporal y dramético EI movimiento expresivo: pantomima, expresion corporal y danza. Bases expresivas del movimiento. El espacio y el tiempo: el cuerpo como medio de expresion y comunicacién. BEN > La danza como forma organizada de movimiento. 2 EI movimiento adaptado al tempo, a la estructura métrica binaria y ternaria. 6. La independencia del movimiento de distintas partes de! cuerpo: ritmo y pulsacién simultanea 7. Utilizacién del cuerpo como medio de expresién de estados de dnimo. 8. Practica de actividades que impliquen movimientos, gestos desplazamientos individuales 0 colectivos. 9. Experimentacion del espacio y tiempo individual para la relacion y el juego con los demas. Ey PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 10.Utiizacion de diferentes lenguajes: plastico, musical y dramatico para la expresi6n de la percepcién sensorial. 14.Utilizacion de recursos expresivos para el juego dramédttico y musical 12.Utilizacién de un repertorio de danzas, ritmos y movimientos fijados e inventados. 13.Creacién © improvisacién de situaciones draméticas, con resolucién individual o grupal. 44.Integracién en el papel personal y en relacién con los comparieros. 16.Valoracién del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades expresivas. 16.Disposicin para coordinar las propias acciones con las del grupo. 17.Sensibilidad y disfrute con la experiencia sensorial. 48. Interés en improvisar con los recursos disponibles. 19.Disposicién para conseguir calidad, mediante la repeticién de acciones y ensayos. 20.Valoracién de las producciones artisticas en las que la musica, el movimiento expresivo y la danza, sean las manifestaciones més usuales. 21, Desinhibicion y espontaneidad en el movimiento. 22.Interés y busqueda de buenas posturas corporales para la interpretacién. 23.Buena disposicion para coordinar el movimiento con el de los compafieros. 24, Vencer la timidez que en esta edad pueda provocar la expresién corporal. 5-UNIDADES DIDACTICAS. 5.1- DISTRIBUCION TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDACTICAS. UNIDADES DIDACTICAS PRIMERO DE PRIMARIA TEMPORALIZACION SEPTIEMBRE TRIMESTRE OCTUBRE r I" | ESCUCHAR EL SILENCIO EL GATO Y EL GALLO 28 PROGRAMACION MUSICA Juan Manuel Rodriguez Miller CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA 3. | TYATATACHIN, EL DIRECTOR BAILARIN YALLEGA EL OTONO LA MAR ESTABA SALADA OCTUBRE OCTUBRE NOCIEMBRE € |LAMARCHA DEL LEON LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSION | LA DANZA CHINA ZUMBALE AL PADREO [10 EL LATIDO DE LA MUSICA 7 DICIEMBRI DICIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE ENERO 11 | gQUE ES? ENERO 2 | DO, RE, Mi | ENERO | 13 | EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES 14 | PASEO EN TRINEO FEBRERO ‘FEBRERO 46 | DANZA HUNGARA | 2 17 | LANEGRA Y SU SILENCIO | MARZO. 2 18 | NO LE DABA EL SOL MARZO 2 19 | EL PENTAGRAMA ABRIL e 20 | FIESTA EN LA GRANJA ABRIL 3 21 | EL BAILE POPULAR MAYO P 29 PROGRAMACION MUSICA Juan Manuel Rodriguez Miller CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA 22 VAMOS DE ACAMPADA MAYO 3° | 23| EL AMOR DE LAS TRES 7 MAYO 2 NARANJAS 24 | DON MELITON JUNIO ¥ UNIDADES DIDACTICAS SEGUNDO DE PRIMARIA EL EQUIPO MUSICAL TEMPORALIZACION | TRIMESTRE 1 SEPTIEMBRE a 2 | EL JUEGO DE LOS OCTUBRE a INSTRUMENTOS 3 | ARROYO CLARO OCTUBRE 1 4 [EN UN MERCADO PERSA OCTUBRE r 5 | SOL Y LA NOTA SOL NOCIEMBRE wr 6 | EL RELOJ SINCOPADO NOVIEMBRE r 7 | GLOP, GLOP, GLOP NOVIEMBRE r 8 | JAZZ LEGATO DICIEMBRE 9 | GATATUMBA DICIEMBRE ar 10 | EL NINO EGOISTA ENERO: 2 41 | EN LA CUEVA DEL REY DE ENERO a LA MONTANA 12 | UNA PULGA Y UN LEON ENERO 2 13 BADABADA FEBRERO 2 30 PROGRAMACION MUSICA Juan Manuel Rodriguez Miller EL DANUBIO AZUL LA NOTA CANTARINA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA FEBRERO FEBRERO — 16 | INSTRUMENTOS DE VIENTO. LOS OFICIOS 3 | LA NATURALEZA SUENA MARZO. 19 | EL DIALOGO MUSICAL EL GORRION Y LA SERPIENTE CORTAME UN RAMITO VERDE DE CUERDA VIENTO Y PERCUSION 22 LA DANZA DE LOS MIRLITONES: 24 | jUN POLLITO ME PICOI JUNIO. 25 | AVENTURA EN EL MUSEO JUNIO. 26 | YO SOY UN ARTISTA JUNIO | UNIDADES DIDACTICAS TERCERO DE PRIMARIA | TEMPORALIZACION 1 | UNA VIDA LLENA DE MUSICA 2 | FIGURAS Y SILENCIOS TRIMESTRE SEPTIEMBRE " OCTUBRE cis 31 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES - ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 3 | MOZART, UN MUSICO CON OCTUBRE ” INTENSIDAD 4 | LAFLAUTA DE LA DIOSA NOVIEMBRE 1 ATENEA 5 | LA DANZA DE LA CRUZ NOVIEMBRE er 6 | TENGO UN ARBOLITO NOVIEMBRE P 7 {LOS PRIMEROS DICIEMBRE og INSTRUMENTOS 8 [LANOTASI DICIEMBRE REPASO TRIMESTRAS DICIEMBRE Pr IRA QUE TE SUSPIRA EN LA CUEVA DEL REY ENERO DEERAN, SAM, SAM. 71 | LA MANANA ENERO 2 | 42 | DE UNO A DIEZ FEBRERO 2 43 | VEN, SIGUEME FEBRERO 2? 74 | SALT DE LA HABANA FEBRERO e 15 | EL ROMANCE DE LA MARZO 2 CAUTIVA 16 | SE HA ACABADO EL MARZO 2 INVIERNO REPASO TRIMESTRAL MARZO 2 LAS AVENTURAS DE ABRIL. 32 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES —ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller ‘ABRIL ED TIMBLA Y MARIMBA UNA NOTA NUEVA Ce | 20 | CANON EN FLAUTA 24 RUEDA IRLANDESA 22 | LA LEYENDA DEL . MAYO 3° ARMADILLO 23 | EL JUEGO DE LAS CUATRO JUNIO 2 NOTAS 24 | PEDRO Y EL LOBO JUNIO. se REPASO TRIMESTRAL JUNIO. 3 UNIDADES DIDACTICAS CUARTO DE PRIMARIA TEMPORALIZACION | TRIMESTRE ‘SUENAN NOTAS ¢Si O NO? SEPTIEMBRE NA BAHIA TEN | OCTUBRE LAS CUALIDADES DEL SONIDO. OCTUBRE 33 PROGRAMACION MUSICA Juan Manuel Rodriguez Miller CEIP MIGUEL DE CERVANTES - ALGORFA EL RONDO DE BACH EL DO YAESTA AQUI LA DANZA DE LA TROMPETA EN LA TRIBU DEL HECHICERO, NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ‘SINFONIA DEL NUEVO MUNDO. REPASO TRIMESTRAS DICIEMBRE | DICEMBRE | 71 ‘| INSTRUMENTOS DE VIENTO. MADERA Y VIENTO METAL ‘SAMBA DE REDONDA ENERO EL BOLERO ENERO | 2 | RATON, QUE TE PILLA EL FEBRERO 2 GATO LA DANZA DEL PRINCIPE | FEBRERO 2 CHEI, CHE!, KULE FEBRERO 2 ‘A TODOS LES GUSTA LA MARZO 2 mUsiICA PIMIENTOS CON PUNTILLO MARZO Pe REPASO TRIMESTRAL MARZO 2 LAS AVENTURAS DE ABRIL xe CORDELIA ‘SOY UN CANTANTE ABRIL 2 34a PROGRAMACION MUSICA Juan Manuel Rodriguez Miller CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA GZARDAS ABRIL MARINERITO MAYO. EL BAILE DE LAS RATAS MAYO BIGUI KAIMAN MAYO UNOS MUSICOS MUY MODERNOS eee RONDO ORIENTAL JUNIO REPASO TRIMESTRAL JUNIO UNIDADES DIDACTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMPORALIZACION | TRIMESTRE MUSICA PARA EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS: EL BALLET | LA ZARZUELA SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE ry MUSICA PARA BAILAR LA OPERA MUSICA FEBRERO 7 | MUSICA PARA EL CINE ABRIL ed 8 | FLAMENCO MAYO. Eo 35, PROGRAMACION MUSICA Juan Manuel Rodriguez Miller CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA REPASO JUNIO. id UNIDADES DIDACTICAS SEXTO DE PRIMARIA TEMPORALIZACION TRIMESTRE TA MUSICA ENLOS MONASTERIOS MUSICA EN CASTILLOS Y PALACIOS. EL BARROCO EL CLASICISMO. SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE 8 | EL ROMANTICISMO | FEBRERO 2 6 | NACINALISMO. SIGLO XX | MARZO 2 7 | EL JAZZ | ABRIL. 3 8 [MUSICA E INFORMATICA | MAYO | es 9 |REPASO a JUNIO 5,2- ORGANIZACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS. Cada unidad didactica viene desarroll llada en los anexos. 6- METODOLOGIA-ORIENTACIONES DIDACTICAS 6.1- METODOLOGIA GENERAL Y E SSPECIFICA DEL AREA 36 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller Cuando hablamos del término metodologia hablamos de cémo vamos a conducir fa ensefianza. Para ser apropiada, debe ajustarse a una serie de aspectos fundamentales que nos dicta la actual legislacién y que debe conectar con el resto de elementos del curriculum. Asi, debemos tener en cuenta los principios psicopedagégicos, con lo que nuestra metodologia esté basada en conseguir un aprendizaje significativo y constructivista de los contenidos, donde el alumno es el motor de su propio proceso de aprendizaje, es decir, que 41 mismo sea capaz de modificar sus esquemas de conocimiento y que el profesor ejerza el papel de guia al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno, con los nuevos contenidos. Para ello, partiremos siempre de experiencias cercanas, motivantes, reales y funcionales, por eso es muy importante tener en cuenta las ideas previas de los alumnos, para poder utilizar una metodologia flexible, individualizada, adaptadora y socializadora, para favorecer la patticipacién de los alunos. El modelo metodolégico que proponemos en la presente programacién, se basa sobre todo en el desarrollo de los cuatro “enfoques” que consideramos indispensables en la educaci6n actual Todas las actividades previstas en las distintas unidades didécticas, persiguen fomentar la patticipacién activa del alumnado. Si bien, las actuaciones individuales, se manifiestan como necesarias y constituyen un valor importante de cara a la propia evaluacién, sin embargo sera la actuacién en grupo, la que se proponga como dominante, pues ésta fomenta la cooperacién, intercambio de ideas, aceptacién de propuestas ajenas y en definitiva, una visi6n de la interpretacion mas amplia que la individual. Constructivo: Con la secuencia de actividades propuestas, se pretende que sea el propio alumno el que al final "fabrique" su propio aprendizaje. La metodologia propuesta, busca formar al alumno para que sea capaz de jerarquizar por si mismo, los objetivos y contenidos trabajados desde el 7 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller principio. Una metodologia en definitiva, en la que el profesor juega un papel de guia, motivador, e impulsor de todo el proceso. Pragmi Alo largo de todas las unidades didacticas, se va a insistir en la adquisicin de aquellos conocimientos que verdaderamente, sirvan o sean importantes para el progreso en la adquisicion del saber musical. Si bien, se presentarén paulatinamente todos los elementos musicales acompafiados de cuantas actividades sean necesarias para su adquisici6n, sin embargo el mayor Enfasis metodolégico se va a poner en lo relativo al Lenguaje Musical y a la Practica Instrumental (vocal o instrumental), lo que quiere decir que estos dos aspectos, figuraran de forma ciclica en todas las unidades tratadas a lo largo de cada curso. Ludico: El hecho de presentar a los alumnos, historias, anécdotas, actividades para colorear, resolver pequerios juegos... etc., aporta un componente ltidico al aprendizaje, que segun demuestra la experiencia, puede potenciar la adquisicin de los contenidos trabajados. Se trata de introducir en cada unidad, algunas actividades, que sin escapar de los objetivos propuestos, relajen la participacion en ejercicios mas dificiles y que requieran una mayor concentracién como pueden set los relativos a la lecto-escritura musical. 6.2- ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSENANZA APRENDIZAJE. Atendiendo a los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje que podemos encontrar en nuestra aula, he seleccionado en cada unidad diferentes tipos de actividades: - Actividades de conocimientos previos, para conocer el punto de partida, a fin de ajustar fa propuesta dentro de lo que se considera la 38 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller Zona de Desarrollo Préximo, y avanzar progresivamente en el desarrollo de mi programacién - Actividades de introduecién-motivacién, que introducen al alumno en lo referente a la realidad que ha de aprender. Estas, estimulan el interés del estudiante por su cardcter abierto y de exploracién intuitiva de los conocimientos que se van a desarrollar. - Actividades de desarrollo, que permiten va los alumnos descubrir, practicar y asimilar los nuevos conocimientos y construir los suyos propios. - Actividades de sintesis, que permiten favorecer el enfoque globalizador y facilitar la relacién entre los contenidos ya conocidos y los nuevos, - Actividades de ampliacién, que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a los alumnos/as que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y, también las que no son imprescindibles en el proceso. - Actividades de refuerzo, que permiten consolidar los conceptos y procedimientos que los alumnos/as no hayan alcanzado de forma satisfactoria. - Actividades de evaluacién, que permiten que el alumno/a controle su propio proceso de aprendizaje; asi como permiten al profesor evaluat si el proceso de ensefianza-aprendizaje se ajusta a los objetivos marcados. 7- EVALUACION. 7.1- CRITERIOS DE EVALUACION. Especificados en cada unidad didactica en el anexo. 39 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 7 - INSTRUMENTOS DE EVALUACION Los instrumentos y procedimientos de evaluacién que podemos llevar a cabo, segtin algunos autores, hablan de dos técnicas, cualitativa, es mas subjetiva y depende del juicio del profesor y la cuantitativa, es mas objetiva y él juicio del profesor no altera el resultado, Ademés en Ia eleccion de estas técnicas, tendremos que tener en cuenta, que sean variadas, que recojan informacién, que utiicen distintos codigos y que permitan evaluar. Asi pues, teniendo en cuenta todo esto los procedimientos que utilizaremos seran: La observacién directa, continuada y sistematica se agrupa en diferentes técnicas: Producciones lo que hacen en el colegio y en casa. Pueden ser controles, exdmenes con los que evaluamos conceptos y procedimientos, orales 0 esctitos. La auto evaluacién, los alumnos deben reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Ademas deberemos de seguir una serie de items que debemos seguir, puesto que nos daran el valor real de la efectividad de la programacién de la unidad didactica son: Que esté basada en la legislacién vigente y que desarrolien las intenciones educativas de los centros Que los objetivos, contenidos y criterios de evaluacién estén relacionados entre si. Asi como seguir los parametros marcados por la programacién general anual y utilizar los recursos y condiciones de forma idénea 40 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 7.3- TIPOS DE EVALUACION. La evaluacién es un elemento fundamental e inseparable de la practica educativa, que permite recoger, en cada momento, la informacion necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de ensefianza-aprendizaje. Por tanto, no se puede citcunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistematica; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuales no, y, por otra, en qué grado de profundidad y donde, como, cudndo y por qué se producen los problemas o errores. De este modo, segiin la Orden de 13 de Diciembre de 2007, de la Conselleria de Educacién sobre Evaluacién en ED. Primaria, esta, siempre sera continua, realizando una evaluacién inieial; que nos sirve para saber el nivel de conocimientos, una formativa ; que es fa que realizamos durante todo el proceso, y por titimo una sumativa o final; que es la que nos sirve para saber si conseguimos o no los objetivos propuestos. 7.4- CRITERIOS DE CALIFICACION. Segiin la Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio; las notas de todas las teas vendran reflejadas en INSUFICIENTE, SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE Y SOBRESALIENTE. Ahora bien, mis criterios para poner una u otra nota estaran basados en: Y Consecucién de los criterios de evaluacién plasmados en las unidades didécticas (evaluacién sumativa): 60% de la nota. Y Conducta mantenida y grado de participacién del alumno/a: 30% de la nota. V Niveles de logro de las CC.BB.: 20% de la nota Seguin estas referencias las calificaciones quedarian asi: Y SOBRESALIENTE: conseguidos el 100% de los criterios. Y NOTABLE: conseguidos el 80% de los criterios. Y BIEN: conseguidos el 60% de los criterios. a PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller v SUFICIENTE: conseguidos el 50% de los criterios. ¥ INSUFICIENTE: conseguidos menos de! 50% de los criterios. 7.5- ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACION. - Actividades de ampliacién: permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a los alumnos/as que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y, también las que no son impreseindibles en el proceso. - Actividades de refuerzo: permiten consolidar los conceptos y procadimientos que los alumnos/as no hayan alcanzado de forma satisfactoria. 7.6- EVALUACION DEL PROCESO DE ENSENANZA APRENDIZAJE Respecto a las estrategias que podemos utilizar a la hora de evaluar nuestra programacién didactica partiremos de un ambito mas general, para concretar en lo particular del dia a dia. Asi pues nos basaremos en la legislacién vigente es decir en la LOE Ley Organica de Educacién de 2006 , en el Real Decreto 1513/2008 . De este modo, el planteamiento que seguiremos sera: 1. Seguimiento formal: a través de la Comision de Coordinacién Pedagégica, de los Equipos de Ciclo y atendiendo a las competencias de la Jefatura de Estudios del centro. 2, Evaluacién Trimestral: Que partiré del nivel de conocimientos det alumno y que valorara tanto el rendimiento académico como el mismo proceso de ensefianza aprendizaje 3. Evaluacién de cada unidad didactica: se tendrén en cuenta los objetivos, contenidos.... 42 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES — ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller 4, Evaluacién dia a dia: donde realizaremos un seguimiento de todas tas sesiones y actividades programadas: participacién, actividades de refuerzo, distintas formas de agrupamiento, materiales Por todo ello, tendremos que tener en cuenta toda una serie de indicadores a observar, como pueden ser: Que se base en la legislacién vigente y en las caracteristicas del centro y del aula. Que se sigan las indicaciones de la PGA. Que nos coordinemos con los demas maestros y que colaboremos con Jos padres (sobre todo en el caso de alumnos de riesgo social Que los objetivos, contenidos y criterios estén relacionados Que consigamos la mayoria de los objetivos propuestos, tanto a nivel de resultados de los alumnos como a nivel del proceso. Que el clima del aula sea idéneo, sin que hayan conflictos 8- MEDIDAS DE ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECIFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACION EDUCATIVA. El nuevo sistema educativo La LOE 3 de Mayo del 2006 se sustenta en dos principios fundamentales, la Calidad y ta Equidad educativa, asi surge una nueva concepcién, en la que se promueve una ensefianza Comprensiva y una Atencién diferenciada que atienda a todo el alumnado de manera ajustada. Esto supone adoptar medidas a nivel legislativo, de centro y de aula. Asi pues, a Nivel legislative segin la LOE en sus articulos del 71 a 79 nos habla de alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo entre los que encontramos: ~ Alumnos que se integran de forma tardia al sistema educativo (antes extranjeros).. - Alumnos con altas capacidades intelectuales (antes superdotados) - Alumnos con necesidades educativas especiales, para estos nos basaremos en el DECRETO 39/1998 de 31 de marzo, del gobierno valenciano de 43 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller ordenacién, para la atencién de los alumnos con necesidades educativas especiales, la ORDEN de 16 de julio de 2001, por la que se regula la atencion educativa del ANEE en centros de Educaci6n infantil y Educacién primaria. Por otto lado, también nos habla de alumnado de compensacién educativa (art. 80) que ademas viene detallado en la ORDEN del 4 de julio de 2001, de la conselletia de cultura y educacién, por la que se regula la atencién al alumnado con necesidades de compensacién educativa Con Io que algunas medidas a desarrollar para esta atencién a la diversidad son la permanencia de un afio mas en el mismo ciclo, reduccién de un afio de escolaridad o realizar planes de compensacién educativa. Aniivel de centro, en el PEC las finalidades educativas deben definir la posicién, actitud y compromiso del centro respecto a las necesidades educativas de la comunidad escolar. Asi, en lo que se refiere a la atencién a la diversidad, las finalidades educativas deberdn definir la actitud del centro sobre discriminacin por razén de sexo, raza o religién, manifestar la postura concreta de solidaridad del centro hacia las personas y poblacién con privaciones socioeconémicas y culturales, planificar el apoyo que oftece a los alumnos con NEE, definir las estrategias que faciliten la consecucién de todas esas finalidades educativas y finalmente planificar las actividades educativas del centro Ademés el curriculo del centro debe ofrecer un marco de medidas que permitan atender a la diversidad en la programacién y en la actuacion en el aula. La atencién a la diversidad, por tanto, debe ser una dimension presente en todos los elementos de la PGA. As{ pues, tendré que incluir planteamientos metodolégicos en cada area, proyectos de trabajo inter disciplinares, materiales y recursos didacticos, flexibilizacion de fos horarios y organizacién de espacios y tiempos, ademas de tener una buena organizacién del trabajo en equipo y evaluar prioritariamente contenidos fundaméntales, segiin capacidades y con diferentes instrumentos. Ademés a nivel de centro, se desarrollan adaptaciones individuales significativas y no signiticativas, apoyos, refuerzos. a4 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller Igualmente, se pueden realizar adaptaciones de acceso al curriculo, que han sido definidas como las modificaciones que van a facilitar que algunos alumnos con NEE puedan desarrollar el curriculo ordinario, o en su caso, el curriculo adaptado. Existen varios tipos de adaptaciones de acceso: - fisicas, como rampas o barandillas ~ materiales, como mobiliario adecuado 0 material especializado - de comunicaci6n, como el braille para alumnado con discapacidad visual Por otto lado, a nivel de aula, algunas estrategias que podemos utilizar diariamente en nuestra aula: - Que los alumnos mas avanzados y que acaben pronto las tareas indicadas por el profesor, puedan ayudar al alumnado que presenta mayores dificultades, - Colocar al alumnado estratégicamente, para que puedan trabajar ayudandose mutuamente. - Reforzar mas a los que lo necesitan. - Realizar diferentes agrupaciones. ~ Realizar actividades de refuerzo o de ampliacion. - Desarrollar ta explicacién por diferentes canales. autitivo, visual. - Cambiar el vocabulario, la metodologia o la forma de explicacién. Para ayudar a estos alumnos es importante el POAT, la coordinacién con profesores y la coordinacién con Ia familla. 9-FOMENTO DE LA LECTURA. En nuestro centro, parte de la conviccién de que la lectura es una herramienta fundamental en el desarrollo de la personalidad y de la socializacién , como elemento esencial para convivir en democracia , y ademas concibe la promocién de la lectura como una tarea comtin para toda la sociedad. Realizamos actividades como: - Dedicar el tiempo de! que dispongan al acabar la tarea en clase para leer de forma libre y espontanea. _ Leer un cuento y contarlo entre todos. 45 PROGRAMACION MUSICA ‘CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller _ El cuento inacabado _Realizar resiimenes de lecturas. __Interpretar distintos personajes de obras de teatro. _ Hacer lectura en voz alta aprovechando las diferentes materias. _Leer en alto textos poéticos, teatrales o narrativos para trabajar los aspectos relacionados con la diccién, la entonacién y el ritmo de lectura. _Formar una biblioteca de aula, utiizando fondos de la biblioteca del centro y libros aportados de forma temporal y voluntaria por los propios alumnos. Ademas realizamos la “semana de la animacién lectora" , en la cual realizamos diversas actividades relacionadas con la lectura: lectura por ciclos de un libro y se trabaja en clase sobre é juego interactive Visita a la biblioteca del centro y de la localidad. Cuentacuentos Etc... 10- UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION. Desde luego el avance de las TIC es vertiginoso, tal es que aparece reflejado en el D. 111/2007, de 20 de julio, por el que se establece nuestro curriculo. En concreto en los objetivos generales del area. 13. “Utilizar las tecnologias de la informacién y la comunicacién como recurso de apoyo al area”. Ademés, otra muestra de ello, es la creacién de la competencia en el tratamiento de la informacién y la competencia digital, alcanzable al final de la educacién obligatoria. No obstante, debemos dejar claro, que las TIC no vienen a sustituir a los recursos educativos tradicionales, sino a complementarlos y, por supuesto, 46 PROGRAMACION MUSICA CElP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller entendemos que el ordenador nunca podra sustituir la accion de! maestro, aunque si es necesario profesionales docentes con capacidad para utilizar la informatica en todos los usos posibles. Visitaremos el aula de informatica . Alli, navegaremos por diferentes webs como por ejemplo el proyecto www,clic.es, wwnw_juaarjuegos.com, www.educared.net 0 www,publijuegos.com. Ademas del ordenador utilizaremos la camara de fotos y de video, para recoger datos interesantes sobre las ejecuciones de los alumnos/as, asi como el DVD para ver peliculas relacionadas con los contenidos propios del area. 11-RECURSOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS. * RECURSOS HUMANOS: hacen referencia a las personas que colaboran en el proceso de ensefianza-aprendizaje. Se incluyen dos vertientes: Aquellos profesionales que intervienen 0 pueden intervenir (directa 0 indirectamente). Y El tutor o profesores de otras areas, en las que se puede llevar a cabo unidades de cardcter interdisciplinar los padres/madres de los alumnos u otros profesionales * RECURSOS FUNCIONALES: Los recursos funcionales se basan en el proyecto de gestion y organizacién del centro educative para que todo funcione correctamente. Este esta compuesto por: Proyecto Educativo de Centro (PEC), Reglamento de Régimen Interior (RRI), Programacion General Anual, la Memoria de Gestion, Proyecto de Presupuestos, etc. ‘Todos ellos influyen de manera notoria en el drea. « RECURSOS ESPACIALES O AMBIENTALES: el lugar del que se dispone para desarrollar los contenidos del 4rea. Aqui, habria que distinguir: V Las del propio centro: aula, patio, sala de audio visuales... Y Instalaciones anexas al centro: Dichas instalaciones las podemos utilizarlas libremente gracias al convenio suscrito entre el colegio y el ayuntamiento. a7 PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller Y Otras instalaciones: para la realizacién de las salidas extraescolares y complementarias. + RECURSOS MATERIALE! materiales. Los podriamos definir como ef conjunto de medios materiales su peculiatidad reside en eso, en ser que intervienen y facilitan el proceso de enseftanza-aprendizaje. El centro en el que me encuentro cuenta con gran cantidad de recursos materiales, tanto generales como especificos de ta asignatura 8instrumental Orif, proyector de pantalla, ordenador liurex, audio 5.1, etc.) que pondremos al servicio de nuestra programaciéon Al finalizar la actividad, todo el material debe quedar en su lugar, siendo responsable todo el grupo, Tendremos en cuenta los recursos didacticos: tanto los materiales (que deberan se adecuados y motivantes), como los espaciales (para el mejor desarrollo de los aprendizajes), los temporales (teniendo en cuenta que en estas edades el tiempo es muy flexible, con lo que las temporalizaciones tendran un cardcter abierto, pudiendo modificarse en todo momento), y los recursos organizativos ( el trabajo individual, en grupo, por parejas... asi como las agrupaciones seran heterogéneas, equilibrando el nivel académico, donde los alumnos mas aventajados ayuden a aquellos que presenten mayores dificultades) Con lo que, todo ello supone enfocar la practica educativa a que en el aula exista una integracion activa del alumno en la dinamica general y en la adquisicion y configuracién de los aprendizajes. Con esta metodologia queremos conseguir una educacién significativa, flexible e interdisciplinar. 412- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS En cuanto a las actividades complementarias realizaremos: Concierto didactico ofrecido por la Banda de Musica de Algorfa. Audicion de Navidad. Dia de la Paz. Semana de Animacién Lectora PROGRAMACION MUSICA CEIP MIGUEL DE CERVANTES ~ ALGORFA Juan Manuel Rodriguez Miller - Concierto Didactico ofrecido por la Orquesta OSCE de Elche. - Participacién en el Encuentro Musical Escolar. - Concierto Didactico Escolar organizado por el CEFIRE de Orihuela. - Despedida alumnos/as de 6° curso. 49 ANEXOS UNIDADES DIDACTICAS MUSICA 1° DE PRIMARIA Escuchar Sonidoy silencio. Grafics |Sonorizacién de un cuento. | Cuento Escuchar el silencio no convencionales. Inierpretacion deostinalos Jef silencio. A * ‘Sonidos del entomo. rimicos. Interpretacién vocal. [Cancion Elgato} : de sonidos, Exploracion de los recursos |y el gallo. a ‘Sonidos del entorno. vocales. at Sonorizacién de secuencias de imagenes. , / Fuerley suave. Gratias | €xploracién del cuerpo Imovimientode 2 no convencionales. ysus posibilidades sonoras. |{a Sinfonia n’ 5, , 4 Audiclon de obras Inferpretacién de rimas Lv. Beethoven. : de mtsica lasica relates. WW movimiento de i Ia Sinfonia n.° 40, : W. A. Mozart, , ta voz sus posiblidades | Inierpretacion vocal Cancion Ya llegar |3 expresivas. Interpretacin de rimas el olofio. , y fetch con ) Jocomparamiento de 7 percusion corporal, ) a 4) £ argoy corto. Grafias _Jnterpretacién vocal Cancion Lamar }3,4 a <>; no convencionales. Acompafiamiento con estaba salada. 7 ppercusion corporal. B a ‘Movirniento y expresion ‘Marcha real 3,5 a) corporal. ‘del fedn de 4 (Creacion einterpretacion | Ef canaval ‘ do ostinaios rimicos. de los animales, a |C. Saint-Saéns. n r at oa oo 8 ‘nslrumentos del aula: | Construccién de una Rirna. 1.5 e yandero, maracas, maraca-rascador. Los instrumentos a claves, Iringulo ‘Creaci6n e interpretacion de | de percusién. w “ye, ycascabeles. ‘acompafiamientos ritmicos. |Cancén Tres » } hojtas, madre " : id 4 Audicion activa | Acompariamiento con Danza china 5,7 iu percusion escolar. yy onzarrusa ” Movimiento y expresion de El cascanueces, a /comporal, PLL Chaikovski x 4 J Programacion trimestre 1 Objetivos * Discriminar sonidos del entorno natural y urbono. * Distinguir aucitivamente sonido de silencio y saber representarlos, con grafiasno convencionales. + Explorar los posibilidades sonoras dela voz Competencias basicas Objetivos + Discriminar sonidos del entorno cercano. '+ Reconocer las onommatopeyas como representuclén escita de uri sonido y eproduciias oraimente. + Inforpretar al unisono und cancion «que contenga onomalopeyas. * Repasor las grafias no convencionaies de sonido y silencio Ere aierse aes Contenidos + Sonidos del entorno natural y urbano. + Sonido y silencio y sus gratlas no convencionales. * Lavoz y sus posibiidades sonora, Gontenidos + Sonidos del entorno cereano. ‘* Onomalopeyas de sonidos. + Canciones al unisono. + Repaso de sonido y silencio, Griterios de evaluacién + Describe e identifica sonidos del ‘entorno natural y urbano, * Es capaz de diferenciar sonido de silencio y de representarlos con «gratias no convenctonales: + Explora las posibilidades sonoras delavoz. ‘Ademas de desarrollar {a Competencia cultural y arfistica, esta sesion contribuye al desarrollo de tas compelencias: Conocimiento ¢ interaccién con el mundo fistco y Competencia social y cludadana, Criterios de evaluacién * Discriina diferentes sonidos del entorno cercano. + Reconoce el sonido de algunas ‘onomatopeyas y las asocia con el elemento que las produce. + Paricpa cctvomente y de forma cooperativa en la interpretacion de una canci6n al unisono. * Sabe ullizar las grafias no. convencionales de sonido y silencio. Competencias basicas -Adernds de desarrollar la Competencia cultural y atistcg, sla sesién contribuye ol desarrollo de las competencias: Conacimiento @ interaccién con el mundo fisieo y Competencia en comunicacion ling Objetivos + Distinguir auditivamente sonidos fuerlesy suaves y saber representatlos con gratias no convencionales. * Uilizar la percusion corporal para diferenciar sonidos fuerles y suaves. * Escuchar piezas musicales de distintas 6pacas y estils. * Inferpretar rimas y retahlas con diferentes intensidades. Competencias basicas ‘Autonoma e iniciatva personal. Contenidos + Fuerte y suave y sus grafias ‘no convencionales. * La percusion corporal + Obras del reperiorio clésico. + Rimas y retohilas como recurso para repasar la intensidad del sonido. Griterios de evaluacién * Diferencia sonidos fuerles y suaves, y sabe representarlos con graas ‘no convencionales, + Uiilza la percusién corporal para ‘acompartar las audiciones propuestas * Disfrula con la audicién de obras musicales del tepertorio clasic. + Explora las posiilidades sonoras desu voz y de su cuerpo en ta infepretacion de rimasy retahas, ‘Ademds de desarrollar la Competencia cultural y artistica, esta sesion contribuye al desarrollo de la competencia: Objetivos * Descubriry explorar las posibitdades expresivas dela voz. * Cantar en grupo con alternancia de coro y solsta * Uilizar ta percusién corporal para dliferenciar sonidos fuertes y suavos ‘a raves del oprendizaje de una prosodia iirnica, Op mci etter Contenidos + tavozy sus postbilidades expresivas, + Alermancia coro/solista ‘on Ia Interpretacién de canciones. '» Repaso de sonido/silencio yfuerte/suave a través de percusion corporal Criterios de evaluacién + Explora e identifica cuditivamente las posibildades sonoras de ta voz. + Interprota canciones con alternaricia de coro y solisto,y participa de forrna esponténea en la interpretacién, * Acompana rimas 0 retahilas con percusi6n corporal para expresar {a inlensidad de tos sonidos. Competencias basicas ‘Ademés de desarrollar la Competencia cultural y artistica, esta sesién contribuye Conocimiento ¢ interaccién con el mundo fisico y Compstencia para aprender « aprender. al desarrollo de los competencias: Objetivos + Identificar auditivamente fa duracion de los sonidos tlargo/cortoly Saber representarla con gratias no convencionoles. * Inlerpretar al unisono una cancién con juegos con vocales. * ilizar fo percusion escolar como recurso para el acompartamiento de canciones. Reet enim ee Contenidos ++ Duracién de los sonidos: sonidos argos y cortos sus grafias. ro convenciondles. * Canciones con juegos con vocales, + Lo percusi6n corporal como recurso para el repaso de {a intensidad de los sonidos. Griterios de evaluacién + Discrimina audtivamente {representa graicamente la duracion cle los sonidos. * Inlerpreta canciones y participa con sus comparieros de forma activa. + £5 capaz dé realizar distintos percusiones corporales asociadas la silaba fuerte de! compas. Competencias basicas Adomas de desarrollar la Competencia cultural y arfistica, esta sesion contribuye al desarrollo de las competencias: Competencla en comunicacion linglstica y Compstencia matematica Objetivos * Aprender ia estructura de una pieza musical mediante a expresion corporcl * Ullizarla voz y fa percusion corporal como recurso para el acompafamiento de una danza. + Recordar fuerie/suave ysus grafias no conwenclonales, + Exploror las postbilidades expresivas de la voz para interpretar 1a duracién de los sonidos. SESION 6. La marcha d Contenidos + ta danza como recurso pora a comprensién de la estructura de piezas musicaes. * Layoz ya percusién escolar como ‘acompafiamionto de una danza, + Repaso de fuetle/suave y largo/cort. * Lectura de patlturas con grafias no convencionales, Griterios de evaluacién + Reconoce & identifica la estructura de unc pieza musical a través de vuna danza, * Coordina adecuadamente el uso de fa voz y la percusion corporal como ‘ecompafiamiento de una danza, + Identiica auditivornente sonidos {uerles y svaves, yes capaz de representarlos con grafias no convencionales. + Reconoce adecuadamente las grafias no convencionales de largo y corto, ‘ylas expresa con su voz Competencias basicas ‘Ademas de desarrollar la Competencia cultural y arfistica, esta sesién contribuye al desarrollo de las competencias: Conocimiento e interaccién con el mundo fisico y Competencia matematica, 4 reumesree 4 Contenidos + tnsirumentos de percusién escolar: algunos insirumentos de percusién | pandero, maracas, claves, triéngulo escolar ycascabeles. * Consiivir un instrumento de percusién} + Construccién de un instrumento de escolor con materiales variados. percusin escolar con materiales, « Inferpretarconciones populares con} _variados. ‘acompariomlento de instrumentos | + Acompatiarniento de canciones de propia construccién. populates con el instrumento * Crear osfinatos fimicos como consttuido, Tecurso para el acompafamiento | + Creacién de ostinatos riimicos pora. de conciones populares. ‘acompanar canciones populares. Criterios de evaluacién * Discrimina visual y audifivamente algunos instrumentos de percusién escolar, Disirutay participa de forrna colaborativa en ia elabaracion de Un instrumento de percusion escolar con materiales variados. + Acompafia adecuadamente canciones populares ullizando Insturnentos de propia construccion. + Reconocer timbrica y visualmente. Competencias basicas ‘Ademds de desarrollar la Competencia cultural y arstica, esta sesion coniibuye al desarrollo de la compelencia: Autonomic e iniciativa personal Be Objetivos Contenidos Criterios de evaluacién + Enfenderla esituctura de una pieza | * & musicograrna como recutso para | + Comprende la estructura de una musical através de un musicograma, | la comprensién de fa estructura pieza musical a través de ka lectura + Ullizar to vo7 y la expresion de una pieza musical de un musicograma y del uso de instrumental como recurso parala | * La donza y el juego motriz. {a voz y a expresion instrumental, comprension de una forma musical. | * La percusién corporal como + Paatcipa de forma colaborativa * Inlerpretor danzas sencilas con ‘acompafiamiento a una danza. ‘enla interpretacién de una danza ‘acompafiamiento de percusion + Audicién de mésica de distintas, acompahiada de percusién corporal corporal épocas y estos. + Disfruia con fa audicién de obras + Recordar el timbre de algunos + Repaso de instrumentos de percusion | musicales de distintas épocas insirumentos de percusion eidentficar | escolar y targo/corto, yestlos, duraciones, Competencias basicas Adernés de desarroltar ka Compeiencia cultural y artistica, esta sesién contibuye al desarrollo de la competencia: Competencia para aprender a aprender. fs fase Objetivos Contenidos Griterios de evaluacién ‘+ Interpretor y memorizar canciones | Interpretacion de un villancico * interpreta un vilancico popular en. poplars. popular con la vor y algunos gtupo con acompafiamiento de ‘+ Reconocer fimbrica y visualmente Inslrumentos de percusion escolar. | _ instrumentos de percusién escolar algunos instruments de percusion | « Repaso de sonido/silencio, + Discrimina las variaciones de escola. fuerte/suave y largo/corto, Iniensidad en una sucesion + Explorar los posibilidades sonoras | y sus gratias no convenicionales. de sonidos. dela vor. ++ Reconace y sabe uilizar las grafias ‘no convencionales pata representar sonido/silencio, fuerte/suave ylargo/eorto, + Repasrlos conceptos de sonido/ silencio, [verie/suave y largo/corto yy us gratias no convencionales. Competencias basicas ‘Adernés de desorrollar la Competencia cultural y arfstico, esta sesién contribuye al desarrollo de las competencias \ competencia para eprender a eprender y Competencia en comunicacl6nlngistca , > , 1 > ) ) ) ) ocean ecco eeu Propuestas El latido Elputso. Sonorizaci6n de un cuento. |Cuento éllatido |3 de la misica : "/ - Audicion de misica de _ | Interpretacion vocal dela mésica, dlistintas épocas y estos. {Movimionto yexpresion —_| Cancion Dabajo corporal un boron. Eltimbre. Interpretacton vocal, [Cancion 9 | Agudo y grave, Grafias _ jIntorprotacion de éQué es? 5? no convencionales, rimas y retahilas con Insirumentos populares. acompaftamienta de objetos sonotos, Interpretacion vocal Cancion 10 lnterpretacion instrumental” | Do, re, mi {con gratfas no convencionales, /Acompatiamtento con Hlelefante, W percusion escola, 10s fosiles "& conlrabgio y favla Creacion de y Los pajaras 8) Audicion de obras acompafiamientos riimicos. | de £/ carnaval -{ de mésica clésica. de los animales, C. Saint-Saéns, 4 Eslructura deuna pieza | Movimiento yexpresion | Kerhaus, 2 2 musical. corporal fraginento de - 4" Audicién de obras |Acompafiomiento Paseo en trineo, “Yi, de misica clasica, con percusién escolar. L. Mozart “7, Fora musical A-A’ Inferpreiacién vocal. Canci6n 10, 12 Inlerpretacion derimas | co, gdénde y felahilas en forma de eco. | estas? [Movimiento y expresion | Danza 4 corporal. hongara n2 5, Exploracion de as J. Brahms. posibildades expresivas dota vor. © Lanegrayssu sitencio. | Interpretacion vocal. Canctén La negra} 15 Ropresentacion /Acompariamiento con ysusllenci. convencional. percusion escolar. Interprotacion de timas yy retahtos, Programacién trimestre 2 Eo Ce cnc Objetivos Contenidos Criterios de evaluacién + Comprender el concepto de pulso. | « El puiso. + Identifcae! pulso en una pieza musical « Soguit el pulso de canciones y piezas | Audicién de misicas de! ‘* Sigue el putso de canciones y musicales de distintos estos esilos y cultura. piezas musicales de distinios esilos yeultures. * Selaccidn de fragmenios vocales, yeuluras. + thlerpreiar una caneién popular instrumentales y corporates como | « Cantay memoriza canciones ‘al unisono. medio para la sonorizacién de relatos | populares. + Sequir el pulso de una cancién a broves. + 5 capaz de cantar, romorizar los través de la danza y a percusién | » Canciones del repertorio tradicional. | pasos de una danza y acompafiar la corporal « Elpulso a través de la danza inferpretacién con percusién corporal Yla percusion corporal. siguiendo el pulso de ta mésica. Competencias basicas ‘Ademds de desatrollar ta Competencia cultural y artistica, esta sesi6n conlibuye al desarrollo de las competencias: \ Conocimionto interaccién con el mundo fico y Competencies matemética. islelsaunpieltr ko Contenidos + Sonidos agudos y graves y sus gratis no convencioncles. * Instrumentos tradicionales: pandero, soopasnduion 2p ‘erseEpUEDY Ta ‘ouewedal ep sepojem ep wmfuoe & jmplApuy usromaxda“¢ TOSS OT} esedad woapsretoqmy sew sopap ap mpzeaay Z| THN yee SHS KSSH Map 8 ITTOCTAUTT) oruoues soyewem squcaden op wpiseions & emir] 'T semper ‘swlooms ens wc sxyeanet - : Stagione Seno “pam ‘xmie) soagusndason sosmoar&senera sean ea “E esi senda 'SOaININOD ap seqshg. season ee] opsador “syste prise se eon sqrt Sse suie09 SDH ‘oda tap of of € eaten & 9 STeeNDES SPONATIIED 2095 Toplopae e op souex 8 (esr atcecarde ap pepeerdee wsmanese“t ses WOFPEY -uoqapne gun srgenas $e ‘spe sHILARNN EL SAOHOT *E ised ap soyebemasn so & GARG 9 UpreSAosi ep prpyeedes a smIeNEEA cones ‘sumone smaunn sy 6] ofono oydaid fo SivaeRECD RES ap & yes son wep resrna sannunst e opuercuaod exues jens on [osmY T Ome £0208 BOISESRP “pease eyeiouro maaico vj ap seauoM seLIEToSoHOE “E ‘eySRsHIOD eoroeuosadar ap omoamnss: ouos “odions oxdond jo zon H Sea Z seers Sop ons Kupestdxe "upset 2p epow oman “eter BpROG ap soa STBamEDS Sse KsopTaKLOD T sma ofenueT 'SOALLSFEO vigamavz V1 avon 4 sojetsm somsaidxa sosmoat st 2p mss cpa GB rerporan soon spang © bHoURACsHNN 9p seunjoaMys wo psedsra “L seine ns 55908 SuOHDEEHEKD UOS SESH! SUGO =P SOOIAHNY SRORDVaVAR “Draplap wana fy ooraqnoudi wo Hom 1 srernoy sxxsnpecg ain ee! seTEP & uptsardxe ep opens owos odrmne [2 :odaron 10 forse HT. = sd cause op es EE comypuean & e003 afer STS ep om of 3 sumed 1 2p sence aimee (ne nm cctmet sb 09 8 2 SERENUED HMAC] eres Tame a Hae 29 SH SEIN FSP SHEINDAY | “apap STR TE revep capone pA 3 gD SEPA op eHeREONOD ses2009| T isets por b RpSeisee gaia Ge om ean mweal (repicia, blogueey espimcién). T Aviston We obs elit con explbactonas sobs Su aut] epoca, eto y esouston formal Concepaes 2. Génere musicales. T, Bequetior comes Ge exo ea Jos que Se Whsions uns obra Procedimenates Actnutinaes 2. Aprendera wary ds fuarel oclow wavés de a mise, Lenguaje corporaly dramético CGomapaaing [Es Tnepeateoris I mavinients de Gans pes Ge cpr imo y pubciéa imties Actindizales 2 Valomcibn de ke profusion aabGaas ea bs que B mis, a vwovimicoto exprsive y la dinza, sean las manifistciones mis cme emt fareatee anda nop ae el ym ical JProvedimeniales [7 Prjcticn de ejemicie comporiles pam conseauir posicionss| faecalis so es RS te oa ae ae icloneaaane ionige LR ae TO le Lee De eee ers anes oaa aemaaral Concepnales [5 “Aipecas expasnes en la Inepremcidn: anieubeile, faa] Le aioe eaae Sie RNS oe Co | ae, ete eat ieee emai eae a eee Se a pa fered 2, Disfutaccon i potia asoumental individual yen gopo. ‘Avice musical Enmpios, sdecwadaceate lee materiales © inttumentos access pam la de obras antsdeas,adguiendo el hibto de cuides, otenaros y 2, Utiar adecuadamsnte los neues expresivos de la voz pan inteprear individual y colectivameat enaionss,cinoaes yeleante a dor vores. os anb om uo sxojqsocmoa 29 uofanaidiam g| wo2 =1M2SC"L srepUREY [ange san auoouas 96 ond Ho oI 9p 0H a ‘BaSWEAL 9 BUOIGH ap sooo) HRUNSD Sap HBETHPRY “| pen Saar wT Z| TEER TGS TS) Pus} rome ns argon suorosond wos Sees} £EgO OP ELOLAPAY T reatsme upgtpay sreupniney syaounp2ooig ssreadous9 | San eney FT ‘ropa epnourn.a sy eopopad “axle spoen egjog aon sonbyana aie opeae A ORAL Z| serepuneY “apiomagy A oan fod pea FeO Risa SomsGy SAURSD op SocIoueT ap UpFoRIAIo Z| sepmnmpe2oig| “Teodiosuprelapayensoa om erent ean & si op oyoReHCCTe uO? SOIT “aepepedo98 SHPOIRHAT Bae OEE ‘apromaney + sepeidoon09 | ‘yer apromsodiy) ~ 1 colons Kconborgoprouuden) upcendsoy = | ‘pice yooe OG FL exago A204 wproeonD TETRIS RATSNTNONS wy TTC PTO] — ssyetwaunp2sora ponder top seoauen sworSje 9p secmueaoye spy STAG 1 sreasrat sowawnase soumep so sEansp wed peprendes w zee“ ss & soreqsnes sendy se nguose & smatdbarm Se2000% per cnnemnnsoy un ap upronaicha 2p pepons mun soretsrn soup expound om 2p onvtutsouoeat 2p 4 epgousasadas ap onssanges outoo ‘odiens oydaxd 12 & viva yava vosgeyavainn Te por eae bas Ope maT & a] sso de mister, J Lenguaje corporal y dramitice [iE eave exper pateni, apeNEa SopOAT 7] | Concepeuales: Sama. 2, La az como fun onan de movinients T, Vikas & ase opm pea J joom Gaallzo 7 asia Pectines [5 ctleetS 0 a RDOiD Ua as ¥ vi Eo itegacion en S papel pewoail y eo wea oon 1 tines |. Devito yspomaneiad ene zovimien FE Veneer Gide Ge ea eoa ed ple poveaT TE sompont EVALUACION: 1. Respoador cn sinasines de improvisaci6a a Sbomulasnimicas y melédicas en compuses binuos y tomate, wlzsad alguno do ls mouses expeivos musicales (moviniento, dana, vor, instruments). UNIDAD S:LA OPERA ‘OBJETLVOS: ementoeblsios do la notacign musical, como medio de enoeimiento 6 ideas sales. peresisn, 2, Reconocer, intepetar y escir les Spuas musicales y sus valores, haste Ie semicomhes. Audis musical 1 Desarolar a capecidad de ankisis de las obns musicales, mando como tase ne as mis as. 2. Conocer dite context donde la misia a sido findamental Io lrgo debt Histo 3. Rececosinionte defo estintoe glnerosietiln micas Lenguaje corporaly dramitco: Ir lnprovisacién de movimionts Irs eon separ musiel dado. ‘CONTENIDOS: Lenguaje musical 1, Bomootas dri wavia musical: sineopas,ligaduas, aiencionss. | exudes fasta ol memento 'STTVSUIASNVULSOMINIINOD soya & soyenopo “ssepia 2 nape [2 opeeumpe ‘emaawe suet fa wal sonesooou sojuatingsa 2 sun voy aUsMOpece “dil ap a Sanosoe add sy souproos EN upiaedsa 1] RIORPRRY ee] eomog exergy eraonne 8 oda 6 OP EADY OHIO BZ) engdaave0| A voted 9p oypou ouio9 eden jo sedan fe 6 2849 BL ‘ooppiaesp AE ‘nd wa ofa fap Gsosuades @ Ayuoo oes jeune aga | srrepa2y | “eaju seaoy SDS 2p SSU0|OUED wpa wich nae & 900 uorseanD pevempocer Spay rasan sors on op opp spronussidar a sod sai“ ‘srearpmnoy “speptiee reiaco ona #01069 BRIA cP IIA | UNIDAD 6: MUSICA PARA CURAR oBserivos: Lenguaje musical: 1h Comprendery searlor elementes Mésicos dos notsciba musical, coms medio de seprscoaciéa,expresin y eonocimionto de ideas musials. Euducaciés vocaly canto: 1, Desarolar a tzemoria en el proceso de apeadiaje do cancion 2. Canircanciones a dos voces, del epeono tradicional y elsco. 5. Incrmeamrls conosimientes musicales por medio delant. 2 Des pasiad de iterpeeci de un nstment individual ‘Adisibn musieal: 1. Desazrollar ia capacidad pam distingur los dtnts istumentas msicles, en 2 De iad de apreciacién musicala tavés de b austin ‘context dendo la misica ha sido fundamental alo largo Lenguaje corporal y dramaitco: 1, Improvisacidn de wovimizatos Wbves con sopor: musica! dado 2. Exprsar y diteaciar dts estudes de dnimo © sitciones divesas ‘mediante lb expresiin coponl, CONTENIDOS: [Lenguaje musical 1, Bemenios Ga wovt musical: sincops, gad, alcmcones ‘Coocepnaies [2 ta esteem musical 3, Compares do 214, % y 44 7, Teta y enloasevin de Gageeacs mais seller pevenecinta aoe giver etsy tions muses, Procedimeatles oo Tao dvs Ceceptes rcedone cobs Acai Peete imental tien Ta um abo en a | tos sens i [ Dimi dnicoanisinw & cos arin nna AT inva eccemenais [2 goriie kooaiun doosmpuanionts ovals incu apron denies enema a 1 Valor is date Sua pil pee ar ane con un instrumento musical din mais Gmaepais [Bo coapio wim inanentn ln RTT) lououodas (op spor op aunfias & fnputpus upromade sosondend soxppracroomny set spat sreuampooo BIRAENE FANASTT IS WENT ST soyyooas_sesscar soweaniiey 2p _aproezoto isa eniemoor ere! | usauiage Tepe salooys eat eS! A =p SHERI T rots afenfuo7y "S0a1NNOD foopputesp ksods09 afer “syoqse somsa/seroeg8 son soy sp cimammoouocay "OSH Lop oSseroyeyrumpiny opts my Sse] apunp sree SRS I=c000) ‘piapne ean 1 miegous esaanany mma mans ent pret mITeNEEG ‘ojegpne vm rego apenipa poaaran so on ep "ean & paste, eon sean op ence 9 opcesm sunjareasopuedy NID Ta Varva VoIsqww 2 avaINa 2008 59 smaudiawy 0d 200 Sousa 0 2194 sauaups dora assareanse09 & enpLAPAE ‘er omemmpensepe sea peda, & sormupan “sonepno ap auQyy [9 cpuauIbpe ‘seas sugo 2p uproonpaxd gy eed septeooy SOAUINYSR 4 SpE | “earap wn eed SUEISHE ap eine eRT=N E| ‘Syeauna sosonsRpaoce op emoss-c22 9 Ss 7 FFE zap spdmos uo unotsny exoo 29 samporENRo2KEND PBC “L sanemipenoi| EES oss ‘ugromnae cupcaardian w uo somsidis comdey np Sa EL seqeeteoag| equ A opus St YON P AL “oman fo HEP UPILGMUISD A BaTSAANE wap BRERIDAIC Z| oT sm smpen eA upjssup op sore sor Y norman smsaKd “1 saqeupanoy Es serewaepanseg RT HAE BES TINY BT STOTT ornewas_sqomenar_smoutay 9p opeemrse < emery _y| VSUEON ssenpeiy) ‘medooye trys suoa_m_ op somauem “¢ PSS SSuBIRNaRe z] ste A RAT AT 4 seysoe “eau ‘zoong “epuopat ise sey teats 93497 'S0aININOD sereearan sony soon SoMns So 2p eapSeUDDL “T ese “sucyen sas 4 serstnms cuniy se syguoss & smash -Toupinipr onsets op pices ap poe ard exten “sermons soraunass st f odors seman op tow oper emesioeaty ‘espe mprotoaresos & epee op cnUSMINASU E09 OAH sus 83 ssoaLLarao, ooNaHVTA ‘8 avaINn Acitudiotos T Valor Ir GSsteaas GOSGaTa pais poder Toone comer un istumente matical Asin usial [Concepts 1. Génesne rata 2. astmentos angus, tndiciones y del icles. Procedimentales T. Conorinionto de ealedats Sobre Vida y fs produesin So sions meals srudados 2 Pequebce comnts de txto ea lot uz ve hsTene uaa Ob musical con su encra cultal y soo 3. fucrprewcién y lcnua de musicosaias todas T, Velowy lar parmoione? de Int compcaiions & To Ingo @ fl Historia de b Misia, 2. Aprendere wary disfuelovioa eaves ee mise, UNIDADES DIDACTICAS MUSICA 6° DE PRIMARIA PROGRAMACION MUSICA 6° PRIMARIA TEMPORALIZACION Prof JUAN MANUELRODRIGUEZ MILLER PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1 ‘Miisiea ex los Monasterios ~ UNIDAD2 Misica en Castillos y Palacios UNIDAD3 E1Bax00o SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 4 El Clasicismo UNIDAD 5 Wolfie Amaiens Mozart UNIDAD 6 ‘Navionalismo. Hl siglo XX TERCER TRIMESTRE UNIDAD 7 Ejaz UNIDAD & Miisica e Informética IIDADI “La misiea en os monasteries” OBJETIVOS Lenguaje sical: 2. Tdentiicar y reconoe las cemeteries de in canciéaopieza musiala estudiar: 5. Fereeetonar ls nomas 6 la comes excrore masial Eaueacién voealy canto: 1. Conteer,apcciary valorarcloantoindividoly en gro. ‘condrinienios musicales por medio del eato as fons musicales elmcntales de géer0 vel, 2. Conover las caoteretiseexenciales de a mise a io Irgo del Gempe, 5. Recoaover los distatos géoomses tes masieales. conrempos 7 Teectus y entomasion ce Gagasoios musicales scones 9} Frovedientales | Srenesints aloe divorce esos yesticas musicales Ralicta de Gente miatales HamsomelGi popu porel potesor Repuse y anplaciia Ge la ceomaies & ie wows msi, csudinas basta el omen, is de stun 20a ee GEtion sommnges SUG, a cet siensio como elemento necesario pe wl ici Actindinales —[Ysfoar el lenguaje tisial Usd Is mse PRS GUE aT lenguaie or oes, duescién veal y eanto SP Rehpeoe, mapiaslbs, iaposuokin sia] Concepts Procedimeniales [lniemmacibe de consiones de Gdns formas musials ‘Acongatamieato Ge By cansionss por medio de aston soos pccinas [Dems ae orsign sa a del vada = Lag snetumenis de 0 [Sisadas tumicormelddicos de Co Gumeiin ca coripes & 2, Reiivarli ecm decansoos aaa Gout due. Leotu & iterpetoién de paritus instruments, Dibfgarcon a poten ierummnal iedividal y en UPS, ‘La aucietba musical, Thacisinass Ge Goes Civens coe expictciones soba av ane] | coca, eso esouctu formal Ta misao bs nins foes dele Hons, struments sntguos, uadisionses y del Risto. Acicios dea de cntas Specas de a Hd ia Mia. Taste worion ea pean, de Sigams netodis Comoe Actes por conocer it fm G© expesion Tuseal Ge cad a dea Historia, as aportacions de Ios Compoaions ao Iago de mH i sin, EVACUACION: 1. Usilaar a sotaeiba mes Snide, selaeiooand ls elementos prsemis pesorsles, ‘UNIDAD? “MUSICA EN CASTILLOS ¥ PALACIOS” ‘oBJETIVOS unica: de interpeaciba de un instrument individu, ‘e oracibu de melodias y acompafsmicnos ctmico- La audiei6n musical: 1 Conocer as fonnas musicales bsices de algunas de ls grandes obs musicales de peciavin musical ras dol audcigo. ovals de fa msi lo lang del emp. istepreacién 43, Desaollrla eapacidad do ongeniacisn espacial individual ycoestiva ‘coNrENIDos Lenguaje musical Tas pias mstais® Reloads, Ghose, vege, comber 9] somicorshea consus respectivossleoias, improvsseloes miele Ta aeie cas, Provedimentals Reiliaciéa Ge conde makaies Amsomlcdee pop porel pofsor Elabonsidn de peauetes composisiones musa Disuie con ia wiepescicn de composiiones oa GF Gus 5 [Astindinales | poazan de aanifeste ls conosimientes adqurdos ‘Educacién voealy canto ae Toral, Rebjaelia, mapianién, inperasiee naw] Provedimenales [Elemicies de wnsi6a-elauciba comport laccmpatarnient do hs canciones por Gedo de insuuriri| Actudialee Prdetica jstrumeataly ritmica Ta iasa ae \Conceonaies [Cseions vio daar Ieuan [Baadte iimico-nelGdices de cona daiscia ea Compl de 4 Sie, y is Provedineatales |Fvrios dg bob Sent de eon RoRIeoT TERIA Reaizaria lta de canciones pam b fas abe. ‘Gramma [ReSpeRey ince ceices ponies a las mierpreaciones Shem ioles [para consemuir un busta poduccin coletis. Le sudicibn sion) aedisionss ds Sums alseas con cxplicatonss Sob Fu aul pecs, elo y coeustwn fosmal \Concepraiss [La misina cn as dvinas épeces de Bios asauienioe antiques, tadbioanles.y de] BkIoR Concoimiento 6 andedous sobre vida y Ik produccion de is | Procedimeaiaes Actinatinales ‘Lenguaje corporal y deamdtieo EI aoineas opaane: patonim, eipesion coponl 3} iconseptates fe ET cspacia y al per el euejo Coin meds We expan eomnieasion. ioeedimeasles [a canca como foams oqmnta de movintesy ilizacide de un period de danzos, atmos y movimieatis Acttaioalss EVALUACION: 1, Responder en sitsciones de improvisacisn comases binaries y temasice, utlizendo 2 i : i g i ' § & g i aided. ‘Uillaaradecvadaente los rows express dea vox pra iatmpetar individual ‘yeclevtverente canciones, cones. yelanic a ds ves. ‘Coneccin de les distintos Gemivios deb ya pga de autoevaneci. ‘oBseTivos Lenguaje musical: 1 "Belzer levee y el propio compo como insimumento de reprscatciéa y ‘comuniocite. 2, etifear y xeonecer los prisigales elomestos fenguaje massa, analiza cael proceso de apreadizae de canciones. ins turcate de expsiéa y comanizacsSaartstn, ‘ove, del epenodo tadcconalyelisice Priciea instrumental y rtmiea: pacldad de impeovisacién en In Aauis y Ins iostuente de tines istumenios masials ysus Reuss. mamenies esidades, sas escuchar ura euciga, fepacida pars astaguic ls dans lastnumentos musicales en usa sudeite. Conecer las earacteistioas senses de a mise a oIargo del ape. ‘Resooosimionto de las sizes géners/estlos ma als. coNTeNIDOS Lenguaje musical Times GE wot mamtal Ginsopas, gadis Concepts Ts escala dates. "Reslsion de did musician Wimico-welGdicce propo Precedimentales| ‘aaivigaal y sonfiam Ge welodas el mpenoH re inst ‘upyeemressone sp way o v2 K pepamn wap oBre of & opened sorte soonap sy sD *¢ ‘asaides & soon sfeaun seats rf wate ap Bode suERap Paap SeUSIPNV] SRUTNIpESA| Fk iamopepen socaae HVSUM TA 9p srs0d SeRD sw ES PL TaseabIO | ap soauNNsa wo] op GuoD ome] TAM9900D aay arms oqR wD 9 socojontixa Woo ‘sD SUGO Op SUOITETY ssrepeney sinoarpancig seyemdsen09 EP BEG woqunys& paKouNA Su EONOPA Sea ssooreneat sndeid sy 2p winisod upionorea & aprondeay TDP aAU TANT KaneaMe Tapas] — TAPMHPY) ale FETS HOHE IATOT END HUE OT SIS A Oral SaaS sowsmansit 2p ojpou sod souorae se op omaeyesooy *SHESRITROR w5 8 TOPHSS ST OF seoctjsod sie8osc09 ered sje0di09 ssjascanpoonig 10809 Op sola Soave satel & soBonl op Ope RPT SPN 208 WP AND BTU wpe) TIMNTHD rerwen upjosodan “upjoerdsa: “aproefnoy s1eo0e eui@Ha 1 ome ye004 uoqpeanp ee siemeca: ie eum op wogR opomeendar g_sed spn] IRPTIRYY | ‘SpEIPTaR SsediL0D SORTER < woo wraseL op WHAT SELCLASICISMO” ‘OBJETIVOS 'y mvonocer Ios pascipales elementos del lengeaje musical, antizando fas eancterstieas de a cancidno pieza masala etedlat 2, Desanvllar i capneidad de resouccimiento de las pincipales fomas musicales ‘Slemertales (ed, ease, nds... Edueaeign voealy canto: ‘medics de expresisaristica 2, Doanllr b copacidad de impoviecién en Iz fawn y Ios iostumectwe do pemusisa 5, lonocer, items y eesbir ks Sguns micas y sus valons, bast semicorea La audictin musical: SGonocer las mas musicale Bsias de algunas de las grandes obras musicales de la isola de Misa. +, Desanolas a eapucided de anilisis de las obas msizaes,vomando como base be sndiein de as mists, ‘cONTENIDOS Lenguaje musical ria waa Dias y wou Composivos (erent, Fed rond8, camer. ef.) KCooceptules [Elereatns de Woda —masieat Glsbopas, Tendon sonsionss. Ta Jenloesouiure mse stu y cutonaciba <& Gagaceis saskals seasiles y| Dercaeciots aloo divers estes y estas musa Proceaimenmes| Radeon yo wea Ge Ragas musicals cones Ge] respondan s foomae musicales ckementle ewdiads, “fe los clemeacs deb eos wae como Clemeeis ecco para un [acta easin veal canto Refit, pee pee eae ibaa oe Souls 6 Soe OR ase ecvinci. | pocesinenates [lemarita ce arcions de das Bross msinles | Tcpatsaieio des cesibs por wea de iste Actuals Prien instrumental y ritiea ia eon ee. Ripeies expen Gab Tanwpeclon ean, Ease, Thier bs desueras acosads pats poder (oar conssamecie un iestrumento mas ea La.audiciba musical Autism Ge eas lines soa Ceplesctones SOUR 66 ANH epoca, tly este formal stodio completo e lo instrumsnice doa GUE cg masioa on as distin Epocas dela Histon as foumis mosis bisieas -Cennsirien de andedous Sob Ta vida y he produasitn de Ts] sulores msicales esudados, Asiciooes de as dctnts (pone Joa He dee Mea. TSE Ba cer FI] TARTS WRT SSS PSO [A sensiog “udeu ‘eouma “puopey syejow sendy ery eoqsmu afenda077 "S0aINaINOD ‘womans sp sag semoU se OpuEdaoe ‘sadn sopmmanoe oq wo sdiaareg +z “opep jersim syodoswoo sue setaapoa 9p ur oma 2] 9p up ‘i800 opaaniy ‘sqetsnar stqo sm op SsTeIR =p Poprzete® ‘stesyom somaunnsc ormep soj anfunap eed peice 81 msg sore ef sete sends Toppa omnes en 3p ‘A woromvosandat op ommingse omos ‘eno oxen (@ & 205 9112218 Z ‘feel sop] 2p cxratioou0> & op sadsa upronmamida! 9p oypeat ‘esoo Teas wpfoMOU e =P soars poteweTS 2 seen & ONSIDIEXYWON 73, wa ‘upjoenersomeap surepd cu 8 Pepe gua rsondaud sipepaRoE K sofas SORTED = HOD ‘Som nog wf U09 SORE ZmaIALIaT "une a uo eau eTIQeY sepetege soappiee & socnmy seuonbs sol 2p eat md (eye wp!amOU ee sodoqauea uauteAnsotoa Kenge aldious wad ‘zon m op sowsaxho sosnecr sop amaMspeNope TeAIaN, sNo‘vaTVAa, Sa S01 Wp of ov oyrodoo wt ep ReeHRLEEE ESE! eaearay I Bence i hada easel Gheepes, Reads atermciones..) iecama y counuciia de agacrio mua seo | \penenecizntes los diveses ese yesitcas musiales. Procodimenales [Tiemretci ineividial y conjunta de melodas det pecan ysteal popular ind “e somposisionss ca Br = ee] 7 coneeimiencs adquiids, beeeuamaa eal desde lor ribs packets a 6 ‘Educacion vocaly canto [Ex higiene vara lbeeiGa, spied, tmpermea, srticuinsign y emisién do lav. Concepts rocedimeatles Actnaiones | ia tated ‘Conceptuates. [Caseions y/o danza instumenads. species © easctr \Bissdas Hinico Halos Go cons Gancion en comple G3 y# emp. Procedimestales |Eemicios de letoarestura de acompadarsents instumens. [ness imei de pats inte aiken ES SS a Be EG SS ‘La audicin mica crema eos Eis as Sea aplasia 1b vw a Conseprals | spec, estoy essuctuc formal (Fi in cans ati epoca doa Hoi dione de as distas Epos de a Histo dela Misia. “Conaslniearo de antodons tobe ia vido To rodicnta de es suioms mize esas. Anis fonmal de obs musivaes seusbac. Valour iv aperasioon Ge Ts Compostons @ 0 ag & Tl | rrocedinents | actnuinales Lenguaje corporal y dramisico Er oviniento apd af expo, ab esoustu mabtea Bsa [Consepamles [TS depeatinals Gel movinaeaie de uns pares G3 cure simp y pubsacionsimulnes 2 el papel peso y ex wiida coo be Provedioeems| aaa Sage & bees parma coponls Pe B| iaoates | guerpretciin EVALUACION: ferademente las reas expresiver de la vor pam interpetar individual omsiin musta! pan i Ketua de los esquemas somos y mel6dios ‘au. 1a duce y ues lop instruments do pemusion past do en obras coeetvas, oe motels ¢ isuumentes ascesrioe sdquiendo ot ls y lmao, UNIDAD 6 NACIONALISMO. BL SIGLOXX os eomaics bisios de ntaein musi, emo medio de imiento de ieas sical je musical anwlizando [Edweacisn voea y canto: iS & ISAC VORA an SED enon srenocpeoa ‘enwenred ey sonsadho ower. ‘ernie | pquresp Sesedso> ofenuay, "ears ego eon p eoaHS uMIOECTTA sreapuney ‘apo sf SOqO MH [RG SSTPEV "TESOTK TS ORT TESST TT at a8 anb <9 92 e1 w upreamp m8 sp soaPHLaRLONEE SPEC ssreuoapocoia msn & pag ser LO “sepausanss agp 0/0010 | ‘27 BNE sopndoouey| vommy € fquswnase egoEa “SRS [> SANS PSSA & MUHRORO A SP SPSAET| “apsnage Kenna p acd paamba Te ‘steepanoy TED sowsaanasm 2p o:peu sod sousrouns se; 2p owe esoaniooy| TAOS OTORE 29 sonisandxe somamefa sol sp_uptoemtear A vooeatNDpt| souorendies sora & sal (eu) sereapacaa| -seyudeoeeg| ‘sepa sormouompocoia) serum | Tea A prog) miner Peaten Mp URATOL| eoqsnu afens0977 'soaivaaNoo 2p seag. sane se] opendsoe ‘sein sopmpiance sq up smloueg Z “arom 5 op upto 51953 coo ope) ‘ayo sage oH sp EAI ap PeIoEdeS MOUSE “T “easy 9p BONE, a1 2p Sago sopre sy ap seme op seeing seater FEEL) Fe 190000) “1 creaionu UpIPRe eT sosnou sus scetmer stasunNen SONA $9[1200009 °¢ 0d ener unr nt pes povorar taps pcctiotes [YE EVALUACION: iar lee elements bites dole notci6a masical, como medio de expresidn de Interpea c Inwrpen “oueuaone acomplaaents weno Ik gexwia canon! ¢ 1 2 3, 5 6. Reconoce hs formas musicales bisices eas auicons. dad de aprciaciba micas tavés de a aus, dad de ands do lo obs eusicale, tmindo como ‘cartes tos exensiales do misin ao frgo del impo, rama: ‘E capectad de apiacién de elements pists, musicales y en produccones aibieas popiss. de los elements temdtcos ea um daaze pam su posterior in de movies ‘bes com soporte misisal dado. Exprsar y dibreciar distines esades ee dnimo o sitacioass dveses mediante [a expmsisacerpon ‘CONTENIDOS: ‘NQIDVAIVAa seqeeipapoy nore ot wed rmpwspuodinan k jote> lap upoeaunad, "ASST ATPUGUDN BUT ETS sos “comeommcar axtbneat seb SPHARE 3 BR=RE| srusupoooig { uptsndxo 9p oper ooo oon (9 oda (2 SS ea k rmodioe uprsadaa “enmorsed yenaout 1S sateméoou09| ‘ongaieap &rezodaoo afenibuory “2210p BI wee RURISEED Op MT AIEEE “jesus somqaTeyedno.e op RIBOSE oP TSO EBT, £229 syemo9 vo aorsump mes op soapy|sa-ooMNE spEZIa| soyewcmpocang| ESE rooseg ‘uporanie spioeenamy of uo soussacee saaadsy a ep mney F] sopemdzouD OT HF HH eye0 op (Emu wpsaKo ap sem} sm J20000 rod Heh] sseurpmn3y | seareooera op eine Kupoeantn| TEDON TERRES OUONES HT HOS TIS mao wns saourt 25 ab $01 uo o1xa. 9p souemuowon ononboa| "RIT RHI 9p eee0dy TURD HAP saLOLAPNY snueap20eig ‘TESaATON SOP [oP TOLER EIS ET Tp Sey SUNT Fe RE ET ‘een w op SURI 6] op OIAS PAN ‘syaudsouog| eogaays& uous e9p>p a ‘uals eam upae ayluREsambjeno sae OSES K ORES a TST |aueurnoauos son sapod wad seuusecou sezansep so 32018 | oS CRBSHS— ee FT steamy “Symeamnnsn sempre 2p apomendert 9 em=—7 ‘gD HH TT TSapeer] steamy os seo X epcanp op sass? om ¥ wpa saad cated srsunnan op open sod smasaes 9p cumreyedosy TET SS PAT STP OEETS IND) seymesery jsaworstsod sinfessoo ered soyeiodioo soiotsnafo ap eonoyd| " ial openair sa keen =p ope [SOC apaD wan ENTRAR PRISON PEO) — srentaoubg SEARS TTT feornsoday vapour upeelgar eon a Fy ewes £10 gD Spey RIN oN Tgp wo ERT STATO “SESS HPPA esa spon x op srmsacis oop Dome & omdoy| SROREMSHO soyetse009| esgm fens] Viiizar adecundamente Ios meusos expesivos de la vox pea inemetar individual y eolectvarsente cancion. Unzarla nomeign musical par a lect do fos eequenas rmisos y msl6coes ‘sabojadestnbinnients ene] aul. 3. Inteprear melodie con faus due y ular ls istmmentes de peeusisa pots scompalar melodia pariipando en obras coleetivas. uuipaps MUSICAE INFORMATICA, ‘OBJETIVOS: Lenguaje msieal: {i Comprendery usar Is elements bisives de le soacién musisal, como meio ideas micas ‘semence del lengssje musical, de interpretaci6a de un instrsmento individual, ferpresay y estar la gums musicales y sus velo, bast . pseidad pam dngul los dito istumentos msicales en ua audi, 2, Desamollar a copacidad de ands des obs musicales, romando como tase fn auieiga des mis. Conocet ls eancteistices epcsls de le misia a lo largo de tempo. Conocery valor ls aves ecoologs y su aplicacion a a mise. Lenguaje corporal dramitico: 1 Improvisecién de movinients ites con soporte misital dad, 2. Pariiper en ls aotvidades pupal, acepundo las nomss bisicas de mpracisn, 3, Desarolir is capucidad de oreanizasién especial iadividuaty colectv- ‘4 Desamollar i capectad de creanida de poquctas comograba partendo de una propuesta musiza. CONTENIDOS: Lenguaje musical [Geacopnmles [ta esata dial, Ess Sg mamas yas especies sleawi. Hy compas asin Te teow masa Ginsopas, Upads| Procedimeetles porel prose: Lectin y entomaclgo do Gapnentas muskales scocils y engeienie 9 os dveses esl yetteas musicales. Renuso y ampliaclén de los elements de la icons mana estciades hasta ef momen. cor do leeurn con los dtnios compass etndndes Teagiaje musical desde fs isms partners que all Aotiudioales | pee onl o eso. Eadacaciba voeal y canto Consepamles (Beas y mova, ‘lementos expesives Gl Procedimentles Actttinales Prdctie ietrumental y ritmiea La Baus dulce [12 faun dee [Concepriales [Canciones y/o danza insirumeamdss Formas musicales binuas y temas, | Bias Honivorelbdies Ge Cora GuRsion a caipls D3 4 uempes. Provedinenmates |RealizorinJectum 6e cenconss paral Dav dulce. [eee eee eonua e inteproacign de patios insures, ‘pep raps wsondoxd eon sp opvonued seyeatoaion myenbod tat “¢ se,g2f00s1go 02 stead op sown) ann k seuidiomy wad 204m 9p soysadho spsmamt so srmeutp "Rots ageiouo ap seauo¥ se amouanaoD eam £ 990009 “| NODVATAT equagatonr jens prpiauauods Kop IRIE srempenoy| seqeonp2cotg sejemdosv09 Lx rmodios upside “eau onpguresp & yesedoa afensuoy RT AAPOR] — a rove ep reas opsaxo op seus se s9c0009 sod sua] SIOUPRIROY “sdojoaza seen aspen spearear SoH Na SEDIePRY Sing aa ae sspcouse sepojan somite 2p eames Se Tao" TERT ccd] Raine go sone suomi eran sof uo hee op sopEUawoD sovenbed ‘PCL 9p BHOTEY Bop soba SEND 8 ap Seu es=aqun aOR BP LeorepeN EIN "OSH op wecod) ean ee ue pH ry] sqedeau09| Raa ORRVTAT eT] oqsou egixpm #7 Ra PaN ag HoT TAOS Tw] 1 seapizd seo sooey A aaedoy ‘Sresipriney METODOLOGIA La metodologia debe tener un cardcter activo donde lo fundamental es sentir la Musica y participar én ella con actitudes de escucha, rhovimiento y creatividad: Ei planteamiento diddctico debe seguir ei siguiente proceso: a) SENSACION, b) PERCEPCION, c) SIMBOLIZACION. A) Plano Sensitivo: se ha despertar en el nifio sensaciones, interés, hay que motivarlo para que participe en la actividad musical, por medio de cuentos, audiciones, montajes audiovisuales...etc, B) Plano Perceptivo: es la atencién selectiva a un estimulo. Hay que desarrollar actividades que trabajen el concepto que queremos enseffar. C) Plano de Representacién o Simbolizacién; desarrollaremos actividades donde tos nifios deben plasmar, representar o simbolizar cl concepto tausical trabajado o estudiado. Atonderemos a los siguientes aspectos para llevar a cabo una correcta metodologia: IMITACION éel profesor, FRAGMENTACION de las distintas partes de la actividad, y LUDICIDAD como aspecto necesario para enseilar las actividades ¢ importante en el desarrollo del nifio/a. ATENCION A ALUMNOS CON N.E.E. La atoncién a la diversidad se lleva a cabo como principio bisico de que cada persona es nica y que no existen dos personas idénticas para aprender. Con el fin-de conseguir los objetivos propuestos en la Educacién Musical y més concretamente en las unidades diddcticas, “se debe tener en cuenta las diferencias individuales, las necesidades de adecuar Ia ensefianza-aprendizaje a las caracteristicas de los sujetos. En muchas ocasiones las diferencias individuales que presenta cada alumno para seguir cl tito de aprendizaje respecto de sus compafieros se deben @ causas minimas que no eben suponer un obsticulo para alcanzar ios objetivos y adaptar 2 los nifios/as a las actividades. Debemos proporcionar actividades que motiven a los alumnos para aprender mediante actividades que inciten a ello y permita adaptar a todos Jos alumnos con o sin wnecesidades educativas. Para ello tratamos de trabajar de forma interrelacionada los diferentes bloques de contenidos de la Educacién Musical. La meta es conseguir unos recursos bésicos de desarrollo de estrategias adaptables a cada ahumno/a en funcién de sus necesidades y adecuadas a las nevesidades educativas especiales. Planteamos utilizar una metodologia basada en el aprendizaje significativo, que los alumnos sean capaces de aprender a aprender, de acceder a nuevos conocimientos con un grado de autonomia creciente. : Dado que los alumnos son muy desiguales en sus procesos de aprendizaje, no podemos generalizar el proceso de ensefianza-nprendizaje igual para todos. Ta agrupacion més habitual segiin la edad del alumnado es 1a més préetica pero sus estadios evolutivos no son iguales. No existen dos alumnos/as iguales, como hemos dicho al principio, Bn Bducacién Musical para atender a la diversidad dcbemos centrarnos en: las actividades, el refuerzo de aprendizaje y las técnicas de trabajo cooperativo. Tas actividades serdn seleccionadas lo més correctamente posibles por el docente y teniendo en consideracién las diferencias individuales y grupales. Cada sesién debe ofrecer una cantidad considerable de actividades diferenciadas e integradas en una actividad més completa que permita adecuar el trabajo de cada alumno a actividades distintas, Actividades que permitan diferentes posibilidades y relacionadas con las del resto del grupo de forma que no se produzca desmotivacién o pérdida de interés por parte del alumnado. Hstas actividades deben facilitar que cada uno prosiga su propio ritmo integrando, el profesor al alumno, segin su nivel en actividades de formacién de pequefios coros, agrupaciones instrumentales, sencilla coreografias, ete. Se deben premiar los logros de fos alumnos por pequefios que sean y nunca resaltar aquello negativo. Desde el trabajo cooperative debemos atender a Ja diversidad desde: 1. Formacién de grupos flexibles de forma transitoria mediante criterios homogéneos. 2. A cada miembro se le debe responsabilizar de una tarea specifica. Propio de conjuntos instrumentales 0 vocales o danzas, 3. BI itinerario de actividades; con alumnos de forma individual o global, la reatizacién de una tarea en un tiempo determinado, siguiendo un itinerario mareado previamente, 4, Las actividades que el alumno se compromete a realizar, como aprender una determinada pieza o mantener una actitud de silencio durante la audicién, Para organizar la atencién del alumnado, utilizamos una clasificacién en fancién del grado _de intervencién_necesario, segin la necesidad educativa, Dicha clasificacion atiende a: a) Alumnos/as con N.e.e. permanentes cuya adaptacién curricular comprende todas las reas. b) Alumnado con Nec. temporales o transitorias, lo cual afecta a alguna de la areas instrumentales. c) Alumnado con N.e.e. compensatorias, entendidas como dificultades presentes en reas concretas. d) Atencién a alumnos/as que presentan N.e.e. derivadas de sobredotaci6n intelectual EVALUACION La evaluacién seré: formativa, continua y globel. El instrument por excelencia que se propone es la observacién sistemAtiea de los alumnos en las diferentes actividades. \s generales a Evalu: Wdentificar y reconocer aspectos de los parémetros del sonido (agudo-grave, largo-corto, fuerte-piano, timbre) de forma aislada y en interrelacién. Tdentificar y reconocer algunos elementos del ienguaje musical (timbre, ritmo, velocidad, dindmica, etc.) en la audicién de obras musicales sencilias, trabajedas habituaimente en el aula, Utilizar Ia notacién musical para 1a lectura de esquemas ritmicos y melédicos sencillos. Responder, en situaciones de improvisacién, a formulas ritmicas y melédicas sencillas. Realizar sencillas instrumentaciones, utilizando la flauta y los instrumentos de pequefia percusin. Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz, como instrumento para la improvisacién y para el canto.

También podría gustarte