Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
C ódigo P enal
P arte G eneral y E special
C omentarios y J urisprudencia
T omo II
Arts. 57° al 105° (Comentarios)
Arts. 57° al 184° (Jurisprudencia)
F idel R ojas V argas
C ó d ig o P e n a l
P a r t e G e n e r a l y E s p e c ia l
C o m e n t a r io s y J u r is p r u d e n c ia
T omo II
^ Arts. 57° al 105° (Comentarios)
Arts. 57° al 184° (Jurisprudencia)
F idel R ojas V argas
C apítulo IV
Suspensión de la ejecución de la pena
(C ondena C ondicional)
7
------------P arte G eneral y E special: C omentarios y J urisprudencia ------------
C apítulo V
R eserva del fallo condenatorio
C apítulo VI
E xención de pena
Com entarios........................................................ 76
Exención de pena: Características...................................................... 78
C apítulo VII
R ehabilitación
Com entarios............................................................ 80
Efectos de la Rehabilitación y R estricciones..................................... 83
Reserva y prohibición de comunicación de anotaciones
y registros........................................................................................... 89
T ítulo IV
De las medidas de seguridad
Com entarios..................................................................................... 93
C lases.......................................................................................................... 99
Requisitos de aplicación............. ............................................................. 101
Proporcionalidad....................................................................................... 106
Medida de internación: características............................................... 106
a) Precisiones................................................................................... 107
8
---------------------------------------------Índice------------------------
T ítulo V
E xtinción de la acción penal y de la pena
9
•Parte G eneral y E special: C omentarios y J urisprudencia
T ítulo VI
De la reparación civil y consecuencias accesorias
C apítulo I
R eparación C ivil
10
Índice
C apítulo II
C onsecuencias accesorias
L ibro S egundo
P arte E special
D elitos
T ítulo I
D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud
C apítulo I
H omicidio
11
------------ P arte G eneral y E special: C omentarios y J urisprudencia ------------
b)
Tentativa..................................................................................... 313
c)
D o lo ..........:.................................................................................. 314
d)
Homicidio cometido con dolo eventual........... .................. 316
e)
Homicidio cometido con dolo directo................................ 316
f)
Coautoría y com plicidad....................................................... 317
g)
Atipicidad - Causas de exención de responsabilidad penal. 318
h)
Legítima defensa im perfecta................................................. 322
i)
Diferenciación entre homicidio simple-calificado-culposo... 322
j)
Estrangulación, ahorcam iento............................................. 327
k)
Aspectos procesales - indicios-pericias-certificado
de necropsia.................................................. 328
l) Determinación judicial de pena y reparación c iv il......... 338
Parricidio................................................................................................... 339
a) Parricidio: precisiones............................................................. 341
b) Filicidio........................................................................................ 348
c) Uxoricidio - Concubinato...................................................... 349
d) Homicidio calificado en concurso con asesinato............. 350
e) Reparación civil.................................. 352
Homicidio calificado - asesinato.......................................................... 353
a) Precisiones: Autoría-Complicidad....................................... 355
b) Homicidio por ferocidad (motivo fútil), por lucro o por
placer............................................................................................ 359
c) Homicidio para facilitar u ocultar otro delito.
Imposibilidad de doble calificación..................................... 362
d) Homicidio con gran crueldad, alevosía o v en en o ........... 366
e) Homicidio por fuego, explosión motro m ed io .................. 380
f) Determinación judicial de pena y reparación c iv il......... 380
g) Aspectos procesales................................................................. 382
Homicidio calificado por la condición especial de la víctim a...... 385
Feminicidio............................ 386
Sicariato................................................................................... 396
Conspiración y Ofrecimiento para la comisión del delito
de Sicariato........................................................................................ 397
Homicidio por emoción violenta.......................................................... 398
a) Precisiones.................................................................................. 398
b) Emoción violenta y p e n a ........................................................ 403
c) Inexistencia de emoción violen ta......................................... 404
12
----------------------------------------------------Índice----------------------------------------------------
C apítulo II
A borto
A utoaborto..................... 437
Aborto consentido................ ................................................................ 438
a) Precisiones .......... ..................................................................... 439
b) Complicidad..................... ....... ................................................ 440
Aborto no consentido.......................................................................... 442
Aborto practicado por profesional sanitario................................. . 447
Abortopreterintencional......................... 448
No punición de aborto por indicación terap éu tica................. . 449
Abortos atenuados por indicación ética y eugenésica .......... 449
C apítulo III
L esiones
13
■Parte G eneral y E special: C omentarios y J urisprudencia
C apítulo IV
E xposición a peligro o abandono
DE PERSONAS EN PELIGRO
14
----------------------------------------------------Í ndice----------------------------------------------------
C apítulo V
G enocidio
T ítulo II
D elitos contra el honor
C apítulo Ú nico
Injuria , calumnia y difamación
15
■Parte G eneral y E special: C omentarios y J urisprudencia
T ítulo III
D elitos contra la familia
C apítulo I
M atrimonios ilegales
C apítulo II
D elitos contra el E stado C ivil
16
---------------------------------------------------- Índice---------------------------------------------------- -
C apítulo III
A tentados contra la patria potestad
C apítulo IV
O misión de asistencia familiar
T ítulo IV
D elitos contra la libertad
C apítulo I
V iolación de la libertad personal
17
------------ P arte G eneral y E special: C omentarios y Jurisprudencia------------
C apítulo II
V iolación de la intimidad
C apítulo III
V iolación de domicilio
C apítulo IV
V iolación del secreto de las comunicaciones
18
----------------------------------------------------Índice----------------------------------------------------
C apítulo V
V iolación del secreto profesional
C apítulo VI
V iolación de la libertad de reunión
C apítulo VII
V iolación de la libertad de trabajo
C apítulo VIII
V iolación de la libertad de expresión
C apítulo IX
V iolación de la libertad sexual
19
------------ P arte G eneral y E special: C omentarios y Jurisprudencia ------------
20
----------------------------------------------------Índice----------------------------------------------------
C apítulo X
P roxenetismo
C apítulo XI
O fensas al pudor público
21
------------ P arte G eneral y E special: C omentarios y J urisprudencia------------
C apítulo XII
D isposición común
22
C a p ít u l o IV
S u s p e n s ió n d e l a e j e c u c ió n d e l a p e n a
(C ondena C o n d ic io n a l )
COMENTARIOS
LAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
La suspensión de la ejecución de la pena, llamada condena
condicional en el Código de 1924, es la medida alternativa
mayormente utilizada por los jueces frente a la pena de
privación de libertad efectiva, la misma que supone que el
condenado cumple fuera del penal, sin desarraigo de su
contexto social, la pena impuesta por el juez, sujeta a un
conjunto de reglas (pautadas y abiertas) -que ciertamente
restringen su libertad y le someten a una serie de deberes- en
un determinado período de tiempo (plazo de prueba de 1 a 3
años) fijado en la sentencia.
Si bien la denominación del capítulo alude a la pena en
general, la suspensión no abarca a penas distintas a la
privativa de libertad, a diferencia de lo que regulan otros
Códigos penales. De otro lado, nuestra legislación no ha
previsto la necesidad de audiencia para an a liza r los
fundamentos y pertinencia de ésta y las demás medidas
alternativas a la pena privativa de libertad.
La naturaleza jurídica de la suspensión de la ejecución de
pena da cuenta de una alternativa a la pena privativa de
libertad y una opción de política penal, firmemente consolidada
en el espectro de las legislaciones penales occidentales.
Alternativa que restringe, igualmente, derechos del sujeto
23
Artículo 57° •Fidel R ojas V argas
24
D e las penas Artículo 57°
25
Artículo 57° -Fidel R ojas V argas
26
D e las penas --------------------------Artículo 57°
Requisitos
Artículo 57°.- El Juez puede suspender la ejecución de la
pena siempre que se reúnan los requisitos siguientes:
1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad
no mayor de cuatro años;
2. Que la naturaleza, m odalidad del hecho punible,
comportamiento procesal y la personalidad del agente,
permitan inferir al juez que aquel no volverá a cometer
un nuevo delito. El pronóstico favorable sobre la
condu cta futura del condenado que form u le la
autoridad judicial requiere de debida motivación;
3. Que el agente no tenga la condición de reincidente o
habitual.
El plazo de suspensión es de uno a tres años.
La suspensión de la ejecución de la pena es inaplicable a
los funcionarios o servidores públicos condenados por cual
quiera de los delitos dolosos previstos en los artículos 384 y
387 (*).
Texto original: Artículo 57°.-EI Juez podrá suspender la ejecución
de la pena siempre que se reúnan los requisitos siguientes:
1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor
de cuatro años; y
2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible y la personalidad
del agente hiciera prever que esta medida le impedirá cometer
nuevo delito.
27
Artículo 5 7 ° ---------------------—F idel R ojas V argas ----------------------------------
28
D e las penas Artículo 57°
Jurisprudencia
29
Artículo 57° •Fidel R ojas V argas
30
--------------------------------------------D e las penas --------------------------Artículo 57°
31
Artículo 5 7 °--------- --------------F idel R ojas V argas------------------------------------------
32
------------------------------------------- D e LAS PENAS--------------------------Artículo 57°
33
Artículo 57° ■Fidel R ojas V argas
34
------ — ---------------------------------D e las penas --------------------------Artículo 57°
35
Artículo 57° •Fidel R ojas V argas
36
------------------------------------------- D e LAS PENAS------------------------------- Artículo 57°
37
Artículo 57° ---------- ----------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
38
--------------------------------------------D e las penas ------------------------- Artículo 57°
39
Artículo 57° •Fidel R ojas V argas
e) Plazo de prueba
40
--------------------------------------------D e las penas -------------------------- Artículo 57°
f) Jurisprudencia vinculante
ALCANCES E INAPLICACIONES DE LA SUSPENSIÓN DE
LA EJECUCIÓN DE PENA
1174. «La suspensión de la pena no se extiende a las demás penas
principales y accesorias y, menos a la reparación civil -esta última como
es obvio no es una pena ni está dentro de los límites del ius puniendi del
Estado e incluso las reglas de la prescripción en orden a su ejecución
están normadas en el artículo 2001° del Código Civil-; que, en tal vir
tud, aun cuando fuera procedente el artículo 61° del Código Penal y,
en su caso, la rehabilitación prevista en el artículo 69° del Código Penal,
ello no obsta a que el condenado deba pagar la reparación civil, pues lo
contrario importaría una lesión directa al derecho de la víctima a la
reparación y un atentado clarísimo a su derecho a la tutela jurisdiccio
nal, incluso dejándola en indefensión material; que tener por no pro
nunciada la condena, según estatuye el artículo 61° del Código Penal,
no puede significar entonces que igualmente se extingan las penas no
suspendidas y, menos, la exigencia del pago de la reparación civil, por
lo que en tal supuesto la orden judicial solo debe comprender la des
aparición de la condena impuesta a una pena privativa de libertad
-con la consiguiente anulación de los antecedentes en ese extremo- que
dando subsistentes si es que no se han cumplido las demás penas prin
cipales o accesorias y, particularmente la reparación civil».
Ejecutoria Suprema del 20/4/2006. R.N. N° 2476-2005-
LAMBAYEQUE. San M artín C astro, César, Jurisprudencia y precedente
penal vinculante, selección de ejecutorias de la Corte Suprema, Palestra,
Lima, 2006, p. 179.
41
Artículo 58° ■Fidel R ojas V argas
tiva del daño, salvo desde luego que opere la prescripción de la ejecu
ción de la pena; asimismo, es de aclarar, que conforme a lo dispuesto
al artículo 57° del código sustantivo y al propio título de la institu
ción, lo que se suspende es la ejecución de la pena privativa de liber
tad impuesta, de suerte que sus efectos solo están referidos a esa pena;
que, aun cuando también se le denomine condena condicional, se tra
ta de una modalidad de ejecución de la pena y, si se tiene en cuenta
sus fines, constituye un medio para resocializar al condenado».
Ejecutoria Suprema del 20/4/2006. R.N. N° 2476-2005-
LAMBAYEQUE. San M artín C astro, César, Jurisprudencia y precedente
penal vinculante, selección de ejecutorias de la Corte Suprema, Palestra,
Lima, 2006, p. 179.
Reglas de conducta
Artículo 58°.- Al suspender la ejecución de la pena, el Juez
impone las siguientes reglas siguientes reglas de conducta
que sean aplicables al caso:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin
autorización del Juez;
3. Comparecer mensualmente al juzgado, personal y
obligatoriamente para para informar y justificar sus
actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito o cumplir
con su pago fraccionado, salvo cuando demuestre que
está en imposibilidad de hacerlo;
5. Prohibición de poseer objetos susceptibles de facilitar
la realización de otro delito;
6. O b lig a ció n de so m e te rse a u n tra ta m ie n to de
desintoxicación de drogas o alcohol
7. Obligación de seguir tratamiento o programas laborales
o educativos, organizados por la autoridad de ejecución
penal o institución competente, o,
8. Los demás deberes adecuados a la rehabilitación social
del agente, siempre que no atenten contra la dignidad
del condenado (*).
42
--------------------------------------------D e las penas --------------------------Artículo 58°
Jurisprudencia
a) Precisiones
CONSTITUYE DEBER DEL JUEZ Y NO DEL FISCAL DAR
CUMPLIMIENTO A LAS REGLAS DE CONDUCTA ESTABLECI
DAS EN LA SENTENCIA
(Casación)
1176. «No es correcto determinar que sea el Ministerio Públi
co el encargado de dar cumplimiento a las reglas de conducta
impuestas en una sentencia condenatoria, pues como lo dispone
el artículo 488° del Código Procesal Penal el Ministerio Público es
quien realiza el control de la ejecución de las sanciones; siendo
así, debe ejercer vigilancia sobre dicho cumplimiento, conforme a
sus atribuciones; contrario sensu, el juez de la Investigación Pre
paratoria, es quien tiene competencia para ejecutar el cumplimien
to de las reglas de conducta, conforme lo establecido en el inciso
cuatro del artículo 29° del Código adjetivo, en concordancia con
el artículo 58° del Código penal, principalmente en el numeral
tercero de dicho artículo, tanto más si el juez está facultado para
resolver los incidentes que se susciten durante la ejecución de las
sanciones».
43
Artículo 58° •Fidel R ojas V argas
44
------------------------------------------- D e las penas -------------------------- Artículo 58°
45
Artículo 58° ■Fidel R ojas V argas
46
------------------------------------------- D e las penas --------------------------Artículo 58°
47
Artículo 59 o- ■Fidel R ojas V argas
48
------------------------------------------- D e LAS PENAS--------------------------Artículo 59°
49
Artículo 59° — ------------------ F idel R ojas V argas------------------------------------------
50
------------------------------------------- D e las penas --------------------------Artículo 59°
51
Artículo 59° — ---------- ■
---------F idel R ojas V argas------------------------------------------
CARACTERÍSTICAS DE LA AMONESTACIÓN
1200. «La amonestación a que alude el inciso 1 del artículo 59°
del Código Penal, debe realizarse de modo formal y directamente
ante el condenado».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del
16 de noviembre de 1998, Exp. N° 4878-98. P rado Saldarriaga, Víctor,
Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima, 1999, p. 379.
52
------------------------------------------- D e las penas -------------------------- Artículo 59°
53
Artículo 59° — --------- =
----------F idel R ojas V argas------------------------------ -----------
54
--------------------------------------------D e LAS PENAS-------------------------- Artículo 60°
55
Artículo 610— :----------:-------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
56
D e las penas Artículo 61°
Jurisprudencia
a) Precisiones
EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE PRUEBA
1210. «Conforme a lo dispuesto por el artículo 61° del Código Pe
nal, la condena se considera como no pronunciada si transcurre el pla
zo de prueba sin que el condenado cometa nuevo delito doloso, su
puesto que se ha verificado en el caso de autos, por lo que, la rehabili
tación dispuesta a favor del sentenciado se encuentra conforme a ley,
sin que ello importe una limitación al derecho de la parte agraviada a
la exigencia de su pago; en todo caso para su materialización es perti
nente utilizar los mecanismos procesales de carácter civil».
Ejecutoria Suprema del 21/9/2004, R.N. N° 338-2004-HUÁNUCCX
Á valos R odríguez, Constante y R obles B riceño, Mery, Modernas
tendencias dogmáticas en la Jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Diálogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 196.
FENECIMIENTO DEL PERÍODO DE PRUEBA ESTABLECIDO
EN SENTENCIA
1211. «Estando a la pretensión solicitada, por la parte agraviada,
de revocación de la pena condicional y que se haga efectiva por no
haber pagado la reparación civil, la misma está supedita al transcurso
del tiempo. Se tiene que: con fecha 22 de julio de 2000, se ha extinguido
el plazo de prueba, establecido mediante sentencia de fecha 24/9/98,
confirmada por esta Superior Sala, período de prueba prorrogado por
el plazo de seis meses, con fecha 15 de octubre de 1999; fundamentos,
por los cuales confirmaron la resolución que declara improcedente la
revocatoria de la condicionalidad de la pena, con lo demás que contie
ne declararon fenecido el período de prueba impuesto al sentenciado».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Lima del 27 de
septiembre de 2000, Exp. N° 5555-98. R ojas V argas , Fidel,
Jurisprudencia penal y procesal penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 326.
57
Artículo 61° •Fidel R ojas V argas
58
--------------------------------------------D e LAS PENAS--------------------------Artículo 61°
59
Artículo 61° —-------------------- F idel R ojas V argas -----------------------------------------
60
--------------------------------------------D e LAS PENAS------------------------------ Artículo 61°
61
C a p ít u l o V
R e s e r v a d e l f a l l o c o n d e n a t o r io
COMENTARIOS
La reserva del fallo condenatorio, o más propiamente de pena
concreta, es otra de las medidas alternativas a las penas cortas
de privación de libertad, que goza de igual fundamento jurídico
que la suspensión de la ejecución de pena. Se diferencia de
esta última en su mayor alcance de aplicación en relación a las
penas, ya no solo en función a la privativa de libertad sino también
a la de multa, prestación de servicios a la comunidad - limitación
de días libres y la pena de inhabilitación. Su distintivo esencial
radica en que no llega a dictarse la condena (lo que si sucede
en la suspensión de ejecución de pena), quedando en estado
de reserva o suspensión de dictado. Esto último no significa
que no exista pena, pues la misma es una consecuencia de la
comisión del delito, en condiciones de culpabilidad y necesidad
de pena, lo que sucede es que el dictado de la sanción
individualizada por el juez, y contenida en la parte resolutiva de
la sentencia, es sometida a un racionalizado criterio de reserva
o cautela condicionada, sujeta un conjunto de reglas de
cumplimiento obligatorio por el favorecido, pena que se accionará
al incumplir éste los deberes establecidos por el juez en la
sentencia que dispone la reserva. Si bien no se dicta el fallo
conteniendo la pena, sin embargo el juez debe determinar y
dictar la correspondiente reparación civil.
Llama la atención en la descripción normativa de la reserva
de fallo no solo que la reincidencia y la habitualidad no la
62
D e las penas --------------------------- Artículo 62°
63
Artículo 62°:---------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------
Requisitos
Artículo 62°.- El Juez puede disponer la reserva del fallo
condenatorio siempre que de las circunstancias individua
les, verificables al momento de la expedición de la senten
cia pueda colegir que el agente no cometerá nuevo delito.
El pronóstico favorable sobre la conducta futura del sen
tenciado que formule la autoridad judicial requiere de de
bida motivación.
La reserva es dispuesta en los siguientes casos:
1. Cuando el delito está sancionado con pena privativa
de libertad no mayor de tres años o con multa;
2. Cuando la pena a imponerse no supere las noventa
jornadas de prestación de servicios a la comunidad o
de limitación de días libres; o
3. Cuando la pena a imponerse no supere los dos años
de inhabilitación.
El plazo de reserva del fallo condenatorio es de uno a tres
años, contado desde que la decisión adquiere calidad de
cosa juzgada (*).
Texto original: Artículo 62°.-EI Juez podrá disponer la reserva del
fallo condenatorio cuando la naturaleza, modalidad del hecho
punible y personalidad del agente, hagan prever que esta
medida le impedirá cometer un nuevo delito.
La reserva será dispuesta:
1. Cuando el delito está sancionado con pena privativa de libertad
no mayor de tres años o con multa;
2. Cuando la pena a imponerse no supere las noventa jornadas
de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de
días libres; o
3. Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de
inhabilitación.
El plazo de reserva del fallo condenatorio es de uno a tres
años, contado desde que la decisión adquiere calidad de cosa
juzgada.
Ley 29407: Artículo 62°.-EI Juez puede disponer la reserva del fallo
condenatorio cuando la naturaleza, modalidad del hecho punible
64
------------------------------------------- D e las penas -------------------------- Artículo 62°
65
Artículo 62°;----------------------- F idel R ojas V argas---------------------------------------—
b) Precisiones
66
--------------------------------------------De LAS PENAS--------------------------Artículo 62°
APLICACIONES
1219. «Al quedar demostrado que la responsabilidad penal de
las acusadas es mínima, por lo mismo es procedente aplicar al pre
sente caso la reserva del fallo en concordancia con lo que suponen
los artículos 62° al 64° del Código Penal».
Sentencia de Juzgado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa
del 1 de diciembre de 1998, Exp. N° 26-99. A cademia de la
M agistratura, Serie de Jurisprudencia 4, Lima, 2000, p. 327.
67
Artículo 6 2 °------------:----------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
68
-------------------------------------------- D e LAS PENAS--------------------------Artículo. 62°
69
Artículo 63o- -Fidel R ojas V argas
70
--------------------------------------------D e las penas --------------------------Artículo 64°
Reglas de conducta
Artículo 64°.-Al disponer la reserva de fallo, el juez impo
ne de manera debidamente motivada las siguientes reglas
de conducta que resulten aplicables al caso:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin
autorización del Juez;
71
Artículo 64° •Fidel R ojas V argas
72
____________________________ D e las penas --------------------------Artículo 65°
73
Artículo 66° ■Fidel R ojas V argas
Jurisprudencia
APERCIBIMIENTO IMPERTINENTE
1232. «El incumplimiento de las reglas de conducta impuestas
en un régimen de suspensión de la ejecución de la pena, da lugar,
según los casos, a la aplicación de lo dispuesto en los artículos 59° y
60° del Código Penal; por consiguiente, no cabe establecer como
apercibimiento en una sentencia condenatoria a pena privativa de
libertad suspendida, lo que la infracción a las reglas de conducta
genera, exclusivamente».
Ejecutoria Suprema del 24/1/97, Exp. N° 1531-95-LIMA. P rado
Saldarriaga, Víctor, Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra,
Lima, 1999, p. 357.
74
-------------------------------------D e las penas --------------------------Artículo 67°
75
C a p ít u l o VI
E x e n c ió n d e pena
COMENTARIOS
Esta alternativa a las medidas punitivas constituye la de
mayor favorabilidad para el infractor con las que cuenta el
catálogo de sanciones del Código penal. Conocida también
como dispensa de pena en el Código penal alemán (art. 60°)
se fundamenta tanto en la existencia de delitos de mínimo
injusto penal como también en la culpabilidad mínima del
agente, por lo mismo en los principios de ultima ratio y mínima
intervención. Al igual que la suspensión de ejecución de pena
y la reserva de fallo, la exención no constituye un derecho
subjetivo del condenado sino una alternativa a las penas
efectivas asumida por la política penal nacional.
Resulta aplicable para el infractor incurso en delitos dolosos: (i)
cuando el extremo máximo no supere los dos años de pena
conminada (por ejemplo: incumplimiento de funciones, art. 377°,
abandono simple de cargo, art. 380°; omisión simple de denuncia,
art. 407°; sustracción de menor, art. 147°; coacción, art. 151°;
violación de domicilio, art. 159°, perturbación de reunión pública,
art. 166°, hurto de uso, art. 187°, entre otros); (ii) cuando la pena
sea la de prestación de servicios comunitarios (modalidades
de aborto contenidas en los arts. 114°, 118° y 120°; injuria, art.
130°; ostentación de títulos y honores, art. 362°, desacato, art.
375°) o (iii) multa (calumnia, art. 131°; omisión de auxilio a herido,
art. 127°, producción-comercialización de productos destinado
al consumo humano, art. 288°). Igualmente puede aplicarse en
los casos de delitos culposos no agravados cuyo monto máximo
76
■De las penas Artículo 68°
77
Artículo 68° •Fidel R ojas V argas
78
------------------------------------------- D e las penas -------------------------- Artículo 68°
79
C a p ít u l o VII
R e h a b il it a c ió n
COMENTARIOS
La rehabilitación refleja la naturaleza del Derecho penal post
penitenciario más que cualquier otra institución, es la piedra de
toque del Derecho penal. A través de ella se expresa el interés
o desinterés del Estado por asegurar la enmienda concreta del
interno, brindándole las facilidades para su reinserción en la
sociedad. Es más, la rehabilitación, cuyo espacio de
posicionamiento jurídico corresponde a la fase post ejecutiva
de la pena, pone a prueba la función especial resocializadora
de las penas, ya que constituye el eslabón último de la cadena
de im posicio nes que se inicia con la d e claració n de
merecimiento y necesidad de pena. Sin rehabilitación efectiva
decae todo el discurso de garantías y se abre el puro despotismo
penal, mirando retroactivamente, permite apreciar en su real
dim ensión todo el discurso previo, las consistencias o
apariencias académicas, la sinceridad del discurso judicial o
las hipocresías propias del sistema punitivo global.
No posibilitar la rehabilitación de determinados ex reclusos
-terroristas, violadores, traficantes de drogas, entre otros-
fenómeno jurídico manifestación del derecho penal defensivo
del enemigo, cohesiona una de las tendencias de grave
inconsecuencia con los postulados del derecho penal propio
de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho.
Rehabilitar significa volver a habilitar a alguien, restituirle el
goce de sus derechos, es hacer del ex interno y del post
80
D e las penas ------------------------- Artículo 69°
81
Artículo 69° •Fidel R ojas V argas
82
D e las penas Artículo 69°
83
Artículo 69° — --------------------F idel R ojas V argas------------------------------------------
84
------------------------------------------- D e las penas ---------------------------Artículo 69°
85
Artículo 69° •Fidel R ojas V argas
86
--------------------------------------------D e las penas ---------------------------- Artículo 69°
bre de dos mil uno. Por tanto, aun cuando la Sala Penal de la Corte
Superior de Justicia de Arequipa, con fecha diecisiete de setiembre
de dos mil uno, confirmando la resolución de fecha trece de julio del
mismo año, revocó la suspensión de la ejecución de la pena; debe
tenerse presente que dichas resoluciones judiciales fueron expedidas
cuando ya había transcurrido el plazo de la pena impuesta al
accionante. En consecuencia, de acuerdo con el artículo 69° del Có
digo Penal, el demandante debe ser rehabilitado por haber cumpli
do la pena».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 23 de abril de 2002,
Expediente N° 005-2002-HC/TC-AREQUIPA. Fundamento 5. A valos
R odríguez, Constantes y R obles B riceño , Mery, Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 116.
87
Artículo 69° —-------------------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
88
--------------------------------------------D e la s p e n a s -------------------------- Artículo 70°
89
T ít u l o IV
De l a s m e d i d a s d e s e g u r id a d
COMENTARIOS
Las medidas de seguridad, conceptualmente, fueron el aporte
histórico de la escuela positiva italiana del derecho penal
( L o m b r o s o , F e r r i , G a r ó f a l o ). Escuela penal que consideró el
delito un fenómeno de base, principalmente, genética, frente
al cual la pena, en especial la privativa de libertad, no podía
jugar papel de importancia más que no sea un irracional
castigo. Al respecto, L o m b r o s o , señalaba a fines del siglo XIX
«las cárceles reputadas del lugar más seguro de corrección,
son el principal centro de corrupción e incorregibilidad (Cesare
L o m b r o s o . Los criminales, Buenos Aires, Ediar, 1943, p. 95).
93
Artículo 7 1 °-----------------------F idel R ojas V argas
94
D e la s m ed idas d e seg u r id a d ------------------Artículo 71°
95
Artículo 71o- •Fidel R ojas V argas
96
D e la s m ed ida s de seg u r id a d ------------------Artículo 71°
97
Artículo 71° ■Fidel R ojas V argas
98
D e la s m edidas d e seg u r id a d ------------------Artículo 71°
Clases
Artículo 71°.- Las medidas de seguridad que establece este
Código son:
1. Internación; y
2. Tratamiento ambulatorio.
Jurisprudencia
REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN
1239. «La medida de seguridad se aplica ante un pronóstico
de peligrosidad post-delictual, en atención al delito cometido, la
modalidad de ejecución y la evaluación psicológica, con la finali
dad que el sujeto no cometa nuevos delitos; habiendo desapareci
do la peligrosidad y atendiendo al informe médico se hará cesar la
internación».
99
Artículo 710------------ :-----------F idel R ojas V argas------------------------------------------
100
—--------------------------------D e la s m edidas de seg u r id a d ---------------- Artículo 72°
Requisitos de aplicación
Artículo 72°.- Las medidas de seguridad se aplicarán en
concurrencia con las circunstancias siguientes:
1. Que el agente haya realizado un hecho previsto como
delito; y
2. Que del hecho y de la personalidad del agente pueda
deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que
revele una elevada probabilidad de comisión de nuevos
delitos.
Jurisprudencia
FALTA DE CAPACIDAD PENAL, PERICIAMIENTO Y MEDI
DA DE SEGURIDAD: PRECISIONES: CRITERIOS DEL TRIBUNAL
SUPREMO PARA LA MEDIDA DE INTERNACIÓN
1245. «La falta de capacidad penal del imputado tiene pleno sus
tento pericial. En efecto, la pericia psiquiátrica reveló que el encausa
101
Artículo 72° ----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
102
---------------------------------- D e la s m ed idas d e seg u r id a d ------------------ Artículo 72°
103
Artículo 72° •Fidel R ojas V argas
104
---------------------------------- D e las medidas de seguridad---------------- Articulo 72°
105
Arts. 73°-74° •Fidel R ojas V argas
Proporcionalidad
Artículo 73°.- Las medidas de seguridad deben ser propor
cionales con la peligrosidad delictüal del agente, la grave
dad del hecho cometido y los que probablemente cometiera
si no fuese tratado.
Jurisprudencia
1249. «La declaratoria de peligrosidad de un acusado deberá
votarse como una cuestión de hecho, requiriéndose la unanimidad
para su aceptación».
Ejecutoria Suprema del 2/10/87, Exp. N° 656-87-LIMA. R etamozo,
Alberto y P once, Ana María, Jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Idemsa, Lima, 1994, p. 197.
106
D e la s m ed id a s d e seg u r id a d ----------------- Artículo 74°
Jurisprudencia
a) Precisiones
1250. «La medida de seguridad de tratamiento ambulatorio solo
se impone al imputable relativo, conforme a lo dispuesto por el artícu
lo 76° del Código Penal; al haberse acreditado que el acusado al mo
mento de cometer los hechos se encontraba en pleno uso de sus facul
tades mentales, debe disponerse se deje sin efecto dicho tratamiento».
Ejecutoria Suprema del 28/10/97, Exp. N° 4344-97-CALLAO. R ojas
V argas, Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 237.
107
Artículo 7 4 °------------ :---------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
108
---------------------------------- D e las m ed id a s de seg u r id a d ------------------ Artículo 75°
109
Artículo 75° •Fidel R ojas V argas
110
-------------------------------- D e la s m ed idas d e s eg u r id a d ------------------ Artículo 75°
Jurisprudencia vinculante
111
Artículo 76° ----------- ------------F idel R ojas V argas------------------------------------------
112
--------------------------------D e la s m ed idas d e seg u r id a d ----------------- Artículo 77°
Internación de imputables
Artículo 77°.- Cuando se necesite aplicar una medida de
internación a un imputable relativo, o a un toxicómano o
alcohólico imputable, el Juez dispondrá que ella tenga lu
gar antes de la pena. El período de internación se compu
tará como tiempo de cumplimiento de la pena sin perjuicio
que el Juez pueda dar por extinguida la condena o reducir
su duración atendiendo al éxito del tratamiento.
113
T ít u l o V
E x t in c ió n d e l a a c c ió n p e n a l y d e l a p e n a
COMENTARIO
Q ue la «acción penal» y la «pena» se extingan significa que el
Ministerio Público y los órganos jurisdiccionales no pueden
hacer permanente en el tiempo la persecución del delito y las
faltas, ni tampoco que la pena deba cumplirse de todos modos
y a como dé lugar, esto es, que el derecho y deber del Estado
de asegurar la persecución y la respuesta punitiva, en tanto
dos de las expresiones de racionalidad y eficacia del ius
puniendi, ante la comisión de hechos punibles, tiene límites
que le vienen determinados por la naturaleza democrática del
Estado. En efecto, los principios de seguridad jurídica, paz
social y razonabilidad del ejercicio del ius puniendi -que se
relativiza y enerva con el paso del tiempo o la presencia de
otros indicadores de naturaleza diversa - configuran el sistema
penal peruano. Por cierto, las decisiones político criminales
pueden extremar la persecución penal y la aplicación temporal
de la pena-y ello ha sucedido históricamente con cierta
frecuencia en diversos momentos y latitudes-, absolutizándola
y haciendo de ella un instrumento de persecución no sujeta a
límites temporales ni materiales, lo cual escenificaría un
derecho penal irracional y totalitario ajeno a los presupuestos
de una sociedad democrática y por lo mismo sin fronteras ni
sobrepesos. El derecho penal preliberal -la denominada edad
de piedra del pensamiento penal occidental- se caracterizó
justamente por dicho esquema absoluto y brutal, al perseguir
al agente con prescindencia de si había o no m uerto
(imprescriptibilidad post mortem de la acción), por llamar a
juicio a los espíritus de los que en su tiempo estuvieron en
vida, por extender la responsabilidad penal a los familiares del
117
Artículo 78° •Fidel R ojas V argas
118
-Extinción de la acción pen a l y de la pen a -------- A rtícu lo 780
119
Artículo 78° •Fidel R ojas V argas
120
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 7 8 0
121
Artículo 78° —--------------------- F idel R ojas V argas
122
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 78°
123
Artículo 78 o- •Fidel R ojas V argas
124
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 78°
125
Artículo 78° -Fidel R ojas V argas
126
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 780
127
Artículo 78o- ■Fidel R ojas V argas
128
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 78°
129
Artículo 78 o-------------■------------ F id el R ojas V argas
130
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 7 8 0
131
Artículo 78° -Fidel R ojas V argas
132
-ExnNaÓN DE LA ACCIÓN PENALY DE LA PENA--------Artículo 78 0
133
Artículo 78° •Fidel R ojas V argas
134
-Extinción de la acción penal y de la pena-------- Artículo 780
135
Artículo 78° -Fidel R ojas V argas
b) Prescripción
DEFINICIÓN
1260. «La prescripción, desde un punto de vista general es la
institución jurídica mediante la cual, por el transcurso del tiempo, la
persona adquiere derechos o se libera de obligaciones. Y, desde la
óptica penal es una causa de extinción de la responsabilidad crimi
136
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena------- Artículo 780
137
Artículo 78° ----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
138
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena--------Articulo 7 8 0
139
A rtículo 7 8 °----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
140
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena------- Artículo 780
141
Artículo 7 8 °--------------- :--------F idel R ojas V argas------------------------------------------
142
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena-------- Artículo 780
c) Derecho de gracia
LA GRACIA PRESIDENCIAL: PRECISIONES, LÍMITES CONS
TITUCIONALES FORMALES Y MATERIALES
1276. «Del mismo modo es de señalar que para el caso de la
gracia presidencial, es claro que constituyen límites formales de la
misma, los requisitos exigidos de manera expresa en el artículo 118°
de la Constitución, a saber: 1) Que se trate de procesados no de con
denados, 2) Que la etapa de la instrucción haya excedido el doble de
su plazo más su ampliatoria, 3) Aparte de los requisitos ya menciona
dos cabe señalar la necesidad de refrendo ministerial (artículo 120 de
la Constitución). En lo referente a los límites materiales de la gracia
presidencial, es de señalarse que en tanto interviene en la política cri
minal del Estado, tendrá como límites el respetar los fines constitucio
nalmente protegidos de las penas, a saber preventivo especiales (artí
culo 139°, inciso 22 de la Constitución) y fines preventivo generales,
derivados del artículo 44° de la Constitución y de la vertiente objetiva
del derecho a la libertad y seguridad personales (Cfr. Exp. N° 019-
2005-PI/TC). Asimismo, el derecho de gracia, en tanto implica inter
ceder ante alguno o algunos de los procesados en lugar de otros, debe
ser compatibilizado con el principio-derecho de igualdad. Así, será
válida conforme al principio de igualdad la gracia concedida sobre la
base de las especiales condiciones del procesado. En este sentido la
gracia presidencial deberá ser concedida por motivos humanitarios,
en aquellos casos en los que por la especial condición del procesado
(por ejemplo, portador de una enfermedad grave e incurable en esta
143
A rtículo 78° — :----------■
---------F idel R ojas V argas----------------------------------------- -
144
---------------------------EXTINCIÓNDE LA ACCIÓNPENAL Y DE LA PENA------- Artículo 78 0
145
Artículo 78° •Fid el R ojas V argas
jeto penal enjuiciado con anterioridad; evita que una misma persona
pueda ser enjuiciada dos veces por los mismos hechos, en tanto se trate
de un enjuiciamiento jurídico homogéneo. (...). Resulta lesivo a los prin
cipios de economía y celeridad procesal, vinculados al derecho al debi
do proceso, que el representante del Ministerio Público, titular de la
acción penal, sostenga una imputación cuando ésta se ha extinguido o
que formule denuncia penal cuando la potestad persecutoria del Esta
do, por el transcurso del tiempo, se encuentra extinguida, y que el ór
gano jurisdiccional abra instrucción en tales supuestos».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 29/4/2005, Exp. N° 1805-
2005-HC/TC-LIMA, Fundamentos 9 y 10.
146
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena ------- Artículo 780
147
Artículo 7 8 o----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
148
---------------------------E xHNCIÓNDE LA ACQÓNPENAL Y DE LA PENA--------Artículo 78 0
149
Artículo 7 8 °----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
150
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 7 8 0
151
Artículo 78° •Fid el R ojas V argas
f) Transacción
152
•-----------------------------E xtinción de la acción pen a l y de la pen a --------- A rtícu lo 780
153
Artículo 79° ----------- ------------ F idel R ojas V argas------------------------------------------
Jurisprudencia
1301. «Es causa de extinción de la acción penal la existencia de
sentencia civil ejecutoriada, exigiendo fundamentalmente que el he
cho imputado como delito sea lícito, esto es, que exista identidad de
objeto entre lo decidido en la sentencia civil firme y el de la preten
sión contenida en la sentencia penal».
Ejecutoria Suprema del 12/1/98, Exp. N° 4677-97-JUNÍN. R ojas
V argas,Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, p. 250.
154
---------------------------EXTINCIÓNDE LA ACQÓN PENAL Y DE LA PENA--------Artículo 80 0
1305. «Al existir una sentencia civil, que se pronuncia sobre los
mismos hechos que se le atribuyen al inculpado, procede declarar
extinta la acción penal en virtud al principio non bis in ídem, que
prohíbe el perseguir múltiples veces a una persona, a pesar de que
la sentencia se haya pronunciado en una vía distinta a la penal. Así
mismo debe tenerse en cuenta que ha de evitarse que existan dos
sentencias contradictorias».
Sentencia de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia
de Junín del 10 de julio de 1997, Exp. N° 3908-97. A cademia de la
M agistratura, Serie de Jurisprudencia 3, Lima, 2000, p. 422.
155
Artículo 80° •Fid el R ojas V a rg as
156
------------------------------E xtinción de la acción pen a l y de la pen a -------- A rtícu lo 8 0 0
Ju risp ru d en cia
a) Precisiones jurídico-conceptuales
PRESCRIPCIÓN: PRECISIONES JURÍDICO CONSTITUCIONA
LES.. LA PRESCRIPCIÓN PUEDE SER CUESTIONADA A TRAVÉS
DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
1307. «La prescripción, desde un punto de vista general, es la ins
titución jurídica mediante la cual, por el transcurso del tiempo, la per
157
Articulo 8 0 o- ■Fidel R ojas V argas
158
---------------------------EXTENCIÓNDE LAACCIÓNPENAL Y DE LA PENA--------Artículo 80 °
159
A rtícu lo 8 0 ° -------------------------- F idel R ojas V a r g a s ----------------------------------------------
160
---------------------------EXTINCIÓNDE LA ACCIÓNPENAL Y DE LAPENA------- Artículo 80 0
161
A rtícu lo 8 0 ° ----------- --------------- F id el R ojas V a r g a s ----------------------------------------------
ABUSO DE AUTORIDAD
1316. «Los hechos incriminados de abuso de autoridad a los proce
sados, se encuentran tipificados en el artículo 376° del Código Penal y
sancionados con pena privativa de libertad no mayor de 2 años; que
tales hechos ocurrieron en el mes de junio de 1992 cuando no se encon
traba vigente el Decreto Ley 25662 (13 de agosto de 1992) que agrava las
penas tratándose de personal policial que incurra en la comisión de he
chos punibles calificados como delitos comunes; en consecuencia habien
do transcurrido hasta la fecha más de cuatro años y medio, ha prescrito
la acción penal de conformidad con los artículos. 80° y 83° in fine del
Código Penal, por lo que es del caso declararla de oficio fundada».
Ejecutoria Suprema del 27/12/96, Exp. N° 1863-95-B-LIMA. G ómez
M endoza, Gonzalo, Jurisprudencia penal, t. DI, Idemsa, Lima, 1997, p. 175.
162
------------------------- ExnNaóN de la AcaóN penal y de la pena--------Artículo 80 0
163
Artículo 8 0 °----------:------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
164
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena-------Artículo 80°
165
Artículo 8 0 °-----------=
------------ F idel R ojas V argas ------------------------------------------
166
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 80°
167
Artículo 80o- -Fidel R ojas V argas
PENAS ALTERNATIVAS
1332. «Si el delito se encuentra sancionado con penas conminadas
alternativas, la prescripción de la acción penal solo opera al vencerse,
de modo paralelo o secuencial, todos los plazos que corresponden a
cada tipo de pena conminada; por tanto, si el delito sub judice se halla
sancionado con pena privativa de libertad no mayor de 2 años o con
multa o prestación de servicios a la comunidad, como penas alternati
vas, la prescripción de la acción penal se producirá extraordinariamen
te al cumplirse cuatro años y seis meses del hecho incriminado».
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos
sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del
29 de mayo de 1998, Exp. N ° 250-94. P rado S aldarriaga , Víctor,
Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra, Lima, 1999, p. 431.
168
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena-------- Artículo 800
169
Artículo 80° -Fidel R ojas V argas
170
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena------- Artículo 800
171
Artículo 80°----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
172
•------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena-------- Artículo 800
173
Artículo 80o- ■Fidel R ojas V argas
174
-------------------------- EXTINCIÓNDE LA ACCIÓNPENAL Y DE LA PENA------- Artículo 80 0
175
Artículo 80° ------------:-----------F idel R ojas V argas------------ -------------------------- --
176
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 8 0 0
g) Jurisprudencia vinculante
177
Artículo 8 0 °----------------------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
178
-------------------------- ExnNQÓN DE LAACCIÓNPENAL Y DE LA PENA--------Artículo 80 0
179
Artículo 8 0 °------------ :--------- F idel R ojas V argas-------------------------------------------
180
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 800
181
Artículo 81° ■Fidel R ojas V argas
182
---------------------------E xtinción de laacción penal y de la pena------- Artículo 82°
183
Artículo 82° — ---------- ----------F idel R ojas V argas -----------------------------------------
Jurisprudencia
DELITO INSTANTÁNEO
1359. «El delito de usurpación es de carácter instantáneo con
efectos permanentes, por lo que el término de prescripción de la ac
ción penal se computa a partir de la fecha de comisión del ilícito
penal».
Ejecutoria Suprema del 9/12/94, Exp. N° 3218-93-B-LAMBAYEQUE.
G ómez M endoza ,Gonzalo, jurisprudencia penal de la Corte Suprema, t.
II, Idemsa, Lima, 1996, p. 162.
DELITO PERMANENTE
1361. «Conforme a la doctrina, se denomina delito de comisión per
manente a aquél en el cual el estado de antijuridicidad no cesa y persiste
por actos posteriores del agente; en el caso de autos los delitos tipificados
en los artículos 168° y 368° del Código Penal son de consumación ins
tantánea, por lo que el plazo de prescripción correspondiente debe con
tabilizarse desde el día en que ambos se cometieron».
Ejecutoria Suprema del 20/5/96, Exp. N° 332-95-LIMA. P rad o
S aldarriaga , Víctor, Derecho penal, jueces y Jurisprudencia, Palestra,
Lima, 1999, p. 445.
184
-------------------------ExnNaóN de la acción penal y de la pena-------- Artículo 830
185
Artículo 83° •Fidel R ojas V argas
Jurisprudencia
a) Interrupción
CORTE SUPREMA PRECISA CUALES SUPUESTOS DE AC
TUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO INTERRUMPEN LA PRES
CRIPCIÓN: ACTUACIONES POSTERIORES A LA CULMINACIÓN
DEL PLAZO ORDINARIO DE PRESCRIPCIÓN NO INTERRUM
PEN EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN YA VENCIDO
(Casación)
1364. «Debe precisarse que no es cualquier actividad realizada
por el Ministerio Público las que interrumpen el plazo ordinario de
la prescripción sino aquellas de entidad suficiente, en las que se apre
cia que se ha efectuado una imputación válida contra el procesado,
tales como la disposición que apertura las diligencias preliminares
con imputación de cargos contra una persona; pues solo así, tene
mos la certeza que los efectos del proceso penal pueden recaer sobre
una persona determinada, pues aun cuando se haya recepcionado
la declaración de un sujeto, si éste no ha sido comprendido en for
ma expresa en el proceso bajo una imputación valida, no se le con
siderará como una actuación realizada por el Ministerio Público ten
diente a interrumpir el plazo ordinario de prescripción, toda vez
que puede ser que esté declarando en calidad de téstigo, no existien
do certeza o precisión de que se encuentre comprendido en el pro
ceso penal; ello en resguardo de los derechos fundamentales que le
asisten al procesado, tales como ser informado de la imputación, su
derecho de defensa, el principio de igualdad de armas, entre otros.
En consecuencia, las actuaciones del Ministerio Público, respecto de
otros procesos, no interrumpen el plazo ordinario de prescripción
de una persona que aún no ha sido incluido como partícipe en la
investigación o procesamiento del hecho delictivo, ni pueden sus
efectos serle extensivos. Por ello, el artículo 88° del Código penal
establece que los plazos de prescripción corren, se interrumpen o
suspenden en forma separada para cada uno de los partícipes del
hecho punible. Por lo expuesto, habiéndose demostrado que el Mi
nisterio Público comprendió en el presente proceso, recién en for
ma expresa y plena al procesado, cuando ya había transcurrido el
plazo ordinario de prescripción de la acción penal, la interpreta
ción desarrollada por la Sala Superior, que declaró fundada la ex
cepción de prescripción es acorde a derecho, pues resguardó los
186
---------------------------Exención de la acción penal y de la pena--------Artículo 8 3 0
187
Artículo 8 3 °------------- ---------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
188
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena------- Artículo 8 4 0
Jurisprudencia
189
Artículo 849 -Fidel R ojas V argas
190
------------------------------E xtinción de la acción pen a l y d e la pen a --------- A rtícu lo 84°
191
Artículo 84° ------------=
----------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
192
---------------------------EXTINCIÓNDE LA ACCIÓNPENAL Y DE LA PENA------- Artículo 84°
193
Artículo 8 4 °-----------------------F idel R ojas V argas ------------------------------------------
194
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena-------- Artículo 84°
195
Artículo 8 4 °----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
se rige, pues, por el aforismo latino contra non valentem agere non
currit praescriptio, lo cual implica que contra quien no se puede ejer
cer una acción penal, la prescripción no corre (R oy F reire, Luis E.,
Causas de extinción de la acción penal y de la pena, Grijley, Lima, 1997,
p. 84). La inmunidad parlamentaria y el antejuicio que se reconoce
en la Constitución a los congresistas configuran un claro supuesto
de suspensión de la prescripción de eficacia absoluta y por imperio
de la ley. El artículo 84° del Código Penal incorpora dos formas de
suspensión de los plazos de suspensión de la prescripción de la ac
ción penal. En primer lugar, dicha norma alude a la suspensión de
origen, la cual se configura por imperio legal, directo y absoluto,
cuando no es posible el inicio de un proceso penal sin previa autori
zación específica que regula la ley, caso de la inmunidad parlamen
taria y el antejuicio político. Y en segundo lugar, se refiere también
a la suspensión sobreviviente, que es la que tiene lugar en función a
una circunstancia posterior a la incoación del proceso penal, pero
que impide su prosecución hasta que el obstáculo sea superado, caso
de las cuestiones prejudiciales o los procedimientos de extradición
activa».
Ejecutoria Suprema del 4/5/2010, Exp. N° 07-2007-LIMA. Juez
supremo ponente: Prado Saldarriaga, Gaceta penal y procesal penal, t.
11, Gaceta Jurídica, Lima, mayo, 2010, pp. 418 y 419.
196
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 84°
Jurisprudencia vinculante
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y RECURSO DE QUE
JA EXCEPCIONAL EN PROCESOS SUMARIOS
1382. «Según estatuye el artículo 84° del Código Penal, si el comien
zo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba
resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción
hasta que aquél quede concluido. La citada disposición legal, así expuesta,
exige como presupuesto que determina el efecto suspensivo del plazo
de prescripción, en primer lugar que preexista o surja ulteriormente
una cuestión jurídica controvertida que implica la iniciación o conti
nuación del proceso penal incoado, y en segundo lugar que la decisión
que incida sobre la iniciación o la continuación del proceso se realice en
otro procedimiento, obviamente distinto del que se ve impedido de con
tinuar o del que, por lo anterior no pueda instaurarse. La posibilidad
de que el Supremo Tribunal conozca de las resoluciones que ponen fin
a la instancia en los procesos sumarios -vía recurso de nulidad- pasa
por el filtro del recurso de queja excepcional conforme a lo dispuesto
por el apartado dos del artículo 297° del Código de Procedimientos
Penales, modificado por Decreto Legislativo 959. El objeto de este re
curso extraordinario tiene por objeto que la Sala Penal Suprema resuel
va la admisibilidad de un recurso de nulidad rechazado por la Sala
Penal Superior que actuó como tribunal Ad Quem. El mencionado re
curso será estimado siempre que, se acredite que la resolución impug
nada o el procedimiento que la precedió infringió normas constitucio
nales o normas con rango de ley directamente derivadas de aquellas.
En este sentido, se debe dilucidar si la interposición del recurso de que
ja excepcional suspende los plazos de prescripción.
Acuerdo Plenario N° 6-2007-CJ-116 (Pleno jurisdiccional de las salas
penales permanente y transitoria de la Corte Suprema de la
República), del 16 de noviembre de 2007, fundamentos 6 y 7.
197
Artículo 85° ■Fidel R ojas V argas
198
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 850
COMENTARIOS
Son causales propias de extinción de la ejecución de la pena
(artículo 85° del Código penal) además de las ya estudiadas
(muerte del infractor, prescripción, amnistía, cosa juzgada):
el indulto, el cumplimiento de la pena, la exención de pena y
el perdón del ofendido en los delitos de acción privada.
El indulto. Histórica prerrogativa del príncipe feudal para salvar
al condenado de la pena capital o de la ejecución de la pena. Al
igual que el derecho de gracia constituye otra de las
manifestaciones de magnanimidad del mandatario, que tiene la
característica de extinguir la pena sin que suponga un olvido del
delito cometido. El indulto afecta exclusivamente la punibilidad y
deja intacto el delito, por lo mismo la reparación civil mantiene su
vigencia. Ha sido utilizado frecuentemente como un mecanismo
corrector de errores judiciales, al igual que como vía de salida a
situaciones carcelarias inhumanas y de gran vulnerabilidad por la
edad y salud del intemo o, como sostiene J e s c h e c k , sirve para
eliminar rigores desproporcionados que no han sido perseguidos
por el legislador en la aplicación del derecho al caso concreto
{Tratado, ob. cit., p. 995). El indulto queda a discreción y voluntad
del mandatario, sin que se requiera expresamente solicitud del
recurrente, lo cual sin embargo no impide que dicha solicitud se
produzca o que una Comisión de indultos procese la información
para dar cumplimiento a esta facultad presidencial. El indulto no
necesariamente requiere extinguir la totalidad de la pena, pues
puede rebajarla, sustituirla o conmutarla por otra menos gravosa
(indulto total o parcial). El indulto mereció la atención de
pensadores ilustrados de la talla de M o n t es q u ieu , para quien la
gracia del indulto es un gran resorte de los gobiernos moderados.
El poder de indultar que tiene el príncipe, usado con discreción,
puede producir efectos admirables {Del espíritu de las leyes,
Tomo I, Madrid, Sarpe, 1984). El indulto al igual de lo que sucede
con la amnistía tiene un sector de detractores quienes, a ultranza,
consideran que con él se fomenta impunidad e interfiere en las
decisiones judiciales. El indulto junto a la conmutación de penas
se encuentra regulado en el artículo 118. 21 de la Constitución
Política.
199
Artículo 85° ■Fidel R ojas V argas
200
-Extinción de la acción penal y de la pena--------Artículo 860
201
Artículo 8 7 °----------- :----------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
fine del Código Penal para los delitos cometidos por funcionarios pú
blicos contra el patrimonio del Estado, por lo que es de concluir que
aún no se ha cumplido el plazo prescriptorio alegado».
Ejecutoria Suprema del 5/4/2010, Exp. N° 89-2009-APURÍMAC. Juez
supremo ponente: Biaggi Gómez, Gaceta penal y procesal penal, t. 20,
Gaceta Jurídica, Lima, febrero, 2011, p.419.
1385. «Con la prescripción de la ejecución de la pena, se excluye
la ejecución de una sanción penal si ha transcurrido un plazo deter
minado, de lo cual se infiere que la prescripción del delito extingue la
responsabilidad penal, en tanto que la prescripción de la pena lo que
extingue es la ejecución de la sanción que en su día fue decretada».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 29 de abril de 2005, Exp.
N° 1805-2005-HC/TC, fundamento 12.
1386. «Para efectos del cómputo del plazo de la prescripción, se
tiene que el delito de lesiones culposas está sancionado hasta con 2
años de pena privativa de libertad y además con pena de multa de
sesenta a ciento veinte días, resultando de aplicación el último pá
rrafo del artículo 80° del Código Penal; por lo que, el plazo de pres
cripción es de cuatro años y seis meses desde su comisión».
Ejecutoria de la Sala Penal de Apelaciones para procesos sumarios
con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del 28 de
octubre de 1997, Exp. N° 5722-97. L a R osa G ómez de la T orre, Miguel,
Jurisprudencia del proceso penal sumario, Grijley, Lima, 1999, p. 24.
202
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena------- Arts. 88 °-89°
Individualización de la prescripción
Artículo 88 V La prescripción corre, se suspende o se inte
rrumpe separadamente para cada uno de los partícipes del
hecho punible.
203
Artículo 89°------------- :--------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
204
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena------- Artículo 8 9 0
205
Artículo 89 o— •Fid el R ojas V a rg as
206
-------------------------- E xtinción de la acción penal y de la pena-------- Articulo 900
Ne bis ín ídem
Artículo 90°.- Nadie puede ser perseguido por segunda vez
en razón de un hecho punible sobre el cual se falló definiti
vamente.
Jurisprudencia
LÍMITES A LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO NE BIS IN
IDEM: SENTENCIA CON COSA JUZGADA APARENTE
1394. «En lo que toca al principio de ne bis in idem, aun
cuando es un derecho humano reconocido en el artículo 8. 4 de
la Convención Americana, no es un derecho absoluto y, por tan
to, no resulta aplicable cuando: 1) la actuación del tribunal que
conoció el caso y decidió sobreseer o absolver al responsable de
una violación a los derechos humanos o al Derecho Internacio
207
Artículo 90° ------------:-----------F idel R ojas V argas------------------------------------------
208
---------------------------ExnNQÓN DE LA ACCIÓNPENAL Y DE LA PENA-------- Artículo 90 0
209
Artículo 90° •Fid el R ojas V a rg as
210
---------------------------ExnNQÓN DE LAACCIÓN PENAL Y DE LA PENA--------Artículo 90°
211
Artículo 90° •Fid el R ojas V a rg as
212
----------------------------- ------ E xn N C IÓ N DE LA ACCIÓN PEN AL Y DE LA PEN A ---------- Artículo 90 0
213
Artículo 90° —-------------------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
gue: ... 2) Por la autoridad de cosa juzgada». Esta norma hace refe
rencia a la denominada eficacia negativa de la cosa juzgada, es de
cir, impide una nueva sentencia sobre el mismo objeto penal enjui
ciado con anterioridad; evita que una misma persona pueda ser en
juiciada dos veces por los mismos hechos en tanto se trate de un
enjuiciamiento jurídico homogéneo.
Más precisamente, el mismo Código en su artículo 90° afirma
que: «Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razón de un
hecho punible sobre el cual se falló definitivamente». Todas las reso
luciones que ponen fin al proceso producen el efecto de cosa juzga
da una vez firmes, precisión en la que se incluyen los autos de
sobreseimiento en tanto se los considera como negación anticipada
del derecho de pena del Estado.
Desde el punto de vista procesal, el artículo 5o del Código de
Procedimiento señala: «Contra la acción penal puede deducirse las
excepciones... de Cosa Juzgada, cuando el hecho denunciado ha
sido objeto de una resolución firme, nacional o extranjera, en el pro
ceso penal seguido contra la misma persona». Ello significa, en cuanto
a los límites subjetivos de la cosa juzgada, que la única identidad
que cabe entender es la pasiva o del condenado, esto es, a quien se
le atribuye el hecho punible materia de condena firme -nunca la
activa o del acusador- en el proceso penal se busca la declaración
de que existe el deber y el derecho de castigar, de imponer penas;
este deber-derecho incide directa y solamente sobre la persona del
acusado, lo que por razones de certeza y seguridad jurídicas prohíbe
la extensión subjetiva de la eficacia de la cosa juzgada penal a un
tercero, distinto del imputado.
Respecto a los límites objetivos de la cosa juzgada, se requiere
que se trate tanto del mismo suceso histórico -identidad de una
conducta que sucedió en la realidad externa- [hechos que han sido
objeto de la acusación y posterior juicio], cuanto del mismo funda
mento -que se subsuma en tipos penales o administrativos de ca
rácter homogéneo-. Esto último -la denominada «consideración pro
cesal del hecho»- debe entenderse desde una perspectiva amplia,
de suerte que comprenda los concursos de leyes y reales de delitos
o de ilícitos administrativos, con exclusión de los supuestos de de
litos continuados y concursos ideales en que el bien jurídico fuera
heterogéneo».
214
---------------------------E xtinción de la acción penal y de la pena------- Artículo 91 °
Renuncia a la prescripción
Artículo 91°.- El imputado tiene derecho a renunciar a la
prescripción de la acción penal.
Jurisprudencia
1405. «La institución de la prescripción, según lo establecido en
el inciso primero del artículo 78° del Código Penal, es una de las
formas de extinción de la acción penal y conforme a lo previsto en
el artículo quinto del Código de Procedimientos Penales, dicho me
dio de defensa puede deducirse en cualquier estado del proceso y
ser resuelto, inclusive, de oficio por el órgano jurisdiccional, confor
me a la facultad descrita en el artículo 301° del indicado código; sin
embargo, no habiéndose amparado el accionante en las citadas nor
mas, pudiéndolo haber efectuado en observancia del artículo 91°
del código sustantivo que estipula que «El imputado tiene derecho a
renunciar a la prescripción de la acción penal...», corresponde ana
lizar el fondo de la controversia».
Ejecutoria Suprema del 9/12/2004, R.N. N° 573-2004-LIMA. Á valos
R odríguez , Constante y R obles B riceño , Mery, Modernas Tendencias
Dogmáticas en la Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema, Diálogo con
la Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 209.
215
Artículo 91° ■Fid el R ojas V a rg a s
216
-EXTINCIÓNDE LAACQÓN PENAL Y DE LA PENA-
acción penal, tanto más, si no existe una norma legal que lo prohíba
expresamente, incluso recurriendo a nuestra Carta Magna, el pará
grafo a), inciso 24 del artículo 2o, señala que «Nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe»
Ejecutoria Suprema del 2/6/2010 (Sala Penal Transitoria), R.N.
N° 3123-2009-LIMA, Juez supremo ponente: Neyra Flores.
T ít u l o ¥1
D e l a r e p a r a c i ó n c iv il y c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s
C a p ít u l o I
R e p a r a c ió n C iv il
COMENTARIOS
Es consecuencia derivada de la comisión de delitos y faltas
que el órgano jurisdiccional al dictar sentencia condenatoria
(en algunos casos sin necesidad de condena, por ejemplo
en el caso del artículo 208° del Código penal) fije y asegure
la reparación civil derivada del delito cometido por el infractor
y que ha afectado los derechos del sujeto pasivo, sea éste
una persona natural, una persona jurídica, colectivo social o
in s titu c ió n p ú b lic a . R e p a ra c ió n cuyo c o n te n id o
sustantivamente, según el artículo 93° del Código penal,
comprende la devolución del bien (objeto materia del delito)
o de no ser ello posible el pago de su valor, así como la
fijación de un monto indemnizatorio por los daños y perjuicios
ocasionados con el delito, en un contexto en el que, por así
haberlo dispuesto el artículo 11.2 del Código Procesal Penal,
también incluye la declaración de nulidad de los actos jurídicos
que correspondan, esto es, que posibiliten dotarle de efectos
prácticos a la restitución-indemnización, vale decir que la
aseguren cuando el sujeto activo del delito o el obligado a
re p a ra r haya p ra c tic a d o sobre los bienes a ctos de
disposición, que devienen fraudulentos, o actuaciones de
simulación patrimonial que la pongan en peligro.
La re p a ra ció n c iv il se c o n s titu y e a sí en la te rc e ra
consecuencia jurídica, junto a las penas y las medidas de
seguridad, que em ana del hecho típico y antijurídico
221
Artículo 92° •Fid el R ojas V arg as
222
•De la repa ra ció n o v il y co n secu en cia s a cceso r ia s ------- Art. 92°
223
Artículo 92° •Fid el R o ja s V a rg as
224
■De l a reparació n civil y co n secuen cia s a cceso r ia s ------- Alt. 92°
225
Artículo 92° -F id el R o jas V a rg a s
226
------------------D e la reparación ovil y consecuencias accesorias------ Alt. 92°
Jurisprudencia
a) Precisiones
PRECISIO N ES ACERCA DE LA REPARACIÓN CIVIL:
BÚSQUDA DE LA PAZ SOCIAL
1409. «La reparación del daño causado por la conducta punible
supone la compensación de las consecuencias del hecho con el fin de
restituir a la víctima y alcanzar la paz social; en efecto, la comisión
por parte del agente de un hecho ilícito, tipificado como delito, no
solo acarrea una sanción de carácter penal sino también civil, en tan
to se pueden lesionar intereses o derechos subjetivos de los particula
res, causando un daño a la víctima, lo que tiene que ser resarcido
para paliar o restituir -total o parcialmente- el menoscabo sufrido por
el afectado o el agraviado; que por ello el juez penal, debe no solo
contar con todos los elementos de juicio necesarios para pronunciarse
con relación a la responsabilidad penal del agente, sino también con
toda la información necesaria para pronunciarse respecto a los ele
mentos y factores integrantes de la responsabilidad civil».
Ejecutoria Suprema del 23/1/2012 (Sala Penal Transitoria), R.N.
N° 2930-2011-CAÑETE, Juez supremo ponente: Elvia Barrios
Alvarado, Gaceta penal, Tomo 42, Diciembre 2012, Lima, Gaceta
jurídica, p. 132.
227
Artículo 9 2 °---------- ------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
228
------------------ D e la reparación civil y consecuencias accesorias------ Art. 92°
229
Artículo 92° ----------;------------ F idel R ojas V argas----------------------------------- ------
230
----------------- D e la reparación civil y consecuencias ACCESORIAS------- Art. 92°
231
Artículo 92o------------------------ F idel R ojas V argas------------------------------------------
232
------------------De la reparación civil y CONSECUENCIAS ACCESORIAS------- Alt. 92°
233
Artículo 92° ---------- -------------F idel R ojas V argas------------------------------------------
234
----------------- D e la reparación civil y consecuencias accesorias------ Art. 92°
235
Artículo 9 2 °------------------------ F idel R ojas V argas------------------------------------------
236
----------------- De la reparación civil y consecuencias ACCESORIAS------ Alt. 92°
237
Artículo 92° ■Fidel R ojas V argas
238
------------------D e la reparación civil y consecuencias accesorias-------A rt 920
239
Artículo 92° ■Fidel R ojas V argas
240
------------------De la reparación civil y consecuencias accesorias------- Art. 92°
241
Artículo 9 2 °--------------- :------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
242
------------------D e la reparación civil y consecuencias accesorias------ Art. 92°
243
Artículo 9 2 °-------------- :--------F idel R ojas V argas -------------------------------------------
244
-------------------D e la reparación civil y consecuencias accesorias-------Art. 92°
1450. «La reparación civil se rige por el principio del daño cau
sado, cuya unidad procesal -civil y penal- protege el bien jurídico
en su totalidad así como a la víctima; que así, la reparación civil
fijada por esta Sala Penal Superior no guarda proporción con la
magnitud del daño causado, así como con la naturaleza del delito,
ameritándose elevarla prudencialmente».
Ejecutoria Suprema del 7/4/99, Exp. N° 565-99-LIMA. R ojas V argas,
Fidel, Jurisprudencia penal y procesal penal, Idemsa, Lima, 2002, p. 370.
245
Artículo 9 2 °---------- ------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
246
----------------- D e la reparación ovil y consecuencias accesorias------ Art. 92°
247
Artículo 9 2 o — -------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
248
-------------------D e la reparación ovil y consecuencias accesorias-------Art. 92°
249
Artículo 92° •Fidel R ojas V argas
250
-------------------De la reparación civil y consecuencias accesorias------ Art. 92°
251
Artículo 92° ------------------------F idel R ojas V argas-----------------------------------------
252
-------------------D e la reparaqón civil y consecuencias accesorias------- Art. 92°
253
Artículo 9 2°------------ -----------F idel R ojas V argas ------------------------------------------
254
------------------ D e la reparación civil y consecuencias ACCESORIAS------ Art. 92°
255
Artículo 92 °----------------------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
256
------------------- De la reparación ovil y consecuencias accesorias------- Art. 92°
257
Artículo 9 2 °-------- --------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
258
----------------- D e l a reparación civil y co n secuen cias ACCESORIAS------- A r t 9 2 °
259
Artículo 9 2 °----------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
1486. «En aquellos casos en los que la conducta del agente pro
duce un daño irreparable, corresponde fijar junto a la pena el mon
to de la reparación civil, la misma que se rige por el principio del
daño causado, cuya unidad procesal civil-penal protege el bien jurí
dico en su totalidad, así como a la víctima».
Ejecutoria Suprema del 3/6/2004, Exp. N° 385-2004-LIMA.
Jurisprudencia penal II, Editora Normas Legales, Trujillo, 2005, p. 121.
260
------------------D e LA REPARACIÓN OVIL y co n secuen cias a cceso rias ------- Art. 92°
i) Jurisprudencia vinculante
CONSTITUCIÓN EN PARTE CIVIL: NATURALEZA, FINALI
DAD, PRECISIONES Y VALORACIONES JURISPRUDENCIALES
SOBRE EL DERECHO A LA REPARACIÓN CIVIL
1489. «Como ya ha sido establecido por esta Suprema Sala al
amparar el presente recurso de queja, no hace falta que la víctima,
declarada así por sentencia firme de condena, haya estado previa
mente constituida en parte civil, desde el proceso penal declaratorio
de condena, para intervenir en el proceso de ejecución y, como tal,
participar en su desarrollo con la finalidad de garantizar el cumpli
miento de la reparación civil fijada a su favor. La Constitución en
parte civil del agraviado solo tiene sentido, desde una perspectiva de
tutela de su derecho de participación procesal, en tanto persiga una
concreta indemnización o reparación civil, que solo una sentencia fir
me de condena puede estipular (véase artículos 57° y 58° del Cde PP);
que declarado judicialmente el derecho indemnizatorio la interven
ción de la víctima para concretarlo, en modo alguno puede limitarse
y, menos exigirse al agraviado que con anterioridad se haya constitui
do en parte civil, pues ello vulneraría -como se hizo- el derecho cons
titucional a la tutela jurisdiccional (artículo 139.3 de la Constitución)
que garantiza el acceso a los tribunales a toda persona en resguardo
de sus derechos e intereses legítimos; que a ello tampoco obsta que el
agraviado haya promovido un juicio civil, en tanto que no está en
discusión la determinación del monto de la reparación civil sino su
cobro efectivo, respecto del cual, por cierto, debe tenerse en cuenta lo
declarado y ejecutado en sede civil».
Ejecutoria Suprema del 20/6/2005, R.N. N° 1538-2005-LIMA. S an
M artín C astro, César, Jurisprudencia y precedente penal vinculante,
Palestra, Lima, 2006, p. 152.
261
Artículo 9 2 °---------- ;------------ F idel R ojas V argas-----------------------------------------
una pena- en -tanto que está reservada, de ser el caso, para rebajar
la pena del confeso a límites inferiores al mínimo legal; siendo dis
tinta la naturaleza de la acción civil ex delicio, pues tiene como fina
lidad reparar el daño o efecto que el delito ha tenido sobre la vícti
ma y, consecuentemente, debe guardar proporción con los bienes
jurídicos que se afectan».
Ejecutoria Suprema del 7/6/2005, R.N. N° 948/2005-JUNÍN. San
M artín C astro ,César, Jurisprudencia y precedente penal vinculante,
Palestra, Lima, 2006, p.151.
262
----------------- De l a reparación civil y co n secuen cia s ACCESORIAS------ Art. 93°
Jurisprudencia
263
Artículo 93° ■Fidel R ojas V argas
(Casación)
1494. «El recurrente denuncia que la orden establecida por la
Sala de Apelaciones, referido a que el Instituto Peruano del Deporte
cumpla en el plazo no mayor de 60 días con abonar, el monto de
reparación civ il, contados a p artir que la sentencia quede
ejecutoriada, contraviene el artículo sexto de la Ley 28112, Ley Mar
co de la Administración Financiera del Sector Público, que señala:
Las entidades del Sector Público solo pueden ejecutar ingresos y rea
lizar gastos conforme a Ley, sin embargo, tal pretensión de parte
resulta ser una interpretación errónea, pues, tal como lo ha señala
do la Sala de Apelaciones el juez penal tiene la facultad de precisar
el plazo en el cual debe efectivizarse el pago de la reparación civil,
consolidándose de esta manera la tutela procesal efectiva a la vícti
ma, no debiéndose perder de vista que el tercero puede hacer uso
del derecho de repetición y excusión, y en caso exista demora en los
trámites administrativos del erario nacional, debe ser valorado por
el juez encargado de la ejecución de la condena».
Sentencia de Casación N° 164-2011-LA LIBERTAD, del 14 de Agosto
de 2012, Fundamento Quinto (Sala penal Permanente), Juez supremo
ponente: Rodríguez Tineo
264
----------------- D e la reparación civil y consecuencias a cceso rias ------- Art. 930
265
Artículo 93o- -F idel R ojas V argas
266
-------------------D e l a reparación civil y co n secuen cias a cceso rias ------- Art. 930
267
Artículo 93° •Fid el R ojas V arg as
268
-------------------D e l a reparación o v il y co n secuen cias a cceso rias ------- A rt 94°
Jurisprudencia vinculante
RESTITUCIÓN DEL BIEN EXISTIENDO PLURALIDAD DE
ACUSADOS
1504. «Que la restitución, pago de valores, del bien o indemniza
ción por los daños y perjuicios ocasionados, según corresponda, cuan
269
Artículo 9 5 ° ---------- =
------------F idel R ojas V argas------------------------------------ -----
270
--------------- De l a REPARACIÓN OVIL y co n secuen cias a cceso r ia s -------Art. 950
271
Artículo 95 o- -Fid el R ojas V argas
272
-------------------D e la reparación civil y co n secuen cias accesorias ------- Art. 95°
273
Artículo 95° — :--------- =
---------F idel R ojas V argas-------------------------------------------
274
------------------ D e la reparación civil y co n secuen cias a ccesorias -------Art. 95°
DELITOS DIFERENTES
1519. «Por ser delitos diferentes, la reparación civil no puede
ser solidaria, por lo que se declara haber nulidad en la sentencia, la
que reformándola en tal extremo dispusieron que ambos sentencia
dos abonen por separado los respectivos y proporcionales montos
de la reparación civil».
Ejecutoria Suprema del 29/4/86, Exp. N° 474-86-JUNÍN.
Jurisprudencia penal, Editora Normas legales, Trujillo, 1987, p. 112.
275
Arts. 9 6 0-970-980-9 9 ° - ---------F id el R ojas V a r g a s -----------------------------------------------
276
D e l a reparación civil y consecuencias a cceso rias — Arts. 100°
277
A rtícu lo 1 0 1 o— -----------:----------F id el R ojas V a r g a s ----------------------------------------------
Jurisprudencia
1525. «La reparación se rige, además, por las disposiciones per
tinentes del Código Civil, en tal sentido resulta de aplicación al caso
el numeral 2001 del citado cuerpo de leyes, dado que teniendo su
origen el pago de la reparación civil en una Ejecutoria, la prescrip
ción de la ejecución de la misma se dará a los 10 años».
Ejecutoria Suprema del 25/11/96, Exp. N° 1249-95-B-LA LIBERTAD.
R ojas V argas, Fidel, Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999,
p. 271.
278
----------------- D e la reparació n ctvtl y consecuencias ACCESORIAS------A rt. 1 0 1 °
279
Artículo 101° ■Fid el R ojas V arg as
1530. «Si bien es cierto el artículo 1306° del Código Civil permi
te transigir la reparación civil proveniente del delito, también lo es
que esta transacción debe llevarse a cabo personalmente con la víc
tima, con sus herederos legales en caso de fallecimiento o con la
persona que se haya constituido en partes civil».
Ejecutoria Suprema del 6/9/96, Exp. N° 2355-95-B-LAMBAYEQUE.
Ejecutorias, Editora Normas Legales, Trujillo, 1998, p. 95.
280
C a p ít u l o I I
C o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s
COMENTARIOS
Este capítulo recoge un conjunto de disposiciones jurídico-
imperativas de contenido económico y administrativo, que en la
práctica funcionan como sanciones penales, impuestas por el
juez penal a las personas naturales como a las personas
jurídicas, por la comisión de hechos delictivos. Consecuencias
que en determinados supuestos redundan patrimonialmente en
favor del Estado o de los fines del proceso (de forma anómala
por cierto) y en otros suponen la destrucción de bienes y
disolución de sociedades. Si bien las personas jurídicas no son
susceptibles -conform e a los presupuestos del Código penal
peruano actual- de ser declaradas culpables y punibles, ello no
es obstáculo para que sobre ellas el Estado descargue
consecuencias jurídico-económicas que pueden o afectan
sensiblemente su continuidad o existencia en tanto unidades
de gestión empresarial o civil en general. Consecuencias
establecidas en los artículos 104°, 105° y 105-Adel Código penal,
en su versión reformada (el artículo 105) y novísima (el art. 105-
A) por acción de la Ley 30077, que ha mejorado ostensiblemente
el diseño legal precedente, sin que ello signifique que no sigan
perviviendo algunas incoherencias y limitaciones de construcción
normativa. En el caso español, fuente de nuestro capítulo II
«Consecuencias accesorias», Teresa A guad o C o r r e a daba
cuenta el año 2000 del desorden conceptual que, incluso con el
Código penal de 1995, aún reinaba por entonces en los medios
doctrinarios: «En el seno de nuestra doctrina hay tantas opiniones
281
Artículo 102° •Fid el R ojas V argas
282
De l a reparación civil y consecuencias a cceso r ia s — Art. 1 0 2 ’
283
Artículo 102o- •Fidel R ojas V a rg as
284
De l a reparació n civil y consecuencias ACCESORIAS----- A rt 102
285
Artículo 102o- -Fidel R ojas V arg as
286
De la reparación civil y consecuencias ACCESORIAS------ Alt. 102°
287
A rtícu lo 1 0 2 ° ------------------------- F id el R ojas V a r g a s ----------------------------------------------
Jurisprudencia
POSICIÓN JUDICIAL PERUANA SOBRE LA NATURALEZA
DE LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS EN TANTO SANCIO
NES PENALES
1531. «Si bien subsiste un delineado debate en la doctrina na
cional sobre el concepto y la naturaleza que corresponde asignar a
esta modalidad de las consecuencias accesorias, su estructura,
operatividad, presupuestos y efectos permiten calificar a las mismas
como sanciones penales especiales (G arcía C avero, Percy, Lecciones
de Derecho penal, Parte General, Grijley, Lima, 2008. p. 757). En pri
mer lugar, porque la legitimidad de su aplicación demanda que las
personas jurídicas sean declaradas judicialmente como involucradas
-desde su actividad, administración u organización- con la ejecu
ción, favorecimiento u ocultamiento de un hecho punible, sobre todo
por activos y criminógenos defectos de organización o de deficiente
administración de riesgos. Y, en segundo lugar, porque su imposi
ción produce consecuencias negativas que se expresan en la priva
ción o restricción de derechos y facultades de la persona jurídica al
extremo que pueden producir su disolución (Z úñiga R odríguez, Laura,
Las consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas del artícu
lo 105 CP..., 2003, p. 484). Es pertinente distinguir que este tipo de
sanciones penales no son penas accesorias como la de inhabilita
ción, que define el artículo 39° del Código Penal. No son, pues, un
complemento dependiente o accesorio a una pena principal que se
imponga al autor del delito. Su calidad accesoria, vicaria o paralela
deriva, más bien, de un requisito o condición esencial que implícita
mente exige la ley para su aplicación judicial, cual es la necesaria
identificación y sanción penal de una persona natural como autora
del hecho punible en el que también resulta conectada, por distintos
y alternativos niveles de imputación, un ente colectivo (Z úñiga,
Laura, Las consecuencias accesorias..., p. 493). Se trataría, pues, de
una especie de exigencia normativa que opera como una condición
objetiva de imposición de consecuencias accesorias».
Acuerdo Plenario N° 7-2009-CJ-116 (Pleno Jurisdiccional de las Salas
Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de la
República), Lima, 13/11/2009, fundamentos 10 y 11.
288
De l a reparación civil y co n secuen cias ACCESORIAS-----Art. 102
289
Arts. 103°~104° -F id el R ojas V arg as
Decomiso facultativo
Artículo 103°.- Cuando los efectos o instrumentos referi
dos en el Artículo 102°, no sean de ilícito comercio y su
valor no guarde proporción con la naturaleza y gravedad
de la infracción penal podrá el Juez no decretar el decomi
so o, cuando sea posible, decretarlo solo parcialmente.
290
------------------De la REPARACIÓN OVIL y CONSECUENCIAS ACCESORIAS----- Alt. 105°
291
Artículo 105°-------- =
------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
292
-------------------D e la reparación ctvil y consecuencias accesorias— Art. 1050
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES
1541. «El inciso 3 del artículo 105° regula la suspensión de acti
vidades de la persona jurídica. Esta sanción solo puede ser impuesta
con carácter temporal y sin exceder a dos años. La suspensión de
actividades puede ser total o parcial. Sin embargo, ella, en su opción
parcial, deberá recaer solamente sobre aquellas actividades estraté
gicas u operativas que se relacionaron con el delito cometido o con
su modus operandi y efectos (Espinoza G oyena, Julio, La persona jurídi
ca en el nuevo proceso penal, Palestra, Lima, 2005, p. 329). La suspen
sión total deberá justificarse por la absoluta naturaleza ilícita del
quehacer ejercido por la persona jurídica».
Acuerdo Plenario N° 7-2009-CJ-116 (Pleno Jurisdiccional de las Salas
Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de la
República), Lima, 13/11/2009, fundamento 15-C.
293
Artículo 105°-------- ------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
294
----------------- D e la reparació n civil y co n secu en cia s ACCESORIAS Alt. 1050
295
Artículo 105 °-A ------- ---------- F idel R ojas V argas-----------------------------------------
296
D e la repa r a c ió n civ il y co n secuen cia s a cceso r ia s -A rt. 105°-A
297
L ib r o S e g u n d o
P arte E special
D elitos
T ítulo I
D elitos contra la vida , el cuerpo y la salud
C apítulo I
H om icidio
Homicidio simple
Artículo 106°.- El que mata a otro será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte
años.
305
Artículo 1060--------------------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
306
-------------------- ------ D elitos contra la vida , e l cuerpo y la sa lu d ------------ Art. 106°
307
Artículo 106°----------------------F idel R ojas V argas ------------------------------------------
308
---------------------------D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ------------ Art. 106°
309
Artículo 106°--------------------- F idel R ojas V argas-------------------------- ----------------
310
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ------------A rt. 1060
311
Artículo 106°---------- ----------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
312
-------------------------- D elitos contra la veda, el cuerpo y la salud ------------ A rt. 1 0 6 °
b) Tentativa
AL HABER INTENCIÓN DE MATARLO, ANCIANO CAE
DESMAYADO
20. «Al haber sido intervenido el acusado al retirarse del domi
cilio del agraviado, un anciano de 85 años, quien a consecuencia de
la acción del procesado perdió el conocimiento, y habiéndose de
mostrado que tuvo la intención de quitarle la vida, procediendo lue
go a sustraer las cosas del agraviado, se hallan acreditados los deli
tos de tentativa de homicidio en concurso con robo».
313
Artículo 106°----------- :---------- F idel R ojas V argas--------------------- --------------------
c) Dolo
ACREDITACIÓN DEL ANIMUS NECANDI EN CONTEXTO
DE ACTIO LIBERA IN CAUSA: TENTATIVA DE HOMICIDIO
24. «El animus necandi que gobernó la conducta del acusado se
corrobora objetivamente no solo por la gravedad de las lesiones in
feridas, sino por la zona anatóm ica afectad a que resulta
sustancialmente vulnerable -conforme se encuentra expresado en el
certificado médico legal-, a lo que se suma el accionar planificado
314
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ------------ A rt. 106°
315
Artículo 106°---------------------F idel R ojas V argas-------------------------------------------
316
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ------------ A rt. 1 0 6 °
f) Coautoría y complicidad
APORTE DECISIVO SIN EL CUAL NO SE HABRÍA PRODU
CIDO EL HOMICIDIO
31. «Si de la prueba actuada en el proceso aparece plenamente
acreditado que sin ayuda de los dos coacusados no se habría podido
perpetrar el delito de homicidio materia de juzgamiento, consecuen
temente la situación jurídica de aquellos es la de coautores».
Ejecutoria Suprema del 29/9/81, Exp. N° 2096-81-AYACUCHO.
Jurisprudencia penal, Normas Legales, Trujillo, 1987, p. 50.
317
Artículo 106 o- •Fidel R ojas V argas
318
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ------------ Art. 106°
319
Artículo 106°------- ------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
320
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ----------- Art. 106 °
321
Artículo 106°---------------------F idel R ojas V argas-------------------------------------------
322
----------------------- D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 106°
323
Artículo 106°--------- ------------ F idel R ojas V argas------------------------------------------
324
----------------------- D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 106°
47. «Que del estudio de los actuados, los mismos que se han
llevado de acuerdo a los principios que informan el debido proceso,
se desprende que en autos ha quedado suficientemente acreditada
la responsabilidad penal del encausado, quien es convicto y confeso
en el delito de homicidio simple; en efecto, teniendo en cuenta la
forma, modo y circunstancias en que se han desarrollado los he
chos, se concluye que se ha configurado el delito de homicidio sim
ple y no de parricidio, ya que dicho ilícito penal sólo puede ser atri
buido a los convivientes, cuando el sujeto activo hace vida en co
mún con su víctima; sin embargo, fluye con toda claridad que, en el
momento en que se produjo la muerte de la agraviada, se encontra
ba separada de hecho del encausado y residía en otro inmueble; y
estando a que durante el juzgamiento no se ha determinado la con
currencia de alguna de las agravantes a que se refiere el artículo
108° del Código Penal, el superior colegiado ha discernido
eficientemente para establecer la naturaleza de los hechos cometi
dos, la calificación de ilícito y la sanción que corresponde».
325
Artículo 106°----------------------F idel R ojas V argas ------------------------------------------
326
------------------------D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 106°
j) Estrangulación, ahorcamiento
PRECISIONES CRIMINALÍSTICAS SOBRE HUELLAS Y SÍN
TOMAS DEL AHORCAMIENTO Y LA ESTRANGULACIÓN
51. «Cuando el ahorcado tiene un nudo proximal sobre la nuca,
el aspecto del cadáver debe ser siempre cianótico; pero cuando el
nudo es lateral como en este caso, queda a un lado del cuello sin
presión, lo que permite el regreso de la sangre por las venas yugulares
y por lo tanto la cara de la occisa no debe ser totalmente cianótica.
En este caso, la occisa presenta cianosis discreta de hemilabio infe
rior en el lado izquierdo de la boca, debido a la presión de la paño
leta de seda, conocido también como de «ahorcados blandos». Que,
de otro lado, en la estrangulación, que no puede ser suicida, la cau
sa de la muerte es la asfixia pues toda la acción violenta se ejerce
sobre el cuello, lo que impide la entrada del aire, por lo que sus
signos externos son los siguientes: el surco horizontal, cosa que no
se da en el presente caso; el surco es oblicuo, y por encima de la
glotis; también se presenta cianosis de las orejas, lo que tampoco se
da en este caso. Por otro lado, en la estrangulación las señales
postmortem, se caracterizan porque el rostro aparece tumefacto y
cianótico, signo que no se presenta en la occisa; en casi todos los
casos, se encuentra arañazos o laceraciones en la piel y cuello, oca
sionados por la propia víctima, al tratar de liberarse con las manos
de la soga o el objeto estrangulante, características que no coinciden
con el examen de biología forense practicado a la occisa en cuyas
muestras obtenidas del sarro ungueal (uñas), no se encontraron res
tos de sangre ni tejido epitelial humano, en ambas manos; además
casi siempre se presentan fracturas de la laringe, tráquea y tiroides,
lo que tampoco se ha dado en el presente caso».
Ejecutoria Suprema del 09/7/2004, Exp. R.N. N° 893-2004-
AYACUCHO. C a stillo A lv a , José Luis, Jurisprudencia penal 1,
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lima,
2006, p. 83.
327
Artículo 106°--------- ------------- F idel R ojas V argas---------------------------------- --------
328
------------------------D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud----------- Art. 106°
329
Artículo 106°---------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
330
------------------------D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 106°
331
Artículo 106°-----------:-----------FlDEL R ojas V argas -----------------------------------------
332
------------------------D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 106°
333
Artículo 106o----------- -----------F idel R ojas V argas -----------------------------------------
peritos nombrados por la Sala en el acto del juicio oral han sosteni
do que la muerte ha sido como consecuencia de un suicidio, descar
tándose la posibilidad que el disparo se haya efectuado por mano
ajena; al no constar, de la inspección técnica criminal, signos de vio
lencia, ni haberse encontrado restos de pólvora en las manos de la
acusada, en autos no existe prueba suficiente que permita establecer
la responsabilidad de los acusados».
Ejecutoria Suprema del 14/11/97, Exp. N° 4689-96-PUNO. R ojas
V argas,Fidel, Jurisprudencia procesal penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999,
p. 380.
334
------------------------D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud-----------Art. 106°
335
Artículo 106°--------- ^----------- F idel R ojas V argas-------------------------------------------
ha concluido que las dos escoriaciones han sido causadas por objeto
contundente, por lo que no existen medios probatorios suficientes
que determinen la responsabilidad del encausado, la absolución se
encuentra arreglada a ley».
Ejecutoria Suprema del 07/12/2004, Exp. N° 1154-2004-AREQUIPA.
C astillo A lva, José Luis, Jurisprudencia penal 1, Sentencia de la Corte
Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006, p. 133.
336
------------------------D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 106°
337
Artículo 106°-------------:-------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
338
----------------------- D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 107°
Parricidio
Artículo 107.- El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien
sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de con
vivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años.
339
Artículo 107°----------------------F idel R ojas V argas-----------------------------------
340
----------------------- D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------- Art. 107°
Jurisprudencia
a) Parricidio: precisiones
341
Artículo 107°---------- ------------F idel R ojas V argas------------------------------------------
342
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ------------ A rt. 107°
343
Artículo 107° ■Fid el R o jas V a rg a s
344
-------------------------- D elitos contra la vida , e l cuerpo y la salud ------------A r t 107°
345
Artículo 107o----------- ---------- F idel R ojas V argas ------------------------------------------
346
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la sa lu d ----------- Art. 107°
347
Artículo 107®---------- ----------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
b) Filicidio
SUJETO QUE MATA A SU MENOR HIJO Y DESCUARTIZA
A SU ESPOSA
86. «La actitud de asfixiar a su menor e indefenso hijo así como
el descuartizamiento de su esposa post mortem denotan gran peli
grosidad en el acusado, razón por la cual la pena a imponerse debe
graduarse en atención al Artículo 46° del Código Penal; y siendo el
delito de homicidio calificado y el uxoricidio o parricidio lo específi
co, la sentencia que condena al procesado por parricidio y lo absuel
ve por homicidio calificado debe declararse insubsistente en el extre
mo de la absolución».
Ejecutoria Suprema del 03/01/95. Exp. N° 3173-94-PUNO. R ojjasi
Carmen, Ejecutorias supremas penales, 1993-1996, Legrima, Lima,
P ella ,
1997, p. 156.
348
------------------------D elitos contra la vida, el cuerpo y la salud---------^Art. 107°
c) Uxoricidio - Concubinato
349
Artículo 107°--------------------- F idel R ojas V argas------------------------------------------
350
-------------------------- D elitos contra la vida , e l cuerpo y la salud ----------- A r t 107°
sado llevada a cabo en el juicio oral toda vez que ambos actuaron,
en sus condiciones de amante y conviviente, en connivencia para
matar al agraviado, en circunstancias que en horas de la madruga
da, el procesado ingresó al domicilio del citado agraviado, premunido
de un arma de fuego, disparándole en la cabeza, produciéndole la
muerte, según se aprecia de la partida de defunción y el protocolo
de necropsia; conducta que realizó aprovechando que la víctima
dormía en estado etílico, accionar delictivo que se llevó con la ayuda
de la mencionada imputada, quien había dejado sin seguro la puer
ta y las ventanas, conforme lo ha reconocido en la ampliación de su
manifestación policial, continuación de sus declaraciones instructi
vas y en el juicio oral; que estando a los presupuestos señalados, la
imputada resulta ser autora del delito de parricidio en su calidad de
conviviente por más de dos años del agraviado, y el amante de la
imputada es autor del delito de homicidio calificado».
Ejecutoria Suprema del 02/6/2004, R.N. N° 505-2004-SULLANA.
C astillo A lva , José Luis, Jurisprudencia penal 1, Sentencia de la Corte
Suprema de Justicia de la República, Grijley, Lima, 2006, p. 135.
351
Artículo 107°-------- ;------------ F idel R ojas V argas-------------------------------------------
e) Reparación civil
352
------------------------D elitos contra la vida , e l cuerpo y la salud ---------- Art. 108°
353
Artículo 108° ■Fid el R o jas V a rg as
354
D elitos contra la veda, el cuerpo y l a salud ■Alt. 108°
Jurisprudencia
a) Precisiones: Autoría-Complicidad
IMPUTACIÓN DE COMPLICIDAD DE HERMANO QUE CON
DUCE MOTO TAXI NO OBTIENE RESPALDO PROBATORIO.
SUPREMA CONFIRMA ABSOLUCIÓN. DECLARACIONES SIN
VALOR PROBATORIO SUFICIENTE
94. «Según la acusación fiscal, se incrimina al acusado haber
participado como cómplice secundario en el asesinato del agravia
do, al haber conducido en su mototaxi a su hermano, quien se ha
llaba provisto de un arma blanca, para que privara de la vida al
agraviado. Asimismo, después de consumado el evento criminal, ayu
dó a fugar del escenario del delito a su hermano, pues lo condujo en
su vehículo menor a otro lugar. De la revisión de autos se demuestra
que el mérito de las pruebas actuadas en el presente proceso no per
mite dar por acreditada la responsabilidad penal del encausado; pues,
pese a que la materialidad del delito quedó acreditada con el forma
to del levantamiento de cadáver, en el que se describen las lesiones
que sufrió el agraviado y el certificado de necropsia, así como se
identificó al autor directo de los hechos; sin embargo, ello no deter
mina que el procesado absuelto haya participado en los hechos como
cómplice secundario de su hermano menor de edad. Así, se tiene
que, conforme con el expediente de infracción penal, se declaró res
ponsable al dolescente por la infracción penal considerada como delito
contra la vida, el cuerpo y la salud -homicidio calificado con alevo
sía y crueldad-. Pero de este hecho no se puede inferir válidamente
que el procesado colaboró con su hermano, a fin de que este diera
muerte al agraviado, pues no obra elemento de prueba que válida
mente lo vincule con los hechos. Conforme con lo anterior, se obser
va que en autos obran una serie de declaraciones en las que se im
puta al procesado haber participado en la muerte del agraviado; sin
embargo estas no tienen el valor probatorio suficiente para vincular
lo de modo palmario con los hechos y, por ello, no resultan suficien
tes para desvirtuar la presunción de inocencia que le asiste. En ese
sentido, obra la manifestación a nivel policial de la conviviente del
agraviado, quien señala que el que ha participado además en el homici
dio del padre de mi hijo es el procesado, por cuanto es poco probable que
solamente una persona lo haya podido matar, por cuanto el finado era
alto, corpulento y deportista y con buen físico, entonces necesariamente
355
A rtícu lo 1 0 8 °---------- -------------- F idel R ojas V a r g a s -----------------------------------------------
356
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la salud ------------ Art. 108°
357
A rtícu lo 1 0 8 ° ------------------------ F idel R ojas V a r g a s ----------------------------------------------
358
-------------------------- D elitos contra la vida , el cuerpo y la salud ------------ A rt. 108°