Está en la página 1de 7
fendmeno o proc ne el component. Te permiten al ente interco- ién de algunos imiento que se de los climas cos de tempe- temperatura”. construir otras =! interior de los Laconstruccién de estas tres generalizaciones (principios) por la via inductiva y jt servind al estudiante para comprender los diferentes climas. 1L6.- El conocimiento de hechos (datos) conceptos y generalizaciones en el contexto de las ideas previas Es evidente que todo conocimiento nuevo tiene como base otros anteriores, por lo que se deben considerar los conocimientos previos en el momento de llevar a cabo el proceso de ensefanza apren- diaaje. Desde el punto de vista del constructivismo las ideas previas que los nifios tienen sobre los hechos, conceptos y generalizaciones permiten acceder al conocimiento nuevo y constr nuevos sniicados, Si se desea que os alumos superen el conocimiento memoristico y pocesignificativo, Seri necesario buscar los mecanismos para activar los conocimientos previos. Si acaso se quiere Srabajar en un campo no minado,seré necesario despejar las ideas, estereotipos y representaciones no Sertinentes, ya que éstas Se transforman en un obstéculo para el aprendizaje. Enel caso especifico de tas ciencias sociales. el problema deviene de la complejidad y variedad de las temicas hist6rico sociales, ast como por la especificidad de su vocabulario y de las construcciones tedricas de cada aciplna, Noes féeil modificar los constructos mentales; sin embargo, un buen camino parece ser el dla indagaci6n, proceso que desarrolla en el alumno la capacidad reflexiva, la apertura, Ia suspen- sin del juico frente a determinados problemas y la habilidad para enfrentarse con las procbas, con ios eferentes més concretos que permiten reconstruir aquello que errneamente se ten‘a como tal Para Aisenberg, el conocimiento del mundo social por los niios posee algunas caractersti- «2s, como las siguientes: + Los nifos llegan ala escuela con ideas sobre el mundo social, no vienen “yaefos”. Tienen ideas sobre la familia la ciudad, la avtoridad, la justicia, sobre aspectos econdmicos, tc > Los nifios, para conocer los objetos del mundo social, realizan construcciones propias y originales, No reciben pasivamente la informacisn de los adultos sobre los distintos aspec tos del mundo social, sino que realizan un trabajo intelectual ligado a sus propias interac- tones sociales. Se plantean interrogantes y formulan hipétesis originales acerca de los ‘objetos con los cuales iteraetian. > En la medida en que el conocimiento se construye en las interaeciones del sujeto con el 3 Lannaneneayamewnaue pe acres socuts Jones Aus Cattos Mise Rowan W. Was. objeto de conocimiento, as ideas sociales que os nis construyen guardanestrecha relic dn con el tipo de interacciones sociales que viven. No todos os nifios tienen el mismo tipo de interacciones. Jodo niflo, ademés de sujeto psicol6gico que aprende, es fundament mente un sujeto social, pertenece aun grupo social determinado. La particular inserciGn de fos nitiosen la realidad Social marea el proceso de construccién de las nociones sociales. > Lox nifos no construyen solamente nociones ligadas al mundo social inmediato, Su expe- rieacia sovial incluye informaciones sobre lugares cercanos y ejanos recibidas a través de Jos adultos y de los medios de comunicacién, a las cuales 0s nos dan significado. > Los signifigados que oforgan los nifios a 10s objetos del mundo social rexponden a una {oeica detcrminada, por To cual guardan coberencia entre si, No son sigificados “eualquie- qo aleatorios. La l6gica ala cual responden las nociones sociales de los niios nos permite inforir sus teorias sobre el mundo social, que constituyen los marcos asimiladores de los bjetos sociales de conocimiento. > Lasteories infantile sobre el mundo social son diferentes de las concepciones de los adul- ton Presentan con respecto a éstas, “distorsiones” y muchisimas “Iagunas™. [Al enseftar ciencias sociales es necesario desarrollarestrategias que permitan activar los co- socimientos previos en ls nifos, asf lorgarle protagonismo y hacer significative su aprendizaje tire las estratgias mis comunes que se Tecomienda utilizar estén: las preguntas y respuestas, & pautirde las euales es factibleconstruir sobre las experiencias qu los nos poseen y sobre el conde vronto que éstos han logrado en los cursos anteriores. 1 uso de organizadores avanzados, ya que «hos penmiten presentarconceptos, vocabulario aingente a ema, ideas clave, todo lo cual se trav seentin marco general que permite al nif encontrar posibilidades de recuperar conocimientos que supose, Similar funeiGn cumplen los mapas conceptuales, 1 us0 de i imagen, la lectures Ia. dseu sidn,ete. ‘La realidad familiar, la partcipacién en grupos en el barrio y en Ia escuela, Ia historia perso- nl el mando construido, conforman la suma de disposiciones y de experiencias que som Ia base a partir dels cuales el aprendizaje puede ser levado cabo, consityédose en una forma de sivas ae caL conocimiento en una disposicién para desarrollarlo y en una actitud frente al estudio. Es ‘aro que e! nig cuando incursiona en el mbito del aprendizaje no slo llega a él con experiencia jue son producto de ss relaciones sociales desu diario vivir sino que también con el aprenizaie que shia a dia obtiene en la escuela. 1.7. Creatividad e innovacién La ceatividady la innovacinen educacién son ain campos pocosexplorados al interior del sala de lanes, a pesar de las continuas alusiones respecto a la necesidad de desarrolarlas el ambite dela enseRanza se estimaba que un profesor creativo era un profesor innovador ‘ya su ver que un profesor innovador era un profesor creativo, Sin embargo la prictica real muestra te se puede legar a ser creativo sin ser un innovadoro se un innovador sin sr reatio 0 sr ambas aa ever Incluso es ms ficil que wn profesor se transforme en un innovador que en un creador eee oe eee ee Tiomerg B yar Dc ein Semis ines korn ai, ucts Ake 1984, 14-12 uM estrecha rela- el mismo tipo fundamental- war los co- aprendizaje. respuestas, a el conoci- jal estudio. Es cexperiencias ndizaje que dela sala de innovador real muestra ‘ser ambas ‘en un creador Cannio 1 Macoretreci ‘Superar las dificultades, ser esforzado y perseverante, > Otorgar posibilidades para que cl nifio tenga confianza en sf mismo, > Promover en la docencia el valor del trabajo y valorarlo como condicién esencial de lo hhumano. > Tener siempre presente el futuro y pensar en ef maiiana como una posibilidad para hacer mejor las cosas. 35 LLatsseseua y AMESORUE OLAS NCS os Jone ALAA, Canis Mery Rena W. WANES > Dar el maximo de importancia al proyecto de vida de cada nif. > Confiar en las potencialidades de! niio, ayudsindote en su desarrollo y erecimient. > Usarel error como una estrategia para el aprendizaje y evitar que el alumno tenga temor equivocarse. > Preparar, desarrollar y evaluar cooperativamente el aprendizaje por parte del profesor y del alumno. > Responsabilizar al alumno por el aprendizaje y al profesor por la calidad de la ensefianza impartida. > Buscar el conocimiento en forma conjunta entre profesor y alurnno, > Promover el desarrollo de la motivacién intrinseca y otorgar valor a la extrinseca cuando sta se requiera. > Pensar tanto el alumno como el profesor en forma reflexiva. > Contextualizar los contenidos haciéndolos atingentes a su realidad. > Seleccionar del programa de estudios aquellos temas realmente importantes a fin de profun- dizar en su estudio, > Dar oportunidades ¢ incentivar al alumno para una bisqueda permanente de informaciGn y desarrollar en éste el pensamiento crtico y reflexivo frente a ella, > Hacer de la sala de clases un espacio de investigacién, de discusién, de andlisisy de asom- bro frente a Jos temas en estudio. > Crear un ambiente de libertad, afectividad y tolerancia entre profesor y alumnos y entre los slumnos a fin de que cada uno aporte ¥ comunique lo que desea. > Utilizar la pregunta como una técnica permanente, otorgando a la vez posibilidades para que los alumnos pregunten. > Hacer uso de los conocimientos previos de los alumnos a fin de hacer uso de la cotidianei- dad de éto. > Desartollar el aprendizaje significative afin de que el alumno encuentre motivos para avan- zar en la construcci6n de nuevo conocimiento, > Crear un ambiente de alegria y utilizar el juego y el pensamiento divergente como una estrategia para aprender y desarrolar los principios del aprendizaje cooperative. Y, por iti- mo, > Incorporar los avanees téenicos ¥ cientificos al aula. 1.8.- Metas para la enseftanza y aprendizaje efectivo de las ciencias sociales No cabe duda que durante los tltimos alos las ciencias sociales se han ido renovando de manera significativa, en un proceso que ha sido liderado por los importantes aportes efectuados por las disciplinas que la integran, através de las cuales nuevas interrogantes ~que se traducen a su vez en nuevos y renovados enfogues y teméticas- han obligado a los profesores a revisar en forma perma- hente lus visiones existentes acerca del mundo social tanto en el pasado como en el presente, con cl objetivo de develar en forma cada vez. mas sustantiva cada uno de los distintos procesos en los cuales ‘el hombre ha participado, como una forma de llegar a comprender mejor el presente y proyectar de mejor manera el futuro, En esta revisién de lo social, influida ciertamente por la aspiracién de lograr explicaciones ‘cada vex mis holisticas e integradoras del acontecer del hombre, las ciencias sociales no han sido 36 ® ownnuee Ons oe a enseflanza para avan- como una YY, por dki- de manera proyectar de -explicaciones 0 han sido Carmo 1 Maro referencia indiferentes alas transformaciones que han afectado las formas tradicionales de enfrentar el estudio > Proporcionar herramientas tendientes a lograr una correcta comprensi6n y apreciacidn de la identidad individual y cultural de tos alunos. > Promover en los alumnos el respeto y aprecio de los principios que rigen el estado de dere- cho y la demoeracia > Impulsar la participacién de los alumnos en la toma de decisiones de la escuela y la comu- niidad. > Posibilitarel estudio de la sociedad actual con un espirtu exitico. 5 Impulsar una actitud positiva y adecuada en situaciones sociales contlietivas en contextos como el familiar, en el de las relaciones intergeneracionales, de uso de tiempo libre y otros. Y, por altimo, > Promover la utlizacién de diversas fuentes e interpretaciones sobre las ideas y los sucess historicos con el objetivo que sean capaces de aplicar en forma pertinente Ia distincidn entre hhechos, opiniones y juicios. Como es lgico sefialar a partir de la formulacién anterior, los programas de estudio cfecti ‘vos poseen como centro de la accion pedagégica la persona del alumno, tanto en su dimensi¢n indivi- “For Any Hei ae de una uve iia. Plaza nes Etre S.A: Bion Ais 198,012. Fane eda Nock pepo sen undo ces eb care, Rest de Es Pio, NT. Saigy de Chile. 192 p21 Micheld eucastn dc Chie Obj: Fanaa Comers Mins Olas den urcin Base, 19%. 83 er ee Ane Lai el sal de ect Mili, Boat de jor aba con meres cnn PREAL- Enero 1938, pS. 38 a partir del presente, la presentes en de la socie- procuran- noma, de- ‘adguieran el sucontex- se agrupan plural y soli- cconstituyen objetivo efectiva los interdepen- Trade 1989 5 Cum 1) Maco rerencial dual como societaria, procurando establecer un nexo direct y lo mas eereano posible con la realidad «que le corresponde vivir. De allf que la intervencidn pedagégica debe partir desde esa realidad mis prdxima hasta la que resulta ms lejana(escuela-comunidad), idea que es consecuente eon la «bis «queda de significado y la significacién que debe poseet toda labor docente>." Un programa que busca la pertnencia con el nuevo enfaque necesariamente deben procurat superar el paradigma disciplinario y tratar de establecer una formulaciGn que efectie una simbiosis eneaminada a lograr que los alumnos Heguen a: > Aprecia y comprende la sociedad en la que viven y en la que les corresponderd en el futuro desarrollarse como personas y ciudadanos. De esta manera, cada uno de los contencos disciplinarios de los programas de estudio adquieren importancia en cuanto aportan y son paces de proporcionar elementos de juicio que permitan a los alumnos desarrollar kas habitidades, los conceptosy las generalizaciones necesarias para la comprensién de la tota- lida de 1s asuntos humans. Prepararse para contribuir a la formulacin de polticas publica, adquiriendo las hab des necesarias para valorar los principios democrticos como un medio leitimo en Ia res0- Ici de conflitos sociales. > Apreciar los beneficios que conllevaelrespeto a la diversidad étniea, religiosa, de género y au otras que puede descubrit ” La concepeién presente en los programas de estudio de ciencias sociales modernos lleva implicita la incorporaciGn de ciertos ees conductores del quehacer pedag6gico 0 micleos remeticos, que de alguna manera hacen posible una aplicacién pertinent, eficiente y eficaz. En las ciencias sociales destacan por su importancia varios nicleos de este tipo, entre los cuales sobresalen por su trascendencia, los que se presentan a continuacién, y que se detallarén més adelante. > Tiempo, continudad y cambio. > El espacio y conocimiento del medio. > Bulsqueda, organizacién y sintesis de la informacién, > La visi global y conjunta de las ciencias sociales. > La formacidn para la vida en sociedad. “Snane Davd Priclga cctv Un put wit cops, Eira Milas. Mex. 1989.7. 39

También podría gustarte