Está en la página 1de 12

Derecho Comercial I

Unidad 11
Fabián Serrano

UNIDAD N° 11 Sociedad. Parte General

1. Sociedades de la Sección IV. Capítulo I. Ley 19.550

Sociedades Incluidas

ARTÍCULO 21 de la Ley 19.550: Sociedades incluidas."La sociedad que no se constituya con sujeción a los
tipos del Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta
ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección."
Profesora: Las sociedades de la Sección IV, Capítulo I de la Ley de Sociedades, son las sociedades que le
falta algún requisito; (se lo denomina: “sociedades no constituidas regularmente”).
Este capítulo establece que las sociedades pueden tener vicios, pueden faltarle requisitos, estos requisitos que
faltan pueden ser de tipo que asimismo pueden ser esenciales o meramente formales. Vítolo dice que la mera
inscripción en el Registro no es una formalidad, sino una obligación para que la sociedad se considere
constituida erga ornes; si no se inscribe, de todas maneras vale el contrato. Entonces el que actúa tiene que
mostrar el contrato y tiene que mostrar que en el contrato establece quién es el administrador.

La falta de inscripción no anula la sociedad, sino que comienza a correr el plazo donde establece que la
sociedad, por ejemplo, durará cuatro años. Por lo tanto, los socios tienen cuatro años para ir a inscribirla. Lo
que tienen que hacer es subsanar.

El encargado de subsanar dicho requisito es el administrador o cualquiera de los socios. Una vez que esté
inscripto, sólo el administrador representa. Una vez inscripto el administrador se irá sólo si la sociedad lo
permite, (cosa que no sucede antes de la inscripción, donde el mismo puede irse sin justificación);
Son tres casos donde la ley permite que se pueda ir: cuando el mismo fallece, cuando la sociedad lo echó o
cuando la ley establece que se puede ir.

Régimen Legal

ARTÍCULO 22 de la Ley 19.550: Régimen aplicable. "El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es
oponible a los terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del
nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los
socios y los administradores."
Profesora: No obstante la ley permite a las sociedades que tienen un vicio de fondo o de forma, le permite
actuar y oponerse las constancias del contrato entre los firmantes. Aquí estamos en el caso de las sociedades
de varios socios, es imposible que la sociedad de un sólo socio ingrese en esto. La sociedad que le falta un
elemento muestra su contrato y realiza el acto y el mismo es válido, y no solamente puede oponerse la
cláusula entre los socios (antes no se podía, ahora sí) sino también hacia afuera, (con un tercero acreedor),
es decir, contra todos, y se puede oponer sólo en el caso en el que el otro le demande lo que establece el
contrato diciéndole que la otra parte conocía, porque se le ha mostrado el contrato; lo que se tiene que probar
es que la otra parte conocía el contrato porque se lo ha mostrado y está teniendo mala fe (por qué le está
diciendo que no conocía el contrato), entonces la ley no le ayuda a ese acreedor de mala fe debido a que el
mismo conocía lo que establece el contrato.

Subsanación

Profesora: La ley pide que subsane el requisito que falta; en la actualidad estas sociedades son conocidas
como sociedades de hechos o irregulares.
El artículo 17 (del régimen anterior) decía que la sociedad que le faltaba un requisito de tipo era nula. Al
cambiar la ley, lo que decía el artículo 17 vienen a parar en esta sección IV. Le falte el requisito que falte,
entran en esta sección, no son nulas, pero hay que subsanarlo.

1
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

ARTÍCULO 25 de la Ley 19.550: Subsanación “En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión
de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos incompatibles con el tipo
elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad
o de los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A falta de
acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento
sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a
los socios que no lo consientan.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los diez días de quedar firme la decisión
judicial, en los términos del artículo 92."…

Profesora: La sociedad que tiene un contrato que adolece de algún vicio de fondo o de forma (le falta algún
requisito esencial), la ley dice que tiene que subsanarlo dentro del plazo que establece su contrato o estatuto.
La ley dice que ese contrato, aunque no esté inscripto (porque le falta algún requisito o aunque esté inscripto
y asimismo le falte un requisito) los socios pueden hacer valer el contrato entre ellos, pueden denunciarse y
demandarse el cumplimiento del contrato porque los socios conocen el contrato y también puede hacerse
valer contra un tercero acreedor, siempre y cuando la sociedad pruebe que el acreedor conocía el contrato.

¿Cómo se prueba? En Derecho Comercial se prueba con todos los medios de prueba habidos y por haber, no
es como en el Derecho Civil que tiene categorías de prueba, aquí en el Derecho Comercial la prueba es
amplia, como por ejemplo: las constancias de los libros de comercio, en la AFIP, etc.; pero si no se puede
demostrar, no se le puede oponer. (Todo esto es nuevo).

Esto es un avance en la reforma (hacer valer contra acreedor que actuó de mala fe), pero también hay
retrocesos, ya que en vez de castigar la falta de cumplimiento, la ley los premia estableciendo que los socios
deben responder de forma ilimitada, mancomunada e igualitaria, (antes eran solidariamente responsables)
salvo que hayan pactado la indivisibilidad (pacta surt servanda), pero si no está pactado, cada uno paga su
parte.

Disolución

ARTÍCULO 25 de la Ley 19.550: …Disolución. Liquidación. “Cualquiera de los socios puede provocar la
disolución de la sociedad cuando no media estipulación escrita del pacto de duración, notificando
fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho entre los socios
a los noventa días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su parte social.
La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley”.

2. Nulidades societarias. (Sección 3: “Régimen de nulidad”)

Profesora: ya no hay más invalidez de actos sino subsanación, sin embargo los artículos 18, 19, 20 siguen
vigentes. (La ley va de manera decreciente).

Diferentes supuestos

1) Nulidad en razón del vínculo.

ARTICULO 16. Principio general. "La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de ese
socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria, el vicio de la
voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el contrato".

2
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

Principio general:
Es que si se declara nulo el vínculo de uno de los socios, la sociedad sigue en pie con los restantes, la nulidad del
vínculo puede provenir de la incapacidad del socio (demencia) o de un vicio en su voluntad (violencia, dolo, etc.).

Excepciones:
Sin embargo existen algunos casos en que la nulidad del vínculo provoca la nulidad del contrato.
 Participación o prestación esencial: si la participación de ese socio o su aporte era esencial, entonces la
nulidad de su vínculo provoca la nulidad del contrato (Por ej., si se constituye una sociedad dedicada a
exhibiciones de futbol, con Maradona como socio y su aporte consiste en jugar al futbol, la nulidad de
su vínculo ocasiona la nulidad de la sociedad).
 Sociedad de 2 socios: En caso de que la sociedad solo cuente con 2 socios, el vicio en la voluntad de uno
de ellos hace anulable el contrato en sociedades con dos categorías de socios. Juegan en la especie la
posibilidad de continuar la empresa societaria como ente unipersonal (art. 94 bis) o simple sociedad
(arts. 21 a 26), según el caso y las circunstancias.
 Mayoría de capital: El contrato también será anulable cuando los vicios afecten la voluntad de socios a
los que pertenezca la mayoría del capital.

2) Nulidad del contrato social por omisión de requisitos esenciales.

ARTICULO 17. Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales. "Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta
ley no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo
legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su tipo y
queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo."

Profesora: El artículo 1 de la ley 19.550, dice: "Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley..." Y resulta que en el artículo 17 de la misma ley dice que
cuando no tiene un solo elemento de tipo es nula de nulidad absoluta.

Antes había un capítulo de las sociedades constituidas no regularmente, esto es, sociedades civiles y
sociedades comerciales, por lo que se debería aplicar cuando una sociedad civil y cuando era comercial.
Ahora, dice el artículo 1, "las sociedades", por lo que ahora no hay más sociedades civiles, sino que son todas
asociaciones que son el resto de ése artículo. En la actualidad, al no haber sociedades civiles, se establece que
todas las sociedades ingresan en la ley 19.550.

El artículo 1, establece determinados requisitos que se deben deducir (debido a que la ley no lo dice cuáles
son los requisitos). Ahora el artículo 17 de la ley 19.550 establece que todas las sociedades son sociedades
mientras dure el plazo establecido en el contrato, teniendo todo el tiempo para ir al Registro Público donde en
este lugar se observan los requisitos, sea cual fuere el objeto. Antes de la modificación de la ley el Registro
Público miraba los requisitos y si no cumplía con alguno de ellos lo devolvía estableciendo cuales requisitos
faltaban. Todo esto ya no importa debido a que antes de la modificatoria del artículo 17 decía que si faltaba
algún requisito la sociedad era nula. En la actualidad ya no es así. En el nuevo sistema todas las sociedades
son existentes y si adolecen de algún requisito del tipo cualquiera que fuese es subsanable.

Colombes introduce la idea de la subsanabilidad, es decir, todo error es corregible porque la ley lo dice
expresamente; sólo establece el plazo, esto es, mientras dure el plazo establecido en el contrato, la sociedad o
los socios puede corregir el error (sea el requisito que fuera, formal, esencial, etc.) , vale decir ya no existe
más la invalidez societaria. Se debe subsanar el error en la forma y procedimiento que el contrato que
intentamos interponer establece, o si ya está inscripto.
¿Cuándo? Las sociedades tienen que inscribirse, para ser comerciales. Y si no se inscriben este requisito de
todas maneras es subsanable.

3
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

3) Nulidad por objeto ilícito.

ARTICULO 18. Objeto ilícito. "Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los
terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan
oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros
o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Liquidación. Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.


Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente ingresará al
patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva.

Responsabilidad de los administradores y socios. Los socios, los administradores y quienes actúen como tales
en la gestión social responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo social y los perjuicios causados".

Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta, por ejemplo, tráfico de drogas, trata de
personas, contrabando de animales, etc.
La liquidación procede de la siguiente manera:
a) Si el activo no alcanza para cancelar el pasivo, los socios deberán responder ilimitada y solidariamente por las
deudas y por los daños ocasionados.
b) Si luego de la liquidación existiera un remanente, este pasará a ser propiedad del Estado, para fomentar la
educación.
- Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad para demanda a terceros, ni para exigir la división de
ganancias ni la contribución a las pérdidas.
- Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que estos puedan
oponer la nulidad.
- Los terceros de mala fe (aquellos que conocían el objeto ilícito) no pueden demandar ni a los socios ni a la
sociedad.

Profesora: El artículo 18 dice que la sociedad que se constituye con un objeto ilícito, por ejemplo
prostitución, contrabando, robo de vehículos, etc., esta sociedad es nula, de nulidad absoluta, quiere decir que
puede ser declarada por cualquier juez, y los socios hayan o no conocido, todos deben responder por los
daños ocasionados. La ley no les da acción a los socios para probar su inocencia, de iure decide que los sabía,
y es culpable, y acá se responde solidariamente.

4) Nulidad por objeto lícito, pero con actividad ilícita.

ARTICULO 19. Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita. "Cuando la sociedad de objeto lícito realizare
actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las
normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo
dispuesto en los párrafos 3 y 4 del artículo anterior."

La ley no habla aquí de nulidad del contrato porque este no está viciado, sino que consiste en una
desnaturalización de su objeto.
Su objeto es licito pero llevan a cabo actividades ilícitas (por ejemplo, una sociedad cuyo objeto sea la compra
venta de indumentaria deportiva, pero consiguen la indumentaria robándola).
Las consecuencias de este tipo de sociedades son las mismas que en las sociedades de objeto ilícito, aunque
existe una diferencia, aquellos socios que acrediten su buena fe (quienes no tenían conocimiento de la actividad
ilícita):
- Quedarán excluidos de la responsabilidad ilimitada y solidaria y;
- Tendrán derecho a cobrar su cuota liquidatoria, en caso de que luego de la liquidación existe un remanente.

Profesora: El artículo 19 dice lo mismo pero que en la sociedad ad initio tiene un objeto lícito, por ejemplo,
la venta de vehículos, pero resulta que en la parte de atrás del edificio se ejerce la prostitución, es decir hay
una actividad ilícita. En este caso la ley dice que deben pagar los socios, pero aquí en este caso la ley
establece que los socios tienen acción para probar su inocencia.

4
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

5) Nulidad por objeto prohibido en razón del tipo.

ARTICULO 20. Objeto prohibido. Liquidación. “Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del
tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del
remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección 13”.

Sociedades cuyo objeto es prohibido debido al tipo social que adoptaron (Por ejemplo, solo las SA pueden tener
como objeto actividades bancarias, aseguradoras etc.), por la tanto si una sociedad colectiva determinara en su
contrato social, que su objeto es realizar actividades bancarias, será considerada una sociedad de objeto
prohibido.
Las sociedades de objeto prohibido en razón del tipo serán nulas de nulidad absoluta y las consecuencias, son las
mismas que para las sociedades de objeto ilícito, la única diferencia es que todos los socios tienen derecho a su
cuota liquidatoria (si existiere remanente), sin necesidad de acreditar su buena fe.

Profesora: El artículo 20 dice que aquella sociedad que es incompatible con el tipo, por ejemplo los bancos
solamente pueden ser de sociedad anónima, si el sujeto constituye una SRL y se dedica a los bancos o a
seguros es nula en razón del tipo, porque la ley establece que este tipo de entidades solamente puede
constituirse a través de una sociedad anónima. Por lo tanto se una SRL quiere tener por objeto dedicarse al
banco, ingresa en este artículo por lo tanto se puede corregir subsanando este error. En los otros dos artículos
no, debido a que hay un objeto ilícito. Para ley civil el contrato que tiene objeto ilícito es nulo ex tunc (vuelve
para atrás), en cambio aquí es ex nunc (desde ese momento en adelante).

Estipulaciones nulas

ARTICULO 13. Estipulaciones nulas. "Son nulas las estipulaciones siguientes:


1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que sean
liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus
frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en los prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio o
socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro,
que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva."

Constituye un derecho inherente a la calidad de socio participar en los beneficios de la sociedad, como
constituye una carga inherente a dicha calidad soportar en la medida que corresponda a cada tipo de sociedad.
De aparecer alguna cláusula de este tipo en el contrato social, será nula la cláusula y no el contrato ni la
sociedad.

3. Estado de socio

Profesora: Este capítulo dice lo que el socio puede obtener de la sociedad. No le da ni un solo derecho, sino
que son las obligaciones. La ley no le da ninguna defensa al socio, en ningún momento. No es necesario
mayores explicaciones. (Es un capítulo corto, alcanza con la mera lectura).

Es la persona que adquiere derechos y contrae obligaciones frente a la sociedad y ante los demás socios, que le
dan el status de integrante en determinada persona de existencia ideal constituida como sociedad.
Se critica la terminología de estado de socio, ya que estado (status) es una cualidad jurídica que se adquiere en
razón de pertenecer a una organización social obligatoria (familia, estado) de lo que derivan derechos subjetivos
y deberes establecidos por la ley, con prescindencia de la voluntad del individuo; así el status inseparable de la
persona, es intransferible, irrenunciable e imprescriptible.

5
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

Se prefiere usar "condición de socio" o "calidad de socio", ya que el socio asuma una cantidad de derechos y
deberes, algunos establecidos por ley, es renunciable, derivados de formar parte de esa organización que es la
sociedad. Además la calidad de socio es voluntaria y no impuesta por la ley. Los deberes y derechos resultantes
de esa calidad son transferibles, prescriptibles y la mayoría de ellos renunciables o por lo menos modificables por
la voluntad de los interesados.

Obligaciones del socio.


1) Obligaciones patrimoniales.
- Realizar los aportes comprometidos: Cada socio debe integrar los aportes que se haya obligado a
realizar en el plazo estipulado. De lo contrario incurrirá en mora automática y la sociedad podrá exigirle
judicialmente el aporte o excluirlo de la sociedad.
- La contribución en las pérdidas: soportar las pérdidas es una obligación que pesa en cabeza de todos y
cada uno de los socios y rige para cualquier tipo de sociedad, aunque con diferente intensidad:
a) En las sociedades de personas: los socios responden en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria por
las pérdidas de la sociedad.
b) En las SRL y las sociedades por acciones: los socios o accionistas también contribuyen a soportar las
pérdidas pero solo responderán con lo que hayan aportado a la sociedad (responsabilidad limitada).

2) Obligaciones políticas.
- Acatamiento a la ley, a las reglas contractuales y a las decisiones sociales (salvo derecho a receso).
- Limitación del derecho de voz en las reuniones sociales.
- Deber de administración: En las sociedades de personas, si el contrato social no organiza el régimen de
administración, todos los socios están obligados a administrar la sociedad. Esto no se aplica ni a las SRL
(por que la administración está siempre a cargo de la gerencia), ni a las sociedades por acciones (porque
está a cargo del directorio).
- Deber de lealtad: Se conoce como affectio societatis; consiste en la predisposición de los socios de
orientar sus conductas a favor de los intereses de la sociedad y/o de los suyos propios.
- Responsabilidad por las decisiones sociales irregulares.
- Aceptación de la modificación de reglas contractuales.

Derechos del socio.


Los derechos de los socios pueden ser clasificados como de naturaleza política o patrimonial. Los de naturaleza
política están relacionados con la actuación del socio dentro de la sociedad, mientras que los de índoles
económicas se relacionan con el propósito de lucro que ha inspirado a cada uno de los socios al momento de
constituir el ente.
Los derechos que la ley 19.550 ha otorgado en favor de los socios o accionistas tienen carácter esencial, lo que
significa que el contrato estatuto sólo pueden reglamentar su ejercicio, pero nunca derogarlos o disminuir su
eficacia.

1) Derechos patrimoniales.
- Derecho al dividendo: El derecho al dividendo constituye la causa final del contrato de sociedad, pues el
ánimo de lucro en las sociedades comerciales se obtiene con su percepción. Es el derecho de los socios
de percibir una parte de las ganancias de la sociedad al final de cada ejercicio y no al final de cada
operación.
- Derecho a la cuota liquidatoria: Cuando se disuelve la sociedad comienza la etapa liquidatoria, durante
lo cual se venden los bienes que componen el activo social y se pagan las deudas. Si posteriormente
hubiese un excedente se distribuirá entre los socios la cuota liquidatoria, en proporción a las tenencias
societarias de cada uno.
- Derecho a la formación de reservas: Consiste en el ahorro de la sociedad.
- Tiene derechos resarcitorios.

2) Derechos políticos.
- Derecho de información y control de los negocios sociales: Derecho del socio de tener acceso a la
documentación, a los libros, a la contabilidad, etc., y controlar así la gestión de los administradores.

6
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

Varía según el tipo social: es más directo en las sociedades de interés y más indirecto en las sociedades
anónimas (a través del síndico o del consejo de vigilancia).
- Derecho de impugnación de las decisiones sociales: Cuando el socio ve que su patrimonio y sus
ganancias se ven amenazadas.
- Derecho de receso: es el derecho que le asiste a todo socio o accionista a retirarse de la sociedad cuando
por decisión del órgano de gobierno (reunión de socios o asamblea de accionistas) se resuelven
modificar de manera sustancial el contrato social o estatuto, encontrándose aquél, luego de ese
acontecimiento, con una sociedad diferente a aquella en la cual resolvió oportunamente integrarse.
- Derecho de voto: Permite a los socios participar en la toma de decisiones.
- Derecho de preferencia: Este derecho asegura a todos los socios o accionistas la posibilidad de mantener
el mismo porcentaje en la participación social mientras exista la sociedad. Es por ello que en caso de
aumento del capital, cada socio tendrá derecho a suscribir en integrar nuevos aportes en la misma
proporción que posee.
- Derecho de acrecer: Es el derecho que tienen los socios de suscribir e integrar el aumento de capital, en
la parte correspondiente al socio que ha decidido no suscribir en dicho aumento de capital. Este
derecho fue otorgado para preservar el elenco original de los socios y evitar el ingreso de terceros a la
sociedad.

4. Órganos de la sociedad
El órgano es aquella estructura normativa que determina cuándo y de qué manera la voluntad o el hecho de un
individuo o varios serán imputados, en sus efectos, a un grupo de individuos vinculados en un orden jurídico
especial.
Profesora: ¿Qué es un órgano? La ley no lo establece en ninguna parte, un órgano es una estructura
normativa que determina cuándo y de qué manera la ley le atribuye consecuencias diferenciadas que actúa en
nombre de un grupo de personas. Estructura normativa en esta conceptualización quiere decir ley, sólo la ley
y nada más que la ley; es decir todo lo que pueda hacer el administrador sale de la ley, no sólo lo que
establece la ley 19.550, sino también el contrato que firman los socios, debido a que es ley para las partes.

Cuando más compleja sea la organización aparecerán órganos necesarios para su desenvolvimiento.

Régimen adoptado por la ley


Los artículos 58 y 59 son los únicos dos artículos de la ley que tratan sobre este tema, son los pilares
fundamentales, y no hay ningún artículo de ninguna ley, ni del CCyC, ni siquiera de la Ley de Defensa del
Consumidor que contraríe a estos dos artículos.

Profesora: La sociedad es un sujeto distinto de los miembros que la componen cuando son varios, pero
también es un sujeto distinto cuando uno sólo es su integrante. ¿Desde cuándo es un sujeto diferente? Existen
distintas posturas doctrinales, pero la postura que prevalece es la de la inscripción en el registro. De todas
maneras se puede convencer al juez que antes de la inscripción la sociedad ya estaba actuando.
Es un sujeto distinto, es un centro imputación objetiva que puede adquirir derechos y contraer obligaciones;
es un sujeto diferenciado (no distintos sino diferenciado), porque la ley establece un régimen jurídico
distinto para la persona humana y la sociedad, a diferencia de la persona humana, no puede por ejemplo
caminar por la calle, pero alguien tiene que hablar y caminar por ella y esas personas se llaman
administradores.
La ley establece un régimen diferente, y establece cuándo, cómo, dónde y por qué cada uno de los derechos
de la sociedad nunca va a ser confundido con cada uno de los derechos del único socio o de los socios.

¿Cómo actúa la sociedad sea de uno o varios socios? Mediante sus representantes que representan la
voluntad, realizando gestiones por la sociedad y esto se los llama administradores. Cada tipo societario tiene
un administrador distinto. La sociedad se maneja a través de sus órganos. Cualquier trámite que no sea
realizado por el administrador es de nulidad absoluta. Se debe establecer precisamente quién es el
administrador. Todo ello debido a que la ley protege al acreedor, de esta manera para que no haya
confusiones no tiene que acreditar nada debido que está inscripto en el registro público.
Este es el órgano de la representación, la palabra administrador hace referencia a que el mismo lleva las
cuentas, todo ello debido a que luego tiene que rendir cuentas, es obligación por ley y se encuentra en el
código civil, a pesar de que es más comerciante que civil.
7
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

El órgano de la Administración
Es la persona o grupo de personas físicas que por disposición de la ley y de los estatutos están autorizados a
manifestar la voluntad del ente y desarrollar la actividad necesaria para la consecución de esos fines; en otras
palabras, los administradores declaran y ejecutan la voluntad de la sociedad.

Representación
Es el medio por el cual la sociedad se manifiesta frente a terceros (actuación externa de la sociedad). El
representante actúa frente a terceros en nombre de la sociedad, de modo que los derechos y obligaciones
emergentes de dicha actuación se imputan directamente a la sociedad.

ARTÍCULO 58: Representación: régimen. "El administrador o el representante que de acuerdo con el
contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos
que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la
organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre
ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento
efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.
Eficacia interna de las limitaciones.
Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros no afectan la
validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su infracción."

Las disposiciones del art. 58 responden a las necesidades del tráfico mercantil, la seguridad jurídica y la tutela del
crédito, representada por la necesaria protección de los terceros de buena fe.
La disposición del mencionado artículo, al establecer que el administrador obliga a la sociedad por todos los
actos que no sean "notoriamente extraños" al objeto social, está alejándose de la teoría del "ultra vires",
adoptando un criterio de amplitud y flexibilidad, en una línea tendiente a dar plena capacidad a dicho
representante para acentuar la responsabilidad jurídica que debe presidir la actuación de la sociedad,
responsabilizándola frente a terceros por dicho actuar y dejando a cargo de la propia sociedad el acreditar que
dicho acto no le es oponible.

Teoría del órgano:


Sostiene que tanto la administración como la representación son órganos de la sociedad, y son parte integrante
de ella. Los administradores y representantes no son mandatarios de la sociedad, sino sus funcionarios, por lo
que es la sociedad misma la que actúa frente a terceros, mediante la actuación de una persona física.

El artículo 157 establece sobre los órganos y si la ley lo llama así, es porque sigue la teoría del órgano. La
teoría del órgano dice que la sociedad sólo trabaja a través de:
- sus administradores hacia afuera (erga omnes), que se encuentran en el artículo 58 y 59 de la ley.
Hacia afuera son los administradores: lo que sacan créditos del banco, son lo que llenan un
formulario, lo que van a ir preso, etcétera.
- Pero hacia adentro se maneja con un órgano de gobierno (asamblea; reunión de los socios), el
órgano de gobierno es el que nombra administrador, lo destituye, etcétera.
- Luego está el órgano de fiscalización, que son los controladores.
Estos tres órganos son para todos los tipos societarias, pero hay algunos órganos que son obligatorios en las
sociedades de dos o más personas. El administrador es obligatorio en todos los tipos societarios, mientras que
el órgano de gobierno y el órgano de fiscalización son opcionales, salvo en las sociedades anónimas.
Entonces podemos decir que el órgano de gobierno es el que manda.
Todo esto son los órganos societarios. La ley establece que debe haber un orden interno que es el órgano de
gobierno que es la reunión de los socios, en las sociedades anónimas se denomina asamblea y en los demás
casos reuniones de socios. La sociedad es un sujeto de derecho con las atribuciones que la ley dice que tiene
una imputación diferenciada de los actos, cuando el administrador actúa por la sociedad entonces, por
ejemplo, pide un crédito, entonces actúa por la sociedad; la ley le atribuye todos los efectos a la sociedad.
Pero cuando el administrador realiza actos fraudulentos, lo que queda en juego aquí es el patrimonio del
administrador y no se le imputa a la sociedad.
8
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

La sociedad trabaja a través de sus órganos. Éstos artículos 58 y 59 de la ley dicen que los administradores
representan a la sociedad, porque la sociedad actúa más que por sus administradores, actúan representándola,
debido a que la función de ellos es ejecutar el objeto de la sociedad, este objeto societario es la clase de
negocio jurídico, la categoría de acto jurídico que pueden realizar válidamente (compraventa automóviles
usados).
El registro público debe obligar a que establezca específicamente cuál es el objeto, debido a que deben
inscribirse en registros especiales, el bjeto tiene que ser claro y determinado, para lo cual la ley dice que el
objeto tiene que ser preciso y determinado. La precisión, debido a que está diciendo qué clase de actos va a
realizar la sociedad, pero que este objeto le da la función de los actos que el administrador va a realizar.
Entonces, el artículo 58 dice que las sociedades sólo actúan a través de sus administradores siempre que obren
dentro del objeto social, pero cuando está establecido la organización en forma colegiada (son tres los
administradores; son mancomunados), si van dos y falta uno de ellos todo el acto es nulo, porque el órgano de
representación está organizada para que actúen en forma colegiada, por lo que si van a pedir un crédito al
banco se va requerir la firma de los tres administradores.
Pero el artículo 58 establece que cuando está establecida la forma plural, lo mismo aunque vaya 1 o 2 de los
tres, va a ser válido en los siguientes cuatro casos que cita este artículo:
- si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores; los títulos valores son por ejemplo las letras
de cambio, el hermano menor de los títulos de crédito (que no es título de crédito) es la orden de pago, esto
es, el cheque. El cheque no es título valor debido que la cuenta corriente la chequera debe ser solicitada.
- Contratos entre ausentes; quiere decir que cuando la otra persona con la que estoy por contratar se encuentra
a gran distancia.
- Contrato de adhesión o concluidos mediante formularios; los contratos de adhesión son aquellos cuyas
cláusulas no pueden ser discutidas por las partes.
En este caso decir representante o administrador es lo mismo, pero la palabra administrador es la que arroja la
función completa del sujeto que la va a cumplir que es la de rendir cuentas, el representante no siempre rinde
cuentas. El mandato puede ser con representación o sin representación, sin embargo el género es la
representación, porque la representación puede ser legal o convencional.

Responsabilidad

ARTÍCULO 59: Diligencia del administrador: responsabilidad. "Los administradores y los representantes de la
sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus
obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su
acción u omisión."

Este artículo señala una pauta de conducta para la actuación de los administradores y representantes de la
sociedad.
Los administradores deben, en consecuencia, obrar con lealtad, postergar sus intereses personales, evitando
actuar en competencia, salvo consentimiento de los restantes socios.
El obrar con lealtad y con diligencia de un contratante cuidadoso y previsor implica ser leal con el administrado,
honesto con los fondos a su cargo, diligente en el tiempo y las cosas, y prudente en el manejo de la cosa común,
sin que ello importe prescindir del necesario riesgo que lleva implícita la propia actividad mercantil y que debe
constituir el contrapeso del análisis del obrar del administrador.
La apreciación de la lealtad y diligencia puesta en el administrador o administradores deberá adecuarse a las
circunstancias de las personas, tiempo y lugar, teniendo en cuenta que los deberes del administrador se
complementan con el deber de fidelidad, consistente en que no se debe dar preferencia a los intereses propios
en detrimento de los de la sociedad.

Profesora: El administrador puede ser cualquier persona, pero tiene que tener dos requisitos:
1) la diligencia de un buen hombre de negocios, es saber lo que tiene que hacer y hacerlo, esto es la
eficiencia;
2) la lealtad, es decir, la correspondencia o fidelidad a la gestión, es anteponer los intereses societarios por
sobre los suyos.

Por otro lado el artículo 59 de la ley dice que el administrador está obligado (lo cual significa que pueden
derivarse sanciones del incumplimiento) a obrar con diligencia (diligencia es saber qué es lo que tiene que
hacer y hacerlo) y lealtad (es la fidelidad a la gestión del administrador, la lealtad también es anteponer en la
gestión que realiza, los intereses societarias por sobre los suyos, cuando está realizando la gestión societaria,

9
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

es decir, el administrador debe hacer prevalecer los intereses societarias por sobre los personas ya sea como
socio o como persona).
La actuación de los administradores está estructurada en cada uno de los tipos societarios, que establece cada
tipo cuándo, cómo, y dónde va a actuar el administrador representando a la sociedad. También establecen
cómo se los elige, cómo se los remueve, cómo se los remunera etc. es decir establece todo. Por eso es que
hemos dicho estructura normativa, por eso el administrador sólo puede actuar con lo que la ley establece. El
ámbito de sus funciones sale del contrato, cuánto dura su gestión, etc. por eso es que la ley exige a la sociedad
que se lo inscriba en el registro correspondiente debido a que cualquier persona vaya al registro
correspondiente y pida que le muestre el contrato.

5. Documentación y Contabilidad

Memoria
Es un documento a través del cual los administradores informan, de manera veraz, sincera y completa, a los
socios o accionistas sobre la situación presente y futura de la sociedad, detallando las operaciones realizadas o
en vías de realización y las variaciones de los estados contables con relación a los anteriores.
La memoria del ejercicio debe contener:
- Las razones de las variaciones significativas que sufre el activo y el pasivo.
- Una explicación adecuada sobre los gastos y las ganancias extraordinarias y su origen.
- Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, etc.

Balance
El balance es un cuadro sintético en el que se expresa el estado económico de una empresa y los resultados de
su explotación en un momento determinado, y puede ser clasificado de la siguiente manera:
a) Los balances generales.
b) Los balances especiales, que son aquellos que se elaboran en determinadas oportunidades, como por
ejemplo, ante la transformación, fusión y escisión de la sociedad.
c) Los balances de liquidación.
d) Los balances de comprobación, que son requeridos a la sindicatura para comprobar la legalidad de los
actos de la sociedad.
e) Los balances consolidados, que permiten agrupar la información correspondiente a grupos de
sociedades, y son requeridos a las sociedades con carácter controlante.

Estado de resultado

El estado de resultados registra los ingresos y los gastos de una sociedad en un período determinado y, del
resultado, que consiste justamente, en la diferencia entre dichos ingresos y dichos gastos, depende la posibilidad
de distribución de dividendos entre los socios o accionistas, y el monto de las remuneraciones de los
administradores.
La presentación de los estados de resultados está sometida a las siguientes pautas:
a) Debe distinguir la ganancia o la pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la
sociedad, determinando la ganancia o pérdida neta del ejercicio, a la que se debe adicionar o deducir las
derivadas de ejercicios anteriores.
b) No debe compensar las distintas partidas entre sí (Art. 64 Ley General de Sociedades).

Profesora: La ley trae un capítulo muy extenso, referidos a cómo las sociedades deben llevar lo contabilidad,
es decir, los estados contables (y otras veces como en el Código Civil y Comercial lo llama estados de
resultados).

Hay dos grandes grupos societarios:


1) un grupo de sociedades a las que llamamos sociedades de personas o también llamadas intuito personae.
Que son la colectiva, la comandita simple y la de capital industrial. En estas sociedades responden todos los

10
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

socios con sus patrimonios (con sus bolsillos), existe una confusión patrimonial de lege, la ley de fondo
establece esto.
2) Otro grupo de sociedades que son la SA común, SA de capital estatal mayoritario y la Comandita por
acción. Los socios responden sólo con lo que pusieron en el aporte, y queda su patrimonio liberado de
responder con el mismo.
En el medio estados se encuentran una Sociedad que tiene un poco de una y un poco de los dos; la SRL.

La ley de sociedades, cuyo capítulo no lo ha modificado el Código Civil Comercial unificado, establece que
las sociedades personales (donde los socios responden con sus patrimonios) tienen que tener los mismos
libros que tiene el comerciante común (que ahora se llama el empresario). Este régimen que está constituido
por tres libros: -libro diario,- libro inventario,- libro balance.

La ley dice inventarios y balances como si fuera un libro sólo, pero en realidad son dos, lo que sucede es que
la ley de contabilidad nacional, que es obligatoria para todos, lo cual los únicos que pueden hacer y firmar el
libro balance, son los contadores. Este régimen permite que el balance (únicamente el balance) pueda ser
presentado por separado y por medios mecánicos, cosa que solamente el libro diario le permitía la ley de
sociedades, por ello cuando estamos en este capítulo hay que recurrir a un contador; todo esto debido a que
está modificada por una ley especial (la ley de sociedades es una ley General) que es la ley de contabilidad, es
decir aquí rige la ley de contabilidad.

En cambio en otras sociedades, en la que es líder la SA, el régimen es distinto; los libros siguen siendo los
tres ya nombrados, pero también se le agregan otras constancias contables que se llaman cuadros anexos y
otros más que se llaman estados de resultados. Éstos cuadros anexos van dentro del balance, es decir la
estructura del balance no es la misma en las sociedades personales que en las SA y las otras dos. Los estados
de resultados que traen para las sociedades anónimas y las otras, el Código Civil y Comercial unificado hace
referencia parecida o todas las sociedades, conjugar lo que dice la Ley de Sociedades con lo que dice el
Código Civil y Comercial unificado pueden traer complicaciones, todo esto debido a que hay una ley nacional
de contabilidad que es obligatoria y especial para el Código Civil y para las leyes de sociedades (ley especial
sobre la general). Todo esto dado que aquí son los libros de contabilidad, porque las sociedades llevan otras
cantidades de libros que no son contables, pero son obligatorios. Para sociedades anónimas existe la
memoria.

6. Intervención judicial de sociedades

La ley 19.550 utiliza la denominación "intervención judicial " en el sentido lato, pues abarca desde un mero
veedor hasta la designación de uno o varios administradores que reemplazarán en sus funciones a los órganos
naturales de administración de la sociedad.

ARTÍCULO 113: Procedencia. "Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en
omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como medida cautelar con los
recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para los distintos tipos
de sociedad".

Profesora: las sociedades se constituyen por un contrato o sin él. Para poder entender el ejemplo vamos a
simular que el contrato es de varios socios, dejando por un momento las sociedades unipersonales. La ley
establece una serie de requisitos para que la sociedad se inscriba, para que empiece a funcionar, cómo se
dejan sus administradores, etc., todo esto está en la parte general.
Pero un día uno de los socios se da cuenta que el administrador está procediendo de una forma sospechosa (y
no sólo se da cuenta que es sospechosa, sino que está obrando mal), porque la mala actividad del
administrador está atacando algún elemento esencial (como por ejemplo el capital de la sociedad o a la
actividad que desarrolla); este peligro tiene que ser grave.
La ley establece en el artículo 113 que cuando un socio advierte que el administrador (o sea el representante
de la sociedad) está realizando actos que le ponen en peligro a la sociedad, y que este peligro es grave. En
este caso la ley establece que el socio debe dirigirse al juez, siempre y cuando ese socio haya buscado dentro
del contrato algún remedio o todo lo que esté dentro de su alcance. El juez, en primer lugar, le va a decir al
socio si el mismo es o no parte de la sociedad; luego va a constatar el peligro, asimismo que este peligro sea
grave; y por último, que el socio haya hecho todo lo posible (convocar a asamblea, hablar con el síndico,
etcétera). Entonces, el socio hace un pedido para sacar al administrador (ya que no pudo hacerlo por
asamblea), pero para ello el socio le tiene que pedir formalmente al juez dicha medida; para que el juez le
conceda, el juez le tiene que pedir una garantía al socio debido a que el socio puede estar mintiendo, y si el

11
Derecho Comercial I
Unidad 11
Fabián Serrano

juez interviene la sociedad en base una mentira, el daño que le puede ocasionar el juez a la sociedad va a ser
más grave.
Esta caución puede ser juratoria (de palabra), o puede ser real (por ejemplo un inmueble, autos, etcétera). En
opinión de la profesora, la caución juratoria es inservible, debido a que no se le puede sacar nada al que
juramenta; en cambio si se le trabó embargo al bien, pero esto lo tiene que decidir el juez. El juez lo que va a
resolver es la remoción del administrador, hace dictado una resolución todo aquello que no pudo hacer el
socio vía asambleario.
Es una medida in extremis, debido a que provoca más daño que el daño que está queriendo evitar, así que
tiene que dar respuesta esta medida en forma paulatina. O viceversa el juez puede conceder la intervención
judicial.
La demanda no es para que se intervenga la sociedad, lo que demanda el socio es que lo saque al
administrador, esto se llama remoción del administrador. Es una medida precautoria, precautoria quiere decir
que es para prevenir peligros mayores; y procesalmente significa: hasta que el juez decida lo contrario, se
supone que es mientras exista el peligro. Al ser una medida precautoria, entonces el socio le pide al juez
(mientras se produce remoción) que intervenga la sociedad, entonces llega el oficial de justicia y designa un
administrador, que pueden ser tres: Veedor, Coadministrador, Interventor-administrador. El último es la
verdadera intervención judicial, que es más perjudicial que el verdadero peligro que estaban sufriendo.

Requisitos
1) Sólo puede pedirla un socio, por eso corresponde negar tal petición al tercero aunque sea acreedor de
la sociedad o acreedor de un socio, o al cesionario de un socio.
2) Sólo procede en caso de grave peligro para la sociedad.
3) Acreditar el peticionante que agotó los recursos acordados por la ley o el contrato social. Primero debe
tratar de lograr que sea la asamblea de socios la que resuelva destituir al administrador y en caso de no
lograr ese pronunciamiento procede la acción judicial de remoción, y dentro de ella el pedido de
intervención.
4) Es una medida cautelar, es provisoria y revocable, excluyendo la posibilidad de cosa juzgada, pues
significa un anticipo a la garantía jurisdiccional que se dispensará en el juicio ordinario.
5) No procede como medida preventiva, sino que debe promoverse juntamente con la demanda de
remoción del administrador. No hay un juicio de intervención judicial de una sociedad, sino que consiste
en un incidente planteado como accesorio dentro del juicio de remoción judicial del administrador.
Puede ocurrir que en la sentencia que se dicte en el principal se resuelva la no remoción del
administrador.
6) Es de carácter excepcional. El juez observará con carácter restrictivo el pedido de intervención.
7) El peticionante debe prestar contracautela, de acuerdo con las circunstancias del caso, los perjuicios que
la medida pueda causar a la sociedad y las costas causídicas.

Clases

Según el Art. 115 la intervención puede consistir en la designación de un


 interventor administrador: la primera de las formas en lo más grave, en este caso el interventor judicial
pasa a ejercer idénticas funciones que las desempeñadas por los administradores, las cuales surgirán del
contrato social o, en su defecto, de la ley.
 Coadministrador: el coadministrador lleva adelante la administración en forma conjunta con los
administradores naturales del ente conformándose entre todo ellos la administración.
 Veedor: el veedor judicial no es administrador ni participa en la tarea del respectivo órgano; no integra,
ni parcial ni totalmente, el órgano de administración, ni puede tomar medidas que no sea de contralor.
La tarea del veedor consiste en observar y fiscalizar las tareas del órgano administrador; para ello tiene
indudablemente el derecho de asistir a las reuniones correspondientes y el deber de pedir todas las
informaciones que sean necesarias para llevar a cabo su cometido. Por ello, y atento al origen judicial de
su investidura, el veedor no desplaza a los integrantes del órgano de administración ni suple los
derechos de las partes, así como tampoco realiza pericias contables en cuanto a los hechos invocados.

12

También podría gustarte