Está en la página 1de 49

TERMODINÁMICA

CASTAÑEDA JIMENEZ TOMAS


CORRALES HERNÁNDEZ MARYORIS
FLORIAN HERRERA INGRI VANESA
GELVEZ SUAREZ DANIELA
SUAREZ CRUZ YHOANA MARCELA
VILLAMIZAR PEREZ FEANCIS DANIELA
SISTEMA DE UNIDADES Y CAPITULO 1
CONVERSIONES
Lo de medir las cosas no es un
invento moderno; Todo se
remonta a la antigüedad. Se
conoce que los egipcios ya
medían.

Medir era muy necesario en los


antiguos mercados donde no
existía el dinero y se
intercambiaban arroz por fruta,
por ejemplo. Establecían
cuánta cantidad de cada cosa
era "lo justo" para el
intercambio.

Para medir
las longitudes, usaban partes
del cuerpo como el palmo, el pie,
el paso. Todavía no existían los
metros.

También necesitaban
medir el tiempo, para ello
usaban la referencia del Sol, la
Luna y las Estrellas.

Copia exacta, hecha en 1884, del kilogramo prototipo internacional registrada en


la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, en Sèvres, Francia, que define
la unidad de masa en el SI, el sistema métrico moderno.
SISTEMA DE UNIDADES: Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de
medida consistente, normalizada y uniforme.
Unidades

 Metro (m). Unidad de longitud. Un metro es la longitud de trayecto recorrido


en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

 Kilogramo (kg). Unidad de masa. El kilogramo es la única unidad que


todavía se define en base a un patrón u objeto físico, que es el prototipo de
platino iridiado que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas de París.

 Segundo (s). Unidad de tiempo. El segundo es la duración de 9192631770


periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

 Amperio o ampere (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica. Un


amperio es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en
dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.

 Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica. Un kelvin es la


temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.

 Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia. Una mol es la cantidad de


sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como
átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea la mol,
es necesario especificar las unidades elementales, que pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de
tales partículas.

 Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa. Una candela es la intensidad


luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 5,4•1014 hercios y cuya intensidad energética
en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

 Newton (N). Es la unidad de fuerza necesaria para proporcionar una


aceleración de 1 m/s2 a un objeto cuya masa es de 1 kg.
 Pascal (Pa). Unidad de presión. Un pascal es la presión que ejerce una
fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la
misma.

 Joule o julio (J). Unidad de energía, trabajo y calor. Un Julio es el trabajo


producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza
1 metro en la dirección de la fuerza. En términos eléctricos, un julio es el
trabajo realizado por una diferencia de potencial de 1 voltio y con una
intensidad de 1 amperio durante un tiempo de 1 segundo.

 Watt o vatio (W). Unidad de potencia. Un vatio es la potencia que da lugar a


una producción de energía igual a 1 julio por segundo. En términos eléctricos,
un vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de 1 voltio
y una corriente eléctrica de 1 amperio.

 Coulomb o culombio (C). Unidad de carga eléctrica. Definición: un culombio


es la cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente
de un amperio de intensidad.

 Volt o voltio (V). Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz.


Definición: la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una
corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.

 Ohm u ohmio (Ω). Unidad de resistencia eléctrica. Definición: un ohmio


es a resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor
cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos
dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1
amperio, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.
TIPOS DE SISTEMAS DE UNIDADES

 Sistema Internacional de Unidades (SI): Es el sistema más moderno y más


usado en la actualidad. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el
segundo, el amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son
derivadas del Sistema Internacional.

Tabla1. Unidades en el sistema internacional

 Sistema de unidades Inglés: Por lo general este sistema de unidades inglés


o también llamado sistema imperial es utilizado en los Estados unidos, sin
embargo en los últimos 10 años Estados unidos se ha adaptado al sistema
internacional de unidades debido a que la tecnología que se importa y
exporta debe ser compatible entre sí, tanto en especificaciones como en
diseño, por lo cual este sistema está quedando obsoleto aunque en la
actualidad aún se pueden encontrar diversos equipos o materiales que basan
su diseño o características en este sistema de unidades, algunos ejemplos
son: la tornillería, los cables eléctricos, algunos productos electrónicos, etc.
Debido a lo anterior mencionado es importante aprender el sistema ingles en
caso de toparse con un material que este expresado en este sistema.

Tabla 2. Sistema de unidades Sistema Inglés

CONVERSIONES DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación de una unidad en otra. Este proceso
se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy útiles tablas de
conversión. Bastaría multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado
es otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades.
 Unidades de longitud
 Unidades de volumen

 Unidades de energía, calor y trabajo

 Unidades de temperatura
 Unidades de masa

 Unidades de área

 Unidades de presión
CONCEPTOS BASICOS Capítulo 2
TERMOFLUIDOS Y La mecánica de los fluidos,
como área de estudio, se ha
MECANICA DE LOS desarrollado gracias al
entendimiento de las
FLUIDOS propiedades de los fluidos, a la
aplicación de las leyes básicas
de la mecánica y la
termodinámica y a una
experimentación ordenada.
Debido al comportamiento
que tienen algunos fluidos, se
hace interesante su estudio,
sobre todo a nivel
experimental, teniendo en
cuenta que dicha sustancia
posee ciertas propiedades tales
como viscosidad y densidad,
las cuales juegan papeles
destacados en flujos de canales
abiertos y cerrados y en flujos
alrededor de objetos
sumergidos.
Para poder entender
conceptos de la estática y
dinámica de los fluidos es
necesario conocer algunas
propiedades de éstos. En
especial, las propiedades
físicas del fluido nos ayudan a
estudiar su comportamiento
como un continuo.
FLUIDO: Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente ante la
presencia de un esfuerzo cortante aplicado sin importar la magnitud de este.
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS: Es la ciencia que estudia el movimiento de los
fluidos (gases, líquidos), también estudian las fuerzas que provocan dicho
movimiento, además de las interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita.
CATEGORIAS
 Hidrostática: Es una de las ramas de la mecánica de fluidos que estudia los
líquidos en equilibro es decir aquellos líquidos que se encuentran en reposo
sin que ninguna fuerza altere su estado.
 Hidrodinámica: Es el estudio dinámico de los fluidos incompresibles donde
su densidad no varía si se le ejerce presión, también busca estudiar el
comportamiento y las leyes de los líquidos en movimiento.
 Hidráulica: Es el estudio del movimiento de los líquidos para el
aprovechamiento de las aguas mediante la hidrostática.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS


DE ACUERDO A LA VELOCIDAD DEL FLUJO
 Flujo turbulento: En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en
trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares sin seguir un
orden establecido.
 •Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del
fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y
perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o
capas más o menos paralelas entre sí.
DE ACUERDO A SUS CAMBIOS DE DENSIDAD RESPECTO AL TIEMPO
 Compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto
a otro no son despreciables.
 Incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto
a otro son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de
flujo.

POR VARIACIÓN DE VELOCIDAD CON RESPECTO AL TIEMPO:


 Flujo permanente: Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de
escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que
permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son
tan pequeñas con respecto a los valores medios.
 Flujo no permanente: Las propiedades de un fluido y las características
mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su
campo, además si las características en un punto determinado varían de un
instante a otro se dice que es un flujo no permanente.
POR MAGNITUD Y DIRECCIÓN DE LA VELOCIDAD
DEL FLUIDO:
 Flujo Uniforme: Ocurren cuando el vector velocidad
en todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto
en magnitud como en dirección para un instante dado.
 Flujo no Uniforme: Es el caso contrario al flujo
uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de
fronteras sólidas por efecto de la viscosidad.
POR EFECTOS DE VECTOR VELOCIDAD
 Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo ro t v adquiere en algunos de
sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante.

 Flujo Irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se


caracteriza porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero
para cualquier punto e instante.

SEGÚN LA DIMENSIÓN.
 Flujo Unidimensional: Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo
depende de una variable espacial, es decir que se desprecian los cambios
de velocidad transversales a la dirección principal del escurrimiento

 Flujo Bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende


de dos variables espaciales.

 Flujo Tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas


espaciales, es el caso más general en que las componentes de la velocidad
en tres direcciones mutuamente perpendiculares son función de las
coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t.

Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. Un fluido que no


presente fricción resulta no viscoso y los procesos en que se tenga en cuenta su
escurrimiento son reversibles.
VISCOSIDAD
 Fluido newtoniano: Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad
puede considerarse constante en el tiempo. Los fluidos newtonianos son uno
de los fluidos más sencillos de describir. La curva que muestra la relación
entre el esfuerzo o cizalla contra su velocidad de deformación es lineal. El
mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua.

 Fluido no newtoniano: Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya


viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le aplica.
Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad
definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

• Densidad: Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el


volumen, es decir la cantidad de materia que tiene un cuerpo por una unidad
de volumen.
ρ=m/v
M
Dimensiones física son 𝜌 = 𝑙3 y sus unidades en S.I son kg/𝑚3

• Volumen específico (V): Se define como la relación entre el volumen de un


sistema y su masa. Dado que la densidad se define como la relación de la
masa sobre su volumen, ella será el inverso del volumen específico.
Las unidades del volumen específico y de la densidad son:

• Peso específico: Es la relación entre el peso de una sustancia y su volumen


es decir el peso del volumen por unidad de volumen.
ɤ=ρ.g
M
Dimensiones físicas son ɤ=𝐿2 𝑇 2 y sus unidades en S.I son N/𝑚3
 Gravedad específica: Es la propiedad que nos compara la densidad
de una sustancia con la densidad de otra sustancia tomada como
referencia o como patrón.
ɤ
S=ɤa

se realiza mediante una división, lo que dará como resultado un número


adimensional.

 Viscosidad: es la resistencia de un fluido a la deformación producida por


tensiones de tracción, en conceptos más coloniales se refiere al espesor
de un líquido lo que causa resistencia a fluir libremente.
PRESION CAPITULO 3
Como se sabe la tierra está
rodeada por una capa de
aire llamada atmosfera, de
varios cientos de
kilómetros de espesor.
Esta capa de aire, como
cualquier sustancia que se
encuentra bajo la
superficie de la tierra,
tiene peso y ejerce una
presión sobre los cuerpos
Un objeto sumergido en
un líquido en reposo
experimenta, sobre cada
una de sus caras,
una fuerza originada por la
presión que aumenta con
la profundidad y actúa
perpendicularmente a
dicha
cara, independientemente
de su orientación.
Las fuerzas originadas por
la presión en las caras de
un cuerpo sumergido
tienen que ser, cuando los
líquidos están en reposo,
perpendiculares a la
superficie ya que, si no
fuera así, la componente
horizontal de la fuerza
movería el líquido
paralelamente a las caras.
PRESIÓN: La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre
la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie.
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada por:
P=F/A
 P: presión
 F: fuerza
 A: área

TIPOS DE PRESION
• Presión hidrostática: Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes y el fondo
del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en
él. Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una
fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto
sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las
fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares
a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de
la altura del líquido con referencia del punto del que se mida.
Se calcula mediante la siguiente expresión

donde
P es la presión hidrostática en (pa)
ρ es la densidad del líquido en (𝐾𝑔/𝑚3)
g es la aceleración gravedad (𝑚⁄𝑠2)
h es la altura del fluido en (m)
P0 es la presión atmosférica en (pa)

• Presión absoluta y relativa: En determinadas aplicaciones la presión se mide no


como la presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica
más la presión manométrica (presión que se mide con el manómetro).
• Presión manométrica: Se llama presión manométrica a la diferencia entre la
presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos
en los que la presión es superior a la presión atmosférica.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión


atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o
absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de


manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los
barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien
sea por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven
para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o
vacuómetros.

Manómetro de Bourdon

• Presión atmosférica: La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire


atmosférico en cualquier punto de la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión
atmosférica terrestre, pero el término es generalizable a la atmósfera de cualquier
planeta o satélite.
La presión atmosférica en un punto representa el peso de una columna de aire de
área de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite
superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye cuando nos
elevamos, no podemos calcular ese peso a menos que seamos capaces de
expresar la densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión p. Por ello,
no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre la superficie
terrestre; por el contrario, es muy fácil medirla.
Barómetro_aneroide

PROPIEDADES DE LA PRESION EN UN MEDIO FLUIDO.

1. La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones.

2. La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno


de un fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es la misma.

3. En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido


una parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en
un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie
sólida que lo contiene es normal a ésta).

4. La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre


hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta
en una compresión para el fluido, jamás una tracción.

5. La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio


constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a
simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones
gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.

6. En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida
a una presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra
el punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie
imaginaria que pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión
o superficie isobárica.
 DISPOSITIVOS PARA MEDIR PRESION.

Barómetro: Un barómetro es un instrumento que mide la presión


atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie
ejercida por la atmósfera.
Los primeros barómetros estaban formados por una columna de líquido
encerrada en un tubo cuya parte superior está cerrada. El peso de la columna
de líquido compensa exactamente el peso de la atmósfera.
Los barómetros son instrumentos fundamentales para medir el estado de la
atmósfera y realizar predicciones meteorológicas. Las altas presiones se
corresponden con regiones sin precipitaciones, mientras que las bajas
presiones son indicadores de regiones de tormentas y borrascas.

dibujo esquematizado de un barómetro.

 TIPOS DE BAROMETROS

-El barómetro aneroide: es un barómetro que no utiliza mercurio. Indica las


variaciones de presión atmosférica por las deformaciones más o menos
grandes que aquélla hace experimentar a una caja metálica de paredes muy
elásticas en cuyo interior se ha hecho el vacío más absoluto. Se gradúa por
comparación con un barómetro de mercurio pero sus indicaciones son cada
vez más inexactas por causa de la variación de la elasticidad del resorte
metálico. Fue inventado por Lucien Vidie en 1844.

-Los altímetros barométricos: Utilizados en aviación son esencialmente


barómetros con la escala convertida a metros o pies de altitud.
Del barómetro se deriva un instrumento llamado barógrafo, que registra las
fluctuaciones de la presión atmosférica a lo largo de un periodo de tiempo
mediante una técnica muy similar a la utilizada en los sismógrafos.

barógrafo

 MANOMETRO
Un manómetro (del gr. μανός, ligero, poco denso, y ‒́metro) es un
aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en
recipientes cerrados. Existen, básicamente, dos tipos: los de líquidos
y los de gases.

-Manómetro de dos ramas abiertas o de tubo en u: El manómetro


más sencillo consiste en un tubo de vidrio doblado en ∪ que contiene
un líquido apropiado (mercurio, agua, aceite, ...). Una de las ramas del
tubo está abierta a la atmósfera; la otra está conectada con el depósito
que contiene el fluido cuya presión se desea medir.

El fluido del recipiente penetra en parte del tubo en ∪, haciendo


contacto con la columna líquida. Los fluidos alcanzan una
configuración de equilibrio de la que resulta fácil deducir la presión
manométrica en el depósito:

PM = P - Patm + Pmgh + Pgd

donde ρm y ρ son las densidades del líquido manométrico y del fluido


contenido en el depósito, respectivamente.
Manómetro de dos ramas abiertas

-Manómetro truncado: El llamado manómetro truncado sirve para medir pequeñas


presiones gaseosas, desde varios torrs hasta 1 Torr. No es más que un barómetro
de sifón con sus dos ramas cortas. Si la rama abierta se comunica con un depósito
cuya presión supere la altura máxima de la columna barométrica, el líquido
barométrico llena la rama cerrada. En el caso contrario, se forma un vacío
barométrico en la rama cerrada y la presión absoluta en el depósito vendrá dada
por:

P = Pmgh + Pgd

Manómetro truncado

-Manómetro metálico o aneroide: En la industria se emplean casi exclusivamente


los manómetros metálicos o aneroides, que son barómetros aneroides modificados
de tal forma que dentro de la caja actúa la presión desconocida que se desea medir
y fuera actúa la presión atmosférica. El más corriente es el manómetro de Bourdon,
consistente en un tubo metálico, aplastado, hermético, cerrado por un extremo y
enrrollado en espiral. El extremo abierto se comunica con el depósito que contiene
el fluido cuya presión se desea medir; entonces, al aumentar la presión en el interior
del tubo, éste tiende a desenrollarse, y pone en movimiento una aguja indicadora
frente a una escala calibrada en unidades de presión.

Manómetro metálico

-Manómetro diferencial: El manómetro diferencial mide la diferencia de presión


entre dos puntos (P1 y P2) de allí su nombre.
Con base en la figura se puede escribir la ecuación:

P = P2 - P.g.a - p.g.h + pm.g.h - p.g.h + p.g.h + p.g.a

que se reduce a:

p1 - p2 = h.g.(pm-p)

Dónde:

pm= densidad del líquido manométrico, generalmente se utiliza el mercurio

p= densidad del fluido

La sensibilidad del manómetro es tanto mayor, cuanto menor sea la diferencia (pm-
p).Su uso es muy frecuente en filtros en línea. De esta forma se puede observar
fácilmente lo obturado que se encuentra el filtro midiendo la diferencia de presión
entre la entrada y la salida del filtro.
Manómetro diferencial

-Manómetro cerrados: tipo bourbon: Los tubos de Bourdon son tubos curvados
en forma circular de sección oval. La presión a medir actúa sobre la cara interior del
tubo, con lo que la sección oval se aproxima a la forma circular. Mediante el
acodamiento del tubo de Bourdon se producen tensiones en el borde que flexionan
el tubo. El extremo del tubo sin tensar ejecuta un movimiento que representa una
medida de la presión el cual se traslada a una aguja indicadora.

Para presiones hasta 40 bar se utilizan en general tubos curvados de forma circular
con un ángulo de torsión de 270°, para presiones superiores, tubos con varias
vueltas en forma de tornillo.

Los tubos de Bourdon tienen una fuerza de retorno relativamente baja. Por ello,
debe tenerse en cuenta su influencia en la indicación, en los equipos adicionales
como por ejemplo indicadores de seguimiento, transmisores de señal límite o
potenciómetros de control remoto. Los órganos de medición de tubo de Bourdon
solamente pueden protegerse contra sobrecarga de manera limitada mediante el
apoyo del órgano medidor con un valor límite de presión.

Manómetro de bourdon
-Tubo de pitot (utilizado para determinar la velocidad): El tubo de Pitot,
inventado por el ingeniero francés Henri Pitot en 1732, sirve para calcular la
presión total, también llamada presión de estancamiento (no no no), presión
remanente o presión de remanso (suma de la presión estática y de la presión
dinámica).

tubo de pitot

-Piezómetro: Los piezómetros son comúnmente utilizados para medir la presión


del agua que puede ser inducida durante la construcción de la presa. Se utilizan
también para medir la presión del agua y el nivel de la superficie freática causada
por la infiltración del agua a través de porciones relativamente permeables del
terraplén y la fundación. Dichas mediciones pueden llegar a ser críticas debido a
posible tubificación u otras condiciones de inestabilidad o infiltración inducida, tales
como elevaciones excesivas de la presión hidrostática.
Las celdas de presión total se utilizan para monitorear la presión estática total que
actúa sobre una superficie plana y ayudan a definir la magnitud de esfuerzos
principales en terraplenes y contra conducciones, estructuras de operación,
fundaciones y paredes de retención.

Piezómetro
CAPITULO 5 HIDROSTÁTICA
PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES
El principio de Arquímedes dice que estando un cuerpo
sumergido en un fluido, se mantiene a flote por una fuerza
igual al peso del fluido. Este principio, también conocido
como la ley de hidrostática, se aplica a los cuerpos, tanto
en flotación, como sumergidos; y a todos los fluidos.
El principio de Arquímedes también hace posible la
determinación de la densidad de un objeto de forma
irregular, de manera que su volumen no se mide
directamente. Si el objeto se pesa primero en el aire y
luego en el en agua, entonces; la diferencia de estos pesos igualará el peso del
volumen del agua cambiado de sitio, que es igual al volumen del objeto. Así la
densidad del objeto puede determinarse prontamente, dividendo el peso entre el
volumen.
Con este principio se puede demostrar al estudiar las fuerzas que un fluido ejerce
sobre un objeto suspendido. Considérese un disco de área A y altura H el cual está
completamente sumergido en un fluido. Recuérdese que la presión a cualquier
profundidad h en un fluido está dada por:
P = pg h
HIDROSTÁTICA
Es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los fluidos en
estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o
posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son
el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
Aunque los fluidos obedecen a las mismas leyes físicas que los sólidos, la facilidad
con la que cambian de forma hace que sea conveniente estudiar pequeñas
porciones en un lugar de todo el fluido. Por eso se reemplazan las magnitudes
extensivas (que dependen de la cantidad de materia) por las magnitudes intensivas
(que dependen de la cantidad de materia) la masa se reemplaza por la densidad y
el peso se reemplazara por el peso especifico
La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área o superficie (A) de la siguiente
forma: P=F/A.
La ecuación básica de la hidrostática es la siguiente:
dP = ρgdh
Siendo:
P: presión
ρ: densidad del fluido
g: la aceleración gravitatoria de la Tierra
h: altura

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de
temperatura y otras propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del fluido
sobre una superficie dada es:

Siendo p la presión hidrostática, r la densidad del fluido, g la aceleración de la


gravedad y h la altura de la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es
independiente del líquido, y sólo es función de la altura que se considere.
Por tanto, la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del fluido
viene dada por la expresión:

Fig 1: presión hidrostática


La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende de
la diferencia de altura que existe entre ellos.
APLICACIONES
Él gato hidráulico
En un fluido, la presión es igual por todos lados, por donde
sea que lo veas. Entonces como ya sabemos, si aumentas
el área, la presión disminuye y si aumentas la fuerza, la
presión se hace grande.
En el sistema de un gato hidráulico tenemos dos émbolos,
uno con un área más pequeña que el otro. Se le aplica una
fuerza en el embolo pequeño creando una presión en el
fluido y esa misma presión es igual en el otro embolo que
tiene un área mayor. Entonces, para que la presión sea
igual en ambos lados, la fuerza debe de ser mayor, así,
generas una fuerza grande con una pequeña y esto es lo que permite levantar un
coche con tan solo la fuerza de nuestro brazo.

Dirección hidráulica
El sistema de dirección hidráulica funciona a través de
una bomba, que presuriza un fluido líquido y es enviado
por tubos y mangueras a la caja de dirección.
En su interior, se ubican sellos que al recibir esta presión
impulsan a las varillas que unen la caja de dirección con
las ruedas. Todo esto se activa únicamente cuando el
motor del automóvil está encendido.
Las direcciones hidráulicas comunes poseen mejor
control a la hora de estacionarse ya que no demandan
esfuerzo alguno, en cambio a altas velocidades requiere
un control mayor del volante.

Frenos hidráulicos
El movimiento del pedal del freno fuerza a un pistón para que se mueva en el
cilindro. Esto aplica presión a un líquido delante del pistón, obligándolo a pasar (bajo
presión) a través de los conductos de freno hacia los cilindros de ruedas. Cada
cilindro de rueda tiene dos pistones. Cada pistón está acoplado a una de las zapatas
de freno mediante un pasador accionador. Por tanto, cuando el líquido es forzado
al interior de los cilindros de ruedas, los pistones resultan empujados hacia fuera.
FLOTACION Capítulo 6

¿Alguna vez se te han caído


las gafas de natación en la
parte más profunda de la
piscina y has tratado de nadar
hacia abajo para recuperarlas?
Puede ser muy frustrante,
pues el agua trata de
empujarte de regreso a la
superficie conforme nadas
hacia abajo. El nombre de esta
fuerza que un fluido ejerce en
dirección hacia arriba sobre
un objeto sumergido dentro
de él se llama fuerza de
flotación.
Entonces, ¿por qué los fluidos
ejercen una fuerza de flotación
dirigida hacia arriba sobre los
objetos sumergidos? Tiene
que ver con la diferencia de
presiones entre la parte
inferior y la parte superior del
objeto sumergido. Digamos
que alguien tiró una lata de
frijoles a una alberca con
agua.
La flotación es un proceso fisicoquímico de tres
fases (sólido-líquido-gaseoso) que tiene por
objetivo la separación de especies minerales
mediante la adhesión selectiva de partículas
minerales a burbujas de aire
El principio de flotación afirma que todo cuerpo
sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en
las figuras:
El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones.
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio
con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie
de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad
y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido.
A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia
arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza recibe el
nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SIU).
El principio de Arquímedes se formula así

Donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido


desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la
aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la
densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar.
El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado ) actúa
verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido
desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.
CAPITULO 7 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
CAPITULO 7
Se denomina trabajo
termodinámico a la
transferencia de energía entre el
sistema y el entorno por métodos
que no dependen de la diferencia
de temperaturas entre ambos. Es
capaz de variar la energía interna
del sistema

Por ejemplo, cuando calientas


un gas ideal en un recipiente con
un pistón móvil en su parte
superior, las partículas adquieren
mayor energía cinética. Este
aumento en la energía de las
partículas se traduce en un
aumento de la energía interna del
sistema que, a su vez, puede
traducirse en un desplazamiento
del pistón. El estudio de este
proceso desde el punto de vista
de la termodinámica es
independiente de si el sistema,
como un todo, se encuentra en
reposo o en movimiento, que
sería una cuestión de mecánica.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido
intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la
energía interna. Dicha energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. En este
apartado estudiaremos:
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la
energía microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está
formado por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:
Energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad
Energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras
Energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema
Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas
tales como la energía química o la nuclear.
En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía,
asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman
su energía interna.

ECUACIÓN DE BERNOULLI: La ecuación de


Bernoulli, se puede considerar como una
apropiada declaración del principio de
la conservación de la energía, para el flujo de
fluidos. El comportamiento cualitativo que
normalmente evocamos con el término "efecto de
Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido
en las regiones donde la velocidad del flujo es
mayor. Este descenso de presión por un
estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto
cuando se considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta
velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética,
a expensas de la energía de presión.
 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA EN SISTEMAS CERRADOS

Sistemas Cerrados: Se dice que es un sistema cerrado


cuando sus límites impiden la transferencia de materia entre si
y sus alrededores y su masa permanece constante, de igual
manera tampoco entran ni salen corrientes.
En estos sistemas los intercambios de energía aparecen como
calor y trabajo y el cambio de energía total de sus alrededores
será la energía neta transferida hacia o desde de ellos en calor
y trabajo.
Entropía (S): La entropía es la medida del grado de desorden
de un sistema como consecuencia de la diversificación de los
estados energéticos presentes en la materia. En otras palabras, la entropía es la
medida de la distribución de estos estados energéticos.
Para ilustrar este concepto se presenta aquí la figura b. Donde se puede observar
dos escaleras con tres peldaños.
 Calor: El flujo de calor debe entenderse como la transmisión de energía en
virtud de una diferencia de temperatura entre dos puntos. El calor se
transmite del sistema de mayor temperatura al de temperatura menor. Otro
aspecto de esta definición de calor es que un cuerpo nunca contiene calor;
por tanto, el calor es un fenómeno de transporte de energía.

 La energía interna: Cuando el agua está hirviendo, hace que la tapa del
recipiente realice el trabajo. Pero esto lo hace a costa del movimiento
molecular, lo que significa que no todo el calor suministrado va a
transformarse en trabajo, sino que parte se convierte en incremento de la
energía interna, la cual obedece a la energía cinética de traslación, vibración
y potencial molecular. Por lo que la fórmula anterior que mencionamos
también tendría que incluir a la energía interna.

 Entalpia: Es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste


puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a
presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o
desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a
gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de
vaporización. En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por
cada grado de variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a
presión constante. El término de entalpía fue acuñado por el físico alemán
Rudolf J.E. Clausius en 1850. Matemáticamente, la entalpía H es igual a U +
pV, donde U es la energía interna, p es la presión y V es el volumen. H se
mide en julios.

H = U + pV
Ecuación general de la entalpia

Formulación de la primera ley para un sistema


La primera ley expresa que el calor, suministrado por el medio ambiente (el
quemador de la cocina) a un sistema (el agua contenida en el recipiente) es
igual al cambio de la energía interna en el interior del líquido (agua en este
caso) sumada al trabajo que el agua realiza cuando al hervir mueve la tapa
contra el medio ambiente.

Por lo tanto: el calor cedido por el medio al sistema será igual a la variación
de la energía interna en el interior del sistema (agua) más el trabajo realizado
por el sistema sobre el medio.

Signos del calor y el trabajo


Si el medio suministra calor sobre el sistema, el calor será positivo y si recibe
calor del sistema será negativo. Si el medio realiza trabajo sobre el sistema,
el trabajo será negativo y si recibe trabajo de parte del sistema, el trabajo
será positivo.

LEY DE CONSERVACIÓN
Esta ley ha sido confirmada en numerosos e interminables
experimentos y hasta hoy no ha habido uno solo que la
contradiga. Por esto cuando una persona como Stephen
Hawking busca explica r un fenómeno físico, debe
asegurarse de que sus conclusiones no violen la primera
ley de la termodinámica.
CAPITULO 8 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
CAPITULO 8
Al igual que ocurren con otras
leyes de termodinámica, el
segundo principio es de tipo
empírico, llegamos a él a través
de la experimentación. La
termodinámica no se preocupa de
demostrar por qué las cosas son
así, y no de otra forma.

Observa que esta segunda


ley no dice que no sea posible la
extracción de calor de un foco
frío a otro más caliente.
Simplemente dice que dicho
proceso nunca será espontáneo.

A continuación vamos a estudiar


las consecuencias de estas leyes
en el caso de máquinas térmicas
y a introducir el concepto de
entropía.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone
restricciones a la dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia posible en
los motores térmicos. De este modo, va más allá de las limitaciones impuestas por
la primera ley de la termodinámica. Sus implicaciones se pueden visualizar en
términos de la analogía con la cascada.
Declaraciones de la segunda ley
 Motores Térmicos
Segunda ley de termodinámica: es imposible extraer una cantidad de calor QH de
un foco caliente, y usarla toda ella para producir trabajo. Alguna cantidad de calor
QC debe ser expulsada a un foco frío. Esto se opone a un motor térmico perfecto.
A veces se denomina la "primera forma" de la segunda ley, y es conocida como el
enunciado de la segunda ley de Kelvin-Planck.
 El Refrigerador
Segunda ley de la termodinámica: No es posible que el calor fluya desde un cuerpo
frío hacia un cuerpo más caliente, sin necesidad de producir ningún trabajo que
genere este flujo. La energía no fluye espontáneamente desde un objeto a
baja temperatura, hacia otro objeto a más alta temperatura. Esto se opone al
perfecto refrigerador. Las declaraciones sobre los refrigeradores, se aplican a los
acondicionadores de aire y a las bombas de calor, que encarnan los mismos
principios.
 Entropía
Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía
aumentará, o permanecerá igual, es una variable de estado cuyo cambio se define
por un proceso reversible en T, y donde Q es el calor absorbido. Una medida de la
cantidad de energía que no está disponible para realizar trabajo.
APLICACIÓN DE LA SEGUNDA LEY A SISTEMAS DE INGENIERÍA
La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo
es remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la
termodinámica. La primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero
satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos no
se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda de una propiedad llamada
entropía. Un proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la segunda ley
de la Termodinámica.
El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la
dirección de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene
calidad, así como cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la
transformación de la energía de una forma a otra sin importar su calidad. Preservar
la calidad de la energía es un interés principal de los ingenieros, y la segunda ley
brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total
de energía asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra
y completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en
calor pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.

TERCERA LEY TERMODINÁMICA


Lo que propone la tercera ley es que se puede llegar a la temperatura cero absolutos
por diferentes procesos físicos. Puede decirse también que a medida que un
sistema se aproxima al cero absoluto su entropía toma un valor constante; debido
a la noción de la termodinámica clásica muchos físicos no la tratan como una ley.
Esta Ley permite calcular la entropía absoluta de cualquier sustancia a una
temperatura y presión de referencia.
Así, la entropía absoluta estándar: SºT será la entropía de un sistema a 1 atm de
presión y a la temperatura T, calculada a partir de la tercera Ley de la
termodinámica.
Para el agua a 25ºC y 1 atm de presión: Sº298
CAPITULO 10 SISTEMAS TERMODINÁMICOS
CAPITULO 10
Se llama sistema
termodinámico a la región del
Universo separada del resto
(el entorno) por una superficie
cerrada, real o imaginaria, a
través de la que se relaciona
mediante intercambios de
materia o energía.

Así pues, el Universo está


formado a efectos
termodinámicos por el sistema y
su entorno.

Un sistema posee
una frontera que lo delimita. Esa
frontera puede ser material (las
paredes de un recipiente, por
ejemplo) o imaginarias (una
sección transversal de un tubo de
escape abierto
 SISTEMA TERMODINAMICO
El SISTEMA TERMODINAMICO es una parte de un sistema más grande, al
que llamamos universo, que está encerrado por una superficie real o ficticia,
que lo separa del resto del universo. A ese resto del universo se le llama
alrededores.
Sistema + Alrededores= Universo.
El Sistema Termodinámico es grande en el sentido de que esta descrito por
magnitudes macroscópicas.

 Tipos de sistemas termodinámicos


Los sistemas termodinámicos se clasifican en sistemas abiertos, cerrados o
aislados según su capacidad para intercambiar materia y energía con el entorno.
Así:
 Sistema abierto: puede intercambiar con el entorno tanto materia como
energía, generalmente en forma de calor. Por ejemplo, la combustión de
madera al aire libre, o una reacción química en un vaso de laboratorio abierto,
que permite tanto el paso de calor a través de las paredes del recipiente (se
dice que el recipiente tiene paredes diatérmicas) como desprendimiento de
gases.

 Sistema cerrado: puede intercambiar energía con el entorno, pero no


materia. Por ejemplo, un recipiente cerrado de vidrio en el que se lleva a cabo
una reacción química que desprende calor. Los gases formados no pueden
abandonar dicho recipiente porque está cerrado con un tapón, pero el calor
sí que puede desprenderse porque las paredes de vidrio son diatérmicas. Si
tocamos el recipiente con las manos, lo notaremos caliente.

 Sistema asilado: no es posible el intercambio ni de materia ni de energía.


Por ejemplo, lo que se conoce coloquialmente como un termo, que
técnicamente es un vaso Dewar y que se usa para llevar infusiones o café y
que se mantengan calientes más tiempo, es en teoría un sistema aislado,
que no permite ni el paso de materia ni de energía. No obstante, los sistemas
aislados son teóricos, en la práctica siempre hay cierto intercambio leve de
energía y al final, el café se acaba enfriando
Ilustración de los diferentes tipos de sistemas Commented [V1]: ILUSTRACION DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE SISSTEMAS

 Máquina de Carnot
Es una máquina de proceso repetitivo o ideal cuyo ciclo se divide en 4 etapas que
son las siguientes la:
Etapa 1: es una expansión isotérmica que es cuando la temperatura permanece
constante para que así las variaciones de presión y volumen serán muy lentas y así
se aproxime a un equilibrio térmico.
Etapa 2: por consiguiente se aísla es sistema para que sufra una expansión
adiabática se ocurre cuando pasamos de una presión alta a una menor sin que tome
o ceda calor al exterior al igual se disminuye la temperatura.
Etapa 3: se realiza igual que la etapa 1comprimiendo el sistema para que se genere
una expansión isotérmica y la 4 igual a la 2 aislando el sistema de nuevo para así
volver a iniciar el ciclo.

 Ciclos de Potencia
Los ciclos de potencia termodinámicos son aquellos que por medio de calor genera
un trabajo, están dividas en ciclos de vapor y aire: En el ciclo de Carnot los
elementos más esenciales son la turbina que expande le vapor, el Condensador
valga la redundancia condensa el vapor saliente de la turbina, la Bomba que eleva
la presión isotrópicamente y la Caldera que vaporiza el agua, que será el vapor que
ingresa a la turbina.
 Ciclos de Refrigeración
Igual que los ciclos de potencia el de refrigeración tiene unos elementos para poder
mantener el ciclo ya sea por un estrangulamiento; los elementos son los siguientes:
El primero es el Compresor cuya labor es aspirar el vapor del evaporador para así
ayudar a que ingrese al segundo elemento que es el Condensador y su misión es
extraer el calor al refrigerante y el paso siguiente es pasar por la válvula de
expansión que el que proporciona una diferencia de presión entre los lados alta y
baja ósea que ahí es donde se realiza una especie de estrangulación y por ultimo
pasa por el Evaporador lo que hace es absorber el calor del medio y enfriarlo
mediante por aire de ventiladores.

 Equilibrio termodinámico
En Termodinámica se dice que un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico
cuando las variables intensivas que describen su estado no varían a lo largo del
tiempo.

Cuando un sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se define en relación


con los alrededores del sistema. Para que un sistema esté en equilibrio, los valores
de las variables que describen su estado deben tomar el mismo valor para el sistema
y para sus alrededores. Cuando un sistema cerrado está en equilibrio, debe estar
simultáneamente en equilibrio térmico y mecánico.
Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es la misma que la de los
alrededores.
Equilibrio mecánico: la presión del sistema es la misma que la de los alrededores.

PROCESOS TERMODINÁMICOS: Es una transformación en la que alguna de las


variables que caracteriza el sistema se modifica en el tiempo

Ejemplos:
P=Cte ISOBARO
V=cte ISOCORO
T= Cte ISOTERMO
Q=0 ADIABATICO
TABLA DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS
CAPÍTULO 11 CICLOS TERMODINAMICOS

Capítulo11
Es un proceso o conjuntos de
procesos por los que un
sistema evoluciona volviendo
al
Mismo estado inicial

Los ciclos termodinámicos


permiten:
a) Convertir calor en trabajo
por interacción con dos focos
térmicos -Máquinas o
Motores térmicos. Se
describen en sentido horario
b) Pasar calor de un foco frío a
otro a mayor temperatura -
frigoríficos o bombas
De calor. Se describen en
sentido anti horario
CICLOS TERMODINAMICOS
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos en los que
un sistema parte de una situación inicial y tras aplicar dichos procesos regrese al estado
inicial. Como procesos termodinámicos se conoce a la variación de las propiedades
termodinámicas del sistema (presión, entropía, volumen, entalpía y temperatura) desde un
estado inicial a un estado final.
Al realizar un ciclo completo, la variación de la energía interna debe ser nula por lo tanto el
calor transferido por el sistema debe de ser igual al trabajo realizado por el sistema (como
dicta la primera ley de la termodinámica). Lo importante es que gracias a esta propiedad se
puede obtener trabajo de un sistema mediante un aporte calorífico. Si el rendimiento fuese
perfecto todo el calor que se suministra se podría transformar en calor, pero esto no es así
ya que hay pérdidas de calor.
Los ciclos termodinámicos más comunes son:
 Ciclo Otto
El ciclo que describe el fluido de trabajo de dichas máquinas se denomina ciclo de Otto,
inventado a finales del siglo XIX por el ingeniero alemán del mismo nombre. En el ciclo de
Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que experimenta una serie de
transformaciones (seis etapas, aunque el trabajo realizado en dos de ellas se cancela) en
el interior de un cilindro provisto de un pistón.
 Ciclo Diesel
EL motor Diesel de cuatro tiempos funciona con cuatro carreras de los pistones: admisión
de aire, compresión, potencia y escape, las válvulas de admisión y de escape abren y
cierran en momentos exactos en relación con el pistón. El árbol de levas, impulsado desde
el cigüeñal abre y cierra las válvulas.
Por razón de sencillez, en los siguientes párrafos se considerara que las válvulas abren o
cierran en PMS o en PMI En realidad, no están sincronizadas abrir y cerrar en estos puntos
exactos sino que abren antes o después de PMS o PMI para permitir la entrada de aire del
exterior al cilindro y para el escape de los gases de combustión con la mayor eficacia
posible.

 Ciclo Brayton
Es un ciclo termodinámico que usa como fluido de trabajo un gas y que consiste en cuatro
etapas:
Compresión adiabática e isentrópica. Se comprime el fluido con un compresor sin que
haya intercambio de calor con el entorno. Se produce un aumento de la temperatura y de
la entalpía.
Calentamiento isobárico. El fluido obtiene calor por la combustión del propio gas en la
cámara de combustión por lo que aumenta enormemente su temperatura y lo hace a presión
constante.
Expansión adiabática e iséntrópica. El gas a alta presión y alta temperatura es expandido
en una turbina de tal forma que somos capaces de obtener trabajo. Esta expansión
(disminución de la presión) se realiza de forma que el gas no transfiera calor con el exterior
e idealmente no varíe su entropía, por lo que disminuye la temperatura del gas.
Enfriamiento isobárico. En esta etapa el gas es enfriado en contacto con el ambiente a
presión constante. Realmente esta etapa no se da pues es un ciclo abierto y se vierte el
fluido al ambiente y se inyecta nuevo al ciclo.
Del ciclo Brayton se obtiene trabajo que puede ser usado para generar electricidad. Este
ciclo se usa mayoritariamente en las turbinas de gas. Como el gas a la salida de la turbina
sigue estando a una temperatura relativamente elevada se puede usar para iniciar un ciclo
de Rankine calentando a través de un intercambiador de calor agua por ejemplo,
evaporándola, para posteriormente expandir ese vapor en una turbina y obtener potencia
nuevamente. Al hecho de aprovechar el calor del gas de salida se le llama ciclo combinado,
y lo que se consigue es aumentar el rendimiento energético aumentando la cantidad de
trabajo total que se obtiene de la quema del combustible inicial.

 Ciclo de Carnot
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico reversible que usa un gas perfecto y que
consta de cuatro etapas:
Expansión isoterma. En la situación inicial el gas se encuentra a la máxima presión,
mínimo volumen y la máxima temperatura dada por el foco caliente. En contacto con el foco,
el gas se expande (disminuyendo la presión y aumentando el volumen) de forma isoterma
(temperatura constante) por lo que se absorbe calor de la fuente.
Expansión adiabática. Se aísla térmicamente el recipiente que contiene el gas (por ello no
existe transferencia de calor con el exterior) así que continúa expandiéndose pero en esta
etapa se consigue además que el gas disminuya su temperatura.
Compresión isoterma. En esta etapa se comprime el gas (aumentando presión y
disminuyendo el volumen que éste ocupa) manteniendo constante la temperatura. Dada
esta situación el gas cede calor al foco frío.
Compresión adiabática. Aislado térmicamente, el sistema evoluciona comprimiéndose y
aumentando su temperatura hasta el estado inicial.
Una máquina térmica que utilice el ciclo de Carnot se denomina máquina de Carnot y al ser
reversible puede funcionar como motor (máquina térmica motora) produciendo trabajo o
como frigorífico (máquina térmica generadora) si realiza el ciclo en sentido inverso de forma
que al aportar trabajo al sistema éste pueda transferir calor del foco frío al caliente.

 Ciclo de Rankine
El ciclo Rankine es un ciclo termodinámico reversible formado por cuatro etapas:
Compresión isoentrópica. Se aumenta la presión del fluido mediante una bomba.
Absorción de calor a presión constante. Una fuente de calor (normalmente una caldera)
calienta el fluido manteniendo la presión constante haciendo que este se empiece a
evaporar.
Expansión isoentrópica. Se expande el fluido evaporado en una turbina generando
trabajo y reduciendo su presión.
Cesión de calor a presión constante. El fluido es enfriado en un condensador haciendo
que licue.
Las máquinas térmicas que usan este ciclo son motores térmicos ya que producen trabajo.
Se suelen utilizar en las centrales térmicas donde se aprovecha el trabajo que se produce
para generar electricidad.

Ilustración del ciclo combinado


EJERCICIO 1 DE MANOMETRÍA
¿Cuál es la presión manométrica dentro del tanque?
Éste contiene aire.

EJERCICIO 2 MANOMETRIA
1- El agua en un recipiente está a presión, mediante aire comprimido, cuya presión se
mide con un manómetro de varios líquidos, como se ve en la figura P1-53.
Calcule la presión manométrica del aire en el recipiente si h1 = 0.2 m, h2 = 0.3 m
y h3 = 0.46 m. Suponga que las densidades de agua, aceite y mercurio son 1 000
kg/m3, 850 kg/m3 y 13 600 kg/m3, respectivamente.
EJERCICIO DE ECUACION DE BERNOULLI
Se tiene un estanque abierto con agua hasta una altura Ya, y con una salida a una altura
Yb medidas desde el suelo, como vemos en la figura Se desea saber a qué velocidad sale
el agua. Asuma que Aa es mucho mayor que Ab.

EJERCICIO DE CALDERA

La figura adjunta representa en forma


esquemática una máquina de vapor.
a) ¿Qué partes del esquema constituyen la
máquina térmica?, ¿cuál es el sistema que
evoluciona según ciclos?

Identifique la fuente caliente y la fría.


b) Utilizando los símbolos aceptados convencionalmente para máquina térmica e
intercambiador de calor (fuente), efectúe el diagrama correspondiente para la máquina
de vapor.
EJERCICIO DE HIDROSTATICA
Un tanque provisto de una compuerta circular es destinado a la recolección de agua de mar
(S = 1,03) como se muestra en la figura anexa. Para impedir que la compuerta abra se
colocará piedras en el borde inferior de la misma. Determine la masa de piedra necesaria
para evitar que se aperture la compuerta.
Masa de la compuerta: 1 tonelada,
ángulo de inclinación: 30 º
diámetro de la compuerta

También podría gustarte