Está en la página 1de 8

Geografía humana (Juan Romero)

Capítulo 7 : El proceso de urbanización

 En las primeras décadas del siglo XXI la población mundial habrá pasado a ser predominantemente urbana.
 No es posible comprender el desarrollo urbano sin analizar las transformaciones de la sociedad y el sistema
económico que lo sustenta.
 La ciudad como producto social es ante todo una construcción histórica.

La ciudad pre capitalista:

 La ciudad como forma de asentamiento humano tiene su origen en la revolución neolítica. Es introducción
de la agricultura y la ganadería lo que requiere y permite la división del trabajo: requiere destinar una parte
de la población a la producción de utensilios, al almacenamiento de alimentos, y ala organización del
trabajo y permite la generación de un excedentes necesario para algunos miembros de la sociedad se vean
liberados de la producción directa de alimentos y puedan dedicarse a esta función.
 La ciudad surge como la concreción espacial de esta división del trabajo. Durante más de 2 milenios el
avance de la urbanización fue lento, desigual y discontinuo.
 Durante el primer mileño antes de cristo con el nacimiento de Grecia y Roma, cuando surgirán a orillas del
Mediterráneo las primeras civilizaciones urbanas, con ciudades que contaran con un número de habitantes
desconocido hasta entonces.
 .Las ciudades griegas se formaron como ciudades estados con vocación comercial y un territorio propio
reducido.
 Más tarde el Imperio Romano dará un impulso extraordinario a la urbanización, como un medio para
vehicular la apropiación del excedente agrario hacia la capital del imperio.
 Ente el siglo II antes de Cristo y el II DESPUES DE Cristo Roma cubrirá su imperio de ciudades.
 A partir del inicio del siglo III con el inicio de la disolución del imperio romano se detiene la creación de
nuevas ciudades con excepción de Constantinopla.
 El final de la romanización y el inicio del periodo feudal represento pues una autentica des urbanización:
Roma que había llegado a contar con un millón de habitantes quedo reducida a penas 20.000.
 Ya consolidado el régimen feudal en el siglo XI CUANDO LAS CIUDADES EUROPEAS VOLVERAN A CONOCER
UN NUEVO IMPULSO. La ciudad e hija del comercio, constituyen un punto donde se vende, en mercados y
ferias periódicas el excedente agrícola que los campesinos consiguen retener y se adquieren los vestidos,
útiles y los muebles producidos por los artesanos que viven en la ciudad.
 En la edad media europea la ciudad mantiene una interdependencia estrecha con el campo que la rodea.
 Son las ciudades las que vertebraran los estados nación que ha partir de este momento se van
conformándose y las monarquías absolutas que habrán de gobernarlos. Es el empuje comercial de las
ciudades europeas el factor que acabara impulsando a finales del siglo XV la expansión de las monarquías
europeas hacia América, África y Asia. Expansión de la urbanización contemporánea a esos continentes.
 Entrada la edad media las ciudades conservaban estos rasgos principales: desde el punto de vista físico
eran unidades compactas, encerradas por murallas y fosos que las separaban y diferenciaban del campo
circundante. Desde el punto de vista Jurídico sus habitantes tenían un status distinto a l de la población
RURAL QUE POR OTRA PARTE ERA AMPLAMENTE MAYORITARIA. Desde el punto de vista funcional las
ciudades eran lugares de intercambio comercial, de producción artesanal, de creación cultural. Desde el
punto de vista social lugar de residencia de poder real, y eclesiástico de parte de los grupos sociales
hegemónicos, de la burguesía ascendente y de los pequeños artesanos.

Ciudad preindustrial: el discurso anti urbana y la Taylorización de la vida urbana.

 Siglo XVIII EL PROCESO DE URBANIZACION EN Europa conocerá un impulso extraordinario.


 La revolución industrial y la ampliación de los mercados a escala mundial, fueron determinantes para el
crecimiento urbano.
 La relación urbanización – industrialización tiene que ver con los avances técnicos y con la creación de
grandes áreas industriales especializadas.

Utopías urbanas para la ciudad industrial

1
 La ciudad lneal: 1890.Planificacion lineal de la ciudad a través de espacios rurales siguiendo el trazado del
ferrocarril.
 Ciudad jardín 1898. Tuvo como objetivo evitar el despoblamiento de las áreas rurales y descongestionar los
centros urbanos industriales, dotando a la ciudad de espacios públicos abiertos y dando facilidades urbanos
contiguas a las zonas agrícolas para se produjeran las migraciones campo – ciudad. Esta ciudad se
estructura de forma circular, con 6 bulevares radiales, avenidas concéntricas y una líneas a de ferrocarril en
el límite de la ciudad que la conecta con el exterior. En el anillo exterior de la ciudad se sitúan las fábricas,
almacenes y mercados justo en frente de la línea del ferrocarril
 La propuestas de Le Corbusier impulsaron directamente el urbanismo moderno o funcionalista, un
urbanismo basado en el rol que la ciudad debe desempeñar como células vitales del mundo. Como ciudad
funcional:
1-Descongestionar el centro de la ciudad para hacer frente a las exigencias de la circulación
2-Aumentar la densidad del centro de las ciudades para logar el contacto exigido por los negocios
3-Aumentar los medios de circulación, modificando la función de las calles para adaptarla a los modernos
medios de comunicación
4-Aumentar los espacios libres para garantizar la higiene y el buen ambiente requerido para los negocios
Estas propuesta se desarrolló ampliamente en Europa y Latinoamérica.

La ciudad hoy: el planeta ciudad

En el siglo XX las ciudades han experimentado cambios en lo que se refiere a su organización económica y social.

El fordismo: un modelo de producción industrial desarrollado a partir de la introducción de la cadena de montaje y


de la producción estandarizada primero y en serie después de bienes de consumo a precios asequibles para
garantizar un mercado de compradores homogéneo y entendido a gran escala, un mercado que será
progresivamente de masa. Un sistema de producción donde el beneficio descansa así sobre elementos como la
economía de escala y aglomeración o la concentración en el espacio urbano de los medios de producción.

Esta evolución género:

1-Desindustrialización: consistente en la crisis de algunos sectores y actividades industriales que fueron perdiendo
importancia y peso económico a escala local y regional, como la minería, la siderurgia, la metalurgia. Ámbitos
productivos que habían sido el motor de crecimiento económico desde el final de la segunda guerra mundial.

2-Dispnibilada de nuevas tecnologías como la microelectrónica, la robótica o los sistemas de información


telecomunicaciones que hicieron posible eliminar algunos procesos dentro de la cadena de producción y sobre
todo permitió simplificar, separar y fragmentar la mayoría de ellos

El resultado era claro ya no se necesitaba concentrar todas las etapas de la producción en un mismo territorio. La
producción podía trasladarse y localizarse en lugares lejanos o menos próximos. Se fue produciendo una
relocalización industriales n función de nuevos factores, como la integración de nuevas tecnologías o determinados
criterio de calidad ambiental.

Afines de lo 80 se empezó a hablar de Hiperindustrializacion, creada por las nuevas tecnologías aplicada a la
producción y a los servicios. Las actividades industriales clásicas comenzaron a ser sinónimo de espacio urbano
abandonado y vacante o pasar a ser un patrimonio rescatado por la economía del turismo

El nuevo escenario económico se caracterizó por la progresiva segmentación y especialización de la actividad


económica como de su localización en el territorio:

 De grandes factorías industriales se pasó a una organización en red donde a cada unidad productiva
correspondía una etapa concreta y diferenciada del proceso productivo
 De la localización en áreas centrales se fue pasando a un modelo territorial que combina la ubicación
urbana con una distribución más dispersa sobre el territorio a lo largo de regiones metropolitanas cada más
extensas e integradas.

A la producción en masa correspondía un mercado de consumo estructurado a partir de la estandarización de las


pautas de consumo. El beneficio económico descansaba sobre el hecho de producir en grandes cantidades un

2
producto homogéneo y poco diversificado, consumido por poblaciones con patrones de consumo y estilos de vida
también homogéneos.

Producir poco de un producto diferenciado, era ya a principios de la década de los 90 la regla de obtener
beneficios. Segmentar la producción en lotes más pequeños o introducir variaciones y cambio de diseño de forma
más frecuente o casi continuada, fueron métodos productivos nuevos que caracterizaron a un modelo de
producción más flexible. La nueva economía productiva del just- in time se correspondía con un nuevo tipo de
consumidor mucho más influenciado por la moda que compraba productos con un ciclo de vida más coto y una
amplísima variedad de modelos y más adaptados a cada mercado de consumo. Nike la empresa que mejor ha
representado esta orientación hacia un consumo individual, segmentado y diversificado.

Cuando lo urbano desbordo la ciudad

La ciudad históricamente diferenciada del campo, no era ya el entorno productivo por excelencia. Ciudad y
producción dejaba de ser así conceptos equivalentes. Firhmann 1998 argumenta el final de la gran ciudad. El
espacio urbano que había sido necesario para el desarrollo de la industrialización durante el siglo XVIII xix, y del
ciclo económico fordista durante el siglo XX, la gran metrópolis, la gran ciudad perfecta no era ya un requerimiento
necesario desde el punto de vista de la acumulación tardo – capitalista.

La ciudad difusa: La ciudad sin confines

Es a fines del siglo xviii cuando se acaba la diferencia entre la población urbana y rural. El crecimiento concentrado
de la población genero una densificación extrema del espacio construido en el interior de viejas murallas. A
mediados de nuestro siglo la ciudad era todavía un espacio claramente diferenciable: un conjunto de actividades
secundarias y terciarias en un mar de ruralidad. Pero con la generación de medios modernos de comunicación, la
plena mecanización de la agricultura y la difusión de la industria y los servicios sobre el territorio, aquellas
actividades se han conectado entre si para formar como se decía anteriormente vastísimos espacios en los que
predominan las actividades y la vida urbana. Como consecuencia del proceso de urbanización el territorio se
organiza en redes de relación. Redes espacio- temporales que los articulan, lo integran y lo conectan con flujos de
alcance continental y mundial.

 Según el estatus jurídico según la cantidad de población (más de 10.000) se la considera ciudad.
 Según la continuidad del espacio construido y la densidad de población: la extensión sobre la cual el
espacio construido se sucede sin solución de continuidad. También se puede considerar la densidad de
población (por ejemplo 250mhabitantes por km 2)
 Las áreas funcionales: en efecto la movilidad de las personas, el movimiento de las mercancías, los flujos de
información tejen redes sobre el territorio, integrando espacios que a menudo no tiene continuidad física.
Esta redes presentan distintas densidades. La más común es considerar la movilidad laboral
 Estructura económica y las formas de vida: Hoy la ciudad del distrito industrial tiende a ser un espacio
urbano extendido sobre el territorio y de límites flexibles.
 Los servicios y sus jerarquías: desde el punto de vista del consumo y no de la producción se ha querido
definir e identificar a la ciudad en relación con el equipamiento y servicios.

La ciudad difusa: la ciudad de los confines

El territorio de la ciudad difusa, además de conocer nuevas formas de segregación social, presenta nuevos tipos de
especialización y fragmentación funcional. Es este el rasgo distintivo de estar conectada globalmente y
desconectada localmente, tanto física como socialmente, lo que hace de las megas ciudades una nueva forma
urbana.

Unos confines para la ciudad sin confines

La indefinición de los espacios metropolitanos y la proliferación de divisiones administrativas en su interior


contribuyen poderosamente a reforzar las tendencias espontaneas de diferenciación social de los espacios
urbanos. Así administrativamente fragmentada, la cuidad difusa es no solo la red relacional de la que hemos
hablado sino también una malla apta para capturar a los más débiles mientras permite escapar a los poderosos. El
reto principal es de dotar los espacios urbanos de mecanismos de gobierno democráticos, que sin destruir la
identidad local ni anular la riqueza de las prácticas sociales, permitan planificar y gestionar unidades significativas

3
del territorio, regiones metropolitanas enteras. Es necesario delimitar espacios, para recrear las desaparecidas
barreras entre campo y ciudad. Los limites administrativos no deben separar la ciudad y no ciudad, sino espacios
urbanos centrífugos, formados por espacios construidos y espacios abiertos, por áreas centrales y áreas periféricas,
por sistemas locales. Como dijo Castell, la gente continúa viviendo en lugares, pero las sociedades se organizan
cada vez más a partir de flujos

La ciudad como producto social en la era global.

Las ciudades apareen como lugares de intercambio, de persona, de bienes, de información y de ideas. La ciudad
como lugar cosmopolita o como lugar turísticos presenta como bisagra entre el territorio local y el global. El
territorio urbano depende tanto de la configuración espacial y las nuevas formas de movilidad como de la densidad
en las diferentes áreas.

La concentración difusa y la ciudad total

La infraestructura y tecnologías que posibilitan la dispersión de las actividades y los usos urbanos favorece la sobre
centralidad de las ciudades más importantes. El proceso de desconcentración territorial es algo necesario
actualmente para asegurar grados de centralidad en las ciudades más importantes, las cuales ya habrían sido
primadas por el desarrollo económico fordista. La aparición de las ciudades mundiales o ciudades globales se
explica por la necesidad de organización y control de esa economía global sobre centralizada, construida sobre
mercados segmentados y mundializados, donde se desarrolla una función urbana de jerarquía superior.

La misma ciudad como lugar, si durante todo el ciclo fordista debió desarrollar una función económica o política
clave en el momento actual la centralidad urbana se define en términos de red, es decir mucho más importante
que la función realizada es conocer en qué red o redes económicas y en contacto con que otros territorios y
ciudades esta función es desarrollada. Hablamos pues de una ciudad total en que las pautas de movilidad y el uso
temporal del espacio son incluso más importantes que la densidad para explicar las cualidades del lugar urbano.

Territorios de los flujos

1-Las nuevas formas de la movilidad: la importancia de las telecomunicaciones y las mejoras en las redes de
transporte han caracterizado la evolución de las ciudades en el último terco del siglo XX y han cambiado la forma
de habitarla. Los habitantes metropolitanos viven mayoritariamente en áreas urbanas pero realizan actividades en
muchos otros territorios. Habitan espacios en más de una ciudad según donde está su lugar de trabajo, su
residencia, donde consumen o donde utilizan los servicios que las ciudades ofrecen. Hay un mayor número de
personas que se desplazan. Se extienden a partir de la utilización del automóvil, avión o el tren de alta
velocidad.Existe comunicación en tiempo real, caracterizado por la inmediatez la simultaneidad, un tiempo global,
un tiempo mundial un tiempo diferente al tiempo histórico propio de cada territorio

2-Las nuevas formas de habitar la ciudad: el ferrocarril permitió dirigir el crecimiento en forma lineal, expandió
áreas residenciales e industriales fuera de los límites de una ciudad concentrada. El automóvil significo la extensión
de la vida urbana hasta área mucho más lejanas y permitió general crecimiento de tipo suburbano, radiales .Nuevos
tipos de habitantes, como el residente, el espacio de vida de los habitantes urbanos ha ido sobrepasando lo límites
de la propia ciudad para dibujar un espacio metropolitano de extensión variable. Una ciudad real metropolitana
habitada incluso por poblaciones que ni trabajan ni residen en ella. Podemos distinguir:

 metrópolis de primera generación: en la que habitante de la ciudad vive en la ciudad a tiempo completo
 Metrópolis de segunda generación: habitantes pendulares: que pueden trabajar allí pero residen en otra
ciudad
 Metrópolis de tercera generación: los visitantes , consumidores o usuarios de la ciudad que ni residen en
ella ni trabajan, con poblaciones flotantes dedicadas a un uso intensivo y continuo de áreas muy
específicas de la ciudad ( personas que viajan por negocios o los turistas).

El uso del espacio en función del tiempo

Encontramos residentes, visitantes de fin de semana, poblaciones flotantes u ocacionales como los turitas
studismtes de inetrcambio o trabajaores temporales.Son habitantes o residentes de un lugar pero al mismo
tiempom usuarios de otros lugares y visitantes aun de otros.Son habitantes a tiempo parcial que usan el territorio
en función del tiempo gracias a los medios detransporte y tlecomunicaciones.Una población metropolitana que
4
habita y pertenece a una ciudad nueva, hecha de fragmentos de territorio donde vive, se trabaja , se va de compras
o se visita

Nuevos conceptos para una nueva ciudad

 Ciudad global o ciudad a distancia


 Centralidad, movilidad y nuevas formas de habitar el territorio

Grietas conceptuales: Territorios sin discurso, sin imaginario

La ciudad como lugar, como lugar de lugares, que evoluciono desde aquella en la que era un punto definido y
delimitado a una muralla, para convertirse como un todo difuso y complejo que adquiere la dimensión de lugar de
encuentro y peaje entre las tendencias generales de la globalización y la preexistencia particulares de lo local.

La urbanización y el conflicto: retos para el gobierno de la cuidad y del territorio

Transformación del espació:

 De la ciudad compacta a la dispersión en el espacio


 De la ciudad compleja hacia la especialización funcional del espacio
 De la ciudad integrada hacia una mayor segregación potencial de los grupos sociales sobre el territorio.

Capítulo 8

Los territorios rurales en el cambio de siglo

Problemas fundamentales:

 Qué hacer con los excedentes que producen cada vez más reducido de explotaciones agrícola y ganaderas
crecientemente industrializadas que causan daño medioambientales
 Como mantener vivos unos territorios rurales que superan casi el 80% de la superficie de muchos estados y
están gestionados por apenas el 5% del total de activos, cuya funciones fundamentales serán distintas a la
de producir alimentos

En los países pobres preocupa la falta de alimentos. El problema sigue siendo la pobreza rural y el hambre. La
realidad de los países pobres: Asimetrías norte – sur:

 El peso de la historia de colonización para explicar la desigual distribución de la riqueza y el poder en las
zonas rurales.
 La pobreza rural con sus dimensiones y consecuencia
 Los problemas ambientales relacionados con la agricultura.

Recomposición social y reestructuración productiva

Del éxodo rural se pasó al éxodo urbano. Las ciudades centrales vienen perdiendo población. Y muchos territorios
rurales gana población. Los municipios rurales gana población y muchos mejoran su situación relativa.Se ha
producido un proceso intenso de descentralización o desconcentración de actividades productivas en el territorio
modificando la estructura de los mercados de trabajo. El modelo de crecimiento propio del período de
industrialización y urbanización ha dado paso a un modelo de crecimiento en el que hay territorios que gana
población y otros que pierden.

Causas de esto procesos de dispersión:

 Una percepción positiva de lo rural: como entorno natural, ecologismo, sostenibilidad, defensa del medio
ambiente
 Las clases medias manifiestan residir en zonas rurales o visitarlas de forma periódica
 El proceso se ha acelerado porque los elementos del estado de bienestar tales como pensiones, sanidad
educación, servicios sociales, vivienda, protección contra el desempleo se han distribuido de forma más
equitativa en el territorio.

5
 Otro factor está relacionado con la creación de actividades no agrícolas en el medio rural. La recuperación
de tradiciones y celebraciones de tradiciones y celebraciones locales y la proliferación de expresiones
populares de significado cultural,

La decisión de migrar responde a múltiples razones y lógicas diferente con un objetivo común, mejorar la
calidad de vida.

Consecuencias de estos procesos:

 Un reparto más equitativo de la población y de la actividad productiva en el territorio


 Incremento de la movilidad obligada y voluntaria: la distancia no es un elemento determinante.
 Modelos de crecimiento disperso y de ocupación desordenada
 Recomposición social y económica. Los agricultores son mayoritario en núcleos rurales compuestos por
individuos con formaciones, trayectoria personales y profesionales y valores diferentes
 Persistencia o acentuación de procesos de asimetría territorial entre espacios favorecidos por los
procesos de difusión de la población y desconcentración de la actividad productiva y aquellos otros en
declive o estancamiento
 Nuevas geografías del poder local y de los conflictos Se trata de confrontaciones entre lo viejo y lo
nuevo , entre ellos u nosotros, entre clases sociales, entre diferentes percepciones de la cultura, del
territorio entre las concepciones de tiempo y espacio
 Pérdida creciente de significado de la tradicional dicotomía rural/urbano. Los territorios son más
interdependientes. Los espacios rurales han ganado en diversidad, en pluralidad y en complejidad

Que lugar para la agricultura y los agricultores. Las grandes rupturas

La característica de la agricultura en los países en desarrollo es su extraordinaria diversidad. Es la década de todas


las rupturas, para referirse a los grandes cambios en la agricultura a partir de los ochenta más de la separación
entre agrario y rural y de la frontera entre agricultura y medio ambiente. La producción agraria y ganadera cada vez
se ha desvinculado mas del territorio concreto. Esto plantea dos grandes desafíos: que función se reserva a
aquellos territorios cuya vocación productiva ya no es rentable en términos de mercado y como conciliar
producción de alimentos, medio ambiente y seguridad alimentaria.

Desde Política agraria común (PAC) hacia la política agraria , agroambiental y rural común (PAARC)

El PAC se basa en:

 La multifuncionalidad de unos territorios rurales que no se limitan a la producción de alimentos


 El enfoque territorial es multisectorial e integrado con el objeto de proteger el patrimonio rural y
diversificar las actividades de los territorios rurales que permitan crear nuevas fuentes de ingreso y de
empleo.
 Las ayudas al desarrollo rural deben estar orientadas por los principios de flexibilidad, descentralización,
participación y concertación. Se aumenta la diversificación, existirá una agricultura industrial, relacionada
con los mercados globales, una agricultura comercial, mas centrada en la producción y elaboración de
productos de calidad para atender la demanda creciente de mercados locales y regionales y una agricultura
territorial, integrada por explotaciones familiares que poseen una dinámica económica insuficiente en
áreas con limitaciones físicas o económicas o tiene un especial valor medioambiental.
 Esto determina establecer un nuevo contrato social entre agricultores y sociedad que permita reconciliar la
ruptura entre agricultura y territorio. El éxito del PAC ha sido garantizar la seguridad alimentaria y ahora
debe ser:
+conservar vivo el territorio y con el la memoria colectiva
+producir de forma más saludable
+mantener los niveles de producción necesarios pero garantizar que la explotación de recursos responda a
criterios de sustentabilidad

Hay una ruptura entre agricultura y medio ambiente. A este espació han llegado unas clases medias que ya no se
sitúan en el aumento de la producción de alimentos como prioridad, sino que aprecian otros valores pos
materiales. Sus prioridades son ahora calidad y belleza paisajística, tranquilidad y contacto con la naturaleza,
calidad de alimentos y seguridad alimentaria. Los agricultores de ser considerados los respobnsables de garantizar
6
la alimentación y de ser los auténticos conservadores de la naturaleza el paisaje han pasado a convertirse en
agentes contaminantes aniveles equiparables a cualquier actividad industrial. L a modernización y especialización
agropecuarios y algunas crisis ecológicas relacionadas con la salud de las poblaciones han contribuido de forma
decisiva a modelar esta perfil de agricultor y ganadero como contaminante. Los gobiernos han desarrollado
medidas concretas para reducir la contaminación de origen agrario y ganadero. Las políticas públicas suelen estar
más directamente relacionadas con la percepción que tenga la opinión pública y con la presión que esta ejerza que
con la gravedad del problema. Los problemas medioambientales que atraen la atención ciudadana y mediática
están más relacionadas con actividades contaminantes localizadas en el espacio rural , pero que no tienen nada
que ver con la agricultura y la ganadería.

Necesidad de políticas de desarrollo territorial

3 grandes razones

 El desarrollo rural es esencial para la agricultura: la comunidad local debe ser capaz de suministrar las
infraestructuras de servicios y oportunidades vitales que los agricultores y sus flias puedan demandar para
hacer frente al a progresiva reducción de la política de pecios del mercado agrícola.
 El desarrollo rural es esencial para el ambiente y la calidad de vida: un nuevo carácter multifuncional
pueden mejorar la calidad de vida de toda la sociedad suministrando un entorno natural saludable y
seguro, con un alto nivel d integración social.
 El desarrollo rural es esencial para el desarrollo y cohesión económica. Los espacios rurales deben atraer
recursos exteriores o movilizar y organizar su potencial interno

Desarrollo local desde el territorio

El concepto de territorio red modifica las relaciones de proximidad y distancia, influyendo decisivamente sobre las
posibilidades de cooperación o partenariado. Se postula geografía de la cooperación y de las redes variables en
función de los ámbitos y sectores.

Diversas ruralidades, diversos contextos, diversa políticas

Hay cambios en la forma de vivir el espacio consecuencia de la movilidad de la población entre áreas urbanas y
rurales, las distintas funciones que las áreas rurales pueden tener en este nuevo contexto (productiva, residencial,
paisajística- conservacionista) y la finalidad perseguida por los poderes públicos según se trate de un territorio
como bien público o como espacio productivo.

Desde el punto de vista productivo los espacios rurales se identifican como lugares de explotación de los recursos
agrarios. La actividad agraria y los agricultores van seguir como protagonistas frente a la competencia de otros
usos y actores según:

 La propia evolución de la agricultura multifuncional y respetuosa con las demanda medioambientales y con
la salud de las personas
 El equilibrio político que se pueda llegar entre el conjunto d residentes a la hora de escoger a los
representantes que deban defender los intereses Urales en los distinto niveles político- administrativos.
 De las tendencias futuras d consumo de suelo para usos no agrarios, especialmente residenciales. Así como
la idea del campo como espacio natural y
 De la forma que las directrices medioambientales se integren con el resto de usos y contemplen la
circunstancia de que la producción de bienes públicos se sustenta en parte sobre la base de los bienes
privados

Agriculturas y espacios rurales en los países pobres.

A comienzos del siglo XXI MAS DE LA MITAD DE LA POBLACION MUNDIAL SIGUE VIVIENDO EN ZONAS RURALES.
Mas del 80% de la población sigue teniendo en la agricultura su único medio de subsistencia. La pobreza extrema
sigue concentrándose en las zonas rurales. También en los países pobres los espacios Urales son diversos y plurales.
. La situación de los territorios de los países pobres donde la mayoría de la población no tiene garantizada su
seguridad alimentaria. El problema del hambre , no tiene que ver con el hecho de que no haya suficiente
producción de alimentos o capacidad para producirlos sino con el hecho de que mucha gente en los paises pobres

7
no pude accede a ella. La causa y consecuencia de la pobreza es de carácter multidimensional. No solo se trata de
carecer de ingresos, sino de no tener una vivienda digna, de no disponer de servicios básicos, de no poder asistir a
la escuela , de sufrir violencia institucional o de padecer de violencia de genero. El papel del estado es fundamental
e insustituible para el desarrollo de políticas y programas encaminados a la reducción de la pobreza. Unas están
relacionada con la equidad y el pleno derecho y el ejercicio de derechos básicos de ciudadanía otras más vinculados
al acceso a la tierra y a la actividad agraria, por ultimo aquellas relacionadas con la diversificación de la actividad
económica en las áreas rurales. El número de mujeres que trabaja en la agricultura sigue siendo elevado en los
países pobres y la mayor parte de la fuerza de trabajo femenina se dedica a la agricultura. Y los hombres se dedican
a la ganadería. La agricultura tradicional o de subsistencia corresponde a las mujeres y las áreas de agricultura
comercial se ocupan los hombres .La mujeres siguen asumiendo responsabilidades de forma creciente aunque se
mantiene la desigualdad de género. Las mujeres han dejado de ser fuente de ingresos secundario para convertirse
en fuente de ingreso principal.

El desigual reparto de la tierra es hoy la causa más evidente de la pobreza. La mayoría de la población no cuenta
con tierra propia , no dispone de tierra suficiente, ha sido asentada en tierra de mala calidad o vive de forma
precaria en espacios marginales y frágiles.

La modernización agrícola y el crecimiento de la producción hacia el mercado exterior trajo como consecuencia:

 Diferencias acentuadas entre distintas capas del campesinado


 Desabastecimiento en la producción de alimentos para los mercados urbanos y obligación creciente para
muchos países de recurrir a la importación de alimentos básicos.

También podría gustarte