Está en la página 1de 265

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial

VOLUMEN 1

Enero, 2008
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Dr. JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ


Presidente del Consejo de Ministros

Dr. JOSE MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO


Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. Ing°. OMAR LANDEO OROZCO


Director Nacional de Demarcación Territorial

Ing° Geóg. JUAN G. ALVAREZ RAVELO


Responsable Técnico Regional - PCM /DNTDT

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial

VLADIMIRO HUAROC PORTOCARRERO


Presidente Regional

Abog. RAUL ROBLES ECHEGARAY


Vice Presidente Regional

Ing° Eco. JORGE JAVIER CARRASCO CALDERÓN


Gerente General Regional

Econ. JULIO ALBERTO MATOS GILVONIO


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Antrop. MATEO PALOMINO PALOMINO


Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN

Ing°. Geóg. EVELY LUCY VIVANCO PORRAS


Especialista en Demarcación Territorial y SIG

Econ. JAIME JOHN ARAUJO OBREGÓN


Analista en Demarcación Territorial

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 2


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

INDICE

Pág.
PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 8

i. JUSTIFICACIÓN 9
ii. ESQUEMA METODOLÓGICO 10

ii.1 Metodología y Conceptos Utilizados 10


ii.2 Descripción General 10
ii.3 Procedimiento Adoptado 10

iii. BASE LEGAL 14


iv. OBJETIVOS 16

iv.1 Objetivo General 16


iv.2 Objetivos Específicos 16

PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 Ubicación y Localización 18


1.1.1 Ubicación Política 18
1.1.2 Ubicación Natural 18
1.1.3 Localización 18
1.1.4 Perímetro y Superficie 21
1.1.5 Clima 21
1.2 División Político Administrativa 22
1.3 Proceso Histórico de Creación de la Provincia Chanchamayo 24
1.4 Proceso Histórico de Ocupación de los Distritos 25
1.5 Problemas en Demarcación Territorial 32

PARTE II. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPITULO 2. DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1 Distribución Espacial de Centros Poblados 37


2.2 Centros Poblados según Rango Poblacional 39
2.3 Vías de Comunicación 41
2.3.1 Sistema de Centros Poblados 44
2.4 Redes de Comunicación 48
2.4.1 Medio de Comunicación Radial 49
2.4.2 Medio de Comunicación Televisiva 49
2.4.3 Medio de Comunicación Escrita 49
2.4.4 Medio de Comunicación Telefónica 49
2.5 Organizaciones Sociales 51

CAPITULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1 Geomorfología 60

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 3


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.1.1
Unidades Geomorfológicos: 60
3.1.1.1 Áreas Glaseadas 60
3.1.1.2 Áltiplanicie 60
3.1.1.3 Cadena Montañosa 60
3.1.1.4 Colinas Amazónicas 60
3.1.1.5 Terraza Amazónica 61
3.1.1.6 Valles Amplios 61
3.1.1.7 Valle Estrecho 61
3.2 Riesgos Naturales 62
3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa 62
3.2.1.1 Derrumbes 65
3.2.1.2 Deslizamientos 65
3.2.1.3 Desprendimiento de Rocas 65
3.2.1.4 Erosión Fluvial 66
3.2.1.5 Huayco 66
3.2.1.6 Inundación 72
3.2.1.7 La Inestabilidad 72
3.2.2 Fenómeno de Geodinámica Interna 72
3.2.3 Fenómenos Meteorológicos 73
3.2.3.1 Vendaval 73
3.2.4 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural 73
3.2.4.1 Asentamientos Humanos 74
3.2.4.2 Infraestructura Productiva 74
3.2.4.3 Infraestructura Vial 74

CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

4.1 Recursos Económicos Ambientales y Potenciales 76


4.1.1 Oferta Ambiental 76
4.1.1.1 Aptitud Productiva de las Tierras 76
4.1.1.2 Recursos Naturales 79
4.1.1.3 Recursos Mineros 98
4.1.1.4 Recursos Turisticos 101
4.1.1.5 Manifestaciones Culturales 121
4.2 Actividades Económico-Productivas 141
4.2.1 Sector Primario 142
4.2.2 Sector Secundario 142
4.2.3 Sector Terciario 142
4.3 Valor Bruto de la Producción (VBP) 143
4.3.1 Aporte de la Provincia Chanchamayo al VBP Departamental 145
4.3.2 Especialización Productiva de la Provincia Chanchamayo 146
4.3.2.1 Producción Agrícola 146
4.3.2.2 Producción Pecuaria 153
4.3.2.3 Comercio 154
4.3.3 Problemática de la Producción Agrícola en la Provincia Chanchamayo 160
4.4 Población Económicamente Activa (PEA) 160
4.4.1 Distribución de la Población Económicamente Activa en Sectores 160
Económicos
4.4.1.1 Sector Primario 161
4.4.1.2 Sector Secundario 161
4.4.1.3 Sector Terciario 161
4.4.1.3 Buscando Trabajo por primera vez 162
4.4.2 Evolución de la Población Económicamente Activa 162
4.4.3 Proyección de la Población Económicamente Activa 163

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 4


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES

5.1 Población: Evolución, Estructura, Proyección y Migración 166


5.1.1 Dinámica Poblacional 166
5.1.2 Estructura Poblacional por Sexo 170
5.1.3 Proyección de la Población 170
5.1.4 Migración 171
5.2 Servicios Básicos Sociales 174
5.2.1 Saneamiento Básico 174
5.2.2 Educación 180
5.2.3 Salud 187
5.3 Identidad Cultural 198
5.4 Índice de Desarrollo 206
5.4.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 206
5.4.2 Índice de Pobreza 207

PARTE III. CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1 Identificación de Centros Funcionales 210


6.1.1 De acuerdo al Volumen Poblacional 210
6.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica 211
6.1.3 De acuerdo a su Articulación y Accesibilidad 213
6.1.4 De acuerdo a su Especialización Económica 215
6.2 Indentificación de Centros de Influencia 218
6.3 Análisis de Áreas de Influencia 220
6.3.1 Área de Influencia del Centro Funcional La Merced 220
6.3.2 Área de Influencia del Centro Funcional Bajo Pichanaqui 221
6.3.3 Área de Influencia del Centro Funcional San Ramón 222
6.3.4 Área de Influencia del Centro Funcional Perené 222
6.4 Delimitación de Unidades Funcionales 223
6.4.1 Unidad Funcional 1 (UF-1) 224
6.4.2 Unidad Funcional 2 (UF-2) 224
6.4.3 Unidad Funcional 3 (UF-3) 225
6.4.4 Unidad Funcional 4 (UF-4) 225

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1 Definición de Unidades de Integración Territorial 227


7.2 Delimitación de Unidades Geográficas 239
7.2.1 Unidad Geográfica 1 239
7.2.2 Unidad Geográfica 2 239
7.2.3 Unidad Geográfica 3 240
7.2.4 Unidad Geográfica 4 240

PARTE IV. ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION

8.1 Sistemas Territoriales 243

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 5


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

8.2 Estructuras Territoriales 243


8.3 Espacios y Áreas de Demarcación 243

CAPITULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1 Descripción de las Unidades de Zonificación 245


9.1.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE-1 245
9.1.2 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE-2 245
9.1.3 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-1 246
9.1.4 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-2 247
9.1.5 Espacio Territorial Complementario ETC-1 247
9.1.6 Espacio Territorial Complementario ETC-2 247
9.1.7 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-1 248
9.1.8 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-2 248
9.1.9 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-3 249
9.1.10 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-4 249
9.1.11 Espacio de Redistribución Territorial ERT-1 249
9.1.12 Espacio de Redistribución Territorial ERT-2 250
9.1.13 Espacio de Redistribución Territorial ERT-3 250

PARTE V. CONCLUSIONES

CAPITULO 10. CONCLUSIONES 253

BIBLIOGRAFÍA 256
ÍNDICE DE CUADROS 258
ÍNDICE DE GRÁFICOS 260
ÍNDICE DE MAPAS 261

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 6


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional Junín, a través de la Gerencia Regional de


Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
viene ejecutando el proceso de Demarcación y Organización
Territorial en el departamento de Junín, tal como lo dispone el
Artículo 5º, numeral 2, de la Ley Nº 27795, “Ley de
Demarcación y Organización Territorial” y su Reglamento, el
D.S. 019-2003-PCM de 24 de febrero de 2003; facultando a la
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial, elaborar el
“ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL
TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA CHANCHAMAYO”, el mismo que tiene por objetivo
orientar las acciones de Demarcación y Organización Territorial,
sostenidas sobre un marco regulado técnicamente, para obtener
Distritos, Provincia y Departamento, organizados política y
administrativamente en forma eficiente.

El Estudio se constituye en un instrumento técnico y


metodológico de suma importancia, que conlleva a ejecutar
acciones para el saneamiento de límites, superando los
conflictos y considerando los procesos políticos, económicos,
sociales y ambientales, trayéndonos la oportunidad de organizar
el territorio de manera más eficiente y eficaz, facilitando el buen
gobierno por parte de las autoridades locales y regionales, con
tendencia a mejorar las condiciones de vida de la población.

El Diagnóstico consta de 10 capítulos relacionados con: El


Análisis del Medio Físico Geográfico; Población y Sistema de
Centros Poblados; Aspecto Social y Cobertura de Servicios;
Análisis de Resultados Geoeconómicos y Socio-culturales; la
Zonificación Espacial y la Identificación de Problemas en
Demarcación Territorial; asimismo, la descripción de la
Configuración Territorial Provincial que, a través de la
zonificación como instrumento técnico geográfico, permite
determinar la evaluación integrada de las Unidades Funcionales
y Unidades Geográficas. Los temas tratados, fueron esbozados
en mapas temáticos interpretativos, con información actualizada
según trabajo de campo.

El Estudio de Diagnóstico de la Provincia Chanchamayo,


permitirá dar viabilidad a las acciones de Demarcación
Territorial, tales como: Distritalización, Delimitación y/o
Redelimitación Territorial, Anexión Territorial y otras. Permitirá
superar en lo posible los conflictos territoriales registrados entre
las circunscripciones colindantes, que dificultan la administración
del desarrollo local y regional; lo cual, supone la capacidad de
resolver problemas estructurales de la sociedad con medidas
coherentes y dentro del marco de las normas legales
establecidas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 7


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia del Perú, la división territorial político-administrativa ha


sido un tema controvertido, por la falta de voluntad política y leyes orientadas a
la demarcación territorial del país para la definición de los límites; que no
permite una adecuada gestión de gobierno, ni conlleva a un desarrollo y
crecimiento sostenido a nivel nacional, departamental, provincial y distrital.

La reciente Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, su


Reglamento el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM y demás normas legales
vigentes en materia de demarcación territorial, acreditan el presente trabajo, que
identifica las interacciones físicas, culturales y económicas con la finalidad de
elaborar el documento técnico: “Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el
Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Chanchamayo”, el
mismo que servirá de documento orientador que facilitará la evaluación de las
acciones técnicas de demarcación territorial con fines de legitimar el
desenvolvimiento eficiente y eficaz de la administración y el gobierno. El Estudio
analiza aspectos como: Antecedentes y situación actual del ámbito provincial,
evaluación del medio geográfico, configuración territorial provincial y zonificación
territorial.

La herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas


vitales para la demarcación de la provincia Chanchamayo, es el Sistema de
Información Geográfica (SIG), como un sistema integrado para trabajar con
información espacial, además porque tiene la ventaja de brindar una
visualización global del territorio, cruzando la información socio-económica
recabada en campo y proporcionada por los diversos sectores.

El presente trabajo, comprende el análisis y la evaluación territorial,


principalmente de las variables: Centros poblados, relieve y riesgos naturales,
recursos económico-ambientales y el aspecto socio-cultural, los mismos que se
desarrollan en diversos niveles del estudio; para lo cual, fue necesario un
riguroso trabajo de gabinete y campo; así como la aplicación de técnicas
geográficas diversas que han permitido determinar ámbitos territoriales
geográficos y funcionales; para luego culminar con el “Mapa de Zonificación
para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación y Organización
Territorial”.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 8


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

i. JUSTIFICACIÓN

La provincia Chanchamayo según creación Política por Ley N° 21941 del 24 de


Setiembre de 1977, presenta una situación de limites parcialmente definidos en
los seis distritos que la conforman, originando conflictos entre sus distritos y las
provincias colindantes. Por lo que, es ineludible sanear la circunscripción
político-administrativa; ejecutando las acciones de demarcación territorial, a fin
de planificar y administrar su desarrollo en un clima libre de controversias por
límites.

La incongruencia de las leyes de creación sobre la territorialidad de los distritos


es el origen de los problemas que aquejan a los habitantes de los centros
poblados limítrofes, donde las poblaciones se encuentran en total incertidumbre
sobre la jurisdicción a la que pertenecen.

Para superar esta situación, se requiere implementar un proceso de


saneamiento de límites, previo estudio que comprende el análisis técnico de las
variables físicas, sociales, culturales y económicas, que permita evaluar la
viabilidad de las propuestas de demarcación, con la finalidad de mejorar la
organización del territorio de las jurisdicciones político-administrativas, desde
una perspectiva de sostenibilidad, buscando el equilibrio del ecosistema y el
crecimiento urbano - rural, protegiendo y resguardando sus valores potenciales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 9


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ii. ESQUEMA METODOLÓGICO

ii.1 Metodología y Conceptos Utilizados

La metodología empleada, aplica procedimientos y técnicas de análisis territorial, con


la finalidad de aplicar los criterios metodológicos para una mejor delimitación de los
distritos de la provincia Chanchamayo, de acuerdo a los niveles de consistencia donde
se efectúa un análisis de acuerdo a los elementos del territorio en términos de
integración, accesibilidad y articulación; así también el análisis del comportamiento
social, cultural y económico de la población.

ii.2 Descripción General

El actual ámbito de la provincia Chanchamayo, es el resultado de un conjunto de


interacciones físicas, sociales, culturales, y económicas. Estas interacciones
transforman, estructuran y finalmente, organizan la dimensión espacial y geográfica
del territorio.

La propuesta que contiene el presente Estudio sobre la organización y adecuación del


territorio provincial, se ha diseñado dentro de un marco teórico de principios y
conceptos territoriales como: Estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios
geográficos, dentro del cual se constituyen las circunscripciones políticos –
administrativos.

Para la elaboración del diagnóstico de la situación actual que guardan los límites
político-administrativos estatales, a través de su estructura operativa central y
regional, se realizó trabajos de investigación, recopilación, análisis, clasificación,
transcripción y digitalización de información (primaria y secundaria), documentos
oficiales (Leyes de Creación), y otros documentos (informes sectoriales, planes de
desarrollo, revistas, inventario turístico, páginas web, etc.); trabajo de campo (ficha de
encuesta socioeconómica, test de sondeo en la determinación de las áreas de
influencia, entrevistas con autoridades y personas representativas, actualización
cartográfica, tomas fotográficas, etc.).

ii.3 Procedimiento Adoptado

El “Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación


Territorial de la Provincia Chanchamayo”, presenta un esquema metodológico
basado en la Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, estructurado en cinco niveles (A, B,
C, D y E) los que se describen a continuación:

Nivel “A”. - Es la línea conceptual de base de la Metodología, define el marco técnico del
diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales
elementos espaciales y componentes geográficos de la Provincia, tales como:

a) Centros Poblados.- Representa el tamaño y la distribución de las


aglomeraciones urbanas y rurales, así como identifica la configuración urbana
a través de los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación.

b) Características del Relieve y los Riesgos Naturales.- Representado por las


unidades geomorfológicos y los fenómenos de geodinámica externa, que

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 10


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

orientan la ocupación del terreno y los elementos modeladores de relieve como


factores meteorológicos y variables hidrológicas.

c) Características Económicas Ambientales.- Representa la oferta ambiental


del ámbito provincial, a través de sus recursos existentes (aptitud productiva,
recursos naturales y culturales) y las actividades económicas productivas que
se desarrollan.

d) Características Socio-culturales.- Representa el nivel de desarrollo


alcanzado por la población, reflejado por su infraestructura y cobertura de
servicios básicos (educación, salud y saneamiento), identidad cultural (etnia,
costumbres y tradiciones) y sus interacciones socio-culturales.

Nivel “B”.- Se evalúa la dinámica de los centros poblados (jerarquías, roles y funciones),
configuración territorial (análisis espacial de la estructura urbana/rural) y su
integración territorial de las variables físicas–espaciales (componentes
geográficos); cuyos detalles son:

a) Identificación de Centros Funcionales


Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados con
capacidad de ejercer las funciones propias de una sede capital político-
administrativa.

La selección de los centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes


criterios:

Población.- Una población igual o mayor que la base mínima establecida por
las normas técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo
con la región geográfica.

Situación Geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica,


considerando la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas
de influencia comparada en el conjunto de centros poblados; así como la
determinación de riesgos físicos potenciales.

La Articulación y Accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red


urbana. Aplicando la Teoría de Grafos, se logra el análisis topológico, la
comparación de diferentes índices de la red vial y la posición dominante de los
centros poblados.

La Especialización Económica.- Se evalúa la actividad económica y


productiva dominante de la zona en estudio, la cual está ligada mayormente
con los centros poblados más desarrollados. En estos casos, se pueden
aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionadas con la clasificación
jerárquica de variables como la PEA.

b) Integración Territorial I
Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el
mapa geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos potenciales-
económicos (agrícola, turisticos, mineros entre otros). En este caso, se aplica
la técnica de superposición de mapas.

Nivel “C”.- Es la segunda línea de consistencia metodológica, trata sobre la configuración


urbana e identificación de las áreas de influencia poblacional relacionadas con
el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de integración de los

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 11


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

componentes geográficos, relacionados con el Mapa de Integración Territorial I


y el Mapa Socio-cultural; siendo importante distinguir lo siguiente:

a) Unidades Funcionales.- Es el resultado del proceso de configuración urbana


y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados (capitales
distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro
poblado, puede ser evaluado considerando la zona de estudio y bajo los
criterios de los diferentes modelos en análisis territorial, tales como:
Gravitacional, Railly, Flujos Sintéticos, entre otros.

b) Integración Territorial II.- Es el proceso final de Integración de los


componentes geográficos. Su resultado es el Mapa de Unidades de
Integración Territorial (MUIT), en el cual cada unidad contiene información
básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos-ambientales y
aspectos socio-culturales.

Nivel “D”.- Es la línea de presentación metodológica, en la que se desarrolla la


identificación y definición de los limites más representativos del territorio. A
continuación se detallan las unidades a delimitar:

a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.- Es la delimitación de


áreas de influencia a partir de la técnica de polígonos envolventes. Se
configuran los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial
de cada centro seleccionado para llegar a un resultado que es el mapa
temático: Unidades Territoriales Funcionales.

b) Delimitación de Unidades Geográficas.- Es la delimitación de un espacio


homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial II y
de las Unidades Funcionales.

Nivel “E”.- El Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de


Demarcación Territorial, es un instrumento técnico geográfico, que define las
áreas de tratamiento, que permitirán configurar y delimitar circunscripciones
territoriales óptimas; basada en el análisis e integración de las unidades
funcionales y geográficas.
(VER GRAFICO Nº 01).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 12


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 01
ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO

Centros Poblados: Relieve y Recursos Económicos- Aspectos


Tamaño, Riesgos Ambientales Sociales y
Distribución y Vías Naturales Potenciales Culturales
de Comunicación. Agrícola, Turístico, Nivel A
Minero, Pecuario, etc.

Identificación de Integración Nivel B


Centros Capitales. Territorial I

Estructura Espacial: Integración


Articulación y Áreas de Territorial II Nivel C
Influencia Territorial.

Límites Delimitación Delimitación


referenciales. de Unidades de Unidades
Territoriales Geográficas. Nivel D
Funcionales.

Zonificación Territorial para la Aplicación de las


Acciones de Demarcación. Nivel E

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA


DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

FUENTE: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. “Legislación
Sobre Demarcación y Organización Territorial”. Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, aprobada con
Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 13


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

iii. BASE LEGAL

El marco normativo legal que regula la demarcación territorial es el siguiente:

1. Constitución Política del Perú, de fecha 11.01.1994


Artículo 102°, Inciso 7).- Señala que es atribución del Congreso de la República
aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

2. Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, de fecha 20.07.2002


Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,
descentralizada y desconcentrada.
Artículo 6°.- Señala que uno de los objetivos es lograr la unidad y eficiencia del
Estado, mediante: La distribución ordenada de las competencias públicas y
adecuada relación entre distintos niveles de gobierno, cobertura y abastecimiento de
servicios sociales básicos en todo el país.
Artículo 35° inciso k).- Señala que es competencia de los Gobiernos Regionales, la
organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de
demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con la
Ley de Demarcación y Organización Territorial.

3. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, de fecha 18.11.2002


Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos
Regionales.
Artículo 53°.- Señala entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el
ámbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

4. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, de fecha 27.05.2003


Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las
municipalidades del país.
Artículo 3°. Señala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en
la respectiva demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República, a
propuesta del Poder Ejecutivo.

5. Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, de fecha


25.07.2002.
Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el
tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y
la organización racional del territorio.
Artículo 4° num. 4).- Señala que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para
fines de demarcación territorial, cuya elaboración compete a los gobiernos
regionales, constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las
iniciativas sobre demarcación territorial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 14


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6. Reglamento de la Ley Nº 27795, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, de fecha


24.02.2003.
Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos
geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del
proceso de saneamiento de límites y organización territorial.
Artículo 4º.- De las definiciones, ratifica lo señalado en la Ley Nº 27795, en razón de
que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación son estudios territoriales que orientan
el proceso de demarcación y organización territorial, estableciendo la viabilidad de
las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada Provincia.

7. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, que aprueba la


Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, concerniente a la “Metodología para el
tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la
configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.
Establece el esquema metodológico para la elaboración de los Estudios de
Diagnóstico y Zonificación para fines de demarcación territorial.

8. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, que aprueba la


Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT, para el Registro y apertura de expedientes
técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial.
Establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes generados
en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

9. Resolución Ministerial N° 123-2006-PCM, de fecha 28.03.2006, que aprueba el


Plan Nacional de Demarcación Territorial 2006.
Instrumento Técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y
progresiva el proceso de saneamiento de límites de los distritos y provincias del país
y la organización del territorio de la República.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 15


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

iv. OBJETIVOS

iv.1 Objetivo General

Contar con un instrumento técnico que sea el soporte para dar viabilidad a las
acciones de Demarcación y Organización Territorial de la provincia Chanchamayo,
orientada a garantizar eficientemente el ejercicio gubernativo en los ámbitos político
administrativos.

iv.2 Objetivos Específicos

a) Determinar, establecer y definir las acciones de demarcación territorial.

b) Lograr el saneamiento físico-legal del territorio provincial y distrital de


Chanchamayo; mediante la sistematización del conocimiento de la realidad
física, social, económica y cultural.

c) Contribuir al mejoramiento de las funciones de gobierno y administración


municipal, para una adecuada prestación de servicios a la población.

d) Contar con una base de datos estadística-cartográfica básica, que permita


efectuar consultas relevantes del estudio de “Diagnóstico y Zonificación
Territorial de la Provincia Chanchamayo”.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 16


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN
ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 17


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 Ubicación y Localización

1.1.1 Ubicación Política

La provincia Chanchamayo se ubica en la región central del territorio peruano,


políticamente en el departamento Junín; cuyos límites, son:

Por el Norte: Distritos de Villa Rica y Puerto Bermúdez (provincia Oxapampa,


departamento Pasco).

Por el Este: Distritos de Río Tambo, Río Negro, Satipo y Pampa Hermosa
(provincia Satipo).

Por el Sur: Distrito Pampa Hermosa (provincia Satipo) y distrito Monobamba


(provincia Jauja).

Por el Oeste: Distritos de Huasahuasi, Palca (provincia Tarma) y distrito


Ulcumayo (provincia Junín).
(VER MAPA N° 01)

1.1.2 Ubicación Natural

La provincia Chanchamayo se encuentra al Norte del departamento Junín, en la


región geográfica o Provincia fisiográfica de la selva (Selva Central), comprende
a la Cuenca del río Perené y parte de las Sub Cuencas de los ríos
Chanchamayo, Palca (Río Tarma), Tulumayo, Oxabamba, Paucartambo,
Pichanaqui (en su naciente río Aladino), Ipoki y Autiki.
(VER MAPA N° 02)

1.1.3 Localización

La provincia Chanchamayo, se localiza entre las coordenadas geográficas de


los paralelos 10°42’ y 12°43’ de Latitud Sur y, 73°28’ y 76°31’ de Longitud Oeste
del Meridiano de Greenwich y una altitud que varía según los pisos ecológicos
de la Provincia, que van desde los 550 m.s.n.m. en Bajo Pichanaqui,
Churungaveni, Bajo Yurinaqui, (valle del Perené) hasta los 4,200 m.s.n.m. en la
zona sur límite con el distrito Monobamba (provincia Jauja). En el cuadro N° 01,
se muestra la ubicación geográfica de las capitales de distritos que conforman la
Provincia.
(VER CUADRO N° 01)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 18


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 01
CHANCHAMAYO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE LOS
DISTRITOS, 2007
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

COORD. GEOGRAFICAS COORD. UTM-WGS84


DISTRITO CAPITAL ALTITUD
(m.s.n.m.) LONGITUD LATITUD NORTE ESTE
OESTE SUR (km.) (km.)
Chanchamayo La Merced 760 75°19'35" 11°03'19" 8’971,809.37 514,146.63
Perené Perené 900 75°12'12" 10°57'00" 8’789,519.90 477,783.13
Pichanaqui Bajo Pichanaqui 525 74°52'12" 10°55'46" 8’777,883.37 464,344.81
San Luís de
Shuaro
San Luís de Shuaro 750 75°17'20" 10°53'18" 8’796,361.06 468,435.91
San Ramón San Ramón 830 75°21'12" 11°07'17" 8’770,566.80 461,418.72
Vitoc Pucará 1,050 75°20'14" 11°12'30" 8'760,943.23 463,185.21
FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados Chanchamayo. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007.

La capital distrital con mayor altitud, es:


 Pucará, ubicado a 1,050 m.s.n.m.

En tanto la capital distrital con menor altitud, es:


 Bajo Pichanaqui, ubicado a 525 m.s.n.m.

IMAGEN SATELITAL
UBICACIÓN SATELITAL DE LA PROVINCIA CHANCHAMAYO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 19


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 01
CHANCHAMAYO: MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO -ADMINISTRATIVA REFERENCIAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 20


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1.1.4 Perímetro y Superficie

El perímetro de la provincia Chanchamayo es 394.70 km. El Distrito de mayor


perímetro es Pichanaqui 268.00 km., y los de menor perímetro son Vitoc y San
Luís de Shuaro, tal como se muestra en el Cuadro N° 02.
La superficie territorial de la provincia Chanchamayo es de 4,677.31 km2, que
representa el 10.40% de la superficie del departamento Junín, forma parte de la
región de la Selva Alta, comprendiendo la Cuenca del río Perené y parte de las
Sub Cuencas de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y Paucartambo.
(VER CUADRO Nº 02)

CUADRO Nº 02
CHANCHAMAYO: SUPERFICIE, PERIMETRO Y REGIÓN NATURAL
SEGÚN DISTRITOS 2007
SUPERFICIE PERIMETRO REGIÓN
DEP./PROV./DIST.
km2 % (km.) NATURAL
Dpto. Junín 44,956.27 10.40 1542.49
Prov. Chanchamayo 4,677.31 100,00 394.70 Selva
Chanchamayo 760.45 16.26 253.82 Selva
Perené 1,504.86 32.17 243.90 Selva
Pichanaqui 1,240.46 26.52 268.00 Selva
San Luís de Shuaro 156.54 3.35 78.47 Selva
San Ramón 622.36 13.31 178.19 Selva
Vitoc 392.64 8.39 116.40 Selva
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Mapa de Límites Referenciales.

Del cuadro se observa, que Perené y Pichanaqui son los distritos de mayor
extensión superficial, superando más del 50% del territorio provincial; y los
distritos de San Luís de Shuaro y Vitoc, representan sólo el 11% de la superficie
total a nivel de la Provincia. (VER GRAFICO Nº 02)
GRAFICO Nº 02
CHANCHAMAYO: SUPERFICIE SEGÚN DISTRITOS
(%)
Vitoc 8.39% Chanchamayo
San Ramón 16.26%
13.31%

San Luís de
Shuaro 3.35%

Pichanaqui
Perené 32.17%
26.52%

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Mapa de Delimitación Política Administrativa Referencial.

1.1.5 Clima1
La provincia Chanchamayo, presenta un clima no muy variado; de acuerdo a la
clasificación climatológica de Koppen W. (IGN. 1989), corresponde a la
Provincia Climática Semi Cálido Húmedo, cuyas características se describen a
continuación:

1
ATLAS del IGN 1989, Enciclopedia Geográfica. Clasificación Climática según K. Koppen W. 1967 – INRENA (ONER).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 21


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a. Semi Cálido Húmedo (CW)


Se extiende sobre toda la franja altitudinal de los valles y zonas intermedias
de Chanchamayo y Tulumayo; hasta más de los 2,300 m.s.n.m., con
precipitaciones promedio de 1,968 mm., y una temperatura promedio anual
de 21°C; sin evidencias de cambio térmico invernal. Las características de
este clima son preponderantes en la actividad agrícola; principalmente en las
zonas aptas para producción frutícola.

1.2 División Político Administrativa


El origen de la provincia Chanchamayo se remonta a la época Pre-Inca, descendientes
de las grandes Familias Quechua; con sus etnias Taruma y Huanta, y Arahuaca con su
etnia Campa Asháninka con influencia de la Cultura Chavín. A fines del Siglo XII
aparecen 03 Estados Independientes (Huanca, Taruma y Chinchaycocha); con
características de segundo regionalismo (reinos y confederaciones); denominados
posteriormente por los españoles como “naciones”. Ya en la Colonia, sobre la base de
la demarcación de las Intendencias, se crea el 04.11.1823, el departamento Huánuco,
con su capital Huánuco; posteriormente en 1825 se cambia de nombre por el de
“JUNIN”, formando parte del mismo la provincia Chanchamayo, creada por Decreto Ley
Nº 21941 de fecha 24 de Setiembre de 1977.
Políticamente, se encuentra dividido en 06 distritos y 513 centros poblados;
comprendiendo los distritos de Chanchamayo, con su capital la ciudad de La Merced
que también es capital provincial; Perené, con su capital Villa Perené; Pichanaqui, cuya
capital es Bajo Pichanaqui; San Luís de Shuaro, con su capital el pueblo de San Luís
de Shuaro; San Ramón, con su capital el centro poblado de San Ramón y Vitoc, con su
capital la villa de Pucará.
(VER CUADRO Nº 03)
CUADRO Nº 03
CHANCHAMAYO: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, SEGÚN PROVINCIA Y
DISTRITO
CAPITAL LEGAL
CALIFICACIÓN DE CREACIÓN
DEP./PROV./DIST.
NOMBRE DISPOSITIVO LEGAL
CATEGORÍA
NOMBRE NÚMERO FECHA
Prov. Chanchamayo La Merced D.L. 21941 24/09/1977
Chanchamayo La Merced Ciudad LEY S/N 24/09/1977
Perené Perené Villa LEY 24445 14/01/1986
Pichanaqui Bajo Pichanaqui Pueblo D.L. 21941 24/09/1977
San Luís de Shuaro S. Luís de Shuaro Pueblo D.L. 21941 24/09/1977
San Ramón San Ramón Pueblo LEY 820 14/11/1908
Vitoc Pucará Pueblo LEY S/N 27/01/1871
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT-2007, en base a la información “Demarcación
Política del Perú Recopilación de Leyes y Decretos (1821-1967)”, Justino M. Tarazona S. 1968; “Perú
Características Geográficas a Nivel Distrital”, “Demarcación Política Principales Elementos Naturales y
Culturales” INEI – 1989.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 22


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA Nº 02
CHANCHAMAYO: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS (TOPOGRÁFICO E HIDROGRAFICO)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 23


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1.3 Proceso Histórico de Creación de la Provincia Chanchamayo2

 Los primeros pobladores de este hermoso valle fueron los Yaneshas y Asháninkas;
la historia empieza el año 1635 cuando el misionero franciscano Fray Juan
Jerónimo Jiménez, ingresa por el valle de Huancabamba y Puente Paucartambo
(Oxapampa), pasando por la célebre Mina de Sal, que se encuentra ubicado en la
ruta a Villa Rica.
 Este misionero remontó al valle de Chanchamayo, desde la confluencia de los ríos
Paucartambo y Chanchamayo; y fundó la primera población con el nombre de San
Buenaventura de Quimiri, distante a 03 km., de la actual ciudad de La Merced.
 En el año 1827 se inició la apertura de un camino de herradura a expensas del
erario nacional, no se terminó por falta de fondos.
 En el año de 1847 [...] estando de Prefecto del Departamento Junín Mariano
Eduardo de Rivera se emprendió a costa de los vecinos y pueblo de la provincia
Tarma la apertura de un camino entre Palca y Chanchamayo; mandó construir en el
ángulo formado por la unión de los ríos Chanchamayo y Tulumayo un fuerte militar
con el nombre de San Ramón.

ANTIGUA PLAZA DE LA MERCED - CHANCHAMAYO

 Posteriormente por orden suprema del gobierno de turno se continuó abriendo


trochas al valle de Chanchamayo para tener comunicación con tribus Yaneshas y
Asháninkas para poder colonizar el valle.
 El proceso de colonización, que se iniciara, fue por una parte por los Sacerdotes
Franciscanos del Convento de Ocopa, con el objetivo de expandir la religión
catolica.
 Existiendo personas de distintas nacionalidades con el deseo de establecerse en
este fértil valle para dedicarse a la agricultura, el jefe de la expedición el Coronel
José Manuel Pereira Palomino, creyó por conveniente fundar un pueblo al que dio
el nombre de La Merced, el 24 de Setiembre de 1869. La fecha de la fundación
coincidió con el día de la Virgen de las Mercedes, Patrona de Armas del Perú y
América.

2
Proceso Histórico de Creación de la Provincia Chanchamayo. Extraída de la página Web:
www.regionjunin.gob.pe/frames/tourism/chanchamayo.asp - accesada el 2007

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 24


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ANTIGUA FOTO DE NATIVOS Y COLONOS EN CHANCHAMAYO

 La provincia Chanchamayo fue creada mediante Decreto Ley N° 21941 del 24 de


Setiembre de 1977, desagregándose de la provincia Tarma.
(VER CUADRO Nº 04)

1.4 Proceso Histórico de Ocupación de los Distritos

Toponimia:

El nombre de Chanchamayo deriva de la palabra quechua, chanca = el que corre


corre, mayo = río; es decir, Chanchamayo significa: “el río que corre”.

A. Distrito Chanchamayo3

Cuando fue creado como Distrito, pertenecía a la provincia Tarma; luego fue elevado
como capital de la provincia Chanchamayo, su proceso histórico registra hechos
importantes, según la cronología que se relata a continuación:.

Los Primeros Vestigios:


 La provincia Chanchamayo estuvo habitada por nativos de los grupos étnicos: Piro,
Amuesha y en mayor número Asháninkas.
 Hacia el año 1200 A.C. se desarrolló una importante red comercial entre los pre-
incas teniendo como principal punto de encuentro el Cerro de la Sal.
 Con la llegada de los españoles, se inicia la penetración en la selva utilizando las
mismas rutas que los Incas abrieron a través de los Andes, trayendo consigo un
arma poderosa y eficaz como la religión.

La Ocupación Misionera (1635 – 1742):


 Al arribar los misioneros a la selva trajeron consigo un afán expansionista, basados
en la propagación de la fe cristiana.

3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CHANCHAMAYO. “Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Chanchamayo 2004 – 2010”.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 25


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 04
SECUENCIA CRONOLOGICA DE LAS CREACIONES POLITICAS DE LA PROVINCIA CHANCHAMAYO Y SUS DISTRITOS
1840 1855 1871 1906 1908 1977 1986
Ley N° 326 de
Ley N° 24445
Creado por Ley 15.11.1906, se Ley N° 820
Ley de creación Creado por Ley Ley N° 21941 de 14.01.1986,
de 31.12.1855, traslado la Capital 14.11.1908,
de la Provincia de 27.01.1871, 24.09.1977, Creación Creación del
Creación del Distrito Creación del
Tarma del 10 de Creación del Provincia Distrito Perené se
Distrito Chanchamayo al Distrito San
enero de 1840 Distrito Vitoc Chanchamayo desagrega de
Chanchamayo Pueblo de La Ramón
Chanchamayo
Merced

Prov. Tarma Prov. Tarma Prov. Tarma Prov. Tarma Prov. Tarma Prov. Chanchamayo Prov. Chanchamayo
Distritos: Distritos:
Tarma San Luís de Shuaro
Acobamba Distritos: Capital: Chanchamayo
Chanchamayo Chanchamayo Pueblo de La Merced Pichanaqui
Huaricolca San Ramón
Huasahuasi Vitoc
La Unión Distrito: Perené
Palca Capital:
Palcamayo Villa Perené
San Pedro de Cajas
San Ramón Dist: San Ramón
Tapo
Vitoc Dist: Vitoc
Capital:
Pueblo de Pucará
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a Dispositivos Legales de Creación Política e información recabada de los
Planes de Desarrollo de los distritos de la provincia Chanchamayo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 26


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Se inició una progresiva ocupación territorial en la que desempeñaron papel


histórico los centros poblados de Concepción, Comas, Andamarca y el Convento de
Santa Rosa de Ocopa, de donde partían las expediciones.

Convento de Santa Rosa de Ocopa:


 Controlar la fuente salinera significaría conquistar el poder económico de la región.
Fray Manuel Biedma lo vio así y recomendó: “Que un encomendero debería
administrar el Cerro de la Sal”, […] De esta manera se vincularon economía y
religión para explotar la necesidad salinera de los aborígenes.

Cerro de la Sal:
 El descubrimiento de estos indígenas ocurrió oficialmente en 1594. En esa fecha
histórica para la Nación Asháninka, seis de sus caciques visitaron Lima. En ese
entonces el Virrey era el Marqués de Cañete.
 La primera rebelión Asháninka estalló el año de 1637, encabezada por Andrés
Sampati y Pedro Bohórquez quienes se levantaron en armas contra los
franciscanos que se habían apoderado del Cerro de la Sal imponiendo multitud de
controles.
 En 1724, estalló la sublevación de Ignacio Toroté, donde aparece el primer intento
de confederación nativa: Los Asháninkas se aliaron con los Amueshas y los Piros.

La Reconquista Indígena (1742 – 1847):


 En 1742, se produjo la mayor rebelión indígena en la que participaron activamente
los guerreros Asháninkas, encabezados por el caudillo Juan Santos Atahualpa, líder
del único movimiento indígena jamás derrotado [...] que recibía adhesiones de todas
las tribus nativas, incluso de indígenas serranos, de españoles y mestizos pobres,
de las zonas de los ríos Chanchamayo, Perené, Satipo, Pichis, Ene, Tambo y Gran
Pajonal, […] quedaron cerradas a los foráneos por más de un siglo.
 A partir de 1849 se dictaron leyes favorables al proceso de la colonización e
inmigración europea y asiática, esencialmente italianos y chinos.
 El 06 de noviembre de 1868 el Gobierno, con el ánimo de extender sus dominios
más allá del Fuerte San Ramón, promulgó un decreto para realizar una expedición
con el fin de explorar el otro lado del río Chanchamayo.
 Ante la existencia de numerosas personas de distintas nacionalidades que
deseaban residir […] el Coronel Don José Manuel Pereira decidió fundar un pueblo,
[...] procediendo el día 24 de Setiembre de 1869 a la fundación del pueblo al que
dieron por nombre La Merced.
 En 1871 hacen su llegada los primeros colonos Europeos (italianos, alemanes y
franceses).
 En 1918 se apertura la carretera Tarma - La Merced facilitando el transporte de los
productos hacia Lima y los mercados de exportación.
 Ante la evidente desproporción entre las tierras concedidas (500,000 has.) a la
Colonia del Perené, se vio obligada la Colonia a vender tierras bajo la presión de los
colonos y del propio estado.
 A partir de 1954, la ocupación de tierras por los colonos se hizo ya como invasión,
sin pagar a la Compañía hasta que finalmente en 1965, el gobierno anuló la
concesión que había otorgado 74 años antes.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 27


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PLAZA PRINCIPAL DE LA MERCED

 El Presidente de la República Velasco Alvarado, el año de 1973, declaró a la


Amazonía como “Zona de Colonización” e inauguró la Carretera Marginal de la
Selva que cubría el tramo La Merced – Satipo con 124 km.
 El 24 de setiembre de 1977 fue creada la provincia Chanchamayo según Ley
21941, firmado por el Presidente de la República Francisco Morales Bermúdez y
constituida en un inicio por 05 distritos: Chanchamayo-La Merced (Capital), San
Ramón, San Luís de Shuaro, Pichanaqui y Vitoc, y posteriormente Perené.

B. Distrito Perené4

Algunos rasgos históricos de Perené dignos de resaltar, son como sigue:


 El valle del Perené, fue habitado por nativos Asháninkas, […]; en 1635 se inicia el
proceso de catequización de estos grupos nativos, por parte de los Misioneros
Franciscanos, con el objetivo de ganar más catolicos.

PLAZA PRINCIPAL DE PERENÉ

 En 1641 el río Perené es navegado por primera vez por el misionero Francisco
Matías Illescas. En 1671 realizan su segunda misión para posesionarse en el valle
de Perené.
 En 1891 el Gobierno Peruano concede a la Peruvian Corporatión Limited 500,000
hectáreas de terreno en ambas márgenes del río Perené, en gran escala se llega a
producir café, siendo el ingreso y salida del Perené vigilado por el personal de
seguridad de esta empresa Inglesa, estratégicamente ubicado en Pampa Whaley
como punto de salida del valle.

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PERENÉ. “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Perené 2006 – 2015”.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 28


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Entre 1950 y 1960, grupos organizados de peruanos inician la toma de posesión de


estas tierras, ingresando por diversos sectores, como los pequeños Agricultores de
Bajo Yurinaki, que se asentaron en la Florida, otros ingresaron por el puente Kimiri
llegando a Villa Amoretti, otros grupos tomaron posesión en Villa Anashironi, Puerto
Victoria, Sotani - Perené, etc; todos ellos fueron denunciados y perseguidos como
invasores, por la Peruvian Corporatión Limited.
 A partir de los años 60 esta zona de Selva Central recibió gran cantidad de
inmigrantes por el auge de la producción del Café y la apertura de la carretera
marginal.
 En 1961 un grupo de pobladores funda el anexo de Puerto Libre en la margen
izquierda del río Perené. En 1968 se funda el Anexo de Santa Ana del Perené;
ambos iniciaron una carrera por su distritalización sin conseguirlo; pero el 02 de
Setiembre de 1978 reunidos en el C. E. M. I. Santa Ana se dio la unificación de
estos anexos, y unidos lograron sus aspiraciones el 14 de enero de 1986 con el
Decreto Ley N° 24445, al crearse el distrito Perené con su capital Villa Perené, [...]
En ese sentido, cada 02 de Setiembre se celebra el Aniversario de la creación
política del Distrito, en memoria a la unidad de dos pueblos con deseos de
desarrollo, ratificándose en asamblea pública del 04 de diciembre de 1993.

C. Distrito Pichanaqui5

Entre las reseñas históricas más importantes de creación, son de mencionar los
siguientes:
 En el año 1952 inmigrantes de la costa y sierra del Perú se asentaron en las
llanuras de la margen derecha de la confluencia de los ríos Pichanaqui y Perené;
posteriormente en el año 1962 se inició organizadamente como Agencia Municipal
con el nombramiento de su primer Teniente Gobernador, dependiendo
políticamente del distrito Chanchamayo y de la provincia Tarma.

PLAZA PRINCIPAL DE BAJO PICHANAQUI

San Francisco de Pichanaqui


 La fundación del pueblo de San Francisco de Pichanaqui (1674), en las márgenes
del río Perené. Fue nombrado fundador y superior de la nueva conversión el Padre
Francisco Izquierdo con el Hno. Terciano Pinto. Se despidieron de sus Hnos. del
Cerro de la Sal y Kimiri, llevando consigo todo lo necesario para la fundación.
Embarcándose en un punto del Perené en dos balsas y en 03 días de jornada
llegaron a Bajo Pichanaqui afluentes de la margen derecha del río Perené. […] el
Padre Izquierdo se sentía satisfecho de su obra, sin pensar ni él ni nadie que dentro
de poco se iban a desbaratar sus hermosos planes y que sería víctima de los
nativos.
5
Distrito Pichanaqui. Extraída de la página Web: www.munipichanaki.gob.pe – accesada el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 29


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Pichanaqui en el Siglo XIX


 El Sr. Albino Carranza en su informe de 1894 nos reporta algunos datos sobre los
Campas y Amueshas de Pichanaqui. "Los chunchos que pueblan esta región
relativamente poco numerosos; viven diseminados por tribus enemigas unas de
otras". “Las Tribus que se hallan en más contacto con la parte civilizada con la
montaña de Pichanaqui son las de los Amueshas que habitan la región
comprendida entre La Merced, Metraro, y de los Campas que se extiende más al
interior”.
Fundación de Pichanaqui
 El 1º de mayo el Padre Delegado Fraile Dionisio Ortiz celebró por primera vez en
Pichanaqui, la fiesta de San José Obrero, se abrió el cajón que contenía una
artística imagen de 1.80 m. Y junto a ella las imágenes del Sagrado Corazón de
Jesús y San Carlos Borromeo.

D. Distrito San Luís de Shuaro6

Los hechos históricos más significativos se remontan a épocas antes del período de la
república, ellos son:
 En 1645 y 1649, se constituyó el establecimiento del hombre occidental, lo cual
representó para Los Amueshas pérdidas de territorios y el cambio de hábitos de
vida, además de recibir malos tratos; irrumpen la actividad misional, la gran rebelión
indígena de Juan Santos Atahualpa en 1742, […]; teniendo que pasar 100 años,
para que regresaran los misioneros.

PLAZA PRINCIPAL DE SAN LUÍS DE SHUARO

 San Luís de Shuaro, fue fundada por el primer colonizador Franciscano Juan
Gabriel Salas el 21 de junio de 1886.
 En mayo de 1887, con la ayuda de Los Amueshas, empiezan a trabajar desde el
Cerro de La Sal y llegan a un lugar muy hermoso, por ello Los Amueshas resuelven
poner a este lugar con la palabra “Shuaro” que significa “chuncho” y el franciscano
Juan Salas con la palabra de “San Luís” por haber llegado ahí, el día de San Luís
de Gonzaga. A ellos se deben el nombre del distrito San Luís de Shuaro.
E. Distrito San Ramón7
Los principales rasgos históricos son:

 Los pobladores de Tarma, reiniciaron la colonización, ingresando por Palca hasta la


confluencia de los ríos Tarma y Tulumayo; para protegerlos frente a la tenaz
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN LUÍS DE SHUARO. “Mejoramiento y Actualización del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San
Luís de Shuaro 2006 – 2015”.
7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN RAMÓN. “Plan de Desarrollo Integral Concertado 2005 – 2015 Distrito de San Ramón”. 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 30


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

resistencia de la población nativa, el Presidente Ramón Castilla dispuso apoyo


militar para edificar un cuartel el mismo que se concluyó el 07 de diciembre de 1847
a cuyo abrigo se desarrolló la capital del distrito

PLAZA PRINCIPAL DE SAN RAMÓN

 El progreso de los fundos Chalhuapuquio, Naranjal, La Auvernia y otros que se


establecieron en la periferia de San Ramón, animó a los colonos a asentarce en
Chanchamayo; influyendo años mas tarde a la fundación de la futura ciudad La
Merced (1870).

F. Distrito Vitoc8
Entre los principales hechos históricos, son los siguientes:
 Creación del Municipio de Vitoc, data aproximadamente en el año 1971, con la
Creación Política del Distrito; teniendo como capital al anexo de Pucará. El nombre
de Vitoc proviene de la palabra quechua WITOCO que quiere decir “RÍO QUE
LLEVA GRANDES RIQUEZAS”, ya que en sus aguas se encontraban pequeñas
pepitas de oro; y por su abundante pesca de diversa variedad y en sus riveras
crecían las famosas flores de Amancaes, que posteriormente toma el nombre del
río Tulumayo.
 Históricamente Vitoc es uno de los distritos más antiguos de la Selva Central, se
creó por Ley N° 2564 del 27 de Enero de 1871 con el nombre de SANTA ANA DE
PUCARÁ, es conocido como la VENTANA DE LA ZONA, por haberse empezado la
colonización en esta parte de la Selva en los años 1645, por lo mismo que
anteriormente habían sido evangelizados por los misioneros católicos construyendo
una iglesia en esta época.

PLAZA PRINCIPAL DE VITOC

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL VITOC. “Plan de Desarrollo Distrital de Vitoc 2006 – 2015”. 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 31


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Vitoc perteneció a la provincia Tarma en el año 1840 […] José Balta Presidente
Constitucional de la República Peruana, consideró necesario separar del distrito
Chanchamayo de la provincia Tarma y el valle de Vitoc siendo su capital el pueblo
de PUCARÁ.

1.5 Problemas en Demarcación Territorial

Las circunscripciones político-administrativas a nivel nacional, presentan diversos


problemas, principalmente la imprecisión de límites; obstaculizando una adecuada
administración y prestación de servicios, por parte de los gobiernos locales.

En la provincia Chanchamayo, la imprecisión de sus limites a nivel provincial y distrital;


en la actualidad está generando dificultades para una adecuada integración económica
y social, toda vez que de acuerdo a sus leyes de creación, sólo el 45% define limites, el
40% define parcialmente y el 15% no define limites; conllevando a conflictos entre
centros poblados, distritos y/o provincias colindantes. Además, estos límites en algunos
casos hacen referencia a topónimos, como caminos, parajes, sectores u otros, que ya
no existen, imposibilitando cartografíarlos. Por lo que, es necesario la realización de la
demarcación territorial; correspondiente a la provincia Chanchamayo.

El Censo Nacional del 2005, X de Población y V de Vivienda, trajo consigo problemas


limítrofes en algunos distritos de la provincia Chanchamayo como es el caso del centro
poblado Don Bosco (entre San Ramón y Vitoc), Santa Rosa de Casca (San Ramón y
Huasahuasi), conllevando a una confusión de los ámbitos politicos administrativos por
parte de las municipalidades distritales mencionadas y por ende desantención o
ausencia de prestación de servicios o usurpación de las mismas, por el Distrito vecino.

Por Ley Nº 21941, del 24 de Setiembre de 1977, como iniciativa de descentralización y


desconcentración administrativa del país, se creó la provincia Chanchamayo, que hasta
entonces formaba parte de la provincia Tarma; creación que señala como capital de la
provincia a la ciudad de La Merced; y que estará constituida por los distritos de Vitoc,
San Ramón, San Luís de Shuaro, Pichanaqui y Chanchamayo.

Por otro lado, de acuerdo a la Ley N° 24445, de fecha 14 de Enero de 1986, se creó
dentro de la provincia Chanchamayo el distrito Perené, cuya capital será el Centro
Poblado del mismo nombre. De esta manera, la provincia Chanchamayo, quedó
constituida por 06 distritos; cuya definición de límites no está precisada; sino sólo de
manera parcial y/o no concordante con la cartografía; requiriendo dos niveles de
análisis:

Implicaciones de la indefinición de límites político-administrativos


Entre otras, las siguientes:

• Identidad de los habitantes.


• Servicios de salud y educación.
• Desarrollo económico y social.
• Seguridad.
• Procesos Electorales.
• Trámites Administrativos.
• Inseguridad de inversión económica.
• Explotación incontrolada de recursos naturales.
• Servicios y obras de infraestructura.
• Problemas legales.
• Operativos censales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 32


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 A Nivel Interprovincial:

La imprecisión de sus límites, principalmente por el lado Norte, ha obligado a realizar


acciones para la definición de límites interdepartamentales, como es el caso con la
provincia Oxapampa (Departamento Pasco), donde recientemente en común acuerdo,
los Gobiernos Regionales de Junín y Pasco, han firmado un Acta de Acuerdo de
Límites, el mismo que pasará a ser parte del expediente de las respectivas provincias
en el proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

Por el lado Sur y Suroeste, que limita con las provincias de Jauja y Tarma, se tienen
leyes de creación imprecisas o no cartografiables; por lo que se ha considerado
sectores de límites no definidos, que requieren un análisis de la zona, considerándose
las características geográficas y demás elementos para una organización territorial
adecuada.

En el caso de los lados Este y Oeste de la Provincia; los límites se encuentran definidos
con respecto a las provincias de Satipo, Tarma y Junín; existiendo con las provincias de
Junín y Satipo solicitudes de anexión (distrito San Luís de Shuaro – lado Noroeste) y
solicitud de anexión de 02 centro poblados del distrito Pichanaqui al distrito Río Negro
(sector Noreste entre el límite con Satipo). Debido a que las anteriores gestiones ediles
del distrito Pichanaqui no han cumplido con la prestación de servicios a las
comunidades nativas de Maunari Boca Ipoki, Impitato Cascada y El Milagro, y que en la
actualidad se viene superando progresivamente.

 A nivel Intraprovincial:

La Provincia, a nivel de sus distritos, presenta diversos problemas, por la imprecisión


y/o parcial definición de límites en sus leyes de creación; donde si bien especifican
puntos cartografiables referenciales; no precisan con exactitud la delimitación; como es
el caso de:

- Vitoc, creado por Ley Nº 21941, de 24 de Setiembre de 1977.


- San Ramón, creado por Ley Nº 21941, de 24 de Setiembre de 1977.

Estas imprecisiones o parcial definición de límites; consideradas como no definidas;


están generando actualmente problemas como:

- Conflictos sociales, que han dado lugar a una caótica administración de los
recursos presupuestales, como la prestación de servicios en centros poblados
limítrofes que no pertenecen a su ámbito jurisdiccional y administrativo, duplicidad
de prestación de servicios por las municipalidades colindantes, confusión en la
población para desarrollar sus trámites administrativos, entre otros.

- Distritos de San Ramón y Huasahuasi (Prov. Tarma).

Por otro lado, la concentración político-administrativa en las capitales de distritos, están


generando desatención en centros poblados ubicados en las áreas cercanas a los
límites distritales; lo cual, está originando una atracción e influencia de centros
poblados colindantes, por factores económicos y de accesibilidad vial, por otros distritos
al que no pertenecen, como por ejemplo:

- Distritos de Pichanaqui y Perené.


- Distritos de San Luís de Shuaro y Perené.
- Distritos de San Luís de Shuaro y Ulcumayo (Prov. Junín).
- Distrito de Pichanaqui y los distritos de Río Tambo y Río Negro (Prov. Satipo).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 33


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La falta de definición de límites, origina incertidumbre entre la población, desatención


de servicios básicos, desarticulación vial, problemas socio-culturales y enfrentamiento
entre pobladores.
(VER CUADRO Nº 05 y MAPA Nº 03)

CUADRO Nº 05
CHANCHAMAYO: SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS,
SEGÚN DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN SITUACION DE LIMITE
PROV./DIST. PARCIALMENTE NO
NOMBRE NÚMERO FECHA DEFINIDO
DEFINIDO DEFINIDO
Prov. Chanchamayo DECRETO LEY 21941 24.09.1977 **
Chanchamayo Ley Sin Número 31.12.1855 *
Perené Ley 24445 14.01.1986 *
Pichanaqui Decreto Ley 21941 24.09.1977 *
San Luís de Shuaro Decreto Ley 21941 24.09.1977 *
San Ramón Ley 820 14.11.1908 *
Vitoc Ley Sin Número 27.01.1871 *
FUENTE: Justino M. Tarazona S. Dispositivos Legales de Creación Política 1821-1967, Lima 1968, y, otros obtenidos del portal
del Congreso de la República del Perú, Web: www.congreso.gob.pe, elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT -
2007.

** Delimitación provincial, que presenta: Límite definido en los Sectores Norte, Noreste,

Este, Sureste y Oeste; e indefinición de límites en los Sectores Sur, Sur Oeste (Distritos
de Vitoc y Monobamba-Jauja).

Según Emilio Romero, describe El Descentralismo (1932), desde la optica de la


Demarcación Territorial en el Perú, de la siguiente manera:

“La demarcación territorial del Perú, o sea la forma

cómo está organizada administrativamente la República,

es injusta y anacrónica. De la demarcación territorial

defectuosa, empírica, anticuada, arranca la mayor

parte de nuestra errónea administración. Porque la

demarcación no es simplemente trazar líneas en un

mapa de colores. Demarcación supone organización

administrativa, gobierno. A mala demarcación,

gobierno defectuoso”.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 34


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA Nº 03
CHANCHAMAYO: MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 35


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO


GEOGRÁFICO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 36


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 2. DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1 Distribución Espacial de Centros Poblados

La distribución de la población en el ámbito territorial de la provincia Chanchamayo, se


da como resultado de procesos a través de la historia, en función a coyunturas
económicas, sociales, políticas y condiciones físicas (geomorfología); que han influido
en la configuración de los sistemas de centros poblados.

Considerando el centro de gravedad del espacio territorial provincial, se observa que


las zonas Norte y Noreste, concentran la mayor parte de centros poblados, cuyos
volúmenes poblacionales son superiores a 150 habitantes; de los cuales, los de mayor
población, son los centros poblados de Perené, San Fernando de Kivinaki, Marankiari
Bajo, San Luís de Shuaro, Sanchirio El Palomar, Alto Yurinaki, La Florida, Puerto
Yurinaki, Pucharini, entre otros.
(VER GRAFICO Nº 03)

GRAFICO Nº 03
CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
EN EL SECTOR NORTE – NORESTE DE LA PROVINCIA

FUENTE: MTC, INEI, PCM, Trabajo de Campo. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007. Mapa de
Vías y Centros Poblados Chanchamayo.

El Sector Este al igual que el Sector Norte y Noreste, debido al principal eje vial
“Carretera Marginal de la Selva Sur” y al desarrollo de ramales a nivel de vía afirmada y
trocha, han facilitado la concentración de la mayor parte de centros poblados, y una
mejor articulación con su centro capital, como es el centro poblado de Bajo Pichanaqui;
cuyo volumen poblacional supera los 20,000 hab., seguido por el centro poblado de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 37


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Pampa Camona, que igualmente ejerce un grado de articulación, pero en menor


escala, a ellos se suman los centros poblados cuyos rangos poblacionales se
encuentran entre 500 – 750 y 751 – 1,000 hab. En el caso del centro poblado Bajo
Pichanaqui, en los últimos años, se ha convertido en un polo de desarrollo, de fuerte
atracción comercial.
(VER GRAFICO 04)

GRAFICO Nº 04
CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
EN EL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA

FUENTE: MTC, INEI, PCM, Trabajo de Campo. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007. Mapa de
Vías y Centros Poblados Chanchamayo.

En el Sector Suroeste, Oeste y Noroeste de la Provincia, que abarcan parte de los


distritos de Vitoc, San Ramón y Chanchamayo, la mayor concentración, se da en un
ámbito próximo al centro poblado La Merced, que a su vez es la capital provincial, con
una población de 20,159 habitantes, seguido por el centro poblado de San Ramón, de
menor concentración poblacional (16,489 habitantes.), y el centro poblado de Pucará,
capital del distrito Vitoc, con un volumen poblacional menor a los 1,500 habitantes,
igualmente se encuentra centros poblados, con cierto nivel de concentración
poblacional, que se encuentran entre los rangos de 501 - 750 y 751 – 1,000 habitantes
como es el caso de los centros poblados de Naranjal, Huacará, Juan Pablo II – Las
Malvinas, que se ubican dentro del ámbito de jurisdicción del distrito San Ramón.
(VER GRAFICO Nº 05)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 38


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO Nº 05
CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
EN EL SECTOR SUROESTE – OESTE – NOROESTE DE LA PROVINCIA

FUENTE: MTC, INEI, PCM, Trabajo de Campo. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007. Mapa
de Vías y Centros Poblados Chanchamayo.

En general, en los distritos de Pichanaqui, San Ramón, Perené y Chanchamayo, el


afianzamiento de sus centros poblados obedece a las mejoras en las condiciones de
accesibilidad, a la influencia de los centros capitales en un ámbito próximo a ellos y a la
presencia de recursos económicos potenciales.

2.2 Centros Poblados Según Rango Poblacional

La provincia Chanchamayo, cuenta con un total de 513 centros poblados, de los cuales,
263 se encuentran distribuidos dentro de los rangos poblacionales establecidos por la
normatividad vigente para fines de análisis para la organización territorial; es decir,
entre 150 a 22,000 habitantes, los restantes, se encuentran por debajo de los 150
habitantes, ubicados en áreas rurales y en forma dispersa.
(VER CUADRO Nº 06)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 39


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 06
CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO
POBLACIONAL 2007
Nº DE PORCENTAJE
RANGO POBLACIONAL CANTIDAD
ORDEN %
1 150 – 500 hab. 229 87.07
2 501 – 750 hab. 15 5.70
3 751 – 1,000 hab. 8 3.04
4 1,001 – 5,000 hab. 6 2.29
5 5,001 – 10,000 hab. 1 0.38
6 10,001 – 15,000 hab. 1 0.38
7 15,001 – 22,000 hab. 3 1.14
TOTAL 263 100.00
FUENTE: Proyección de la población 2007, INEI – 1993-2005. Elaborado
por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Según el cuadro se puede observar a 229 centros poblados, representan el 87.07% y


poseen una población que va de 150 a 500 habitantes, concentrándose básicamente
en los distritos de Perené y Pichanaqui. A continuación se mencionan a los principales
centros poblados: Centro Agua Dulce, Barinetti Real, Boca Huachiriki, Juan Velasco
Alvarado, Primavera, Centro Huachiriki, Los Triunfadores, 28 de Julio, Pichiquiari,
Centro Kiviriani (pertenecientes al distrito Pichanaqui), Bajo Zotani, Gran Playa Norte,
Santa Rosa de Camonashari, Sancachari, La Florida, Santa Rosa de Río Amarillo, La
Esperanza, San Juan de Ubiriki, Bajo Sancachari, Alto Kimarini (pertenecientes al
distrito Perené), Villa Progreso, Fernando Belaúnde Terry, C. N. Pampa Michi, Predio
Tres, Pueblo Pardo, San Juan de Perené, Puente Perené, Kimiri, La Promisora,
Palmapampa (pertenecientes al distrito Chanchamayo), Chunchuyacu, Puente Herrería,
Chincana, Quebrada Santa Rosa, Pedregal, Chalhuapuquio, Salsipuedes, San Jacinto
(pertenecientes al distrito San Ramón), Santa Herminia Baja, Santa Rosa de Puñizas
Zona 8, Yapaz Bajo, San Francisco de Yapaz, Mariscal Castilla, Yapaz Alto
(pertenecientes al distrito San Luís de Shuaro), Antaloma, La Esperanza, Viscatán,
Jesús Alfonso, La Florencia y Vista Alegre (pertenecientes al distrito Vitoc), entre otros,
que se pueden observar en el Mapa de Vías y Centros Poblados.
En el segundo rango de 501 a 750 habitantes, se encuentran 15 centros poblados que
representa el 5.70% del total de centros poblados de la Provincia. Entre los que
resaltan: Huacará, Juan Pablo II – Las Malvinas (pertenecientes al distrito San Ramón),
San Juan Centro Autiki, Valle Hermoso, Belén de Anapiari (pertenecientes al distrito
Pichanaqui), Alto San Juan, Pumpuriani, La Libertad Toterani, Los Ángeles de Ubiriki,
Gran Playa Sur, Pampa Tigre, Alto Yurinaki, Los Ángeles de Toterani (pertenecientes al
distrito Perené), Río Seco y Puente Capelo (pertenecientes al distrito San Luís de
Shuaro).
En el rango de 751 a 1,000 habitantes, se concentran sólo el 3.04% de centros
poblados; tales como San Luís de Shuaro, Sanchirio El Palomar, pertenecientes al
distrito San Luís de Shuaro; Pampa Camona y Las Palmas Ipoki del distrito Pichanaqui,
Puerto Yurinaki, Miricharo y Pucharini, pertenecientes al distrito Perené y centro
poblado Naranjal del distrito San Ramón.
El 2.29% de centros poblados se encuentran en el rango poblacional de 1,001 a 5,000
habitantes, caracterizados por una concentración poblacional sub-urbana, tales como:
Pucará, Bellavista, Campamento Chino Las Delicias, Playa Hermosa, San Fernando de
Kivinaki y Marankiari Bajo; centros poblados pertenecientes a los distritos de Vitoc, San
Ramón y Perené.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 40


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En el rango de 5,001 a 10,000 habitantes, se encuentra el centro poblado de Perené,


que es capital del Distrito del mismo nombre con una concentración poblacional de
6,252 hab.

En el rango poblacional de 10,001 a 15,000 habitantes, se registró al centro poblado de


Ciudad Satélite – Santa Rosa (13,467 hab.) ubicado en el distrito Perené. El mismo que
se encuentra en proceso de consolidación urbana.

Los centros poblados, que superan los 15,001 a 22,000 habitantes, son La Merced,
Bajo Pichanaqui y San Ramón, todos ellos capitales distritales, que debido al
dinamismo de la actividad comercial lograron un desarrollo, concentrando una
población numerosa, y en la actualidad presenta características propias de ciudades
consolidadas.

Las áreas urbanas de los distritos de Chanchamayo, San Ramón, Pichanaqui y Perené,
ejercen una función receptora de población inmigrante en busca de mejores
condiciones de vida y fluida actividad comercial, que concentran a la población en estos
principales centros poblados, ya que cuentan con saneamiento básico (agua potable,
energía eléctrica y desagüe), principales entidades públicas y privadas, acceso a la
salud y educación; estos son los principales componentes de atracción a estas
capitales distritales.

Por tanto son puntos de confluencia, según el grado de atracción, ubicándose así en el
1° al centro capital de La Merced (distrito Chanchamayo), 2° Bajo Pichanaqui (distrito
Pichanaqui) y 3° San Ramón y Perené (capitales de los distritos de San Ramón y
Perené). Gracias a los flujos comerciales, que vienen facilitando el desarrollo
económico, acogiendo la mayor cantidad de bienes y servicios que se generan.

2.3 Vías de Comunicación

En lo referente a las vías de comunicación, en la provincia Chanchamayo, se encuentran


bien diferenciadas. Los distritos de San Ramón, Chanchamayo, Perené y Pichanaqui, están
articulados por la vía Nacional, que es la “Marginal de la Selva Sur” y vías vecinales (vías
afirmadas y trochas carrozables), que articula a los centros poblados en un tramo de
129km, desde la Quebrada Malalma, hasta Puerto Ipoki. Los distritos de San Luís de
Shuaro y Vitoc; están articulados regularmente, por las vías departamentales, que se
encuentran afirmadas, de las cuales se desprenden vías vecinales (trochas carrozables),
que comunican a los centros poblados, que se encuentran asentados en ambos territorios
distritales.

El 80% de las vías afirmadas y trochas carrozables, que comprenden las vías vecinales,
requieren un mantenimiento periódico, para una mejor integración entre centros poblados,
principalmente en las épocas de invierno. (VER MAPA Nº 04)

CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA SUR


(SECTOR LA MERCED – SAN RAMÓN)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 41


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

VIAS VECINALES – TROCHA CARROZABLE


(VÍA KIMIRI SUR – PUENTE HERRERIA, VÍA ANTALOMA – VITOC)

CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA SUR


(SECTOR ENTRANDO A SAN RAMÓN)

FOTO DE LA HISTORIA DE CHANCHAMAYO


APERTURA DE UNA DE LAS CARRETERAS EN LA PROVINCIA
CHANCHAMAYO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 42


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA Nº 04
CHANCHAMAYO: MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 43


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

2.3.1 Sistema de Centros Poblados

La provincia Chanchamayo se encuentra dentro del sistema de centros


poblados de Selva Central o Nororiental, constituido por núcleos urbanos como
La Merced, San Ramón, Perené y Pichanaqui, articulados principalmente por la
Carretera Marginal de la Selva Sur, que une las provincias de Chanchamayo y
Satipo. Asimismo, el sistema de centros poblados Zona Sur Oeste, que une las
provincias de Chanchamayo y Jauja (Cuenca Media y Baja del Río Tulumayo).

La provincia Chanchamayo cuenta con una vía principal denominada


“Carretera Central Norte - Marginal de la Selva Sur” carretera de categoría
nacional, asfaltada en el tramo La Oroya – Tarma – La Merced – Satipo y
afirmada en el tramo de Satipo – Mazamari – Pangoa (36 km. Aprox.), y 129
km., cruza el territorio de Chanchamayo, de Oeste a Este, que comprende
desde la quebrada Malalma a Puerto Ipoki. Asimismo, existen vías de categoría
departamental; como la carretera Jauja – Tarma, con tipo de rodadura Asfaltada
en sus 60.6 km., que se integra a la vía Nacional “Marginal de la Selva Sur”, la
carretera La Merced (Puente Reither) – San Luís de Shuaro – Puente
Paucartambo y la Carretera Vitoc – Monobamba; ambas son de rodadura
Afirmada. Otra categoría de vías, que permiten la articulación principalmente de
los centros poblados ubicados en las zonas rurales hacia las principales
ciudades de la selva, son las vías vecinales, cuyos tipos de rodadura son
afirmadas en 693.21 km., y trocha carrozable en 935.10 km; vías que son
intransitables en tiempos de invierno, dificultando el tránsito de vehículos para el
transporte de los pobladores y la comercialización de sus productos que
requieren ser trasladados a los mercados locales principalmente.

Las vías de mayor tránsito vehicular, son la “Carretera Central Norte – Marginal
de la Selva Sur”, que une a la ciudad de La Merced con la Capital de la
República (Lima), la otra vía es la de Jauja (Lomo Largo) – Tarma; que une a la
selva central con las ciudades de Jauja, Huancayo y principalmente con el valle
del Mantaro.

La caracterización de estos sistemas es como sigue:

A. Sistema de Centros Poblados de la Selva Central o Nororiental

Este sistema está conformado por las provincias de Chanchamayo y Satipo,


las que constituyen subsistemas y se hallan articulados por vías que
pertenecen a la red vial nacional, departamental y vecinal. Está integrado
por ejes viales: Satipo – Chanchamayo (ruta Nacional), Chanchamayo –
Tarma – Jauja y Chanchamayo – Oxapampa (ruta Departamental).
Asimismo, existe una articulación aérea con las provincias de Pucallpa,
Contamana, Atalaya y Palcazu, de los departamentos de Ucayali y Pasco.

Forman parte de este sistema los subsistemas siguientes:

 Subsistema Vial Chanchamayo

Constituido por los diferentes centros poblados de la Provincia, que se


encuentran articulados principalmente por la vía nacional, vías
departamentales y vecinales con tipo de rodadura afirmado, sin afirmar y
trocha carrozable, que confluyen en la ciudad de La Merced, lo cual hace
que sea el núcleo urbano principal. Los ejes son:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 44


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 La Merced – Perené – Bajo Pichanaqui: Carretera Asfaltada, de


jerarquía nacional. Puente Reither – San Luís de Shuaro – Puente
Paucartambo: Carretera afirmada (Ruta Departamental).
 La Merced – San Ramón – Tarma: Carretera Asfaltada (Ruta
Nacional) y San Ramón – Vitoc – Monobamba: Carretera Afirmada
(Ruta Departamental).

CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA SUR

 Subsistema Aéreo9

Comprende las líneas de vuelo y las pistas de aterrizaje siguientes:

Servicios de vuelo:

De: A:
 San Ramón - Pucallpa
 San Ramón - Contamana
 San Ramón - Atalaya

Actualmente, la comunicación aérea es a través del aeródromo “Capitán


FAP Leonardo Alvariño Herg”, administrado por la Base Aérea “Leonardo
Alvariño Herg”, el tipo de rodadura de la pista es asfaltado y de una
dimensión de 1,000 m. de largo y 18 m. de ancho; es empleado por aviones
de pequeño y mediano fuselaje (avionetas militares tipo Antonov 32,
Antonov B 350 y Cetna 206; así como helicópteros), el servicio de vuelos lo
realizan las empresas Aéreas AMSA y AEROCONDOR; hacia las ciudades
de Atalaya, Pucallpa, Contamana y Palcazu, pero de manera irregular (sólo
cuando solicitan).

En general, la infraestructura de la pista de aterrizaje en la capital del distrito


San Ramón es precaria, carecen de equipamiento mínimo (equipo de radio
comunicación) y otras instalaciones adicionales.

En épocas de invierno son imposibles las operaciones de vuelo; debido a la


densa neblina.

El transporte aéreo no es considerado por la población como una buena


alternativa, aparentemente por el precio no accesible al “alcance de todos”,
optando por otros medios de transporte, no obstante que ello implica una

9
Subsistema Aéreo. Extraída de la página Web: www.corpac.gob.pe/estad/4xls.htm - accesada el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 45


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

diferencia en cuanto a tiempo y costos, por ejemplo: Pasaje aéreo de ida y


vuelta a Pucallpa es de $ 240.

AERÓDROMO “Capitán FAP Leonardo Alvariño Herg”

 Subsistema Fluvial
Está constituido por los puertos y/o embarcaderos, en el caso de la provincia
Chanchamayo existen puertos de botes y/o balsas, que prestan servicio de
transporte fluvial a agricultores, madereros y turistas; que se movilizan por el
río Perené, en el que se ubican diferentes puertos que pueden apreciarse en
el Cuadro N° 07.

PUERTO IPOKI
(RIO PERENÉ)

CUADRO Nº 07
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES EMBARCADEROS, SEGÚN DISTRITO 2001
LOCALIZACION CENTROS POBLADOS QUE UNE
EMBARCADERO TIEMPO
CENTRO DIST.
DISTRITO PROVINCIA RÍO NOMBRE CC.PP. RECORRIDO
POBLADO (km.)
(hrs.)
PTO. IPOKI Pto. Ipoki Pichanaqui Chanchamayo Perené Puerto Ocopa 63 3:40 min.
Pto. Pichanaqui Pichanaqui Pichanaqui Chanchamayo Perené Bajo Zotani _._ _._
Pto. Yurinaki Pto. Yurinaki Perené Chanchamayo Perené Pucharini _._ _._
Pto. Ubiriki Pto. Ubiriki Perené Chanchamayo Perené Sta. Rosa Ubiriki _._ _._
Pto. Victoria Pto. Victoria Perené Chanchamayo Perené Pampa Fabián _._ _._
FUENTE: Información obtenida de las Municipalidades Distritales de la provincia Chanchamayo y del Estudio “Desarrollo de la
Actividad Turística Tarma – Selva Central 2000”. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

B. Infraestructura Vial
La red vial en la provincia Chanchamayo es de 1,855.51 km. cuya clasificación
según el tipo de rodadura es: Carretera asfaltada 123.42 km. carretera afirmada

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 46


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

693.21 km. sin afirmar 103.78 km. y trocha carrozable 935.10 km. Asimismo son
los distritos de Perené con 693.52 km. y Pichanaqui con 578.05 km. los que
cuentan con mayor longitud de vías, ello se debe a que cuentan con mayor
número de centros poblados a nivel de la Provincia, las mismas que se
encuentran interconectadas por la red vial descrita a continuación.
(VER CUADRO Nº 08 y GRAFICO Nº 06)
CUADRO Nº 08
CHANCHAMAYO: RED VIAL POR TIPO DE RODADURA (Km.)
DISTRITOS
TIPO DE RODADURA SAN LUÍS SAN
CHANCHAMAYO PERENÉ PICHANAQUI VITOC TOTAL
DE SHUARO RAMÓN
Carretera Asfaltada 24.31 47.68 20.85 0.00 30.58 0.00 123.42
Carretera Afirmada 137.34 207.92 184.04 70.59 68.51 24.81 693.21
Carretera Sin Afirmar 18.31 18.37 29.80 0.00 32.47 4.83 103.78
Trocha Carrozable 11.49 419.55 343.36 27.23 86.78 46.69 935.10
Total (km.) 191.45 693.52 578.05 97.82 218.34 76.33 1,855.51
FUENTE: Elaborado en base a información proporcionada por DRTC - Comunicaciones y Circulación Terrestre Chanchamayo
2005 y Trabajo de Campo efectuado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT 2006 -2007.

GRAFICO Nº 06
CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL,
SEGÚN TIPO DE RODADURA 2007 (%)
CHANCHAMAYO: RED VIAL SEGÚN TIPO DE
RODADURA 2007 (%)
Carretera
Carretera Afirmada; 37%
Asfaltada; 7%
Carretera Sin
Afirmar; 6%

Trocha
Carrozable;
50%

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


DRTC – CCT-Chanchamayo 2005.

Las principales empresas de transporte de pasajeros de ámbito nacional, que


brindan servicio de la ciudad de La Merced a Huancayo, Tarma, La Oroya y
Lima, son:
 Empresa de Transportes Expreso Moderno.
 Empresa de Transportes Lobato S.A.
 Empresa de Transportes Turismo Central S.A.
 Empresa de Transportes Chanchamayo.
 Empresa de Transportes León de Huánuco.
 Empresa de Transportes Expreso Molina Unión.
 Empresa de Transportes Junín SRLTDA.
 Empresa de Transportes Paz.
 Empresa de Transportes Rey Bus S.R.L.
 Empresa de Transportes Turismo Apóstol EIRL.
 Empresa de Transportes Transmar S.A.
 Empresa de Transportes Nuestra Señora de La Merced.
 Empresa de Transportes San Martín.
 Empresa de Transportes Imperial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 47


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

A esta lista se suman las empresas interprovinciales de ámbito regional, las


mismas que prestan servicios a las distintas provincias y distritos de
Chanchamayo, Satipo, Tarma, Oxapampa, teniendo su paradero en el Terminal
Terrestre de La Merced; tales como:
 Empresa de Transportes Perené.
 Empresa de Transportes Selva Tour SRL.
 Empresa de Transportes Virgen del Rosario.
 Empresa de Transportes Buenos Aires S.A.
 Empresa de Transportes EXTRASEM Tarma Express.
 Empresa de Transportes Santa Rosa.
 Empresa de Transportes Villa Rica S.A.
 Empresa de Transportes Transdife S.A.
 Empresa de Transportes Los Angelitos.
 Empresa de Transportes San Juan S.A.
 Empresa de Transportes Comité de Autos N° 20.
 Empresa de Transportes Virgen de Los Milagros.
 Empresa de Transportes Los Canarios S.R.L.

Cabe resaltar que la gran mayoría de centros poblados de la provincia


Chanchamayo cuentan con el servicio de transporte de pasajeros, por medio
de camionetas rurales o denominados combis, los mismos que por lo general
prestan el servicio de transporte a las capitales distritales, en algunos de los
casos en horas determinadas. A diferencia de la provincia Satipo de similar
geografia, se carecen de vehiculos de transporte de pasajeros.

Las distancias y tiempo de recorrido de la ciudad de La Merced a cada uno de


los distritos que conforman la Provincia, así como a las principales ciudades
de Lima, Tarma, Huancayo, Satipo, Oxapampa y Cerro de Pasco, se
muestran en el Cuadro N° 09.

CUADRO Nº 09
CHANCHAMAYO: DISTANCIAS EN KILOMETROS, SEGÚN DISTRITOS
DE LA MERCED A: DISTANCIA (km.) TIEMPO DE VIAJE
Perené 22 25 min.
Bajo Pichanaqui 75 1 hora y 15 min.
San Luís de Shuaro 22 35 min.
San Ramón 12 12 min.
Vitoc 25 50 min.
Satipo 121 2 horas y 10 min.
Oxapampa 60 3 horas
Villa Rica 35 1 hora y 30 min.
Tarma 75 1 hora y 15 min.
Huancayo 173 3 horas y 30 min.
Lima 306 5 horas y 15 min.
Cerro de Pasco 405 4 horas y 30 min.
FUENTE: TAVIN SAC. Desarrollo de la Actividad Turística Tarma - Selva Central
2000, elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

2.4 Redes de Comunicación


La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de
comunicación ha sido el impulso, que ha logrado la instauración en el mundo de
instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 48


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

2.4.1 Medio de Comunicación Radial


En la provincia Chanchamayo, los medios de Comunicación masiva son las
radio-emisoras, la televisión y la prensa escrita. La radio es el principal medio de
comunicación por sus características de mayor alcance, aceptación y bajo
costo. Además de ser un medio de información y entretenimiento de la
población rural básicamente; ya que tiene la capacidad de contribuir a la
articulación de los centros poblados, con propuestas y mensajes de interés
local; así como de recoger las demandas sociales. Por tanto, la labor ética del
periodista es importante, ya que gracias a su trabajo profesional, la gran
mayoría de la sociedad toma las decisiones, muchas de éstas importantes.
Es fundamental que los medios de comunicación estén obligados a informar,
investigar, analizar, trazar horizontes y a desarrollar sus tareas con objetividad,
equidad, ética y racionalidad, consciente de la función social que desempeñan.
Entre las principales radio-emisoras locales y nacionales que operan en la
Provincia, destacan:
 Chanchamayo
o Tropicana. o Radio Uno.
o Futura. o Radio Programas del Perú.
o Súper FM. o Inolvidable.
o Frecuencia. o Panamericana.
o La Miel.
 Perené
o Selva. o Betel.
o Filadelfia. o Digital (CC.PP.: Sta. Rosa).
 Pichanaqui
o Pichanaqui. o Frecuencia 97.
o Montaña. o Selvática.

2.4.2 Medio de Comunicación Televisiva


Las capitales de los distritos de La Merced, San Ramón, Perené y Bajo
Pichanaqui, cuentan con el mayor número de retransmisoras de televisión,
donde el ámbito de transmisión es el urbano, mas el ámbito rural no cuenta con
dicho servicio por la topografía accidentada a donde las señales no llegan. Los
principales canales televisivos son: Frecuencia Latina, ATV, TNP,
Panamericana TV, América TV, NCM (Nicolás Cajacuri Marotazo es un Canal
Local – La Merced) y “CABLE MAGICO” (Televisión por Cable) administrado por
Telefónica del Perú, que transmite canales nacionales e internacionales, los que
difunden entre los jóvenes valores ajenos a sus usos y costumbres. En los
distritos de Vitoc y San Luís de Shuaro los canales de televisión se captan con
antenas parabólicas.

2.4.3 Medio de Comunicación Escrita


La prensa escrita, tiene presencia con el Diario Correo (impreso en la ciudad de
Huancayo), que llega diariamente con noticias del ámbito regional. Con algunos
retrasos llegan los medios periodísticos impresos en la capital de la República
como: El Comercio, La República, Expreso, Ojo, etc. Existen algunas revistas
editadas en la Provincia, entre ellos “El Heraldo de la Selva Central”.

2.4.4 Medio de Comunicación Telefónica


Desde siempre, el hombre tuvo la necesidad de comunicarse con los demás.
Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 49


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación como el Teléfono y


el Internet. En síntesis, no debería existir limitación alguna para que un
habitante del área rural, se encuentre disminuido en comunicaciones respecto
de su congénere del área urbana.
En las áreas rurales donde no llegan las líneas físicas de las empresas
prestadoras de telefonía fija, es posible que la población pueda acceder a un
servicio de telefonía satelital, que es el medio de comunicación más accesible a
esta parte de la población, las que deben procurar su instalación en los diversos
centros poblados de la Provincia, con el objeto de mantener una comunicación
fluida de tipo local, nacional e internacional, porque no se concibe que en pleno
siglo XXI, aún se siga padeciendo de este servicio. En las capitales de los
distritos como: La Merced, San Ramón, Bajo Pichanaqui y Perené, existe el
servicio de telefonía fija, proporcionada por la Empresa Privada Telefónica del
Perú.
Las capitales distritales como La Merced, San Ramón, Bajo Pichanaqui y
Perené, cuentan con telefonía móvil o celulares con cobertura de 20 km. línea a
vista (hasta donde las señales emitidas por la antena son accesibles). En el
área rural, se ha instalado teléfonos satelitales denominado Cabinas Telefónicas
Rurales, que funcionan con tarjetas codificadas denominada “Mi Fono” de S/.
3.00 y S/. 5.00, pertenecientes a la Empresa GILAT. Las radios, son los medios
de comunicación que funcionan a una determinada frecuencia, las entidades
que cuentan con este equipo son básicamente algunas entidades públicas y
privadas, entre ellos los puestos de salud, PROVIAS y otras entidades.
El servicio de telefonía fija, se atiende a través de teléfonos domiciliarios y
públicos (monederos) de Discado Directo Nacional e Internacional, localizados
en el área urbana. El total de Usuarios del servicio telefónico a domicilio en la
Provincia es un total de 4,779 usuarios. (VER CUADRO Nº 10)

CUADRO Nº 10
CHANCHAMAYO: USUARIOS DE TELEFONO 2005 – 2006

DISTRITOS
USUARIOS
Prov. Chanchamayo 4,779
Chanchamayo 1,731
Perené 417
Pichanaqui 1,018
San Ramón 1,613
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.
Paginas Blancas 2006 – 2007 “Guía Telefónica - Telefónica del Perú”

En la actualidad el medio de comunicación más sofisticado que permite


comunicarse a todo el país y el mundo, por medio escrito, audio y video, es el
Internet, esta herramienta posibilita el acceso a todo tipo de información de los
sitios más remotos, facilitando incluso el abordaje de un tema desde distintos
puntos de vista de una manera muy económica y en tiempo real, que provee
mayores posibilidades de comunicación y a menor costo. El Internet brinda
servicios de comunicación (correo electrónico o e-mail) y de información
(buscador de información Google), que abarcan todos los temas y de todos los
países del mundo. Este servicio lo brindan diversos establecimientos en
Cabinas de Internet, localizados en las principales capitales de los distritos
como: La Merced, San Ramón, Perené y Bajo Pichanaqui; haciendo uso
preferencial la población joven (estudiantes de los colegios y centros
superiores). Este servicio es suministrado por Telefónica del Perú en tipo
Speedy en diferentes velocidades.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 50


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El medio de comunicación es un problema latente en la Provincia, no se cuenta con


una cobertura total del servicio telefónico, la señal de las radioemisoras son débiles y
aún no existen estaciones de TV de cobertura Provincial. Por ello, se debe propiciar la
implementación e instalación de antenas parabólicas y repetidoras de señales
televisivas, cabinas de teléfonos monederos y equipos de radiofonía con su respectivo
sistema de energía solar, básicamente en los centros poblados con limitados medios de
comunicación. Es necesario implementar a los centros educativos, con módulos de
cómputo para el acceso a la tecnología, permitiendo el desarrollo cultural de estas
zonas marginales.

2.5 Organizaciones Sociales


La creciente importancia y el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la
provincia Chanchamayo, son reconocidos en todos los ámbitos por diversos
organismos locales, nacionales e internacionales. Asimismo, dichas organizaciones son
conformadas básicamente con la finalidad de lograr algunos objetivos que el trabajo
individual no alcanzaría realizar.

Actualmente existen diversas organizaciones, las más representativas son:

a. Organización Básica Familiar.- La familia supone una profunda unidad interna de


dos grupos humanos: Padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la
unidad hombre-mujer. Sin embargo, la mayoría de las familias tienen una estructura
compuesta o agregada, porque aparte de los padres e hijos, se integran los
abuelos, los esposos o esposas de las hijas o hijos, así otras personas que tienen
algún vínculo familiar del esposo o la esposa. Predomina siempre, dentro de la
familia la autoridad de la persona mayor a quienes los menores brindan su respeto
y obediencia.
Los varones tienen la responsabilidad de realizar los trabajos más pesados en las
actividades de la agricultura y la ganadería, en tanto que las mujeres tienen como
responsabilidad principal la preparación de los alimentos y de colaborar en la
ejecución de las labores más livianas tanto en el hogar como en el campo. La
familia tiene que equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a los
hijos. Ese equilibrio de la familia va a contribuir al equilibrio social.
Los trabajos de las áreas de cultivo son exclusivamente de cada familia.

b. Organización Comunal.- La Constitución Política de 1993 reconoce la autonomía


de las comunidades campesinas y nativas, en su artículo 89º, recogiendo la
tradición constitucional peruana y que en el tiempo de la violencia social fueron
desactivándose, y hoy algunas se encuentran reorganizándose. La dirigencia de
estas comunidades se da por un Curaca o llamado “Jefe” en las Comunidades

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 51


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Nativas, y las Comunidades Campesinas, se encuentran dirigidas por los siguientes


miembros:

 Presidente.
 Vicepresidente.
 Secretario.
 Tesorero.
 Vocales.
 Junta de Fiscalización.
La Constitución les reconoce, de manera extraordinaria, la condición de personas
jurídicas, a diferencia de todas las demás formas jurídicas. Además, la Ley General
de Comunidades Campesinas se refirió al trabajo comunal y al régimen económico,
es decir las posibilidades que tienen las comunidades de realizar actividades
económicas: mediante empresas comunales, empresas multicomunales o
asociándose con otras empresas (privadas o mixtas).

c. Las Organizaciones de Base.- Son instituciones que se sustentan en el interés de


resolver colectivamente los diversos problemas y necesidades que afronta su
Centro Poblado, Distrito y Provincia. La mayoría de los distritos y centros poblados
cuentan con las organizaciones siguientes:
 Comunidades Nativas.
 Comités del Programa del Vaso de Leche.
 Comité de Agua Potable.
 Comités Agrarios.
 Frente de Defensa.
 Comités de Autodefensa.
 Comité de Desarrollo Local y Distrital.
 Clubes de Madres.
 Asociación de Mujeres de Chanchamayo - AMUCHA.
 Las APAFAS de los Centros Educativos.
 Clubes Deportivos y Sociales.
 Comedores Populares e Infantiles.
 Juntas Vecinales.
 Asociación de Transportistas de Vehículos Menores.
 Organizaciones Religiosas.
 Asociación de Comerciantes.
 Comités de Damas.
 Comités de Jóvenes

d. Las Organizaciones de Residentes.- Está representado por los migrantes


residentes en la ciudad de Lima y otras ciudades del País, que se organizan con la
finalidad de unir esfuerzos para resaltar las costumbres, fiestas patronales y
festividades célebres, así como buscar en forma organizada la solución de alguna
de las necesidades de su Distrito. El retorno de éstos a su lugar de origen, es
generalmente en las épocas de fiestas, la visita en otras fechas es mínima.

e. Las Organizaciones de Productores.- Las organizaciones de productores son


personas jurídicas reconocidas por el Estado y constituidas por iniciativa de los
productores. Se prevén algunos criterios mínimos de reconocimiento como el
número de miembros y el volumen de negocios. Existen varias categorías de
organizaciones como, por ejemplo, frutas y cítricos, y productos destinados a la
transformación; otras organizaciones cubren varios productos. Estas organizaciones
reconocidas por el Estado contribuyen, fundamentalmente, a facilitar la producción y
la comercialización de los productos, y a permitir a los productores valorizar su

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 52


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

producción. Las agrupaciones reconocidas pueden beneficiarse de normas legales


y de ayudas financieras concedidas por el Estado o entidades privadas, con el fin
de facilitar su constitución y cumplir las obligaciones que les incumben.

En la mayoría de los distritos existen las organizaciones siguientes:


 Asociación de Productores.
 Empresas Comunales.
 Comité de Productores.

Se han constituido con la finalidad de proteger a los productores agropecuarios de


los comerciantes intermediarios que pagan por sus productos precios muy por
debajo de los costos de producción.

Las organizaciones de productores en los distritos de la provincia Chanchamayo,


reconocidos por la Agencia Agraria – Chanchamayo son:

SAN RAMÓN
 Asociación de Productores San Juan de Tulumayo (cítricos)

LA MERCED
 Cooperativa Agraria la Florida
 Central Asociación de Productores Agropecuarios Chanchamayo
 Cooperativa Agraria José Carlos Mariategui
 Asociación de Criadores de Cuyes Chanchamayo

PICHANAQUI
 Central de Asociación de Productores de Café de Pichanaqui

PERENÉ10
 Asociación de Agricultores del distrito Perené.
 Asociación de Agricultores Bajo Chincarmaz.
 Asociación de Caficultores del Alto Yurinaki.
 Asociación de Fruticultores de Kivinaki – AFRUKI.
 Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de Yapaz Alto.
 Asociación de Productores Agrarios AGRO – CAFÉ (APACK).
 Asociación de Productores Agropecuarios Alto Chirani.
 Asociación de Productores Agropecuarios Alto Toterani.
 Asociación de Productores Agropecuarios Bajo Kimarini.
 Asociación de Productores Agropecuarios Cerro Picaflor.
 Asociación de Productores Agropecuarios Ecolog. El Triunfo. Sancachari.
 Asociación de Productores Agropecuarios Etno. Ecológico Los Zorzales
Alto Sancachari.
 Asociación de Productores Agropecuarios Kimarini.
 Asociación de Productores Agropecuarios Gran Playa.
 Asociación de Productores Agropecuarios La Libertad Toterani.
 Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmas.
 Asociación de Productores Agropecuarios Los Ángeles Toterani.
 Asociación de Productores Agropecuarios Los Mellizos APROCAM.
 Asociación de Productores Miguel Grau.
 Asociación de Productores Miraflores Pampa Whaley.
 Asociación de Productores Miricharo.
 Asociación de Productores Pampa del Oso APROSUR.

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PERENÉ. “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Perené 2006 – 2015”. 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 53


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Asociación de Productores Pampa Tigre ASPROAGPT.


 Asociación de Productores Puerto San Juan de Ubiriki.
 Asociación de Productores Río Satinaki “Alto la Florida”.
 Asociación de Productores San Antonio Alto Pichanaqui.
 Asociación de Productores San Francisco Yapaz.
 Asociación de Productores Santa Rosa de Toterani.
 Asociación de Productores Unión Vista Alegre.
 Asociación de Productores Verde Cocha.
 Asociación de Productores Zona Patria.
 Asociación de Productores Café y otros Dos de Mayo Perené.
 Asociación de Productores e Industriales ASPROAIN – La Florida.
 Asociación de Productores Animales Menores y otros de Perené.
 Asociación de Productores Bayoz.
 Asociación de Productores Café Buena Vista.
 Asociación de Productores Café de Centro Toterani ASPROCAFÉ.
 Asociación de Productores Ecológicos Bio Sancachari APEBIS.
 Asociación de Productores Guanábana de Río Negro - Perené.
 Asociación de Productores José Gálvez.
 Asociación de Productores Kimariaki.
 Asociación de Productores Naciente Río Amarillo.
 Asociación de Productores de Piña del distrito Perené.
 Asociación de Productores de Selva Central Asháninka APASCARP.

 Comités de Productores.
 Central de Comunidades Nativas de la Selva Central CECON.
 Comité de Productores Agropecuarios Puñizas Parmazu.
 Comité de Productores de Puerto San Juan de Ubiriki
 Comité de Productores Asociación de Productores Agropecuarios
Chivanaki - Puerto Unión.
 Comité de Carreteras de Gran Playa Sur Alto.
 Comité de Agroindustria Pampa Whaley.
 Comité de Agroindustria La Esperanza.
 Comité de Agroindustria de Centro Toterani.
 Comité de Cumbre Alto La Florida.

 Cooperativas y Empresas.
 Cafeteros “Villa Amoretti” S.A.C.
 Cooperativa Agraria Cafetalera “La Florida”.
 Cooperativa Cafetalera Sostenible del Valle Ubiriki.
 Cooperativa Agraria Cafetalera CAHIDE Perené.
 Asociación de Compradores el Paraíso de Santa Inés.
 Empresa de Transportes Florida Tours.

Es fundamental que las Municipalidades y la Dirección Regional de Agricultura,


faciliten el apoyo a estas organizaciones para fortalecerlos y capacitarlos con la
finalidad de obtener mejores estándares de comercialización y ser competitivos en
el mercado regional, por lo que es necesario fomentar el desarrollo de sus
actividades de transformación a favor de los productores, para mejorar su calidad
de vida.

f. El Gobierno Local y Autoridades.- Las municipalidades y sus autoridades son los


encargados de velar por el ornato de la Ciudad, construcción y conservación de los
parques y jardines, limpieza pública, ejecución de los planes de desarrollo, catastro

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 54


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

urbano, infraestructura básica de apoyo a la producción, comercio y abastecimiento,


transporte colectivo, instalación de servicios básicos de agua, desagüe y
electrificación, protección de la flora y la fauna, la educación y la promoción de la
participación de la sociedad civil.

Gobierno Local:
 Consejos Municipales: Provincial, Distritales y de Centros Poblados.
 Alcaldías: Provincial, Distritales y de Centros Poblados.
 Agencias Municipales.

La representación de la autoridad municipal en los Centros Poblados Menores de la


provincia Chanchamayo, es el Alcalde de Centro Poblado Menor que tiene por
misión agilizar y optimizar la prestación de servicios municipales en los anexos de
su jurisdicción; cuyas funciones son: Coordinar con el Alcalde distrital y autoridades
comunales sobre las faenas comunales, mantener sus costumbres e identidad
cultural y la gestión de Proyectos de Desarrollo. A diferencia de las municipalidades
distritales y provincial, no disponen de presupuesto; por lo que se autofinancian con
la colaboración económica de los propios pobladores, pese a estas dificultades
realizan gestiones y convenios, para la ejecución de proyectos de índole social y
económica. En los anexos el representante municipal es el Agente Municipal.

g. Organización Política de los Centros Poblados y Anexos

Durante la época Colonial no existía ningún tipo de organización, ya que era una
zona inaccesible, habitada por nativos, de quienes se desconoce el modo de
organización que tuvieron.

En los primeros años del siglo pasado y hasta el momento de la creación del distrito
Chanchamayo, los Centros Poblados y Anexos se organizaron políticamente de la
siguiente manera:

 Consejo Municipal de Centros Poblados.


 Alcalde de Centro Poblado.
 Agente Municipal.
 Teniente Gobernador.
 Juez de Paz Letrado.
 Juez de Paz Mixto.
 Comité de Autodefensa (Ronda Campesina).
 Comité del Vaso de Leche.

h. Las Instituciones Públicas y Privadas.- En la capital de la Provincia y capitales


distritales, se encuentran concentradas la gran mayoría de las instituciones públicas
y privadas, que contribuyen al desarrollo de la Provincia y se detallan a
continuación:

Instituciones del Sector Público:

 Instituciones Públicas Descentralizadas


 Sub Gerencia de Desarrollo Chanchamayo – La Merced (Gobierno Regional
Junín).
 Banco de la Nación (Agencias de San Ramón, Perené, Bajo Pichanaqui y La
Merced).
 Agencia Agraria Chanchamayo – San Ramón (Dirección Regional de Agricultura).
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 55


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Unidad de Gestión Educativa Local Chanchamayo – UGEL (Dirección Regional


de Educación).
 Unidad Territorial de Salud Chanchamayo – UTES (Dirección Regional de Salud.
 PROVIAS Nacional.
 APRODES - Chanchamayo.
 DIRCETUR - Chanchamayo.
 Banco de Materiales.
 Banco de Trabajo.
 Ministerio Público Filial Chanchamayo.
 Defensoría del Pueblo.
 Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
 Registros Públicos.
 EPS Selva Central.
 DEMUNA.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Sede Chanchamayo.
 Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA).
 Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT).
 Proyecto Especial Pichis – Palcazú (PEPP).
 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas - DEVIDA.
 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC).
 Oficina Zonal de Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) La
Merced.

 Municipalidades
 Municipalidad Provincial.
 Municipalidades Distritales.
 Municipalidades de Centros Poblados Menores.
 Agencias Municipales.

 Ministerio del Interior


 Sub - Prefectura Provincial.
 Delegación Policial (La Merced, San Ramón, Perené, Bajo Pichanaqui y San Luís
de Shuaro).
 Gobernaciones Distritales.
 Tenencia de Gobernación.

 Ministerio de Justicia
 Fiscalía Provincial.
 Juzgado de Paz Letrado y No Letrado.

 Ministerio de Defensa
 Ejército Peruano:
 Batallón Nº 3 Ollantaytambo – La Merced.
 Base Contrasubversiva Comandante. “Juan Valer Sandoval” BTC N° 302
Pichanaqui.
 Base de la Fuerza Aérea del Perú Capitán “Leonardo Alvariño Herr” – San
Ramón.
 Comités de Autodefensa (Rondas Campesinas).

Instituciones del Sector Privado:


 Electrocentro.
 Telefónica del Perú.
 Empresa de Telecomunicación GILAT.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 56


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Banco de Crédito.
 EDPYME Confianza.
 Caja Municipal de Ahorro y Crédito.
 Agrobanco.
 Cámara de Comercio de Chanchamayo.
 Asociación de Exportadores (ADEX).
 Cooperativa Agraria Cafetalera Chanchamayo.
 Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida.
 Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
 Central de Comunidades Nativas Selva Central (CECONSEC).
 Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA).
 Asociación de Pequeños y Empresarios de Madera – Chanchamayo (APEMACH).
 Asociación de Fruticultores Kivinaki (AFRUKI).
 Asociación Nacional de Periodistas del Perú – Selva Central.
 Colegio de Arquitectos.
 Colegio de Ingenieros.
 Colegio de Contadores.
 Instituciones Educativas de Nivel Escolar y Superior.
 ONGs:
 Alianza para el Desarrollo Integral de Micro Cuencas y Municipios de la Amazonia
Peruana (ADIMM).
 Asociación Cáritas Chanchamayo – Oxapampa.
 Asociación Civil Instituto de Investigación Información y Redes.
 Asociación Civil Pro Educación Juan Santos Atahualpa.
 Asociación de Productores Agropecuarios de la Comunidad Campesina de la
Esperanza, Vitoc, San Ramón, Chanchamayo (ASPRAGLES).
 Asociación de Programas de Educación Intercultural de las Comunidades Nativas
y Campesinas de la Selva Central de Junín (APEICONASEV).
 Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo Sostenible (APRODES).
 Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
 Centro de Apoyo Rural (CEAR).
 Centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED).
 Instituto de Investigación, Asesoria y Desarrollo (IDIAD).
 Integración Ciudadana para el Desarrollo Social de la Selva Central (INCIDES).
 Valores Perú.

Otra entidad importante es la Iglesia Católica, localizada en la mayoría de los


centros poblados habitado por colonos, y capitales de distritos, que también cuenta
con sus organizaciones de: Coros, jóvenes que capacitan y catequizan para la
confirmación, asociaciones de devotos de algún santo patrón de su localidad.
Asimismo existen congregaciones denominadas iglesias evangélicas, que tienen
presencia organizada en la mayoría de los centros poblados de la Provincia.

i. Instancias de Concertación

Mesa de Concertación
Es una instancia de participación y toma de acuerdos entre la Sociedad Civil y el
Estado con respecto al Plan de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto
Participativo, localizados en las capitales distritales. Para viabilizar las acciones,
cuenta con el apoyo de los Comités de Desarrollo Local y las Asambleas
Comunales.

Asimismo a nivel provincial se coordina con autoridades de los diferentes sectores


de la Provincia y se realizan gestiones con el apoyo de dicha Mesa de Concertación
ante las dependencias del Gobierno Regional y Nacional.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 57


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Comité de Desarrollo Distrital (CDD)


Este se conforma en el “Taller de Formulación del Plan de Desarrollo Distrital”,
integrado por los Alcaldes de los Centros Poblados, Tenientes Gobernadores,
Representantes de los Comités de Desarrollo Local, las Organizaciones
Sociales e Instituciones Públicas y Privadas.

 Comité de Desarrollo Local (CDL)


Son instancias cuyo alcance son los espacios menores identificados durante los
“Talleres de Diagnóstico Locales”, y se encuentran integrados por los Alcaldes
de los Centros Poblados, Agentes Municipales, Tenientes Gobernadores,
Presidentes de las Directivas Comunales, Presidentes de APAFAS, Jefes de
Puestos de Salud, Directores de Instituciones Educativas entre otros

 Asambleas Comunales
Son instancias donde la población participa en la toma de decisiones, es
convocada por el Presidente de la Comunidad, con la finalidad de informar
sobre las gestiones realizadas y avances de los trabajos programados, así
como para consultar a la población respecto de acciones o compromisos que la
comunidad pretende ejecutar o asumir.

j. Organizaciones Nativas

Las exigencias de la Ley de Comunidades Nativas (1974) motivaron la búsqueda de


formas organizativas cada vez más complejas para los pueblos indígenas. Ello fue
la respuesta a la formación de diversas organizaciones de comunidades nativas. Si
bien es cierto son los pueblos los grandes protagonistas de su historia, también es
cierto que en cada momento histórico los pueblos se reflejan en sus líderes. Estas
organizaciones persiguen objetivos como:

 Representar los intereses inmediatos e históricos de su comunidad.


 Garantizar la conservación y el desarrollo de la identidad cultural, el territorio y
los valores de la comunidad nativa.
 Promover el desarrollo humano de los pueblos indígenas.

La Asociación Regional de Pueblos Indígenas – ARPI, agrupa a organizaciones de


la Selva Central como:

 CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central.


 KANUJA, Unión Indígena Asháninka Nomatsiguenga Valle del Pangoa.
 ANAP, Asociación Asháninka del Valle del Pichis o Apatyawaka Nampitsi
Asháninka Pichis.
 CARE, Central Asháninka del Río Ene.
 OARA, Organización Asháninka del Río Apurímac.
 UNAY, Unión Nacional Asháninka del Río Apurímac.

De estas organizaciones, la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central


(CECONSEC), tiene su sede institucional en Pampa Silva – Perené.

Otras Organizaciones Nativas en la Selva Central, de mayor importancia son


aquellas que se identifican en el cuadro siguiente:
(VER CUADRO N° 11)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 58


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 11
CHANCHAMAYO: ORGANIZACIONES NATIVAS
ORGANIZACIÓN SIGLA INTEGRANTES ETNIA
Central Asháninka del
CART 60 CC.NN. Asháninka
Río Tambo
Central Asháninka del
CARE 20 CC.NN. Y 07 ANEXOS Asháninka
Río Ene
Kanuja - Unión
Asháninka
Indígena Asháninka CANUJA 35 CC.NN.
Nomatsiguenga
Nomatsiguenga
Central de
Comunidades Nativas CECONSEC 118 CC.NN. Asháninka
de la Selva Central
08 Organizaciones Indígenas Asháninka
Asociación Regional (ANAP, CARE, CECONSEC,
ARPI KANUJA, OARA, OIRA,
Nomatsiguenga
de Pueblos Indígenas
UNAY, OAGP) Yanesha
Consejo de Unificación Asháninka
Indígena de la Selva CUNISEC - Nomatsiguenga
Central Yanesha
Consejo de
Asháninka
Comunidades Nativas
CONOAP - Nomatsiguenga
Nomatsiguenga y
Yanesha
Asháninka de Pangoa
FUENTE: Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia (PAR). Revista
"SELVA CENTRAL". 2001. SELVA CENTRAL. Revista sobre secuelas de la violencia política y
situación de las comunidades Asháninkas.

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO


PAMPA CAMONA
(DISTRITO PICHANAQUI)

FOTO DE LA HISTORIA DE CHANCHAMAYO


ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA
PROVINCIA CHANCHAMAYO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 59


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1 Geomorfología

3.1.1 Unidades Geomorfológicas: Las unidades geomorfológicas de esta Provincia,


de acuerdo a su ubicación geográfica, características climatológicas,
topográficas y litológicas; presenta una diversidad de formas de relieves, dentro
de las que se encuentran:

3.1.1.1 Áreas Glaseadas: Porción pequeña, que se ubica en el extremo Oeste


de la Cordillera Oriental, en el espacio territorial del distrito San Ramón,
cuya altitud, varía desde los 4,350 a los 4,700 m.s.n.m.; esta porción
abarca aproximadamente 49.48 has.

3.1.1.2 Altiplanicie: Esta unidad geomorfológica, se ubica en los extremos Sur


y Oeste de la Provincia, abarcando parte de los distritos de
Chanchamayo y San Ramón en el lado Oeste, y los distritos de Vitoc y
Pichanaqui, Perené, Chanchamayo y San Ramón por el lado Sur, muy
cercanas a las cadenas montañosas; cuyas alturas fluctúan entre los
3,850 a 4,400 m.s.n.m., caracterizándose por planicies estructurales y
lacustres; en la que se encuentran los lagos de Chinicocha,
Jatuncocha, Visca, Unchulomay; formando parte del área del Bosque
de Protección de Pui Pui. Esta unidad abarca una superficie de
21,930.22 has.

3.1.1.3 Cadena Montañosa: Unidad conformada por laderas estructurales y


rocosas, gargantas, barrancos y montañas erosionales, cubiertas por
una vegetación boscosa, y de violento desplazamiento de rocas, son
las zonas de mayor incidencia de huaycos y aluviones, geológicamente
los alineamientos montañosos coinciden con los anticlinales,
comprendiendo alturas que van desde los 1,500 a 4,000 m.s.n.m., en
esta área geomorfológica se ubican los centros poblados de La
Promisora, La Perla Oxabamba, Lourdes Oxabamba, Putaca y La
Esperanza; la superficie que abarca esta unidad es de 184,701.35 has.

3.1.1.4 Colinas Amazónicas: Esta unidad comprende las colinas bajas,


medias y altas, así como colinas contiguas o aisladas, que se ubican
paralelamente a las zonas de ladera estructural, su relieve va de
pendientes suaves, que se han desarrollado en el terciario y
cuaternario. En este tipo de geoforma, se puede apreciar la intensa
disectación de los tributarios de segundo y tercer orden de los ríos
Chanchamayo, Paucartambo y Perené. Asimismo esta unidad se
encuentra comprendida desde los 850 a los 1,500 m.s.n.m., con una
superficie total de 356,499.64 has.; abarcando parte de los distritos de
Vitoc, San Ramón, Chanchamayo, y más del 60% del espacio territorial
de los distritos de San Luís de Shuaro, Perené y Pichanaqui,
ubicándose diversos centros poblados como: La Esperanza, Bellavista,
Amable María, Chincana, Huacará, Oxabamba, Kimiri Sur, Kimiri
Centro, Santa Rosa Palomar, Puñizas, Santa Rosa de Yapaz, Santa
Rosa de Toterani, Los Ángeles Toterani, Metraro, Las Palmas de
Ubiriki, Santa Rosa de Ubiriki, Los Ángeles de Ubiriki, Sancachari, San
Juan Centro Autiki, Centro Kiviriani, entre otros.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 60


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.1.1.5 Terraza Amazónica: Esta unidad comprende las terrazas bajas,


medias y altas; así como taludes principalmente erosionables, que se
ubican continuas a las colinas amazónicas y a los valles amplios, y en
algunos casos en las riberas de los ríos, esta geoforma, se encuentra
bien definida en la parte media de la sub Cuenca del río Pichanaqui
(Aladino), donde se ubican los centros poblados de C.N. Centro Cuyani,
Pampa Alegre, Buena Vista, Alto Pichanaqui, Palma Pampa; asimismo
en la parte baja del río Pampa Camona, donde están asentados los
centros poblados de C.N. Shimashiro, Nueva Alejandría, C.N. Unión
Shimashiro, y pequeñas áreas contiguas a los valles amplios, donde se
ubican los centros poblados de San Fernando de Kivinaki,
Renacimiento de Kivinaki y la C.N. de Churingabeni. Esta unidad
geomorfológica, distribuida en distintas zonas del Este de la Provincia,
hace un área total de 5,677.14 has.

3.1.1.6 Valles Amplios: Caracterizados por la presencia de meandros


sinuosos, que dan origen a islotes y playas, se presentan
principalmente en las zonas bajas de las sub cuencas del río Palca (río
Tarma), Tulumayo, zona alta del río Chanchamayo (naciente en la
confluencia de los ríos Tulumayo, Palca y Oxabamba); asimismo en la
zona de confluencia entre los ríos Paucartambo y Chanchamayo,
siendo la zona más caracterizada por este tipo de geoforma, la parte
media de la Cuenca del río Perené, desde la desembocadura del río
Ubiriki y Kivinaki, en el río Perené hasta la zona donde desemboca el
río Ipoki. En estas áreas de valle amplio, se han asentado y
desarrollado los principales centros poblados de la Provincia, entre los
que se encuentran: San Ramón, La Merced, Perené, Bajo Pichanaqui,
y otros centros poblados como Naranjal, Las Malvinas, Juan Pablo II,
Marankiari Bajo, Boca Huachiriqui, La Florida, C.N. Bajo Kimiriqui,
Puerto Ipoki, entre otros. El total de la superficie que comprende esta
unidad geomorfológica es de 11,790.98 has.

3.1.1.7 Valle Estrecho: Caracterizado por la profundidad que presentan


laderas de fuerte pendiente, y terrazas erosionales, facilitando el
desarrollo de fenómenos de solifluxión o desplazamiento masivo y lento
de suelos arcillosos. Esta unidad se ha desarrollado como una franja a
lo largo de las zonas intermedias de los ríos Tulumayo, Palca (río
Tarma), Perené y zonas bajas de los ríos Chanchamayo, Oxabamba,
Paucartambo e Ipoki; permitiendo el asentamiento de algunos centros
poblados como: Yanango, San José de Utcuyacu, La Florencia,
Pucará, Auvernia, Bajo Quimiriqui, Vaquería, San Luís de Shuaro,
Puente Capelo, La Olada, Puerto Yurinaqui, Pucharini, Bajo Miritarini,
Impitato Cascada, entre otros. La superficie que comprende esta
geoforma es de 3,997.85 has. (VER CUADRO Nº 12)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 61


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 12
CHANCHAMAYO: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS, 2007
GRANDES CARACTERÍSTICAS GENERALES PROCESOS
SIMBOLO UNIDADES has. MORFOLÓGICOS
FORMAS ORIGINALES
MORFOLOGICAS ACTUALES
Laderas rocosas aborregadas, valle Remoción en masa,
A-Gl
Áreas Glaseadas 49.48 fluvioglaciar área lacustre, circo glaciar, intemperismo.
morrenas.
Cima o cumbre, planicie estructural, Intemperismo.
Altp planicie lacustre, altas mesetas.
Altiplanicies 21,930.22

Cárcavas, escarpe de falla, cresta, Escurrimiento difuso, disección


C-Mnt Cadenas ladera estructural y rocosa, boquerones, de ladera, remoción en masa,
184,701.35 gargantas, abras rocosas, barrancos y acumulación coluvial.
Montañosas
montañas erosionadas
Colinas bajas, medias y altas, colinas Escurrimiento difuso, disección
Cln-Am Colinas disectadas, colinas contiguas, de laderas.
356,499.64 diseminadas o aisladas, lomas.
Amazónicas

Terrazas baja, media y alta. Talud Erosión fluvial: Socabamiento y


Tz-Am Terrazas estable, erosional. excavación de taludes y a
5,677.14 acumulación aluvial.
Amazónicas

Mantos de pie de monte, planicie fluvial, Erosión Fluvial: Socabamiento y


V-Amp planicie mixta, planicie estructural, valle excavación de taludes y
estrecho coluvial acumulación aluvial, erosión de
Valles Amplios 11,790.98 laderas contiguas, Inundavilidad:
Desborde de cauces, retroceso
de riberas.
Valle aluvial encajonado, terrazas Erosión de laderas contiguas,
V-Est erosionables, cañón. escurrimiento difuso, disección de
Valles Estrechos 3,997.85
laderas, socabamiento de cauce.

FUENTE: Mapa de Geoformología y Riesgos Naturales Chanchamayo. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT -
2007.

3.2 Riesgos Naturales

Estos riesgos pueden ser de origen natural o antrópico. En el caso de la provincia


Chanchamayo, existe un gran número de riesgos naturales, que han influido directa e
indirectamente en el éxito de las actividades económicas; riesgos que pueden ser de origen
natural o antrópico, cuyas ocurrencias se dan en distintas unidades, según la fisiografía y la
biota (conjunto de seres vivos) que existe en el medio. Por ejemplo, los derrumbes que se
dan frecuentemente cada año, debido a las fuertes precipitaciones que cae en las unidades
de estribaciones; cuyos riesgos se acentúan con más intensidad en los valles angostos,
afectando básicamente las vías de comunicación (caminos). Por otro lado, los desbordes e
inundaciones, son normales en las zonas bajas; incluso, es una parte importante de la
estructura y función de los ecosistemas de estas unidades que se registran con la presencia
de lluvias e incremento del caudal de los cursos de agua.

El hecho de que en la tierra, se dan constantemente procesos destructivos como


constructivos, sean éstos de origen externo e internos; los fenómenos naturales se
clasifican en fenómenos de geodinámica externa y fenómenos de geodinámica interna.

3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa11

Los procesos externos de la geodinámica, constituyen en el País, un problema


latente, para el desarrollo; por la morfología sumamente accidentada que

11
* PEPP – Reducción de Vulnerabilidad a los Peligros Naturales –1996.
* INDECI – Glosario de Términos – 2004.
* GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (Ex CTAR Junín). Esquema de Organización Territorial – Provincia Chanchamayo – 2001.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 62


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

muestra el territorio nacional, con variadas condiciones climáticas y geológicas,


que en suma predisponen la frecuente ocurrencia de los fenómenos de
geodinámica externa.

En Chanchamayo, debido a su ubicación geográfica, condiciones climáticas,


factores geológicos y tectónicos; hacen que se presenten regularmente
fenómenos catastróficos de origen hidrometeorológico (tormentas,
inundaciones, etc.), y mixtos (erosión, deslizamientos, etc.); a los cuales se
suman el uso descontrolado de los recursos naturales, como es la deforestación
de bosques para uso de suelo agrícola, extracción de materiales de ríos y/o
laderas, etc., que contribuyen a la aceleración y magnificación de los fenómenos
naturales. Entre los principales procesos que se suscitan en la Provincia, se
encuentran:
(VER CUADRO Nº 13)

HUAYCO DE LA QUEBRADA “YANANGO”


(Sector – ex Puente Yanango - Tramo de la Carretera Tarma – La Merced)

1 2
B B
e e
n n
i i
d d
a a

d d
e e
3 4
d B B
d
e e e
r n n
r
r i ir
u d d
u
ma a
m
b b
e d d
e
s e e
s
QUEBRADA YANANGO: 1). ESTRUCTURAS DEL EX PUENTE YANANGO. 2). NUEVO PUENTE
e d
YANANGO 2006. 3). LIMPIEZA DEL CAUCE DE LA QDA. YANANGO. 4). QDA. YANANGO.
d
e
n e e
n
r r
l r rl
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo
a u – Gobierno Regional Junín 63 u
a
m m
v b b
v
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 13
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA DE MAYOR OCURRENCIA Y DESCRIPCION
FISIOGRAFICA 2007
HIDROGRAFIA
PROVINCIA GRANDES PAISAJES CLIMA SEGURIDAD FISICA
DISTRITO TIPO DE
FISIOGRAFICA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA FISIOGRAFICOS (CLASIFICACIÓN) (GEODINAMICA EXTERNA)
DRENAJE
Selva Chanchamayo Perené Dendrítico Colinas Altas Semi Cálido Húmedo Huaycos
Chanchamayo Río Colorado Retorcido Inundaciones
Río Blanco Paralelo
Río Penedo Retorcido
Perené Perené Dendrítico Colinas Bajas Semi Cálido Húmedo Huaycos
Huatziroki Dendrítico Colinas Altas Huaycos
Ubiriki Sub Dendrítico Superficie de Puna Vendaval (met.)
Yurinaki Sub Paralelo Altiplanicie
Anashirona Sub Dendrítico
Pichanaqui Perené Dendrítico Semi Cálido Húmedo Derrumbe y caída de roca
Autiki Asimétrico Colinas Bajas Vendaval (met.)
Ipoki Sub Dendrítico Superficie de Puna
Pichanaqui Sub Dendrítico Altiplanicie
Bravo, Shimashiro. Sub Paralelo
Huachiriki Sub Paralelo
S. L. de Shuaro Perené Dendrítico Colinas Altas Semi Cálido Húmedo Erosión
Paucartambo Dendrítico Ladera Estructural Deslizamientos
Río Seco Sub Paralelo
Río Taptazu Sub Paralelo
San Ramón Perené Chanchamayo Sub Dendrítico Colinas Altas Semi Cálido Húmedo Derrumbes
Río Huacará Sub Dendrítico Valles Fluviales Erosión, desbordes
Palca Sub Dendrítico Colinas Bajas Erosión, desbordes
Río Yanango Paralelo Montañas Glaciares Deslizamientos
Oxabamba Sub Paralelo Superficie de Puna
Tulumayo Dendrítico Altiplanicie
Vitoc Perené Tulumayo Dendrítico Colinas Altas Semi Cálido Húmedo
Río Aynamayo Sub Dendrítico Montañas Glaciares
Río Shinayacu Dendrítico Superficie de Puna
Altiplanicie

FUENTE: Cartas Geológicas - INGEMMET; Clasificación Climática - Koppen 1967, Mapa de Geodinámica Externa, INGEMMET e interpretación fisiográfica, Mapa de Capacidad de
Uso Mayor de Tierras - INRENA 1981 y trabajo de campo en la provincia Chanchamayo. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia de Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 64


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.2.1.1 Derrumbes: Fenómeno geodinámico relacionado generalmente con


suelos de material suelto o no consolidado; debido a la pérdida de
resistencia al esfuerzo cortante. Se da con mayor incidencia en zonas
cercanas a las carreteras, donde las pendientes son altas, como son el
Tramo de Carpapata – San Ramón, La Merced – Puente Paucartambo,
La Merced – Pichanaqui, entre otros; lo cual afecta en el transporte de
productos y pasajeros, e indirectamente a los Centros Poblados que se
comunican a través de dichas vías.

1 2
.

1). Venida de derrumbes en la vía de acceso a Bajo Quimiriki


(Pichanaqui).
2). Presencia de derrumbes en la vía que conduce a La Auvernia (San
Ramón).

3.2.1.2 Deslizamientos: Referido a la ruptura y desplazamiento de masas de


suelos, rocas o combinaciones de suelo y roca, en un talud natural o
artificial, se presentan principalmente en zonas de ladera con
pendientes altas, donde la cobertura del suelo y rocas están
fracturadas, debido en gran parte a las grandes precipitaciones
pluviales. Las zonas más afectadas por este fenómeno son: Carpapata,
Quebrada Mal Alma, sector Puente Paucartambo – San Luís de
Shuaro, entre otros; generando problemas de accesibilidad,
disminución de la actividad comercial y turística.

3.2.1.3 Desprendimiento de Rocas: Fenómeno que se origina por la caída


violenta de fragmentos rocosos, sean éstos pequeños o grandes; la
caída se da en forma de saltos, rebote o rodamientos, generalmente
ocurren en pendientes empinadas de afloramientos rocosos
meteorizados o muy fracturados. Asimismo se puede dar por acción
antrópica, como son la deforestación; apertura de carreteras,
explotación minera, y otros. En la provincia Chanchamayo se presentan
con mayor incidencia en el Sector de Perené.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 65


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

DESPRENDIMIENTO
DE ROCAS EN LA
MARGINAL DE LA
SELVA Km. 27,400
ALTURA ENTRE
SANTA ANA Y
MARANKIARI BAJO

3.2.1.4 Erosión Fluvial: Comprende toda acción de desgaste que produce las
fuerzas hídricas de un río, en ambas márgenes y en el fondo de su
cauce, notándose mayor incidencia en época de avenidas, donde el
curso del agua, va arrastrando las tierras de las orillas, por falta de
cobertura vegetal y deforestación masiva. Este tipo de fenómeno se da
con mayor frecuencia en los sectores de Naranjal – San Ramón, Curva
del Diablo – San Ramón y en el Sector San Carlos – La Merced.
EROSIÓN FLUVIAL:
1 1) Marginal de la Selva altura Puente
Yanango erosionado por el río Palca (río
Tarma).
2) Carretera a Vitoc erosionado por el río
Tulumayo.

3.2.1.5 Huayco: Denominación quechua que significa quebrada, o lo que


técnicamente se conoce como Aluvión; que consiste en el
desprendimiento de lodo y rocas en una quebrada; debido a las fuertes
precipitaciones pluviales, y que se deslizan a gran velocidad
arrastrando piedras y troncos. Este tipo de eventos se presenta en los
sectores del río Guruo, Quebrada Kimiri, Quebrada Capelo, río
Chunchuyacu, río Toro, río Ubiriki, Zonas de Carpapata, Yanango, Mal
Alma, Zona Alta de la Quebrada de Quimariaqui; ubicados en los
distritos de San Ramón, Chanchamayo y Perené.

Entre los Huaycos, de mayor severidad registrados en la provincia


Chanchamayo, está el gigantesco huayco que se dio en la Quebrada
Yanango, el 20 de Noviembre del 2005; ocasionando el colapso del
Puente Yanango, ubicado a la altura del kilómetro 273+000 de la

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 66


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

carretera Lima – La Oroya – Tarma – La Merced, interrumpiendo el


tránsito vehicular a las zonas de Oxapampa, La Merced, Satipo y otras
localidades asentadas en la selva central.

Los más afectados fueron los productores agrícolas, quienes habrían


perdido ocho millones de nuevos soles debido al colapso del puente
Yanango e indirectamente a unas 75 mil familias que viven de la
agricultura.

Y el último, aluvión que afectó los centros poblados de Huacará, Juan


Pablo II – Las Malvinas y 20 Anexos, que debido al alud de piedras y
barro, han dejado 14 muertos, más de 80 desaparecidos, 5,000
personas damnificadas, 24 has., agrícolas destruidas y 650 has.,
afectadas debido a las inundaciones; asimismo, Instituciones
Educativas (01) totalmente destruidas, caminos inhabilitados y otros.

Reciente Huayco en San Ramón y Vitoc

Precipitaciones

Lo que parecía una lluvia normal el domingo (21/01/07) en la noche en


la zona de San Ramón, se convirtió en minutos en una verdadera
tromba de agua que a su pasó arrasó todo. Estas precipitaciones
causaron huaycos y desbordes de los riachuelos en las Quebradas
Huacará, Bambúes, Apulima, Agua Blanca y Amable María, lo mismo
del río Tulumayo.

Las precipitaciones empezaron alrededor de las 22:30 horas de la


víspera (03:30 GMT), se intensificaron a las 23:00 horas (04:00 GMT) y
a la 01:00 horas del lunes (06:00 GMT), se registró la inundación.

La lluvia que cayó entre la noche del domingo (21/01/07) y la


madrugada del lunes (22/01/07) sobre San Ramón, alcanzó una
intensidad casi “extraordinaria”, la máxima que puede registrar este tipo
de fenómenos, hubo 173.7 litros de lluvia por metro cuadrado, 07
menos de la medida extraordinaria (180 litros), informó la Dirección
Regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)
Junín.

El distrito San Ramón registraba lluvias moderadas hasta el jueves


pasado, cuando entró a un período de receso, pero que al culminar el
domingo abrió paso a un torrente de fuerza sumamente significativo.
Fueron precipitaciones por encima de lo normal, lo cual ha ocasionado
el desborde de ríos y crecida de riachuelos que antes parecían
inadvertidos, los que provocaron derrumbes, huaycos e incluso hasta
cobraron víctimas humanas.

Debido a las lluvias que cayeron por más de 04 horas, en varias


quebradas de la zona se presentaron huaycos que sorprendieron a los
vecinos que en esos momentos se encontraban en sus hogares.

Huayco

Al promediar la medianoche del domingo y cerca al lunes, fuertes


ruidos de piedras, maderas y otros alertaron a los pobladores. En

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 67


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

efecto, en contados segundos los ríos se desbordaron y numerosas


casas fueron inundadas en el distrito San Ramón.

El barro, lodo y piedras inmensas sepultaron todo, mientras que por


algunos costados discurrían, todavía en pequeños canales, la poca
agua que en la madrugada del lunes fue un verdadero torrente
destructor.

Zonas afectadas

Las zonas afectadas son Mina San Vicente, centros poblados de: San
Juan de Tulumayo, Juan Pablo II – Las Malvinas, Campamento Chino,
Huacará, Naranjal, La Libertad, El Amauta, Malecón Tarma, Playa
Hermosa, Don Bosco (quebrada Amable María), San francisco, Daniel
Alcides Carrión, Puente Victoria, San Félix, Nueva Vista, Av. Tulumayo,
Mercado Modelo de San Ramón, San Genaro, Barrio La Libertad,
Nueva Vista, así como el colegio Juan Santos Atahualpa (San Ramón).

1 2

3 4

1). ANTES: Qda. Amable María en Nov 2006 altura CCPP Don Bosco.
2). DESPUES: Qda. Amable María en Feb. 2007 altura CCPP Don Bosco.
3). Venida del Huayco en la Qda. Amable María altura del CCPP Don Bosco.
4). Huayco en la Qda. Amable María altura de la carretera a Vitoc

En el centro poblado Juan Pablo II - Las Malvinas la situación era más


trágica, pues donde estaban las viviendas asentadas horas antes,
luego de la venida del huayco proveniente de la quebrada Agua Blanca,
era una playa repleta de barro con troncos, en algunas partes
asomaban algunos techos de las casitas cubiertas con piedras y arena.
El agua que discurría en esta quebrada servia para el consumo de la
población, la misma que en ciertas épocas se secaba.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 68


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1 2

3 4

1). Calles de J. Pablo II – Las Malvinas luego del Huayco de la Qda. Agua Blanca.
2). Calles desoladas en J. Pablo II – Las Malvinas luego del Huayco. 3). Viviendas
sepultadas por el lodo y troncos en J. Pablo II – Las Malvinas. 4). Lodo y piedras
que sobrepasan el 2do. nivel de las viviendas en J. Pablo II – Las Malvinas.

El sector más afectado fue el centro poblado Huacará, donde se


produjo el desborde del río (riachuelo) proveniente de las quebradas
Huacará, Bambúes y Apulima, y otras de mayor magnitud producidas a
consecuencia de huaycos y derrumbes que formaron verdaderas
represas en lo alto del cerro que explosionaron para cubrir viviendas,
fueron parte de las causas de la desgracia, que luego de la venida del
huayco se convirtió en un río, arrasando diez viviendas, inundando más
de 40 viviendas y donde hubo pérdida de vidas, que al momento de la
llegada de las aguas y lodo todos ellos dormían.

1). Devastador
huayco en
Huacará.
2). Qda.
Huacará
después del
huayco.
3). Crecida de la
Qda. Huacará.
4). Muro de
contención en la
Qda. Apulima.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 69


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En el sector de Nueva Vista, 20 casas fueron arrasadas y


desaparecieron 03 niños y un adulto que fue arrastrado por la fuerte
correntada de agua y lodo cuando pretendía salvar sus pertenencias
sin que sus familiares pudieran salvarlo, en el puente Victoria similar
suerte corrieron dos menores de edad.

El desborde del río Huacará interrumpió el tránsito vehicular a la altura


del km. 96 de la Carretera Marginal de la Selva Sur, Tarma - San
Ramón desde las 22:00 hrs. del domingo último, por lo que cientos de
vehículos que llegaban y salían de la Selva Central se quedaron
varados hasta las 7:00 hrs. del lunes (22/01/07) donde se normalizó el
tránsito, igualmente otras vías y caminos quedaron inhabilitados por la
venida de diversos huaycos en toda la Provincia, básicamente en el
distrito San Ramón.

Desolación y destrucción
Sin saber qué hacer ni cómo recuperar sus viviendas, de las cuales
sólo se puede observar los fierros de las columnas, encontraron los
pobladores sus viviendas, quienes al sentir el fuerte ruido escaparon
hacia los cerros y zonas altas, a los pocos minutos las viviendas
estaban destruidas y las calles llena de lodo del Centro Poblado Juan
Pablo II - Las Malvinas.
Por la misma zona, el local de la Institución Educativa N° 31,991 se
encuentra destruido y todas los enseres fueron derruidos y afectados,
asimismo las calles eran intransitables pues todas se encontraban con
lodo y agua, incluso, un vehículo fue sepultado y sólo se apreciaba la
capota de la caseta.

1 2

3 4

1). Destrucción de la Escuela N° 31,991 en Juan Pablo II – Las Malvinas.


2). Vivienda derruida donde el huayco ingreso por la parte posterior y
salio por la parte frontal. 3). Panorama desolador con lodo, piedras y
árboles al interior de la Escuela N° 31,911. 4). Vista del 2do. piso de una
vivienda que se encuentra al nivel del huayco.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 70


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Un panorama desolador, por la destrucción de las numerosas


viviendas, las calles tanto de la Ciudad como de los centros poblados
afectados se convirtieron en ríos con lodo, piedra y madera, la situación
se tornó desesperante en las familias enteras que perdieron todas sus
pertenencias por la furia de la naturaleza.

Según información proporcionada por INDECI son 5 mil afectados y


2,000 los damnificados, 1,000 viviendas afectadas y 200 viviendas
destruidas, 80 desaparecidos y 14 muertos. La mayoría de los
damnificados son pobladores que se dedican a la agricultura y al
comercio.

Ayuda

Al promediar las 10:00 a.m., del lunes empezó a llegar maquinaria


pesada del Proyecto Pichis Palcazu para apoyar en la descolmatación
de algunos sectores, de igual forma una ONG, brindó inmediatamente
alimentos para las personas, especialmente niños quienes sufrían
hambre y sed.

Las tareas de rescate estuvieron a cargo del personal de la Compañía


de Bomberos de Tarma, San Ramón y La Merced, Policía de
Carreteras, efectívos de la FAP-San Ramón quienes apoyaron con
sacar las pertenencias de las familias afectadas. Era una tarea titánica
debido a que el lodo afectó todo cuanto encontró en su camino.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaría (PRONAA), prestó


inmediata ayuda, distribuyendo seis toneladas de alimentos a los
damnificados de San Ramón. Los productos distribuidos fueron: Morón
de cebada, morón de trigo, fríjol grano seco, litros de aceite, conservas
de anchoveta y otros.

Las personas damnificadas, fueron evacuadas a refugios de


emergencia instalados en los centros educativos, y desde Huancayo,
desplazaron varios vehículos con apoyo para aproximadamente 300
damnificados, como frazadas, carpas, herramientas, bidones de agua y
medicamentos para combatir cualquier epidemia que podría
presentarse en vista que esta es una zona endémica.

Huayco destruyó áreas de cultivo.

El huayco ocurrido, también arrasó un promedio de 24 hectáreas de


plantaciones frutales que resultaron completamente destruidas. Según
la sede regional de Agricultura Junín, las pérdidas equivalen a una
inversión que supera los 78 mil 500 nuevos soles, toda vez que las
plantaciones de tangüelo, tangerina, café y plátano, quedaron
irrecuperables.

Los daños causados por la naturaleza, según el Instituto Nacional de


Defensa Civil (INDECI), en los terrenos de cultivo fueron: 647 has.,
afectadas y 24 has., destruidas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 71


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

VISTA AÉREA
DEL ALUVIÓN
QUE ARRASO,
ÁREAS DE
CULTIVO EN LA
CUENCA DEL RÍO
TULUMAYO

3.2.1.6 Inundación: Considerado así, a los desbordes laterales de aguas de


ríos o lagos, que temporalmente cubren los terrenos adyacentes a las
riberas de los cauces de los ríos; en algunos casos afectan carreteras.
Este tipo de fenómeno se presenta en épocas de invierno,
principalmente en las zonas de Pampa El Carmen (La Merced),
Quebrada Apulima (Huacará – San Ramón), Quebrada Reither (La
Merced), y en terrazas bajas como en el río Perené, donde se
encuentran áreas de cultivo; básicamente frutales, así como
poblaciones asentadas, quienes se ven afectadas en tiempos de lluvia.

3.2.1.7 Inestabilidad: Proceso por medio del cual se desprenden, movilizan y


transportan las partículas o masas de tierra y/o rocas de las vertientes,
no pueden ser tomadas en cuenta sólo las variables de tipo geológico
(litologías, hidrología, estructura), geomorfológico (pendientes, relieve)
y climático (intensidad y volumen de lluvias); sino también y cada vez
con mayor influencia, la actividad humana, en cuanto a la degradación
del ambiente por la deforestación, urbanización desordenada, etc.

3.2.2 Fenómenos de Geodinámica Interna12

Procesos antagónicos o procesos internos, que constantemente van


acentuando las desigualdades de la corteza terrestre; como consecuencia de la
energía acumulada en el interior del globo terráqueo.

El Perú, debido a su ubicación en la zona de interacción de las dos placas


tectónicas (Nazca y Sudamericana), se presentan ocurrencias sísmicas y
procesos tectónicos, que causan sismos superficiales en la parte continental,
relacionados con la cordillera de los Andes y sus contrafuertes.

A nivel de la Provincia, no se han suscitado sismos; sólo se han percibido por


medio de ondas sísmicas que se desprende del epicentro, como fue el caso del

12
Geodinamica Interna. Extraída de la página Web: rincondelvago.com/geodinamica-interna – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 72


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Terremoto catastrófico de 1947, que afectó la ciudad de Satipo y localidad de


Puerto Ocopa. Por otro lado, los temblores en esta Provincia no son de gran
magnitud o son muy superficiales.

3.2.3 Fenómenos Meteorológicos 13

Todo fenómeno que se produce en la atmósfera, como producto de la


interacción de ésta con otros subsistemas, que influyen directa e indirectamente
en las variaciones climáticas que a su vez influye en el desarrollo agrícola,
naviero y la vida en general.

Dentro de los principales fenómenos atmosféricos o meteoros se encuentran:


Las lluvias, granizadas, tormentas eléctricas (rayos), las nevadas, vendavales
(vientos fuertes), ventiscas, sequías, etc.

En el caso de la provincia Chanchamayo, se da con mayor frecuencia las


ventiscas o vientos fuertes.

Vendaval: Desplazamiento natural del aire a mayor o menor velocidad,


como brisa, viento o ráfagas. La zona con mayor riesgos ó
vulnerabilidad a este tipo de fenómeno meteorológico, es el valle de
Perené en el sector entre el distrito de Perené y Pichanaqui.

3.2.4 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural

Todo desastre natural, ocasiona pérdidas económicas y afecciones de salud


humana, destrucción de viviendas, carreteras y servicios básicos, siendo los
más afectados las poblaciones pobres y en extrema pobreza; básicamente
mujeres, niños y minorías étnicas, debido a las condiciones de inequidad de
nuestra sociedad. Por otro lado, las actividades productivas y económicas de
dichas zonas, sufren un mayor retroceso, por la poca capacidad financiera y
técnica de recuperación. Igualmente se da en las estructuras económicas y
sistemas urbanos de carácter regional, que debido al tipo de evolución y
desarrollo, resultan seriamente afectadas y en un factor de riesgo.
La mayor preocupación ante los desastres y la vulnerabilidad de las poblaciones
pobres y de extrema pobreza, como fue el caso del aluvión de enero del 2007,
en las zonas cercanas la ciudad de San Ramón, es la deficiente acción de
contingencia y sobre todo de prevención de las instituciones inmersas, que han
contribuido a que los daños sean más severos y la capacidad de recuperación
de los habitantes sean difíciles.

Todo ello, es el reflejo de la ausencia o de un débil Plan de Seguridad Física y


de Prevención, así como de inadecuadas estrategias para la contingencia.
Es por ello que todo plan de prevención, que se orienta a proteger o disminuir
los daños que se podrían generar por un fenómeno natural, debe contemplar las
predicciones, que de alguna u otra manera anticipan la ocurrencia de algún
fenómeno. Asimismo debe considerar aspectos prioritarios como:

Asentamientos Humanos, Infraestructura Productiva y la Infraestructura Vial:

13
INDECI – Glosario de Términos – 2005.
Extraída de las paginas Web: es.wikipedia.org/wiki-Enciclopedia Virtual – accesado el 2006.
www.med.univ-rennes1-Diccionario – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 73


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.2.4.1 Asentamientos Humanos: El crecimiento y tendencia de la población


a concentrarse en centros urbanos, incrementa la ocupación del
espacio con fines habitacionales, sin considerar el tipo de uso del suelo
y el riesgo natural al cual pueden ser expuestos; intensificando los
niveles de riesgos naturales. Muestra de ello son los Asentamientos
Humanos cercanos a las riberas de los ríos, o la ocupación poblacional
en las laderas de cerros con fuerte pendiente, vulnerable a movimientos
sísmicos (temblores y/o terremotos). Es por ello, que Larrain en una de
sus bibliografías (1994), manifiesta que: “[…] la relación inadecuada
entre las personas y el sistema natural, genera catástrofes naturales”.
(VER CUADRO Nº 14)
CUADRO N° 14
CHANCHAMAYO: EMERGENCIAS REGISTRADAS POR FENOMENOS NATURALES
2004 – 2007
TERRENO
UBICACIÓN VIVIENDAS PERSONAS APOYO INDECI
FECHA FENOMENO (has.)
PROV. DIST. LOCALIDAD AFECT. DESTR. AFECT. DESTR. AFECT. DAMNIF. MATERIAL CANTID. MEDIDA
08/02/05 Chyo. Chyo. Alto Penedo Huayco 85 _._ _._ _._ 425 _._ _._ _._ _._
20/08/05 Chyo. Perené Satélite Vendaval 169 63 _._ _._ 820 307 Calam./Frazad. 596/109 Unidad

20/11/05 Chyo. S. Ramón Huacapistana Deslizam. _._ _._ _._ _._ _._ _._ Alimentos fríos 100 Unidad

22/01/07 Chyo. S. Ramón Las Malvinas Aluvión Camas/carpas 118/74 Unidad


Chyo. S. Ramón Huacará Aluvión 1000 200 647.3 24 5000 2000 Cocinas/platos 1/921 Unidad
Chyo. Vitoc Don Bosco Aluvión Colchon./kithigiene 80/50 Unidad

FUENTE: Información proporcionada por Sub Gerencia de Defensa Civil – Instituto Nacional de Defensa Civil “INDECI”.
Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

3.2.4.2 Infraestructura Productiva: La mayor cantidad de tierras, están


orientadas a la producción agrícola y forestal, que se encuentran
expuestos a los diversos fenómenos geodinámicos externos que
podrían suscitarse, tales como: Inundaciones de áreas de cultivo
(cítricos, frutales) o los incendios forestales.

3.2.4.3 Infraestructura Vial: La provincia Chanchamayo, cuenta mayormente


con vías vecinales (trochas carrozables y carreteras afirmadas), que en
tiempos de invierno, son las más vulnerables, así como la carretera
Asfaltada y principal vía de acceso a la Selva Central, que también es
altamente vulnerable, por la presencia de quebradas en la mayor parte
de su recorrido, que en temporadas de invierno; debido a la intensa
lluvia, incrementan su caudal, ocasionando derrumbes, huaycos e
inundaciones que afectan la plataforma y en algunos casos arrasan con
puentes, como el caso del Puente Yanango, que al colapsar generó la
interrupción temporal del transporte, implicando pérdidas económicas a
la población, principalmente a los comerciantes y medios de transporte
terrestre.
En las visitas de campo, se ha comprobado que los componentes más
perjudicados son las vías de comunicación, pues la mayor parte de las
vías afirmadas y de trocha, no tienen un mantenimiento adecuado, ni
efectivo, que puedan resistir las épocas de invierno; a causa de un
débil diseño y los bajos recursos asignados a estas tareas; por lo que
se hace necesario fortalecer el trabajo conjunto entre Comunidad,
Gobierno Local, Gobierno Regional (DRTC) y Gobierno Nacional
(PROVIAS), de tal manera que las medidas de mantenimiento y
conservación, se orienten a la prevención, que a mitigar los efectos;
evitando así la duplicidad de gastos y pérdidas económicas.
(VER MAPA Nº 05)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 74


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 05
CHANCHAMAYO: MAPA DE GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 75
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

4.1 Recursos Económicos Ambientales y Potenciales


Este capitulo está referido al análisis de los recursos económicos ambientales y
potenciales; toda vez que el uso, ocupación y aprovechamiento de los recursos de un
espacio territorial, son esenciales en el análisis de la dinámica de los procesos
políticos, económicos, sociales y físicos de un ámbito, ya que permite y/o facilita una
adecuada definición de límites; así como optimizar la organización y aprovechamiento
del territorio.

El análisis de estudios anteriores y los trabajos de campo realizados, nos han permitido
identificar la variedad de recursos con que cuenta la provincia Chanchamayo; la misma
que está en función a la aptitud productiva de sus suelos, recursos naturales, turísticos,
mineros; sumándose a ello la presencia de ecosistemas de singular importancia, como
son las áreas naturales protegidas (valor ambiental de especies de flora, fauna y
ecosistemas únicos). Todos ellos condicionados por factores climáticos, que a su vez
son producto de la localización latitudinal, longitudinal y altitudinal del espacio
geográfico, sumándose a ello, las condiciones geomorfológicos y geodinámicos. La
variedad de todos estos recursos ambientales potenciales, ha dado lugar al desarrollo
de diversas actividades económicas, permitiéndonos establecer espacios económicos
dentro de la provincia.

4.1.1 Oferta Ambiental


Considerada así, a la capacidad que tiene todo ecosistema, de albergar todo
recurso natural potencial y disponible, para su aprovechamiento, a través de
bienes y/o servicios, a fin de satisfacer las necesidades y beneficiar a toda
población circunscrita en un ámbito territorial (comunidad, distrito y/o provincia).
Dentro de esta oferta, se considera:
(VER CUADROS N° 15 y N° 16)

4.1.1.1 Aptitud Productiva de las Tierras


a. Tierras Aptas para Producción Forestal, Asociadas con Tierras
Aptas para Cultivos en Limpio y Tierras Aptas para Pastos (F-A-P):
Esta asociación representa a tierras con capacidad de producción
maderable, y a la vez a cultivos en limpio, de calidad agroecológica media,
principalmente cultivos de corto periodo vegetativo, que no deteriora la
capacidad productiva de suelo; asimismo, con capacidad de uso para
pastoreo continuo o temporal. Esta asociación se ubica en la zona
intermedia de la Cuenca del río Perené e Ipoki y en una pequeña porción
de la Sub Cuenca del río Chanchamayo, abarcando zonas de colinas
bajas, llanuras fluviales y terrazas amazónicas; con un total de 28,880.99
has; donde se encuentran asentadas centros poblados principales como
Miraflores Pampa Whaley, Predio Tres, Puerto Yurinaki, Pucharini, San
Fernando de Kivinaki, Ciudad Satélite, Bajo Pichanaqui Puerto Ipoki, Las
Palmas Ipoki, entre otros.

b. Tierras Aptas para Pasto, Asociadas a Tierras Aptas para


Producción Forestal y Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (P-
F-C): Asociación que se encuentra distribuida en pequeñas áreas en toda
la Cuenca alta y media del río Perené, así como en la zona de confluencia
de los ríos Palca, Tulumayo y Oxabamba, sobre las colinas bajas y valles
amplios. La calidad agroecológica de las tierras aptas para pastos y tierras
aptas para producción forestal es baja, debido a las deficiencias

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 76


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

relacionadas a la erosión; siendo las tierras aptas para cultivos


permanentes las de mejor calidad agroecológica, por lo que se pueden
desarrollar, principalmente cultivos de fruticultura. El área total que
comprende esta asociación es de 32,645.64 has; encontrandose en esta
area a centros poblados como San Pedro de Puntayacu, Naranjal,
Chalhuapuquio, San Ramón, Auvernia, Pucará, San Luís de Shuaro,
Puente Capelo, Metraro, Zona Patria, Alto Cuyani, Centro Cuyani, Nueva
Alejandria, C.N. Shimashiro, entre otros.

c. Tierras Aptas para Pasto, Asociadas a Tierras de Protección (P-X):


Asociación ubicada en el extremo Oeste de la provincia Chanchamayo,
límite de los distritos de Chanchamayo, San Ramón y Huasahuasi (Prov.
Tarma), zonas de altiplanicie, con condiciones ecológicas limitadas, por lo
que la calidad agroecológica es baja, para la propagación de pasturas en
algunas áreas y en otras son netamente de protección, por constituir
ecosistemas frágiles. En estas zonas el desarrollo de la actividad pecuaria,
es posible pero a baja escala, debido al clima que presenta, el mismo que
es favorable, sólo para el desarrollo de especies de pastizales como la
Festuca, Bromus, Poa, Vicia, Festuca Orthophylla, entre otras, en una
superficie total de 4,824.58 has.

d. Tierras de Protección (X): Tierras con características inapropiadas y


deficiencias severas, que limitan su uso agropecuario y/o forestal; por otro
lado presentan un alto valor ambiental por la singularidad de especies de
flora y fauna que alberga, y un valor económico por la fuente de energía,
que pueda proveer, así como áreas de recreación, turismo y pesca. Este
tipo de tierras, por el gran valor de vida silvestre que acoge y la singular
belleza de sus ecosistemas, son declaradas muchas veces como áreas de
reserva natural, a fin de preservar y conservar el ecosistema. En el caso de
la provincia Chanchamayo, estas tierras abarcan las zonas extremas que
van de Noroeste a Noreste y Sur, formando parte de las superficies que
comprende la Zona de Reserva de Pampa Hermosa (NW), entre los
distritos de San Ramón y Chanchamayo; el Bosque de Protección San
Matías-San Carlos (límite con la cordillera San Carlos) y el Bosque de
Protección de Pui Pui (Sur). Su principal característica de estas tierras, es
el desarrollo de bosques nubosos, en toda la superficie que comprende un
total de 169,182.37 has., donde estan asentados los centros poblados de
Río Dolores, General Morla, Los Zorzales, Alto Chincarmas, C.N. San José
de Kuviriani, San Miguel de Autiki, Alto Kokari, Chinchaisuyo, Centro de
Anapiari, entre los más principales.

e. Tierras de Protección Asociadas a Tierras Aptas para Producción


Forestal (X-F): Este tipo de asociación, se encuentra comprendida entre
las cadenas montañosas, colinas altas de fuerte pendiente, y colinas
moderadas o laderas poco pronunciadas, donde es posible la explotación
forestal, cuya calidad agroecológica es baja, debido a las limitaciones de
suelo y erosión; por lo que la presencia de la vegetación arbustiva cumple
la función de dar estabilidad al suelo, y formando parte de un gran
ecosistema, que requiere su uso racional y conservación de especies.
Esta asociación, abarca la mayor parte del territorio provincial, con una
superficie total de 203,693.76 has. Actualmente estas tierras, debido a la
necesidad de expansión de áreas agrícolas y explotación maderera, están
siendo utilizadas inadecuadamente, toda vez que el proceso de
deforestación es cada vez mayor; alterando las características ecológicas
de la zona y la estabilidad de los suelos, así como también alterando el
equilibrio de ecosistemas que se encuentran, en estas áreas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 77


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

f. Tierras de Protección, Asociadas con Tierras Aptas para


Producción Forestal y Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (X-F-
C): Este tipo de asociación, sólo se ubica en un área de 5,297.58 has.,
compredndida dentro del espacio territorial del distrito Perené; en las zonas
de colinas medias y altas, sector central de la Cuenca del río Perené,
paralela a la asociación F-A-P. La calidad agroecológica, en cuanto a la
producción forestal es baja, debido a las limitantes de suelo y erosión, por
las pendientes que presentan (75%), siendo más favorable los cultivos en
limpio en las partes de las colinas bajas; y en las partes altas, la
conservación de bosques húmedos y protección de laderas.

g. Tierras de Protección Asociadas a Tierras Aptas para Pastos (X-P):


Este tipo de asociación, se ubica en dos áreas bien definidas en el territorio
provincial. La primera en el sector Oeste, abarcando parte de las zonas de
altiplanicie y cadenas montañosas, en los distritos de San Ramón y
Chanchamayo, el otro sector en la parte Sur, comprendida dentro del
ámbito superficial del Bosque de protección de Pui Pui, abarcando parte de
los distritos de Pichanaqui, Perené, Chanchamayo, San Ramón y Vitoc.
Zonas que se caracterizan por los relieves de altiplanicie que presentan, en
ambos espacios, baja calidad agroecológica de las tierras aptas para
producción de pastos, debido principalmente a las limitantes de suelo, por
lo que, sólo se desarrollan especies de pastos naturales como la Festuca,
poa, y entre otros. En estas áreas es muy difícil el desarrollo de actividad
agropecuaria, requiriendo trabajos orientados a protección, básicamente
en zonas de montañas, de alta pendiente, a fin de evitar la erosión
acelerada del suelo. El área total que comprende esta asociación es de
23,205.58 has.

CUADRO Nº 15
CHANCHAMAYO: APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS, SEGÚN ASOCIACIONES
POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
ASOCIACIÓN has. SÍMBOLO
Tierras Aptas para Producción Forestal, Asociadas con Tierras Aptas para
Cultivos en Limpio y Tierras Aptas para Pastos.
28,880.99 F-A-P
Tierras Aptas para Pasto, Asociadas a Tierras Aptas para Producción Forestal y
32,645.64 P-F-C
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.

Tierras Aptas para Pasto, Asociadas a Tierras de Protección. 4,824.58 P-X

Tierras de Protección. 169,182.37 X

Tierras de Protección Asociadas a Tierras Aptas para Producción Forestal. 203,693.76 X-F
Tierras de Protección, Asociadas con Tierras Aptas para Producción Forestal y
5,297.58 X-F-C
Tierras Aptas para Cultivos en Limpio.

Tierras de Protección Asociadas a Tierras Aptas para Pastos. 23,205.58 X-P


FUENTE: Mapa de Recursos Potenciales y Económicos. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

De las 07 asociaciones de clasificación de tierras, que presenta la provincia


Chanchamayo, se puede distinguir, que la mayor parte de tierras son de
protección (43.55% del territorio provincial).

En el siguiente cuadro, observa que de las 07 asociaciones, se han agrupado


según su capacidad de Uso Mayor de Tierras, en función a su vocación y
aptitud a: Tierras agrícolas, Tierras de producción forestal, Tierras para pastos,
y tierras netamente de protección; los mismos que están distribuidos a nivel de
distritos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 78


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 16
CHANCHAMAYO: GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO (has.)
SUP. GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS
SUPERFICIE SUP. EN TIERRAS, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS (has.)
PROV./DIST. BAJO
TOTAL SECANO
RIEGO AGRÍCOLA PASTOS FORESTAL PROTECCION
Prov. Chanchamayo 467,730.50 664.21 101,802.75 16,252.66 33,488.88 124,781.54 293,207.42
Chanchamayo 76,045.20 19.16 11,785.10 1,425.40 4,516.96 15,686.54 54,416.30
Perené 150,485.90 442.25 45,304.73 7,565.62 10,589.40 44,313.53 88,017.35
Pichanaqui 124,045.60 23.50 26,394.36 5,775.89 9,536.67 35,361.97 73,371.07
San Luís de Shuaro 15,653.70 0.00 7,431.24 130.94 327.32 5,662.56 9,532.88
San Ramón 62,236.00 148.80 8,576.45 1,177.98 6,738.99 19,467.55 34,851.48
Vitoc 39,264.10 30.50 2,310.87 176.83 1,779.54 4,289.39 33,018.34
FUENTE: III CENEAGRO - INEI 1966, Departamento de Junín, Mapa de Recursos Potenciales y Económicos. Elaborado por el
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Del cuadro, se puede señalar que de las 664.21 has., de superficie que se
encuentran bajo riego, el 66.58% se ubica en el distrito Perené y el 22.40% en
el distrito San Ramón. El resto de hectáreas están distribuidas en los distritos
de Chanchamayo, Pichanaqui y Vitoc. En el caso del distrito San Luís de
Shuaro, las hectáreas trabajadas, se dan en tierras de secano.

4.1.1.2 Recursos Naturales14

Riqueza natural, compuesta por la biodiversidad que ofrece un espacio


geográfico, que se distribuye en lagunas, ríos, montañas y bosques.

Según la legislación peruana, se entiende por Recursos Naturales:


“Todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado
por el ser humano, para la satisfacción de sus necesidades y que tenga
un valor actual o potencial en el mercado”; tales como:

 Aguas superficiales y subterráneas.


 El suelo, subsuelo y las tierras (capacidad de uso mayor: Agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección).
 La diversidad biológica, como las especies de flora, fauna y
microorganismos, recursos genéticos, y ecosistemas que dan soporte a
la vida.
 Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos y similares.
 La atmósfera y el espectro radioeléctrico.
 Los minerales.
 Los demás considerados como tales.

La explotación y uso de los recursos, para la satisfacción de


necesidades del ser humano, viene generando un impacto negativo
sobre el medio ambiente, impacto que se está acentuando cada vez
más, alterando los ecosistemas y exponiendo en peligro la
supervivencia de las plantas, animales y del propio hombre. Para evitar
esto, se debe poner especial cuidado en realizar un aprovechamiento
racional y sostenible del recurso, procurando conservar el EQUILIBRIO
DE LOS ECOSISTEMAS Y DEL ENTORNO AMBIENTAL, pues de ella
dependen nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida
sobre el planeta.
14
Recursos Naturales. Extraída de la página Web: www.portalagrario.gob.pe/rrnn/index.shtml - accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 79


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a. Recurso Flora

Su ubicación y características climáticas que posee la provincia


Chanchamayo, favorece a una exuberante vegetación propia de selva
alta, con bosques altos y tupidos, con alturas de hasta 35 m., y de
diámetros variados que van desde 0.60 cm., a 02 m., correspondiente a
los estratos arbóreos más altos (02 estratos) y por árboles de menor
altura, delgados y deformes, que se caracterizan principalmente por lo
dominante de sus ramas. En algunas zonas de mayor altitud, la
presencia de arbustos es predominante y en otros es escaso, debido a
la expansión de áreas de cultivo o extracción forestal.

Actualmente, no hay muchas investigaciones realizadas en este ámbito


en lo referente al tipo de flores, tan sólo documentos o estudios que
hacen referencia, a una de las más principales e importantes especies
de flores como es la Orquídea y sus diversas variedades a encontrar:

Especies Forestales Silvestres (maderables):


Las mismas que se pueden encontrar en los Bosques de Pui Pui y
Pampa Hermosa, actualmente zonas de reserva, donde podemos
encontrar especies de Cedro, dentro de las más representativas
(VER CUADRO N° 17)

CUADRO Nº 17
CHANCHAMAYO: ESPECIES FORESTALES SILVESTRES DE LA SELVA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO
ALCANFOR Ocotes costulata ISHANGA Lapontea aestuans
ALISO Alnus jorullensis LAGARTO CASPI Calophyllum sprumceanum
ALMENDRO Carvocar sp. LUPUNA Chorisia integrifolia
AMASISA Erythrina poeppigiana MOHENA Aniba Ocotea
BANDERILLA O CEDRILLO Cedrela sp. NOGAL NEGRO Junglans neotropica
BAMBÚ Bambusa sp. OJÉ Ficus anthelmintica
BOMBONAJE Carludovica palmeta PINO CHUNCHO Schizolobium sp.
CAOBA Swietenia macrophylla QUINA QUINA Myroxylom sp.
CAPIRONA Calycophyllum spruceanum REQUIA Guarea sp.
CATAHUA Hura crepitans SANGRE DE GRADO Crotón draconoides
CEDRO Cedrela montana SAPOTE Pouteria mammsa
CETICO Cecropia sp. SHAPAJA Schelea sp.
CONGONA Brosimun alicostrum SHIHUAHUACO Dypterex odorata
COPAIBA BLANCA Copaifera reticulata SHIMBILLO, PACAE Inga sp.
COPAIBA NEGRA Copaifera sp. SIAMBA Oenocarpus multicaulis
COPAL Protium trifoliatum TAHUARI Tabebuia sp.
CUMALA Yryanthera sp. TORNILLO Cedrelinga catenaeformis
DIABLO FUERTE Podacarpus montanus ULCUMANO Podocarpus rospigliosii
HUAMPO Heliocarpus sp. VALSERO, TOPA Ochroma lagopus
INDANO Byrsonima chrysophylla YUNGUL Cecropia sp.
ISHPINGO Amburana cearencis
FUENTE: Diagnostico Situacional Proyecto Especial Pichis Palcazú.

Por otro lado, la tala excesiva de árboles (muchos de ellos con cientos de años, en
los bosques), que se realizan diariamente, en zonas cercanas a estas dos reservas
y en las zonas del valle del río Autiki, cercana a la Cordillera San Carlos, están
afectando la sobrevivencia de animales, vegetales y microorganismos al alterar su
hábitat. Provocando, en muchos casos la extinción y/o migración a otros lugares,
conllevando a la pérdida de ecosistemas únicos y/o singulares de la selva alta
central, que forman parte de circuitos turísticos ecológicos o de aventura.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 80


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

DEFORESTACIÓN EN LA
CUENCA DEL RÍO
PERENÉ
(DISTRITO PICHANAQUI)

DEFORESTACIÓN
EN LA CUENCA DEL
RÍO TULUMAYO
(DISTRITO VITOC)

“Con la finalidad de controlar la deforestación, y de preservar estas áreas, es


necesario implementar programas y proyectos a largo plazo, concerniente a
reforestación de áreas degradadas, bosques manejados y comercialización de
maderas certificadas; que pueden ser efectuadas por el Proyecto Especial
Pichis–Palcazú, PRONAMACHCS, FONDEBOSQUE, etc; a fin de convertir en
un rubro económico muy importante. En la actualidad se viene ejecutando el
Proyecto “El Plan Busca Proteger la Biodiversidad” del Blgo. Renzo Moreno G.
Con el apoyo de FONDEBOSQUE, quién ha instalado el Vivero Forestal (la
ciudad de La Merced – Altura del Pte. Reither) con más de 500 mil plantones de
la especie de Cedro rosado de la India y ya se ha sembrado unas mil hectáreas
de este tipo de cedro en las zonas deforestadas, principalmente en la provincia
Chanchamayo, con el objetivo de recuperar áreas deforestadas, explotar
madera de bosques manejados y proteger los bosques naturales”.15

CEDRO GIGANTE EN LA
RESERVA DE PAMPA
HERMOSA
(DISTRITO SAN RAMÓN)

15
Especies forestales. Extraída de la página Web: www.cododelpozuzo.com – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 81


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Vivero Forestal de La Merced Zonas Reforestadas con Cedro Rosado I


(Chanchamayo)

ESPECIES FORESTALES SILVESTRES ALIMENTICIAS:


Dentro de las especies forestales silvestres, que sirven como alimento,
se encuentras los frutales nativos, como se observa en los cuadros N°
18 y N°19.
CUADRO N° 18
CHANCHAMAYO: FRUTAS NATIVAS
RELACIÓN DE FRUTAS
Aguaje Guanábana Palmeras (coco)
Atago Limón Rugoso Plátano Bellaco
Caimito Limón Dulce Plátano Palillo
Carambola Maracuyá Zapote
Cocona Papaya
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.
Planes de Desarrollo Distritales Concertado 2006 – 2015.

CUADRO N° 19
CHANCHAMAYO: FRUTAS DOMESTICAS COMERCIALES
NOMBRE VARIEDAD
Isla, seda, manzanito, biscochito, largo, bellaco, enano,
PLÁTANOS
morado, palillo, etc.
Naranjas: Valencia, china, tangüelo; mandarinas:
CÍTRICOS Tangerina, río de oro; toronja, pomelo, limón dulce,
limón rugoso, etc.
PIÑAS Blanca (corriente) y de azúcar (jawayana).
PAPAYOS Paona corriente.
MANGOS Mango papaya.
PALMERAS Coco (amarillo, verde), cocona, aguaje, camona.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.
Planes de Desarrollo Distritales Concertado 2006 – 2015.

ESPECIES FORESTALES SILVESTRES MEDICINALES:


Las especies forestales con propiedades medicinales, son menores a
comparación con la provincia Satipo, toda vez que Chanchamayo tuvo
mayor influencia de los colonos, perdiendo así el uso y conservación de
plantas medicinales. Las que quedan son utilizadas en las únicas
comunidades nativas de Pampa Michi y Marankiari Bajo, para
curaciones de picaduras y tratamiento de alguna enfermedad.

Dentro de estas especies se puede encontrar algunas como las que se


muestra en el Cuadro N° 20.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 82


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 20
CHANCHAMAYO: PLANTAS MEDICINALES
NOMBRE UTILIDAD
Shiri (Tabaco) Usado contra la picadura de algún insecto.
Cuiriqui Flor amarilla, que se emplea para las picaduras de insectos.
Las hojas de nogal se utilizan para los bronquios e infecciones de
Nogal
heridas.
Paico Usado para los cólicos estomacales.
Su uso es de gran importancia en enfermedades de cáncer, úlceras y
Uña de Gato
últimamente utilizada para el SIDA.
Utilizado para curaciones de heridas externas; aplicándose directamente
Sangre de
en la herida y para heridas internas (ulceras); a través de la toma de
Grado algunas gotas.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

ESPECIES FORESTALES SILVESTRES EXOTICAS:


En el ámbito de la provincia Chanchamayo, se encuentra una
diversidad de flora, que son utilizadas para la extracción de aceites,
esencias y odorizantes o sustancias, entre las cuales se consideran a:
Shivaritsa, Cosampatiqui, Sadro, Hongos, etc, generalmente utilizados
por los nativos.

FLORA SILVESTRE

b. Recurso Fauna

La provincia Chanchamayo, posee una rica y variada fauna silvestre;


dentro de las cuales se pueden encontrar especies de mamíferos, aves,
reptiles, peces y otros.

b.1 Mamíferos Silvestres:


La Selva Central, principalmente el valle de Chanchamayo y del
Perené; son el hábitat apropiado, para la existencia de una variedad de
mamíferos, osos de anteojos, tigrillos, jabalíes etc; entre los principales.
(VER CUADRO Nº 21)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 83


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 21
CHANCHAMAYO: MAMIFEROS
NOMBRE NOMBRE
NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN
CIENTIFICO CIENTÍFICO
Mamíferos MUSMUQUI Aotus nigriceps
ARDILLA Sciurus sp. OCELOTE Felis pardalis
ARMADILLO,
Dasypus novemcinctus OSO DE ANTEOJOS Tremarctos ornatus
QUIRQUINCHO
CARACHUPA Dasypus novemcinctus OSO HORMIGUERO, SHIHUI Tamandua tetradáctila
COATÍ Nasua nasua OSO PEREZOSO, PELEJO Bradypus variegatus
COMADREJA Mustela frenata PACARANA Dinomys branicki
CONEJO SILVESTRE Alouatta seniculus PERRO DE MONTE Procyon cancrivorus
COTO Potos flavus PICHICO Mystax devillei
CUPTE Dasyprocta fuliginosa PICHICO COMÚN Saguinus fuscicollis
CHOSNA Saimiri sciureus PUERCO ESPÍN Coendou bicolor
FRAILECILLO Leopardus wiedii PUMA Felis concolor
Hydrochaeris
GATO MONTÉS Oncifelis Colocolo RONSOCO
hydrochaeris
HUAMBURUSHU Tayassu pecari SACHAVACA Tapirus terrestris
HUANGANA Cacajao calvus SAJINO Tayassu tajacu
HUAPO COLORADO Pithecia monachus TIGRILLO Tigris pardalis
HUAPO NEGRO Penélope montaginii VENADO COLORADO Mazama americana
HUARIÑA Panthera onca VENADO PLOMO Mazama gouazoubira
LEONCITO Dinimys branickii ZARIGUEYA Didelphis albiventris
MACHETERO Cebus albifrons Monos
MACHÍN BLANCO Cebus apella COTO Alouatta seniculus
MACHÍN NEGRO Cuniculus paca MONO NEGRO Cebus apella
MANCO Ateles paniscus chamek MAQUISAPA Ateles paniscus
MONO MARTÍN BLANCO,
MURCIELAGO Phillostomus sp Cebus sp.
MONO GIGANTE
SAMAÑO Eira barbara MONO CHORO COMÚN Lagothrix lagotricha
FUENTE. Proyecto Especial Pichis - Palcazú. Inventario Turístico de la Región Junín - 2005. Elaborado
por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Algunos de estos animales silvestres son cazados, para comercializar


su carne en los principales restaurantes turísticos de las capitales
distritales de: La Merced y Bajo Pichanaqui principalmente. Asimismo,
el avance de las áreas agrícolas y la explotación maderera que se da
de manera incontrolada en los bosques, están poniendo en peligro la
existencia de estas especies.

OCELOTE

b.2 Aves Silvestres:


Existe un promedio de 59 especies de aves silvestres, que por las
condiciones propicias de clima, facilidad de obtener alimentos y
nidificación la sobrevivencia de estas aves se hacen muy propicias,
incluyendo las épocas de cría y migraciones. Una de las especies de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 84


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

mayor importancia es el famoso “Gallito de las Rocas”, que se


encuentra en el bosque de protección de PUI PUI y la Zona de Reserva
de Pampa Hermosa y que están amenazadas o en peligro de extinción.
(VER CUADRO N° 22)

CUADRO N° 22
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES AVES SILVESTRES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
ATRAPAMOSCAS -.- LECHUZA Tyto sp
COECHE REAL Ostinops sp MANCHACO Mycteria américana
COLIBRÍ O PICAFLOR Acestrura heliodor MARTÍN PESCADOR Chloroceryle amazona
PÁJARO CARPINTERO
CONDOR DE LA SELVA Sarcoramphus papa Dryocopus lineatus
CRESTA ROJA
COTORRA Hapalopsittaca melanotis PALOMA DE CAMPO Geotrygon montana
CHERRICLES CABEZA
Aratinga sp PALOMA DE CASA Columba fasciata
ROJA
CHIHUACO Zorzal PANGUANA Crypturellus undulatus
CHILALITO Furnarius leocopus PÁUCAR Cecicus sp
GALLETERA Porphyrula martinico PAUJIL Mitu mitu
GALLINAZO CABEZA
Coragyps atratus PAVA DE MONTE Aburria pipile
NEGRA
GALLINAZO CABEZA ROJA Cathartes aura PERDIZ Crypturellus obsoletus
GALLINETA Rallus sanguinolentus PERIQUITO Aratinga leucophthalmus
GALLITO DE LAS ROCAS” Rupícola peruviana PICAFLOR Heliothryx aurita
GARACO Ortalis guttata PICO PLATA Ramphocelus carbo
GAVILÁN Falco rufigularis PIHUICHO Brotogeris sp
GAVIOTA BLANCA Larus sp PINSHA Chamaepetus goudotii
GOLONDRINA Notiochelidon sp POLLA DE AGUA Gallinula chloropus
GORRIÓN Passer domesticus PUCACUNGA penélope jacquacu
GUACAMAYO , PAPAGAYO Ara sp PUMA GARZA Tigrisoma lineatum
GUARDACABALLO NEGRO Crotophaga sulcirostris QUIEN QUIEN Cyenocorex
HALCÓN Falco sp RELOJERO, BUDUC Momotus momota
JILGUERO Carduelis barbata TANRILLAS -.-
LORO CABEZA AMARILLA* Amazona sp TUCAN Opisthocomus hoazin
FUENTE: Proyecto Especial Pichis Palcazu. Inventario Turístico de la Región Junín. * Especies Amenazados.

b.3 Reptiles y Quelonios:


Se consideran a las víboras, culebras, boas, lagartijas y otras especies,
que pertenecen a las órdenes crocodylea y squamanta, que habitan en los
bosques, algunos pantanos y ribera de los ríos. (VER CUADRO Nº 23)

CUADRO N° 23
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES REPTILES Y QUELONIOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
BOA VERDE Corallus caninus JERGONA Bothropus sp.
BOA MANTONA Boa constrictor LAGARTIJA Stenocercus boettgeri
CASCABEL Crotalus sp LORO MACHACO Corellus caninus
CORALILLO Microrus sp. MANTONA Epicrates cenchria
CULEBRA JARDINERA Dipsas catesbyi MOTELO Testudo denticulata
IGUANA MACHACO Spilotes opullatus SHUSHUPE Lachesis muta
FUENTE: Proyecto Especial Pichis Palcazu. Inventario Turístico de la Región Junín 2005.

b.4 Anfibios:
Referido a los animales vertebrados terrestres más primitivos,
caracterizados por vivir tanto en el suelo como en el agua. Poseen
sangre fría, con una temperatura corporal variable. Se lista los
principales anfibios identificados, en el siguiente cuadro Nº 24.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 85


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 24
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES ESPECIES DE ANFIBIOS
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
SAPO GIGANTE Leptodactylus pentadactylus
SAPITO ROJO Phyllobates sp.
RANA Telmatobius mamoratus
FUENTE: Proyecto Especial Pichis – Palcazu.
Inventario Turístico de la Región Junín 2005.

RANA

b.5 Peces:
En los ríos y cochas de la provincia Chanchamayo, existe una gran
riqueza ictiológica, con variedades de peces que contribuyen una
fuente importante de la dieta alimenticia, principalmente de las
poblaciones nativas. (VER CUADRO Nº 25)

CUADRO N° 25
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES PECES
NOMBRE NOMBRE NOMBRE
NOMBRE VULGAR
CIENTÍFICO VULGAR CIENTÍFICO
ANCHOVETA Eugralis ringens CHUPADORA _._
ANGUILA _._ DONCELLA Pseudoplatystoma sp
BARBON _._ PAÑA Humeralis
BAGRE _._ SÁBALO Brycon melanopterum
BOQUICHICO Prochilodus nigricans ZÚNGARO Zúngaro zúngaro
CARACHAMA Pterygoplichthys ZÚNGARILLO Zúngaro sp
FUENTE: Proyecto Especial Pichis – Palcazu.
Inventario Turístico de la Región Junín - 2005.

CHUPADORA

En la actualidad, muchas de estas especies se encuentran afectadas,


por la contaminación de aguas de los ríos; debido a la presencia de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 86


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

relaves mineros (SIMSA) y depósitos de desechos sólidos y líquidos


urbanos (basura y aguas servidas), que alteran la calidad de los ríos.
b.6 Insectos:
Dentro de estas especies se tienen a las Avispas, Manta Blanca,
Abejas, Chicharra, Alacrán, Zancudos y Mariposas, que son las más
numerosas.

MARIPOSA

b.7 Moluscos: Caracol gigante.


La selva central, constituye un gran potencial, para la crianza y
explotación del caracol gigante, con fines de consumo directo y
procesamiento industrial.
b.8 Especies Silvestres en Peligro de Extinción.
Según el INRENA y la IUCN (Unión para la Conservación Mundial), en
la Selva Central del Perú, existen especies en fauna y flora silvestre en
peligro de extinción, debido a la caza furtiva con fines de
comercialización, pesca comercial y alteración de su hábitat por la
deforestación intensiva, entre las que se encuentran: La boa constrictor
(epicrates cenchrias), paujil (mitu mitu), guacamayo verde (ara
militaris), pihuicho (brotegeris sactithomae), tucán garganta blanca
(ramphastus tucanus civiere), gallito de las rocas o tunki
(rupicolaperuviana), coto mono (aluotta seniculus), huapo (pithecia
monachus), armadillo gigante (priodontes giganteus), nutria (lutra sp),
tigrillo (felis pardalis), jaguagondi (yagouaroundi), otorongo (panthera
onca peruvianus) y sachavaca (tapirus terrestris). A nivel de flora
silvestre, caoba (swietemia macrophylla) y el cedro (cederla montana).
El estado en que se encuentran estas especies; ha dado lugar a que se
determinen áreas de protección a nivel nacional. En la actualidad, se
cuenta con dos Áreas de Protección en la provincia Chanchamayo, que
se ubican en los distritos de Pichanaqui y San Ramón,
respectivamente.

c. Áreas Naturales Protegidas


“Las áreas naturales protegidas, definidas como espacios continentales
y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado; debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país”.16

En el espacio territorial de la provincia Chanchamayo, se encuentran


dos Áreas Naturales Protegidas, por la importancia de la biodiversidad
16
Áreas Naturales Protegidas. Extraída de la página Web: www.inrena.gob.pe – accesada el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 87


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

que presentan. Una dentro de la categoría de Zona de Reserva y la


otra en la categoría de Bosque de Protección.

c.1 Zona de Reserva de Pampa Hermosa.17


Esta zona de reserva, se reconoció el 12 de marzo del 2005, mediante
R.M. N°0275-2005-AG, con el objetivo de proteger a una comunidad
relicto de flora y fauna de singular importancia y endémica, dentro de
los que destacan el Cedro de altura, el podocarpus; así como el Gallito
de las Rocas entre otras aves que habitan este ecosistema.
(VER CUADRO N° 26)

CUADRO N° 26
PERÚ: ZONAS RESERVADAS
UBICACIÓN EXTENSIÓN
ZONAS RESERVADAS BASE LEGAL FECHA
POLÍTICA (has.)
Chancaybaños D.S. N° 001-96-AG 14/02/1996 Cajamarca 2,628 .00
Gueppi D.S. N° 003-07-AG 03/04/1997 Loreto 625,971.00

Santiago de Comaina D.S. N° 005-99-AG 06/07/2000 Amazonas-Loreto 1´642,567.00

Cordillera Colan R.M. N° 0213-2002-AG 01/03/2002 Amazonas 64,114.74

Cordillera Huayhuash _._ 24/12/2002 Ancash 67,589.76


Pucacuro _._ 21/04/2005 Loreto 637,918.80
Pampa Hermosa R.M. N° 0275-2005-AG 11/03/2005 Junín 9,575.09
Aymara lupaca D.S. N° 002-96-AG 21/01/2006 Puno 258,452.37
Sierra del Divisor _._ 11/04/2006 Ucayali 1´478,311.39
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2006.
Extraído de la página Web: www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_bl_disp - accesado el 2006.

Se ubica entre las provincias Chanchamayo (San Ramón) y Tarma


(Huasahuasi), en una extensión total de 9,575.09 has., a 1,200
m.s.n.m., aproximadamente, con temperaturas que oscilan entre 10°C y
25°C.

RECORRIDO DE
ACCESO
A LA RESERVA DE
PAMPA HERMOSA

Se caracteriza por poseer una exuberante vegetación, y ser el hábitat


de aves, mamíferos, roedores, a lo cual se suma la belleza escénica de
los cañones, manantiales, riachuelos de agua clara, el río Ulcumayo y
más de diez cataratas que se precipitan entre los árboles. Asimismo se
puede apreciar las milenarias formaciones pétreas del Cañón Puente
Chávez y el Danzadero del Gallito de las Rocas (principal símbolo de la
avifauna de la reserva).

17
Reserva de Pampa Hermosa. Extraída de la página Web: www.pampahermosalodge.com/atracciones.htm - accesada el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 88


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

FLORA Y FAUNA DE LA ZONA RESERVADA DE PAMPA


HERMOSA

c.2 Bosque de Protección “PUI PUI”


En el Perú existen a la fecha seis Bosques de Protección, dentro de los
cuales se encuentra el Bosque de Protección de Pui Pui, creado
mediante Resolución Suprema Nº 042-85-DGFF, el 31 de enero de
1985, con la finalidad de proteger las sub cuencas hidrográficas de los
ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaqui e Ipoki, que nacen en la
Cordillera de Pui Pui, y así garantizar el normal abastecimiento de agua
para uso agrícola y consumo humano en los valles de Chanchamayo y
Perené, conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, los
centros poblados y las tierras agrícolas; asimismo preservar el bosque
como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para
evitar la sedimentación de los ríos y proteger de la erosión a las tierras
frágiles.
(VER CUADRO N° 27)

CUADRO N° 27
PERU: BOSQUES DE PROTECCIÓN
BOSQUES DE UBICACIÓN EXTENSIÓN
BASE LEGAL FECHA
PROTECCIÓN POLÍTICA (has.)
A.B. Canal Nuevo Imperial R.S. Nº 007-80-AA-DGFF 19/05/1980 Lima 18.11
Puquio Santa Rosa R.S. Nº 007-80-AA-DGFF 02/09/1982 La Libertad 72.50

Pui Pui R.S. Nº 042-85-AG-DGFF 31/01/1985 Junín 60,000.00

San Matías - San Carlos R.S. Nº 101-87-AG-DGFF 20/03/1987 Pasco 145,818.00

Pagaibamba R.S. Nº 222-87-AG-DGFF 19/06/1987 Cajamarca 2,078.38


Alto Mayo R.S. Nº 293-87-AG-DGFF 23/07/1987 San Martín 182,000.00
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2006.
Extraído de la página Web: www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_bl_disp - accesado el 2006.

Este bosque, se ubica entre las provincias de Chanchamayo (Vitoc,


Chanchamayo y Pichanaqui), Satipo (Pampa Hermosa), Concepción
(Comas) y Jauja (Monobamba), en una extensión de 60,000 has., El
área estrictamente de protección se encuentra en el territorio de la
provincia Chanchamayo y las zonas de amortiguamiento en los distritos
de las demás provincias mencionadas.
(VER GRÁFICO Nº 07)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 89


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO Nº 07
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN DE PUI PUI

FUENTE: Ministerio de Agricultura – INRENA

Las principales características están representadas por 03 zonas de


vida, relativa biodiversidad florística con especies propias de Bosque
Húmedo Montano Tropical, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
Tropical y Bosque Pluvial Montano Tropical, con abundantes especies
arbustivas y herbáceas; paisaje abrupto y formaciones rocosas
escarpadas con algunas encañadas. Estas características, han
facilitado que se proponga la intangibilidad, para fines de protección de
suelos, aguas, pueblos, tierras agrícolas de la parte baja y vías
(carreteras) de la margen derecha del río Perené. Además de estos
fines, se debe agregar fines turísticos o “ecoturísticos”, toda vez que es
una zona no intervenida. Y para ello, deberá implementarse vías o
senderos de acceso que causen el menor impacto posible.

BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI

d. Recursos Paisajísticos
Espacios naturales o culturales, compuestas por pequeñas o extensas
áreas, que pueden ser aprovechados por el hombre, como los
miradores, que permiten observar el verdor extenso que caracteriza a la
selva alta, cubierto de árboles y terrenos agrícolas en toda su amplitud,
hermosas campiñas, ríos, riachuelos, cerros cubiertos de una
enmarañada vegetación. El ámbito territorial que comprende la
provincia Chanchamayo, cuenta con una diversidad de paisajes, entre
los que se tiene a los miradores, que te permite observar la gran

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 90


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

vegetación y el valle de chanchamayo; asi mismo muchos de los


paisajes que se encuentran en las zonas montañosas, aún no han sido
integrados a los circuitos turísticos; principalmente al turismo de
aventura, vivencial y ecoturismo.

e. Recursos Hídricos18

La provincia Chanchamayo, presenta dentro de los recursos hídricos


cuerpos de agua lénticos (lagunas), ubicados en las partes más altas;
cerca de las zonas de glaciar y cuerpos de agua lóticos (ríos),
distribuidos en las sub cuencas de los ríos Tulumayo, Chanchamayo,
Paucartambo y Cuenca del río Perené. En todo el recorrido de estas
Sub Cuencas y Cuencas, fluyen distintas quebradas y ríos de tercer
orden como: Oxabamba, Palca (Tarma), Yurinaki, Pichanaqui (Aladino),
Ipoki y Huatziroki, entre otros; cuyos regímenes de precipitación,
dependen de las cargas pluviales que reciben en la época de lluvias. El
cuadro N° 28, muestra el sistema de cuencas que comprende la
provincia Chanchamayo.

En los Cuadros N° 28 y 29, se detallan los principales ríos que


comprenden estas sub cuencas y la Cuenca del río Perené; asimismo,
se describen sus características.

CUADRO N° 28
CHANCHAMAYO: RECURSOS HIDRICOS - SISTEMA DE CUENCAS
LOCALIZACIÓN ÁREA VOLUMEN
CUENCA SUB CUENCA USO POTENCIAL
DISTRITAL (km2 )
Máx. Mín.
PERENÉ 3500 250 Fluvial y energético
Río Pichanaqui
Pichanaqui 587 _._ _._ Agrop. y energético
(Aladino)
Río Chanchamayo y
361 _._ _._ Agropecuario
Chanchamayo San Ramón
Río Oxabamba
San Ramón 254 _._ _._ Doméstico y agrop.
(Ulcumayo)
Río Ipoki Pichanaqui 419 _._ _._ Agrop. y energético
Río S. L. de Shuaro
119 _._ _._ Agropecuario
Paucartambo y Chanchamayo
Vitoc y San
Río Tulumayo 380 _._ _._ Doméstico y agrop.
Ramón
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a los documentos:
- Estudio de Competitividad y Oportunidades de Inversión Región Junín.
- Esquema de Organización Territorial de la Provincia de Chanchamayo.
- Informe 2006 - Dirección Regional de la Producción – Junín.

e.1 RÍOS
Río Palca (Río Tarma)
Ingresa a la Provincia por la parte Sur del distrito San Ramón dirigiendo
su recorrido hacia el interior con rumbo Noreste hasta una distancia de
20 km., donde confluye con el río Oxabamba; siendo sus principales
tributarios por la margen derecha las quebradas Yanango y Puntayacu,
y por la margen izquierda la quebrada Guayabal, Pan de Azucar,
Tigrillo y río Huarango.

18
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). “Esquema de Organización del Territorio - Provincia Chanchamayo”. - 2001.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 91


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

RÍO PALCA (RÍO TARMA)

Río Oxabamba

Nace de la confluencia de los ríos Ulcumayo y Casca, recorriendo de


Norte a Sur, surcando el distrito San Ramón, hasta su desembocadura
en el río Chanchamayo. Dentro de sus principales tributarios se
encuentran las quebradas: Melisa, Auvernia, Chivis y Siete Caras.

RÍO OXABAMBA (DISTRITO SAN RAMÓN)

Río Tulumayo

Sus nacientes se ubican en las alturas de los límites entre los distritos
de Vitoc y Monobamba, específicamente entre los ríos Aynamayo y
Monobamba, iniciando su recorrido de Sur a Norte, atravezando el
territorio del distrito Vitoc y parte del distrito San Ramón, donde
confluye con el río Chanchamayo. Durante el recorrido de 20 km,
confluyen al río Tulumayo diversas quebradas en ambas márgenes,
como son las quebradas de Tunquimayo, Puente Paloma, Florencia,
Amable María, Puntayacu y Pucará.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 92


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

RÍO TULUMAYO (DISTRITO VITOC)

Río Chanchamayo

Nace de la unión de los ríos Tulumayo y Oxabamba, formando así el


amplio valle de Chanchamayo, formado sobre la erosión fluvial en
rocas graníticas del río Chanchamayo; cuya dirección del curso de sus
aguas es de NNE a SSO, hasta la altura del sector del Poblado de
Santa Ana, en un total de 43 km, donde se une al río Paucartambo,
para formar el río Perené.
Sus principales tributarios son el río Génova y Reither, ubicados en su
margen izquierda, y las quebradas Isidro, Chunchuyacu, Santa Rosa,
Toto, Cabur y Vaquería en la margen derecha.

RÍO CHANCHAMAYO (PUENTE HERRERÍA)

Río Paucartambo

El río Paucartambo, afluente principal del río Perené, cuyo recorrido


dentro de la provincia Chanchamayo, se inicia en el punto límite entre
los distritos de Oxapampa y Villa Rica, con un recorrido de 16 km.,
hasta su confluencia con el río Chanchamayo; siendo sus principales
tributarios las Quebradas de Puñizas, Achiote y Río Seco.

Una de las características de esta sub cuenca, es la claridad de sus


aguas, por ser más claras que del río Chanchamayo, de gran velocidad
y de curso sinuoso.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 93


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

RÍO PAUCARTAMBO

CONFLUENCIA DE
LOS RÍOS
CHANCHAMAYO Y
PAUCARTAMBO
DANDO ORIGEN
AL RÍO PERENÉ

Cuenca del Río Perené


Se origina en la confluencia de los ríos Paucartambo y Chanchamayo,
su recorrido total es de 140 km., de los cuales el 60% (82 km.), recorre
la provincia Chanchamayo (Fuente: Electroperú), formando meandros,
de topografia ondulada. La mayoría de sus tributarios presentan
aspectos y características propias de una fase intermedia (etapa juvenil
y la etapa madura). Su descarga en estiaje es de 250 m3/seg. y en
corrientes es de 3,500 m3/seg., entre sus principales tributarios se
encuentran los siguientes ríos:

RÍO PERENÉ

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 94


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Río Pichanaqui (Río Aladino)

Las nacientes de este río se ubican en la zona sur del distrito


Pichanaqui, a la altura del cerro Pui Pui, recorriendo en sentido
Noroeste, hasta la confluencia con el río Oso, y continuando su
recorrido con el nombre de río Pichanaqui, hasta desembocar al río
Perené. Dentro de sus principales afluentes se encuentran los ríos y
quebradas, tales como: Río Oso, río Miricharo, Qda. Pucusani y Qda.
Cuyani.
Río Ipoki

Nace en las alturas de Runatullo y se desplaza en la dirección de Oeste


a Este, recorriendo los valles de Colonia Huanca e Ipokiari. Sus
principales afluentes son los ríos: Huahuari, Aushitarini, Shimashiro y
Cheni.
CUADRO N° 29
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES RÍOS DE LA PROVINCIA

N° NOMBRE N° NOMBRE N° NOMBRE

1 Aite 12 Huatziroki 23 Toro


2 Pichanaqui(Aladino) 13 Ipoki 24 Yurinaqui
3 Amarillo 14 Kimiri 25 Oso
4 Blanco 15 Kivinaki 26 Oxabamba
5 Bravo 16 Miricharo 27 Pavoriani
6 Casca 17 Naranjal 28 Penedo
7 Cuyani 18 Palca (Tarma) 29 Quimarini
8 Chanchamayo 19 Perla 30 Seco
9 Dolores 20 Perené 31 Shalaccasa
10 Genova 21 Paucartambo 32 Shimashiro
11 Huarango 22 Reither 33 Tulumayo
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. De los Documentos:
- Estudio de Competitividad y Oportunidades de Inversión Región Junín
- Esquema de Organización Territorial de la Provincia de Chanchamayo
- Informe 2006 - Dirección Regional de la Producción - Junín

e2. LAGUNAS
En la provincia Chanchamayo, al lado Oeste del distrito San Ramón, en
el límite con Huasahuasi, se ubican algunas lagunas que dan origen a
diversas quebradas y a los ríos Casca y Shalaccasa; los mismos que
se lista en el Cuadro N° 30.

CUADRO N° 30
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES LAGUNAS
N° LAGUNAS N° LAGUNAS
1 Chaquicocha 5 Uchuloma
2 Chinicocha 6 Uchulomay
3 Jatuncocha 7 Visca
4 Matacocha 8 Viscacocha
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.
Base cartográfica de la UGEL Chanchamayo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 95


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

e3. CONTAMINACIÓN EN LOS RÍOS TULUMAYO, CHANCHAMAYO


Y PERENÉ
La contaminación de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y Perené, es
producida, básicamente, por cuatro fuentes: Vertimiento de aguas
servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.
Los ríos en mención, por su caudal tienen una capacidad de arrastre y
con el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor
cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos
residuos domésticos, pesticidas y desechos industriales están alterando
la flora y fauna acuática, ya ni siquiera se pueden bañar los pobladores
por temor a contraer alguna enfermedad. Años atrás en estos ríos se
podía vivir de la pesca. "Hasta 1993 había diversas variedades de
peces que subían de los ríos Ipoki y Pichanaqui, pero hoy ya
no se puede encontrar nada", manifiestan los pobladores que viven en
las riberas de estos ríos.

El Diario “El Comercio”, de fecha 20 de agosto del 2006, publicó lo


siguiente:

“De acuerdo con los testimonios recogidos por este Diario, la minera
iniciaría la contaminación de los ríos del valle de Chanchamayo
desde el río Aynamayo, en el que arrojaría parte de sus relaves,
pese a que cuenta con una tubería para trasladar los restos químicos
y minerales hasta una planta de tratamiento ubicada a unos ocho
kilómetros de distancia. Según explicaron los obreros de la mina,
parte de los residuos sería arrojado a este río para evitar que
inunden las canchas de relaves y piscinas de tratamiento de aguas
que tiene la minera.

La operación también se realizaría en horas de la madrugada para


evitar las protestas de los pobladores. Estos dicen que se llegan a
abrir por completo las compuertas de la mina para que los relaves
discurran con mayor rapidez.

Este Diario comprobó la existencia de residuos sospechosos a lo


largo del cauce del Aynamayo. No sólo están en sus aguas, sino
sobre las rocas que lo bordean. Los relaves llegarían hasta su unión
con el río Monobamba, a unos 500 metros de distancia.

Según explicó el Ingeniero Oswaldo Eduardo Villafuerte Macha,


Fiscalizador Minero de la Dirección Regional de Minería de Junín, las
minas dedicadas a la explotación de zinc y plomo suelen utilizar unos
reactivos llamados deprimentes para separar el zinc del plomo
extraído.

Los deprimentes son ácidos muy fuertes y altamente contaminantes,


por lo que es peligrosa su presencia en las aguas que se usan para
el consumo humano […]”.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 96


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ARROJO DE BASURA SOBRE


EL RÍO PERENÉ A LA ALTURA
DEL PUENTE SHIMPITINANI
(CC.PP. LA FLORIDA O
PARADERO HUANCAYO)

En el trabajo de campo realizado se observo el arrojo de residuos


sólidos sobre el río Perené, contaminando la calidad de las aguas de
este río. Por lo que es necesaria la sensibilización de la población y
sobre todo de las empresas contaminantes de estos ríos, a cambiar los
hábitos y mejoren los mecanismos de producción limpia, a fin de evitar
o disminuir los daños ambientales; puesto que el agua es el medio de
vida para muchas especies. Si su composición se ve alterada entonces
los organismos animales y vegetales sufrirán cambios en su
metabolismo.

La prevención y preservación de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y


Perené, y de sus afluentes a éstos, deben llevarse a cabo por las
entidades correspondientes, de lo contrario gran parte de la población
serían los más afectados con la contaminación de los ríos más
importantes de la selva central, pues la pesca y la actividad turística
también se verían afectados.

f. Recursos Hídrobiológicos
Los ríos de la provincia Chanchamayo, son el hábitat de una variada
especie de flora y fauna acuática, muchas de ellas con una utilidad
económica de gran importancia. Por ello se considera como gran
potencial a la vida hidrobiológica a los cuerpos de agua que no se
encuentran contaminados, por algún tipo de actividad.

En el ámbito de la provincia Chanchamayo, la mayoría de los ríos, aún


mantienen la calidad de sus aguas; haciendo posible la existencia de
un gran potencial; dentro de los cuales se encuentran una variedad de
peces, de alto valor energético y representativo biológicamente.

El otro potencial, es el desarrollo de Piscigranjas, ubicadas en los


distritos de Perené y Pichanaqui; las mismas que están ubicadas en las
zonas cercanas a los principales cursos de agua de los ríos y
riachuelos, cuya calidad permite la crianza de especies como Carpas,
Tilapias, Caracol, Zúngaro, Boquichico y Paco. El cuadro N° 31, lista
las principales Piscigranjas que se encuentran en actividad en la
provincia Chanchamayo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 97


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 31
CHANCHAMAYO PRINCIPALES PISCIGRANJAS
PISCIGRANJA PROPIETARIO CULTIVO UBICACIÓN
S.N. (*) Ochoa Soto, Amador Carpas Bajo Pichanaqui - Pichanaqui
S.N. (*) Hilario Huaman, Julio Carpas Bajo Pichanaqui - Pichanaqui
S.N. (*) Peralta Torres, Isaías Carpas Bajo Pichanaqui - Pichanaqui
S.N. (*) Ticse Núñez, Modesto Carpas Bajo Pichanaqui - Pichanaqui
S.N. (*) Chávez Maravi, Sandro Carpas Bajo Pichanaqui - Pichanaqui
Campos
Campos Huayla José Caracol Perené
Huayla
Hiesnam Villaverde Rojas, Edgardo Carpas / Tilapia Perené
Santari Mauricio Luís Tilapias Santari - Perené
Oroña Oroña Inocencio Carpas El Porvenir - Perené
INIA
INIA Pichanaqui Carpas / Tilapia Pichanaqui - Pichanaqui
Pichanaqui
Santa Ana Huachurunto Cevallos Carpas Kivinaki - Pichanaqui
Guzmán Carrasco,
La Esperanza Carpas La Florida - Pichanaqui
Eulogio
San Emilio Hilario Povis, Freddy Carpas/ Tilapia Bajo Pichanaqui - Pichanaqui
La Laguna Pumallanqui Gómez, Paco, Zungaro,
Bajo Pichanaqui - Pichanaqui
Encantada María Boquichico
Ipoki Remusgo Lavado, Luís Carpas Ipoki - Pichanaqui
Sosar Sosar Alcocer, Beber Tilapias,Carpas,Caracol Huachiriki - Pichanaqui
Ramos Ramos Cárdenas, Máximo Carpas / Caracol Huachiriki - Pichanaqui
Campos Campos Máximo Carpas Huachiriki - Pichanaqui
Rosales Rosales Vargas, Félix Carpas Huachiriki - Pichanaqui
Atau Atau Pedraza, Sonia Carpas Huachiriki - Pichanaqui
(*) S.N. = Sin Nombre
FUENTE: Dirección Regional de Producción – 2006.

La mayoría de estas piscigranjas son pequeñas, de construcción artesanal,


y la crianza y alimentación es sencilla; `por lo que se hace necesario
capacitaciones y fuentes crediticias que apoyen esta actividad, para
mejorar la producción y el nivel de vida de la población.

4.1.1.3 Recursos Mineros

a. Recursos Mineros Metálicos y No Metálicos


Según el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, y la
Dirección Regional de Energía y Minas, en la provincia Chanchamayo,
se encuentran registradas un total de 32 empresas mineras, de las
cuales algunas están tituladas y otras en trámite.

Los yacimientos mineros que se encuentran distribuidos en los distritos


de: Vitoc, San Ramón, Perené, Pichanaqui y Chanchamayo, cuya
naturaleza es Metálica y No Metálica, entre otros; tal como se puede
apreciar en el Cuadro N° 32.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 98


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 32
CHANCHAMAYO: DERECHOS MINEROS, SEGÚN DISTRITOS 2006
N° DISTRITO DERECHO MINERO TITULAR REFERENCIAL has. ESTADO NATURALEZA
1 CHANCHAMAYO ADORADA CARMEN LUIS ALBERTO ROJAS MORENO 100 D.M. Titulado D.L. 708 No Metálico
2 SAN RAMON ALBATROS ALVARO AUGUSTO AQUIJE ASENJO 500 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
3 CHANCHAMAYO ALTA MONTAÐA , 1, 2 ABONOS NATURALES ALTA MONTAÐA S.R.L. 1000 D.M. Titulado D.L. 708 No Metálico
4 CHANCHAMAYO ALTA MONTAÐA 4 JOHANN EDGARDO JIMENEZ LAGOS 100 D.M. Exting. a publicar de L.D. No Metálico
5 CHANCHAMAYO CLAUDIA UNO EDWIN DAVID ARIAS ARZAPALO 500 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
6 VITOC DANIELA 5 COMPAÑIA NACIONAL DE MARMOLES S.A. 53.93 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. No Metálico
7 PICHANAQUI DIANITA I S.M.R.L. DIANITA I 200 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
8 VITOC DON CESAR S.V. S.A. 199.75 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
9 SAN RAMON DON EDILBERTO UNO S.V. S.A. 924.32 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
10 SAN RAMON DON LEONARDO LEONARDO SUERE HURTADO 200 D.M. Titulado D.L. 708 No Metálico
11 PICHANAQUI EL CHAI 3A ELIZABETH LUQUE QUISPE 600 D.M. en trßmite D.L. 708 Metálico
12 SAN RAMON EL CHUNCHO I, 2, 3 JESUS ARIAS DAVILA 2272.1 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
13 VITOC EL TIGRE B S.A. 18 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
14 PERENE ELENITA 2006 EDUARDO VICENTE LUCES ARIAS 285.67 D.M. en trßmite D.L. 708 Metálico
15 SAN RAMON EVA ISABEL COMPAÑIA MINERA BUNYAC S.A. 300 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
16 PICHANAQUI INTI MANTARO S.M.R.L. INTI MANTARO DE HUANCAYO 1000 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
17 CHANCHAMAYO JUPITER 80 RAUL ALEJANDRO REVOREDO GARCIA CALDERON 998.84 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE
18 SAN RAMON LA MONEDA MOROCOCHAS.A. 125.85 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
19 SAN RAMON LA VIRGEN 2003,3-2006,4-2006 MINEX REPRESENTACIONES S.A.C 530.81 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
20 SAN RAMON LA VIRGEN Nº 1 2005, 2 -2005 PERUANA DE ENERGIA S.A.A. 596.3 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
21 SAN RAMON LAS ORQUIDEAS S.A. 400 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
22 PICHANAQUI LAS ORQUIDEAS DE PICHANAKI S.M.R.L. LAS ORQUIDEAS DE PICHANAKI 100 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
23 PICHANAQUI LOS TIGRILLOS-88 COMPAÐIA MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A. 200 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. No Metálico
24 PERENE MAGNO 45, 54,69,72,96 JESUS ARIAS DAVILA 532 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
25 PERENE MAGNO 50 JESUS ARIAS DAVILA 285.67 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
26 SAN RAMON MARCOF Nº 1,2,3,4,5 LUZ EVANGELINA ARIAS VARGAS DE SOLOGUREN 4220 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
27 CHANCHAMAYO MARIANAO 13,14,15,16,17,18 COMPAÑIA MINERA MARIANAO S.A.C 4900 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
28 CHANCHAMAYO MINA KALULA CESAR ENRIQUE MAYOR AMERI 100 D.M. Titulado D.L. 708 No Metálico
29 SAN RAMON OBRIZO IV COMPAÑIA MINERA BUNYAC S.A. 500 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
30 SAN RAMON OBRIZO VI COMPAÑIA MINERA BUNYAC S.A. 400 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
31 CHANCHAMAYO PAMPAMICHI I,II,III,IV,V CORE MINERALS (PERU) S.A. 4400 D.M. en trßmite D.L. 708 No Metálico
32 SAN RAMON PAN DE AZUCAR COMPAÑIA MINERA LOS CHUNCHOS S.A.C. 599.31 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
33 CHANCHAMAYO SAN FELIPE 2004-1 JESUS TAIPE OCHOA 100 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
34 SAN RAMON SAN ISIDRO 46 ENRIQUE LEON QUISPE 499.41 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
35 VITOC SAN VICENTE, 1, 116,118,122,123 S.A. 4372.85 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
36 SAN RAMON SAN VICENTE 120,120 -A, 121 EXPLORACIONES MINERAS SAN RAMON S.A. 2115.15 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
37 SAN RAMON SAN VICENTE Nº 124,125 EXPLORACIONES MINERAS SAN RAMON S.A. 1098.4 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
SAN VICENTE Nº125B,
38 CHANCHAMAYO 126,126A,126B,126C,127,127A EXPLORACIONES MINERAS SAN RAMON S.A. 5143.47 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
39 SAN RAMON SAN VICENTE Nº 205 S.A. 3 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
40 VITOC SAN VICENTE Nº 3,4,5,8,9 S.A. 2197.24 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
41 VITOC SAN VICENTE Nº 7 S.A. 622.02 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
42 VITOC SAN VICENTE S.A. 25 Planta de Beneficio Metálico
43 SAN RAMON SANTA SABINA CINCO FIDEL ATOC PALOMINO 200 D.M. Titulado D.L. 708 No Metálico
44 SAN RAMON SANTO DOMINGO QUINTO BENJAMIN GONZALES BASSINI 100 D.M. Titulado D.L. 708 No Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
45 VITOC SHINCAYACU S.A. 400 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
46 VITOC ULTIMA S.A. 203.97 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
47 SAN RAMON UNION PALCA S.A. 224.74 D.M. Titulado D.L. 109 Metálico
COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA
48 SAN RAMON UTCUYACU S.A. 12.5 D.M. Exting. Pub. L.D. Reden. No Metálico
49 SAN RAMON XIKA I HUMBERTO REQUENA SAAVEDRA 100 D.M. Titulado D.L. 708 No Metálico
50 CHANCHAMAYO YAHUARCOCHA 2 GM RUBEN ESPINOZA BAZAN 1000 D.M. Titulado D.L. 708 Metálico

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. INACC - Catastro Minero – Provincia
Chanchamayo 2006.

b. Hidrocarburos:19 Según información de la Dirección General de


Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, existen áreas
adjudicadas para operaciones petroleras en el departamento Junín,
dentro de las que se encuentran el Lote 108, que abarca parte del
territorio de la provincia Chanchamayo, específicamente en la zona
Noreste; que comprende los distritos Perené y Pichanaqui.
(VER GRAFICO N° 08)

Contrato de Licencia Vigente, para operaciones Petroleras – Lote


108: Suscrito entre las compañías Petroleras PERUPETRO S.A. Y
PLUSPETROL E&P S.A.

19
Hidrocarburos. Extraída de la página Web: www.minem.gob.pe/hidrocarburos - accesada el 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 99


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Ubicación: El Lote 108, está ubicado entre las provincias de:


Oxapampa (departamento Pasco); Chanchamayo y Satipo
(departamento Junín); Huanta y La Mar (departamento Ayacucho);
Atalaya (departamento Ucayali), y, La Convención (departamento
Cusco), Zona Selva del Perú.
- Datos Técnicos.
Lote : 108
Ubicación : Dptos. de Pasco, Junín, Ayacucho, Ucayali y
Cusco.
Tipo de Contrato : Licencia para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos D.S. N° 036-2005-EM / 06.10.2005.
Comentario : Etapa Inicial.

GRAFICO N° 08
OPERACIONES PETROLERAS EN EL DEPARTAMENTO JUNÍN,
EN EL LOTE 108

Distritos de Perené y
Pichanaqui al Noreste de la
provincia Chanchamayo

c. Actividad Energética: La electrificación en todo lugar trae desarrollo y


progreso, como es el caso de la provincia Chanchamayo; donde la
mayoría de Centros Poblados tienen acceso a este servicio;
permitiendo el desarrollo de actividades como: Aserraderos,
carpinterías, molinos, surtidores de grifos, equipos de comunicación y
otros equipos industriales y los electro-domésticos en el hogar. Así
también la iluminación de calles y parques entre otros.
Servicio de Energía Eléctrica
El servicio de energía en la provincia Chanchamayo, lo provee la
Empresa ELECTROCENTRO S.A., la misma que cuenta con dos
centrales hidroeléctricas ubicadas en los distritos de San Ramón y la
otra en Pichanaqui, y una Central de Generación y Transmisión que se
ubica entre los distritos de Palca (Tarma) y San Ramón
(Chanchamayo).
Las características de estas centrales son las siguientes:
Centrales Hidroeléctricas:
Nombre : Central Hidroeléctrica de PICHANAQUI.
Operador : Electrocentro S.A.
Ubicación : Dist. Pichanaqui, prov. Chanchamayo.
Potencia Efectiva : 1.260 Mw.
Capac. de Generación: 1.260 Mw.
Producción : 3,068.16 Mw/h.
Demanda : 0.840 Mw.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 100
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Nombre : Central Hidroeléctrica de CHANCHAMAYO.


Operador : Electrocentro S.A.
Ubicación : Dist. San Ramón, prov. Chanchamayo.
Potencia Efectiva : 0.560 Mw.
Capac. de Generación: 0.560 Mw.
Producción : 2,384.92 Mw/h.
Demanda : 0.360 Mw.
Central de Generación y Transmisión
Nombre : L.S.T Ninatambo-Carpapata-Chanchamayo
Operador : Electrocentro S.A.
Ubicación : Sector Carpapata (Palca – San Ramón).
Asimismo, debido al gran potencial hidráulico, con que cuenta la provincia
Chanchamayo, la Empresa de Generación Eléctrica de Lima EDEGEL
S.A., ha ubicado en el sector Utcuyacu, distrito San Ramón, provincia
Chanchamayo una de sus principales Centrales Hidroeléctricas,
denominada “Central Hidroeléctrica de Yanango”, la misma que tiene una
potencia de 42.8 MW, iniciando sus operaciones a inicios del año 2000.

¡Error! CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE


YANANGO

Esta central se ubica a 15 km., Suroeste de la capital del distrito San


Ramón, haciendo uso de las aguas de los ríos Palca (río Tarma) y
Yanango.
4.1.1.4 Recursos Turisticos
“Se considera a todo elemento natural, actividad humana o producto
antrópico, que tiene la capacidad de cautivar o motivar un
desplazamiento o actividad física e intelectual por parte de un individuo.
Y para que el Recurso Turístico se convierta en una materia prima
utilizable se requiere de su integración en un producto turístico
completo el cual viene dado por los propios recursos, la oferta turística
complementaria y de alojamiento, pero también por los servicios
generales, la formación del personal en contacto, las tipologías
edificatorias, la infraestructura, el transporte, etc.”20

20
Recursos Turisticos. Extraída de la página Web: rincondelvago.com/recursos-turisticos – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 101
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La provincia Chanchamayo y sus distritos, poseen gran diversidad de


recursos turísticos; los mismos que están constituidos por paisajes de
extensos bosques, que albergan un sin número de fauna y flora
silvestre, quebradas que dan origen a esplendorosas caídas de agua
(cataratas) y que forman parte de los principales ríos, que en su
recorrido van formando valles exóticos, apropiado para el turismo
ecológico o ecoturismo, así como el turismo de aventura (canotaje). Por
ello que merecen ser protegidos, con una adecuada utilización, a fin de
que no se degraden, sean sostenibles, satisfagan las necesidades
turísticas y mejoren los ingresos económicos de las poblaciones
asentadas. Para ello es necesario implementar algunas medidas, que
fomenten aún más esta actividad, siendo una de las principales el
estimar la capacidad de carga que deben tener estos valles o circuitos
turísticos; asimismo dotar de una adecuada infraestructura técnica, que
permita convertir al recurso turístico en producto turístico, y ser
promocionados como tal en los diferentes mercados a nivel regional,
nacional e internacional.
Por su parte, el ordenamiento territorial, permite contribuir a la
definición de los productos turisticos en todos sus componentes
contextuales: Paisaje, espacios libres, accesos, acondicionamiento
urbano, etc. Si se planteara una buena coordinación entre la política
turística y el ordenamiento territorial, podrían lograrse grandes avances
en este campo de la promoción y el marketing de los destinos turisticos.
۩ Oferta Turística como Recurso:
El Valle de Chanchamayo y la provincia en su conjunto, se han
convertido en los últimos años, junto a Satipo y Oxapampa en el
destino turístico más visitado por los turistas nacionales. La oferta que
posee, se basa en los diferentes sitios naturales y paisajes, restos
arqueológicos, presencia de grupos étnicos, gastronomía, artesanía,
folclor y festividades; a ello se suma las instalaciones de hospedaje y
los servicios de restaurantes campestres, fuentes de soda, bares y
centros de esparcimiento que se ofrece a los visitantes.
۩ Organización Institucional del Turismo:
La organización institucional de esta actividad, se debe basar en las
instancias de autoridades regionales y municipales. Cada municipio
debe contar con una instancia local, que tenga como acciones
principales la sensibilización, capacitación, promoción y fomento del
turismo.
۩ Infraestructura Turística:
- Capacidad Instalada: A nivel del departamento Junín, se cuenta con
291 establecimientos de hospedaje y 7,416 plazas; de los cuales la
provincia Chanchamayo, cuenta con el 10.7% del total de
establecimiento de hospedaje y con 25% del total de plazas
existentes a nivel departamental, por lo que se puede decir que la
infraestructura de hospedaje es regular, ubicándose en el 2do. lugar,
después de Huancayo, con tendencia a crecer; ya que en los últimos
años se ha incrementado la inversión en este tipo de servicio,
principalmente en la ciudad de La Merced. El Cuadro N° 15, muestra
la Capacidad Instalada con que cuenta la Provincia.
(VER CUADRO N° 33)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 102
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 33
CHANCHAMAYO: CAPACIDAD INSTALADA POR CATEGORIA 2002
TOTAL
PROVINCIA HABIT. % PLAZAS %
ESTABLEC. %
HOSPEDAJE
Dpto. JUNÍN 5,468 100.0 7,416 100.0 291 100.0
Chanchamayo 1,211 22.1 1,860 25.1 31 10.7
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. ITINCI – JUNÍN 2002.

 Ocupación Hotelera.- Presentan dos tendencias:

Ocupación de temporada: Se presenta con mayor índice de


ocupación en los períodos vacacionales de Semana Santa, verano,
feriados largos y el mes de diciembre.
Ocupación de fin de semana: Ocupación dada ocasionalmente por
excursionistas y comerciantes (compradores de frutas, vendedores
de artículos de vestir y compradores de Café y otro; que asisten
permanentemente durante los primeros días de la semana. El
período de mayor ocupación hotelera coincide con el invierno.

En general el desarrollo de la actividad, se circunscribe en el turismo


receptivo y turismo interno, existiendo gran potencial de recursos
aprovechables, dentro del cual se tiene un número importante de lugares
arqueológicos, atractivos turisticos, obras escénicas y técnicas, etc.
(VER CUADRO N° 34)
CUADRO Nº 34
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS POR DISTRITOS, 2007
DISTRITO NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO UBICACIÓN
Mirador Natural Vista Alegre La Merced
Baños Termales de Huatziroki Huatziroki
Cerro Cruz de Chanchamayo La Merced
Jardín Botánico El Perezoso Pueblo Pardo
Plaza Principal de la Ciudad de La Merced La Merced
Puente Colgante Kimiri Kimiri
Puente Reither Sector Puente Reither
CHANCHAMAYO Perfil de Juan Santos Dormido Vaquería
Comunidad Nativa de Pampa Michi Pampa Michi
Catarata Azul Villa Dorada
Cataratas La Colonia 1 y 2 La Alianza
Gruta Penedo La Alianza
Casa de Piedra Ex Hacienda San Carlos San Carlos
Destilería San Remo Qda. El Carmen
Río Perené Valle del Perené
Laguna El Lagarto Verdecocha
Río Huatziroki Huatziroki
Caverna La Olada Puerto Yurinaki (03 km. antes)
Catarata Velo de la Novia de Bayoz a 11 km. de Yurinaki
Cañón de Yurinaki Puerto Yurinaki
Catarata La Esperanza La Esperanza
PERENÉ Laguna Verdecocha Verdecocha
Laguna La Bomba Verdecocha
Caverna Juan Santos Atahualpa Juan Santos Atahualpa
Caverna Metraro Metraro
Comunidad Nativa de Marankiari Bajo Marankiari Bajo
Cascada Boca Tigre Pampa Tigre
Horno de Fundición Pre Inca Puerto Yurinaki
Mirador de Pichanaqui Bajo Pichanaqui
Playa las Palmas Las Palmas
Embarcadero Boca Ipoki Ipoki
Playa Ipoki Ipoki
La Isla de Pichanaqui Bajo Pichanaqui
Playa Pichanaqui Bajo Pichanaqui
PICHANAQUI Catarata de Zotarari Zotarari
Catarata La Primavera Cuyani
Caverna de Pucharini Pucharini
Valle de Cuyani Alto Cuyani - Centro Cuyani
Catarata La Despeinada -.-
Laguna La Encantada La Florida
El Cascarabuelo San Antonio de Zutziki

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 103
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

DISTRITO NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO UBICACIÓN


Cueva de Vampiros Bajo Yapaz
Cueva de Loros Mariscal Castilla
SAN LUÍS DE Catarata Sanchirio Palomar Sanchirio Palomar
SHUARO Catarata de Parlamento San Luís de Shuaro
Mirador Cerro Chuco Las Terrazas
Puente Cápelo Puente Cápelo
Puente Chávez Puente Herrería
Mirador San Ramón San Ramón
Catarata Pan de Azúcar Pan de Azúcar
Catarata Velo de la Novia Pan de Azúcar
Reserva Pampa Hermosa La Unión
Cedros Gigantes de Pampa Hermosa La Unión
SAN RAMÓN Catarata San Damián Campamento Nva. Italia
Cascada Agua Flor Puente Pan de Azúcar
Catarata El Tirol Quebrada El Tirol
Ex Hacienda El Naranjal El Naranjal
Túnel de La Virgen a 26 km. de San Ramón
Bosque de Protección PUI PUI Microcuenca del Río Shimayacu
Cataratas La Florencia a 5.2 km. de Vitoc
La Nativa Dormida Vitoc
VITOC Catarata Tunquimayo Tunquimayo
Poza Natural La Florencia La Florencia
Laguna Don Bosco y Palmapata Don Bosco
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. De los Documentos:
- Desarrollo de la Actividad Turística Tarma Selva Central - CTAR Junín 2000.
- Competitividad y Oportunidades de Inversión de la Región Junín - CTAR Junín 2000.
- Inventario Turístico de la Región Junín - GR Junín 2005.
- Planes de Desarrollo Distritales de la provincia Chanchamayo - 2005.

A. Recursos Turisticos Culturales21 - 22


Los principales atractivos culturales son:
Plaza de la ciudad de La Merced: Primera plaza construida en
la selva central, de arquitectura simple, armoniosa en combinación
con la naturaleza del lugar; teniendo como motivo principal el busto
del Coronel José Manuel Pereyra (Fundador de la Ciudad en 1869),
asimismo se ubica la Iglesia Matriz, centros comerciales, de
servicios, financieros (bancos), restaurantes, hospedajes y agencias
de turismo. En la actualidad se encuentra en buen estado, debido a
su permanente mantenimiento.

VISTA PANORAMICA DE LA PLAZA DE LA MERCED

Ex Hacienda El Naranjal: Testimonio de la gran riqueza y lujo


de la época colonial y republicana. Su edificación se basó en
piedra, unidas artísticamente con calicanto y madera fina,
habitaciones grandes, patio con pileta y corredores. Esta hacienda

21
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). “Estudio de Competitividad y Oportunidades de Inversión en la Región Junín”. Recursos
Turisticos. Diciembre 2000.
22
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. “Inventario Turistico de la Región Junín”. Fichas Técnicas de Recursos Turisticos - 2005.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 104
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

fue de la Familia Landfranco (1871-1971), y pasó a manos de los


trabajadores, como Cooperativa Agraria Túpac Amaru, de acuerdo
a la Nueva Ley Agraria, que disponía el despojo a los hacendados
de sus tierras. En el lugar también es posible apreciar las antiguas
maquinarias de la hacienda que han quedado abandonadas luego
de la Reforma Agraria. Actualmente, es propiedad de la
Municipalidad del Centro Poblado Menor El Naranjal y requiere una
restauración, que recupere la belleza arquitectónica que poseía.

EX HACIENDA EL
NARANJAL

Túnel de La Virgen, es considerado la Puerta de Oro de la


Selva Central. Tiene una longitud de 228 m.
El túnel se ubica en la margen derecha del río Palca (río Tarma) y
traspasa un macizo rocoso de más de 100 m. de altura que se
encuentra cubierto profusamente por vegetación arbustiva típica de
estas alturas. Al lado izquierdo del túnel, dirigiéndose hacia
Chanchamayo, se encuentran las imágenes de la Virgen de las
Mercedes y de San Francisco de Asís.

TÚNEL DE LA VIRGEN

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 105
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Jardín Botánico “El Perezoso”, de propiedad particular de la


Familia Salvatierra, en el centro poblado de Pueblo Pardo, a 15 km.,
de la ciudad de La Merced, en la carretera al distrito San Luís de
Shuaro. Tiene una extensión de 05 has., posee más de 300
variedades de orquídeas y hasta 20,000 especies exóticas, entre
las más representativas destacan el pico de loro, bastón del
emperador, costilla de Adán, costilla de Eva, flor de loto, palma real,
orquídeas, bromelias, crotones, cedro caoba, tornillo, mohena, pino
chuncho, uña de gato, sangre de grado, bejucos, ayahuasca,
zarzaparrilla, cascarilla, aguaje, la palma cocotera, paltos y frutales,
destacando la “carambola”, entre otros. El recorrido dura alrededor
de dos horas.

JARDÍN BOTÁNICO “EL PEREZOSO”

Puente Colgante Kimiri, fue construido en 1901, por los


pobladores de esta zona, ubicado a 03 km., de la ciudad de La
Merced (10 minutos en auto). El puente colgante más antiguo de la
Provincia, construido con el afán de comunicar ambas márgenes
del río Chanchamayo y de esta manera extraer con mayor facilidad
sus productos. Desde este punto puede realizarse canotaje en el río
Chanchamayo. El puente tiene una longitud de 75 m. y su arco
principal, construido con cal y canto tiene una puerta de acceso de
04 m., de alto. Está construido con gruesos cables de metal, fierros
y durmientes de madera que permiten el paso de personas y
vehículos motorizados como autos y camionetas.

Cabe resaltar la necesidad de darle el mantenimiento necesario a


este puente ya que en la actualidad, se encuentra descuidado por la
falta de tablones en la superficie del puente colgante,
constituyéndose en un peligro latente para los pobladores de esta
parte y sobre todo la imagen que se llevan los turistas, por el
descuido de las autoridades pertinentes, que deben de dar el
mantenimiento periódico a este atractivo turístico de la Provincia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 106
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PUENTE KIMIRI

PUENTE KIMIRI
Histórico puente que muestra la
indiferencia de sus autoridades por
dotarle de mantenimiento,
convirtiéndose en un peligro latente
para los pobladores y turistas.

Puente Reither, tiene una longitud de 190 m. Fue construido el


año de 1970 en base a estructuras de fierro y bases de concreto;
teniendo desde entonces una gran importancia para el desarrollo e
integración, especialmente económica, de los pueblos de la Selva
Central.

Su estructura original permitía la circulación en ambos sentidos,


pero el año 2003 sufrió el choque de un trailer que provocó el
desprendimiento de las 2/3 partes del puente, dando paso a una
estructura provisional.

Es un mirador excelente del río Chanchamayo, muy cerca de la


confluencia con el río Paucartambo con el cual forman el río
Perené. Además se puede degustar una muy buena variedad de
platos típicos en los distintos restaurantes de comida típica que hay
en ambas márgenes del río.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 107
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PUENTE REITHER
Es el puente más largo de la selva
central. Es también el lugar preferido por
los visitantes para almorzar en los
recorridos por el valle de Chanchamayo.
La estructura actual es provisional lo que
ha impactado en la calidad paisajística
del lugar.

B. Recursos Turisticos Naturales23 - 24


Los principales recursos turísticos de orden natural que posee la
provincia Chanchamayo, son:

Perfil de Juan Santos Atahualpa Dormido, ubicada en la


cadena montañosa de la margen derecha del río Chanchamayo, en
el sector de Vaquería, entre cerros de alta pendiente y abundante
vegetación, que aún no han sido intervenidas. Se puede observar a
un hombre en reposo, distinguiendo el rostro completo, el cuerpo e
inclusive las botas. Los mejores momentos para observar son al
amanecer y al atardecer.

PERFIL DE JUAN SANTOS DORMIDO (SECTOR VAQUERIA)

La Nativa Dormida, se divisa del pueblo Vítoc, se encuentra


enclavado a orillas de la margen izquierda del río Tulumayo y en el
se pueden apreciar la iglesia de sencilla construcción rodeada de
típicas y antiguas casonas que contrastan fuertemente con el estilo
modernista del Municipio Distrital y el parque recientemente
construido (1998) que muestra al centro una fuente pileta coronada
por las estatuas de un franciscano y un nativo, y está rodeada por
bien cuidados jardines adornados con plantas ornamentales. Fue
elevado a la categoría de Distrito el 27 de enero de 1871. En la
margen derecha del río Tulumayo y dando de frente al ingreso del

23
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). “Estudio. Competitividad y Oportunidades de Inversión en la Región Junín”. Recursos
Culturales Diciembre 2000.
24
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. “Inventario Turistico de la Región Junín”. Fichas Técnicas de Recursos Turisticos - 2005.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 108
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

pueblo se encuentra una alta montaña que recuerda el perfil de una


mujer acostada. Se le conoce como la Nativa Dormida de Vítoc.

Entre los lugares a visitar se encuentra una piscina, administrada


por la Municipal Distrital de Vítoc, que se ubica en la margen
izquierda del río Tulumayo, frente al pueblo del mismo nombre.

LA NATIVA DORMIDA - VITOC

Catarata El Tirol, consta de 03 saltos, de los cuales dos de


ellos muy pequeños, que en conjunto alcanzan 35 m. de altura,
cuya caída forma un hermoso velo de 07 m. de ancho, formando
una poza de poca profundidad (01 m.), de aguas cristalinas, de tono
verde esmeralda y una agradable temperatura de 21ºC. Su acceso
es por la carretera asfaltada a San Ramón, a 05 km., de la capital
del Distrito (10 minutos en auto), prosiguiendo por vía afirmada
(Playa Hermosa) hasta la entrada del sendero peatonal y continúa
por camino de herradura, durante 45 min. En el camino puede
observarse una flora muy variada, donde destacan orquídeas,
lianas y bejucos. En el trayecto también se han instalado paradores
construidos con materiales típicos de la zona en las que se
expenden alimentos y bebida envasada. El ingreso a esta catarata
es previo pago de S/. 1.00.

Aproximadamente a mitad del recorrido se encuentran las Cataratas


Mellizas que tienen una altura de 03 m. en cuya poza se pueden
recibir estimulantes hidromasajes. En la parte central de las dos
caídas caen finos chorros de agua a manera de ducha natural.

ENTRADA DE ACCESO A
LA CATARATA EL TIROL
(SAN RAMÓN)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 109
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CATARATA EL TIROL – SAN RAMÓN

Reserva de Pampa Hermosa, ubicada a 24 km., de la capital


del distrito San Ramón. Se caracteriza por las numerosas caídas de
agua, dentro de las que destaca la catarata Gallito de las Rocas, los
torrentosos cursos de agua, cañones y remansos, complementa los
paisajes montañosos, que a la vez es el hábitat ideal de numerosas
especies forestales, como el cedro gigante, tulpay, congona, nogal,
mohena, palmera, orquídeas y musgos. Dentro de las especies de
fauna se pueden encontrar mamíferos, insectos, batracios, peces y
principalmente aves, destacando el Gallito de las Rocas, especie
que se encuentra en peligro de extinción.

RESERVA DE PAMPA HERMOSA

Cedros Gigantes de Pampa Hermosa, se encuentran dentro


de la Reserva de Pampa Hermosa, que fue creada dentro del
territorio de la comunidad campesina La Unión. Pampa Hermosa
tiene una extensión de 9,622.27 has.; en ella existen
impresionantes paisajes montañosos de compleja topografía,
quebrada y abrupta que derivan en cursos de agua torrentosos,
cataratas, cañones y remansos.

Existen numerosas especies forestales como el Tulpay (Clarisia


sp.), Nogal (Juglans neotropica), Congona (Brosimun sp.),
Mohenas, de la familia de Lauráceas y especies de los géneros

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 110
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Anibia, Ocotea, Persea, Neoctandra, etc., y en el límite superior


existe presencia del género Podocarpus.

Pero sin lugar a dudas los que más resaltan son los gigantescos
árboles de cedro (cedrela sp.). Además se pueden encontrar
distintas especies de palmeras, orquídeas, bromelias, musgos, etc.
El lugar también es hábitat de numerosas especies de aves, entre
las que destacan los gallitos de las rocas, además de numerosos
mamíferos, insectos batracios y peces.

CEDRO GIGANTE
EN LA RESERVA
DE PAMPA
HERMOSA

Catarata Tunquimayo, ubicada a 14 km., de la capital del


distrito Vitoc (25 minutos en auto). Catarata de gran caída de agua
de tres saltos, superando 80 m. de altura, apreciándose los bellos
colores del Arco Iris, producida por el impacto del agua contra las
rocas, por otro lado se encuentra rodeada de abundante vegetación
arbustiva, plantaciones de cítricos, piñeros, y café.
Durante su recorrido hasta desembocar al río tulumayo, va
formando pequeñas caídas, que dan lugar a piscinas naturales.

Caverna La Olada, a 20 km., de la capital del distrito Perené


(25 minutos en auto). Gran caverna en cuyo interior pueden
observarse estalactitas y estalagmitas; es digna de resaltar su
riqueza biológica, como es natural en estas regiones. tiene una
garganta de 35 m. de altura por 40 m. de ancho y 1,500 m. de
profundidad.

Caverna de Pucharini Ubicado en el centro poblado de


Pucharini, junto a la carretera que conduce a Bajo Pichanaqui. Para
llegar, es necesario subir por la quebrada Charini por cerca de 45
minutos para llegar a la entrada pequeña que fue ensanchada
artificialmente. La caverna descendente se amplia hasta llegar a
tener 05 m. de bóveda, con algunos espeleotemas que ya están
siendo saqueados, cabe resaltar el hecho que los lugareños ya han
explorado hasta el segundo resalto, haciendo gala de intrepidez y
temeridad, haciendo uso de una cuerda. Las paredes y el piso son
arcillosos y existe el riesgo de resbalar.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 111
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Caverna de Metraro, ubicado en el distrito Perené en el sector


de Metraro, conformada por estructura rocosa, sedimentación
calcárea y sales minerales. Presenta una entrada angosta por la
que se avanza en sentido descendente unos 30 m., luego se abre
un amplio compartimiento de 08 m. de alto por 15 m. de ancho, el
mismo que se va ensanchando hacia el fondo, en donde alcanza
unos 50 m. de ancho; en ella el continuo goteo del agua ha creado
hermosas estalactitas, estalagmitas y columnas.

En partes del techo de la caverna se aprecian figuras geométricas a


manera de losetas producto del desprendimiento de las
sedimentaciones calcáreas. La profundidad de la caverna no ha
sido explorada en su totalidad por el riesgo de caer en los
profundos tragaderos que se encuentran en el camino, teniendo en
la actualidad poco más de 200 m. de longitud recorrible, para lo cual
es menester llevar linternas, botas y cascos. La fauna presente en
la caverna está representada por arácnidos, gusanos y polillas y la
flora por líquenes y musgos.

CAVERNA DE METRARO

Posiblemente debido a la presencia


de una vivienda al lado de la caverna,
ésta no tiene una población numerosa
de murciélagos.

Las agudas estalactitas que penden


del techo de la caverna se
desprenden con relativa facilidad por
lo que se deben tomar las
precauciones del caso.

Cañón de Yurinaki, desde La Merced se llega a Puerto


Yurinaki (asfaltada), donde se cruza el río Perené por el puente
Yurinaki, luego se sigue por una carretera afirmada (05 km.) hasta
llegar al cañón, compuesta por grandes áreas rocosas, al fondo del
cual discurre el río Yurinaqui formando el hermoso cañón. Tiene
una longitud de 02 km., de largo y una altura que va desde los 02
m. a los 150 m.. (como punto máximo).

El cauce de las aguas genera algunas partes adecuadas para


nadar. Entre los peces que se pueden encontrar tenemos el
boquichico.

En el trayecto del cañón encontramos a la catarata Velo de la Novia


de Bayoz, que arroja sus aguas de manera impresionante.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 112
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAÑON DE YURINAKI

La calidad ambiental del cañón


es buena y se encuentra
profusamente cubierto de
vegetación típica de selva alta.

El Cascarabuelo, ubicada en el sector de San Antonio de


Zutziki a 35 min. de Bajo Pichanaqui. Este árbol gigantesco de
aproximadamente unos 300 años de vida, que se encuentra
rodeado de un bosquecillo, en el que destacan la fragante palmera
Sia Sia, flores aromáticas. Cabe destacar que este árbol gigante,
requiere para cubrir o bordear el tronco, a unas 30 personas; toda
vez que su diámetro es de 20 m. aproximadamente.

EL CASCARABUELO
(ÁRBOL CON MÁS DE
300 AÑOS)

Catarata Velo de la Novia de Bayoz, de hermosa caída de


agua, de aproximadamente 55 m. de alto por 30 m.. de ancho en la
base, se une a las aguas del río Yurinaki, y aguas abajo, forman el
cañón de Yurinaki, de 02 km., de longitud, cuyas paredes rocosas
alcanzan los 100 m. de altura. Alrededor se puede encontrar
vegetación de tipo arbustiva y arbórea, destacando la mohena,
nogal, palmeras, así como abundantes epifitas, helechos, musgos.
El acceso a esta catarata y al cañón de Yurinaki, es por vía
carretera marginal hasta el centro poblado menor de Puerto
Yurinaki, donde se cruza el puente sobre el río Perené y se

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 113
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

continúa por trocha carrozable. El ingreso a esta catarata es previo


pago de S/. 1.00.

CATARATA
VELO DE LA NOVIA DE
BAYOZ - PERENÉ

Catarata Sanchirio Palomar, ubicado a 28 km., de la ciudad de


La Merced (01 hora en minibús). Sus aguas son muy frías y está
rodeada de exuberante vegetación. Ubicada en el distrito San Luís
de Shuaro en el centro poblado del mismo nombre.

Catarata “Velo de la Novia” de San Ramón, ella sólo es


posible observar en temporada de lluvias, es decir entre los meses
de diciembre a marzo. Esta catarata se precipita desde lo alto de un
macizo rocoso de más de 100 m. formando un precioso velo de
cristalinas aguas que caen directamente sobre el río Palca (río
Tarma).
En las altas paredes rocosas por donde cae la catarata es posible
apreciar entre la abundante vegetación gran cantidad de nidos del
Paucar así como Gallitos de las Rocas los cuales se aprecian muy
temprano o al caer la tarde.
Parte del impresionante velo de agua cae sobre un tramo de la
antigua carretera hacia Chanchamayo a manera de gigantesca
ducha. Se trata de la carretera antigua conocida como “el paso de
los valientes”, que se dirigía a Chanchamayo la misma que fue
excavada en la roca viva sobre la margen derecha del río Palca (río
Tarma) formando un medio túnel. Al final del tramo de carretera, el
río ha formado un angosto cañón sobre el cual se tendió un
pequeño puente de 05 m. de longitud que en la actualidad se
encuentra cubierto de gramíneas. Por esta carretera cruzaron los
primeros vehículos con los colonizadores que se dirigían al
entonces agreste y peligroso valle de Chanchamayo allá por los
años de 1918 y que hoy se ha convertido en una próspera
Provincia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 114
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CATARATA VELO DE LA
NOVIA DE SAN RAMÓN

Cataratas de Zotarari. Se llega por la Carretera Marginal


(asfaltada) hasta Bajo Pichanaqui – Paradero Huancayo, luego se
toma la carretera afirmada hacia la izquierda, cruzando por el
puente Shimpitinani sobre el río Perené y continúa la ruta hacia
Zotarari, dentro de esta ruta, encontramos a las Cascadas “Las
Despeinadas”, que son una serie de caídas de agua que se
precipitan por el lecho de sedimentación calcárea del riachuelo del
mismo nombre. Esta particularidad permite que el ascenso y
descenso por las cascadas sea relativamente fácil debido a la
porosidad de la sedimentación que permite un buen agarre. Entre
las cascadas que sobresalen está la primera que tiene 18 m. de
altura y en la que se puede practicar el descenso de rappel y la
última que alcanza una altura de aprox. 35 m., y cuya abrupta caída
semeja largos cabellos de allí su nombre.

CATARATA DE ZOTARARI
(ZOTARARI – PICHANAQUI)

Catarata de Tunquimayo, desde San Ramón, se toma la


carretera afirmada hacia Vítoc, luego de pasar el control de la Mina
San Vicente se toma la desviación izquierda hacia Tunquimayo (un
letrero indica el lugar). Al llegar se cruza el río por el Huaro y se
continúa por camino peatonal. Es una impresionante caída de agua
de tres saltos, que superan en total los 80 m. de altura. En ella se
pueden apreciar los bellos colores del Arco Iris en medio de una

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 115
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

nube de agua, que se produce por el impacto contra las grandes


rocas del lecho de la quebrada. La Catarata de Tunquimayo se
encuentra rodeada de abundante vegetación arbustiva, así como
plantaciones de cítricos, piñas y café, que se pueden apreciar
durante el recorrido.

CATARATA DE
TUNQUIMAYO (VITOC)

Laguna La Encantada, de 1,000 m2. y de fondo en forma de


cono, que en la parte más profunda alcanza unos 14 m. sus aguas
son de color verde esmeralda, con temperaturas de 23°C, rodeado
de rosas y plantas ornamentales; asimismo, es el hábitat de
pececillos y mariposas. En las cercanías de esta laguna se pueden
observar plantaciones de cítricos y plátanos. Se accede a través de
la carretera marginal que va de Bajo Pichanaqui a Satipo, hasta el
sector La Florida, donde se ubica esta laguna.

LAGUNA LA
ENCANTADA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 116
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Laguna Verdecocha, ubicada en el distrito Perené, se accede


por la carretera marginal de la selva, hasta la localidad de Santa
Ana. Luego de cruzar el puente sobre el río Perené, se sigue por
una trocha carrozable en mal estado hasta el pueblo y laguna de
Verdecocha. Tiene una longitud de 380 m., ancho promedio de 70
m., una profundidad máxima de 02 m. Tiene forma alargada con
bordes irregulares rodeada de abundante vegetación compuesta
por gramíneas silvestres y al interior de la laguna numerosas
plantas (lirios acuáticos) han formado pequeñas islas flotantes que
son movidos por el viento. También se han podido observar peces
(carpas y tilapias) y patos silvestres.

En los alrededores se encuentran plantaciones de plátanos, piñas,


maíz, café y pastizales. Asimismo se pueden observar árboles de
pacae, albicia, carapacho, oropel y potoke entre otros. Se encuentra
al lado del poblado de Verdecocha.

LAGUNA VERDECOCHA
(VERDECOCHA – PERENÉ)

Laguna La Bomba, ubicada en el distrito Perené. Se llega por


una trocha carrozable en mal estado hasta el sector de Verdecocha,
luego por camino de herradura. Tiene una superficie aproximada de
03 has., una profundidad aproximada de 06 m. y sus aguas,
ligeramente turbias, alcanzan una temperatura de 20 ºC. El nombre
de La Bomba data de la época en que se encontraba operando la
Peruvian Corporation y se debe a que de esta laguna se bombeaba
el agua a la hacienda Pampa Whaley. En la laguna se crían peces
como carpa y tilapia se pueden apreciar patos silvestres y algunas
garzas.

En los alrededores de la laguna se encuentra un bosque secundario


que cubre una parte de las laderas circundantes, lo demás se
encuentra cubierto por cultivos de café, piña, maíz, plátanos, etc.
También se pueden apreciar, aunque en estado de abandono, las
antiguas instalaciones de la Peruvian Corporation. Se encuentra
cerca al poblado de Verdecocha.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 117
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

LAGUNA LA BOMBA
(VERDECOCHA – PERENÉ)

Playa de Pichanaqui, es una larga faja de arena que se inicia


desde la confluencia del río Pichanaqui con el río Perené, en la
margen derecha de los mismos y tiene aproximadamente 500 m. de
largo por 80 m. de ancho. Es el principal balneario de los lugareños
y parada obligada de los turistas que recorren el valle del Perené.
Sus arenas adornadas con bambúes y cocoteros conforman un
paisaje privilegiado para el descanso.
En la Playa de Pichanaqui, se encuentra la mejor y más variada
oferta gastronómica de la región. En este sector, se pueden
encontrar los botes con motor fuera de borda que sirven para
transportar los productos de los fundos ubicados al frente y además
para dar cortos paseos por el río Perené.
El río Perené deja abundante arena luego de las épocas de
creciente. Existe el peligro de contaminación porque los moto-
taxistas y automovilistas lavan sus vehículos en el río.

PLAYA DE PICHANAQUI

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 118
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

C. Recursos Turisticos Humanos25

La provincia Chanchamayo, abarca gran parte de las Sub Cuencas


del río Chanchamayo, Perené y Pichis, que han sido pobladas
desde los años de 1800 por grupos de Campa Asháninkas,
Nomatshiguenga y Atirial, que pertenecen a la familia
etnolingüística Arahuac. Se caracterizan por ser grupos tribales
dispersos, semi nómadas, dirigidos por un Jefe. Se dedican a la
caza, pesca y agricultura (monocultivo – yuca).

Su semi nomadismo, se caracteriza por dejar sus viviendas y


sembríos, cada 06 meses, el mismo que está relacionado a la
actividad de caza, pesca y comercio.

 Comunidad Nativa de Pampa Michi: Pequeña Comunidad


Nativa Asháninka, de 25 familias aproximadamente, las mismas
que han acondicionado casas típicas, donde ofrecen su
artesanía, bebidas y abocandose mayormente al turismo; ya
que a la llegada de visitantes, realizan presentaciones de
danzas y canciones típicas, su acceso es por la carretera
marginal, pasando el puente Reither, a pocos metros del límite
entre el distrito de Chanchamayo y Perené, en la margen
derecha del río Perené.

COMUNIDAD NATIVA DE PAMPA MICHI

 Comunidad Nativa Asháninka Marankiari Bajo:26 El nombre


originario en el idioma Asháninka es “Marankiáaroni” =
“Territorio de las Serpientes”, traducido al castellano como
Marankiari Bajo. Esta comunidad es una de las más antiguas
(1919) dentro del valle de Perené, compuesta por 246 familias,
asimismo vienen llevando a cabo una estrategia de desarrollo
local integral alternativo sostenible, compatible con su identidad
cultural. Se ubica a 26 km., de la carretera marginal central vía
La Merced a Satipo, valle de Perené, jurisdicción del distrito
Perené y en la margen derecha del río Perené.

25
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). “Estudio. Competitividad y Oportunidades de Inversión en la Región Junín”. Recursos
Turisticos – Diciembre 2000.
26
C.N. Marankiari Bajo. Extraída de la página Web: webserver.rcp.net.pe/convenios/coppip/CNMBsintesis.htm – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 119
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

COMUNIDAD NATIVA DE MARANKIARI BAJO – LA PLAYA

D. Otras Potencialidades Turísticas


La diversidad de recursos turísticos con que cuenta la provincia
Chanchamayo, le permite poseer parajes paisajísticos y lugares de
esparcimiento, donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza, a
ello se suma la artesanía y feria, que son muy atrayentes para los
turistas. Así mismo es el centro del circuito turístico más importante
de la selva central; toda vez que la ciudad de La Merced, es el
centro de donde se realizan viajes hacia Villa Rica – Oxapampa-
Pozuso y Bajo Pichanaqui – Satipo – Valle del Ene, circuitos que en
su recorrido se observan insólitos paisajes y grandes contrastes.
Por otro lado, la ciudad La Merced es considerada un eje turístico y
comercial, y centro de las redes terrestres entre la selva y la costa.
Por su ubicación estratégica, desarrollo económico y turístico;
Chanchamayo es también la puerta de acceso a diferentes centros
poblados donde se ofrece la hospitalidad de los pobladores a los
turistas.
Circuito Turistico: Los viajes turisticos se determinan, de acuerdo
a circuitos turísticos que ofrecen las Municipalidades o agencias de
turismo, con la finalidad que los turistas disfruten una hermosa
experiencia. La mayoría de los distritos cuentan con zonas
espléndidas en vegetación nativa, incluidos los recursos turísticos
ya mencionados. Por lo que se convierte en una fuente generadora
de divisas, que dejan los diversos servicios turísticos, como los
hoteleros, restaurantes, movilidad, guías turísticos, artesanos,
comercios, etc. Lo cual debe ser aprovechado adecuadamente,
mediante una organización, con esfuerzos de integración de los
Municipios y el sector privado, diseñando estrategias que
fortalezcan el turismo.
1. La Merced Capital Cafetalera del Perú:27 El circuito pequeño, que
permite conocer los atractivos culturales y naturales más
importantes del valle de Chanchamayo, el recorrido comienza en la
ciudad de La Merced – Puente Kimiri – Juan Santos Dormido
(Vaquería) – Puente Reither – Jardín Botánico El Perezoso –
CC.NN. de Pampa Michi – Santa Ana - Perené – CC.NN. Marankiari
Bajo. En este recorrido se puede acceder a servicios de alimentos
en el Puente Reither, donde se encuentran restaurantes de comida
típica de la selva, y en la ciudad de La Merced además de comida
típica, se encuentra servicios de hospedaje.
27
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). Desarrollo de la Actividad Turística Tarma-Selva Central. Marzo 2000.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 120
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

2. San Ramón Puerta de Oro de la Selva Central: Este circuito se


inicia en la ciudad de La Merced – Catarata El Tirol – Ex Hacienda
El Naranjal – Plaza Principal San Ramón – La Merced, en un
tiempo de 05 horas. Durante este recorrido se puede observar los
atractivos más importantes de las cercanías de San Ramón;
asimismo se puede encontrar una variada oferta de comidas típicas,
en los restaurantes localizados en esta capital del Distrito.

3. Valle del Perené: Este circuito comprende La Merced –


Confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo – Puerto
Yurinaki – Catarata de Bayoz – Velo de la Novia de Bayoz y Cañón
de Yurinaki – Playa y Puerto Pichanaqui – La Merced. En este
recorrido se puede apreciar los atractivos naturales del valle del
Perené, a través de la carretera marginal y carretera afirmada de
Yurinaki hacia Bayoz, así como degustar de comida típica en los
restaurantes turisticos de Bajo Pichanaqui (Playa de Pichanaqui).
Circuito Regional28
o Tarma – San Ramón – La Merced – Satipo.

4.1.1.5 Manifestaciones Culturales


Chanchamayo es una Provincia, con una variada geografía, y con
características culturales propias de los primeros pobladores
Asháninkas, actualmente la Provincia no tiene una cultura propiamente
dicha, puesto que desde hace muchos años se han asentado, distintos
grupos poblacionales denominados colonos con diferentes culturas,
que fueron adentrándose más y más hacia el interior de la Selva, en
otros casos los Asháninkas tuvieron que convivir con los foráneos,
perdiendo en gran parte su raíz cultural, asimilando consecuentemente
nuestra cultura actual. En la actualidad, las manifestaciones culturales
de los Asháninkas son el resultado del mestizaje de razas y culturas
extranjeras y departamentos vecinos, que se manifiestan en el
quehacer gastronómico, musical, danzas, festividades religiosas,
habilidades artesanales, de su gente y otras relacionadas a la cultura
viva, que ejercen atracción turística; las mismas que peligran su
existencia por la difusión de costumbres extranjeras por los medios de
comunicación, incidiendo en los jóvenes una alienación a la práctica de
dichas costumbres. Por lo que, es necesario que las instituciones
pertinentes (colegios, institutos, universidades y grupos culturales)
difundan entre los jóvenes la necesidad de querer y valorar las
costumbres culturales propias, con la finalidad que en el tiempo perdure
nuestras manifestaciones culturales.
Entre las principales manifestaciones culturales, destacan:
a. Idiomas y Dialectos: La totalidad de los habitantes del distrito
Chanchamayo tienen por Idioma el castellano. Las Comunidades
Nativas hablan el dialecto Asháninka que bajo el punto de vista fonético
tiene gran semejanza con el Amuesha y el Quechua, su alfabeto tiene
las mismas vocales y consonantes que el castellano a excepción de la
f. l. ll, y x; por otro lado, el Idioma Quechua es hablado por los
migrantes (colonos) que provienen de la Sierra, tales como los
departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica entre otros, los
mismos que a través de los años se fueron asentando en núcleos
poblacionales.

28
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). Desarrollo de la Actividad Turística Tarma-Selva Central. Marzo 2000.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 121
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

b. División Social del Trabajo: Se lleva a cabo de acuerdo a la aptitud


productiva de las tierras por consiguiente se da la especialización
productiva, caracterizándose cada Distrito y Centro Poblado en el
cultivo y producción de determinado producto agrícola; por ejemplo, en
el sector de Kimiri se cultivan la piña y el café.
c. Tradición: La constante lucha contra la naturaleza, de las travesías
hacia la conquista de la Selva, labranza de la tierra, crianza de
animales, realización de ferias semanales, ferias agropecuarias; así
también es tradicional la creencia en leyendas del lugar y la práctica de
la medicina folclórica.
Los nativos desconfían de los colonos pero no les temen, están
formados con la idea de que el colono es malo, aprovechador, invasor
de tierras.

Sus creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas
que por tradición han preocupado al hombre, desde la curación de
enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la
muerte; así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y
apariciones fantasmales o de criaturas fantasmales de la selva.

NARRANDOR DE LEYENDA
ASHÁNINKA

Practican faenas comunales, como propietarios individuales, en el


mantenimiento de las trochas carrozables que conducen a sus terrenos
de cultivos y domicilios, lo ejecutan antes de la temporada de lluvias.
d. Religión: La creencia religiosa predominante es la religión católica por
lo que existen edificaciones de iglesias en las capitales de los distritos,
y capillas en algunos centros poblados donde se predica la religión
Católica. La orden de los Misioneros Franciscanos evangelizan en toda
la selva central, promoviendo las actividades formativas y sociales
sobre todo en los jóvenes.
A comienzos del siglo XX surgieron otros grupos religiosos,
denominados Evangélicos bajo distintas denominaciones, quienes
realizan misión pastoral y transformación de feligreses básicamente a
los colonos, y parte de la población nativa.

“Los Asháninkas creen en la existencia de un Dios Omnipotente al que


llaman Tasorentsi, y en un espíritu maligno al que denominan Kamari
(demonio). En un mundo donde todo tiene una explicación mágica es
natural que las deidades sean numerosas y es precisamente lo que
ocurre con los Asháninkas quienes atribuyen poderes mágicos,
benignos y malignos, a todo aquello que le infunda algún tipo de
sentimiento. Entre sus principales deidades se encuentran”:29

29
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. Inventario Turistico de la Región Junín – Aspectos Generales - 2005.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 122
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Tasorentsi = Dios Todopoderoso.


Cashiri = Luna.
Catsiri Inkaitiri o Pawá = El Sol.
Stronkiri (Picaflor) = Dios de la Belleza.
Ashibanti = Dios de la Abundancia.
Kamari = Diablo.
El Tunchi = Espíritu del Bosque.
El Chullachaqui = Duende Cojo.
e. Educación: Todo poblado nativo tiene una Institución Educativa, los
profesores son en algunos casos bilingües nativos de la zona.
f. Folclore: No se puede apreciar claramente un folclore definido, en la
actualidad; ya que está vinculado a las celebraciones de aniversario de
cada uno de los distritos y centros poblados, en las que se presentan
una diversidad de actividades propias de la zona y propias de la fecha,
donde en su seno se albergan gran cantidad de turistas nacionales y
extranjeros.
En lo que se refiere a los bailes típicos, son variados, en sus
manifestaciones se mezclan lo místico y lo religioso, dando como
resultados excelentes piezas de música y danza, en la que priman las
danzas de carácter ceremonial y festivo. Estas danzas se acompañan
con un instrumento pentafónico confeccionado con cinco carrizos
llamado "Sonkari", un tambor hecho del tronco del palo balsa y piel de
venado, así como otros sonidos que se hacen con semillas y huesos.
Las danzas son generalmente de tipo ceremonial y festivo. Los festejos,
actividades culturales, folclóricas, ferias, concursos de platos típicos,
desfile cívico escolar, bailes sociales y danzas, se dan principalmente
en las Fiestas Patronales y/o aniversarios de creación de los centros
poblados.
Entre los principales, se tiene:
 Jakonbisha.
 El Shapari.
 El Kamaranki (danza del médico nativo o ayahuasquero).

DANZA ASHÁNINKA EN MARANKIARI


BAJO - PERENÉ

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 123
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Actualmente; el folclore típico de la provincia Chanchamayo, ha sufrido


variaciones en las presentaciones vivas, en los territorios del grupo
étnico, Asháninka, quienes practican sus danzas rituálicas mágico-
religiosas, desde la óptica de su cultura, asociadas a la caza, la pesca y
recolección, amenizado con sus instrumentos típicos, bajo los efectos
alucinógenos de sus bebidas, como el ayahuasca, el masato (bebida
cotidiana), lo cual les facilita asociar sus vidas y formas de organización
familiar y grupal comunal. Todo ello se observa en los motivos de sus
artesanías, sus vestimentas y los antecedentes históricos que así lo
atestiguan.

Por otro lado, el folclore de los colonos asentados en la Provincia, van


marginando y desplazando al folclore nativo de los Asháninkas y otros;
porque existe una segregación racial de éstos, sobre los nativos, las
fiestas patronales, régimen alimenticio y formas de vida que se dan en
estas localidades al estilo de su lugar de origen del migrante, celebran
sus fiestas con potajes y costumbres, de donde proceden. Como en su
mayor parte los colonos son de la región de la sierra, celebran las
fiestas patronales en conmemoración a un santo religioso, como por
ejemplo en honor al Apóstol Santiago se celebra la fiesta de Santiago o
Tayta Shanti, en algunos centros poblado, con costumbres típicas y
potajes originarios de la sierra. Lo mismo sucede en épocas de
carnaval, con potajes de Lechón y Pachamanca (al estilo serrano),
bebidas como: Chicha de jora y danzas originarias de la región de la
sierra con “corta montes” al compás de la orquesta que por lo general
es contratado de la ciudad de Huancayo. Algunos nativos son
absorbidos por lo que son partícipes de estas festividades
costumbristas de los colonos.

g. Costumbres Ancestrales: Todas las costumbres están, por regla


general, orientadas a satisfacer sus necesidades básicas: Alimentación,
vestimenta y vivienda.

Cada centro poblado hasta el más alejado, practica diversas


costumbres traídas de su lugar de origen, que se viene cultivando
desde sus ancestros hasta la actualidad. En algunas localidades se va
perdiendo producto de la alienación de otras tradiciones que son
emitidas por los medios de comunicación, sobre todo en los jóvenes.
Pese a ello, aún se llevan a cabo algunas de estas costumbres que une
no sólo a la familia sino a la comunidad misma.

Las principales costumbres que aún prevalecen y que se llevan a cabo


por las comunidades nativas son las que a continuación se nombran:

COMPARTIR EL
MASATO CON LOS
VISITANTES ES UN
GESTO DE
AMISTAD

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 124
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Costumbres de las Comunidades Nativas30


Las costumbres que tienen los Asháninkas son las siguientes:
 Cuando una persona foránea llega a la comunidad, debe servirse lo
que el nativo le invita de comer, caso contrario, jamás vuelven a
ofrecerle alimentos y le demuestran antipatía ó indiferencia.
 Cuando un varón tiene edad suficiente para casarse, pide la mano de
la joven, pero antes debe pasar ciertas pruebas que se citan más
adelante.
 Son hospitalarios; comparten generosamente la mesa con cuanta
persona entra en su casa, aún cuando no tengan para ellos. Para ellos
el intercambio de bienes es sagrado, por lo tanto rehusarse a dar o
recibir un obsequio significa el rechazo de la comunidad. Este
comportamiento es asumido en forma natural y espontáneo por los
indígenas desde muy niños.
 La codicia, como la conocemos en nuestra sociedad de consumo, es
inexistente en ellos.
 Los nativos desconfían de los colonos, al que llaman Chori (serrano),
pero no les temen, se han formado la idea de que el colono es malo,
aprovechador, invasor de tierras, sucio y atrevido. Razones no les
faltan, pues la mayoría de sus desgracias las han recibido
precisamente de manos de los colonos o de la mal llamada
“civilización”.
 Acostumbran a realizar visitas a familiares o amigos que viven en
lugares distantes. Estas visitas duran semanas e incluso meses,
mientras tanto sus pertenencias quedan abandonadas.
 Las Comunidades Nativas raramente superan las 30 familias, y se
basan principalmente en las relaciones de parentesco. Esta sociedad
es representada por un jefe que ejerce un poder fundado en el
consenso, es decir como resultado de las decisiones tomadas en
asamblea.
 Por lo general, son monógamos y procuran casarse con alguien de una
comunidad alejada para evitar la consanguinidad; sin embargo, la
poligamia es considerada absolutamente normal.
 Las separaciones o divorcios son raros. La traición, por parte de la
mujer, es castigada con la muerte en algunas comunidades. El
machismo es predominante en ellos, son los únicos a tomar decisiones
tanto en casa como en la comunidad.
 Los nativos se relacionan socialmente a través del deporte, siendo
infaltable un campo de fútbol y voley en toda comunidad. Además de la
natación que es una práctica permanente entre ellos.
 Los primeros días, después del parto del niño, el esposo practica la
“Covada”, es decir, el padre del niño se considera enfermo y
permanece en casa, sin bañarse, en cama y en completo ayuno sin
realizar actividad alguna. Poco a poco, su alimentación se va
incrementando hasta volver a la normalidad.
 Los saludos (obetsatantsi): El vocablo que utiliza el Asháninka para
saludar es “Aviró”; vocablo interjectivo que en castellano equivale a
“…hola” o “…que tal”. Pero la verdadera traducción es: “… Eres tú?” a
lo que se le contesta “Narove”, que significa “… sí, soy yo”. El nativo no
acompaña su saludo con ceremonia alguna, como dar la mano,
abrazarse; a lo mucho, en algunos casos, se ponen la mano en el
hombro derecho.

Supersticiones de las Comunidades Nativas31


Las supersticiones que tienen los Asháninkas son las siguientes:
30
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. “Inventario Turistico de la Región Junín” – Aspectos Generales - 2005.
31
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. “Inventario Turistico de la Región Junín” – Aspectos Generales - 2005.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 125
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Animales Tabú.
 Ayahuasca (soga del muerto).
 El Difunto.
 Buenos Augurios: La Mariposa.
 Malos Augurios:
 El bramido del toro.
 El canto de la gallina.
 El aullido lastimero de un perro.
 El ayañahui (luciérnaga).
 El chushqui (búho).
 La chicua (pájaro).
 El ingreso a la vivienda de una mariposa grande.
 La caída de un ave.
 La tapiamachacuy (culebra).
 El cantar del aya pullito (ave zancuda).
Leyendas de las Comunidades Nativas
Son muchos y muy variados los mitos y leyendas que pueblan el mundo
Asháninka, el más representativo es el Pachakamaite.32

Pachakamaite

“Pachakamaite es Pawa” (Padre y dios) vive río abajo. El no es viracocha (blanco), no


es chori (serrano). Es hijo del Sol y Mamán - Tsiki, su esposa. El hace todo: machetes,
ollas, pólvora, cartuchos, sal, escopetas, municiones y hachas, por que antes los
asháninkas eran pobres, no tenían nada...¿De donde sacaban los Asháninkas todas las
cosas...?. Entonces iban donde él y conseguían todo. Así era antes, ahora no sabemos.
Antes los Asháninkas sabían. Los Asháninkas iban río abajo, desde el Pajonal, y se
llevaban mantas para la cabeza para que Pijiri (murciélago) no los mordiera. Por que en
el camino para llegar a Pachakamaite hay que pasar por cuevas llenas de grandes
Pijiris.

Después se encuentra Oshero, el gran cangrejo que es del tamaño de un Asháninka.


Está en medio del camino y no deja pasar. Hay que llevar para que nos deje pasar
achiote, se le da al Oshero y entonces deja pasar.

Después el Asháninka llega donde Pachakamaite, pero no puede sentarse. Tiene que
caminar, pasear siempre. Pachakamaite le dice: “¿qué quieres?” y allí en casa de
Pachakamaite hay de todo: machetes, escopetas, municiones, hachas. Y el Asháninka,
sin sentarse dice: “Queremos eso, esto y aquello...” Si se sienta, cuando tiene que irse
trata de levantarse pero no puede, está pegado al suelo. El Pawa Pachakamaite no lo
deja ir y entonces hay temblor.

En el camino también está Pokinántsi, (el) sarampión, que quiere encontrar marido y
busca a los Asháninkas. Hay que llevar plumas de (los pájaros) Hankátzi, Camiri
Herotzi y dejarlas caer (atrás). En el camino, (el) Sarampión (que está) atrás quiere
agarrar al Asháninka, pero ve las plumas y empieza a cogerlas; Así el Asháninka puede
huir.

¿Dónde está Pachakamaite?... Lejos, lejos, más lejos de Iquitos, pero el camino se ha
obstruido con las palizadas de las balsas de los viracochas y de los choris. Antes los
Asháninka sabían llegar, pero ahora han muerto todos.

Todas las cosas que traen los chori y los viracocha: los machetes, los espejos, las
hachas...se las da su “dueño”, se las da para nosotros, los Asháninkas, para que
podamos cazar, hacer chacras, pero ellos, los chori y los viracocha nos venden las
cosas, dicen que cuestan, que las pagan, pero es mentira. Su “dueño” se las da para
nosotros los Asháninkas. (Varese Stéfano “La Sal de los Cerros” P.P. 138,139)

32
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. “Inventario Turistico de la Región Junín” – Aspectos Generales - 2005.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 126
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

h. Plantas Medicinales:33 Dentro de las costumbres de los nativos, se


encuentra el conocimiento de la medicina natural vegetal; escarbar todo
este acervo requiere de otro estudio específico, científico, minucioso y
de un tiempo considerable. En el patio de cada casa se pueden
encontrar más de diez especies de plantas medicinales como adorno,
entre ellas: El "cuiriqui", pequeña flor amarilla que es empleada para
calmar picaduras de insectos y arácnidos; el "tabaco" o "shiri"
(Nicotiana Tabacum), familia Solanaceae, que se utiliza en picaduras
de insectos; la "mucura" o "zinziquirishi" que se usa en el momento del
baño para darle "suerte" a los bebés; el "pucharoqui", que es un
dilatador de vagina; las mujeres mastican el tubérculo momentos antes
de dar a luz; la "hierba-luisa" y el "orégano" para cólicos; el "piri-piri" o
"ivenqui" (Cyperus Articulatus, L.) familia Ciperáceae, de muchos usos
tales como para el dolor de cabeza, cólico, para la buena digestión.
Dentro del bosque se encuentra el "chuchuhuasi" (Erythoxylum
Catuaba), familia Eritroxilaceae, para reumatismo, resfríos; el
"sanango" (Sanango Durum Bunt.), familia Loganiaceae, para
reumatismos, resfríos; el "ajo-sacha" (Pseudocalymma Alliaceum),
familia Bignoniaceae, para reumatismo, pulmones; la "jagua" (Genipa
Americana), familia rubiáceae, para la tos; la "incira" (Chloropora
Tinctoria L.. Gand), familia Moráceae, para curaciones dentales; la
"catahua" (Hura Crepiana, L.), familia Euphorbiaceae, para el control de
parásitos intestinales; el "ojé" (Ficus Anthelmintica, Mart), familia
Moráceae, para el control de parásitos intestinales; la "guayaba"
(Psidium Guayaba, L.), familia Leguminosaeae, para aliviar fracturas
óseas, uña de gato (Uncaria Tormentosa Wild D.C.), su uso continuo
está demostrando una mayor expectativa de vida, así como efectividad
en el tratamiento de diversas dolencias, úlceras, cáncer, etc., revelando
sorprendentes resultados en la lucha contra el SIDA.

CASA NATURISTA MALA HIERBA DE


CAMACHO
La Casa Naturista, conocida como “Mala
Hierba de Camacho” pertenece al curandero
Asháninka Carlos Camacho, quien es experto
en la curación de diversos males utilizando
hierbas medicinales de las cuales conoce sus
secretos. Se ubica en el distrito Pichanaqui
en la CC.NN. Bajo Kimiriqui.

Entre los tratamientos más solicitados por


sus visitantes se encuentra la
“Vaporización”, que consiste en colocar
piedras calientes dentro de una olla que
contiene diversas hierbas medicinales con
agua.

33
Plantas Medicinales de la Selva. Extraída de la página Web: www.geocities.com – accesada el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 127
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

i. Matrimonio:34 El matrimonio entre los nativos es muy precoz,


encontrándose parejas en las que la mujer tiene apenas 11 ó 12 años y
el varón de 14 a 15 años, aunque el promedio es de 15 años para la
mujer y 17 años para el varón.

Hemos encontrado dos versiones de matrimonio Asháninka, que


citaremos a continuación.

La primera, el matrimonio Asháninka, empieza con el típico


enamoramiento, luego el hijo se lo comunica a su padre y éste a su
vez, va a pedir la mano de la novia, para lo cual lleva presentes y
regalos. El futuro Kokí (Suegro), pondrá a prueba al postulante
pidiéndole que construya una casa, la que tendrá que pasar por todas
la pruebas de calidad requeridas, luego lo mandará a Mitayar (Cazar);
al regresar, después de 02 ó 03 días, de acuerdo a lo conseguido el
futuro Kokí aceptará o rechazará al postulante.

La segunda, a la edad de 13 y 14 años la niña comienza a menstruar;


ésta se lo comunica a la madre y ésta al padre que inmediatamente
construirá una casa (Irajapanko) e introducirá a la niña. Ella debe de
habitar allí durante un mes, siendo atendida por una madrina
(Shameto) quien le enseñará las labores que una mujer debe conocer.
Al cumplir este tiempo la joven estará lista para el matrimonio.
Antes de que la niña salga de la choza de menstruación, el padre
convoca a todos los jóvenes solteros y demás familias. El día previsto
sale, como una joven, vestida con una nueva cushma y cubierta la
cabeza, debiendo servir masato a los invitados. Al final tiene que elegir
al novio echándole agua. Una vez elegido, el padre de la joven los une;
previamente la joven debe asar yuca o plátano y partirlo en dos; uno
para ella y el otro para el novio, quienes lo compartirán con sus
parientes. Finalmente beben de un solo pajo de masato.
Para la ocasión habrá comida y masato para todos, preparados por
toda la comunidad. Este tipo de fiestas dura cuatro o cinco días,
dependiendo de cuanto dure el masato y la comida, durante los cuales
bailan, cantan y beben. Terminada la fiesta se iniciará la construcción
del futuro hogar de la pareja con la ayuda también de toda la
comunidad.

j. Pinturas especiales en el rostro:35 Otra costumbre también es


pintarse la cara con "Potsote" (Achote procesado), que colocan en una
caña de bambú con tapa de panca; tiene distintos significados:

 Dos líneas paralelas.- Significan que la persona es soltera.


 Puntos y rayas en la cara.- Generalmente para los niños y
mujeres, se dice que es para espantar los malos espíritus, ya que
los puntos semejan al otorongo.
 Toda la cara pintada.- Es el símbolo del mal estado de ánimo del
nativo, lo usan sobre todo cuando están en pié de guerra. En estas
circunstancias ni siquiera hablan.

34
El Matrimonio en la Selva. Extraída de la página Web: satipo.com – accesada el 2006.
35
Pintado del Rostro. Extraída de la página Web: www.satipo.com – accesada el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 128
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

NIÑA ASHÁNINKA
MOSTRANDO EL
TRADICIDICIONAL
PINTADO DE ROSTRO

k. Vida familiar, social y cultural: Los campas Asháninkas viven en


grupos formados, poblados y aisladamente, predominando el modo de
vida en grupos. Tienen la costumbre de realizar "paseos" cada cierto
tiempo a familiares o amigos que viven en lugares distantes durantes
varias semanas e incluso meses. Mientras tanto la chacra de su
pertenencia tiene la apariencia de abandonada, cuando nadie queda en
ella. En cada poblado nativo no falta una cancha de fútbol, los
domingos y días de fiestas los varones lo practican, mientras las
mujeres juegan el vóley.

“En su organización familiar es el varón quien se encarga de la


provisión de alimentos, mediante la agricultura, la caza y pesca,
mientras la mujer se dedica a actividades como preparar alimentos,
cuidar a los hijos, la casa, etc. Las decisiones importantes para la
comunidad y la familia la toman preferentemente los varones; quienes
en las fiestas, se reúnen en grupos separados de las damas.
Las mujeres se casan al promediar los 15 años de edad. Los varones
alrededor de los 17 años. Se dan casos en las comunidades nativas de
parejas muy jóvenes, donde la mujer tiene 11 años y el varón 14 años.
Prima la monogamia, aunque también es frecuente la poligamia, que se
da generalmente con los jefes, no es ninguna norma”36.

l. Alimentación:37 La alimentación del nativo es a base de yuca o


"caniri", acompañada en diferentes ocasiones del producto de la caza y
pesca. No tienen un régimen alimenticio establecido, a la llegada del
alba beben masato hervido con yuca sancochada o asada. Cuando el
varón caza un samaño o picuro, inmediatamente la señora cocina toda
la carne y la sirve sobre hojas de plátano. Los niños siempre traen a
casa insectos y pajaritos, la mamá de inmediato los pone sobre el fuego
ensartado en palitos, la comida se sirve en cualquier momento. La
bebida es el masato o "piarentsi".

m. La Caza: Los pobladores cazan diferentes especies entre mamíferos y


aves, lo cual refuerza su dieta alimenticia. Para la caza y captura de los
animales, los nativos y colonos se desplazan a lugares distantes,
incluso por varios días. La practican con mucha frecuencia, emplean
escopetas y flechas. El nativo tiende a mantener el bosque, la flora, la

36
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). “Desarrollo de la Actividad Turística Tarma – Selva Central”. Marzo 2000.
37
La Alimentación en la Selva. Extraída de la página Web: www.geocities.com – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 129
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

fauna y todo cuanto le rodea; sus caminos se observan como hilillos


insignificantes, prefieren doblar con cuidado una rama a romperla y
cazan sólo animales que les van a ser útiles en su alimentación. La
caza preferida son perdices pavas, venado, sajino, tapir o sachavaca,
picuro o majaz, cupte y samaño. Los cuales se preparan de diversas
formas, asados, sancochados, en sopas, fritos, etc. Con los “trompos”
(arma que en reemplazo de la lanza y la flecha lleva un trozo de
madera dura, bien labrada, que termina en una pequeña punta) cazan
loros, tucanes, pinshas, manacaracuy y torcazas.

n. La Pesca: El campa Asháninka varón mayormente se dedica a la


provisión de alimentos para su hogar y una de ellas la pesca, lo realizan
con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. La
practican en la época de menor precipitación, cuando el río baja su
cauce, usan anzuelo, red, atarraya o tarrafa, flecha, cube y la mano.
Las presas que buscan son zúngaros, doncellas, bagres, boquichicos y
carachamas.

PESCA TRADICIONAL
DE UN COMUNERO Y DE
NIÑOS ASHÁNINKAS EN
EL RÍO PERENÉ

o. Vestimenta: En la actualidad la población del área urbana y rural, se


visten con prendas de tipo occidental, lo mismo sucede con algunos
nativos que han dejado la Cushma y optan por vestir con prendas al
igual que los pobladores de la Ciudad. Sólo en fiestas o eventos
importantes los nativos se visten con su vestimenta tradicional,
actualmente únicamente los mayores y jefes de la comunidad nativa
usan su atuendo: Cushma, sarato, collares de pepas del monte y
corona de plumaje. En el campo por lo general prefieren caminar
descalzos.

“La vestimenta de los Asháninkas es la "Cushma", que consta de una


sola pieza cuyo largo es desde el cuello hasta el talón; la diferencia de
la vestimenta del varón y la mujer está en la forma del cuello, la cushma
del varón en el pecho termina en forma de triángulo, mientras que en la
mujer es ovalado, lo cual le facilita sacar el seno para dar de lactar a su
bebé. La cushma es fabricada en casa de hilo de algodón, aunque
actualmente también la fabrican de tocuyo tiñéndolas de diversos
colores. En cuanto a la ropa interior, recién se está comenzando a usar
en especial por las mujeres, los hombres usan truzas de deporte.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 130
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

TRAJE TIPICO
ASHÁNINKA EN LA
COMUNIDAD NATIVA
DE PAMPA MICHI – LA
MERCED

Como vestimenta complementaria, los varones siempre caminan


llevando consigo su sarato (bolso) hecho de hilo de algodón donde es
infaltable un cuchillo. Otros usan una corona de carrizo con una pluma
atrás; otros una vincha con plumas negras por el frente. No usan
calzado. Por su lado, las mujeres llevan consigo una serie de adornos,
los que más destacan son los collares hechos de diferentes semillas.
Otros adornos utilizados son las pulseras de cintas de hilo sobre el
brazo, también usan una franja de tela de hilo adornado con huesos de
tapir, venado, sajino, llamado "sombirentsi" que sirve para cargar a sus
hijos; otro elemento decorativo es una manta de color rojo o negro de
tocuyo que es utilizada para cubrirse del sol. Además, acostumbran
pintarse la cara con achiote procesado que lo colocan en caña de
bambú con tapa de panca, por lo general es de color rojo anaranjado,
aunque a veces lo mezclan con raíces y cortezas que le hace variar el
tono a gris o negro. Al levantarse por la mañana lo primero que hacen
es pintarse frotando la masa entre las manos para pasarse por la cara;
otras con espejo y palitos, hacen figuras especiales, mientras que
algunos con sellos ya preparados de madera dura, se estampan la cara
con figuras”.38

p. Vivienda: “Las casas son construidas de madera y palmeras propias


de la región, muy pocos cubren la parte periférica. Su tarima es fija con
planchas de tallo de pona; allí se acuestan todos los miembros de la
familia. Pocos utilizan frazadas y mosquiteros, su colchón, son esteras
dispuestas sobre el emponado. Las casas están construidas en la orilla
del río o quebrada, el cual se abastecen de agua y les facilita la
pesca”.39

“Las viviendas son construidas con materiales de la zona, pocas veces


viven en grupos, generalmente están dispersos, se desplazan de
acuerdo a la existencia de los productos que les sirve de alimento, ha
sido hasta hace poco tiempo una población sedentaria”.40

38
La Cushma. Extraída de la página Web: www.geocities.com – accesada el 2006.
39
Vivienda en la Selva. Extraída de la página Web: www.geocities.com – accesada el 2006.
40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL RÍO NEGRO. “Plan de Desarrollo Concertado Distrital de Río Negro 2003 – 2008”. Junio 2003.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 131
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

VIVIENDA TIPICA ASHÁNINKA


Construida de madera y techado
con palmeras.

q. Artesanía: “Elaboran diversos artículos, que van desde piezas de


cerámica con dibujos geométricos, telas pintadas con exóticos colores,
hasta una serie de utensilios hechos con elementos de la región como:
Fibras vegetales (chambira, huambé, tamshi, yute, shapaja y otros); y
maderas de diversa calidad. También preparan cushmas, saratos
(bolsos), variedad de flechas, coronas, vinchas, cerbatanas, canastas,
antaras, quenas, tambores entre otros, con fines utilitarios y adornos
que los expenden como artesanías.
Como insumos para la artesanía pepas silvestres, caracoles, dientes de
felinos, ofidios, plumas de aves, huesillos de animales silvestres,
espinas de peces para las flechas, la chonta para el arco y la chonca
caña”.41

ARTESANIA ASHÁNINKA
Elaborada a base de semillas
de la zona

Confeccionan antaras, quenas, tambores, con los cuales amenizan sus


fiestas, asimismo componen sus canciones y en ella expresan
sufrimiento, pena y dolor, con tonos melancólicos llenos de tristeza, que
son cantadas por las mujeres, ya sea como solistas, en dúo o en grupo,
por lo general tomadas de la mano haciendo rondas mientras en un
costado los varones beben el espumante masato. Existe una diversidad
de objetos que preparan como artesanía, entre ellos podemos citar
cucharas, platos, cucharones, sillas de madera, canastas, variedad de
flechas, vinchas, coronas, sellos de madera, etc.

41
GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (EX CTAR JUNÍN). “Desarrollo de la Actividad Turística Tarma – Selva Central”. Marzo 2000.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 132
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

COLLARES ELABORADOS
CON SEMILLAS

ARTESANIA ASHÁNINKA EN
LA COMUNIDAD NATIVA DE
PAMPA MICHI

ARTESANIA ASHÁNINKA EN LA
COMUNIDAD NATIVA DE
PAMPA MICHI - CHANCHAMAYO

A continuación se detalla la descripción y cómo se elaboran los


artículos de artesanía por las Comunidades Nativas Asháninkas,
empleando materiales propios de la zona, las técnicas que adoptan son
los mismos que adquirieron de sus antepasados; entre otros, producen
lo siguiente:

ELABORACIÓN DE
ARTESANIA EN LA
COMUNIDAD NATIVA
DE PAMPA MICHI -
CHANCHAMAYO

La elaboración de
chaquiras, collares y
pulseras también es un
arte practicado por las
mujeres y varones
Asháninkas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 133
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Cushma.- Se elabora con apoyo de telares construido por los propios


artesanos, como material básico, el algodón áspero (gosyplum
pervianum), tintes de pepa y raíces silvestres. Se trata de confeccionar
su vestimenta, un vestido largo tejido que cubre hasta los muslos de las
mujeres y varones Asháninkas.

FAMILIA ASHÁNINKA CON LA TÍPICA CUSHMA

El Sarato.- Pequeño bolso que sirve para transportar pequeñas


pertenencias, hecho similarmente a la cushma.

BOLSO O SARATO
ASHÁNINKA

La Aparina.- (Tsohompiro) Franja circular tejido de algodón adornado


con semillas, huesillos en los cuales dibujan vivencias del niño, dientes
de animales, etc. Lo usan las mujeres para cargar a sus hijos.
Collares.- Hay variedad de collares, hechas de pepas de monte,
huecesillos y/o dientes de pez, etc., son adornos personales o de sus
viviendas.
Coronas.- Hecha y adornada con plumas de aves del lugar e hilos de
algodón, utilizado por los varones nativos en su cabeza.
Flechas y Arcos.- (Shacope) Es un instrumento de caza, preparados
de caña brava, chonta e hilos de algodón.
Canastas, etc.- Otras prendas muy útiles como para transportar sus
alimentos, o algunas pertenencias pequeñas, hay variedad y calidad de
canastas. El diseño de las canastas depende del uso que se le vaya a
dar y de lo que se quiera representar.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 134
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

¡Error!

ELABORACIÓN DE CANASTAS ARTE


PRACTICADO POR LAS MUJERES ASHÁNINKAS

r. Gastronomía: Debido a la fusión étnica en la provincia Chanchamayo,


la gastronomía tiene muchas influencias. A su vez, los hábitos y
productos alimenticios varían mucho según el medio donde habitan, por
lo que se pueden diferenciar distintas áreas (área rural o urbana). El
consumo de carnes asadas es muy extendido a lo largo de la Provincia,
especialmente de animales autóctonos samaño, cupte, sajino (chancho
de monte) y venado. Son populares la doncella, zúngaro, chupadora
con yuca, palmito, hongos, etc., los principales platos típicos son los
siguientes:
Platos Típicos:
Chifa con Samaño.
Asado con Samaño.
Caldo de Gallina de Monte.
Parrilla de Venado.
Picante de Cupte.
Chicharrón de Cupte.
Chicharrón de Samaño.
Patarashca.
Tacacho.
Tacacho con Cesina.
Picado de Hoja de Yuca.
Ensalada de Palta.
Chapo de Plátano.
Tallarín de Camona.
Anticucho de Caracol.
Enchipado de Pescado.
Enchipado de Gallina de Chacra.
Ahumado de Pescado de Río.
Guiso de Picuro.
Guiso de Majaz.
Cupte Asado.

Los Restaurantes Turisticos, ofrecen una diversidad de platos típicos de


la región e innovadores platos, con ingredientes oriundos de la zona,
entre ellos tenemos:
Doncella, Zúngaro y Dorado (al ajo, ceviche, chicharrón, frito, sudado,
primaveral, etc.).
Venado (al vino, asado, bistec, etc.).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 135
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Samaño (asado, chicharrón, etc.).


Tacacho con Cesina.
Juanes.
Refrescos y cremolada de frutas exóticas

CHICHARRON DE
DONCELLA

ASADO DE VENADO

ASADO
DE
SAMAÑO

DONCELLA
PRIMAVERAL

JUANES

PÍQUEOS

SUDADO
DE
DONCELLA

TACACHO
CON
CESINA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 136
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Las Comunidades Nativas son influenciadas en la preparación de sus


alimentos por productos traídos de las ciudades como por ejemplo los
fideos; pero aun relativamente en su vida diaria como en sus
festividades su alimentación es elaborada por los recursos que les
ofrece la naturaleza, de esta gama de platos típicos los principales son
los siguientes:
(VER CUADRO N° 35)

CUADRO N° 35
GASTRONOMÍA TÍPICA ASHÁNINKA
NOMBRE NOMBRE
NOMBRE ASHÁNINKA NOMBRE ASHÁNINKA
CASTELLANO CASTELLANO
Guía de chonta Kiri opena. Asado de anchoveta. Akishiteri shibajaniki
Tallarín de chonta Atallarintero kiri. Estofado de venado Aposhinikeri maniro.
Enchipado de shuri Emo akiparentsy. Mono ahumado Tashirenty kitsani.
Umpa ahumado Emo ampary Pescado en caripo Acapirotacoteri shima.
Anticucho de chicharra Kentori tashirentsy. Budín de maíz Satetacorentsy.
Enchipado de chupadora Shima akiparentsy. Keke de maíz Shinki tashitacorentsi.
Sancochado de hongos Shitobi cotsyrentsy. Yuca asada Akishirentsy.
Caldo de carachama Ijaá jetari. Plátano asado Parenti tashirentsy.
Asado de samani Samaani shincorentsy. Maíz asado Shinki tashirentsi
Caldo de pava del monte Ijaá sancaati. Pescado asado Shincorentsy.
Enchipado de barbón Shaorí akiparentsy. Caldo de shuri Emo cotsitantsy.
Caracol sancochado Tsoyroki cotsyrentsy. Pescado al ají Atsyticanacoteri shima.
Enchipado de perdiz Patsiri akiparentsy.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

La alimentación básica de las Comunidades Nativas se basa en frutos


existentes en la naturaleza, entre ellos algunos silvestres. Los
principales son:
(VER CUAD. N° 36)

CUADRO N° 36
FRUTAS ALIMENTICIAS DE LOS ASHÁNINKAS
NOMBRE CASTELLANO NOMBRE ASHÁNINKA
Plátano Parenti
Yuca Canari
Ungurabe Shaki
Pituca Shoñaiki
Papa silvestre Maona
Cacao silvestre Cacaoniro
Pacae Entsipa
Uva silvestre Pamaki
Frutas del monte Meronki
Fruta silvestre Etsiki
Granadilla silvestre Ampejimitiki
Melón silvestre Poy
Capuli silvestre Manitiki
Cocona silvestre Impoirontoki
Piña Tivana
Papaya Mapocha
Caimito Tsirento
Caña Sancó
Guayaba Comashiki
Maíz Shinki
Chonta Kiri
Chapaja Tsiyaroki
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 137
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

s. Bebidas Típicas: Referirse a las bebidas típicas, es prácticamente


llegar a la tentación por paladearlas o ingerirlas, en animoso afán de
comprobar entre otras, sus propiedades afrodisíacas, donde tal vez
está el asiento secreto de la longevidad. Las bebidas típicas que a
Chanchamayo y al resto de la selva han hecho famosos por
paladearlas o ingerirlas, se dividen, ya sea, por su composición,
preparación, contenido alcohólico, incluso por los poderes curativos
que poseen. Destacan entre otras:

Exóticos – Afrodisíacos:

Son aquellas bebidas que según los lugareños curan diversas


enfermedades de la sangre, los riñones, del estómago, de los huesos,
etc. Prolongan la vida y mantienen el vigor sexual hasta el final de sus
días, a los que en forma dosificada los ingieren:

Siete Raíces
Este se denomina así por razones simbólicas y místicas, pero en
realidad, es el concentrado de extractos que se obtiene macerando
raíces, cortezas, tallos, flores o frutos de no menos de doce árboles o
plantas amazónicas, en aguardiente o cañazo.

El Chuchuhuasi
Es un extracto obtenido macerando en aguardiente de caña de azúcar
la corteza del árbol del mismo nombre.

Uvachado
Es elaborado en base a uvas, de la siguiente forma: “Se prepara el
almíbar (dejar enfriar). Poner las uvas lavadas, una por una en un
botellón (botella boca ancha) con el aguardiente (cañazo). Agregar el
almíbar, canela y miel de abeja. Dejar macerar esto durante un mes.
Para servir, si es necesario, agregar azúcar”.

Bebidas tradicionales:

El Chapo de Plátano
Es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro, sancochado,
licuado o machacado con la misma agua que la hirvió.

La Chicha de Maíz
Está preparada con maíz molido, agua e ingredientes diversos para
darle sabor agradable, como: Clavo de olor, hoja de higo, hoja de
guayaba y hoja de naranja. Los lugareños acostumbran a servir esta
chicha en especial en fiestas típicas y en las faenas agrícolas.

El Masato
La bebida oficial es el masato o "piarentsi" razón por lo que es
necesario detallar y ampliar esta bebida típica y ancestral de la selva
central y amazónica. Cuando las Comunidades Nativas reciben visita lo
primero que hacen es traerle un "pajo" lleno de masato. La señora la
prepara a diario en una olla, la disuelve y llena inmensos porongos, los
que durante toda la noche sufre un proceso de fermentación,
derramando por la boca permanentemente espuma. Para ayudar la
fermentación agregan un poco de camote o "coricha" cruda masticada
a la masa de yuca machacada.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 138
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Preparación del Masato o Piarentsi (Chicha de Yuca)

Existen diversas formas de elaborar el masato, pero el verdadero


masato es aquel que después de haber sido sancochada la yuca, es
masticada, y escupida en un recipiente para mezclarla con el agua.
Se dice que tiene mejor fermentación con esta forma tradicional de
preparación.

PREPARACIÓN DEL MASATO O PIARENTSI


Hierven la yuca; una vez cocida, con un palo de madera se
machaca en olla si es para la familia y para las fiestas se
prepara en canoa, hasta que se haga líquido. Después se le
añade camote morado y maíz germinado fresco, ambos
machacados, y agua. Luego se deja fermentar en una canoa
o cosho de madera por aproximadamente tres días para que
genere el alcohol, tapado con hojas de bijao o plátano. Una
vez fermentado, se cuela y queda listo para beber en
recipientes denominados pajo.

Para las fiestas se prepara el masato en canoa. Esta bebida casi nunca
debe faltar en una casa, es algo básico dentro de su alimentación en
las comunidades nativas.
Preparación del masato: “Se sancocha la yuca y se machaca o amasa
con un palo, agregando el camote morado, previamente masticado,
incorporando agua, por unos minutos agregando un poco de agua se
deja fermentar en una canoa o cosho de madera por espacio de uno a
dos días, tapado con hojas de bijao o plátano y se sirve en un
recipiente denominado pajo”. Esta bebida es consumida por todos los
miembros de la comunidad nativa sin distinción alguna inclusive los
mas pequeños, por ser una bebida de baja gradación alcohólica.

EL MASATO ES UNA BEBIDA


TRADICIONAL QUE LOS ASHÁNINKAS
LO USAN SOBRETODO EN ASUNTOS
CEREMONIALES, PERO TAMBIÉN PARA
COMPARTIR MOMENTOS AGRADABLES
ENTRE ELLOS O CON SUS VISITANTES.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 139
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

LA PREPARACIÓN
DEL MASATO ES
EN BASE A YUCA

Existe una diversidad de refrescos de frutas como los cítricos, papaya,


carambola, el macerado de uña de gato, etc. Otras bebidas típicas de
los Asháninkas, que sirven como refrescante para menguar el
sofocante calor, son las siguientes:
(VER CUADRO N° 37)
CUADRO N° 37
BEBIDAS TIPICAS DE LOS ASHÁNINKAS
NOMBRE CASTELLANO NOMBRE ASHÁNINKA
Masato Ñooco y/o piarentsi.
Masato de maíz Shinkiijá.
Masato de plátano Parentijaa.
Leche de ungurabe Shakija.
Masato de chonta Kiriija.
Chapo de plátano Parenti opichacotaka.
Miel de abeja Ashani.
Jugo de maracuya silvestre Tenteritoki.
Jugo de cacao silvestre Ojaá cacao.
Mazamorra de maíz nativo Satetacorentsy.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

t. Principales Festividades: La riqueza cultural de Chanchamayo es


exuberante y prueba de ello es que posee una diversidad de fiestas
populares y una variedad de danzas típicas, que son uno de sus
principales atractivos.

Las celebraciones festivas son entorno a:

Fiestas Patronales de algún Santo.


Aniversarios de Creación de los Centros Poblados.
Festivales.
Ferias Agropecuarias.
Aniversario de Creación de Instituciones Educativas.

La mayoría de las festividades en los centros poblados ocupados por


colonos se organiza en torno a un santo patrón y se circunscribe dentro
de un calendario cristiano adoptado en la época colonial, pero
fusionado a las creencias mágico-religiosas de los pobladores.

A esas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente


paganas como las vinculadas a mitos ancestrales de las comunidades
nativas y las numerosas fiestas creadas en las últimas décadas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 140
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La provincia Chanchamayo debe de aprovechar todas las


potencialidades turísticas que le ofrece su diversidad cultural, aunque
es necesaria una mayor difusión. “Chanchamayo es una zona que tiene
riqueza cultural gracias a su diversidad pluricultural, articulando sus
atractivos turisticos culturales con la oferta de turismo de su
biodiversidad y de relieve montañoso con valles y quebradas de selva
recorridas por arroyos y torrentes”. La gran multiplicidad cultural de la
Provincia –expresada por sus fiestas patronales y bailes típicos– les ha
permitido tener un gran desarrollo turístico.
(VER CUADRO N° 38).

CUADRO N° 38
CHANCHAMAYO: PRINCIPALES FESTIVIDADES SEGÚN DISTRITOS
PROVINCIA /
PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR
DISTRITOS
Chanchamayo
Semana Santa Marzo-Abril La Merced
Festival del Masato 24-30 Junio La Merced
Feria Expo 26-30 Julio La Merced
Patronales 24 de Set. La Merced
Perené
Festival del Cítrico 24-25 Junio Perené
Festival de la Naranja 07-09 Julio Kivinaki
Festival del Turismo Vivencial 27-29 Julio Marankiari Bajo
Fiesta Patronal 15 de Agosto La Esperanza
Fiesta Patronal 30 de Agosto Pampa Whaley
Fiesta Patronal 02 de Set. Perené
Pichanaqui
Festival del Café 28-30 Junio Bajo Pichanaqui
San José Obrero 08 de Oct. Bajo Pichanaqui
San Luís de Shuaro
San Luís de Gonzaga (Patronales) 21 de Junio San Luís de Shuaro
Virgen de Guadalupe 06 de Agosto Sanchirio El Palomar
Creación Política (según formalización) 30 de Oct. San Luís de Shuaro
San Ramón
Carnavales Febrero Huacará
Sr. de Muruhuay Mayo El Milagro
Festival del Jugo de Naranja Más Grande 02 de Julio San Ramón
Fiestas Patronales 31 de Agosto San Ramón
Vitoc
27 de Enero 27 de Enero Pucará
Fiesta Patronal 24 de Mayo Vitoc
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a la información procesada del. INEI,
Municipalidad Provincial de Chanchamayo - Sub Gerencia de Turismo y Medio Ambiente

4.2 Actividades Económica-Productivas

Este escenario se caracteriza por una economía diversificada y con un desarrollo de los
tres sectores de la economía, con especialización relativa en la minería, y un desarrollo
cualitativo de los servicios vinculados a dicha actividad. La estrategia que orienta el
desarrollo económico parte de la construcción de complejos productivos en torno a los
recursos naturales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 141
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.2.1 Sector Primario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la


naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Este sector dinamiza la
economía de la provincia Chanchamayo, basada en el cultivo de principales
productos agrícolas tales como la piña, naranja, tangerina, palta y plátanos,
entre otros; y relativamente en la mínima crianza de ganado vacuno en zonas
altas del distrito San Luís de Shuaro y presencia de granjas dedicadas a la
crianza de aves. Estas actividades de la agricultura y ganaderia, requieren ser
fomentadas por entidades públicas y privadas, en razón a la aptitud de sus
tierras, pastos y clima apropiado. En tanto que la actividad de Pesca es para
autoconsumo mas no para comercialización, y la actividad Minera, tiene
presencia con la explotación de zinc en el distrito Vitoc.

4.2.2 Sector Secundario

Existe poca presencia del sector Manufactura; relacionado con la


transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías,
los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos,
puesto que no se fomenta la agroindustria de la basta producción agrícola de la
Provincia, que se procesa o da el valor agregado dentro de la Provincia, por lo
que es trasladado necesariamente a la ciudad de Lima. Existen pequeñas
empresas que elaboran néctares y licores a base de frutas, pero su producción
es mínima para un mercado que requiere estándares de calidad y altos
volúmenes de producción, por tanto es necesario promover la creación de
empresas agroindustriales y facilitarles el soporte correspondiente por entidades
públicas y privadas. La participación de la actividad de Construcción es mínima,
puesto que las edificaciones son rudimentarias en el área rural (casas
construidas con tablones), en el área urbana (capitales distritales) las
construcciones son de material noble (construcción con ladrillo, bloques y
cemento) pero son escasos este tipo de edificaciones, por el alto costo de los
materiales.

4.2.3 Sector Terciario

Es el principal sector donde se encuentran involucrados el grueso de los


pobladores de la Provincia como es el Comercio, básicamente de productos
agrícolas y establecimientos comerciales en las capitales distritales y el
comercio informal (comercio ambulatorio). Los Restaurantes y Hoteles,
destacan en este sector por la afluencia de turistas en fines de semanas largos
o festividades. Lo mismo sucede con otras actividades como: Transportes y
Comunicaciones, y Otros Servicios (servicios financieros, servicio de agencias
de turismo, servicios de educación, servicios profesionales, el Gobierno, etc.).

La actividad productiva predominante en la provincia Chanchamayo es el Sector


Primario, por lo tanto es necesario que se le de valor agregado a la materia prima que
ofrece básicamente la agricultura, con el consiguiente resultado de dar mayor
dinamicidad a los Sectores Secundario y Terciario, por lo que es necesario incentivar a
los empresarios a invertir en la agroindustria, con la implementación de talleres o
fábricas en las cuales se desarrollen procesos de carácter artesanal o industrial,
destinados a la transformación de productos provenientes de cualquier actividad
agrícola o ganadera. La dinamicidad de los Sectores debe llevarse a cabo, evitando en
lo posible los impactos ambientales negativos de la agroindustria que se relacionan con
la contaminación atmosférica y acuática, es decir la eliminación de los desperdicios
sólidos y los cambios en el uso de la tierra.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 142
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.3 Valor Bruto de la Producción (VBP)

El Valor Bruto de la Producción (VBP), es la suma total de los valores de los bienes y
servicios producidos por una sociedad, independientemente de que se trate de
insumos, es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de
artículos que se destinan al consumidor final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los
productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final. Esta
variable, explica la producción de los principales productos agrícolas de la Provincia,
cuya información es procesada mensualmente y actualizada cada 30 de junio a nivel
distrital y provincial por la Dirección Regional de Agricultura - Junín (Oficina de
Información Agraria).

La mayor contribución al VBP provienen de los cultivos correspondientes al Sub Sector


Agrícola, ordenados en cultivos de Consumo Humano, Consumo Industrial y Consumo
Animal, con porcentajes que oscilan entre 31.23%, en 1997 y 22.79% en el 2005.
Dentro de esta agrupación resalta según el total del V.B.P. la importancia de los
cultivos del Sub Sector Agrícola pertenecientes al de Consumo Humano que genera el
49.09% del V.B.P. de los principales Cultivos como: Piña, naranja, tangerina, palta y
plátanos. Le siguen en importancia los de Consumo Industrial con el 48.66% los
cultivos de café, maíz amarillo duro y cacao del total de los nueve años que abarca el
análisis, y un mínimo de consumo animal que representa el 2.25%. A partir de 1998
destaca, dentro de los cultivos de Consumo Humano el cultivo de la piña con un
progresivo incremento, de S/. 19.293 millones a S/. 34.498 millones para el año 2005,
en la generación del V.B.P., en tanto que los cultivos de Consumo Industrial tuvieron un
registro ascendente en los volúmenes de producción donde el cultivo representativo de
la Provincia es el café, el mismo que se mantuvo estable en su producción en el
período de 1997 al 2004, fluctuando entre los S/. 92.293 millones y S/. 120.203
millones, este importante cultivo soportó un drástico descenso en el año 2005 llegando
su V.B.P. a S/. 48.921 millones. (VER CUADRO N° 39)

CUADRO Nº 39
CHANCHAMAYO: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 1997 – 2005
(En Millones de Soles a Precios Constantes de 1994)
AÑOS (En Millones de Nuevos Soles)
CULTIVOS
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL
SUB SECTOR
194.982 211.698 235.718 235.333 222.642 224.624 213.094 244.645 166.583 1,949.319
AGRÍCOLA
CONSUMO
96.247 102.673 107.542 108.163 101.895 104.443 107.051 117.442 111.462 956.917
HUMANO
Arroz Cáscara 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.065 0.193 0.223 0.191 0.672
Fríjol 0.275 0.638 0.296 0.274 0.207 0.216 0.193 0.206 0.351 2.655
Limón 0.039 0.030 0.044 0.062 0.063 0.068 0.070 0.088 0.097 0.560
Naranjo 22.697 23.003 22.784 22.578 22.282 23.812 23.869 26.147 23.059 210.231
Palto 17.063 16.452 16.283 16.556 16.127 16.091 16.435 17.848 10.197 143.052
Papaya 2.486 2.733 1.994 2.041 1.837 1.841 1.751 1.594 1.141 17.418
Piña 21.970 19.293 20.611 21.266 21.359 22.915 24.078 27.069 34.498 213.058
Plátano 10.709 9.837 10.672 11.276 11.374 11.470 11.445 11.534 10.725 99.041
Tangüelo 3.302 3.958 3.817 3.930 3.837 3.876 4.027 4.584 4.826 36.158
Tangerina 13.792 15.611 17.864 17.632 17.421 17.861 19.326 22.363 20.514 162.384
Yuca 2.404 9.828 11.955 11.373 6.252 5.127 4.273 4.387 4.464 60.063
OTROS 1.510 1.291 1.221 1.174 1.137 1.102 1.391 1.398 1.400 11.625
Anona 0.009 0.009 0.014 0.014 0.014 0.015 0.013 0.014 0.013 0.117
Caimito 0.004 0.004 0.004 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.042
Guanábano 0.232 0.243 0.256 0.247 0.228 0.213 0.197 0.209 0.192 2.017

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 143
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

AÑOS (En Millones de Nuevos Soles)


CULTIVOS
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL
Lima 0.108 0.086 0.095 0.097 0.089 0.078 0.088 0.092 0.065 0.798
Mango 0.331 0.246 0.078 0.067 0.074 0.078 0.079 0.088 0.082 1.123
Maracuyá 0.074 0.074 0.078 0.051 0.048 0.038 0.299 0.302 0.276 1.240
Marañón 0.005 0.002 0.002 0.002 0.002 0.001 0.002 0.002 0.002 0.019
Pacae 0.007 0.006 0.007 0.009 0.009 0.008 0.008 0.008 0.007 0.069
Toronja 0.100 0.077 0.081 0.094 0.086 0.076 0.101 0.101 0.094 0.809
Zapote 0.000 0.002 0.005 0.004 0.004 0.004 0.003 0.002 0.003 0.027
Canona 0.045 0.009 0.011 0.013 0.013 0.011 0.013 0.013 0.011 0.139
Limón Dulce 0.418 0.224 0.220 0.248 0.236 0.223 0.240 0.251 0.250 2.309
Carambola 0.137 0.213 0.211 0.209 0.220 0.208 0.196 0.197 0.309 1.899
Ají 0.007 0.013 0.014 0.022 0.027 0.030 0.041 0.024 0.016 0.196
Camote 0.017 0.064 0.056 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.140
Rocoto 0.016 0.017 0.090 0.090 0.083 0.113 0.105 0.090 0.075 0.680
CONSUMO
95.356 105.406 122.749 121.773 115.456 114.893 100.882 121.940 50.178 948.635
INDUSTRIAL
Café 92.293 102.424 120.289 119.658 113.308 112.837 99.005 120.203 48.921 928.938
Cacao 0.425 0.353 0.393 0.406 0.379 0.328 0.333 0.365 0.301 3.283
Maíz A. Duro 2.568 2.573 1.984 1.673 1.714 1.656 1.485 1.315 0.874 15.843
Soya 0.070 0.056 0.083 0.036 0.042 0.067 0.054 0.047 0.070 0.524
Achiote 0.000 0.000 0.000 0.000 0.014 0.005 0.006 0.011 0.011 0.048
CONSUMO
3.379 3.619 5.428 5.396 5.290 5.288 5.161 5.263 4.944 43.767
ANIMAL
Otros Pastos
3.379 3.619 5.428 5.396 5.290 5.288 5.161 5.263 4.944 43.767
Cultivados
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Dirección Regional de Agricultura – Junín
Oficina de Información Agraria (OIA), 2006.

En relación con los cultivos de Consumo Industrial, su contribución al V.B.P. fue siempre
superior a los cultivos de consumo humano salvo en los años de 1997, 2003 y 2005, donde
relativamente fue superior los cultivos de Consumo Humano, alcanzando su máxima
participación en el 2005 con S/. 111.462 mill. Hasta el año 2005, son los cultivos de
consumo humano y consumo industrial, los que generan mayores fuentes de trabajo, donde
la mano de obra local no es suficiente por lo que es necesario mayor concurrencia de mano
de obra que provienen significativamente de diversas provincias de los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho entre otros, estos sub sectores agrícolas son los que generan en
mayor proporción el V.B.P. (VER GRÁFICO N° 09)

GRÁFICO N° 09
CHANCHAMAYO: VBP DE LOS SUB SECTORES AGRICOLAS
1997 - 2005
140
122.749 121.773 121.940
115.456 114.893
120
105.406 107.542 107.051
95.356 117.442 111.462
100 108.163 101.895 104.443 100.882
102.673
96.247
S/. MILL.

80 CONSUM O
HUM ANO
CONSUM O
60 INDUSTRIAL
CONSUM O 50.178
40 ANIM AL

20
3.379 3.619 5.428 5.396 5.290 5.288 5.161 5.263 4.944
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Dirección Regional de Agricultura – Junín (OIA), 2006.

De la totalidad de cultivos del Sub Sector Agrícola, hasta el 2005 es el café el que
genera la mayor proporción del V.B.P. la misma que dinamiza la economía de la
Provincia razón por la que se le denomina como la “CAPITAL CAFETALERA DEL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 144
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PERU”, pese a que en este último año 2005 descendió considerablemente, pero aún
sigue liderando su producción en comparación con otros cultivos.
El segundo cultivo en importancia en la generación del V.B.P. total, corresponde a la
piña perteneciente a los cultivos de consumo humano, cuyo aporte osciló para el
periodo estudiado entre S/. 21.970 millones y S/. 34.498 millones. Se observó cierto
descenso en la generación del V.B.P. de este cultivo en 1998, en comparación con los
años anteriores y posteriores, debido a diversas causas, generando en ese año S/.
19.293 millones del V.B.P. (VER GRÁFICO N° 10)
GRÁFICO N° 10
CHANCHAMAYO: VBP DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 1997-2005
(S/. mill.)
40
Naranjo P alto P iña 34.498
35
P látano Tangerina Yuca
30
27.069
22.282 23.812 23.869 26.147
22.697 23.003 22.784 22.578
25
S/. MILL.

22.363 23.059
24.078
21.970 19.293 20.611 22.915
21.266 21.359 20.514
20 17.864 17.632 17.421 19.326
17.063 16.452 17.861 17.848
16.435
15 15.611 16.283
16.556 16.127 16.091
13.792 11.955 11.445 11.534
11.373 11.374 11.470 10.197
9.837
10 11.276
10.709 10.672 10.725
9.828
6.252
5
5.127
2.404 4.273 4.387 4.464
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Dirección Regional de Agricultura – Junín (OIA), 2006

Cabe señalar que dentro de este Sub Sector Agrícola existen cultivos poco
trascendentes que también dan su aporte al V.B.P. tales como: El fríjol, caimito,
maracuyá, zapote, ají, rocoto, soya, etc.

Se espera que el ritmo de crecimiento de los cultivos de consumo humano, industrial y


animal, continúen un ritmo ascendente en los próximos años, ya que se cuenta con un
potencial agrícola que con capacitación y apoyo financiero a los agricultores y el
fomento a la generación de productos agrícolas tecnificados para la agroindustria, se
elevarán los volúmenes de producción. Es necesario que las entidades
correspondientes den las pautas necesarias para el auge del Sector Agrícola en la
Provincia.

4.3.1 Aporte de la Provincia Chanchamayo al VBP Departamental

La provincia Chanchamayo se caracteriza y diferencia del resto de provincias del


departamento, en cuanto a que sean los cultivos de consumo humano y consumo
industrial, básicamente con el cultivo del café el que eleva en mayor proporción en
el aporte del V.B.P. a diferencia de otras provincias que concentran su mayor aporte
al V.B.P. con los cultivos de consumo humano.

A nivel departamental, la provincia Chanchamayo lidera y genera el mayor


porcentaje del V.B.P., para el período de 1998 - 2004, sobrepasan los S/. 200.00
millones del V.B.P. salvo en el año 1997 y muy especial el 2005 donde descendió a
S/. 166.583 millones, superado por la provincia Satipo con S/. 217.060 millones. En
términos porcentuales el aporte al V.B.P. Departamental osciló entre los 31.96%
(máximo) y 22.79% (mínimo) en el período de 1997 al 2005, lo cual es
representativo a diferencia de otras provincias cuyos porcentajes son menores.

El descenso del V.B.P. en el año 2005, se debe a diversos factores entre ellos a un
efecto combinado de la baja fertilidad de los suelos de la alternancia de períodos de
sequía y la vigencia de técnicas tradicionales, donde el empleo de maquinarias,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 145
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

fertilizantes o semillas mejoradas, son casi inexistentes; además, parte de la


agricultura en la Provincia son en tierras erosionables y vulnerables a las
alteraciones climáticas. En cuanto a los modos de producción, caracteriza a la
agricultura en la selva central su articulación a una economía familiar-comunal de
clara orientación minifundiaria y de alta dependencia del autoconsumo.
(VER CUADRO N° 40 y GRÁFICO N° 11)

CUADRO N° 40
CHANCHAMAYO: VBP PROVINCIAL VS. VBP DEPARTAMENTAL,
PERIODO 1997- 2005
(En Millones de nuevos soles a precios Constantes de 1994)
AÑOS
PROV./DPTO. TOTAL
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
CHANCHAMAYO 194.98 211.69 235.71 235.33 222.64 224.62 213.09 244.64 166.58 1,949.280

DPTO. JUNÍN 624.3 662.43 775.13 787.92 730 775.52 773.06 808.71 730.89 6,667.960
% VBP Chyo. 31.23 31.96 30.41 29.87 30.50 28.96 27.56 30.25 22.79 29.23
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información de la
Dirección Regional de Agricultura – Junín Oficina de Información Agraria (OIA).

GRÁFICO N° 11
COMPARATIVO DEL APORTE DEL VBP DE CHANCHAMAYO
AL DPTO. DE JUNÍN
(En m illones de S/. a Precios Constantes de 1994)
900
775.13 787.92 730.00 775.52 773.06 808.71 730.89
800
662.43
700
624.3
600
500
CHANCHAMAYO
400 DPTO. JUNÍN
300
200
194.98 211.69 235.71 235.33 222.64 224.62 213.09 244.64
100
166.58
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
A ÑO S

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Dirección Regional de Agricultura – Junín (OIA), 2006.

4.3.2 Especialización Productiva de la Provincia Chanchamayo

4.3.2.1 Producción Agrícola


La actividad agrícola en los distritos de la Provincia es variada y la
producción se realiza considerando: Superficie agrícola parcelada, tipos
de suelo, clima, calidad de semilla, asesoría técnica, entre otros.

La vocación productiva del suelo revela que la actividad agrícola se


encuentra localizada en zonas donde se presentan suelos formados y
estables, mientras en otros casos, son frágiles y erosionables
(principalmente en las montañas y laderas). Los cultivos que
alcanzaron mayores volúmenes de producción de acuerdo a la
campaña agrícola (siembra y cosecha) del año 2004-2005, son los que
se muestran en el cuadro N° 41. El distrito Perené presenta los
mayores volúmenes de producción a diferencia de los otros distritos de
la Provincia, dentro de los principales cultivos, resaltando el naranjo con
34,794 tm., seguido de la piña con 21,026 tm.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 146
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 41
CHANCHAMAYO: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN, SEGÚN DISTRITOS – 2006. (tm.)
MANDARINA
DISTRITOS CAFÉ NARANJO PALTO PAPAYA PIÑA PLÁTANO TANGUELO YUCA
TANGERINA
Chanchamayo 1,182.00 6,379.00 8,850.00 2,302.00 24,545.00 4,789.00 2,011.00 2,522.00
San Ramón 5,676.00 5,831.00 3,419.00 25,153.00 4,622.00 1,635.00 1,032.00
Perené 5,451.00 13,068.00 34,794.00 4,841.00 1,343.00 21,026.00 12,924.00 4,165.00 2,740.00
Pichanaqui 5,750.00 7,531.00 13,765.00 2,455.00 1,326.00 3,818.00 9,119.00 3,232.00 3,703.00
S.L. Shuaro 1,516.00 3,358.30 4,407.00 1,162.00 3,210.00 2,935.00 2,385.00 2,327.00
Vitoc 1,511.20 2,004.00
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Dirección Regional de Agricultura - 2006.
"Campaña Agrícola 2004 - 2005".

En ese escenario se puede decir que la selva alta es apropiada para


ciertos cultivos como el café, piña y plátano en tanto que la selva baja
se caracteriza por los cultivos de diferentes frutas y presentan suelos
con abundante vegetación, toda vez que muestran grandes
extensiones de pastos naturales (braqueria, kudzu y pasto elefante), lo
que hace de esta zona apropiada para la ganadería.
(VER CUADRO N° 42)
CUADRO Nº 42
CHANCHAMAYO: ESPECIALIZACIÒN PRODUCTIVA, SEGÚN DISTRITOS – 2006
DISTRITOS CAFÉ CITRICOS PALTO PIÑA PLÁTANO YUCA

Chanchamayo X X X X X
San Ramón X X X X
Perené X X X X X X
Pichanaqui X X X X X X
S.L. de Shuaro X X X X X
Vitoc X
(*) Cítricos: Naranjo, mandarina, tangerina y tangüelo.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007. Dirección Regional
de Agricultura - 2006. "Campaña Agrícola 2004 - 2005".

Los distritos se especializan de acuerdo a sus suelos y clima en la


producción de determinados productos agrícolas:

En el distrito Chanchamayo, por las características favorables de sus


tierras, son aptos para los cultivos de: Cítricos, palto, piña, plátano y yuca.

Los distritos de Perené y Pichanaqui, poseen ventajas comparativas frente


a los diferentes distritos de la Provincia puesto que los suelos con los que
cuentan son aptos para los 06 cultivos considerados como los de mayor
cultivo y rendimiento en la Provincia, estos son: Café, cítricos, palto, piña,
plátano y yuca.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 147
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

EL CAFÉ, CULTIVO
CARACTERISTICO DE LOS
DISTRITOS DE PERENÉ Y
PICHANAQUI

En el distrito San Ramón los suelos presentan características aptas


para una variada producción agrícola, por contar con buenas tierras y
alta demanda de los productos agrícolas en el mercado local y
nacional. Los de mayor rendimiento son: Cítricos, palto, piña, plátano y
yuca.

El distrito San Luís de Shuaro presenta suelos aptos para el cultivo


como: Cítricos, palto, piña, plátano y yuca.

En el distrito Vitoc las actividades agrícolas presentan serias


limitaciones en razón a la geografía; sin embargo, es favorable para el
cultivo del plátano. Esta limitación en la producción se debe, por ser
zona de transición y contar con partes altas apropiado para este cultivo,
y en menor proporción se producen frutales como: Cítricos, en la parte
baja.

a. Superficie Cosechada de los Principales Productos Agrícolas

El recojo de los principales frutos de la tierra, según la mayor superficie


cosechada durante el año 2005, fueron: Plátano 7,089 has., naranjo
5,816 has., piña 4,861 has., palto 2,838 has., tangerina 2,715 has.,
yuca 1106 has., y los cultivos agrícolas de Consumo Industrial como el
café 45,288 has., maíz amarillo duro 1,041 has., cacao 291 has., en
tanto que los otros cultivos no superan las 100 has., en superficies
como: Soya y achiote. (VER CUADRO N° 43)

b. Rendimiento Promedio

Existe una variedad de productos agrícolas que se cultivan en la


provincia Chanchamayo, donde su rendimiento promedio es notorio,
destacando algunos que son de importancia porque se destinan al
consumo humano directo y otros porque se canalizan al mercado
interno con la consecuente generación de ingresos económicos para
las familias de esta Provincia. Entre los principales cultivos de mayor
rendimiento promedio se encuentran la piña 15,995.06 kg./has., el
tangüelo 15,835.74 kg./has., la tangerina 13,820.81 kg./has., el naranjo
11,720.94 kg./has., la yuca 11,801.99 kg./has., la papaya 5,434.26
kg./has., y los Cultivos de Consumo Industrial, en el que destaca el
maíz amarillo duro 2,026.32 kg./has., y la soya 1,000.00 kg./has., en
tanto los productos de consumo animal más importantes se incluyen
otros pastos cultivados los mismos que tienen un rendimiento de
32,166.19 kg./has. (VER CUADRO N° 43)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 148
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 43
CHANCHAMAYO: SUPERFICIE SEMBRADA, SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN Y
RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AÑO 2005
SUP. SEMB. SUP. COSECH. PRODUCCIÓN REND. PROM.
CULTIVOS
(has.) (has.) (tn.) (kg./has.)
SUB SECTOR AGRÍCOLA 3,067.00 75,232.00 33,4027.39 43,118.15
CONSUMO HUMANO 1,953.00 27,143.00 27,1690.87 10,574.54
Arroz Cáscara 171.00 171.00 531.00 3,105.26
Fríjol 248.00 271.00 272.60 1,005.90
Limón 80.00 293.30 3,666.25
Naranjo 88.00 5,816.00 68169.00 11,720.94
Palto 139.00 2,838.00 14939.00 5,263.92
Papaya 578.00 3141.00 5,434.26
Piña 196.00 4,861.00 77752.00 15,995.06
Plátano 128.00 7,089.00 36393.00 5,133.73
Tangüelo 901.00 14268.00 15,835.74
Tangerina 2,715.00 37523.50 13,820.81
Yuca 958.00 1,106.00 13053.00 11,801.99
OTROS 25.00 717.00 5355.47 7,469.28
Anona 7.00 46.46 6,637.14
Caimito 3.00 19.00 6,333.33
Guanábano 106.00 826.00 7,792.45
Lima 31.00 186.70 6,022.58
Mango 89.00 211.10 2,371.91
Maracuyá 173.00 1,450.50 8,384.39
Marañón 3.00 10.50 3,500.00
Pacae 9.00 41.10 4,566.67
Toronja 25.00 316.50 12,660.00
Zapote 3.00 16.00 5,333.33
Canona 18.00 76.36 4,242.22
Limón Dulce 101.00 739.05 7,317.33
Carambola 57.00 908.60 15,940.35
Ají 20.00 20.00 92.00 4,600.00
Rocoto 5.00 72.00 415.60 5,772.22
CONSUMO INDUSTRIAL 1,114.00 46,699.00 17,625.52 377.43
Café 30.00 45,288.00 15,269.00 337.15
Cacao 291.00 130.39 448.08
Maíz A. Duro 1,024.00 1,041.00 2,150.00 2,065.32
Soya 60.00 72.00 72.00 1,000.00
Achiote 7.00 4.13 590.00
CONSUMO ANIMAL 0.00 1,390.00 44,711.00 32,166.19
Otros Pastos Cultivados 0.00 1,390.00 44,711.00 32,166.19
Kudzu 120.00 3,284.00 27,366.67
Pasto Elefante 845.00 28,658.00 33,914.79
Braquearia 425.00 12,769.00 30,044.71
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Dirección Regional de Agricultura –
Oficina de Información Agraria (OIA). 2006.

c. Productos Agrícolas Cultivados en cualquier época del año

Existen cultivos que por las características favorables de los suelos y las
condiciones climáticas de esta Provincia, propician la producción de
diversas frutas en temporadas en los cuales otros cultivos no pueden
hacerlo, y son denominados cultivos permanentes, entre ellos algunas

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 149
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

frutas como: Anona, carambola, guayabo, nogal y pacae. Otros cultivos


agrícolas como: Cocona, mandarina, mango, naranjo, palto y tangüelo; son
cultivos de suma importancia para la comercialización.

PLANTACIONES DE CITRICOS EN LA
“HACIENDA FRANCIA” - SAN RAMÓN

Los cítricos son cultivos permanentes y en general tienen capacidad de


adaptación a climas muy diversos, pero la textura ideal de los suelos para
su cultivo está comprendida entre liviano y medio.
(VER CUADRO N° 44)

CUADRO N° 44
CULTIVOS PERMANENTES - FRUTALES
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
Anona Annona squamosa
Carambola, carambolo Averrhoa carambola
Cocona (*) Solanum topiro
Guanábano Annona muricata
Guayabo, guayaba Psidium guajava
Mandarina (*) Citrus reticulata
Mango (*) Mangifera indica
Naranjo (*) Citrus aurantium
Nogal Juglans regia
Pacae, guaba Inga edulis, Inga sp.
Palto (*) Persea americana
Tangüelo (*) Citrus paradisi
Tangerina Citrus nobilis
(*) Cultivos de mayor importancia y comercialización.
FUENTE: Proyecto Especial Pichis – Palcazú.

Los cultivos industriales se cultivan en cualquier época del año, como la


uña de gato, raíz de propiedades curativas, el achiote que es aprovechado
para tintes, el café que luego de un proceso de industrialización es
empleado para el consumo de bebidas calientes, además de ello la chonta;
son cultivos de importancia que son comercializados en los mercados
regional y nacional. Otros cultivos permanentes están constituidos por
forestación como: Arbol de pan, quina, alcanfor, mohena, cumala y nogal.
En la actualidad existe una depredación forestal, por lo tanto se requieren
programas de reforestación de los mencionados árboles. Estos cultivos
presentan un gran potencial para la industrialización, porque constituyen
materia prima que puede abastecerse durante todo el año en forma
contínua.
(VER CUADRO N° 45)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 150
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 45
CULTIVOS PERMANENTES – INDUSTRIALES
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
Achiote (*) Bixa orellana
Árbol del pan Artocarpus altilis
Café (*) Coffea arabica
Quina, cascarilla Cinchona officinalis
Chonta, palmito (*) Bactris sp.
Uña de gato (*) Uncaria guianensis
Alcanfor Ocotea costulata
Mohena
Cumala
Nogal Juglans neotropica
(*) Especies con importancia comercial debido a la demanda del producto
en el mercado regional y nacional.
FUENTE: Proyecto Especial Pichis – Palcazú.

Existen cultivos que en determinados meses del año, los volúmenes de


producción son mayores, por ejemplo los naranjos, mandarinas
tangerinas, tangüelos y mandarinas, que en los meses de junio y julio
se cosechan en grandes volúmenes, por lo que bajan de precios
ostensiblemente. Lo mismo sucede con otros cultivos que tienen una
temporada exclusiva o denominada cosecha grande.

ÁRBOL DE
NARANJA
“VARIEDAD
VALENCIA”

d. Producción de Abono Natural en la Provincia

Asumiendo el nivel de fertilidad de los suelos de la selva central, así


como las exigencias nutricionales de los propios cultivos, es necesario
considerar el uso de abono natural obtenido del ganado vacuno, tratado
en forma artesanal por cada agricultor, siguiendo un proceso de
fermentación natural. Además de la fermentación simple existe en el
medio el humus que es un abono procesado por lombrices y que
generalmente es utilizado para el sembrío de almácigos y plantación de
árboles frutales. Se advierte que los abonos naturales son muy
utilizados por los caficultores, como el guano de isla.

Tradicionalmente los agricultores utilizaban el estiércol en vez de los


desechos vegetales. Actualmente lo más común es mezclarlos: Por
cada tres fracciones de vegetal, una de animal. Otra opción es valerse
de plantas, que esparcidas por el suelo se pudren y son una excelente
fuente de alimento para la superficie.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 151
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

e. Los Abonos Orgánicos v.s. los Fertilizantes Sintéticos42.

Es indudable que la agricultura moderna requiere del uso de fertilizantes,


particularmente en aquella de tipo intensivo. Los fertilizantes se aportan en
forma mineral y orgánica. Existe un vacío grande en el conocimiento sobre
eficacia y destino de grandes excedentes en el uso de fertilizantes
minerales, lo cual podría estar llevando a un deterioro ambiental progresivo
del suelo, el agua y del aire, que a la larga tendrá efectos irreversibles,
para desgracia de la vida humana.

Los beneficios que la materia orgánica proporciona al suelo son múltiples,


pero los podemos agrupar en dos grandes funciones: Ella actúa como
fertilizantes o abonos orgánicos, y por otro lado, también funciona como
una excelente enmienda, mejorando las propiedades del suelo.

Por otro lado, los abonos orgánicos, no requieren ser importados ni


subsidiados, y ellos, a excepción del guano de islas, se obtienen a partir de
los residuos orgánicos que la propia chacra: Estiércoles y rastrojos de
cosechas, propiciando de esta manera un proceso de reciclaje trófico
(alimenticio) y energético.

A diferencia de los fertilizantes químicos ya conocidos: Urea, nitrato,


superfosfato, cloruro de potasio, etc., que suministra el suelo un único y
determinado nutriente: Nitrógeno, fósforo o potasio respectivamente en el
caso de los abonos orgánicos, ellos al tener una composición tan completa
de nutrientes cuando se descomponen en el suelo liberan no sólo
nitrógeno, fósforo y potasio sino muchos otros nutrientes (macro y micro
nutrientes) y sustancias orgánicas diversas. Algunos como los Bioabonos,
liberan además hormonas vegetales (fitohormonas) que estimulan el
crecimiento y floración de los cultivos.

INSECTICIDAS EN LOS ÁRBOLES DE NARANJA

f. Maquinarias y equipos utilizados en la producción agropecuaria


El nivel tecnológico desarrollado por los agricultores es ancestral y muy
bajo, puesto que el uso de semillas, variedad de plantas no garantizadas,
abonos y pesticidas, durante las labores de cultivo, así como las técnicas
durante y post cosecha no tiene dirección ni asistencia técnica adecuada.
Por estas razones los rendimientos de producción no son los esperados.
Las herramientas empleadas para la actividad agrícola son básicamente:
Pico, lampa, lampa plana, azadón, machete, etc. Las maquinarias y
equipos más utilizados en la actividad agropecuaria se puede mencionar a:

42
CARMEN FELIPE – MORALES B. “Existe Suficiente oferta de abonos orgánicos para la agricultura en el Perú”. Pucallpa - Agosto del 2003.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 152
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Tractores agrícolas, motobombas, motosierras, motopulverizadoras,


fumigadoras, etc., y otras complementarias como:

– Deshidratadoras.
– Descremadoras.
– Molinos.
– Despulpadoras de Cacao.
– Procesadora de Maní.

4.3.2.2 Producción Pecuaria

La actividad pecuaria es mínima por la geografía accidentada de la


Provincia por lo que no es favorable para la crianza de animales mayores
(vacunos y porcinos) a gran escala. Las aves son los animales menores de
mayor crianza en la Provincia, con mayor presencia en el área rural. Se
crían gallinas que se alimentan y reproducen en el monte, luego de un
tiempo de incubación (clima favorable) retornan con sus polluelos sin
tenerlos necesariamente en jaulas o corrales, como se estila en la sierra,
por ello la calidad de su carne es muy agradable, el costo y demanda del
caldo de gallina son muy favorables para la población rural.

El promedio de crianza de aves por unidad familiar en el ámbito rural


fluctúa entre 20 a 30 por familia. Otros animales menores considerados
como crianzas domesticas, esta constituida por patos, pavos y cuyes.
Existen granjas o avícolas que se dedican a la crianza de aves
preferentemente gallinas, pero estas avícolas son escasas.

CRIANZA DE AVES Y GANADO VACUNO EN UNA GRANJA

La crianza de vacunos no es desarrollada intensivamente en forma masiva


es escasamente difundida y lo mismo que es mínima la crianza de
porcinos.
Los problemas del sector pecuario son:
 El manejo en la crianza de aves es precario, substancialmente en lo
que se refiere a instalaciones y prevención sanitaria.
 Existe un predominio de los pocos ganados vacunos existentes de la
raza criolla.
 La gran mayoría de pasturas son naturales. Existe poca cantidad de
pastos cultivados; además, no existe un buen manejo en rotación de
pasturas, las que constituyen serias limitaciones para una mejor
producción pecuaria.
 Falta de apoyo y control en cuanto a control sanitario.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 153
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Carencia de crédito que atiende las necesidades del sector mediante


líneas preferenciales (se requiere intereses bajos y períodos de pago
de mediano plazo).
 Insuficiente asesoramiento técnico de los diferentes organismos
comprometidos por el sector pecuario.

CRIANZA DE GANADO VACUNO EN UNA HACIENDA EN


LA QUEBRADA CRISTAL – SAN LUÍS DE SHUARO

4.3.2.3 Comercio
El comercio en la provincia Chanchamayo es intensivo, ligado
estrechamente al crecimiento poblacional y la ubicación estratégica. En la
actualidad observamos un dinámico sector, aunque sumamente
desordenado, pero que ha incorporado en los últimos años a una
numerosa multitud, muchos de ellos migrantes que buscan posibilidades
de progreso, esencialmente en las áreas urbanas (capitales distritales). La
tendencia habitual siempre fue que el comerciante provenía de otros
lugares formando parte del proceso migratorio; sin embargo, hoy se ve que
esta tendencia se ha revertido, ahora la mayor parte de comerciantes son
del propio lugar.
Otro fenómeno que se observa es el abastecimiento de los productos
(bienes y servicios) con poca presencia de comerciantes mayoristas,
quienes traen sus productos de Lima, Huancayo y Tarma. El
abastecimiento con productos del lugar es reducido.
El comercio está más desarrollado en las principales ciudades como: La
Merced, San Ramón, Perené y Bajo Pichanaqui. La ciudad de La Merced y
Bajo Pichanaqui, superan comercialmente a los otros distritos, debido al
vertiginoso crecimiento del área urbana y a la concentración de las
principales entidades públicas y privadas a donde la población acude
masivamente, para realizar sus trámites y compras.

BODEGA QUE
COMERCIALIZA
TODO TIPO DE
PRODUCTOS
EN LA CIUDAD
DE LA MERCED

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 154
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La mayoría de establecimientos comerciales registrados en la Provincia


son las bodegas, restaurantes, fuentes de soda y hoteles. Según la oficina
de Rentas de la Municipalidad Provincial Chanchamayo, en la ciudad de La
Merced, existen 1,457 establecimientos comerciales en los diferentes giros
registrados al año 2006, los principales son: Abarrotes 190 (se incluyen
venta de abarrotes, verduras, frutas, pollos, bebidas, golosinas y
panadería), bodega 142, fuente de soda 53, restaurantes 51, hospedaje
39, ferretería 31 y otros giros de negocio 951 (agencias de viaje y turismo,
bazar, botica, carpintería, consultorio médico, discotecas, grifos, imprentas,
librerías, recreos, salón de belleza, venta de comidas, etc.). Los
establecimientos comerciales en el distrito San Ramón, en los diversos
giros son un total de 423 establecimientos comerciales según “licencias
definitivas del año 2000 al 2006 D.L. N° 27180”. En el distrito San Luís de
Shuaro existen 47 establecimientos comerciales entre formales e
informales al año 2006.

a. Comercio de Productos Agropecuarios.

La producción agrícola de la Provincia tales como: Plátano, naranjo,


tangüelo, piña, tangerina, papaya, palto, etc., en su integridad son
comercializados en mayores cantidades y transportados a los mercados de
la capital Lima y parte a Huancayo. Los cultivos de subsistencia (frijol.
maní, pituca, etc.) se comercializan en los mercados locales.

La comercialización interna inicialmente se da por los productores más


pequeños que venden en las chacras o en lugares a donde llegan los
compradores o los camioneros, así como en las ferias semanales. Los
productores medianos venden sus cosechas a comerciantes de mayor
escala, mientras que los productores más grandes venden directamente al
mercado mayorista o supermercados de Lima.

Las empresas de procesamiento de frutas, por ejemplo de cítricos y


plátanos; adquieren sus materias primas cuando los precios en el mercado
bajan, imponiendo sus propias condiciones. Debido a la complicada y poco
comprendida cadena de intermediación, el precio de la fruta puede
incrementarse 10 veces entre la chacra y el consumidor. Pocas veces,
estas transacciones favorecen a los pequeños agricultores. La
comercialización de las frutas como los cítricos se venden por peso (kilos),
a diferencia de la provincia Satipo donde se comercializan los cítricos por
unidad o cientos (100), y otros como el plátano por kilos.

El café luego de procesos como:


 Acopio de café de los pequeños productores.
 Secado del café.
 Almacenamiento en sacos.
 Pilado mecánico del café.
 Selección manual del café pilado.
Se destina a los mercados de la capital Lima, donde es procesado:
 Tostado de café.
 Enfriamiento del café.
 Molido del café.
 Enfundado.
 Empacado.
 Despacho.
Y luego es exportado a los mercados internacionales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 155
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PROCESAMIENTO DEL CAFÉ


El beneficio de ganado vacuno en la Provincia, se lleva a cabo en el camal
particular Inversiones “Mergildo” S.A.C. (Chanchamayo) y el Camal
Municipal de Pichanaqui, y comercializado en los mercados de las
provincias Chanchamayo, Satipo e inclusive Oxapampa.

CAMAL PARTICULAR INVERSIONES “MERGILDO” S.A.C.


(CHANCHAMAYO – SECTOR VAQUERIA)

b. Canales de Comercialización.
 Precios en los mercados
Generalmente los precios fluctúan de acuerdo a las épocas de escasez
y abundancia de los principales productos agrícolas, básicamente se
rige por la oferta y demanda.
La producción de los pequeños productores y los ingresos obtenidos
por la venta de los productos agrícolas, no cubren ni los costos de
producción, cosecha y menos para cubrir la satisfacción de las
necesidades básicas de las familias.
Oferta:
El monocultivo genera temporadas de gran oferta de productos
agrícolas en el mercado local, ocasionando la baja de precios del café,
los cítricos, el plátano, etc. El pequeño agricultor comercializa su
producto en el mismo terreno de cultivo, favoreciendo a los

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 156
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

intermediarios, quienes establecen un monopolio comercial y definen el


precio de los productos a nivel de Distrito o Provincia. Esta situación se
debe a la desorganización por parte de los agricultores desde la
siembra hasta la comercialización.
Demanda:
La mayor demanda de productos, se observa en épocas, cuando la
superficie sembrada ha disminuido o ha sufrido una baja en el
rendimiento final por fenómenos naturales (climáticos). Además,
cuando la demanda de productos desde los mercados de Lima el
mercado, quiebran los sistemas de comercialización local; los
intermediarios pagan al agricultor precios bajos, generando una “falsa
saturación” de los mercados.
El sistema de comercialización vigente se inicia en los terrenos de los
agricultores y culmina en el consumidor final. Entre estos dos
protagonistas se realiza por lo menos tres intercambios comerciales, sin
contar a los transportistas y otros agentes que prestan sus servicios
dentro del sistema como los estibadores, además existen por lo menos
dos comerciantes intermediarios (mayoristas y minoristas). Los
intermediarios inician sus actividades comprando en las chacras o
terminales al cual acuden los agricultores, que en su mayoría son
pequeños productores, y predisponen el precio de los productos
ofertados.
La cadena de comercialización desde el productor al consumidor se
incrementa creándose anarquía y desproporción en el ciclo productivo,
en consecuencia, se incrementan los precios al público consumidor en
forma injustificada y va en desmedro del productor porque interviene
como espectador en desventaja durante este proceso.
(VER GRÁFICO N° 12)
GRAFICO Nº 12
CADENA DE COMERCIALIZACIÓN PRODUCTIVA
DENTRO DE LA PROVINCIA CHANCHAMAYO

P I M M C
N
R T A I O
O E Y N N
D R O O S
M
U E R R U
C D I I M
T I S S I
A
O R T T D
R I A A O
O R

 Costos de Transporte
El costo de transporte local que los productores pagan para comercializar
sus productos, varía de acuerdo a la distancia, aproximadamente para 01
saco de café de 60 kg., hacia la capital del distrito Bajo Pichanaqui es de
S/. 2.00; lo mismo sucede para el caso de los demás productos agrícolas,
son muy pocos los agricultores que tienen su propio medio de transporte.
 Presencia de intermediarios
En realidad durante la última década, los precios agropecuarios han
crecido por debajo de los precios del resto de la economía, cabe señalar

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 157
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

que en la formación de los precios agropecuarios a nivel del mayorista


influyen las decisiones y cálculos de los comerciantes intermediarios,
quienes conocen bien el mercado y toman en cuenta las tendencias de la
producción (la estacionalidad de los productos, los resultados de las
campañas, etc.) y pueden así fijar sus propios márgenes o ganancias de
comercialización, sabiendo hasta donde pueden presionar a los
agricultores y castigar el precio que estos reciben.

c. Problemática del Sector Comercio.


Los principales problemas de este sector son los que a continuación se
advierten:
 Inestabilidad económica frente al poder adquisitivo o capacidad de
compra del consumidor. Esta capacidad de compra es
completamente dependiente de los ingresos que proviene del sector
agropecuario, la baja en los precios del producto de este sector
reducen la capacidad adquisitiva o de compra, por lo tanto, el
comercio ve también disminuido sus ingresos; por el contrario
cuando suben los precios de los productos agropecuarios, aumenta
la capacidad adquisitiva o compra y por consiguiente el comercio ve
aumentado sus ingresos por efecto de las mayores ventas.
 Dificultades estaciónales en época de invierno que traen como
consecuencia las interrupciones en las carreteras, con lo cual se
genera escasez de productos, elevándose el precio de los mismos.
En estos casos el más perjudicado es el consumidor.
 Desorganización gremial de los comerciantes a través de las
Asociaciones de Comerciantes los mismos que deben de resolver
sus problemas y hacer gestiones en beneficio de su sector.

d. Mercados y Ferias
La comercialización de los productos agrícolas tienen un papel
fundamental, pues la cadena del valor (producción-distribución y
comercialización) de la agricultura se diferencia del resto de los
sectores y lo hacen más vulnerable.
Mercado Agropecuario: En éste venden sus productos los pequeños
agricultores. Los precios son impuestos por la ley de la oferta y la
demanda y no tienen un tope establecido.

El mercado de frutas selecta: En éste se vende los productos


agrícolas a los supermercados de Lima.

Mercado en Ferias: Se venden en los Mercados Agropecuarios a


donde llevan sus productos para vender en las ferias transportado en
camionetas o carretas jaladas de tractores, se llevan a cabo todas las
semanas.

Parceleros: Venden sus productos en el mismo lugar donde se


producen. No tienen que pagar fletes de transporte hasta los mercados
o ferias, por lo tanto los precios son menores. En estos lugares se
venden por lo general frutas destacando los cítricos y piñas.
Ferias Agropecuarias: De vez y cuando existen festividades por
aniversario de creaciones de las principales ciudades o promocionando
el turismo, se llevan a cabo Ferias Agropecuarias en los distritos de la
Provincia. (VER CUADRO N° 46)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 158
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 46
CHANCHAMAYO: FERIAS AGROPECUARIAS SEGÚN DISTRITOS
DISTRITO ACTIVIDAD FECHA
CHANCHAMAYO Festival del Masato 24 al 30 de Junio
PERENÉ Festival del Cítrico 24 al 25 de Junio
PICHANAQUI Festival Nacional del Café 28 al 30 de Junio
PERENÉ (Kivinaki) Festival Regional Turístico de la Naranja 07 al 09 de Julio
SAN RAMÓN Festival del Jugo de la Naranja más Grande 02 de Julio
CHANCHAMAYO Feria Expo 2006 26 al 30 de Julio
FUENTE: Municipalidad Provincial de Chanchamayo - 2006.

 Mercados
La Provincia cuenta con mercados que se localizan en las principales
capitales de los distritos como. (VER CUADRO N° 47)
CUADRO Nº 47
CHANCHAMAYO: MERCADOS LOCALES
DISTRITO NOMBRE
CHANCHAMAYO El Ovalo
El Puquio
SAN RAMÓN Mercado de Abastos Municipal
Minimercado Progreso
Minimercado San José
Centro Comercial Progreso
PICHANAQUI Mercado ASCOME N° 01
Mercado ASCOME N° 02
PERENÉ Mercado de Abastos Sta. Ana
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

 Ferias
Las Ferias son tradicionales en todo el país conservando los usos y
costumbres de antaño. En la provincia Chanchamayo la feria se desarrolla
en las capitales distritales de Chanchamayo, Perené, Pichanaqui y San
Ramón; en diversos días de la semana, algunos se llevan a cabo en
locales acondicionados, o alrededor de los mercados y en las calles
adyacentes, en estas ferias por lo general se comercializan frutas, como en
la Segunda Meseta – Perené. En La Merced la feria es en la Av.
Aguirrezabal, dos días a la semana los viernes se venden frutas y los
sábados es la denominada feria grande donde se comercializan todo tipo
de productos (verduras, calzados, mercerías, etc.). Asimismo en Bajo
Pichanaqui en el Mercado ASCOME N° 01 - Pichanaqui, y en otras ferias
diversos productos como: Abarrotes, ropas, calzados, mercerías,
artefactos eléctricos, tubérculos, frutas, verduras, granos, panes, comidas
y animales menores como: aves (pollos, pavos, patos), entre otros. (VER
CUADRO N° 48)
CUADRO Nº 48
CHANCHAMAYO: FERIAS SEGÚN DISTRITOS
DISTRITO LUGAR DIAS
CHANCHAMAYO Av. Aguirrezabal Viernes y Sábado
PERENÉ 1ra. Meseta Domingo
PERENÉ 2da. Meseta Martes y Jueves
PICHANAQUI Mercado ASCOME N° 01 Domingo
SAN RAMÓN Jr. Los Oropeles Viernes
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Existe la presencia de comerciantes alrededores de los mercados durante


los 07 días de la semana, donde la actividad económica es dinámica, y se
venden diversos productos de pan llevar, prendas de vestir, entre otros.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 159
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.3.3 Problemática de la Producción Agrícola en la Provincia Chanchamayo


Dentro de los principales problemas, que afectan al sector agrario, se tiene:
 Presión sobre los recursos naturales.
 Enfermedades latentes en las plantaciones.
 Los agricultores en la provincia Chanchamayo, se encuentran en situación de
pobreza, donde la mayor parte de ellos son migrantes de la sierra central que a
falta de tierras en su lugar de origen han visto como alternativa de desarrollo
rural la selva.
 El sustento de la actividad agrícola, se limita a los principales productos
agrícolas (piña, naranja, tangerina, palta y plátanos; y cultivos de consumo
industrial como el café, maíz amarillo duro y cacao); por lo tanto, los
agricultores complementan sus ingresos con el aprovechamiento del recurso
forestal y la crianza de animales menores, que son los principales ingresos
directos que generan los agricultores.
 Las tierras agrícolas disponibles son erosionables, de baja fertilidad, ácidas, de
topografías planas en algunos casos, aptas para pasturas y forestales.
 La tecnología predominante es tradicional; a pesar de que en los últimos años
se vienen realizando esfuerzos por la mecanización agrícola.
 Las comunidades que se encuentran alejadas de los principales mercados de
consumo, elevan los precios de sus productos por los altos costos de
transporte (fletes).
 Ausencia de transformación de productos agropecuarios.
 Falta de capacitación a los agricultores.
 El empleo de abonos sintéticos sin el asesoramiento adecuado.
 Falta del crédito financiero al agro.

4.4 Población Económicamente Activa (PEA)

El análisis considera como población económicamente activa ocupada y desocupada


aquella de 15 a más años en edad de trabajar; es decir que tengan un trabajo
remunerado o no o que se encuentren buscando trabajo por primera vez:
4.4.1 Distribución de la Población Económicamente Activa en Sectores
Económicos
La población económicamente activa, estimada para el año 2007 asciende a
55,762 habitantes, de un total de la población de 167,911 habitantes, las
mismas que se distribuyen según los sectores económicos:
(VER CUADRO N° 49 y GRÁFICO N° 13)
CUADRO N° 49
CHANCHAMAYO: PEA OCUPADA ESTIMADA DE 15 AÑOS A MÁS,
POR SECTORES ECONÓMICOS 2007
SECTOR ECONÓMICO BUSCANDO
TRABAJO
TOTAL
DISTRITO PEA PEA PEA POR %
% % % PEA
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIO PRIMERA
VEZ
Prov.
CHANCHAMAYO
26,226 44.43 3,700 7.15 24,743 46.35 1,093 2.06 55,762
Chanchamayo 2,939 28.30 910 8.77 6,285 60.53 249 2.40 10,383
Perené 10,573 59.05 804 4.48 6,339 35.40 191 1.07 17,907
Pichanaqui 6,625 48.64 774 5.68 5,878 43.16 343 2.52 13,620
S.L. de Shuaro 2,267 71.49 68 2.15 823 25.95 13 0.41 3,171
San Ramón 2,685 30.67 981 11.21 4,827 55.16 259 2.96 8,752
Vitoc 1,137 58.99 163 8.39 591 30.62 38 2.00 1,929
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información obtenida de
“Resultados Definitivos de los Censos Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda – 1993”. Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 160
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO Nº 13
CHANCHAMAYO: PEA DE 15 AÑOS A MAS, POR SECTORES
B US C A N D O
ECONÓMICOS 2007
T R A B A JO P EA
P O R 1ra SEC T OR
VEZ ; P R IM A R IO
2 .0 6 % 4 4 .4 3 %

P EA P EA
SEC T OR SEC T OR
T E R C IA R IO ; S E C UN D A R I
4 6 .3 6 % O ; 7 .15 %

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2006.


Elaborado en Base a “Resultados Definitivos de los Censos Nacional de
Población y Vivienda 1993”. INEI.

4.4.1.1 Sector Primario


La actividad agropecuaria, es la principal actividad económica de la
Provincia resaltando la agricultura y la ganadería en pequeña escala,
absorbe el 44.43% de la Población Económicamente Activa provincial.
Los distritos con suelos aptos para la producción de diversos cultivos,
donde la mayor parte de la PEA ocupada se concentran en este sector
son: San Luís de Shuaro (71.40%), Perené (59.05%), Vitoc (58.99%) y
Pichanaqui (48.64%).

4.4.1.2 Sector Secundario


Este sector absorbe sólo el 7.15% de la población económicamente activa
ocupada; ello se explica a que en la mayoría de los distritos no existen
industrias o fábricas, sólo se cuenta con algunas pequeñas y medianas
empresas dedicadas algunas al procesamiento de frutas y otras en talleres
de carpintería, cajonerías (fábrica de cajones de fruta), mueblerías,
panificadoras, etc.
Los distritos con PEA ocupada, significativamente en este sector son: San
Ramón (11.21%), Chanchamayo (8.77%) y Vitoc (8.39%)

4.4.1.3 Sector Terciario


Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí,
pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Por
ejemplo: El comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los
servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los
servicios profesionales, el gobierno, etc.
En la Selva Central, en los últimos años, están adquiriendo una
importancia cada vez mayor las actividades que van dirigidas a satisfacer
nuevas demandas de los agentes económicos como son todas aquellas
que tienen relación con el entretenimiento (espectáculos, gastronomía,
turismo, etc.).
Este sector predomina en los distritos de: Chanchamayo (60.53%), San
Ramón (55.16%) y Pichanaqui (43.16%); quienes concentran la mayor
cantidad de establecimientos comerciales y de servicios.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 161
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.4.1.4 Buscando Trabajo por primera vez


Son aquellas personas que buscaron trabajo pero trabajaron antes
(Cesantes) y a los que buscaron trabajo por primera vez (aspirantes). Es
mínima la población que se encuentra en este contexto, tan sólo el 2.06%
de la PEA, se encuentra buscando trabajo por primera vez. En el análisis
del Mapa Nº 03 “Recursos Potenciales y Económicos”, en los gráficos
estadísticos, no se consigna a la Población que se encuentran Buscando
Trabajo, tan sólo a los tres primeros sectores antes mencionados, puesto
que es mínima la población y su incidencia es cuasi imperceptible en el
análisis.

4.4.2 Evolución de la Población Económicamente Activa


Durante el período 1993 - 2007, la población económicamente activa de la Provincia
presentó un crecimiento promedio anual de 1,162 habitantes incrementándose en
17,429 hab. originado básicamente por un mayor dinamismo del crecimiento de la
PEA urbana donde los jóvenes buscan oportunidades de trabajo en las principales
ciudades de la Provincia, o de lo contrario en el área rural efectuando trabajos
agrícolas.
La provincia Chanchamayo, entre 1993 – 2007, vio incrementado su PEA, de 15
años a más, donde los distritos con mayor PEA son: Perené (17,907 hab.),
Pichanaqui (13,620 hab.), Chanchamayo (10,383 hab.) y San Ramón (8,752 hab.).
Esta situación, se dio por el crecimiento natural de la población y por las corrientes
migratorias hacia la selva central. (VER CUADRO N° 50 y GRAFICO N° 14)

CUADRO Nº 50
CHANCHAMAYO: ESTIMACIÓN DE LA PEA OCUPADA DE QUINCE AÑOS A MÁS,
SEGÚN DISTRITOS, 1993 – 2007
AÑOS
DISTRITOS
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Prov.
38,333 39,347 40,399 41,490 42,625 43,771 44,948 46,171 47,437 48,731 50,047 51,414 52,835 54,289 55,762
Chanchamayo
Chanchamayo 9,572 9,639 9,706 9,774 9,843 9,905 9,964 10,024 10,084 10,140 10,190 10,241 10,293 10,342 10,383
Perené 9,757 10,201 10,665 11,150 11,658 12,180 12,722 13,288 13,879 14,490 15,120 15,778 16,465 17,177 17,907
Pichanaqui 7,623 7,955 8,301 8,662 9,038 9,425 9,826 10,244 10,679 11,127 11,589 12,070 12,571 13,090 13,620
S.L. Shuaro 2,189 2,250 2,313 2,378 2,445 2,511 2,579 2,649 2,720 2,792 2,865 2,940 3,016 3,094 3,171
San Ramón 7,533 7,623 7,715 7,807 7,901 7,990 8,078 8,167 8,257 8,344 8,427 8,511 8,597 8,674 8,752
Vitoc 1,659 1,679 1,699 1,719 1,740 1,760 1,779 1,799 1,818 1,838 1,856 1,874 1,893 1,912 1,929
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En Base a “Resultados Definitivos de los Censos
Nacionales de Población y Vivienda 1993” - INEI.

GRAFICO N° 14
CHANCHAMAYO: ESTIMACIÓN DE LA PEA DE 15 AÑOS A MÁS, SEGUN
DISTRITOS 2007

18000 17907

16000 13620

14000

12000 10383

10000 8752
PEA

8000

6000
3171
4000 1929

2000

0
Chanchamayo Perené Pichanaqui S.L. de Shuaro San Ramón V itoc

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Elaborado en Base a “Resultados Definitivos de los Censos Nacionales
de Población y Vivienda 1993”. INEI.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 162
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.4.3 Proyección de la Población Económicamente Activa


Se estima que para el año 2020, la provincia Chanchamayo tendrá una PEA de
80,890 habitantes; lo que significa exista mayor demanda laboral. Los distritos
con mayor disponibilidad de PEA, serán: Perené (30,762 hab.), Pichanaqui
(22,821 hab.), Chanchamayo (10,936 hab.) y San Ramón (9,833 hab.).
(VER CUADRO N° 51 y GRAFICO N° 15)

CUADRO Nº 51
CHANCHAMAYO: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE
15 AÑOS A MÁS, SEGÚN DISTRITOS 2008 – 2020
AÑOS
DISTRITO
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Prov.
57,290 58,876 60,525 62,235 64,009 65,852 67,764 69,751 71,813 73,955 76,179 78,488 80,890
Chanchamayo
Chanchamayo 10,425 10,466 10,508 10,550 10,592 10,635 10,677 10,720 10,763 10,806 10,849 10,892 10,936
Perené 18,668 19,461 20,289 21,151 22,050 22,987 23,964 24,982 26,044 27,151 28,305 29,508 30,762
Pichanaqui 14,171 14,745 15,343 15,964 16,611 17,283 17,983 18,712 19,470 20,258 21,079 21,932 22,821
S.L. de Shuaro 3,250 3,331 3,414 3,500 3,587 3,677 3,769 3,863 3,960 4,059 4,160 4,264 4,371
San Ramón 8,830 8,910 8,990 9,071 9,152 9,235 9,318 9,402 9,486 9,572 9,658 9,745 9,833
Vitoc 1,946 1,963 1,981 1,999 2,017 2,035 2,053 2,072 2,090 2,109 2,128 2,147 2,167
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información obtenida de “Resultados
Definitivos de los Censos Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda – 1993” – INEI.

GRÁFICO Nº 15
CHANCHAMAYO: PROYECCIÓN DE LA PEA OCUPADA DE 15 AÑOS A MAS
2008-2020

90000
78488 80890
80000 69751 71813 7395576179
67764
60525 65852
70000 57290 58876 62235 64009
60000
50000
PEA
40000
30000
20000
10000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Elaborado en Base a “Resultados Definitivos de los Censos Nacionales
de Población y Vivienda 1993” - INEI.

Tendencias de la PEA Ocupada en la Provincia Chanchamayo

En cuanto a la estructura de la PEA ocupada, es muy factible que la provincia


Chanchamayo se aproxime más a la distribución sectorial que guardan los países sub
desarrollados, es decir concentrados en los Sectores Primario y Terciario. Según las
estimaciones se advierte que el sector que más crecerá, será el de servicios, es decir el
Sector Terciario, que absorberá a la mayor población ocupada, centrado básicamente
al crecimiento poblacional y la expansión urbana de las principales ciudades de la
Provincia, en tanto que la evolución del Sector Secundario será progresiva, ya que la
innovación tecnológica en la industria, es un tanto parsimoniosa, ello se debe a que aún
persistirá el centralismo de la Capital de la República - Lima, donde se concentran las
principales fábricas y se envían los productos agrícolas para que sean procesados o
manufacturados con un cierto control de calidad, para el mercado nacional e
internacional, dificultando el desarrollo de una industria propia, que absorba la mano
de obra calificada y no calificada, de la Provincia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 163
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La terciarización de la economía en la provincia Chanchamayo tendrá un impacto en


los perfiles de formación de técnicos y profesionales. La forma de organización
económica y la evolución de los indicadores macroeconómicos se reflejarán no sólo en
el crecimiento del Sector Servicios, sino en lo que está implícito en ello: La creciente
importancia productiva del conocimiento y de la información no solamente en este
Sector, sino en el conjunto de las actividades económicas.

De acuerdo con las tendencias del empleo en la provincia, la PEA en el futuro estará
ocupada en la micro, pequeña y mediana empresa, es decir en el Sector Terciario
(comercio, restaurantes, hoteles, transportes, servicios de educación, los servicios
profesionales, servicios de turismo, el gobierno, etc.). Por lo tanto es muy posible que
los establecimientos de menor tamaño se integren en cadenas de producción
relacionadas con las grandes empresas. En los escenarios económicos más factibles a
futuro, los mercados de trabajo tendrán un comportamiento distinto al actual. No se
requerirá formar profesionales o técnicos para puestos fijos, sino para la continua
calificación profesional con vistas a la movilidad en el trabajo. Las instituciones
educativas deberán formar técnicos y profesionales con una fuerte orientación para el
autoempleo y la creación de microempresas.

En las próximas décadas las unidades de producción de bienes y servicios serán más
automatizadas y requerirán trabajadores calificados, lo que llevará a un desplazamiento
paulatino de la mano de obra no calificada. Para enfrentar el problema del desempleo,
la recalificación de la fuerza de trabajo jugará un rol de primera importancia.

Cabe señalar que aún dentro de un escenario de recuperación económica, el empleo


en el sector informal en nuestro país y por ende en la provincia Chanchamayo, seguirá
ocupando importantes volúmenes de la PEA, como resultado de la dificultad para crear
el número de empleos requeridos anualmente, con independencia de que se vaya
dando una mejoría gradual en esta dirección.

PEA OCUPADA EN
LABORES DEL SECTOR
PRIMARIO.
AGRICULTOR
COSECHANDO
NARANJAS

PEA OCUPADA EN
LABORES DEL SECTOR
TERCIARIO.
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS A LA
ACTIVIDAD TURISTICA
EN LA PROVINCIA
CHANCHAMAYO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 164
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 06
CHANCHAMAYO: MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 165
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES

5.1 Población: Evolución, Estructura, Proyección y Migración

El análisis de la población se llevó a cabo por el tamaño, composición y distribución de


la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos,
defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios. El
estudio de la población es básico porque proporciona una información de interés para
las tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como salud,
educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Este
análisis en el presente estudio trata en lo posible de proveer los datos necesarios para
formular políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias
demográficas, y conseguir objetivos económicos y sociales.

La metodología empleada es de acuerdo a las principales fuentes de datos


demográficos aplicadas para el estudio estos son: Los censos nacionales, el registro
civil (plasmado en los Planes de Desarrollo de las Municipalidades) y, los muestreos
realizados por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT. Estas fuentes proporcionan
el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de
población. La fuente más habitual es el censo de población, que contabiliza en un cierto
momento todas las personas de un área dada, con sus datos personales y
características sociales y económicas específicas. Un registro civil es la contabilización
continua, por parte de las administraciones locales (municipalidades), de los
nacimientos, fallecimientos, migraciones y matrimonios. Su fiabilidad depende de lo
veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los datos. En el muestreo se utiliza
una selección estadística representativa de la población total.

5.1.1 Dinámica Poblacional

La dinámica de la población, en el contexto de una sociedad determinada, es


básica para el entendimiento de su relación con el territorio y los recursos
naturales que la sustentan. Sin embargo, los vínculos existentes entre población
y ambiente natural son complejos y recíprocos, y se manifiestan de diferente
forma en diversos escenarios concretos.

Al mismo tiempo, las dinámicas de población son explicadas por el tamaño, el


crecimiento, la distribución y la movilidad territorial de la población (migración),
por un lado son el resultado de procesos, económicos, sociales, culturales y
políticos que se han manifestado en el país y de forma especifica en el
departamento Junín, que poseen provincias en la región de la selva, una de
ellas la provincia Chanchamayo, en donde existe afluencia migratoria, y por otro
lado, constituyen factores y procesos que determinan en forma significativa el
futuro desarrollo de la Provincia y sus diferentes distritos, así como su
sostenibilidad económica, social y ambiental.

Los últimos censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI), en los años de 1972, 1981, 1993 y 2005, en el ámbito de la
provincia Chanchamayo, las tasas de Crecimiento Intercensal para el periodo de
1993 a 2005 tuvo un incremento mínimo de 2.08% a 2.80%, este efecto se ve
reflejado en el incremento poblacional de la Provincia, caso contrario sucedió
con la tasa de crecimiento intercensal del Departamento que disminuyó de 1.7%
a 1.5%.
(VER CUADRO Nº 52)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 166
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 52
CHANCHAMAYO: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y
POBLACIÓN PROYECTADA (1972 – 2020)
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIÓN INTERCENSAL
AÑOS
(Prov. Chyo.)
Prov. Chyo. Dpto. Junín
1972* 61,482
1981** 89,059 4.20 2.4
1993 114,045 2.08 1.7
2005 158,805 2.80 1.5
2010 182,696
2020 246,015
(*) No se incluyen los distritos de Pichanaqui, Perené y San Luís de Shuaro sus poblaciones se
encuentran integradas en otros distritos.
(**) No se incluye el distrito Perené su población se encuentra integrado en otro distrito.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información
obtenida de INEI Resultados definitivos de Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2005.

a. Distribución Espacial de la Población

La población no está uniformemente distribuida en toda la Provincia, sino tiende a


concentrarse en las áreas más productivas, o en aquellas que necesitan mucha
fuerza de trabajo para mantener su economía, así sea de subsistencia.

La población de la provincia Chanchamayo, no ocupa el territorio de manera


uniforme, sino tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, la Ciudad
(área urbana), dejando relativamente el campo (área rural). Este fenómeno se debe
a que la actividad dinamizadora de la economía como los principales acopiadores o
depósitos de productos agrícolas se concentran en las ciudades, lo mismo que el
acceso a los principales servicios y necesidades básicas: salud, educación, vivienda
y saneamiento básico (agua, luz y desagüe); siendo éstas las principales causas
que promueven a la población trasladarse a las ciudades.

En el Cuadro N° 53, se aprecia que en los cuatro años censales, y en los


posteriores según la proyección al año 2020, la tendencia de la población es al
área urbana, en tanto que en el área rural la predisposición de la población en los
últimos años va descendiendo drásticamente, según las proyecciones.
(VER CUADRO N° 53 y GRÁFICO N° 16)

CUADRO Nº 53
CHANCHAMAYO: POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSADA HASTA 2005
Y PROYECTADA AL 2020
POBLACIÓN (HAB.)
TOTAL
AÑOS T.C. T.C.
URBANA % RURAL % (hab.)
INTERC. INTERC.
1972 14,044 22.8 47,438 77.2 61,482
1981 23,103 25.9 5.69 65,956 74.1 3.73 89,059
1993 52,917 46.4 7.15 61,128 53.6 -0.63 114,045
2005 93,377 58.8 4.85 65,428 41.2 0.57 158,805
2010 133,003 72.8 49,693 27.2 182,696
2020 204,930 83.3 41,085 16.7 246,015
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información obtenida
de “Resultados Definitivos de los Censos Nacionales: 1972, 1981, 1993 y 2005”. INEI

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 167
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 16
CHANCHAMAYO: POBLACI´N URBANA Y RURAL CENSADA HASTA 2005
Y PROYECTADA AL 2020
250000
204930

200000 URBANA
RURAL

150000 133003

% 93377
100000
65956 61128 65428
47438 52917 49693 41085

50000 14044 23103

0
1972 1981 1993 2005 2010 2020
AÑOS

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Procesado en base a la información obtenida de INEI “Resultados Definitivos de
Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1993 1972-1981”.

La tasa de crecimiento intercensal de los dos últimos períodos, demuestra que


ésta ascendió significativamente de 2.08% a 2.80%. Las tasas de crecimiento
intercensal expresan un crecimiento poblacional mínimo a diferencia del anterior
año censal donde el crecimiento es significativo en cada uno de los distritos de
la Provincia.
(VER CUADRO N° 54)

CUADRO Nº 54
CHANCHAMAYO: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS. 1981, 1993 Y 2005
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIÓN TOTAL
PROVINCIA INTERCENSAL (%)
1981 1993 2005 1981-1993 1993-2005
Prov. Chyo. 89,059 114,045 158,805 2.08 2.80
Chanchamayo 49,893 26,176 28,146 -5.23 0.61
Perené* 0 29,512 49,800 -.- 4.46
Pichanaqui 13,183 25,332 41,774 5.59 4.26
S.L. de Shuaro 7,617 5,912 8,145 -2.09 2.71
San Ramón 13,865 21,968 25,069 3.91 1.11
Vitoc 4,501 5,145 5,871 1.12 1.11
(*) En el año 1981 no fue creado como distrito Perené, por lo que no existen datos de
población, la misma que se encuentra incluida en otro Distrito.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Procesado en
base a la información obtenida de INEI Resultados Definitivos de Censos Nacionales 1981,
1993 y 2005.

b. Densidad

La densidad demográfica, muestra la distribución de la población en el espacio


geográfico y su relación con la extensión territorial de éste.

La densidad poblacional media actual de la provincia Chanchamayo es de 36


hab./km2., (escasamente habitado), con una tasa de crecimiento de 2.80% al
año 2006-2007, determina un crecimiento promedio de 4,573 hab., por año, sin
embargo para una extensa superficie, implica una densidad de escasamente
habitado. Hab./km2.

Los distritos con mayor densidad poblacional, son: San Luís de Shuaro (48
hab./km2.), Perené (44 hab./km2.), San Ramón (43 hab./km2.) y, los de menor
densidad poblacional, son: Chanchamayo (31 hab./km2.), Pichanaqui (30
hab./km2.) y Vitoc (19 hab./km2.).
(VER CUADRO N° 55 y GRÁFICO N° 17)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 168
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 55
CHANCHAMAYO: SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL,
SEGÚN DISTRITOS 2007
POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD
PROV./DIST.
2007 (km2.) (hab./km2.)
Prov. Chyo. 167,908 4,723.40 36
Chanchamayo 28,394 919.72 31
Perené 54,164 1,224.16 44
Pichanaqui 45,261 1,496.59 30
S.L. de Shuaro 8,564 177.41 48
San Ramón 25,543 591.67 43
Vitoc 5,982 313.85 19
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.
Elaborado en base a la información obtenida de INEI.
“Resultados Definitivos del Censo Nacional 1993.

GRÁFICO N° 17
CHANCHAMAYO: DENSIDAD POBLACIONAL 2007 (hab/km 2)

Vitoc 19

San Ram ón 43
48
S.L. de Shuaro

Pichanaqui 30

Perené 44

Chancham ayo 31

0 10 20 30 40 50

HABITANTES

FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a la


información obtenida de INEI Resultados Definitivos de Censo Nacional 1993.

c. Tasa de Crecimiento de la Población

Entre los años de 1997 y 2007, la Tasa de Crecimiento Poblacional de la


provincia Chanchamayo, registra un incremento mínimo del orden de 0.02%;
debido a la pacificación, por lo que hoy en día observamos un dinámico sector
agrícola, aunque sumamente desordenado, pero que ha incorporado en los
últimos años a numerosa población, muchos de ellos migrantes que buscan
posibilidades de progreso, esencialmente en las áreas urbanas (capitales
distritales).

A nivel distrital, la Tasa de Crecimiento Poblacional entre los años de 1997 y


2007, muestra el comportamiento siguiente: En Perené descendió de 4.48% a
4.25%, Pichanaqui de 4.28% a 4.05%, San Luís de Shuaro de 2.73% a 2.50%,
Vitoc de 1.13% a 0.91%, San Ramón 1.13% a 0.90% y Chanchamayo de 0.63%
a 0.40%.
(VER CUADRO N° 56)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 169
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 56
CHANCHAMAYO: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1998 – 2007
AÑOS (%)
PROV./DIST.
1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007
Prov. Chyo. 2.78 2.78 2.81 2.83 2.82 2.79 2.82 2.84 2.85 2.80
Chanchamayo 0.63 0.60 0.60 0.60 0.55 0.50 0.50 0.50 0.48 0.40
Perené 4.48 4.45 4.45 4.45 4.40 4.35 4.35 4.35 4.33 4.25
Pichanaqui 4.28 4.25 4.25 4.25 4.20 4.15 4.15 4.15 4.13 4.05
S.L. de Shuaro 2.73 2.70 2.70 2.70 2.65 2.60 2.61 2.59 2.58 2.50
San Ramón 1.13 1.10 1.10 1.10 1.05 1.00 1.00 1.00 0.98 0.90
Vitoc 1.13 1.10 1.09 1.11 1.05 1.00 1.01 1.00 0.97 0.91
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a la información del Censo de Población y
Vivienda 2005 INEI y Planes de Desarrollo Distritales.

5.1.2 Estructura Poblacional por Sexo

Las cifras de las proyecciones al año 2007, revelan que la población masculina en
Chanchamayo es de 88,941 hab., representando el 52.97% de la población total. La
población femenina es de 78,967 hab., que constituye el 47.03%, esto muestra que
en la provincia Chanchamayo hay más hombres que mujeres.

Los distritos en donde predomina la población masculina, son: San Luís de Shuaro
(55.25%), Pichanaqui (54.47%) y Vitoc (54.45%), son los distritos con mayor
representatividad en población masculina, pese a que todos los distritos sobrepasan
el 50% en población masculina. En el ámbito de la provincia Chanchamayo, el
Distrito con mayor población masculina es el distrito Perené con 28,745 hab. y
Pichanaqui 24,654 hab.
(VER CUADRO N° 57)

CUADRO N° 57
CHANCHAMAYO: POBLACIÓN POR SEXO,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 2007
POB. SEXO
PROV./DIST.
2007 HOMBRE % MUJER %
Prov. Chyo. 167,908 88,941 52.97 78,967 47.03
Chanchamayo 28,394 14,606 51.44 13,788 48.56
Perené 54,164 28,745 53.07 25,419 46.93
Pichanaqui 45,261 24,654 54.47 20,607 45.53
S.L. de Shuaro 8,564 4,732 55.25 3,832 44.75
San Ramón 25,543 13,042 51.06 12,501 48.94
Vitoc 5,982 3,257 54.45 2,725 45.55
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en Base
Información de Censo Nacional de Población y Vivienda INEI – 1993.

5.1.3 Proyección de la Población

Con posterioridad al Censo de Población y Vivienda de 1993, en el país se


produjeron cambios importantes en la distribución espacial de la población, como
consecuencia de la pacificación, que propició el retorno de la población a sus
lugares de origen. En tal sentido, las estimaciones provinciales y distritales
elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en base a la
tendencia observada del Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda de 1993
y el reciente Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2005; así mismo del
trabajo de campo realizado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT, para
prever el comportamiento del crecimiento poblacional en el futuro.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 170
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Al año 2008 la población provincial proyectada es de 172,654 hab. Y para el año


2020, será de 246,015 hab. Por otro lado, los distritos con mayor población al 2020,
serán: Perené (93,047 hab.), Pichanaqui (75,836 hab.), Chanchamayo (29,907
hab.), San Ramón (28,698 hab.) y los distritos con menor población serían: San
Luís de Shuaro (11,806 hab.) y Vitoc (6,721 hab.). Estos cambios poblacionales
tienen como causa las migraciones, principalmente de población joven por motivos
de trabajo y estudios.
(VER CUADRO N° 58)

CUADRO Nº 58
CHANCHAMAYO: POBLACIÓN PROYECTADA 2008-2020
AÑOS
PROV./DIST.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Prov. Chyo. 172,654 177,582 182,696 188,006 193,520 199,245 205,191 211,365 217,777 224,440 231,357 238,546 246,015
Chanchamayo 28,508 28,622 28,736 28,851 28,967 29,082 29,199 29,316 29,433 29,551 29,669 29,787 29,907
Perené 56,466 58,866 61,368 63,976 66,695 69,530 72,485 75,565 78,777 82,125 85,615 89,254 93,047
Pichanaqui 47,094 49,002 50,986 53,051 55,200 57,436 59,762 62,182 64,700 67,321 70,047 72,884 75,836
S.L. de Shuaro 8,778 8,998 9,223 9,453 9,689 9,932 10,180 10,435 10,695 10,963 11,237 11,518 11,806
San Ramón 25,772 26,004 26,238 26,475 26,713 26,953 27,196 27,441 27,688 27,937 28,188 28,442 28,698
Vitoc 6,036 6,090 6,145 6,200 6,256 6,312 6,369 6,426 6,484 6,543 6,601 6,661 6,721
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en Base a Información de Censo de Población y
Vivienda 2005 - INEI.

5.1.4 Migración

En el proceso de asentamiento de los colonizadores o primeros migrantes (colonos)


de la Selva Central puede distinguirse tres etapas. “En primer lugar, una familia,
debido a su experiencia como "enganchados", "mejoreros" y "contratistas", o como
trabajadores voluntarios en las labores de recolección de café, decide obtener una
parcela en la Selva Central, ya sea comprándola o recibiéndola gratuitamente.
Aunque son propietarios de la tierra, durante los primeros años no residen allí en
forma permanente, y por lo general dividen su tiempo entre el valle y la Sierra en
períodos de dos a tres meses. Las mujeres permanecen en la Sierra al cuidado de
sus heredades, cosechas, animales domésticos e hijos menores, y los hombres se
dedican a la siembra y la cosecha en la Selva. Este movimiento entre la Sierra y la
Selva implica la operación de dos sistemas económicos paralelos: Uno
eminentemente de subsistencia y otro proyectado hacia el mercado. Esta etapa se
prolonga por espacio de tres a cinco años, período necesario para que las plantas
de café empiecen a producir. Al comenzar la cosecha de café, mientras se han
plantado árboles frutales y otros cultivos, toda la familia se traslada a la Selva para
proporcionar más mano de obra para la cosecha y cuidar la parcela para evitar la
invasión de otras personas en busca de tierras relativamente cercanas a los
caminos. Este cambio de residencia no deja vacante la tierra en la que el colono
vivía originalmente, ya que se mantiene el control como seguridad ante posibles
contratiempos en la tierra colonizada y porque el colono está espiritualmente
apegado a la tierra de sus mayores.

La presencia de toda la familia en el nuevo asentamiento permite expandir la


cantidad de tierra cultivada. Si se requieren más trabajadores, otras familias prestan
la mano de obra -ayni- actitud que luego será reciprocada. Si el trabajo resulta
demasiado para la familia y los amigos, se contratan trabajadores adicionales, con
lo que se renueva el ciclo atrayendo a la región a nuevos colonizadores potenciales.
La relocalización es la tercera etapa de este tipo de uso de la tierra. Algunos
colonos, al agotarse la fertilidad de los suelos buscan nuevas tierras en lugares más
lejanos, iniciando nuevamente el proceso. Sus parcelas son vendidas o
simplemente abandonadas, y ocupadas por otros colonos menos experimentados.
Otros, ante este paso inevitable, buscan empleos permanentes o parciales más

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 171
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

lucrativos en otros lugares. Algunos se establecen en las ciudades trabajando en los


sectores del comercio, los bienes o los servicios, y un número significativo de ellos
retorna a sus lugares de origen”43.

Desde inicios de la década del 80 y debido a la influencia de los medios de


comunicación, la crisis económica y la búsqueda de mejores oportunidades de vida,
agudizaron el flujo migratorio del campo a la ciudad incrementándose de manera
notoria.

Posterior, a la violencia política de las décadas ochenta y noventa ocasionó un


abandono del campo, principal escenario de los abusos contra los derechos
humanos que sufrió la población rural, que desprotegida e indefensa, huyó
abandonando sus predios agrícolas y pecuarios, en busca de protección, seguridad
y medios de subsistencia.

En la actualidad, las circunstancias que favorecen al crecimiento de las


migraciones, son influenciadas por la posibilidad de acceder en las ciudades a una
mejor educación – empleo – condiciones de vida.

Pese a la ausencia de la violencia y de los programas estatales de reubicación de


desplazados; las zonas rurales en los distritos de la provincia Chanchamayo, siguen
aún sin ofrecer las oportunidades de mejores condiciones de vida muy en especial a
la población joven, emigran a la ciudad de Lima, donde continúan siendo atractivas
para seguir "prosperando".

En los últimos años, hubo un pequeño flujo de migrantes hacia la provincia


Chanchamayo. Por un lado, los comuneros que dejan la sierra para buscar nuevas
tierras que sembrar; y por otro las personas que buscan desarrollar actividades
económicas extractivas en esta región. Gran parte de ellos, provenientes de: Junín
(Huancayo, Tarma, Jauja y Concepción), Huancavelica (Pampas, Churcampa),
Huánuco, Puno, Ayacucho y en el centro poblado de “La Florida”, se identificó que
por lo menos el 80% son migrantes del departamento Cajamarca. En la gran
mayoría de los centros poblados de la Provincia existe presencia de migrantes
provenientes de la provincia de Andahuaylas (Apurímac).

Análisis de la Población en la Provincia Chanchamayo:

En 1798 el economista británico Thomas Robert Malthus, en su obra, “Ensayo sobre el


principio de la población”, advertía de la tendencia constante al crecimiento de la
población humana por encima de la producción de alimentos, e indicó las diferentes
formas en que podría hacerse más lento este crecimiento. Diferenciaba entre frenos
positivos (guerra, hambre y enfermedad) y frenos preventivos (abstinencia y
anticoncepción). Es decir: “Cuando en un país la tasa de crecimiento de población está
por encima de la tasa de crecimiento de la producción de riqueza, esa población se
muere porque no hay suficientes recursos para suplir las necesidades básicas de todos
los habitantes. En estos casos se requiere de la intervención del Estado para que
regule el crecimiento excesivo de la población, mediante políticas de planificación
familiar”.

Según las estimaciones de la población en la Provincia alcanzó los 167,908 hab. en el


año 2007, y aumenta cada año en más de 6,000 hab. La tasa de crecimiento promedio
anual es de 2.80% el mismo que se encuentra en un nivel aceptable. Sin embargo, no
se espera que el incremento anual absoluto comience a decrecer hasta después del
año 2020. No obstante, son cifras que están ahí y que esas probabilidades están

43
GOBIERNO DEL PERU/ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS/PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO
AMBIENTE/SECRETARIA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES. Departamento de Desarrollo Regional. “Estudio de
casos de manejo ambiental: Desarrollo integrado de un área en los trópicos húmedos - Selva Central del Perú. Washington, D.C. 1987

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 172
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

presentes. Los hechos demuestran que dar de comer a tanta población provocaría un
fuerte deterioro medioambiental que dejaría una especial huella en la Provincia. Allí se
originarían la pérdida de los bosques y especies, la contaminación de los ríos y
riachuelos, que son consecuencias derivadas de las malas políticas llevadas a cabo por
los gobiernos de turno.

Este capitulo es de suma importancia puesto que el gobierno central, regional y local;
están muy interesados en la determinación exacta de su población. Para poder
describir la población actual y predecir el futuro con exactitud razonable por lo que se
requieren datos fiables.

A partir de la década de los 80, la agricultura y la organización social hicieron posible


que la población creciera de forma considerable. Hacia 1990 se inicia una nueva fase
en el crecimiento de la población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades
incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización. Al
mejorar el abastecimiento de los principales servicios básicos y las redes de transporte,
aumentaron las cosechas agrícolas y disminuyó mucho el número de fallecimientos por
enfermedades infecciosas y parasitarias.

En la actualidad se está produciendo una relativa migración de los residentes rurales


hacia las ciudades. En este proceso, el índice de crecimiento de la población de las
áreas urbanas es mayor que el índice de crecimiento del área rural. En 1981, el 25.90%
de la población de la Provincia vivía en áreas urbanas, en 1993 esta cifra era de
46.40% y para el año 2005 se estima que aumentará en un 58.80 por ciento.

Esa migración a las ciudades conlleva una importante disminución del número de
habitantes que viven en el campo, y en consecuencia índices de crecimiento negativos
en las áreas rurales. La previsión para América Latina según la Oficina de Estadística
de la ONU, es que en el año 2020 más de 300 millones de niños vivan en las
ciudades.

Las estimaciones realizadas por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT, indican que
la población en la provincia Chanchamayo pasará de 114,045 hab., en el año 1993 a
158,805 hab., en el año 2005 y a 246,015 hab., en el año 2020. La tasa de crecimiento,
que en 1993 era del 2.73%, se incrementará a 3.13% para el año 2020. Por lo que se
deduce que seguirán existiendo amplias variaciones en el crecimiento de la población.

En algunos países donde el crecimiento poblacional es excesivo, las políticas


gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar
aplicando medidas que, directa o indirectamente, incidan sobre procesos demográficos
como la fertilidad y la migración.

En nuestro país el vertiginoso crecimiento de los índices de natalidad, las tradiciones y


prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo, contrarias a la
contracepción, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campañas de
información y educación, a promover el control de la natalidad y los programas de
planificación familiar.

Las políticas de población tienen por objetivo facilitar el desarrollo social y económico
reduciendo la carga de una población joven y en constante crecimiento. Los programas
de planificación familiar fueron considerados como una forma de satisfacer el deseo de
un amplio sector de la población de limitar y controlar la natalidad.

En la actualidad gran parte de la población vive bajo los límites de la subsistencia y,


donde los recursos médicos son limitados.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 173
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Nos hallamos ante una espiral descendente donde la pobreza contribuye directamente
a un crecimiento de la población: Se necesitan hijos para trabajar en el campo, llevar
dinero a casa y asegurar en cierta forma el sustento en la vejez. La pobreza es uno de
los factores que ha conducido a una sobreexplotación de los recursos naturales. Donde
los pobres en su gran mayoría hijos de los migrantes y de los nuevos migrantes, se
tuvieron que ir a los bosques, a degradar suelos para poder alimentar a sus familias.

5.2 Servicios Básicos Sociales

5.2.1 Saneamiento Básico


Los servicios básicos en la provincia Chanchamayo son limitados y restringidos,
focalizándose sólo en las capitales distritales, y en algunos centros poblados
cercanos.

a. Agua Potable

El Agua Potable es agua dulce que puede ser consumida por personas y
animales sin riesgo de contraer enfermedades y es útil para el desarrollo de
diversas actividades humanas (domésticas, sociales, industriales, entre otros).

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina


potabilización que suele consistir en un stripping de compuestos volátiles
seguido de la precipitación de impurezas con floculantes (coagulación de un
precipitado finamente dividido, para formar partículas de mayor), filtración y
desinfección con cloro u ozono. Para asegurar la calidad del agua potable
existen, establecidos valores máximos y mínimos para el contenido en
minerales. El pH del agua potable debe estar aproximadamente según la Unión
Europea entre 6.5 y 8.5. Estos procesos de conversión deben ser asimilados en
los centros de acopio de agua para preservar y garantizar la salud de la
población.

En la actualidad, se denomina agua potable a la tratada para su consumo


humano según unos estándares de calidad determinados por las autoridades
locales e internacionales.

En la provincia Chanchamayo, este servicio es deficitario la mayoría de los


centros poblados consumen agua de manantiales, acequias, riachuelos y ríos;
algunos lo hacen de piletas. En la gran totalidad de los centros poblados rurales
el agua que se consume es sin tratamiento alguno como es la potabilización que
consiste mínimo en la clorificación, por tanto se expone a la población a
contraer enfermedades; toda vez que esta aguas contienen:

Bacterias, virus;
Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
Depósitos o partículas en suspensión.

Para contrarrestar estas enfermedades provenientes del agua sin tratamiento,


es necesario hervir el agua de los ríos o charcas con el fin de evitar la
contaminación bacteriana. Este método no evita la presencia de productos
tóxicos. Con el fin de evitar los depósitos y las partículas en suspensión,
podemos tratar de decantar (proceso físico de separación de mezcla, especial
para separar mezclas heterogéneas, éstas pueden ser exclusivamente líquido -
líquido ó sólido - líquido) el agua dejándola reposar en la vasija y recuperando el

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 174
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

volumen más limpio, desechando el volumen más sucio (que se depositará al


fondo y/o en la superficie de la vasija).

La provisión de agua potabilizada es un problema, para la población del área


rural, por lo que continúan consumiendo agua de los ríos, acequias, piletas. Otro
problema es que los usuarios no adoptan aún la responsabilidad de pagar por el
servicio que reciben, ello se debe a políticas paternalistas y asistencialistas
promovidos por el estado; debido a que es necesario recursos económicos para
el procesamiento del agua y mantenimiento de los reservorios, entre otros. En el
área urbana, este servicio es un tanto deficitario, con reservorios que requieren
mejoramiento y ampliación con cobertura de atención para toda la población. En
los meses de enero-abril, el servicio es restringido, por la caída de intensas
lluvias que enturbian y arrastran desechos, por tanto la captación en los
reservorios es restringido.
En las capitales distritales de La Merced, San Ramón y Bajo Pichanaqui, el
agua potable es proporcionada por la E.P.S. Selva Central S.A., en tanto que en
Pucará (dist. Vitoc), San Luís de Shuaro y Perené, el servicio es brindado por
Juntas Administradoras de Agua Potable o similares.

En las capitales de los distritos y en algunos centros poblados el agua que llega
a los hogares es mediante un sistema de tubería. Este servicio requiere una
infraestructura masiva de tubería, bombeado y purificado. La disponibilidad de
agua entubada limpia trae muchos beneficios de salud pública que es
responsabilidad de los gobiernos locales, a quienes corresponde la organización
de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen
a la salud de la población. Normalmente, la misma empresa que provee el agua
entubada también es responsable de su deshecho y tratamiento antes de la
descarga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados
de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales por razones de
salud pública y por consideraciones de recreación económica y estética, no
pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes
convencionales.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2005, existen categorías de


abastecimiento de agua, apreciándose en cuadro Nº 59, que el 49% de la
población de la provincia Chanchamayo consume agua de río, acequia,
manantial o similar, y sólo el 0.03% de la población consume agua de camión-
cisterna u otro similar.

CUADRO Nº 59
CHANCHAMAYO: ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN CATEGORIAS 2005
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública dentro de la vivienda 13,267 37.74
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 1,237 3.52
Pilón de uso público 1,642 4.67
Camión-cisterna u otro similar 10 0.03
Pozo 998 2.84
Río, acéquia, manantial o similar 17,259 49.09
Otro 742 2.11
Total 35,155 100.00
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base Censos
Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 – INEI.

El 37.74% de viviendas, poseen el servicio de agua potable a domicilio o


denominada red pública dentro de la vivienda (agua entubada), lo cual refleja el

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 175
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

grado de abastecimiento deficitario en la Provincia, por lo que es necesario la


construcción de reservorios y proporcionar el mantenimiento necesario
periódicamente, antes que se deteriore y origine gastos mayores, que perjudicaría a
la población. Los distritos con mayor número de viviendas que cuentan con
instalación de agua potable dentro de la vivienda son: Chanchamayo (3,620),
Perené (3,301), Pichanaqui (3,164) y San Ramón (2,650), y los distritos con menor
número de viviendas que cuentan con este servicio son: Vitoc (29) y San Luís de
Shuaro (503).
(VER GRAFICO Nº 18 y CUADRO Nº 61)

GRAFICO Nº 18
CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA POTABLE 2006
(%)

60.00 59.98

50.00 45.00

40.00 33.43
29.74
25.23
% 30.00

20.00

10.00 4.32

0.00
Ch a Per P ic S. L San Vito
nc h e né ha n . Sh Ram c
am aqu u ar ón
ay o i o

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007, según


entrevista a las empresas prestadoras de Servicio de Agua Potable – 2006 y Censo de
Población y Vivienda 2005.

b. Desagüe

El Desagüe, es por donde discurren las aguas servidas que resultan del uso
doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas
negras o aguas cloacales. La diferencia entre aguas servidas y aguas residuales es
en el sentido que las primeras sólo provienen del uso doméstico y las segundas de
la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por
todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado (sistema de
estructuras y tuberías) e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de
agua del terreno. Estas redes de alcantarillado, están constituidos por tuberías,
enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas. Los beneficiarios con el
servicio del desagüe, son las capitales de los distritos de la Provincia y algunos
centros poblados, donde el 30.91% poseen red pública dentro de la vivienda, en
tanto que el 32.56% tienen pozo ciego o negro /letrina y el 36.53% son las diversas
categorías de desagüe.
(VER CUADRO Nº 60)
CUADRO Nº 60
CHANCHAMAYO: DESAGÜE, SEGÚN CATEGORIAS 2005
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública dentro de la vivienda 10,868 30.91
Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 1,219 3.47
Pozo séptico 2,105 5.99
Pozo ciego o negro / letrina 11,447 32.56
Río, acequia o canal 1,922 5.47
No tiene 7,594 21.60
Total 35,155 100.00
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a Censos
Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 – INEI.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 176
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Importancia sanitaria

Desde el punto de vista de la salud pública tienen una importancia relevante.


Puesto que uno de sus contenidos importantes son las excretas humanas (fecas
y orinas) estas aguas pueden transportar numerosos microorganismos
causantes de enfermedades, denominados patógenos.

Los estudios microbiológicos revelan la presencia de bacterias, virus y parásitos


humanos. Por tanto, si son descargadas a ríos u otras fuentes de agua para
consumo humano pueden producirse epidemias graves. Asimismo, las aguas
servidas pueden causar la muerte de la fauna, especialmente peces, cuando
son descargadas en fuentes de agua debido a que consumen oxígeno.

Es peligroso el uso de las aguas servidas para el cultivo de vegetales


destinados al consumo humano.

Composición

Las aguas servidas están formadas por un 99% de agua y un 01% de sólidos en
suspensión y solución, clasificados en orgánicos e inorgánicos.

Tratamiento del agua servida

Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud
pública como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua
servida debemos conocer su composición.

Es necesario que las ciudades y centros poblados que poseen este servicio,
cuenten con una planta de tratamiento de aguas servidas, que debe tener como
propósito eliminar toda contaminación bacteriológica y química del agua, que
pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna, de manera que el
agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura. El proceso, además, debe
ser optimizado; a fin de que la planta no produzca olores ofensivos hacia la
comunidad en la cual está inserta. Una planta de aguas servidas bien operada
debe eliminar al menos un 90% de la materia orgánica y de los
microorganismos patógenos presentes en ella.

Es el servicio de desagüe el que más adolece la provincia Chanchamayo, la


mayor parte de los centros poblados del área rural cuentan con pozo ciego o
silos que por lo general derivan a los ríos o riachuelos cercanos, pero la gran
mayoría de viviendas no cuenta con el servicio de desagüe que representa a
7,594 viviendas (21.60%), por lo que se requiere la pronta construcción e
instalación de éstas, con la finalidad de proteger la salud de la población y la
contaminación de los ríos y manantiales. Las viviendas beneficiadas con este
servicio con red pública dentro de la vivienda, según el Censo de Población y
Vivienda del 2005, son: Chanchamayo (3,261), Pichanaqui (2,581), San Ramón
(2,568) y Perené (2,161), y los distritos con menor número de instalaciones de
desagüe son: Vitoc (50), y San Luís de Shuaro (246).
(VER GRAFICO Nº 19 y CUADRO Nº 61)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 177
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO Nº 19
CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SERVICIO DE DESAGÜE 2006 (%)

60.00 54.37

50.00 43.61

40.00 27.27

% 30.00 19.47

20.00 12.34
4.61
10.00

0.00
Cha Per Pic S. L San Vito
nch ené ha naq . Shu Ram c
am ui a ro ón
ayo

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007, según


entrevista a las empresas prestadoras de Servicio de Desagüe – 2006 y Censo de
Población y Vivienda 2005.

Análisis de la Problemática y sus Consecuencias

I. Problemática.- El permanente crecimiento demográfico del aumento de


las zonas urbanas crea la necesidad de contar con nuevos y mejores
servicios de desagüe. Actualmente las aguas servidas o residuales (tipo
de agua que está contaminado con sustancias fecales y orina,
procedentes de vertimientos orgánicos humanos o animales). Su
importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y
desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de
contaminación de los distritos, están siendo directamente arrojadas a los
ríos, sin recibir algún tipo de tratamiento.

II. Consecuencias.- La excesiva humedad a la población produce


enfermedades dermatológicas, parasitarias, virales y reumatológicas entre
otras

c. Energía Eléctrica

La importancia de la Energía Eléctrica radica en que es una de las principales


formas de energía usadas en el mundo actual. Sin ella la iluminación,
comunicación, teléfono, radio, no existiría y las personas que tuvieran que
prescindir de aparatos eléctricos que ya llegaron a constituir parte integrante del
hogar. De hecho puede decirse que la energía eléctrica es imprescindible para
el funcionamiento de:

Equipos industriales.
Artefactos que se abastecen de energía eléctrica. Red de iluminación
pública, red domiciliaria: Refrigerador, televisor, etc.
Inventos que funcionan con electricidad, tales como: La luz eléctrica,
la telegrafía, la radio, la grabación magnetofónica, la televisión, la
computadora, el transistor, el circuito integrado, etc.

El funcionamiento de estos equipos genera el desarrollo y progreso en la


población.

Desde que el hombre comienza a dominar la electricidad se suceden una serie


de descubrimientos científicos e inventos que hacen a nuestra civilización
dependiente de ella.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 178
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

INVENTOS DEL HOMBRE QUE TRABAJAN A BASE DE ELECTRICIDAD

Es sumamente importante la energía eléctrica para la vida moderna. Por


ejemplo cual sería los efectos de un prolongado "apagón" en un Centro Poblado
pequeño o Ciudad, cómo afectaría a los servicios, las fuentes productivas
(fábricas, agricultura), la seguridad, la salud, etc., y la vida doméstica de las
personas. Por ello la importancia de este servicio para la población de la
provincia Chanchamayo, la cual requiere que se provea a la mayor parte de la
población.

En la provincia Chanchamayo la empresa privada prestadora de este servicio es


ELECTROCENTRO S.A. Los distritos con mayor número de viviendas con este
servicio son: Chanchamayo (4,882), San Ramón (4,770), Perené (3,982) y
Pichanaqui (3,254). Los distritos con menor número de usuarios con este
servicio son: Vitoc (258) y San Luís de Shuaro (667). En centros poblados
alejados las únicas fuentes de energía eléctrica son los motores-generadores de
energía eléctrica o paneles solares. Los generadores por falta de combustible
son utilizados ocasionalmente. Los paneles solares proporcionan energía para
las radios de comunicación y la conservación de vacunas en los puestos de
salud. La provincia Chanchamayo para proveerse Energía Eléctrica se sirve de
02 Centrales Hidroeléctricas denominadas: C.H. Chanchamayo, ubicado en el
distrito San Ramón y la C.H. de Pichanaqui, ubicado en el distrito Pichanaqui.
Estas dos Centrales Hidroeléctricas son administradas por Electrocentro S.A. y
abastecen de energía eléctrica a toda la Provincia.
(VER GRAFICO Nº 20 y CUADRO Nº 61)

GRAFICO Nº 20
CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
2006 (%)

90.00 80.89 81.00


80.00
70.00
60.00
35.87 34.38 38.39
50.00
% 33.45
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Cha Per Pic S. L San V
n cha ené han
aqu . Shu Ram itoc
m ayo i aro ón

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007, según


entrevista a las empresas prestadoras de Servicio de Energía Eléctrica – 2006 y
Censo de Población y Vivienda 2005.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 179
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 61
CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SANEAMIENTO BÁSICO,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 2006
SERVICIO DE
SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE TOTAL
ENERGÍA
DISTRITO POTABLE (*) DESAGUE VIV. 2006
ELÉCTRICA
(**)
USUARIOS % USUARIOS % USUARIOS %
Prov. Chanchamayo 13,267 37.74 10,868 30.91 17,813 50.67 35,155
Chanchamayo 3,620 59.98 3,281 54.37 4,882 80.89 6,035
Perené 3,301 29.74 2,161 19.47 3,982 35.87 11,101
Pichanaqui 3,164 33.43 2,581 27.27 3,254 34.38 9,464
San Luís de Shuaro 503 25.23 246 12.34 667 33.45 1,994
San Ramón 2,650 45.00 2,568 43.61 4,770 81.00 5,889
Vitoc 29 4.32 31 4.61 258 38.39 672
(*) Red pública dentro de la vivienda.
(**) Donde viven permanentemente.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a los Censos Nacionales X de
Población y V de Vivienda 2005 – INEI.

Análisis del Saneamiento Básico de la Provincia Chanchamayo:

En las visitas realizadas a los centros poblados del área rural se identificó, que la
mayoría carecen de los servicios básicos, sobre todo el desagüe originando
enfermedades a causa de la gran falta que hace este sistema, por lo que es necesario
ejecutar la construcción de alcantarillas con la finalidad de contribuir con la salud de los
pobladores y contrarrestar la contaminación ambiental. Asimismo la carencia en la
construcción del servicio de agua por lo que se consume sin ser potabilizado,
exponiendo a la población a posibles enfermedades, en tanto que el servicio de energía
eléctrica un 50% no cuenta con dicho servicio por ubicarse las viviendas dispersas y la
geografía accidentada, lo que dificulta la ampliación de la cobertura de este servicio. El
problema de los servicios básicos se presenta con mayor incidencia en centros
poblados localizados en el área rural, donde es necesario la presencia de las entidades
pertinentes sobre todo las municipalidades, se ejecuten proyectos de saneamiento
básico, el resultado yacerá en mejorar las condiciones de salud de grupos vulnerables,
principalmente del binomio madres – niños, en los centros poblados rurales. Todo ello a
través del desarrollo de servicios básicos de agua, desagüe, energía eléctrica y
formación sanitaria (educación sanitaria), así como el fortalecimiento de la organización
comunitaria en los centros poblados. Una población más sana y libre de contaminación,
incide en contribuir con el desarrollo del centro poblado y el Distrito, donde el fin
fundamental es mejorar las condiciones de vida de la población.

5.2.2 Educación

a. Instituciones Educativas

En el ámbito jurisdiccional de la provincia Chanchamayo existen un total de 538


Instituciones Educativas, de nivel Escolar y Superior (Universitaria y Técnico);
de los cuales en el nivel: Inicial 65 Inst. Educat., Primaria 388 Inst. Educat.,
Secundaria y CEOs 76 Inst. Educat., y en el nivel Superior Universitario y
Técnico un total de 09 Centros Superiores.
(VER CUADRO N° 62)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 180
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 62
CHANCHAMAYO: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR
REGIMEN SEGÚN NIVEL 2006
Nº DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DISTRITOS SUPERIOR
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA/CEOs
(Universid./Inst.)
Prov. Chanchamayo 65 388 76 9
Chanchamayo 12 51 15 5
Perené 20 152 27 2
Pichanaqui 20 106 17 2
San Luís de Shuaro 2 29 4
San Ramón 9 39 12
Vitoc 2 11 1
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a ESBAS 2006
– Dirección Regional de Educación Junín - DGI – Área de Estadística.
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

La Educación Superior que se imparte en la provincia Chanchamayo, es


brindada por filiales de universidades debidamente reconocidos, por la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y los institutos reconocidos por la
Dirección Regional de Educación, las siguientes son las Instituciones de
formación profesional:
(VER CUADRO N° 63 y N° 64)

CUADRO Nº 63
CHANCHAMAYO: UNIVERSIDADES, SEGÚN CARRERAS PROFESIONALES 2006
FAC. DE CS. AGROPECUARIAS
Ind. Alimentarías
Agronomía
UNDAC
POST GRADOS
Universidad
Escuelas de Maestrías:
Nacional Daniel
Salud Pública y Comunitaria
Alcides Carrión
Planificación y Desarrollo
Sist. Ecológicos y Agropecuarios
Docencia en Nivel Superior
PRESENCIAL
Carreras Profesionales:
UPLA
Derecho, Administración y Contab.
Universidad SEMI PRESENCIAL (A DISTANCIA)
Peruana Los Andes Contabilidad
DISTANCIA
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

 La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Filial La Merced, viene


funcionando en la ciudad de La Merced, con la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, forma profesionales en las escuelas o especialidades de:
Agronomía e Industrias Alimentarías. Cuenta con Escuelas de Post Grado,
donde se imparte Maestrías en:

 Maestría en Salud Pública y Comunitaria.


 Maestría en Planificación y Desarrollo.
 Maestría en Sistemas Ecológicos Agropecuarios.
 Docencia en Nivel Superior.
.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 181
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


FILIAL LA MERCED

 La Universidad Peruana Los Andes – Sub Sede La Merced, viene


funcionando en la ciudad de La Merced, con las Carreras Profesionales de:
Derecho, Administración y Contabilidad. En las modalidades de:
 Presencial.
 Distancia (virtual).
 Semi Presencial (por convenio con Institutos Superiores).

CUADRO Nº 64
CHANCHAMAYO: INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS Y PEDAGOGICOS 2006
DISTRITO INSTITUTO

I.S.T. Púb. La Merced


CHANCHAMAYO I.S. Pedagógico Priv. Selva Central
I.S.T. Priv. INFONET
I.S.T. Púb. Puerto Libre
PERENÉ
I.S. Pedagógico Priv. Pampa Silva
I.S.T. Púb. Pichanaqui
PICHANAQUI
I.S. Pedagógico Priv. Pió X
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

 El Instituto Superior Tecnológico Público “Pichanaqui”, viene funcionando


en la capital de distrito Pichanaqui - Bajo Pichanaqui, brinda las
especialidades de: Agropecuaria, enfermería técnica, computación e
informática, mecánica automotriz e industrias alimentarías.
 El Instituto Superior Tecnológico Público “La Merced”, viene funcionando
en la ciudad de La Merced, brinda las especialidades de: Agropecuaria,
enfermería técnica y contabilidad.
 El Instituto Superior Tecnológico Público “Puerto Libre - Perené”, viene
funcionando en la capital del distrito Perené, brinda las especialidades de:
Agropecuaria, mecánica automotriz y secretariado ejecutivo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 182
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“LA MERCED”

 El Instituto Superior Tecnológico Privado “INFONET”, viene funcionando en


la ciudad de La Merced, brinda las especialidades de: Secretariado
computarizado, secretariado bilingüe, computación e informática y
contabilidad.
 El Instituto Superior Pedagógico Privado “Pampa Silva”, viene funcionando
en la capital del distrito Perené, brinda la especialidad de Educación
Primaria.
 El Instituto Superior Pedagógico Privado “Pio X”, viene funcionando en la
capital de Distrito, Bajo Pichanaqui, brinda la especialidad de Educación
Primaria.
 El Instituto Superior Pedagógico Privado “Selva Central”, viene funcionando
en la ciudad de La Merced y brinda la especialidad de Educación Primaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


FILIAL LA MERCED

b. Población Estudiantil
Se registró una población estudiantil de 53,290 alumnos en los 04 niveles de
educación. El nivel Primario congrega la mayor población estudiantil (30,058
alumnos), seguido del nivel Secundario y CEOs (16,692 alumnos).
(VER CUADRO N° 65)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 183
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 65
CHANCHAMAYO: POBLACIÓN ESTUDANTIL, SEGÚN DISTRITOS Y NIVELES
DE ECUCACIÓN 2006
SECUND. SUPERIOR
PROV. DIST INICIAL PRIMARIA TOTAL
y CEO´s (UNIVERS./TÉCNICO) 1/
Prov. CHANCHAMAYO 4,877 30,058 16,662 1,693 53,290
CHANCHAMAYO 1,253 5,097 4,291 928 11,569
PERENÉ 1,163 10,439 3,843 286 15,731
PICHANAQUI 1,124 8,341 4,558 479 14,502
SAN LUÍS DE SHUARO 172 1,296 449 -.- 1,917
SAN RAMÓN 1,050 4,467 3,408 -.- 8,925
VITOC 115 418 113 -.- 646
1/ Población estudiantil de Institutos Superiores y universidades: UNDAC y UPLA al 2006 – II
(Universidades reconocidas).
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a la información
proporcionado por la UGEL Chanchamayo, Institutos Técnicos, UNDAC y UPLA. 2006 - II

El distrito Perené registró la mayor población estudiantil con 14,502 alumnos


matriculados en los cuatro niveles; de los cuales 10,439 alumnos en el nivel
primario y 3,843 en el nivel secundario.

En el nivel superior de los 1693 alumnos matriculados, 928 alumnos se


encuentran en el distrito Chanchamayo. Cabe resaltar que existe una deserción
estudiantil en los centros superiores, sobre todo en los de carácter privado
donde el factor económico es causa básica de abandono estudiantil.
(VER GRAFICO N° 21)
GRAFICO N° 21
CHANCHAMAYO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, SEGÚN NIVELES DE
EDUCACIÓN 2006
30058
35000

30000

25000
ALUMNOS

16662
20000

15000
4877
10000
1693
5000

0
INICIAL PRIMARIA SECUND. y SUPERIOR
CEO´s

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


ESBAS 2006 – Dirección Regional de Educación Junín - DGI – Área de Estadística.

c. Metas de Atención Educativa

Las metas de atención Pública y Privada son las programaciones que se


esperan alcanzar y cubrir el déficit del año anterior. La meta de atención de la
Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia Chanchamayo, para el año
2006, en el nivel escolar, fue de 52,767 alumnos, con los recursos siguientes:
Aulas (2,379), secciones (3,814) y docentes (2,437).

Las metas de atención educativa pública y privada comprende las modalidades


de escolarizado y no escolarizado, en los niveles de: Inicial, Primaria,
Secundaria, Superior, Especial y Ocupacional.
(VER GRÁFICO N° 22 y CUADRO N° 66)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 184
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 22
CHANCHAMAYO: METAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA
2006

52767
60000

50000

40000

30000

20000
2437 2379 3814
10000

0
ALUMNOS (*) DOCENTES AULAS SECCIONES

(*) Población estudiantil de los niveles: Inicial, primaria, secundaria e institutos


superiores; no se incluye a la población estudiantil de las Universidades.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.
ESBAS 2006 – Dirección Regional de Educación Junín – DGI. Área de Estadística.

CUADRO Nº 66
CHANCHAMAYO: METAS DE ATENCIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL CHANCHAMAYO 2005 - 2006
NIVEL Y/O DOCENTES AULAS SECCIONES
MODALIDAD PUB. PRIV. TOTAL PUB. PRIV. TOTAL PUB. PRIV. TOTAL
TOTAL (A+B) 1,979 458 2,437 2,002 377 2,379 3,449 365 3,814
A. ESCOLAR 1,954 371 2,325 1,896 311 2,207 3,204 300 3,504
INICIAL 92 41 133 107 45 152 156 57 213
PRIMARIA 1,045 127 1,172 1,159 135 1,294 2,486 139 2,625
Menores 1,035 127 1,162 1,083 135 1,218 2,466 139 2,605
Adultos 10 10 76 76 20 20
SECUNDARIA 725 151 876 578 105 683 448 83 531
Menores 694 144 838 494 100 594 422 78 500
Adultos 31 7 38 84 5 89 26 5 31
SUPERIOR 67 45 112 30 18 48 23 17 40
Magisterial 39 39 12 12 13 13
Tecnológico 67 6 73 30 6 36 23 4 27
Artístico 0 0 0
ESPECIAL 14 14 12 12 81 81
OCUPACIONAL 11 7 18 10 8 18 10 4 14
B. NO ESCOLAR 25 87 112 106 66 172 245 65 310
INICIAL 11 11 95 95 230 230
PRIMARIA 1 1 2 1 1 2 5 1 6
Menores 0 0 0
Adultos 1 1 2 1 1 2 5 1 6
SECUNDARIA 13 81 94 10 60 70 10 59 69
Menores 0 0 0 0 0 0
Adultos 13 81 94 10 60 70 10 59 69
ESPECIAL 0 0 0
OCUPACIONAL 5 5 5 5 5 5
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2007, en base a la información
de ESBAS 2006 – Dirección Regional de Educación Junín - DGI – Área de Estadística.

d. Recursos Humanos
El docente o profesor juega un rol importante por ser la persona quien orienta al
alumno, por medio del ejercicio de su profesión y de su carácter de modelo
conductual, al logro de una formación integral en las distintas áreas de
desarrollo cognitivo, afectivo, valores, psicomotor y artístico.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 185
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La provincia Chanchamayo registra un total de 2,437 docentes en los diferentes


niveles, de los cuales 1,979 pertenecen al sector estatal y 458 al sector privado. Del
total de docentes en la Provincia, 2,325 son de la modalidad escolarizada y tan sólo
112 docentes no escolarizada.

En la modalidad escolarizada en el sector público existe un total de 1954 docentes,


para los diferentes niveles: Inicial (92), primaria (1,045), secundaria (725), superior
(67), especial (14) y ocupacional (11). (VER CUADRO N° 67 y GRAFICO N° 23)

CUADRO N° 67
CHANCHAMAYO: NÚMERO DE DOCENTES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO,
ESCOLARIZADO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO 2005 - 2006
DOCENTES
NIVEL Y/O MODALIDAD
PUBLICO PRIVADO TOTAL
TOTAL (A+B) 1,979 458 2,437
A. ESCOLAR 1,954 371 2,325
INICIAL 92 41 133
PRIMARIA 1,045 127 1,172
Menores 1,035 127 1,162
Adultos 10 10
SECUNDARIA 725 151 876
Menores 694 144 838
Adultos 31 7 38
SUPERIOR 67 45 112
Magisterial 39 39
Tecnológico 67 6 73
Artístico 0
ESPECIAL 14 14
OCUPACIONAL 11 7 18
B. NO ESCOLAR 25 87 112
INICIAL 11 11
PRIMARIA 1 1 2
Menores 0
Adultos 1 1 2
SECUNDARIA 13 81 94
Menores 0 0
Adultos 13 81 94
ESPECIAL 0
OCUPACIONAL 5 5
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007, en
base a la información de ESBAS 2006 – Dirección Regional de Educación Junín
- DGI – Área de Estadística

GRÁFICO N° 23
CAHANCHAMAYO: PERSONAL DOCENTE PÚBLICO Y PRIVADO
ESCOLARIZADO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO 2006
1200 1045
1000

800
DOCENTES

725

600

400
151
200 92 41 127 67 45 14 0 11 7
0
PUB.

PUB.

PUB.

PUB.

PUB.

PUB.
PRIV.

PRIV.

PRIV.

PRIV.

PRIV.

PRIV.

INICIAL PRIMAR. SECUND. SUPER. ESPEC. OCUPAC.

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


ESBAS 2006 – Dirección Regional de Educación Junín – DGI Área de Estadística.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 186
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

e. Analfabetismo

Saber leer y escribir es uno de los hechos sociales determinantes para el


desarrollo humano, facilita el conocimiento del ambiente socio-geográfico y
económico donde crece y se desarrolla. Por dificultades de acceso a los
servicios educativos, una parte importante de la población no aprende a leer y
escribir oportunamente, por lo tanto se convierte en analfabeta, y como siempre,
es objeto de marginación.

Existe una estrecha relación entre situación de analfabetismo y eficiencia


educativa en general; sin embargo es necesario tener en cuenta que está
referida a la población adulta (considerada como la de 15 y más años) y la
segunda al conjunto de la población.

Según el Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación


(www.alfa.minedu.gob.pe), de acuerdo a los resultados del reciente Censo de
Población y Vivienda 2005, la Tasa de Analfabetismo en la provincia Chanchamayo
es de 9.20%, en población analfabeta de 15 y más años.
(VER CUADRO N° 68).

CUADRO Nº 68
CHANCHAMAYO: TASA DE ANALFABETISMO Y POBLACIÓN
ANALFABETA, DE 15 A MÁS AÑOS, SEGÚN DISTRITOS 2005
POBLACIÓN
PROV./DIST. POBLACION
%
ANALFABETA
Prov. Chanchamayo 8,767 9.2%
Chanchamayo 1,191 4.6%
Perené 3,077 6.1%
Pichanaqui 2,244 5.5%
San Luís de Shuaro 557 7.7%
San Ramón 1,496 6.0%
Vitoc 202 8.7%
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT -
2007. www.alfa.minedu.gob.pe.
Se ha elaborado sobre la base de quienes contestaron al
cuestionario del Censo de Población 2005, "no saber leer y escribir"
(INEI: CD con resultados Definitivos del censo 2005)

Para disminuir la tasa de analfabetismo se requiere implementar un programa


de Alfabetización en el que accedan y participen, la gran mayoría de
analfabetos (población del área rural), con el objeto de ir superando este
problema, a fin de mejorar su participación en el desarrollo local y regional.

5.2.3 Salud

a. Establecimientos de Salud

La provincia Chanchamayo alberga a un total de 53 establecimientos de salud:


01 Hospital (H), 04 Centros de Salud (CS) y 48 Puestos de Salud (PS).

El único hospital se encuentra en la capital de la provincia Chanchamayo (La


Merced), denominado Hospital de Apoyo de “La Merced”. Existe un Policlínico
en la ciudad de La Merced, administrado por ESSALUD, que presta atención a
los asegurados.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 187
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

HOSPITAL DE APOYO DE “LA MERCED”


DISTRITO CHANCHAMAYO

La infraestructura del Hospital de Apoyo de La Merced, principal centro asistencial


data su construcción de hace 100 años atrás aproximadamente, construida sin
criterio técnico para coberturar el servicio de salud de toda una Provincia. Sus
ambientes actuales han sido convenientemente acondicionados de manera
provisional debido a la necesidad, no hubo ningún intento de proyección, la
infraestructura a la fecha presenta una serie de rajaduras, filtraciones de agua entre
otros, donde la infraestructura física no garantiza una óptima prestación del servicio,
sus espacios son muy reducidos y en estas condiciones se cobertura el servicio de
la salud.
La ciudad de La Merced cuenta con la infraestructura y servicios de ESSALUD, que
brinda sus servicios a la población asegurada que aproximadamente es el 8.0% de
la población del distrito y de la Provincia.
Los establecimientos de salud (Centros y Puestos de Salud), se encuentran
distribuidos en toda la Provincia, en zonas un tanto inaccesibles, donde el personal
médico cumple con visitas periódicas ya establecidas en cada uno de los centros
poblados de su ámbito de atención, en su ánimo de prevenir las enfermedades, que
naturalmente requieren mayor atención tanto de equipamiento como de personal. Si
se toma en cuenta que el número de personal con que cuentan cada uno de los
Puestos de Salud se puede señalar que es muy reducido por no decir lo mínimo,
como ejemplo cuando salen a realizar campañas de atención medica a otros
centros poblados, el puesto de salud queda desolado y no existe quien atienda.

CENTRO DE SALUD DE BAJO PICHANAQUI


DISTRITO PICHANAQUI

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 188
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO PERENÉ

Los distritos más beneficiados son Perené y Pichanaqui con 22 y 16


establecimientos de salud. En el distrito Pichanaqui se cuenta con un Centro de
Salud denominado Mini Hospital, por la implementación, personal que labora y, una
edificación amplia y moderna.
(VER CUADRO N° 69)

CUADRO Nº 69
CHANCHAMAYO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS – 2006
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CHANCHAMAYO PICHANAQUI PERENÉ
HOSPITAL LA MERCED C.S. PICHANAQUI C.S. PERENÉ
P.S. VILLA DORADA P.S. IMPITATO CASCADA P.S. MARANKIARI BAJO
P.S. VILLA PROGRESO P.S. CENTRO CUYANI P.S. PUERTO YURINAKI
P.S. PUEBLO PARDO P.S. LAS PALMAS P.S. ALTO YURINAKI
P.S. PAMPA CAMONA P.S. LIBERTAD TOTERANI
SAN LUÍS DE SHUARO P.S. CONDADO PICHIKIARI P.S. INSHATINGARI
C.S. SAN LUÍS DE SHUARO P.S. SAN JUAN CENTRO AUTIKI P.S. LOS ANGELES DE UBIRIKI
P.S. SANCHIRIO PALOMAR P.S. BELEN ANAMPIARI P.S. LA FLORIDA
P.S. SANTA HERMINIA P.S. VALLE HERMOSO P.S. SANTA ROSA DE RÍO AMARILLO
P.S. YAPAZ ALTO P.S. ANDRES AVELINO CACERES P.S. ALTO PUMPURIANI
P.S. KUVIRIANI P.S. CHURINGAVENI
SAN RAMÓN P.S. BARINETE REAL P.S. HUACAMAYO
C.S. SAN RAMÓN P.S. HUANTININI P.S. KIVINAKI
P.S. NARANJAL P.S. HUACHIRIKI P.S. LOS ANGELES DE TOTERANI
P.S. LA ESPERANZA P.S. UNIÓN SHIMASHIRO P.S. ALTO SAN JUAN
P.S. PEDREGAL P.S. PRIMAVERA P.S. MIRICHARO
P.S. CENTRO TOTERANI
VITOC P.S. SAN CRISTOBAL
P.S. VITOC P.S. SANTA ROSA DE CAMONASHARI
P.S. VISCATAN P.S. ZONA PATRIA
P.S. UTCUYACU P.S. CIUDAD SATELITE
P.S. JOSE OLAYA
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información proporcionada por
la UTES Chanchamayo - Oficina de Estadística e Informática – 2006.

b. Número de Camas

Existe un total de 134 camas, en los diversos establecimientos de salud, la


misma que resulta insuficiente para la atención de la población que requiere ser
internado.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 189
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La distribución de camas es la siguiente: Hospital de La Merced 56 camas, C.S.


de Pichanaqui 51 camas, C.S. de San Ramón 14 camas, C.S. de Perené 11
camas y el C.S. de San Luís de Shuaro 02 camas. Es necesario precisar que
los Puestos de Salud que cuentan con 01 cama sirven tan sólo para reposo, y
no para internamiento. (VER CUADRO N° 70)

CUADRO Nº 70
CHANCHAMAYO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CAMAS - AÑO 2004
SERVICIOS
ESTABLECIMIENTOS TOTAL %
Medicina Cirugía Pediatría Traumat. Ginec. Neonat. Obst.
TOTAL 134 100.00 37 16 31 6 11 4 29
H.A. LA MERCED 56 41.79 10 10 11 4 5 4 12
H.R. PICHANAQUI 51 38.06 18 6 13 2 4 --- 8
C.S. SAN RAMÓN 14 10.45 5 --- 2 --- 2 --- 5
C.S. PERENÉ 11 8.21 2 --- 5 --- --- --- 4
C.S. S. L. DE SHUARO 2 1.49 2 --- --- --- --- --- ---
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información proporcionada por el
DEPART-NEF-UTES CHYO-2006

c. Recursos Humanos de la Salud


El personal Asistencial de la UTES Chanchamayo, son en total 562
profesionales, los mismos que tienen vínculo laboral bajo diversas modalidades
como:

 Nombrado.
 Contratado Plazo Fijo.
 Contratado PAAG (PSBPT).
 Contratado RDR.
 Contratado CLAS.
 Contratado SIS.
 Contratado DIGESA.
 SERUMS.
 SERUMS Equivalente.
 Interno Medicina.
El personal profesional se clasifica en diferentes áreas como: Profesionales de
la salud, otros profesionales, técnicos asistenciales, otros asistenciales y
administrativos. A su vez se subdivide en diferentes especialidades cada una de
las áreas tal como se muestra en el siguiente cuadro N° 71.
CUADRO N° 71
CHANCHAMAYO: PROFESIONALES DE LA SALUD, SEGÚN ESPECIALIDADES - 2005
PROFESIONALES OTROS TECNICOS
OTROS ASISTENCIALES ADMINISTRATIVOS
DE LA SALUD PROFESIONALES ASISTENCIALES
TÉCNICO ESPEC. TEC ASISTENCIA SUPERVISOR DE SERVIDOR
MEDICO
LABORATORIO SOCIAL TALLER PROFESIONAL
TÉCNICO ESPEC. TÉCNICO EN SERVIDOR
ENFEMERA ASIST. SERV. SALUD
RAYOS X ENFERMERIA TÉCNICO
TECNOLOGO TÉCNICO ASIST. SERV. REC. SERVIDOR
OBSTETRIZ
MEDICO SANITARIO NAT. AUXILIAR
TÉCNICO ESPEC. AUXILIAR DE TEC. OPERADOR DE
ODONTOLOGO
NUTRICION ENFERMERIA EQ. ELECTRONICO
QUIMICO FISIOTERAPISTA TÉCNICO EN TEC. OPERADOR DE
FARMACEUTICO CLINICO NUTRICION EQ. MEDICO
MEDICO AUX. EN TÉCNICO EN
ASIST. SOCIAL
VETERINARIO NUTRICION LABORATORIO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 190
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PROFESIONALES OTROS TECNICOS


OTROS ASISTENCIALES ADMINISTRATIVOS
DE LA SALUD PROFESIONALES ASISTENCIALES
INGENIERO
PSICOLOGO ARTESANOS
SANITARIO
BIOLOGO AUX. ARTESANIA
NUTRICIONISTA AUX. DE FARMACIA
INSPECTOR
SANITARIO
TEC. EN
TRANSPORTES
ESTADISTICO
TEC. ELECTRISISTAS
TEC. ESTADISTICOS
DIGITADORES
TEC EN FARMACIA
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información proporcionada
por el DEPART-NEF-UTES CHYO-2006

Los distritos con mayor número de profesionales de la salud son: Chanchamayo


con 228 profesionales, seguido de Pichanaqui con 136 profesionales y el distrito
Perené con 105 profesionales. Los distritos con menor número de profesionales
de la Salud son: Vitoc con 11 profesionales, San Luís de Shuaro con 23
profesionales y San Ramón con 59 profesionales.
La mayor proporción de Profesionales de la Salud de un total de 190 se
concentran en las especialidades de:
 Médico.
 Enfermera.
 Obstetriz.
 Odontólogo.
 Químico Farmacéutico.
 Asistente Social.
 Psicólogo.
 Biólogo.
 Nutricionista.
Seguido de los Técnicos Asistenciales con 201 profesionales, los que se
encuentran distribuidos en:
 Técnico Asistencial Social.
 Técnico en Enfermería.
 Técnico Sanitario.
 Auxiliar de Enfermería.
 Técnico en Nutrición.
 Auxiliar en Nutrición.
Entre Otros Profesionales tan sólo existen 07 profesionales, en toda la
Provincia.
(VER CUADROS N° 72)
CUADRO Nº 72
CHANCHAMAYO: RECURSOS HUMANOS EXISTENTES EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, SEGÚN CONDICION LABORAL - AÑO 2005
UNIDAD EJECUTORA
PROF.
OTROS TECN. OTROS
ESTABLECIMIENTO TOTAL DE LA ADM.
PROF. ASIST. ASIST.
SALUD
TOTAL UE 562 190 7 201 122 42

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 191
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PROF. OTROS TECN. OTROS


ESTABLECIMIENTO TOTAL ADM.
DE LA PROF. ASIST. ASIST.
DIST. CHANCHAMAYO 228 SALUD
70 7 60 61 30
1 HOSPITAL LA MERCED 224 70 7 56 61 30
2 P. S. VILLA DORADA 1 0 0 1 0 0
3 P. S. VILLA PROGRESO 2 0 0 2 0 0
4 P. S. PUEBLO PARDO 1 0 0 1 0 0
DIST. SAN LUÍS DE SHUARO 23 8 0 11 4 0
5 C. S. SAN LUÍS DE SHUARO 16 4 0 8 4 0
6 P. S. SANCHIRIO PALOMAR 7 4 0 3 0 0
7 P. S. SANTA HERMINIA 0 0 0 0 0 0
8 P. S. YAPAZ ALTO 0 0 0 0 0 0
DIST. PERENÉ 105 35 0 55 13 2
9 C. S. PERENÉ 47 17 0 19 9 2
10 P. S. MARANKIARI BAJO 4 1 0 3 0 0
11 P. S. PUERTO YURINAKI 7 3 0 3 1 0
12 P. S. ALTO YURINAKI 6 2 0 4 0 0
13 P. S. LA LIBERTAD TOTERANI 3 1 0 2 0 0
14 P. S. INSHATINGARI 1 0 0 1 0 0
15 P. S. LOS ANGELES UBIRIKI 4 2 0 2 0 0
16 P. S. LA FLORIDA 3 1 0 2 0 0
17 P. S. STA. ROSA RIO AMARILLO 2 1 0 1 0 0
18 P. S. ALTO PUMPURIANI 2 0 0 2 0 0
19 P. S. CHURINGAVENI 1 0 0 0 1 0
20 P. S. HUACAMAYO 3 1 0 1 1 0
21 P. S. KIVINAKI 6 3 0 2 1 0
22 P. S. LOS ANGELES TOTERANI 2 0 0 2 0 0
23 P. S. ALTO SAN JUAN 1 0 0 1 0 0
24 P. S. MIRICHARO 1 0 0 1 0 0
25 P. S. CENTRO TOTERANI 1 0 0 1 0 0
26 P. S. SAN CRISTOBAL 1 0 0 1 0 0
27 P. S. STA. ROSA CAMONASHARI 2 0 0 2 0 0
28 P. S. ZONA PATRIA 1 0 0 1 0 0
29 P. S. CIUDAD SATELITE 6 3 0 3 0 0
30 P. S. JOSE OLAYA 1 0 0 1 0 0
DIST. PICHANAQUI 136 52 0 48 30 6
31 C. S. PICHANAQUI 101 37 0 29 29 6
32 P. S. IMPITATO CASCADA 1 0 0 1 0 0
33 P. S. CENTRO CUYANI 4 3 0 1 0 0
34 P. S. LAS PALMAS 7 4 0 3 0 0
35 P. S. PAMPA CAMONA 3 1 0 1 1 0
36 P. S. CONDADO PICHIKIARI 2 1 0 1 0 0
37 P. S. SAN JUAN CENTRO AUTIKI 2 1 0 1 0 0
38 P. S. BELEN ANAMPIARI 3 2 0 1 0 0
39 P. S. VALLE HERMOSO 2 0 0 2 0 0
40 P. S. ANDRES AVELINO CACERES 1 0 0 1 0 0
41 P. S. KUVIRIANI 2 0 0 2 0 0
42 P. S. BARINETE REAL 1 0 0 1 0 0
43 P. S. HUANTININI 3 2 0 1 0 0
44 P. S. HUACHIRIKI 2 1 0 1 0 0
45 P. S. UNION SHIMASHIRO 1 0 0 1 0 0
46 P. S. PRIMAVERA 1 0 0 1 0 0
DIST. SAN RAMÓN 59 20 0 21 14 4
47 C. S. SAN RAMÓN 54 19 0 17 14 4

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 192
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PROF. OTROS TECN. OTROS


ESTABLECIMIENTO TOTAL ADM.
DE LA PROF. ASIST. ASIST.
48 P. S. NARANJAL 1 SALUD0 0 1 0 0
49 P. S. LA ESPERANZA 1 0 0 1 0 0
50 P. S. PEDREGAL 3 1 0 2 0 0
DIST. VITOC 11 5 0 6 0 0
51 P. S. VITOC 9 5 0 4 0 0
52 P. S. VISCATAN 1 0 0 1 0 0
53 P. S. UTCUYACU 1 0 0 1 0 0
*Del 01Nov. 2005-30 May.2006
*Del 01Mayo 2005 - 30 Abril 2006
* Por categorización
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la
información proporcionada por el DEPART-NEF-UTES CHYO-2006

d. Población atendida.

El Servicio de Salud de la población beneficiaria, se mide por el número de


atendidos y atenciones, que prestan los diversos establecimientos de salud.
La UTES Chanchamayo, durante el año 2005, ha atendido a un total de 72,946
atendidos que padecen de diferentes enfermedades, en tanto que las
atenciones que se registró fue de 168,662 atenciones, que acudieron a los
diferentes establecimientos de salud.
(VER CUADRO Nº 73)
CUADRO Nº 73
CHANCHAMAYO: NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES
POR SERVICIOS 2005
ESTABLECIMIENTOS ATENDIDOS ATENCIONES ESTABLECIMIENTOS ATENDIDOS ATENCIONES
UTES CHANCHAMAYO 72,946 168,662 DIST. PICHANAQUI 26,622 63,475
DIST. CHANCHAMAYO 11,179 26,990 C. S. PICHANAQUI 12,927 29,214
HOSPITAL LA MERCED 10,481 23,353 P. S. IMPITATO CASCADA 572 1,238
P. S. VILLA DORADA 233 1160 P. S. CENTRO CUYANI 1,238 2,681
P. S. VILLA PROGRESO 357 1917 P. S. LAS PALMAS 2,244 5,409
P. S. PUEBLO PARDO 108 560 P. S. PAMPA CAMONA 712 1,849
P. S. CONDADO PICHIKIARI 753 1,707
DIST. PERENÉ 24,371 52,087 P. S. SAN JUAN CENTRO AUTIKI 998 2,756
C. S. PERENÉ 6,161 12,873 P. S. BELEN ANAMPIARI 1,953 4,350
P. S. MARANKIARI BAJO 686 1,298 P. S. VALLE HERMOSO 1,217 2,492
P. S. PUERTO YURINAKI 1,946 3,986 P. S. ANDRES A. CACERES 316 815
P. S. ALTO YURINAKI 965 2,010 P. S. KUVIRIANI 1,111 2,814
P. S. LA LIBERTAD TOTERANI 493 1,137 P. S. BARINETE REAL 481 998
P. S. INSHATINGARI 171 320 P. S. HUANTININI 535 1,913
P. S. LOS ANGELES UBIRIKI 1,021 1,610 P. S. HUACHIRIKI 776 2,822
P. S. LA FLORIDA 1,702 4,319 P. S. UNION SHIMASHIRO 466 1,315
P. S. STA. ROSA RIO AMARIL. 622 2,160 P. S. PRIMAVERA 323 1,102
P. S. ALTO PUMPURIANI 612 1,180
P. S. CHURINGAVENI 140 318 DIST. SAN RAMÓN 7,573 17,225
P. S. HUACAMAYO 622 1,930 C. S. SAN RAMÓN 7,085 15,646
P. S. KIVINAKI 2,484 3,527 P. S. NARANJAL 165 482
P. S. LOS ANGELES TOTERANI 400 897 P. S. LA ESPERANZA 119 542
P. S. ALTO SAN JUAN 343 1,002 P. S. PEDREGAL 204 555
P. S. MIRICHARO 578 1,557
P. S. CENTRO TOTERANI 278 813 DIST. VITOC 1,355 3,483
P. S. SAN CRISTOBAL 589 1,210 P. S. VITOC 1,037 1,997

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 193
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ESTABLECIMIENTOS ATENDIDOS ATENCIONES ESTABLECIMIENTOS ATENDIDOS ATENCIONES


P. S. STA. ROSA
1,130 2,430 P. S. VISCATAN 181 774
CAMONASHARI
P. S. ZONA PATRIA 518 906 P. S. UTCUYACU 137 712
P. S. CIUDAD SATELITE 2,910 6,604
P. S. JOSE OLAYA 0 0 DIST. SAN LUÍS DE SHUARO 1,846 5,402
C. S. SAN LUÍS DE SHUARO 1,072 2,999
P. S. SANCHIRIO PALOMAR 547 1,847
P. S. SANTA HERMINIA 227 556
P. S. YAPAZ ALTO 0 0
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información proporcionada por la UTES
CHANCHAMAYO – 2006.

e. Causas de Morbilidad

La información estadística sobre morbilidad está referida a las enfermedades


más frecuentes que se presentan y son atendidas en los centros asistenciales
de salud. Entre las principales causas de morbilidad registrados durante el 2005
fueron: Enfermedades del sistema respiratorio (41,644 casos) y ciertas
enfermedades infecciosas y parasitosis (36,397 casos), que se presentan con
mayor frecuencia. Las enfermedades con menor incidencia, son: Enfermedades
del sistema osteomuscular (2,784 casos) y trastornos mentales (1,648 casos).
En tanto que una de las principales causas de morbilidad materna son:
Embarazo, parto y puerperio (2,182 casos).
(VER CUADRO N° 74)

CUADRO Nº 74
CHANCHAMAYO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
CONSULTA EXTERNA 2005
GENERAL MATERNA
N° GRUPO DE CAUSAS TOTAL % N° GRUPO DE CAUSAS TOTAL %
TOTAL DE CAUSAS 144,887 100 TOTAL DE CAUSAS 2,182 100
1 Enf. del Sistema Respiratorio 41,644 28.7 1 Embarazo, Parto y Puerperio 2,182 100
2 Ciertas Enf. Infecc. y Parasit 36,397 25.1
3 Enf. del Sistema Digestivo 11,419 7.9
4 Enf. del Sistema Genitourinario 8,927 6.2
5 Enfermedades de la Piel 8,440 5.8
6 Traumatismos, Envenenamiento 7,095 4.9
7 Enfermedades del Ojo 3,696 2.6
8 Enfermedades Endocrinas 3,061 2.1
9 Enf. del Sistema Osteomuscular 2,784 1.9
10 Trastornos Mentales 1,648 1.1
Causas Mal Definidas 13,291 9.2 Causas Mal Definidas
Todas las Demás Enfermedades 6,485 4.5 Todas las Demás Enfermedades
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información proporcionada por la UTES
CHANCHAMAYO – 2006.

La principal causa de morbilidad infantil en menores de 01 año, es la


enfermedad del sistema respiratorio con 7,703 casos, seguido de ciertas
enfermedades infecciosas y parasitosis (3,035 casos), esta enfermedad en los
niños es un padecimiento que a su vez causa otros males como la desnutrición

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 194
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

y anemia, principalmente. Esto como consecuencia de un deficiente


saneamiento básico, en los centros poblados ubicados en el área rural. En niños
de 01-04 años las principales causas de enfermedad son: Enfermedad del
sistema respiratorio con 14,453 casos, seguido de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitosis 10,731 casos.
(VER CUADRO N° 75)

CUADRO Nº 75
CHANCHAMAYO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL
CONSULTA EXTERNA 2005
MENORES DE 1 AÑO 1 - 4 AÑOS
N° GRUPO DE CAUSAS TOTAL % N° GRUPO DE CAUSAS TOTAL %
TOTAL DE CAUSAS 14,931 100 TOTAL DE CAUSAS 38,204 100
1 Enf. del Sistema Respiratorio 7,703 51.6 1 Enf. del Sistema Respiratorio 14,453 37.8
2 Ciertas Enf. Infecc. y Parasit 3,035 20.3 2 Ciertas Enf. Infecc. y Parasit 10,731 28.1
3 Enfermedades de la Piel 1,080 7.2 3 Enfermedades de la Piel 2,583 6.8
4 Enfermedades del Ojo 621 4.2 4 Enfermedades Endocrinas 2,010 5.3
5 Enf. del Sistema Digestivo 370 2.5 5 Enf. del Sistema Digestivo 1,623 4.2
6 Enfermedades Endocrinas 358 2.4 6 Enfermedades del Ojo 1,459 3.8
7 Traumatismos, Envenenamiento 193 1.3 7 Traumatismos, Envenenamiento 1,316 3.4
8 Ciertas Afecc. Orig. P. Perinatal 150 1.0 8 Enf. del Sistema Genitourinario 435 1.1
9 Enf. del Sistema Genitourinario 143 1.0 9 Enfermedades de la Sangre 395 1.0
10 Enfermedades de la Sangre 95 0.6 10 Enfermedades del Oído 233 0.6
Causas Mal Definidas 1,051 7.0 Causas Mal Definidas 2,768 7.2
Todas las Demás Enfermedades 132 0.9 Todas las Demás Enfermedades 198 0.5
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información proporcionada por la UTES
CHANCHAMAYO – 2006.

El Consejo Regional de Salud Junín y el Consejo Provincial de Salud de


Chanchamayo, en el mes de octubre del año 2004, realizaron un taller donde
participaron diversas autoridades, representantes de instituciones y
organizaciones sociales de los distritos de la provincia Chanchamayo. Tras un
proceso participativo de concertación, los actores sociales determinaron que en
la Provincia existen problemas que originan la morbilidad, tales como:

 Incremento de parasitosis intestinal.


 Deficiente calidad de atención al paciente.
 Inadecuado saneamiento básico.
 Incremento de problemas de salud mental.
 Alto porcentaje de desnutrición infantil.

f. Causas de Mortalidad

La mortalidad paradójicamente, describe mejor la situación de la salud de la


población. En la provincia Chanchamayo, ésta se incrementó ligeramente para
el año 2005 con una tasa de mortalidad de 2.7%, en tanto que la tasa de
natalidad disminuyó y fue de 17.9%. Es necesario establecer programas para
disminuir la mortalidad; sin embargo esta disminución no se ha dado de manera
homogénea en toda la Provincia, siendo las áreas rurales y en particular los
grupos étnicos los menos favorecidos. (VER CUADRO N° 76)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 195
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 76
CHANCHAMAYO: MORTALIDAD Y NATALIDAD POR AÑOS
NÚMERO DE NÚMERO DE
AÑOS POBLACION TASA TASA
DEFUNCIONES NACIMIENTOS
2000 140,800 433 3.1 3,820 27.1

2001 142,484 376 2.6 3,042 21.3

2002 144,169 386 2.7 3,049 21.1

2003 145,846 383 2.6 2,728 18.7

2004 146,375 387 2.6 2,875 19.6

2005 148,487 399 2.7 2,660 17.9


FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información
proporcionada por la UTES CHANCHAMAYO – 2006.

Ante las limitaciones y la precariedad del acceso a la Salud, existen diversas


causas que conducen a la mortalidad, donde los que más sufren las
consecuencias son los niños. Estas causas de mortalidad son las que a
continuación se detallan en el Cuadro N° 77.

CUADRO Nº 77
CHANCHAMAYO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2005
UTES – CHANCHAMAYO
N° GRUPO DE CAUSAS TOTAL %

TOTAL DE CAUSAS: 387 100


1 Tumores neoplásicas malignas 54 14
2 Eventos de intención no determinada 39 10.1
3 Influenza(gripe) y Neumonía 22 5.7
4 Enfermedades del hígado 18 4.7
5 Accidentes de Transporte 16 4.1
6 Tuberculosis 16 4.1
7 Transtornos relacionados con duración de la gestación y crecimiento 11 2.8
8 Accidentes de Transporte 10 2.6
9 Otras formas de enfermedad del corazón 10 2.6
10 Insuficiencia renal 11 2.8
Sint.Sign. y hallazgos anormales clínicos y de Lab. No definidos 10 2.6
Todas las Demás Enfermedades 170 43.9
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información
proporcionada por la UTES CHANCHAMAYO – 2006.

g. Servicios de Salud

Los establecimientos de salud prestan diversos Servicios de la Salud, con la


finalidad de prevenir diversas enfermedades tales como:

 Control de crecimiento y desarrollo (CRED)


 Control de la infección respiratoria aguda (IRA)
 Control de enfermedades diarreicas agudas y cólera.
 Componente planificación familiar.
 Componente materno peri natal.
 Atención PRE natal.
 Complicaciones obstétricas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 196
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Atención del parto.


 Componente tuberculosis.
 Malaria.
 Atenciones del procets.
 Leishmaniasis.
 Zoonosis.
 Salud ambiental.

SERVICIOS DE SALUD
QUE ATIENDE EL
HOSPITAL “LA MERCED”
DISTRITO
CHANCHAMAYO

h. Cobertura de Atención en Salud

La cobertura de atención de salud, se determina de acuerdo a los parámetros


de la Organización Mundial de la Salud: Hospital por cada 10,000 habitantes,
Centro de Salud por cada 4,000 habitantes y Puesto de Salud por cada 2,000
habitantes. Tomando en consideración estos parámetros en la provincia
Chanchamayo, la cobertura de atención sería al 100%.

Sin embargo, según la información estadística proporcionada por el sector


salud, la cobertura de atención, en la Provincia es de 72.66%, lo que significa
que existe un déficit de la disponibilidad de establecimientos. Cabe advertir que
en los distritos de Perené y Pichanaqui existe mayor número de Puestos de
Salud, atendidos en su mayoría por técnicos asistenciales, que permite deducir
que existe infraestructura de salud, pero una relativa ausencia de profesionales
de la salud.

La existencia de 53 establecimientos de salud se justifica en la medida que la


geografía de la Provincia es agreste (región selva), falta de infraestructura vial
que comunique a los centros poblados, donde para atenderse en los
establecimientos de salud se encuentra a horas de camino, arriesgando la vida
del paciente.

La situación descrita, sugiere mejorar la cobertura de atención de salud, con


una adecuada distribución de los establecimientos y dotación de recursos
materiales y personal especializado. (VER CUADRO N° 78)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 197
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 78
CHANCHAMAYO: COBERTURA DE ATENCIÓN DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS 2007
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD TOTAL DISPONIBILIDAD
POB. POB. COBERT.
PROV./DIST. ESTAB.
2007 CTRO. PSTO. x 10000 hab. x 4000 hab. x 2000 hab. BENEF. %
HOSP. SALUD
SALUD SALUD HOSPITAL CTRO. SALUD PSTO. SALUD
Prov.
167,908 1 4 48 53 10,000 16,000 96,000 122,000 72.66
Chanchamayo
Chanchamayo 28,394 1 3 4 10,000 6,000 16,000 56.35
Perené 54,164 1 21 22 4,000 42,000 46,000 84.93
Pichanaqui 45,261 1 15 16 4,000 30,000 34,000 75.12
S.L. de Shuaro 8,564 1 3 4 4,000 6,000 10,000 116.77
San Ramón 25,543 1 3 4 4,000 6,000 10,000 39.15
Vitoc 5,982 3 3 6,000 6,000 100.30
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Elaborado en base a la información proporcionada por
la UTES CHANCHAMAYO – 2006. Organización Mundial de la Salud.

5.3 Identidad Cultural

Al efectuar el análisis del proceso histórico de formación de los pueblos que hoy conforman
la provincia Chanchamayo, considerando esencialmente los elementos de territorialidad,
etnicidad y signo lingüístico, se ha identificado el área cultural de la etnia Campa Asháninka
perteneciente a la Familia Lingüística Arawaka.

La provincia Chanchamayo en su inicio fue habitado por los Grupos Lingüísticos de la


Familia: Quechua y Arawaka.

 Quechua Quechua Taruma – Huanca


 Arawaka Campa Asháninka

De las dos Etnias Quechua Taruma-Huanca y Campa Asháninka, la que predominó en la


provincia Chanchamayo, fueron los Asháninkas, asentados en los distritos de
Chanchamayo, San Luís de Shuaro, Perené y Pichanaqui, los mismos que con la llegada
de los colonos (migrantes) fueron adentrándose hacia el interior de la selva, en otros casos
tuvieron que convivir con los foráneos, y en la mayoría de los casos éstos fueron perdiendo
su raíz cultural, asimilando consiguientemente la cultura contemporánea. En la actualidad
se aprecia dentro de la Provincia las costumbres, esencialmente en su vestimenta y dialecto
de las Comunidades Nativas, que de igual modo están influenciados por el mundo exterior,
el dialecto, costumbres y demás acciones propias del mundo de hoy. La Etnia Quechua
Taruma-Huanca, se asentó en la Zona de Transición de la Selva Central, en los distritos de
San Ramón y Vitoc, la misma que estuvo poblada por los descendientes de los tarmeños
(los Tarumas), los que fueron penetrando la espesura de la selva.

En la actualidad la gran mayoría de los habitantes de la provincia Chanchamayo tienen por


Idioma el Castellano, en tanto que las Comunidades Nativas, hablan el dialecto Asháninka.
Por otro lado el Idioma Quechua es hablado por más de la mitad de la población provincial,
por cuanto los colonos (migrantes) son procedentes de departamentos de la Sierra, como
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, entre otros; los mismos que a través de los años
se fueron asentándose en núcleos poblacionales dando formación a la creación de nuevos
centros poblados, los que practican sus costumbres de origen andino.

Las culturas diferenciadas en el tiempo y espacio, han forjado su propia identidad bajo el
sello característico de las particularidades geo-socio-económicas, desde la presencia de los
primeros cazadores y recolectores trashumantes (10000 años antes de Cristo) hasta la
configuración de centros poblados pre-incas, incas-coloniales y republicanos; siendo
evidente la presencia de rasgos culturales más importantes que hasta hoy subsisten:
Viviendas, herramientas, vestimenta, creencias, etc., así como la práctica cotidiana de usos
y costumbres muy peculiares, por ejemplo los “Huancas” labran la tierra y pastan ganado,
en cambio los “Campas” no lo hacen, continúan practicando la caza, pesca y recolección de
frutas y semillas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 198
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

No obstante las diferencias étnicas y culturales, la provincia Chanchamayo experimenta


hoy en día el impacto de transformaciones culturales por efectos de la globalización y
modernización; tal es así que, actualmente, los pueblos inmersos en la Selva, tanto del
ámbito rural y urbano, han conciliado sus relaciones inter-étnicas con la ayuda de un
elemento cultural común que es el idioma castellano.
El INEI-Junín refiere que, en 1993, fueron censados 142 pueblos étnicos, distribuidos el
27% en la provincia Chanchamayo y el 73% en la provincia Satipo, clasificados en 02
familias lingüísticas: Amuesha y Campa, que a su vez, se subdivide en 04 subfamilias:
Campa Nomatsiguenga, Campa Caquinti, Campa de Alto Perené y Campa Asháninka,
esta última corresponde al ámbito de la provincia Chanchamayo.
(VER CUADRO N° 79)
CUADRO N° 79
CHANCHAMAYO: POBLACIÓN DE 05 AÑOS A MÁS, SEGÚN DIALECTO MATERNO
APRENDIDO EN SU NIÑÉZ-1993
POB. 05 DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZ (%)
DISTRITOS AÑOS A O. LENG. IDIOMA NO
MÁS CASTELL. QUECHUA AYMARA
NATIVAS EXTRANJ. ESPECIFIC.
Prov. Chanchamayo 97,473 82.80 12.48 0.80 2.64 0.05 1.23
Chanchamayo 22,950 89.74 8.72 0.14 0.63 0.03 0.73
Perené 24,700 75.36 14.78 2.64 6.05 0.05 1.11
Pichanaqui 21,164 78.79 16.04 0.16 4.09 0.00 0.92
S.L. de Shuaro 5,057 78.17 20.13 0.1 0.73 0.02 0.85
San Ramón 19,172 88.49 8.58 0.22 0.17 0.09 2.46
Vitoc 4,430 88.19 10.32 0.27 0.09 0.09 1.04
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información obtenida del INEI
"Resultados Definitivos de Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993".

El carácter multiétnico del Perú también se refleja en la población de la provincia


Chanchamayo, como resultado del avance de las comunicaciones y por efecto de la
llamada “Aldea Mundial”, que se puede apreciar en el elemento catalizador y conciliador
llamado idioma. Según las estadísticas de 1993, el 82.80% de la población de 05 años y
más de la provincia Chanchamayo habla el idioma Castellano, 12.48% Quechua, indicando
ello un índice de población de colonos procedentes de la Sierra, y el 2.64% habla lengua
nativa, siendo la población que representa a la cultura Campa Asháninka localizada en el
ámbito provincial Chanchamayo. (VER GRAFICO N° 24)

GRAFICO N° 24
CHANCHAMAYO: LENGUAJE MATERNO APRENDIDO EN SU
NIÑEZ 1993 (%)

IDIOMA
O. LENG.
AYMARA; 0.80 EXTRANJERO;
NATIVAS; 2.64
0.05
NO
QUECHUA; 12.48
ESPECIFICADO;
1.23

CASTELL.; 82.80

FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.


Elaborado en base a la información obtenida de los Resultados
Definitivos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, INEI.

La similitud de estos grupos étnicos es que se dedican a la pequeña agricultura, plátano,


maní, camote, cítricos, café, cacao, yuca, pituca y la crianza de animales menores,
extracción de recursos forestales, caza, pesca y artesanía.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 199
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Según la Dirección Regional de Agricultura, existen un total de 50 Comunidades Nativas


inscritas, tituladas y registradas, en el ámbito de la provincia Chanchamayo, según el
Directorio de Comunidades Nativas 1998, a la fecha no se registraron otras nuevas
inscripciones. Algunas de estas comunidades van perdiendo sus usos y costumbres por la
influencia de los colonos (migrantes de otros departamentos) que vienen poblando estas
comunidades, quedando tan sólo el nombre de Comunidad Nativa. (VER CUADRO N° 80)

CUADRO N° 80
CHANCHAMAYO: COMUNIDADES NATIVAS RECONOCIDAS,
SEGÚN DISTRITO - 1998
GRUPO ETNO RESOLUCION DE INSCRIPCION
N° DISTRITO COMUNIDAD NATIVA RÍO
LINGÜISTICO N° FECHA
1 SAN LUÍS DE Alto Puñizas Puñizas Campa Asháninka 0988-75-ORAMS-VI 29/09/75
2 SHUARO Palomar Purus Campa Asháninka 0448-75-ORAMS-VI 06/02/75
3 CHANCHAMAYO Pampa Michi Perené Campa Asháninka 1255-76-ORAMS-VI 14/07/76
4 Alto Incariado Incariado Campa Asháninka 0440-83-DR-XVI-J 26/10/83
5 Alto Yurinaki Eneñas AMUESHA 0453-75-ORAMS-VI 06/02/75
6 Bajo Aldea Pichanaqui Perené Campa Asháninka 0305-82-DR-XVI-J 11/08/82
7 Bajo Chirani Perené Campa Asháninka 0398-75-OAE-ORAMS-VI 06/02/75
8 Bajo Esperanza Perené Campa Asháninka 0179-83-DR-XVI-J 11/07/83
9 Capachari Perené Campa Asháninka 384-80-DR-VIII-H 10/06/80
10 Carapairo Carapairo Campa Asháninka 0442-83-DR-XVI-J 26/10/83
11 Cerro Picaflor-Alto Kivinaki Kivinaki Campa Asháninka 0181-83-DR-XVI-J 11/07/83
12 Churingaveni Perené Campa Asháninka 0406-75-ORAMS-VI 06/02/75
13 Comavishiqui Ubiriki Campa Asháninka 0664-86-DR-XVI-J 09/12/86
14 Cumbre San Román de Zatinaki Zatinaki Campa Asháninka 0441-83-DR-XVI-J 26/10/83
15 Eshcormes Perené Campa Asháninka 0401-86-DR-XVI-J 01/09/86
16 Huacamayo Perené Campa Asháninka 0443-75-ORAMS-VI 06/02/75
17 Kivinaki Kivinaki Campa Asháninka 0778-75-ORAMS-VI 20/05/75
18 PERENÉ La Esperanza Perené Campa Asháninka 0383-80-DR-VIII-H 10/06/80
19 Marankiari Bajo Perené Campa Asháninka 0473-75-ORAMS-VI 25/02/75
20 Mariscal Cáceres Perené Campa Asháninka 1616-77-ORAMS-VI 10/11/77
21 Pucharini Perené Campa Asháninka 0785-75-ORAMS-VI 20/05/75
22 Pumpuriani Perené Campa Asháninka 0569-75-ORAMS-VI 18/02/75
23 San Jerónimo-Puerto Yurinaki Perené Campa Asháninka 0346-79-DR-VIII-H 02/11/79
24 San Martín de Ubiriki Ubiriki Campa Asháninka 0247-86-DR-DR-XVI-J 20/06/86
25 San Miguel Centro - Marankiari Perené Campa Asháninka 0178-83-DR-XVI-J 11/07/83
26 San Nicolás de Palma Pampa Alto Pichanaqui Pichanaqui Campa Asháninka 0406-86-DR-XVI-J 01/09/86
27 San Pedro de Sheboriato Perené Campa Asháninka 0210-89-UNA-XVI-J 07/12/89
28 San Pedro de Sotani Perené Campa Asháninka 0246-86-DR-XVI-J 20/06/986
29 Santa Rosa de Ubirike Perené Campa Asháninka 1571-77-ORAMS-VI 15/08/77
30 Shankivironi Perené Campa Asháninka 0521-75-ORAMS-VI 28/02/75
31 Shintoriato Perené Campa Asháninka 0777-75-ORAMS-VI 20/05/75
32 Unión Alto Sancachari Sancachari Campa Asháninka 1688-78-ORAMS-VI 08/05/78
33 Alto Cuyani Perené Campa Asháninka 0344-79-DR-VIII-H 02/11/79
34 Bajo Kimiri Perené Campa Asháninka 1578-77-ORAMS-VI 15/08/77
35 Boca del Ipoki Perené Campa Asháninka 0465-75-ORAMS-VI 06/02/75
36 Chinari Ubiriki Campa Asháninka 303-82-DR-XVI-J 11/08/82
PICHANAQUI
37 Impitato Cascada Perené Campa Asháninka 0433-75-ORAMS-VI 06/02/75
38 Inchatingari Perené Campa Asháninka 305-82-DR-XVI-J 11/08/86
39 Miritarini Perené Campa Asháninka 0446-75-ORAMS-VI 06/02/75
40 Pachacutec Sotari Campa Asháninka 304-82-DR-XVI-J 11/08/82

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 200
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRUPO ETNO RESOLUCION DE INSCRIPCION


N° DISTRITO COMUNIDAD NATIVA RÍO
LINGÜISTICO N° FECHA
41 Pampa Julián Huachiriki Campa Asháninka 302-82-DR-XVI-J 11/08/82
42 Quimishiripango Perené Campa Asháninka 0345-79-DR-VIII-H 02/11/79
43 San José Alto Kuviriani Kuviriani Campa Asháninka 0239-86-DR-XVI-J 18/06/86
44 San José de Anapiari Perené Campa Asháninka 0074-80-DR-VIII-H 05/02/80
45 San Lorenzo de Autiki Autiki Campa Asháninka 0527-81-DR-VIII-H 21/12/81
46 San Pablo Ipoki Campa Asháninka 1618-77-ORAMS-VI 24/11/77
47 Santo Barato Ipoki Campa Asháninka 1662-78-ORAMS-VI 20/03/78
48 Waypancuni Perené Campa Asháninka 0211-89-UNA-XVI-J 07/12/89
49 Yaroni Perené Campa Asháninka 0381-79-DR-VIII-H 03/12/79
50 Zutziki Cerro Picaflor Orito Perené Campa Asháninka 1500-77-ORAMS-VI 14/04/77
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Recopilado del Directorio de Comunidades Nativas del
Departamento de Junín-Hyo. 1998. Dirección Regional Agraria Junín – PETT.

La Municipalidad Provincial de Chanchamayo a través de la Sub Gerencia de Turismo y


Medio Ambiente, y Municipalidades Distritales de Perené y Pichanaqui, tienen registradas a
Comunidades Nativas que no se encuentran dentro del Directorio de Comunidades Nativas,
que a continuación se muestran en el cuadro. (VER CUADRO N° 81)

CUADRO N° 81
CHANCHAMAYO: REGISTRO DE COMUNIDADES NATIVAS, SEGÚN DISTRITOS
N° DISTRITO COMUNIDAD NATIVA
1 SAN LUÍS DE SHUARO Santa Herminia.
2 3 Esperanzas.
3 Alto Esperanza.
4 Alto Marankiari.
5 Alto Puchatini.
6 Bajo Picaflor.
7 Chinari.
8 Inshatingari.
9 Libertad Kivinaki.
10 Pachacutec.
PERENÉ
11 Palmapampa.
12 Puerto Belén.
13 Renacimiento Kivinaki.
14 San Cristóbal.
15 San Pedro de Zotani.
16 San Pedro Yurinaki.
17 Santo Domingo de Azupizu.
18 Yánesha Alta.
19 Yánesha Baja.
20 Capachari
21 Centro Maunari
22 Maunari
23 Pampa Flecha
24 San Martín Pampa Alegre
PICHANAQUI
25 San Pablo de Shimashiro
26 San Pablo Shauriato
27 Sector el Milagro
28 Shimoyani
29 Shinganari
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. En base a la información proporcionada
por la Municipalidad Provincial de Chanchamayo y Municipalidades Distritales de Perené y Pichanaqui.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 201
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Ciertamente como se mencionó los Asháninkas fueron ancestralmente los que


ocuparon amplios territorios en la Selva Central peruana, principalmente en las
Cuencas de los ríos: Perené, Satipo, Ene, Tambo, Pichis, Pachitea, Apurímac, Panga,
Atalaya, Urubamba, que históricamente se han caracterizado por sus estrategias de
resistencia, que han evidenciado su extraordinaria vitalidad socio-cultural y que han
impedido, a lo largo de la historia su sometimiento y desaparición; por lo que es
necesario hacer una referencia histórica:

ASHÁNINKA
Familia Lingüística: Arawaka
Autodenominación: Asháninka, Ashéninka

Síntesis Histórica:44
Llamados en la bibliografía de épocas anteriores como andes, atis, chunchos,
chascosos, campas, chambas, trampas, pomparías, kuruparias y campitis, los
Asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas. Ellos vivían
dispersos en un vasto territorio que comprendía los valles de los ríos Apurímac, Ene,
Tambo, Perené, Pichis, un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal,
organizados en pequeños grupos residenciales compuestos por alrededor de cinco
familias nucleares bajo la dirección de un jefe local.
Hasta hace poco fueron considerados como grupos diferentes debido a diferencias
dialectales, pero el tipo de intercambio matrimonial y de bienes entre los grupos
residenciales de las diversas zonas señaladas nos permite afirmar que se trata de una
sola sociedad. El eje del sistema de intercambio que genera la cohesión de dicha
sociedad y que contrarresta el efecto centrífugo de la guerra intragrupal, es el
intercambio de sal gema, extraída del llamado Cerro de la Sal o de las afloraciones de
agua salada, situadas en las cabeceras del río Perené.
Con anterioridad al contacto europeo, los Asháninkas mantenían relaciones de
intercambio con las poblaciones andinas, hecho atestiguado por las hachas de bronce
halladas en el territorio de este grupo. Estas rutas de intercambio continuaron siendo
empleadas por los comerciantes de la zona de Tarma tras el contacto europeo,
obteniendo así herramientas de metal. A partir de 1635, los Asháninkas comenzaron a
ser evangelizados por dominicos y franciscanos, siendo estos últimos quienes
constituyeron efectivamente la presencia del Estado colonial español en dicho territorio.
Los franciscanos fundaron inicialmente una misión para los campas y amueshas cerca
del actual pueblo de La Merced, trazándose por objetivo el control del Cerro de la Sal
para así tener bajo su dominio el intercambio de bienes entre las etnias de la Selva
Central y ejercer su poder sobre éstas. Hacia 1640, los franciscanos tenían siete
centros en dicha zona. Sin embargo, fueron destruidos por una rebelión provocada en
gran medida por la llegada de mineros españoles a la zona. En 1671, los franciscanos
restablecieron las misiones cerca del Cerro de la Sal y fundaron otras a lo largo del río
Perené. Sin embargo, en 1674, se produjo un levantamiento dirigido por Fernando
Torote, jefe Asháninka instigado al parecer por los Piros, quienes temían la
interferencia de los franciscanos en el intercambio de sal entre ellos y los Asháninkas.

44
Asháninka. Extraída de la página Web: www.peruecologico.com.pe – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 202
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

POBLADORES DE LA COMUNIDAD NATIVA DE


“MARANKIARI BAJO” - DISTRITO PERENÉ
En 1709, un nuevo intento de evangelización, dirigido por el Padre Francisco de San
Joseph logró avances sustantivos que llevaron a que en 1739 se tuvieran cerca de 38
misiones que agrupaban a 8,500 nativos, incluyendo la zona recientemente descubierta
del Gran Pajonal. Sin embargo, las epidemias que asolaron los pueblos, así como la
rebelión de Juan Santos Atahualpa, trajeron como consecuencia el término de la
actividad misional, cerrándose la región a colonos y misioneros por cerca de cien años.
Fue sólo en 1869 que la resistencia armada de los Asháninkas se vio quebrada en el
valle de Chanchamayo y se fundó en ese año la ciudad de La Merced no lejos del
emplazamiento de la antigua misión franciscana de Quillazú. Las hostilidades
continuaron hasta el establecimiento en 1889 de la Peruvian Corporation, empresa de
capitales ingleses a la que se le concedieron 500,000 hectáreas en las márgenes de los
ríos Perené y Ene en el territorio Asháninka. Con esta concesión se inició en la Selva
Central la penetración colonizadora que continúa hasta nuestros días.

TRABAJADORES DE LA EMPRESA PERUVIAN CORPORATION


En los valles adyacentes al Perené, con el inicio del "boom" del caucho se instauró el
comercio de esclavos campas, especialmente de mujeres y niños, que continuó hasta
la quinta década de este siglo. Hacia 1920, los misioneros adventistas iniciaron un
trabajo misional en la zona, siendo seguidos en 1950 por el Instituto Lingüístico de
Verano. En 1965, los Asháninkas, en particular los del Gran Pajonal y Satipo, se vieron
envueltos en la violencia generada por los enfrentamientos entre las guerrillas del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el ejército peruano.
En 1974, el Estado peruano aprobó la Ley de Comunidades Nativas que otorgó a los
grupos indígenas garantías sobre sectores del territorio tradicional. Las aldeas que
habían aparecido como resultado de las etapas de contacto anteriores se acogieron a

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 203
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

esta legislación y, bajo la presión de la colonización del territorio por los campesinos
andinos, se fueron creando muchos otros asentamientos. Entre 1986 y 1996, los
Asháninkas se vieron involucrados en la violencia social. En la actualidad, las acciones
de exploración de hidrocarburos en las cuencas de los ríos Ene, Tambo, Perené y
Pichis representan nuevos riesgos para la sociedad Asháninka.

NATIVOS ASHÁNINKAS DE LA COMUNIDAD NATIVA DE


MARANKIARI BAJO EN EL DISTRITO PERENÉ

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 204
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 07
CHANCHAMAYO: MAPA SOCIO CULTURAL

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 205
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

5.4 Índice de Desarrollo


5.4.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición elaborada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El valor del IDH indica qué distancia debe recorrer un País, Departamento y
Provincia para alcanzar ciertos objetivos: Una expectativa de vida de 85 años,
acceso generalizado a la educación y un ingreso decente. El Índice de
Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide los avances
promedio de un País, Departamento, Provincia y Distrito; en función de tres
dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: Vida larga y saludable
medida según la esperanza de vida al nacer; educación medida por la tasa de
alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en
enseñanza primaria, secundaria y terciaria; y nivel de vida digno medido por el
PBI per cápita. En consecuencia, el IDH es una herramienta de gran
importancia para seguir las tendencias del desarrollo humano a través del
tiempo.
Los distritos de la provincia Chanchamayo, vienen funcionando sobre la base de
sus tierras, los antiguos pobladores de esta Provincia, que vivieron en
economías cerradas y sin globalización, entendieron bien su geografía y se
adaptaron a ella. La perspectiva del desarrollo humano, la sostenibilidad de los
recursos naturales y la relación armoniosa con el medio ambiente, son una
condición importante.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), identifica 05
niveles del Índice de Desarrollo Humano 2005, ellos son:
– Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL ALTO
– Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL MEDIO ALTO
– Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL MEDIO
– Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL MEDIO BAJO
– Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL BAJO
La provincia Chanchamayo, se ubica en el segundo nivel, es decir el IDH por
QUINTIL MEDIO ALTO, situándose en el ranking 71 con un IDH de 0.5773,
según el Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2006.
(VER CUADRO N° 82)
CUADRO Nº 82
CHANCHAMAYO: INDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2005
INDICE DE ESPERANZA INGRESO
POBLACIÓN LOGRO
DESARROLLO DE VIDA AL ALFABETISMO ESCOLARIDAD FAMILIAR PER
DISTRITOS TOTAL EDUCATIVO
HUMANO NACER CAPITA

Hab. ranking IDH ranking Años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking

Prov. Chyo. 150,128 29 0.5773 71 69.9 63 90.8 62 77.8 152 86.5 85 279.4 59
Chanchamayo 25,565 189 0.6014 414 70.9 424 93.1 397 85.1 1.023 90.4 450 314.4 485
Perené 49,781 107 0.5695 707 70.6 474 89.7 652 71.3 1.681 83.6 1.061 266.6 673
Pichanaqui 40,625 122 0.5579 836 67.3 1.000 91.1 556 77.1 1.508 86.4 797 251.9 758
S.L. de Shuaro 7,193 631 0.5722 683 70.1 560 88.5 743 73.3 1.639 83.4 1.082 305.8 513
San Ramón 24,663 199 0.5971 450 71.0 409 90.9 574 87.1 818 89.6 525 299.8 531
Vitoc 2,301 1.274 0.5985 437 71.3 368 86.9 891 87.1 819 87.0 760 353.2 432
Nota: N.S. mes: Nuevos Soles al mes.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007. Recopilada del “Informe sobre Desarrollo Humano
Perú 2006” - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según los Informes de Desarrollo Humano del año 2002 en comparación al


informe del año 2006, en este último viene sobresaliendo el IDH en la provincia

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 206
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Chanchamayo pasando del Nivel de ESTRATO MEDIO (quintil medio) al


QUINTIL MEDIO ALTO, lo que supone que se está superando la esperanza de
vida, el alfabetismo y el PBI per cápita en la Provincia.
Según el Gráfico N° 25, ubica en el QUINTIL MEDIO ALTO a los distritos de:
Perené (IDH 0.6014), San Luís de Shuaro (IDH 0.5722), San Ramón (IDH
0.5971), Chanchamayo (IDH 0.6014) y Vitoc (IDH 0.5985). El Distrito ubicado en
el QUINTIL MEDIO es el distrito Pichanaqui (IDH 0.5579).

GRAFICO Nº 25
CHANCHAMAYO: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005

FUENTE: PNUD/Equipo para el Desarrollo INDH, Perú 2006. Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2006.

El equipo que trabaja en el Informe sobre Desarrollo Humano señala que “la
desigualdad al interior de los países también debilita el vínculo entre crecimiento
económico y reducción de la pobreza, y que en sociedades altamente
desiguales, el crecimiento podría tener un efecto muy moderado en la pobreza.
El crecimiento económico por sí solo será insuficiente para permitir que la
mayoría de los países logren el objetivo de reducir la pobreza a la mitad. Por lo
tanto, es necesario poner mucha más atención en crear condiciones para que
los pobres puedan aumentar su participación en el ingreso nacional futuro”.45

5.4.2 Índice de Pobreza


“En principio, el Mapa de la Pobreza nos va a servir como un instrumento para
focalizar, priorizar y asignar recursos. La focalización sirve para afinar y ubicar
las poblaciones más pobres, donde no sólo deben ejecutarse los proyectos de
infraestructura social y económica; sino lo más importante, aquellos que
generen ingresos permanentes para los sectores con mayores necesidades. El
100% de nuestras obras están orientadas a los quintiles con carencias de
servicios básicos, así como aquellos con índices de analfabetismo y
desnutrición altos. Es importante recalcar, entonces, que este Mapa es un
instrumento para asignar recursos en favor de los más pobres”.46
Este índice se obtiene como resultado del cálculo del Índice de Desarrollo
Humano calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
edición 2005.

45
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). “Informe sobre desarrollo humano Perú 2006.
46
La pobreza. Extraída de la página Web: www.foncodes.gob.pe/mapapobreza – accesado el 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 207
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MIRADA PROFUNDA DE “SELVITA” EN MARANKIARI BAJO


El Mapa de Pobreza, se elaboró en base al Índice de Carencias, establecido por
FONCODES, según 05 Quintiles:
 0.7206 – 0.9672 (Más pobre)
 0.5604 – 0.7153
 0.1337 – 0.4961
 0.0650 – 0.1042
 0.0529 – 0.0549 (Menos pobre)
Según el Mapa de Pobreza, ubica a la provincia Chanchamayo en el penúltimo
quintil (0.564 – 0.7153), es decir dentro de las provincias relativamente pobres,
donde se debe de reorientar la asignación de presupuesto para la ejecución de
proyectos de saneamiento básico y educación, con el objetivo de mejorar las
condiciones de vida de la población.
(VER GRAFICO Nº 26)
GRAFICO Nº 26
DPTO. JUNÍN: MAPA DE POBREZA 2006

FUENTE: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) - 2006.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 208
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE III

CONFIGURACION TERRITORIAL
PROVINCIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 209
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

La distribución, tamaño y redes de comunicación que se vienen dando entre los centros
poblados de la provincia Chanchamayo, han dado lugar a sistemas de centro poblados, con
dinámicas diferentes por zonas; que obedecen principalmente a la influencia de los
componentes del territorio y a las coyunturas económicas y políticas del ámbito local, así
como regional y nacional; que inciden en mayor o menor grado en los distintos sectores de
la Provincia.
Es así que en el presente capitulo, se desarrollará la identificación y determinación de las
unidades funcionales; para lo cual se definirán los criterios de población, situación
geográfica, articulación y accesibilidad, así como la especialización económica, que se dan
en los centros poblados de mayor importancia y que a su vez cumplen un rol y función de
atracción respecto a los centros poblados menores. Estas funciones y rol, se basan en las
relaciones y vínculos sociales, culturales, comerciales, entre otros que hacen que un centro
poblado sea considerado como un Centro Funcional.

6.1 Identificación de Centros Funcionales


Considerando que un Centro Funcional, es aquel centro poblado que cuenta con
capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político-administrativa,
de acuerdo a criterios y requisitos estipulados en la normatividad actual. En esta etapa
se seleccionará a aquellos centros poblados, que cumplan con los requerimientos
esenciales de servicios básicos, infraestructura adecuada y condiciones geográficas;
los mismos que deben facilitar el ejercicio de la función administrativa dentro de un
ámbito determinado.
En tal sentido, considerando los criterios de población, situación geográfica,
articulación, accesibilidad y especialización económica, establecidos en el art. 12º del
D.S. Nº 019-2003-PCM, se seleccionaran los centros poblados, que para el caso de la
provincia Chanchamayo, coinciden en su mayoría con los actuales centros capitales de
distritos.

6.1.1 De acuerdo al Volumen Población

Criterio orientado a analizar la relación que se da entre el tamaño de población de


un centro poblado y su alcance funcional, según los parámetros poblacionales
mínimos que se establecen en el artículo 12° del D.S. 019-2003-PCM, para cada
región natural. En el caso de Selva, a la que corresponde la provincia
Chanchamayo, el mínimo de población requerida es de 1,800 habitantes, con un
rango del 20% menos, del mínimo poblacional. Según este criterio se ha
seleccionado a 06 centros poblados, tal como se aprecia en el Cuadro N° 83.

CUADRO Nº 83
CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO AL VOLÚMEN POBLACIONAL
POBLADOS REGION POBLACION POBLACION TASA DE
SELECCIONADOS NATURAL (ACTUAL) 2007 MINIMA CRECIMIENTO
Bajo Pichanaqui Selva 20.440 1.440 4.05
La Merced Selva 20.159 1.440 0.10
San Ramón Selva 16.489 1.440 0.90
Ciudad Satélite Selva 13.467 1.440 4.25
Perené Selva 6.252 1.440 4.25
San Fernando de Kivinaki Selva 1.443 1.440 4.25
FUENTE: INEI - Censo 2005, ajuste de Trabajo de Campo - ET/GRJ SGAT 2007. Elaborado por el Equipo
Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 210
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

De este cuadro, podemos observar:

El Centro Poblado Bajo Pichanaqui, es el que cuenta con mayor población,


superando los 20,000 habitantes, considerado como el segundo centro poblado
más importante; por sus características geográficas, económicas y culturales, y
básicamente por su articulación vial. Este centro poblado capital del distrito
Pichanaqui, de características urbanas, presenta un crecimiento poblacional
moderado, a la actualidad cuenta con entidades públicas, privadas y centros
comerciales, que caracterizan la dinámica de un centro funcional.

La ciudad de La Merced, capital de la Provincia, se encuentra en segundo lugar


de acuerdo al volumen poblacional, con 20,159 hab., este centro poblado,
cuenta la mayor concentración de entidades públicas, privadas, destacando el
comercio, y la actividad financiera; así como también la prestación de servicios
de salud y educación; por lo que se le considera como el centro de
confluencia de las principales ciudades y centros poblados de la selva central,
tales como: Oxapampa Satipo, Tarma, Bajo Pichanaqui, Perené, Villa Rica e
inclusive Atalaya. Su tasa de crecimiento en los últimos dos años, se ha
mantenido constante, luego de un decrecimiento, como consecuencia de la
migración acelerada en los años 90, por factores principalmente de orden social
y económico.

Igualmente el Centro Poblado San Ramón, se encuentra dentro de los más


poblados, superando en 11 veces el mínimo de población requerida. Esto
debido a que se encuentra articulado con el centro capital provincial y a la vez,
cuenta con características económicas, sociales y de servicios de una ciudad,
destacando la actividad comercial y la presencia de algunas entidades públicas
y privadas.

El centro poblado Ciudad Satélite, del distrito Perené, presenta un volumen


poblacional de 13,467 habitantes, superando dos veces la población del centro
poblado capital del Distrito, con una tasa de crecimiento positivo, debido a la
migración y a su cercana ubicación (1/2 km.) de Bajo Pichanaqui.

El Centro Poblado Perené, capital del Distrito del mismo nombre, cuenta con un
volumen población de 6,253 habitantes, con una tasa de crecimiento que se
mantiene constante: Este centro capital, tiene una comunicación fluida con la
capital provincial, por su cercanía y ubicarse dentro del eje vial de la Carretera
Marginal de la Selva Sur (Red Vial Nacional).

Finalmente el centro poblado de San Fernando de Kivinaki, que también se


encuentra dentro de la jurisdicción del distrito Perené, ha sido considerado en
esta selección, toda vez que su volumen poblacional supera al mínimo
establecido por la normatividad.

6.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica

El segundo aspecto a considerar para la identificación de Centros Funcionales,


es la evaluación de localización geográfica óptima y estratégica, contemplando
la proximidad entre centros jerárquicos, equidistancia y áreas de influencia,
comparada en el conjunto de centros poblados. Se considera también los
riesgos físicos potenciales existentes; los cuales inciden en el funcionamiento y
desarrollo de una sede administrativa.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 211
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En base al Mapa Geomorfológico y de Riesgos Naturales del ámbito provincial


Chanchamayo, se ha identificado a los centros poblados que cumplen con una
localización óptima y estratégica, los mismos que se detallan en el Cuadro Nº
84.

CUADRO Nº 84
CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CENTROS POBLADOS REGIÓN
UBICACIÓN
SELECCIONADOS NATURAL
La Merced Selva Óptima y Estratégica
Bajo Pichanaqui Selva Óptima y Estratégica
San Ramón Selva Estratégica
Perené Selva Óptima
Sanchirio El Palomar Selva Óptima
FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales. Elaborado por
el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

El Centro Poblado La Merced, ubicado en el sector Noroeste del ámbito territorial


provincial, con una localización estratégica desde el punto de vista administrativo y
socioeconómico, es la ciudad principal de la Selva Central; donde la concentración
de la entidades públicas y privadas; así como las actividades económica, son
mayores a comparación de las otras ciudades (Oxapampa y Satipo). Generando
una expansión urbana notable, hacia el Oeste, hasta el límite con el distrito San
Ramón y por el Norte hasta el centro poblado Kimiri; donde las áreas presentan
riesgos naturales mínimos.

El Centro Poblado Bajo Pichanaqui; su ubicación óptima y estratégica se


debe por encontrarse concentramicamente respecto a los demás centros
poblados del ámbito distrital, y de los centros poblados ubicados en la margen
izquierda del río Pichanaqui, que pertenecen al distrito Perené, favoreciendo a
la vez, a un mayor crecimiento poblacional, por la expansión urbana con la que
cuenta, gracias a las características geomorfologicas de la zona y a la mínima
vulnerabilidad a riesgos naturales que presenta. Además de la facilidad con que
cuenta, por la vía nacional de la Carretera Marginal de la Selva Sur, que cruza
el Distrito de Oeste a Este, influyendo en el desarrollo de sus actividades
económicas y las de orden administrativo (entidades públicas y financieras).

El Centro Poblado San Ramón, se ha definido como estratégico, por su


ubicación concéntrica, frente a los demás centros poblados del distrito San
Ramón y Vitoc consecuentemente. Al igual que los centros poblados de La
Merced y Bajo Pichanaqui, su ubicación muy cercana a la “Carretera Marginal
de la Selva Sur”, ha favorecido en gran parte al desarrollo de actividades
económicas, como al asentamiento de urbanizaciones muy cercanas, a la
capital de Distrito; sin embargo, presenta limitaciones de orden físico, por su
vulnerabilidad a riesgos naturales de fenómenos de geodinamica externa,
principalmente huaycos y derrumbes en las quebradas de Huacará y Apulima.

El Centro Poblado Perené, capital del distrito Perené, ubicado excéntricamente


en el lado Oeste del Distrito, en el límite con el distrito Chanchamayo, por el cual
se encuentra absorbido y dependiente de la capital de la Provincia en aspectos
comerciales y de servicio (salud y educación), que lo limitan para ser
considerado como un centro poblado estratégico, pero si óptimo, por las
características de estabilidad geomorfológico que presenta, y la expansión

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 212
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

urbana en las zonas de valle amplio en el sector Norte y Este hacia el centro
poblado Marankiari Bajo.

El Centro Poblado Sanchirio Palomar; se ha considerado como centro


poblado óptimo, por su situación geográfica; toda vez que su característica
geomorfológico y la poca presencia de riesgo naturales; sin embargo se
encuentra atraída por los centro poblados de Perené y La Merced, los mismos
que ejercen un grado de atracción económico como de servicios que el centro
poblado capital del Distrito al cual pertenece.

6.1.3 De acuerdo a su Articulación y Accesibilidad

La selección de los Centros Poblados, obedece a la evaluación de la


configuración de la red urbana de transportes y a la jerarquía de los centros
poblados, mediante la aplicación de la teoría de Grafos; que ha permitido el
análisis topológico, la comparación de diferentes índices de la red y la posición
dominante de los centros poblados. En el siguiente cuadro se muestra los
centros poblados seleccionados según el nivel de conectividad.
(VER CUADRO N° 85)

CUADRO N° 85
CHANCHAMAYO: ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
DE ACUERDO AL NIVEL DE CONECTIVIDAD
CONECTIVIDAD DEL NODO (*) CONECTIVIDAD DEL
POBLADOS (CCPP) GRAFO
SELECCIONADOS N° de Contactos Relación (I/L) Índice Beta Índice
con otros CCPP (I) (*) (L/N) Gamma (**)
La Merced 6 0.10 2.80 26.41
Bajo Pichanaqui 5 0.02 3.53 9.16
San Ramón 8 0.14 2.68 25.54
Perené 16 0.04 3.82 6.83
Sanchirio El Palomar 10 0.22 2.28 23.95
Pucará 4 0.29 1.75 50.00
FUENTE: Mapa de Articulación Vial Chanchamayo. Elaborado por el Equipo Técnico
GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

(*) Relación 1/L > 0.20, el centro poblado es seleccionado (I): Número de Enlaces de cc.pp. seleccionado;
(**) Índice Gamma (Y), describe el grado de conectividad (L): Número de Enlaces
(N): Número de Nodos

El Centro Poblado La Merced, posee características netamente urbanas, con


un grado de conectividad regular, con relación a los demás centros poblados,
principalmente con los que están asentados en la vía principal “Carretera
Marginal de la Selva Sur” y que a su ves se comunica con la Ciudad de
Huancayo (capital del Departamento), Satipo, Tarma, La Oroya, Jauja,
Oxapampa y la Capital de la República e internamente con las capitales de los
distritos de Perené, San Ramón, Bajo Pichanaqui, San Luís de Shuaro y
Pucará. Estas dos últimas a través de vías afirmadas.

El Centro Poblado Bajo Pichanaqui, por su ubicación, posee una conectividad


aceptable, gracias a la vía principal Marginal de la Selva Sur y al desarrollo de
sus vías vecinales, se articula con más de 20 Centros Poblados que se ubican a
ambas márgenes del río Perené y en la margen derecha del río Pichanaqui,
dentro de estos Centros Poblados se encuentran Juan Velasco Alvarado, Alto

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 213
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Kimiriki, C.N. Bajo Kimiriki, La Florida, Bajo Ashaninga, Boca Huachiriki, Los
Triunfadores, entre otros.

El Centro Poblado San Ramón, capital del Distrito del mismo nombre, posee
un grado de conectividad aceptable, similar al Centro Poblado La Merced,
gracias a la vía nacional “Carretera Marginal de la Selva Sur”, y a las vías de
penetración o vías vecinales, que facilitan la articulación con otros centros
poblados; dentro de los que se encuentran Campamento Chino Las Delicias,
Playa Hermosa, Juan Pablo II Las Malvinas, Salsipuedes, La Auvernia, La Perla
Oxabamba, Lourdes Oxabamba y San Jacinto. Además se encuentra
estrechamente relacionado con los centros poblados del distrito Vitoc y las
ciudades de Tarma, Jauja, Huancayo y la Oroya.

El Centro Poblado Perené, se encuentra con una conectividad baja respecto a


los poblados asentado en el extremo Este del ámbito distrital; sin embargo su
categoría de capital distrital y su relativa cercanía a la capital de la Provincia,
facilita su conexión con 14 centros poblados, que se encuentra asentados
cerca de la Carretera Marginal de la Selva Sur, como son los centros poblados
de Marankiari Bajo, Pampa Tigre, La Esperanza, Zona Patria, Shivatari, 2 de
Mayo, San José de Huatziroki, San Miguel de Marankiari, Puerto Victoria, Cerro
Gavilán Bajo, Río Negro, Bajo Gran Playa Sur, Alto Pichiroki y Miraflores Alto
Perené, y a través de las vías vecinales, que articulan a otros centros poblados,
como los ubicados en el sector Noreste del distrito San Luís de Shuaro.

El Centro Poblado Sanchirio El Palomar, tiene una buena conectividad, que


le permite comunicarse con 10 centros poblados, dentro del ámbito del distrito
San Luís de Shuaro, gracias al desarrollo de sus vías vecinales, principalmente
afirmadas, que le permite articularse con Santa Rosa de Puñizas Zona 8, Yapaz
Bajo, San Francisco de Yapaz, Mariscal Castilla, La Unión Palomar, Pampa
Hermosa, Unión Andahuaylas, Las Terrazas, Santa Rosa Palomar y Puente
Paucartambo, este último permite la conexión con centros poblados del distrito
de Villa Rica y Oxapampa, que pertenecen a la provincia Oxapampa
(Departamento Pasco).

El Centro Poblado Pucará, posee una conectividad moderada, debido a su


categoría de centro poblado capital y al nivel de vías vecinales que posee, se
conecta con 04 poblados, de los 08 más importantes dentro del distrito Vitoc.
Sin embargo, su cercanía al centro poblado capital del distrito San Ramón, que
presenta características urbanas, hace que la articulación sea mucho mayor
hacia este último.

Finalmente, en el análisis de accesibilidad, donde se hace referencia a la


importancia que se da, al nivel de acceso de los centros poblados por las vías o
rutas de comunicación. Se puede decir que en la provincia Chanchamayo, se
viene desarrollando un asentamiento poblacional lineal, toda vez que se vienen
ubicando a lo largo de las vías de comunicación, principalmente en la vía
asfaltada y vías afirmadas, las mismas que cumplen un rol importante en la
articulación y accesibilidad de muchos centros poblados; facilitando de esta
manera, la identificación de los centros poblados funcionales, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.
(VER CUADRO N° 86 y MAPA N° 08)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 214
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 86
CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO AL NIVEL DE ACCESIBILIDAD
ACCESIBILIDAD DEL CENTRO POBLADO
POBLADOS N° ASOCIADOS DE KOENING
INDICE DE SHIMBEL (SHI)
SELECCIONADOS (DM)
N° de Orden N° de Orden
Valor Valor
(**) (**)
La Merced 26,65 1 24,99 15
Bajo Pichanaqui 45,08 14 107,68 72
San Ramón 34,3 7 35,17 22
Perené 54,81 59 93,13 74
San Fernando de Kivinaki 50,7 39 95,22 79
FUENTE: Mapa de Articulación Vial Chanchamayo, Datos obtenidos en las Matrices de Accesibilidad y
Conectividad por Distritos. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Considerando que: “Las relaciones jerárquicas entre las ciudades son


determinadas por el mayor flujo de salida hacia una ciudad de orden superior
(flujo nodal) hacia las demás”, que se sustenta en los cálculos y análisis de los
Índices de Accesibilidad de Shimbel (basado en la matrices de distancia); y la
accesibilidad o centralidad de un Centro Poblado, que se da por el número
asociado de Koenig (DM). Se ha podido realizar el cuadro de Nivel de
Accesibilidad; de cual podemos observar, que los centros poblados de La
Merced, San Ramón y Bajo Pichanaqui, debido a su posición, configuración
topográfica, y nivel de accesibilidad, son los centros poblados que presentan
mayor facilidad en cuanto a relaciones socioeconómicas y administrativas, en
relación a los demás centros poblados, que se ven favorecidos gracias a sus
interacciones.

6.1.4 De acuerdo a su Especialización Económica

La evaluación de la actividad económica y productiva predominante, es otra de


las consideraciones a tener en cuenta en la identificación de Centros
Funcionales; toda vez que esta estrechamente relacionada con la función y rol,
que un centro poblado esta desempeñando en su ámbito circundante.

Para el caso de la Provincia en estudio, los centros poblados seleccionados,


cuentan, además de los factores naturales (recursos), las condiciones de
producción de mejor nivel, como los centros poblados de Bajo Pichanaqui y
Perené, que presentan mejores condiciones para el cultivo de Café y algunos
otros cultivos agrícolas como los cítricos, piña, plátanos, palto y yucas, a
comparación de los centros poblados de La Merced y San Ramón que tienen
una especialización económica orientada a comercio y servicios, y en menor
escala a la agricultura.

Todo ello, como resultado de contar con valles amplios y tierras fértiles, de
mejores condiciones de producción y distribución, de mejor calificación de la
mano de obra y por la cercanía a mercados de alto consumo (mercados de la
capital Lima), mayor cantidad de almacenes (de frutas y café) y bodegas, etc. El
análisis de la especialización productiva conlleva a examinar la forma en la cual
se canaliza el valor económico generado en el proceso productivo y cómo están
articuladas las distintas etapas que lo constituyen (producción, generación y
distribución del ingreso, consumo, ahorro, inversión, flujos financieros y
creación, y apropiación de riqueza).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 215
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Otro factor preponderante que incide en el desarrollo económico de estos


centros poblados seleccionados es la articulación, contándose con la principal
vía de la Selva Central, la Carretera Marginal de la Selva Sur, vía
completamente asfaltada, y con mantenimiento permanentemente por
PROVIAS Nacional.

La Especialización Económica de los centros poblados seleccionados, obedece


a los volúmenes de producción agrícola con que cuentan, la prestación de
servicios y actividad comercial que desarrollan. (VER CUADRO N° 87).

CUADRO Nº 87
CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECÓNOMICA
CENTROS POBLADOS REGIÓN
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
SELECCIONADOS NATURAL
La Merced Selva Comercio y Servicios, Agricultura.
San Ramón Selva Comercio y Servicios, Agricultura.
Bajo Pichanaqui Selva Agricultura, Comercio y Servicios.
Perené Selva Agricultura, Comercio.
Sanchirio Palomar Selva Agricultura.
Pucará Selva Agricultura.
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

El Centro Poblado La Merced, congrega las principales funciones relacionadas


a la actividad comercial, de servicios y agrícola. Su condición de capital
provincial le ha permitido diversificar la cobertura de servicios en diferentes
sectores, cuyo desarrollo se debe íntegramente a la iniciativa propia de su
población y en la que se apoyan los centros poblados circundantes, incluyendo
centros poblados fuera de su ámbito distrital.

En este centro poblado, se concentran las principales instituciones públicas y


privadas, e instituciones financieras y principales comercios de diversos rubros,
convirtiéndolo en la principal ciudad de la selva central, favorecida por su
ubicación en una zona de valle amplio, de la parte media de la Sub Cuenca de
río Chanchamayo, su extensión territorial, se sitúa en áreas de cultivo, donde
las tierras son aptas para producción forestal, cultivos en limpio y pastos. Por lo
que posee terrenos aparentes para la producción agrícola, gracias a las
características climáticas y de suelo, que permite la variabilidad de cultivos
como son: Cítricos, paltos, piña, plátano y yuca, respectivamente, con una
producción relativamente rentable por hectárea, de acuerdo al tipo de cultivo y a
la zona respectiva.

Así mismo, concentra el mayor porcentaje de la PEA Ocupada de la Provincia,


principalmente en las actividades: Primaria (28%) y Terciaria (61%); es en este
último sector, donde el comercio y servicios en distintos rubros, genera la mayor
cantidad de empleo.

El segundo Centro Poblado de mayor importancia en el aspecto económico, es


Bajo Pichanaqui, el mismo que en estos últimos años se ha desarrollado
notablemente en la selva central, básicamente por la actividad comercial que lo
ha convertido como uno de los principales ejes económicos después de La
Merced, gracias a su ubicación en zonas de valle amplio, con tierras aptas para
producción forestal, cultivos en limpio y producción de pastos; características
que ha permitido el desarrollo de cultivos de cítricos, palto, piña, plátano, yuca y
café; esté último a generado un mejor desarrollo de la actividad económica, toda
vez que durante la década de los 80´s y 90´s, su comercialización, demandó de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 216
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

mayor mano de obra externa (migrantes de la sierra), quienes se asentaron con


familia completa por temporadas, generando un crecimiento urbano, y a su vez
mayor demanda de diversos productos en la ciudad Bajo Pichanaqui. En la
actualidad es una de las principales ciudades de la selva central, con un
dinamismo comercial intenso debido a su ubicación estratégica, donde los
productos agrícolas son destinados a los mercados de la región y la capital
Lima, con una distribución de la PEA Ocupada, en la actividad Primaria (49%) y
en la actividad Terciaria (43%).

El Centro Poblado San Ramón, es el tercer centro poblado en importancia


económica dentro de la Provincia, cuya característica y especialización
económica es principalmente comercial, de servicios y agrícola, siendo el mayor
sustento de la economía local la agricultura; la misma que genera los mayores
ingresos a las familias. Tiene una similar especialización económica del centro
poblado La Merced, pero de menor magnitud, considerando que a partir de la
descentralización de la administración de diversas entidades públicas y
privadas, se han localizado en este centro poblado.

Por otro lado, su ubicación en Valle Amplio, ha permitido contar con tierras
aptas para pastos, producción forestal y cultivos permanentes, siendo el
principal cultivo el cítrico, seguido de palto, piña y plátanos. Por otro lado la
dinámica productiva y comercial de San Ramón se desenvuelve en torno a ella,
lo que permite también desarrollar algunos servicios de importancia local y
comercial. Su PEA Ocupada, se concentra mayormente en la actividad Terciaria
(55%), que comprende el comercio y servicios y en la actividad Primaria (31%).

El Centro Poblado Perené, es otro de los centros poblados importantes, su


especialización económica se basa en la actividad agrícola, la Población
Económicamente Activa Ocupada se concentra principalmente en la actividad
Primaria (59%) y actividad Terciaria (35%), gracias a su ubicación en zonas de
Valle Amplio y Colinas Amazónicas; cuyas tierras son aptas para producción
forestal, pastos y cultivos en limpio y permanentes (como: Café, cítricos, palto,
piña, plátano y yuca, etc.). Esta producción variada, dinamiza la economía de
esta parte de la población, y principalmente genera ingresos económicos para
las familias del centro poblado Perené.

Otro de los centros poblados es Sanchirio Palomar, uno de los principales


centros poblados del distrito San Luís de Shuaro, con categoría de Centro
Poblado Mayor, que tiene bajo su administración a 16 centros poblados, su
ámbito territorial, se ubica en zonas de Colinas Amazónicas, presentando tierras
de protección, con tierras aptas para producción forestal, apropiados
principalmente para la vegetación permanente son las especies forestales y
cultivos de plátanos, café, cítricos, piñas, entre otros. También son adecuados
para los cultivos intensivos como: maíz, fríjol, yuca, hortalizas, etc. Cabe
mencionar que cuentan con suelos fangosos y amarillos en las riveras de los
ríos, producto de la caída de huaycos, que provienen de las alturas. Los
bosques y praderas existentes en el lugar cuentan con suelos ricos en humus,
gran potencial para la agricultura.

La capital del distrito Vitoc, Pucará, es otro de los centros poblados, que
presenta una especialización económica íntegramente agrícola, concentrando
una Población Económicamente Activa Ocupada de (59% y sólo un 31% en la
actividad Terciaria). Su ubicación en Valle Estrecho, rodeadas por cadenas
montañosas en el lado este y colinas amazónicas en la zona Oeste, con tierras
aptas para pastos, producción forestal y en una mínima extensión para cultivos
permanentes, predominando el cultivo de plátanos, café, palto, maíz amarillo,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 217
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

maíz amiláceo y yuca, influyendo en que su economía gire en base a la


agricultura, cuyos cultivos son comercializados a precios de mercado (oferta y
demanda).

6.2 Identificación de Centros Funcionales

La identificación de los centros funcionales, es el resultado de las evaluaciones


realizadas en los cuatro criterios de Volumen Poblacional, Situación Geográfica,
Articulación y Accesibilidad y finalmente Especialización Económica. Criterios a los
cuales han respondido algunos centros poblados, principalmente los centros poblados
capitales de Distrito, que se caracterizan básicamente por poseer capacidad de
atracción y ejercer funciones propias de una sede capital administrativa.

En el Cuadro Nº 88, se puede observa que los centros poblados La Merced, Bajo
Pichanaqui y San Ramón, cumplen con los cuatro criterios, mientras que el centro
poblado Perené, cumple con tres criterios, al cual le favorece la condición de centro
poblado capital, aunque no se encuentra articulado al 100% con los demás centros
poblados del Distrito.

En el caso del centro Poblado Ciudad Satélite, cuyo volumen poblacional supera los
13,000 habitantes y presenta una configuración de casco urbano; pero su cercanía al
centro poblado capital del distrito Pichanaqui, hace que sea influido por este último, en
el aspecto social y económico, y en otros casos por los servicios de asistencia médica y
educación; debido principalmente a su mayor articulación y accesibilidad, que lo orienta
hacia Bajo Pichanaqui.

Las capitales distritales de Vitoc (Pucará) y de San Luís de Shuaro (del mismo
nombre), no se encuentra seleccionadas, por no contar con una población que supere a
los 1,400 habitantes, y por que se encuentran ubicados cerca de la capital Provincial
(en el caso de San Luís de Shuaro), y la capital distrital de San Ramón (en el caso de
Pucará), centros capitales, que ejercen un grado de atracción fuerte con respectos a
estos distritos.

CUADRO Nº 88
CHANCHAMAYO: MATRIZ DE EVALUACION PARA LA IDENTIFICACION DE CENTROS
FUNCIONALES
CRITERIO I CRITERIO II CRITERIO III CRITERIO IV
POBLADOS
Ubicación Articulación y Especialización RESULTADO
SELECCIONADOS Población
Óptima Estratégica Accesibilidad Económica
Centro
La Merced     
Funcional
Centro
Bajo Pichanaqui     
Funcional
Centro
San Ramón  x   
Funcional
Centro
Ciudad Satélite  x x x x
Poblado
Centro
Perené   x x 
Funcional
San Fernando de Centro
 x x x x
Kivinaki Poblado
San Chirio El Centro
x  x x x
Palomar Poblado
Centro
Pucará x x x x x
Poblado
FUENTE: Cuadros de Identificación de Centros Funcionales, Volumen Poblacional, Situación Geográfica, Articulación y
Accesibilidad, y Especialización Económica. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 218
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 08
CHANCHAMAYO: MAPA DE ARTICULACION VIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 219
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.3 Análisis de Áreas de Influencia

Este Sub Capitulo, es la segunda línea de consistencia metodológica para el análisis de


las áreas de influencia, la misma que contempla la configuración urbana e identificación
de las áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis espacial; donde la
identificación de cada uno de los centros funcionales, se encuentran en función a dos
variables independientes: Volumen Poblacional y Distancia a los centros poblados.
Asimismo la integración de los componentes geográficos, con la utilización de la
formula de Reilly. Nos permite definir las áreas de influencia en el ámbito provincial
Chanchamayo, como podemos observar en el Mapa de Unidades Funcionales.
(VER MAPA N° 09)

6.3.1 Área de Influencia del Centro Funcional La Merced

El ámbito de influencia de este Centro Funcional, se encuentra al Norte y


Noreste de la provincia Chanchamayo; abarcando la parte media y baja de la
Sub Cuenca del río Chanchamayo y del río Paucartambo. Este sector se
caracteriza por una estructura urbana definida, que presenta el conglomerado
de La Merced – Fernando Belaunde Terry, con una capacidad de concentración
de actividades socioeconómicas, financieras y administrativas. Esta alta
capacidad ejerce una gran atracción de los centros poblados periféricos,
incluyendo centros poblados de las jurisdicciones de San Luís de Shuaro, San
Ramón e inclusive centros poblados del Ulcumayo (provincia Junín) como
Raymondi, San Juan Bagre, Río Blanco, entre otros, que se encuentran
ubicados en la zona Norte, que limita con el distrito San Luís de Shuaro, que
gracias a la carretera vecinal, les permite articularse a la vía departamental
“Puente Reither – Puente Paucartambo” y a su ves a la Carretera Marginal de la
Selva Sur; facilitando así su accesibilidad hacia la ciudad de La Merced, donde
la mayoría de la población, realiza sus actividades económicas, como también
tramites municipales y financieros. (VER GRAFICO N° 27)

GRAFICO N° 27
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO LA MERCED

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 220
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En el gráfico, se puede observar como los centros poblados periféricos son


atraídos hacia el centro funcional, que inclusive su atracción, se expande a nivel
provincial como departamental por el lado Norte, como es el caso de los centros
poblados de Villa Rica y Oxapampa, jurisdicción del departamento Pasco.

6.3.2 Área de Influencia del Centro Funcional Bajo Pichanaqui

En el sector Este de la Provincia, ubicamos al centro funcional Bajo Pichanaqui,


el mismo que se encuentra articulado con todos los centros poblados del distrito
Pichanaqui, altamente estratégico y concéntrico; que incluso, gracias al
incremento de actividades económicas, que a exigido su desarrollo urbano en
los últimos años, el cual ha generado mayor dotación de servicios y a la vez
presencia de entidades administrativas como financieras. Todo ello en conjunto,
vienen generando una gran atracción de los centros poblados cercanos, que se
encuentra fuera de su ámbito de jurisdicción, como es el distrito Perené, cuya
capital se encuentra al extremo Este, lo cual no le permite tener una estrecha
relación con sus centros poblados asentados al Este, como son: Santa Rosa de
Camonashari (2.18), Santa Rosa de Alto Zotarani (2.28), Bajo Zotani (2.15),
San Antonio de Zutziqui (2.84), Guacamayo (2.30), Pampa Azangaro (2.48),
C.N. Shanquivironi (2.58), Gran Playa Independiente (2.40), Kimaríani (2.35),
Alto Pichanaqui (2.45), Palma Pampa (2.59), Santa Rosa de Río Amarillo (2.20),
Santa Cruz de Agua Dulce (2.25), Miricharo (2.05), San Fernando de Kivinaki
(2.02), 6 de Agosto (2.54), entre otros que se observa en la gráfica; quienes
están vinculados a Bajo Pichanaqui, principalmente por las actividades
económicas y servicios que brinda. En el caso del centro poblado de Ciudad
Satélite – Santa Rosa (2.01), su configuración urbana, se debe a la expansión
urbana de Bajo Pichanaqui hacia el sector Oeste, concentrando por ello una
población de más de 13,000 habitantes.

GRAFICO N° 28
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO BAJO PICHANAQUI

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 221
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.3.3 Área de Influencia del Centro Funcional San Ramón

El Área de influencia, que presenta el Centro Funcional San Ramón, se


caracteriza principalmente por presentar una configuración urbana definida,
pero vulnerable a riesgos físicos; sin embargo, esta configuración y el desarrollo
de las actividades económicas, como las relaciones socioculturales, hicieron
que se genere un grado de atracción del sector Sur, donde se encuentra los
centros poblados de la jurisdicción del distrito Vitoc, como Pucará (6.00),
Bellavista (6.01), Antaloma (6.02), La Esperanza (6.03), Viscatan (6.04), Jesús
Alfonso (6.05), La Florencia (6.06) y Vista Alegre (6.07), caracterizados
principalmente por la configuración rural que presentan, con una actividad
básicamente agrícola, y que en su momento, debido a la actividad minera, se
consolido como campamento minero.

La presencia de la vía afirmada, ha facilitado la articulación de estos


campamentos mineros hoy centros poblados, con la capital del distrito San
Ramón y con la Capital más importante de la Selva Central, la ciudad de La
Merced.
(VER GRAFICO N° 29)

GRAFICO N° 29
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN RAMÓN

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

En este grafico, podemos observar, como confluyen los centros poblados del
distrito Vitoc, hacia el Centro Funcional San Ramón.

6.3.4 Área de Influencia del Centro Funcional Perené

En el caso del Centro Funcional Perené, su área de influencia, comprende los


centros poblados que se encuentra en la periferia del centro poblado capital, y
por el grado de articulación que este tiene en las zonas de fácil accesibilidad,
influyendo en esto la configuración física que presenta este espacio geográfico,
donde la mayoría de centros poblados, se encuentra asentados en las zonas

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 222
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

media y baja de las Microcuencas que desemboca al río Perené, en ambas


márgenes.

El aspecto económico, también es un factor importante que ha influido en la


atracción de los centros poblados que se encuentra dentro de la jurisdicción de
San Luís de Shuaro, que en la gráfica se puede observar a los centros poblados
de: Sanchirio El Palomar (4.01), Yapas Bajo (4.06), San Francisco de Yapaz
(4.07), Yapaz Alto (4.09), Santa Herminia Bajas (4.04), La Unión Palomar (4.11),
Las Terrazas (4.14) y Centro Unión Palomar (4.19); los mismos que desarrollan
sus actividades de intercambio comercial y en algunos casos asistencia de
salud y educación en el centro poblado Perené, similar dinamismo se observa
en el sector Noroeste, con los poblados de San Juan de Perené (1.06) y Predio
Tres (1.04), que pertenecen al distrito Chanchamayo, que por la cercanía a
Perené, están influenciados en diversos aspectos, tanto en lo económico como
en lo social y cultural. Atracción que debilita con los centros poblado ubicados al
Este de la capital distrital, y que se encuentra en la margen izquierda de la Sub
Cuenca del río Pichanaqui, que es el limite natural entre los distritos de Perené
y Pichanaqui, donde se encuentra ubicado al centro poblado de Ciudad Satélite,
cuya atracción recae hacia el centro funcional Bajo Pichanaqui, como se
observa en la gráfica. (VER GRAFICO N° 30)

GRAFICO N° 30
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO PERENE

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2007.

6.4 Delimitación de Unidades Funcionales

Teniendo ya definido los Centros Funcionales y sus áreas de influencia, que ejercen en
el espacio territorial, se ha delimitado las Unidades Funcionales, contemplando los
criterios de funcionalidad y las interrelaciones existentes entre los diversos elementos,
utilizados para el análisis.

Para el caso del Estudio, se ha utilizado el método de polígonos envolventes de puntos


medios, que a través de la distancia media, entre los centros poblados extremos, nos

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 223
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ha permitido definir los polígonos que representan cada Unidad Funcional ó Unidad
Territorial, que es el soporte del conjunto de relaciones, que se dan entre los centros
poblados con los centros económicos.

Claro está, que la delimitación geométrica, a través de polígonos, es una


representación aproximada; toda vez que el desarrollo real de poblamiento regional, es
un producto de diversas variables, siendo las condiciones sociales y del medio físico las
que juegan un papel importante, sin dejar de contemplar que algunas consideraciones
geométricas elementales, incluso muy modificadas, pueden jugar un papel en este
conjunto.

En el ámbito de la Provincia en estudio, se ha definido las siguientes Unidades


Funcionales:

6.4.1 Unidad Funcional 1 (UF-1)

La unidad funcional “1”, abarca jurisdiccionalmente el distrito Chanchamayo,


ubicado al Oeste y Nor Oeste de la Provincia y parte del distrito San Luís
Shuaro, que se ubica al Norte de la Provincia, como se ha mencionando
anteriormente el centro funcional La Merced, se localiza excéntricamente, al
lado Sur de los centros poblados, sobre los cuales ejerce una fuerte influencia.
Administrativamente este centro funcional, concentra la mayor parte de
actividades económicas, por ser Capital Provincial, lo que ha influido en el
crecimiento urbano moderado, cuya área de expansión se orienta hacia el Norte
del centro capital, articulada por el eje vial nacional mas importante de la selva
central “Carretera Marginal de la Selva Sur”; así como también con
características geomorfologicas de valle amplio, formando parte de la Sub
Cuenca del río Chanchamayo.

En esta unidad espacial, la funcionalidad, esta dada por la supremacía que


ejerce sobre sus centros poblados, debido principalmente a las funciones
administrativas que desempeña, como toda capital provincial, y al desarrollo de
actividades económica, principalmente de servicio y comercio, donde se
concentra la mayor parte de la PEA (61%), seguida por la actividad agrícola con
un 28%, destacando principalmente la producción de cítricos, piña y plátanos.

6.4.2 Unidad Funcional 2 (UF-2)

La unidad funcional “2”, comprende la jurisdicción del distrito Pichanaqui y parte


del distrito Perené (lado Este), ubicado al Este de la provincia Chanchamayo.
Su ubicación concéntrica frente a sus centros poblados, ha facilitado el fuerte
grado de atracción, el mismo que esta ligado a las relaciones socio económicas
y al nivel de articulación, (vías afirmadas y trochas en estado bueno y regular),
así como por las actividades administrativas que desempeña como capital
distrital. Por otro lado, su ubicación en zonas de valle amplio, y las actividades
económicas, vienen favoreciendo al crecimiento urbano, que en los últimos años
se esta orientando hacia el lado Oeste del centro funcional, generando una
fuerte atracción sobre los centros poblados ubicados en la margen izquierda de
la Sub Cuenca del río Pichanaqui, jurisdicción del distrito Perené, ya
mencionados en el capitulo anterior; de los cuales el centro poblado de Ciudad
Satélite, esta considera como parte de la expansión urbano de Bajo Pichanaqui.

Asimismo, su funcionalidad, que está dada en parte por actividades


económicas, tiene un predominio en la actividad primaria (agrícola), que
concentra el 48% de la PEA distrital y la actividad comercial y de servicios
(43.16% de la PEA), y en general, ocupa mas del 24.42% de la PEA provincial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 224
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.4.3 Unidad Funcional 3 (UF-3)

La unidad funcional “3”, comprende las jurisdicciones de los distritos de San


Ramón y Vitoc, ambos ubicados al Sur y Suroeste de la Provincia, su ubicación
casi concéntrica del centro funcional San Ramón, ha facilitado su influencia
moderada sobre los centros poblados que se encuentran en este espacio
geográfico, por otro lado su asentamiento en una zona de valle amplio, ha
permitido la consolidación urbana; sin embargo la vulnerabilidad a riesgos
naturales (desbordes y huaycos), limita en su mayor expansión. Asimismo su
funcionalidad esta dada por las funciones administrativas propias de centro
capital distrital, que cumple y por las actividades económicas, tanto de servicios,
comercio y la actividad agrícola, con producción de cítricos, palto, piña y
plátanos.

La presencia de la Carretera Marginal de la Selva Sur, que cruza el Distrito, de


Sur a Norte, y la existencia de carretera Vitoc - San Ramón, habilitada años
atrás por la Empresa Minera SAN IGNACIO DE MOROCOCHA – Unidad San
Vicente, ha contribuido en los últimos años a que los centros poblados
asentados en el sector medio, margen izquierda de la Sub Cuenca del río
Tulumayo, se encuentre fuertemente articulado con el Centro Capital San
Ramón.

6.4.4 Unidad Funcional 4 (UF-4)

En el caso de la Unidad Funcional “4”, abarca jurisdiccionalmente gran parte del


distrito Perené, así como una parte del espacio político administrativo del distrito
San Luís de Shuaro (sector Noreste Este) y parte del distrito Chanchamayo
(sector Noreste). La ubicación excéntrica del centro funcional, no ha permitido
que su grado de atracción llegue a los centros poblados que se ubican en el
sector de la margen izquierda de la Sub Cuenca del río Pichanaqui, como es el
caso de Ciudad Satélite (2.01), San Fernando de Kivinaki (2.02), entre otros;
debido principalmente a la distancia que supera los 25 km., lo cual ha hecho
también que el desarrollo de las actividades de orden administrativo, no lleguen
a coberturar las grandes necesidades de la poblaciones que se encuentran más
alejadas de este centro funcional.

Sin embargo, el moderado crecimiento de las actividades económicas,


básicamente de la actividad primaria, y la presencia de algunos servicios
bancarios, como la función administrativa que ejerce, ha hecho, que el grado de
atracción se oriente al lado Noroeste del centro capital, absorbiendo parte del
distrito San Luís de Shuaro, donde se ubican los centros poblados de: Sanchirio
Palomar (4.01), Santa Herminia Baja (4.04), Yapaz Bajo (4.06), San Francisco
de Yapaz (4.07), entre otros, y por el lado Oeste, los centros poblados de Predio
Tres y San Juan de Perené, pertenecientes al distrito Chanchamayo.

El Centro Funcional de esta unidad, se encuentra asentado en una zona de


valle amplio, formando parte del sector medio de la Cuenca del río Perené,
donde la predominancia de la especialización económica se centra en la
actividad primaria (agricultura), orientada a la producción frutícola, destacando
los cítricos, piña, y en la zona Norte (sector de Sanchirio Palomar y Santa
Herminia Baja), el cultivo de Café.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 225
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 09
CHANCHAMAYO: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 226
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1 Definición de Unidades de Integración Territorial

Las características y factores del medio natural, junto a los procesos económicos,
sociales y culturales, conforman un sistema, que expresa la configuración actual del
territorio, y debe ser concebida en función a los componentes que inciden en dicha
configuración. Por lo tanto se hace de suma importancia la identificación de Unidades
de Integración, conformadas por características geomorfológicas, aptitud productiva y
socio – culturales, que para el caso de la provincia Chanchamayo, se ha identificado
38 Unidades.

Estos componentes inciden en la realidad territorial, jugando un papel importante en


los procesos de desarrollo. (VER MAPA N° 10)

a) Unidad de Integración conformado por Terrazas Amazónicas, con tierras


Aptas para Producción Forestal, asociadas con tierras para Cultivos en
Limpio y tierras Aptas para Pastos y presencia de grupo Etnolingüista
Arahuaca Campa Asháninka (12.11.1).
Unidad, que abarca una superficie aproximada de 2,620.15 has., ubicado en el
sector Este de la Provincia, entre los distritos de Perené y Pichanaqui. Desde el
punto de vista territorial, esta unidad, por las características geomorfológicas, que
inciden en la aptitud del suelo, permite el desarrollo de la actividad forestal y
agrícola, con cultivos que no afecten la perdida de fertilidad y no generen erosión
del suelo. Asimismo, la producción forestal de especies como el nogal, el tornillo y
el cedro, deben de ser adecuadamente manejados, permitiendo la existencia y
mantenimiento de una gran biodiversidad de especies, que a su vez influyan en el
desarrollo y permanencia del grupo étnico Campa Asháninka.

b) Unidad de Integración conformado por Terrazas Amazónicas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (12.24.1).
Este tipo de unidad abarca una superficie de 614.28 has., ubicando su mayor
extensión en el distrito Pichanaqui, al lado Sureste del centro capital, en las
nacientes del río Pampa Camona, y su menor extensión al lado Sur de la Provincia,
dentro de la Microcuenca del río Quimiriqui. Las características gemorfológicas que
presenta esta unidad, facilitan la producción de especies forestales, siendo la mayor
parte tierras de protección, destinada esencialmente para conservación de la
diversidad biológica, de alto valor económico, desde el punto de vista de
conservación y ecoturismo. Esta integración en la actualidad tiene una mínima
población del grupo etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka.

c) Unidad de Integración conformado por Terrazas Amazónicas, con tierras


Aptas para Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas
para Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca
Campa Asháninka (12.26.1).
Unidad que se ubica en tres sectores bien definidos, uno de ellos en la zona media
de la Sub Cuenca del río Pichanaqui, cubriendo parte de los territorios de los
centros poblados de Miricharo, Palma Pampa y Buena vista, a la margen izquierda
del río, el otro sector esta en la zona media de la Microcuenca del río Cuyani, donde
se encuentran asentados las comunidades Nativas de Alto Cuyani y Centro Cuyani,
del grupo etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka. Las características
geomorfológicos que presenta esta unidad, permiten el desarrollo de algunos

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 227
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

cultivos permanentes, sin embargo la mayor parte de la superficie de esta unidad


esta destinada a tierras para pastos y producción forestal, donde puede
desarrollarse la actividad ganadera integrada a producción forestal, bajo el sistema
de bosques manejados. El área total que comprende esta unidad de integración es
de 2,483.56 has.

d) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras Aptas


para Producción Forestal, asociadas con tierras para Cultivos en Limpio y
tierras Aptas para Pastos y presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca
Campa Asháninka (13.11.1).
Esta unidad, que ocupa aproximadamente 17,492.45 has., se encuentra
redistribuida en la parte media y baja de la Sub Cuenca del río Chanchamayo y en
tres sectores de la zona alta y media de la Cuenca del río Perené, donde están
asentados los centros poblados de: San José de Shori, Centro Kimiriki, Villa
Shankivironi, San Pedro de Chirani, Renacimiento de Kivinaki y C.N. San Cristóbal,
con características de la etnia Campa Asháninka. Esta unidad, presenta tierras
aptas para producción forestal, como la caoba, cedro y nogal; así como también
para cultivos en limpio (cítricos, piña, entre otros), y en las partes mas altas, se
encuentra tierras aptas para pastos, debido a la calidad agroecológica media que
presenta.

e) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras Aptas


para Producción Forestal, asociadas con tierras para Cultivos en Limpio y
tierras Aptas para Pastos y presencia de grupo Etnolingüista Quechua
Taruma-Huanca (13.11.2).
Unidad que abarca 305.72 has., distribuido en el sector de la confluencia de los ríos
Tulumayo y Palca (río Tarma), su cercanía al valle amplio, y la presencia de colinas
moderadas, permiten que sus tierras sean aptas para producción forestal, como
también para cultivos en limpio, principalmente de cítricos, similar a la unidad de
integración 13.11.1, diferenciándose básicamente, en la presencia de grupos
etnolingúisticos de origen Quechua Huanca, de influencia Taruma.

f) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Arahuaca Campa Ashaninka (13.24.1).
Ocupa un área total de 139,997.75 has., distribuido en ambas márgenes de los ríos
Chanchamayo, Paucartambo y Perené, abarcando gran parte de los territorios de
los distritos de Pichanaqui y Perené, y en menor porcentaje en los espacios
territoriales de los distritos de San Luís de Shuaro y Chanchamayo. Presenta
características geomorfológicos de colinas amazónicas moderadas, donde gran
parte de las tierras son netamente de protección, y en las zonas de menor
pendiente, tierras para producción forestal, destacando las especies de bolaina,
pino chuncho y pino patula en el sector de Yapaz Bajo, Sanchirio El Palomar, y
especies de caoba y cedro en las zonas de la Microcuenca del río Autiki.
Por otro lado, entre las comunidades más representativas del grupo etnolingúista
Campa Asháninka, se encuentra C.N. Impitato Cascada, C.N. Santa María de
Autiki, C.N. Quimishiripango, C.N. Bajo Picaflor, entre otras.

g) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Quechua Taruma-Huanca (13.24.2).
Unidad que comprende un total de 7,337.28 has., abarcando parte de la superficie
de los distritos de San Ramón y Vitoc, donde se encuentra asentados los centros
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 228
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

poblados de Oxabamba, La Mocela Baja, Lourdes Oxabamba y Quebrada Santa


Rosa, que se ubican en la margen izquierda del río Oxabamba, al Norte del centro
capital del distrito San Ramón. Por el lado del distrito Vitoc, esta unidad se presenta
en la parte media y baja de la Sub Cuenca del río Tulumayo, donde se están
asentados los centros poblados de Jesús Alfonso, Aynamayo, Shincayacu,
Antaloma; con características etnolingüísticas Quechua Taruma-Huanca. Sus
características geomorfológicas de colinas amazónicas, con pendientes moderadas
a empinadas; cuya aptitud de suelo, es netamente para pastos y producción forestal
en zonas de pendientes moderadas.

h) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras de


Protección y presencia de Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (13.25.1).
Esta Unidad, abarca una superficie total de 43,391.03 has., distribuida en el sector
Noroeste (San Luís de Shuaro), sector Norte (nacientes del río Yurinaqui, entre los
distrito de Perené y San Luís de Shuaro), y sector Noreste (zona alta de la
Microcuenca del río Zutzuqui y Sub Cuenca del río Autiki - extremo Norte del distrito
Pichanaqui), donde se encuentra asentados las Comunidades Nativas de San José
de Kuviriani y Santo Domingo de Kokari, con características etnolingüísticas
Arahuaca Campa Asháninka. Asimismo esta unidad, se caracteriza por presentar
colinas amazónicas de pendientes moderadas a fuertes, por lo que sus tierras son
netamente de protección.

i) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras de


Protección y presencia de Etnolingüista Quechua Taruma-Huanca (13.25.2).
Esta unidad se expande en una superficie que abarca aproximadamente 1,104.11
has., distribuida en dos áreas, una de ellas en la parte Noroeste de los distritos de
San Ramón y Chanchamayo, donde están asentados los centros poblados de
Santa Rosa de Río Toro, Río Toro y La Palma. La otra área se encuentra en la
parte baja de la Microcuenca del río Shimayacu. A su vez se caracteriza por
predominar colinas amazónicas de pendientes moderadas a fuertes, por lo que sus
tierras son netamente de protección, con alto valor de diversidad biológica,
principalmente de flora y avifauna. Asimismo las poblaciones asentadas en esta
unidad, presentan rasgos del grupo etnolingúista Quechua Taruma-Huanca.

j) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras Aptas


para Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas para
Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca Campa
Asháninka (13.26.1).
Esta unidad, que comprende un total de 21,743.59 has., se encuentra distribuida en
diversas zonas que van desde el sector Nor Noroeste (margen derecha del río
Perené), hacia el Sur (Zona baja de la Microcuenca del río Huachiriqui) y el área
comprendida de la Microcuenca del río Pavoriari (sector Sureste de la Provincia).
En todas estas áreas se encuentra asentadas algunas Comunidades Nativas de
origen Arahuaca Campa Asháninka; como la C.N. Yaroni y Pampa Julián. Estas
superficies, poseen tierras aptas para pastos, producción forestal y para cultivos
permanentes.

k) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras Aptas


para Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas para
Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Quechua
Taruma-Huanca (13.26.2).
Esta unidad, tiene un área total de 2,979.98 has., que abarca parte de la superficie
del distrito San Ramón y Vitoc, bordeando los valles amplios de la confluencia de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 229
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

los ríos Oxabamba, Palca y Tulumayo; donde se encuentran asentados los centros
poblados de Amable María, Chincana, Huacará, Naranjal, Auvernia, Buena Vista y
Tirol; con características del grupo etnolingüista Quechua Taruma – Huanca.
Físicamente, se caracteriza por la presencia de colinas amazónicas, con tierras
aptas para pastos en las zonas de colina alta, así como producción especies
forestales como caoba, mohena, entre otros. Y en las partes de colinas moderadas
a bajas, tierras para cultivos permanentes, como cítricos, paltos y plátanos.

COLINAS
AMAZÓNICAS CON
TIERRAS APTAS
PARA PRODUCCIÓN
FORESTAL Y
CULTIVOS
PERMANENTES. ZONA
BAJA DEL RÍO PALCA
– C.P. CHINCARMAS

l) Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y tierras para
cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca Campa
Asháninka (13.27.1).
Con una superficie de 5,267.84 has., ubicada al lado Noreste de la Provincia,
abarcando parte del territorio del distrito Perené, entre las quebradas de Chirani y
Kivinaki, donde se encuentra los centros poblados de Los Ángeles de Toterani, La
Libertad Toterani, Alto Pucharini, Pumpuriani y Alto Kivinaki, presentando rasgos
nativos del grupo etnolingúista Arahuaca Campa Asháninka.
Asimismo, esta unidad se encuentra predominada por colinas amazónicas
moderadas a altas; con tierras de protección, de producción forestal, y en algunas
zonas tierras para cultivos permanentes.

COLINAS
AMAZÓNICAS CON
TIERRAS APTAS
PARA PRODUCCIÓN
FORESTAL Y
CULTIVOS
PERMANENTES -
SECTOR PAMPA
CAMONA.

m) Unidad de Integración conformado por Valles Amplios, con tierras Aptas para
Producción Forestal, asociadas con tierras Aptas para Cultivos en Limpio y
tierras Aptas para Pastos y presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca
Campa Asháninka (3.11.1).
Unidad con una superficie de 6,886.65 has., que se ubica en tres sectores, bien
definidos, que va desde la zona Oeste (sector de Chunchuyacu, La Merced-Puente

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 230
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Kimiri), zona Norte (Sectores Pueblo Pardo – Pampa Michi y Perené – Bajo
Maranquiari) y zona Este (sector Shintoriato – Bajo Pichanaqui – Maonari); sectores
donde se encuentra asentados diversas comunidades nativas como: Pampa Michi,
Bajo Marankiari, Bajo Asháninka y Maonari, que son las más representativas del
grupo etnolingúista Campa Asháninka. Por otro lado está unidad se encuentra
conformada por características geomorfológicas de valle amplio, con tierras aptas
producción forestal, cultivos en limpio y pastos.

VALLE AMPLIO –
SECTOR DEL
DISTRITO PERENÉ

n) Unidad de Integración conformado por Valles Amplios, con tierras Aptas para
Producción Forestal, asociadas con tierras Aptas para Cultivos en Limpio y
tierras Aptas para Pastos y presencia de grupo Etnolingüista Quechua
Taruma-Huanca (3.11.2).
Unidad ubicada en la naciente de la Sub Cuenca del río Chanchamayo, sector
Campamento Chino-Chunchuyacu-Hacienda Francia, con una superficie de 523.05
has., cuyas características de las poblaciones asentadas, son del grupo
etnolingúista Quechua Taruma-Huanca. Esta unidad, en su aspecto físico, presenta
características de valle amplio; debido a la confluencia de ríos de gran caudal;
asimismo, las tierras en este tipo de unidad son netamente de aptitud para pastos,
producción forestal de especies como la caoba, capirona, lupuna, catahua, etc, y
cultivos en limpio, con limitaciones de fertilidad, siendo posible el cultivo de
hortalizas, plátanos, yuca, entre otros.

o) Unidad de Integración conformado por Valles Amplios, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (3.24.1).
Esta unidad sólo cuenta con una superficie de 125.15 has., distribuidas en dos
espacios, siendo la primera el sector de Puente Reither y el otro en el sector de la
Sub Cuenca del río Paucartambo (parte baja – antes de Pueblo Pardo), donde la
presencia mínima de las comunidades nativas, pertenecen al grupo etnolingúista
Arahuaca Campa Asháninka. En el medio físico, se caracteriza por la forma de
valles amplios que presenta y por la aptitud de suelos, orientadas a tierras de
protección y una parte a producción forestal de baja calidad agroecológica, siendo
recomendable la producción de especies como el nogal y aliso.

p) Unidad de Integración conformado por Valles Amplios, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Quechua Taruma-Huanca (3.24.2).
Unidad que ocupa una mínima superficie de 70.39 has., distribuida en dos sectores,
siendo la primera en la zona cercana a los centros poblados de San Miguel y La
Esperanza, la segunda en el sector de la Hacienda Génova, ubicados al lado Sur y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 231
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

lado Noreste del centro capital del distrito San Ramón, respectivamente. Aquí su
población, presenta rasgos del grupo etnolingúista Quechua Taruma-Huanca. Las
características geomorfologicas que presenta son de valles amplios, con tierras
para protección por las pendientes que presenta y tierras para producción forestal
de calidad agroecológica baja.
q) Unidad de Integración conformado por Valles Amplios, con tierras Aptas para
Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas para
Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca Campa
Asháninka (3.26.1).
Esta unidad, con una superficie de 2,266.939 has., se encuentra distribuida en
pequeñas superficies ubicadas en el sector Noroeste y Noreste de la Provincia, que
se pueden observar desde la confluencia de los ríos Paucartambo y Chanchamayo;
así como en las zonas donde desembocan los ríos Ubiriqui y Zutziqui, sobre el río
Perené, sector medio de la Cuenca de este río. En estos sectores, se encuentra
comunidades nativas del grupo etnolingúista Arahuaca Campa Asháninka, como
Churingabeni, Huacamayo, Bajo Zotani, entre otros. Igualmente esta unidad se
caracteriza por los valles amplios que presenta y por poseer tierras aptas para
pastos, para producción forestal con calidad agroecológica baja y para cultivos
permanentes.

VALLE AMPLIO –
SECTOR DEL C. P.
BAJO ZONTANI -
DISTRITO
PICHANAQUI

r) Unidad de Integración conformado por Valles Amplios, con tierras Aptas para
Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas para
Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Quechua Taruma
- Huanca (3.26.2).
Ubicada en la parte baja de la Sub Cuenca del río Tulumayo y en la confluencia de
los ríos Palca y Oxabamba, con una superficie total de 1,681.62 has., donde están
los centros poblados de San Jacinto, San Juan de Tulumayo, Playa Hermosa y la
capital del distrito San Ramón; cuyas poblaciones se caracterizan por presentar
algunos rasgos del grupo etnolingúista Quechua Taruma-Huanca. Las condiciones
físicas de valle amplio y la aptitud de sus tierras para pastos, producción forestal y
cultivos permanentes, favorecen en gran medida al desarrollo de los centros
poblados asentados, siempre que las practicas agrícolas y forestales, sean las más
adecuadas.
s) Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, con tierras Aptas
para Producción Forestal, asociadas con tierras para Cultivos en Limpio y
tierras Aptas para Pastos y presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca
Campa Asháninka (5.11.1).
Unidad que abarca una superficie de 1,082.67 has., distribuidas en pequeñas áreas
que se ubican desde la zona baja de la Sub Cuenca del río Chanchamayo (sector
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 232
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Vaquería), sector del río Huatziroqui y el sector comprendido entre Puerto Unión y
Chirani, ubicados en la Cuenca alta y media del río Perené; donde las poblaciones,
aun mantienen rasgos del grupo etnolingúista Arahuaca Campa Asháninka. El nivel
de desarrollo en estos ámbitos, se limitan por los valles estrechos; sin embargo,
existen áreas donde las tierras son aptas para producción forestal de calidad
agroecológica alta, cultivos en limpio y desarrollo de áreas de pastizales.

t) Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (5.24.1).

Esta unidad se localizan en diversos sectores del territorio provincial, una de ellas
en el sector entre el río Reither y Río Blanco (desembocadura al río Perené), otro
sector en la zona de Pueblo Pardo y Puente Perené; así como también en la zona
baja de la Quebrada Puñizas, y el otro sector, que va desde la desembocadura del
río Ipoki al río Perené hasta la desembocadura del río Autiki sobre el río Perené;
haciendo un total de 1,152.39 has., donde se encuentran comunidades nativas
asentadas como Miritarini y Miritarini Tupac Amaru, del grupo etnolingúista
Arahuaca Campa Asháninka. Esta unidad esta conformada por valles estrechos, de
tierras de protección y tierras aptas para producción forestal, como el nogal.

u) Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Quechua Taruma - Huanca (5.24.2).

Unidad que se localiza, en las parte medias de las Sub Cuencas de los ríos Palca y
Tulumayo; con una superficie total de 435.40 has., donde se ubican los centros
poblados de San José de Utcuyacu (Sector San Ramón) y La Playa (Vitoc) de
características etnolingüísticas del grupo Quechua Taruma-Huanca. Por otro lado
esta Unidad, se caracteriza geomorfologicamente por la presencia de valles
estrechos; así como poseer tierras de protección y de producción forestal, de gran
valor para la diversidad biológica (fauna silvestre y flora nativa).

v) Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, con tierras de


Protección y presencia de Etnolingüista Quechua Taruma – Huanca (5.25.2).

Unidad que se ubica al extremo Sur Suroeste de la Provincia, cubriendo un área de


52.89 has., formando parte del territorio del distrito Vitoc, donde se localiza el centro
poblado de La Libertad Tingo, con rasgos del grupo etnolingúista Quechua Taruma-
Huanca. En esta unidad los valles estrechos son mas acentuados, y las tierras son
únicamente de protección, por la gran diversidad biológica que presenta.

w) Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, con tierras Aptas


para Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas para
Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Arahuaca Campa
Asháninka (5.26.1).

Unidad de 768.99 has., ubica en diversos sectores del territorio provincial,


principalmente en la Sub Cuenca del río Paucartambo, en el sector de la Cascada
Palomar (desembocadura del río Entás), hasta la desembocadura del río Seco
sobre el río Paucartambo, encontrándose poblaciones, de rasgos etnolingúista del
grupo Quechua Taruma-Huanca. Esta unidad esta conformada básicamente por
Valles Estrechos, con tierras aptas para pastos, producción forestal de baja calidad
agroecológica y cultivos permanentes como plátanos, paltos y hortalizas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 233
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

x) Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, con tierras Aptas


para Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas para
Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Quechua Taruma
– Huanca (5.26.2).

Unidad que se localiza en tres sectores de la Provincia, una de ellas en la Sub


Cuenca del río Tulumayo, y la otra en la Sub Cuenca del río Palca, ambos
continuos a la unidad de integración 5.25.2, y el otro sector en la Sub Cuenca del
río Oxabamba (zona baja de la Sub Cuenca), haciendo un total de 676.87 has.,
posee características similares a las unidades anteriores, con presencia de valles
estrechos y con tierras aptas para pastos, como para producción forestal y cultivos
permanentes.

VALLE ESTRECHO
– SECTOR MEDIO
SUB CUENCA DEL
RÍO OXABAMBA

y) Unidad de Integración conformado Cadenas Montañosas, con tierras Aptas


para Pastos, asociadas a tierras de Protección, y presencia de grupo
Etnolingüista Quechua Taruma - Huanca (6.10.2).

Unidad que se encuentra al lado Oeste de la Provincia, dentro de los territorios de


los distritos de Chanchamayo y San Ramón, con una superficie total de 1,881.56
has., donde podemos encontrar poblaciones dispersas, en su mayoría del grupo
etnolingüístico Quechua Taruma-Huanca. Las características geomorfológicas
están dadas por la presencia de cadenas montañosas, con pendientes fuertes, y
tierras aptas para pastos en algunas zonas y la mayor parte tierras de protección.

z) Unidad de Integración conformado Cadenas Montañosas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras Aptas para Pastos, y presencia de grupo
Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (6.20.1).

Esta unidad se localiza en las cumbres de PUIPUI, con un área total de 775.84 has.
al lado Sur de la Provincia, formando parte del distrito Pichanaqui, donde se ubica el
Bosque de Protección de PUIPUI. Geomorfológicamente esta representada por las
cadenas montañosas de fuerte pendiente, donde las tierras en su mayoría son de
protección, y algunas áreas para producción de pastos, en esta unidad la
representatividad de vida silvestre es de singular importancia.

aa) Unidad de Integración conformado Cadenas Montañosas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras Aptas para Pastos, y presencia de grupo
Etnolingüista Quechua Taruma - Huanca (6.20.2).
Esta unidad se ubica en pequeña proporción de superficie en la zona Sur y
Suroeste de la Provincia, siendo el sector de mayor extensión territorial, el que se
encuentra ubicado al Oeste de la Provincia, cubriendo parte de los territorios de los

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 234
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

distritos de Chanchamayo y San Ramón, con una superficie total de 9,492.87 has.,
donde se asientan los centros poblados de: San Antonio de Casca, Ex Fundos de la
Rumilda y Visca, de características etnolingúistas del grupo Quechua Taruma-
Huanca. En cuanto al aspecto del medio físico, se caracteriza por cadenas
montañosas y por tierras de protección y aptas para pastos, por lo que la actividad
ganadera puede ser una alternativa de desarrollo para los centros poblados que se
encuentra en este sector.

bb)Unidad de Integración conformado Cadenas Montañosas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (6.24.1).
Este tipo de unidad se encuentra localizada en la parte central y Sureste del
territorio provincial, con una superficie de 14,268.89 has., abarcando parte de los
distritos de San Ramón, Chanchamayo, Perené y Pichanaqui, encontrándose los
centros poblados de Villa Amoretti y Gran Playa Sur, con rasgos del grupo
etnolingúista Arahuaca Campa Asháninka. Así mismo, esta unidad similar a las
anteriores, se caracteriza por la presencia de cadenas montañosas y por la
presencia de tierras de protección y tierras aptas para producción forestal, de
calidad agroecológica baja, pero de alto valor ecológico, respecto a la biodiversidad
que en ella se encuentra.

cc) Unidad de Integración conformado Cadenas Montañosas, con tierras de


Protección, asociadas a tierras aptas para Producción Forestal y presencia de
grupo Etnolingüista Quechua Taruma - Huanca (6.24.2).
Unidad que abarca la mayor parte de la superficie de los distritos de Vitoc, San
Ramón y Chanchamayo, ubicados al lado Suroeste y Sur de la provincia
Chanchamayo, haciendo un área total de 39,635.99 has., donde se ubican la mayor
parte de centros poblados del distrito Vitoc, centros poblados de San Ramón y
Chanchamayo, con rasgos del grupo etnolingúista Quechua Taruma Huanca.
Geomorfologicamente, predomina las cadenas montañosas, con tierras en su
mayor parte de protección y en algunas áreas para producción forestal.
Esta unidad, se destaca por la presencia de gran biodiversidad, principalmente de
avifauna (Gallito de las Rocas en la Zona Reservada de Pampa Hermosa).

dd)Unidad de Integración conformado Cadenas Montañosas, con tierras de


Protección y presencia de Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (6.25.1).
Esta unidad con una superficie total de 87,708.47 has., se encuentra distribuida en
la parte Norte del distrito Chanchamayo y en el sector centro y Sur del territorio
provincial, abarcando parte de las superficies de los distritos de San Ramón,
Chanchamayo, Perené y Pichanaqui, en este último formando parte del área del
Bosque de Protección de PUIPUI. Su geomorfología esta dada por cadenas
montañosas, con tierras de protección, ya que comprenden un ecosistema único de
la diversidad biológica más representativa de la selva central.

ee) Unidad de Integración conformado por Cadenas Montañosas, con tierras de


Protección y presencia de Etnolingüista Quechua Taruma - Huanca (6.25.2).
Unidad localizada en la zona Sur Suroeste y Oeste de la Provincia, abarcando parte
de los territorios de los distritos de Vitoc y Chanchamayo, con un área total de
30,845.08 has., cuyas características geomorfológicas son las cadenas montañosas
de fuerte pendiente y tierras netamente de protección, con similar representatividad
de biodiversidad que la unidad 6.24.2.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 235
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ff) Unidad de Integración conformado por Cadenas Montañosas, con tierras


Aptas para Pastos, asociadas a Tierras de Producción Forestal y tierras Aptas
para Cultivos Permanentes, con presencia de grupo Etnolingüista Quechua
Taruma - Huanca (6.26.2).

Se localiza en el sector medio de la Sub Cuenca del río Oxabamba, contiguo a la


unidad de integración 5.26.2, con un área total de 36.71 has., con cadenas
montañosas empinadas y tierras aptas para pastos, producción forestal de baja
calidad agroecológica y cultivos permanentes en algunas pequeñas áreas.

CADENAS
MONTAÑOSAS DEL
SECTOR NORTE –
ZONA MEDIA Y ALTA
DEL RÍO OXABAMBA
ENTRE
CHANCHAMAYO Y
SAN RAMÓN

gg)Unidad de Integración conformada por Altiplanicie, con tierras Aptas para


Pastos, asociadas a tierras de Protección, y presencia de grupo Etnolingüista
Quechua Taruma - Huanca (8.10.2).

Unidad que se localiza al Oeste de la provincia Chanchamayo, con un área de


2,883.74 has., abarcando los territorios de los distritos de San Ramón y
Chanchamayo; con características geomorfológicas netamente de altiplanicie, con
tierras para pastos y protección exclusiva.

hh)Unidad de Integración conformada por Altiplanicie, con tierras de Protección,


asociadas a tierras Aptas para Pastos, y presencia de grupo Etnolingüista
Arahuaca Campa Asháninka (8.20.1).

Unidad, que se encuentra formando parte de las cumbres del PUI PUI, con un área
de 9,454.34 has., con características geomorfológicas y aptitud de tierras para
producción de pastos y protección de tierras. Esta unidad forma parte de un
ecosistema de gran valor, por ser el hábitat de una diversidad biológica, que
requiere ser conservada.

ii) Unidad de Integración conformada por Altiplanicie, con tierras de Protección,


asociadas a tierras Aptas para Pastos, y presencia de grupo Etnolingüista
Quechua Taruma-Huanca (8.20.2).

Con un área de 3,467.59 has., distribuidos al lado Sur (distrito Vitoc) y lado Oeste
(distritos San Ramón y Chanchamayo) de la Provincia, con presencia de lagunas y
tierras de protección; como también tierras aptas para pastos, conformando un
hábitat exclusivo de camélidos andinos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 236
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

SECTOR DE LÍMITE
NORTE ENTRE
CHANCHAMAYO -
HUASAHUASI
CADENAS
MONTAÑOSAS Y
TIERRAS APTAS
PARA PASTOS

jj) Unidad de Integración conformada por Altiplanicie, con tierras de Protección y


presencia de Etnolingüista Arahuaca Campa Asháninka (8.25.1).

Localizada al Sur de la provincia Chanchamayo, con un área de 4,082.76 has.,


presentando planicies estructurales, cuyas tierras son netamente de protección.
Esta unidad se encuentra dentro del área del Bosque de Protección de PUIPUI.

kk) Unidad de Integración conformada por Altiplanicie, con tierras de Protección y


presencia de Etnolingüista Quechua Taruma-Huanca (8.25.2).

Esta unidad, se ubica dentro del territorio del distrito Vitoc, con una superficie de
2,077.85 has., con características geomorfológicos y de aptitud de suelo similares a
la unidad de integración anterior.

ll) Unidad de Integración conformada por Áreas Glaseadas, con tierras Aptas
para Pastos, asociadas a tierras de Protección, y presencia de grupo
Etnolingüista Quechua Taruma - Huanca (9.10.2).

Ubicada al oeste de la Provincia, ocupando un área de 566,396.019 has., del distrito


San Ramón; muy cerca de esta unidad se encuentran las lagunas de Jatuncocha y
Uchulomay.

IMAGEN SATELITAL
UNIDAD DE INTEGRACIÓN 9.10.2

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 237
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 10
CHANCHAMAYO: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 238
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

7.2 Delimitación de Unidades Geográficas

Las Unidades Geográficas, representan los ámbitos ideales de la administración del


territorio y soporte de los componentes geográficos necesarios para la subsistencia y
desarrollo. Para ello la superposición de las unidades funcionales y unidades de
integración Territorial, permitirán obtener una configuración óptima del territorio,
considerando la funcionalidad y homogeneidad.

En el caso de la provincia Chanchamayo, se ha identificado 04 Unidades Geográficas,


que se describen a continuación:

7.2.1 Unidad Geográfica 1

Unidad Geográfica más importante, que se encuentra al lado Oeste de la


Provincia, representado por la Unidad Funcional La Merced, ubicada en la
zona media de la Sub Cuenca del río Chanchamayo, con características
gemorofológicas relativamente homogéneas, haciendo posible el desarrollo de
las actividades agrícolas, como son la fruticultura (cítricos, piñas, etc.). Su
ubicación estratégica favorece al desarrollo de las principales actividades
económicas, como son las de servicio y comercio, administrativas y financieras,
que se dan en la Ciudad de La Merced, con una concentración de 61% de la
PEA.

La dinámica territorial, en esta unidad geográfica, se esta dando, basado en el


desarrollo de la estructura urbana que presenta el Centro Funcional La Merced,
con un crecimiento poblacional moderado, como por la presencia de una
articulación vial, que se complementa a la Carretera Marginal de la Selva Sur,
que interconecta a las principales ciudades de la selva central, como son Satipo,
Oxapampa y en algunos casos Atalaya. Por otro lado las vías que comunican a
los centros poblados son en su gran mayoría vías afirmadas y de trocha
carrozable; por la cual se realiza el servicio de transporte de pasajeros y de
carga hacia los mercados de nivel local, regional y nacional.

La homogeneidad de las características físicas que presenta esta unidad,


permiten la integración de otros centro poblados, que se encuentran en
jurisdicciones distritales, provinciales y departamentales distintas, como sucede
en el sector Norte de esta Unidad, que se complementa con el ámbito territorial
del distrito San Luís de Shuaro, Ulcumayo (provincia Junín) y parte de Villa Rica
(departamento Pasco).

7.2.2 Unidad Geográfica 2

Esta unidad geográfica, se ubica al Este de la Provincia, abarcando el territorio


del distrito Pichanaqui y parte del sector Este del distrito Perené, presentando
características geomorfológicas homogéneas, donde se encuentra la Unidad
Funcional de Bajo Pichanaqui, uno de los más importantes de la Provincia. El
nivel de articulación es relativamente alto; gracias a la carretera marginal que
atraviesa esta unidad y permite su conectividad con principales centros
poblados ubicados a lo largo de la vía, como son: San Fernando de Kivinaki,
Ciudad Satélite, La Florida, Las Palmas Ipoki, entre otros. A ello se suma los
ramales que se desarrollan a partir de esta vía principal, permitiendo la
articulación a través de vías a nivel de trocha o afirmados a centros poblados
como Pampa Camona, San Juan Centro Autiki, Valle Hermoso, Belén de
Anapiari, Boca Huachiriki, Juan Velasco Alvarado, etc., que se caracterizan
principalmente por ser zonas de mayor producción de cultivos como el café,
cítricos, yuca, entre otros.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 239
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Su dinámica territorial, de esta Unidad geográfica esta dada principalmente por


el desarrollo de la estructura urbana, favorecida por las características físicas de
la zona, que ha permitido en los últimos años la expansión del casco urbano.
Sumado a ello el desarrollo de las diversas actividades económicas, como son
la de servicios y comercio, con una concentración del 43.16% de la PEA del
Distrito, así como también por la presencia de entidades administrativas y
financieras, que atrae con mayor fuerza a los centros poblados que se
encuentran concentricamente al Centro Capital del Distrito.

7.2.3 Unidad Geográfica 3

Unidad que se ubica desde el sector Sur al Suroeste de la Provincia, abarcando


los espacios territoriales de los distritos de Vitoc y San Ramón, comprendiendo
las Sub Cuencas del río Shimayacu, Tulumayo, Palca y Oxabamba. Las
condiciones físicas que presenta, es relativamente homogénea, con una serie
de fricciones, que no facilitan la articulación de sus centros poblados,
principalmente hacia el lado Oeste, donde se encuentra poblaciones dispersas,
que en su momento eran estancias ganaderas, ubicadas en las zonas de
cadena de montañas y altiplanicie, limitando con el distrito Huasahuasi
(provincia Tarma), donde la presencia de un sistema de articulación vial es casi
nula. Pese a estas limitantes el Centro Funcional San Ramón, ha logrado una
consolidación urbana, gracias a la articulación con centros poblados cercanos, a
través de la vía central “Carretera Marginal de la Selva Sur” y al desarrollo en los
últimos años de la actividad de servicios y comercio (por considerarse dentro del
destino turístico); así como administrativos.

7.2.4 Unidad Geográfica 4

Esta unidad se ubica en el sector central de la Provincia, con características


geográficas moderadamente homogéneas, que similar a las demás unidades, su
nivel de articulación se debe; principalmente a la presencia de la vía central o
Carretera Marginal de la Selva Sur, de orden nacional; de la cual nacen los
ramales, que articulan a otros centros poblados mas alejados. Sin embargo, la
ubicación en el extremo Oeste, del Centro Funcional Perené, hace difícil una
mejor articulación de los centros poblados ubicados en la zona Sur del Distrito,
conllevando a un quiebre del ámbito jurisdiccional.

IMAGEN SATELITAL
UNIDAD GEOGRÁFICA 3 SE UBICA DE SUR A SUROESTE DE LA
PROVINCIA, ABARCANDO LOS DISTRITOS DE VITOC Y SAN RAMÓN,
COMPRENDE LAS SUB CUENCAS DE LOS RÍOS TULUMAYO, PALCA Y
OXABAMBA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 240
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 11
CHANCHAMAYO: MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 241
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE IV

ZONIFICACION TERRITORIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 242
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION

El análisis de la configuración territorial y la determinación de unidades geográficas, han


permitido definir o comprender al espacio geográfico como un conjunto integrado de
diversos elementos, como es el físico, económico y/o social, que se han estructurado en
función a una distribución y organización dentro del territorio, basados en las interrelaciones
funcionales, según los diversos tipos de flujo que lo jerarquizan y con un dinamismo
constante, que refleja la combinación de las fuerzas internas y externas superpuestas y
cambiantes en el tiempo.

A todo este análisis, se incorporara el factor político-administrativo actual, para poder


elaborar una zonificación, que oriente el tratamiento de toda acción de demarcación: la
misma que permitirá configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas, dentro del
ámbito de la provincia Chanchamayo.

Para ello se ha considerado los siguientes tipos de Unidades de Zonificación:

8.1 Sistemas Territoriales

Referida a unidades territoriales funcionalmente estructuradas, las mismas que


cumplen determinadas funciones, que garantiza su integridad y desarrollo. Sus
características estructurales de articulación, relaciones sociales, políticas,
administrativas y económicas, etc., pueden ser variables, dependiendo del nivel
alcanzado por cada uno de estos en función al ámbito administrativo.

La identificación de estos Sistemas, suponen realizar acciones que consideren un


fortalecimiento de las mismas; a fin de que garanticen una integración funcional a los
sectores de influencia y de esa manera estimule y facilite la difusión del desarrollo
regional.

8.2 Estructuras Territoriales

Considerada a toda Unidad Territorial, compuesta por uno o mas componentes del
territorio; que debido a la deficiencia marcada de uno de estos, no adquiere la
funcionalidad requerida, para ser un sistema Territorial, convirtiéndose en un sistema
consolidado vecino al Sistema Territorial; caracterizados por una fuerte estructura
urbana y rural de centros poblados, con una funcionalidad no definida; toda vez que se
encuentran influenciados por los sistemas territoriales, haciéndolos dependientes y/o
complementarios.

Esta dependencia y complementariedad, pueden ser causales de fusión o anexión,


dependiendo de las circunstancias en que se encuentre el área.

8.3 Espacios y Áreas de Demarcación

De acuerdo al análisis de Zonificación, se pueden identificar unidades o áreas de


demarcación; por no presentar una organización y delimitación definida ya sea de
territorio o población, correspondiendo mayormente a criterios de determinación de
espacios de pertenencia, según sus características funcionales y territoriales: Para el
caso del estudio se ha considerado a:

a) Espacio de Redistribución Poblacional:

Considerada así a toda unidad compuesta por uno o más componentes


estructurales del territorio, pero que por la deficiencia de unos de sus componentes,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 243
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

no es posible su funcionalidad como un sistema territorial, formando parte de un


sistema consolidado vecino. Este espacio se encuentra conformado por un conjunto
de centros poblados importantes, como tambien por población dispersa, que por
estar localizados en una unidad geográfica diferente al que pertenecen, desarrollan
sus relaciones socioeconómicas con otros capitales distritales contiguas.

Debido a las características de dependencia y complementariedad, pueden ser


motivos de fusión o anexión; por lo que las acciones de desarrollo territorial deberán
de ir orientado a facilitar un ordenamiento administrativo, considerando la dinámica
de población y la base productiva, a fin de consolidar la organización social
administrativa de estos espacios.

b) Áreas de Redistribución Territorial (ART):

Se considera a toda unidad territorial; que no presenta asentamientos de centros


poblados, debido a la falta de condiciones fisiográficas aptas dentro de su territorio,
para un proceso de poblamiento. Este tipo de espacios básicamente se encuentran
sujetos a anexiones territoriales a distritos contiguos.

IMAGEN SATELITAL
CONFIGURACIÓN ACTUAL DEL ESPACIO TERRITORIAL DE LOS
AMBITOS URBANOS DE SAN RAMÓN – LA MERCED

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 244
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1 Descripción de las Unidades de Zonificación

Para los fines del proceso de Tratamiento Territorial de la Provincia Chanchamayo, se


ha identificado y determinado 13 Unidades de Zonificación Territorial, las mismas que
se encuentra divididas en:

- 02 Sistemas Territoriales Hegemónicos Fuertemente Estructurado.


- 02 Sistemas Territoriales Hegemónicos Medianamente Estructurados.
- 02 Estructuras Territoriales Complementarias.
- 07 Espacios y Areas de Demarcación, de los cuales, 04 son Espacios de
Redistribución Poblacional y 03 Espacios de Redistribución Territorial.
(VER MAPA N° 12)

9.1.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE-1

Esta unidad geográfica se encuentra ubicada en el sector Noroeste de la Provincia,


abarcando la Sub Cuenca del río Chanchamayo. Caracterizado, por presentar un
sistema funcional fuertemente estructurado, debido a que el centro funcional se
encuentra representado por la capital de la Provincia, considerado como centro de
crecimiento urbano hacia las zonas de Pampa del Carmen (Sur) y Sector San
Carlos (Noreste) y de desarrollo de actividades de servicios y comercio. Destacando
principalmente los servicios de entidades financieras y las actividades turísticas; las
cuales genera el mayor porcentaje de empleo (61% PEA Distrito). Así mismo se
considera como un sistema planificado, ya que cuenta con un conjunto de centros
urbanos interdependientes, comprendidos por urbanizaciones, las mismas que
cuentan con equipamiento urbano y de servicios.

Los principales centros poblados atraídos y que se encuentran comprendidos en


esta Unidad de Zonificación, tienen como eje principal de articulación vial a la
Carretera Marginal de la Selva Sur, de orden Nacional, que a la vez es el eje de
intercomunicación comercial de las provincias Oxapampa, Satipo y Chanchamayo,
con la capital del departamento Junín y la Capital de la República Lima.

Por otro lado esta unidad, presenta características geomorfológicas de valle amplio
y colinas amazónicas; cuyas tierras presentan aptitud productiva para producción
forestal, cultivos en limpio y producción de pastos, y en las zonas de colinas son
tierras de protección.

Esta unidad, requiere de acciones orientadas a la consolidación del espacio


territorial, a través de fortalecimiento de estructuras económicas, sociales y de
sistema de articulación vial; lo que va a permitir su desarrollo regional.

9.1.2 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE- 2

Unidad que ubicamos al este de la Provincia; caracterizado por ser un sistema


funcionalmente bien estructurado; toda vez que su centro funcional esta
representado por el conglomerado urbano de Bajo Pichanaqui, considerado por
ser un espacio en el cual convergen productores y comerciantes. Por lo que se
puede considerar como un espacio de intercambio comercial, que ha influido
fuertemente en la atracción que desarrolla el centro capital sobre los centros
poblados de características rurales, que se ubican concentricamente al centro
funcional. Este Sistema comprende un conjunto de centros poblados rurales

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 245
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

interdependientes; cuyo desarrollo esta en función al centro Funcional Bajo


Pichanaqui, que cuenta con equipamiento urbano y de servicios

Igualmente este Sistema, concentra la mayor densidad poblacional, orientando


su crecimiento urbano a la zona Oeste, que se expande a Ciudad Satélite
(centro poblado del distrito Perené); siendo el principal eje articulador que incide
en el grado de atracción que ejerce el centro funcional, la Carretera Marginal de
la Selva Sur, que articula a este sistema con la capital provincial y las demás
ciudades mas importantes de Selva Central (Satipo y Oxapampa), ciudades del
valle del Mantaro (Huancayo, Jauja y Concepción) y la Capital del País (Lima).

Las acciones en este Sistema Territorial, es similar al STH/FE 1, que deben


estar orientadas a la consolidación del espacio territorial; lo cual debe
comprender el fortalecimiento de las estructuras económicas, principalmente
mejorar las condiciones de los centros de abastos (mercados Nº 02 – comercio
de frutas al por mayor y menor), sociales (complementar al 100% el servicio de
saneamiento básico) y el sistema de articulación vial (mejoramiento de vías
vecinales), que mejore la fluidez de transporte de carga y pasajeros, hacia sus
centros poblados mas alejados, que en la actualidad por la débil asistencia, se
han orientado a otros centros capitales, como el caso de Boca Ipoki hacia Río
Negro. Requiriéndose en este caso acciones de verificación y consulta
poblacional.

9.1.3 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-1

Este sistema se encuentra definido principalmente por el centro funcional San


Ramón, el mismo que le da la dinámica al sistema, favorecido principalmente
por su ubicación casi concéntrica respecto a los centros poblados de
característica rural, que se encuentran influenciados; principalmente por el rol
que cumple de capital de Distrito. Asimismo presenta un crecimiento poblacional
moderado, debido principalmente al desarrollo en los últimos años de
actividades económicas de comercio y servicios, por lo que su expansión
urbana esta orientada hacia el sector Norte (C.P. Puente Herrería). Sin embargo
por sus características físicas y la confluencia de tres ríos (Palca, Tulumayo y
Oxabamba), han incidido en caracterizarla como zona vulnerable a riesgos
naturales, lo cual limita su mayor expansión.

Los centros poblados que comprende este sistema, que se encuentra atraídos
por el centro capital San Ramón, se encuentran asentados en las márgenes de
los ríos Palca, Oxabamba y Tulumayo; los mismos que se caracterizan por
desarrollar la actividad agrícola, principalmente cultivos permanentes como los
cítricos y piñas.

La principal articulación vial con que cuenta este sistema, es similar a la de los
demás; ya que la Carretera Marginal de la Selva Sur, es de nivel nacional, que
cruza el territorio provincial de Suroeste a Este, permitiendo así una mejor
articulación con las principales ciudades de la selva, sierra y Capital de la
Republica.

Por ello, en este sistema, las acciones se deben orientar al mantenimiento de la


infraestructura vial, fortalecimiento de la infraestructura económica (actividad
agrícola), así como la complementación y mejora del sistema de servicios
básicos y el fortalecimiento de acciones preventivas y de contingencia en
algunos casos, frente a los riesgos naturales, que se acentúan en épocas de
invierno.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 246
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

9.1.4 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-2

Sistema que se ubica en el sector Norte de la Provincia, abarcando el 60% del


territorio del distrito Perené, su dinámica de este sistema, se debe a la
presencia del centro funcional Perené, que cumple funciones de centro capital
distrital, cuyo grado de atracción se debilita en el sector Este del Distrito; debido
principalmente a la ubicación excéntrica que tiene este centro funcional. Por lo
que se puede decir que el grado de atracción que ejerce es modera hacia los
centros poblados que convergen desde el lado Norte (sector San Luís de
Shuaro) y de los centros poblados de la zona Sur, asentados cerca de las
principales vías como son la vía afirmada Sanchirio Palomar-Yapaz Alto-Zona
Patria-Perené y la Carretera Marginal de la Selva Sur, considerada como el eje
dinamizador de la selva central.

Por sus características físicas, este sistema presenta zonas de geodinámica


modernamente estable (Valles amplios, Valles estrechos y Colinas
amazónicas), con aptitudes productivas forestal y agrícola en las zonas de Valle
amplio y Colinas amazónicas de pendiente moderada.

Este Sistema, a fin asegurar su desarrollo territorial, las acciones deben estar
orientadas a mejorar y mantener la infraestructura vial y de servicios básicos en
las zonas periféricas al centro funcional y en las zonas rurales; asimismo
mejorar la infraestructura productiva y fortalecimiento de las funciones
administrativas, que mejoren el sistema de integración de los centros poblados
con respecto al centro funcional.

9.1.5 Espacio Territorial Complementario ETC-1

Este espacio territorial complementario, se ubica en el sector Norte de la


Provincia, abarcando parte de la zona baja de Sub Cuenca del río Paucartambo
y la zona de la margen izquierda de la Microcuenca del río Entas, que
comprende el ámbito distrital San Luís de Shuaro. Este espacio presenta
características geomorfológicas de Valle estrecho y Colinas amazónicas, con
una geodinámica moderada (erosión fluvial en invierno), con aptitudes
productivas de especies forestales y cultivos en limpio, en las zonas de
pendiente moderada.

En este espacio, se desarrolla básicamente funciones administrativas y de


servicios (mínimo), lo que genera una moderada atracción de los centros
poblados hacia el centro capital de Distrito, con un crecimiento orientado hacia
el sector Suroeste en dirección a la ciudad de La Merced.

Las acciones en este espacio, deben ser tendientes a la consolidación de la


integración administrativa con el sistema territorial, al que se encuentra
complementado, fortaleciendo la infraestructura vial, productiva y dotación de
servicios básicos.

9.1.6 Espacio Territorial Complementario ETC-2

Espacio territorial, que se ubica en la zona Sur de la Provincia, comprendiendo


el ámbito territorial del distrito Vitoc y formando parte de la Sub Cuenca del río
Tulumayo, donde se encuentra asentado el centro capital Pucará, que ejerce
funciones administrativas, por lo que ejerce un grado de atracción moderado en
los centros poblados ubicados a lo largo de la carretera afirmada Bella Vista –
Pucará – San Ramón.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 247
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Geomorfológicamente este espacio se caracteriza por la presencia de valle


amplio en la parte baja de la Sub Cuenca del río Tulumayo, Valle estrecho,
Colinas amazónica y Cadenas montañosas en la zona intermedia de dicha Sub
Cuenca y de la Microcuenca del río Shimayacu. Por lo que la aptitud de sus
tierras, están orientadas a la producción de cultivos permanentes y forestales,
siendo la mayor parte de su territorio, tierras de protección.

Este espacio territorial, no presenta condiciones óptimas para su desarrollo, por


lo que las acciones deben estar orientadas a implementar medidas de
integración espacial, económicas y productivas, con el sistema territorial al que
se encuentra complementado.

9.1.7 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-1

Este espacio igualmente se encuentra vinculado al Sistema Territorial


Hegemónico del Centro Funcional Perené, comprende los centros poblados de
Predio Tres y San Juan de Perené, con características de dinámica rural, y con
una articulación moderada vía carretera vecinal que conecta directamente a la
Carretera Marginal de la Selva Sur, pasando por el Centro Funcional Perené.

Esta articulación, hace que el grado de atracción sobre estos dos centros
poblados sea mucho más fuerte en el aspecto económico y social.

Por estas características, toda acción ha realizar en este espacio, tendrá que
estar orientado a asegurar y formalizar su integridad administrativa al sistema
funcional con el que se encuentra mas vinculado.

9.1.8 Espacio de Redistribución Poblacional ERP- 2

Este espacio de redistribución poblacional, se encuentra vinculado al sistema


territorial hegemónico del centro funcional Bajo Pichanaqui, dentro del conjunto
de centros poblados que comprende, se encuentra Ciudad Satélite, ubicada en
la margen izquierda del río Pichanaqui, actualmente es el cuarto Centro Poblado
con mayor volumen poblacional; debido a la mayor accesibilidad y la dinámica
urbana, que ha influenciado el centro funcional Bajo Pichanaqui, el mismo que
genera una fuerte atracción sobre el centro poblado y centros poblados vecinos
como son: Gran Playa Independiente, Shankivironi, Renacimiento Kivinaki,
Churingabeni, San Fernando de Kivinaki, entre otros, de características de
dinámica rural, con aptitudes productivas orientadas a la agricultura, cuya
comercialización de productos se desarrolla en Bajo Pichanaqui y en la ciudad
de La Merced.

Similar dinamismo se presenta en el aspecto de servicios (salud y educación),


que debido a la cercanía a la capital del distrito Pichanaqui, acceden con mayor
facilidad a las atenciones de salud y centros educativos; toda vez que Bajo
Pichanaqui cuenta con Centro de Salud de características de un Mini Hospital y
en educación presenta los cuatro niveles (Inicial, primaria, secundaria y Superior
de nivel técnico). Todo ello fortalecido por la articulación de la vía asfalta de la
red nacional “Carretera Marginal de la Selva Sur”. Estos factores, hacen que el
grado de atracción sea fuerte hacia Bajo Pichanaqui.

Es por ello, que las acciones deben ir tendientes a la formalización del espacio
territorial, evaluando la actual dinámica poblacional, organizativa y productiva
del territorio, igualmente facilitar la anexión territorial a la jurisdicción
correspondiente, con la participación de los involucrados, que viabilice una
solución armónica en bien de la población.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 248
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

9.1.9 Espacio de Redistribución Poblacional ERP- 3

Espacio que se encuentra vinculado al Sistema Territorial Hegemónico del


Centro Funcional Perené, comprende los centros poblados del distrito San Luís
de Shuaro ubicados al Noreste de la capital distrital. Este grupo de 08 centros
poblados, conformados por Sanchirio El Palomar, Santa Herminia Baja, Yapaz
Bajo, San Francisco de Yapaz, Yapaz Alto, La Unión Palomar, Las Terrazas y
Centro Unión Palomar, presentan características de dinámica rural, con una
aptitud productiva de cultivos agrícolas, principalmente café y producción
forestal; producción que se comercializa a los mercados de Perené y La
Merced, que se ve favorecida por la articulación vial que presenta, siendo la vía
más importante la carretera vecinal afirmada “Sanchirio El Palomar – Yapaz Alto
– Zona Patria –La Esperanza – Perené”, que se conecta directamente con la vía
nacional “Carretera Marginal de la Selva Sur”, esta accesibilidad al centro
funcional Perené, y la fuerza de atracción que ejerce.

Debido a este dinamismo comercial, como a la mayor accesibilidad vial, es


necesario que las acciones en este espacio, se oriente a un ordenamiento
administrativo, que asegure una adecuada redistribución poblacional hacia el
sistema funcional al que se encuentra vinculado económica y productivamente.

9.1.10 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-4

Este espacio, esta conformado por poblaciones dispersas de Aycronmarca,


Hacienda Casca, Patauco, San Antonio de Casca y Fundo Visca, con
características eminentemente rurales, asentadas en zonas con características
geomorfológicas de cadenas montañosas y altiplanicie, cuyas tierras están
orientadas sólo a la producción de pastos y en su mayor extensión a tierras de
protección, que favorecen a la actividad ganadera y en una mínima escala a la
actividad agrícola con cultivos andinos (papa, oca, quinua, etc.); cuya
comercialización se encuentra limitada por la falta de una articulación vial con el
centro capital de la Provincia; sin embargo el débil acceso vial hacia el centro
funcional San Ramón, por la carretera de trocha “San Antonio de Casca-Fundo
Casca – Rayampampa – Tambo Chuquisunca”, que conecta con la carretera
Marginal de la Selva Sur, hace que estas poblaciones dispersas sean atraídas
moderadamente por el Sistema Territorial Hegemónico del centro funcional San
Ramón.

Observándose la principal debilidad que presenta este espacio, las acciones


deben ser orientadas a una mejora de la infraestructura vial, que permita el
mejor dinamismo de las poblaciones asentadas; asimismo a una adecuada
evaluación de los servicios básicos que presta su centro capital al cual
pertenecen actualmente, a fin de orientar el ordenamiento administrativo o
facilitar y definir posibles anexiones al sistema con el que se encuentra
vinculado o con centros poblados al cual tengan mayor nivel de articulación.

9.1.11 Espacio de Redistribución Territorial ERT-1

Ubicado al Sureste del distrito Chanchamayo, límite con el distrito San Ramón;
de un área pequeña, en la cual no se da presencia de población, que se
caracteriza por ser zona de cumbres de pendientes empinadas, de donde nace
la Qda. Maríaluisa.

Esta zona por presentar características geográficas homogéneas al sistema


territorial hegemónico del centro funcional La Merced, requiere de acciones de
delimitación y/o redelimitación territorial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 249
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

9.1.12 Espacio de Redistribución Territorial ERT- 2

Este espacio geográfico, que se encuentra en el sector Sur del distrito Perené,
formando parte de la margen izquierda de la Sub Cuenca del río Huatziroqui
(desde su naciente hasta la zona media) en las zonas del sector comprendido
del Cerro Gavilán, cuyas características geomorfológicas son de cadenas
montañosas y una aptitud de tierra para pastos y protección, con características
físicas similares al sistema territorial hegemónico del centro funcional La
Merced.

Por ser complementario a este sistema y ser parte de la Sub Cuenca del río
Huatziroqui, las acciones en este espacio, deben tender a una delimitación y/o
redelimitación territorial.

9.1.13 Espacio de Redistribución Territorial ERT-3

Este espacio de redistribución territorial, se encuentra ubicado al Noreste del


centro poblado Puñizas Central Zona 17 (en el codo de la Quebrada Puñizas),
donde la presencia de población es dispersa, poco significativa; debido a la
poca accesibilidad que presenta la zona, y características geográficas
homogéneas al Sistema Territorial Hegemónico del centro funcional La Merced.

En este espacio las acciones básicamente deben estar orientadas a una


delimitación y/o redelimitación territorial.

IMAGEN SATELITAL
ESPACIO DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL ERP-2, VINCULADO AL
CENTRO FUNCIONAL BAJO PICHANAQUI, COMPRENDE EL CENTRO
POBLADO CIUDAD SATÉLITE (DIST. PERENÉ), UBICADA EN LA MARGEN
IZQUIERDA DEL RÍO PICHANAQUI, CENTRO POBLADO CON MAYOR
VOLUMEN POBLACIONAL EN LA PROVINCIA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 250
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 12
CHANCHAMAYO: MAPA DE ZONIFICACIÓN

Estudio de Diagnóstico y Zonifica ción Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 251
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE V

CONCLUSIONES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 252
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 10. CONCLUSIONES

1. La provincia Chanchamayo, ubicada en la región de la Selva (Ceja de Selva); creada


con Decreto Ley N° 21841 de 24/09/1977, con su capital la ciudad de La Merced; se
desmembró de la provincia Tarma, conformándose en un inicio por los distritos:
Chanchamayo, Pichanaqui, San Luís de Shuaro, San Ramón y Vitoc; posteriormente,
mediante Ley Nº 24445, se crea el distrito Perené; quedando finalmente conformado por
06 distritos y 513 centros poblados.

2. Las leyes de creación de la Provincia y de sus distritos, en su gran mayoría se


encuentran parcialmente definidos, todas vez que existe impresiones y vacíos en la
descripción de límites, que imposibilita una adecuada interpretación, no secuencia en la
descripción de entidades geográficas de fácil identificación en la cartografía oficial y falta
de concordancia o incongruencias en la descripción de topónimos en lo que precisa la
Ley respecto a la cartografía oficial.

3. Chanchamayo, como Provincia, presenta una dinámica de centros poblados variada;


observándose en la parte Norte, Noreste y Este una mayor concentración de los centros
poblados, cuyos volúmenes poblacionales superan los 150 habitantes, teniendo como
eje dinamizador al centro poblado Bajo PIchanaqui; asimismo en los sectores Suroeste,
Oeste y Noroeste de la Provincia, se evidencia la mayor susceptibilidad a la
conglomeración urbana; principalmente por las actividades económicas que se
desarrollan en la ciudad La Merced y en el centro poblado San Ramón, y por el
desarrollo del sistema vial. Dinamismo que varía en los extremos Sur, Oeste; donde la
población es más dispersa; desfavorecidos por el débil sistema de articulación vial y la
accidenta geografía que presenta.

4. La población aproximada con que cuenta la provincia Chanchamayo, para el año 2007,
es de 167,908 hab., con una densidad poblacional de 36 hab./km2 y una tasa de
crecimiento de 2.80% al año 2006-2007, determinando un crecimiento promedio de
4,573 hab./año; lo que implica para una extensa superficie, una densidad de
escasamente habitado.

5. El sistema de comunicación en la provincia Chanchamayo, esta dado principalmente por


la articulación vial; siendo la principal vía de articulación la “Carretera Marginal de la
Selva Sur”, de categoría nacional, asfaltada en el Tramo Tarma – La Merced – Satipo. A
esta vía se integran, la vía departamental “Puente Reither - Paucartambo”, y las vías
vecinales; las mismas que en su mayoría son No Afirmadas y Trochas Carrozables, que
se encuentran actualmente en estado regular a malo; afectando la articulación de los
centros poblados mas alejados con las capitales distritales y la capital provincial.

6. La provincia Chanchamayo, por su ubicación geográfica (zona de transición entre ceja


de selva y selva alta), está sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica
cambiante, influenciada por las condiciones locales de relieve, clima y material
imperante, encontrándose desde fondos de valle y valles estrechos hasta zonas de
altiplanicie, que superan los 4,000 m.s.n.m., en los sectores Noroeste y Sureste, con
cadenas montañosas y pendientes en su mayoría fuertes, las mismas que condicionan
la realización de las actividades del hombre, a ello se suma los problemas de
fenómenos de geodinamica externa, a la cuales son expuestos la mayor parte de las
poblaciones asentadas en los fondos de valle y valle estrechos.

7. La aptitud productiva de las tierras en la provincia Chanchamayo, esta orientado en


un 36.17% a tierras de protección, el 44.58% a tierras de protección asociadas a
producción forestal y pastos, donde sólo el 4.76% destinados a cultivos permanentes y
cultivos en limpio; su gran potencial radica en la presencia de bosques naturales y la
diversidad de ecosistemas, que deberían orientarse a la actividad de ecoturismo. En la

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 253
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

actualidad, se observa, que el desarrollo de las actividades productivas, no están


considerando la aptitud de las tierras, lo cual esta conllevando a una deforestación y
empobrecimiento de los suelos, así como la erosión acelerada de las zonas de
pendientes moderadas y fuertes.

8. El potencial natural con el que cuenta la provincia Chanchamayo, viene siendo


degradada por las diversas actividades económicas, que no han incorporado los
objetivos de desarrollo sostenible; tal es el caso de la contaminación de las aguas
de los principales ríos, por los relaves mineros, deposito de residuos sólidos y
vertimiento de aguas servidas; provenientes de las principales ciudades; asimismo la
acelerada deforestación en las zonas cercanas a las áreas naturales protegidas
(Bosque de Protección de PUIPUI y Zona de Reserva Pampa Hermosa), perdida de la
biodiversidad y alteración del equilibrio de los ecosistemas.

9. La Población Económicamente Activa de la Provincia, se encuentra concentrada en la


actividad terciaria (comercio y Servicios) con 46.35%, seguido por el sector primario
con 44.43% y el sector secundario por el 7.15%; destacando la Provincia en las
actividades de servicios y comercio, principalmente el turismo y las actividades agrícolas,
orientadas a la fruticultura y cultivo de café.

10. El análisis del factor socio-cultural, ha evidenciado un crecimiento de la población


urbana con respecto a la rural debido a la atracción de las ciudades de La Merced y
Bajo Pichanaqui; gracias a su desarrollo de las actividades de comercio y servicios y la
agricultura, a ello se suma el rol administrativo que cumplen cada una de ellas, asimismo
se puede evidenciar en los servicios de adecuada infraestructura y diversificación.

11. En la provincia Chanchamayo, sólo el 40.10% de las viviendas, cuentan con servicios
de saneamiento básico, que se concentra en las zonas urbanas, por lo que aun es
deficiente los servicios de agua, desagüe y electricidad, básicamente en las zonas
rurales; donde es necesario reorientar los proyectos y programas sociales a las
zonas mas desfavorecidas de la Provincia.

12. Los servicios sociales de educación y salud, se ven reflejados en una tasa de
analfabetismo de 9.20%, concentrándose la mayor parte de la población analfabeta en
las zonas rurales de la Provincia; asimismo la cobertura de atención de salud es de
77.91%, mostrando un déficit de la redistribución, disponibilidad e implementación
de los establecimientos de Salud.

13. Según el Índice de Desarrollo (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) – 2006, ubica a la provincia Chanchamayo, en el ranking 71
con un IDH de 0.5773, en el QUINTIL MEDIO ALTO, lo que estaría indicando que se
está superando la esperanza de vida, el alfabetismo y el PBI per cápita en la
Provincia.

14. La Identidad Cultura de la Provincia, se manifiesta en la presencia de 02 agrupaciones


étnicas bien diferenciadas: el Quechua Taruma Huanca y el Asháninka, este último
representado por 50 comunidades nativas debidamente registradas, de las cuales las
más representativas son la C.N. Pampa Michi y C.N. Marankiari Bajo.

15. La provincia Chanchamayo, de acuerdo al análisis de Unidades Funcionales, cuenta con


04 centros funcionales como son: La Merced, Bajo Pichanaqui, San Ramón y
Perené, las mismas que ejercen un grado de influencia, que en algunos casos supera
los limites político administrativos de los ámbitos distritales, como es el caso de
Chanchamayo – San Luís de Shuaro, Pichanaqui – Perené, San Ramón – Vitoc, grado
de influencia, que ha conllevado a determinar cuatro Unidades Funcionales.

16. La determinación de unidades geográficas en la provincia Chanchamayo se baso en el


análisis y modelamiento de los componentes geográficos del territorio y la funcionalidad del

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 254
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

mismo, definiéndose así cuatro Unidades Geográficas que delimitan espacios


homogéneos y complementarios, que vendrían a ser los ámbitos óptimos de
administración del territorio provincial.

17. De la superposición del modelo de unidades geográficas y el mapa de límites existentes, se


ha obtenido el Mapa de Zonificación; que comprende unidades de zonificación, las mismas
que responden a los aspectos de consolidación, complementariedad de estructuras
territoriales y la redistribución de espacios y áreas de demarcación territorial.

18. En la provincia Chanchamayo, se ha definido 13 unidades de zonificación; comprendidas


entre Sistemas Territoriales Hegemónicos Fuertemente Estructurados (02), Sistemas
Territoriales Hegemónicos Medianamente Estructurados (02), Estructuras Territoriales
Complementarias (02), Espacios de Redistribución Poblacional (04) y Espacios de
Redistribución Territorial (03).
_Los Sistemas Territoriales Hegemónicos Fuertemente Estructurado (STH/FE), esta
representado por los conglomerados urbanos de La Merced y Bajo Pichanaqui; siendo la
primera, la capital provincial, cumpliendo funciones administrativas y de servicios,
además actúa como eje dinamizador de la Selva Central; cuya influencia abarca parte del
territorio del distrito de Ulcumayo, por el sector Noroeste; por lo que requiere el
fortalecimiento de la estructura social, económica y de articulación vial. En el caso del
segundo sistema, cumple funciones administrativas y además cumple un rol de centro
de apoyo a las actividades agrícolas, que son la principal fuente de empleo e ingreso
económico, que también requiere de un fortalecimiento en su estructura económica, social
y vial, principalmente en el sector Este; ya que presenta cierta debilidad de atención, lo
que ha generado pretensiones de anexión por parte de la Municipalidad del distrito Río
Negro (Prov. Satipo).
_Sistemas Territoriales Hegemónicos Medianamente Estructurado (STH/ME);
representado por los conglomerados urbanos de San Ramón y Perené, respectivamente; los
cuales cumplen funciones administrativas y de servicios, con respecto a los centros
poblados del ámbito distrital de cada uno de ellos; que requieren fortalecer y mejorar los
sistemas de infraestructura vial y la dotación de servicios básicos, principalmente en el
sector Este del distrito San Ramón, donde la presencia político administrativa ha sido
mínima, generando confusiones de pertenencia de la población de los centros poblados
asentados, en el límite con los distritos Huasahuasi y Palca de la provincia Tarma.
_Estructuras Territoriales Complementarias (ETC), que se encuentran representados por
los centros poblados capitales de San Luís de Shuaro y Vitoc, cada una de ellas con
características de dependencia y complementariedad con los centros poblados de La
Merced y San Ramón, a las cuales se encuentran muy cercanas en términos de distancia;
por lo que requieren el fortalecimiento y mejora de los servicios básicos y de infraestructura
vial, así implementación de medidas de integración a los distritos al cual se encuentran
complementados.
_Espacios de Redistribución Poblacional (ERP); en el cual se encuentran 4 espacios
ERP-1, ERP-2, ERP-3 y ERP-4; representados por los centros poblados de Ciudad Satélite,
Gran Playa Independiente, Shankivironi, Renacimiento Kivinaki, Churingabeni, San Fernando
de Kivinaki, entre otros, en el sector Este del distrito Perené; que se encuentran
fuertemente articulados al centro poblado capital Bajo Pichanaqui; asimismo en el sector
Oeste de la Provincia, los centros poblados de Aycronmarca, Hacienda Casca, Patauco,
San Antonio de Casca y Fundo Visca; cada uno de estos espacios constituyen unidades de
análisis, a fin de determinar acciones orientadas a la formalización del espacio territorial,
asimismo facilitar las anexiones correspondientes, que permita una mejor dotación y atención
de servicios a la población; así como mejora de la infraestructura vial, que permita la mejor
articulación y desarrollo de los centros poblados inmersos.
_Espacios de Redistribución Territorial (ERT); encontrados en la Provincia a 03
espacios, ubicados en los sectores Sureste del distrito Chanchamayo, Sur del distrito
Perené y Noreste del centro poblado de Puñizas Central Zona 17; espacios geográficos
con poca o nula presencia de población, con características geográficas homogéneas a al
sistema territorial hegemónico del centro funcional La Merced, en las que se hace necesario
acciones de delimitación y/o redelimitación territorial, que permitan una mejor configuración
territorial del espacio.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 255
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

BIBLIOGRAFÍA
1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. REGIÓN JUNÍN: CIFRAS Y REFLEXIONES
PARA EL DEBATE. Área de Edición BCR Huancayo, 24 y 25 de Junio del 2005. 123 pp.
2. BOLETINES TURISTICOS.
3. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA TARMA – SELVA CENTRAL. Huancayo, Marzo de 2000. 165 pp.
4. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. ESQUEMA DE
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA CHANCHAMAYO. Huancayo. Marzo
de 2001. 57 pp.
5. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. ESTUDIO:
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN. Vol. 2.
Huancayo, Junio de 2000. 275 pp.
6. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA – TURÍSTICA 2002. Huancayo de 2002. 15 pp.
7. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN. DIRECCIÓN DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL – ÁREA DE ESTADÍSTICA. REGISTRO Y DIRECTORIO DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS 2005 – 2006. Huancayo. Diciembre del 2005. 104 pp.
8. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN. DIRECCIÓN DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL – ÁREA DE ESTADÍSTICA. PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
2005 – 2006. Huancayo. Diciembre del 2005. 118 pp.
9. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
ASPECTOS GENERALES. Huancayo 2005. 251 pp.
10. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
ASPECTOS GENERALES - Imágenes. Huancayo 2005. 251 pp.
11. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
RECURSOS TURISTICOS. Huancayo 2005. 242 pp.
12. INFORMES SECTORIALES
13. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. ATLAS DEL PERÚ. Impreso en los Talleres Gráficos del
IGN. 2da. Edición. Lima, Diciembre de 1989. 400 pp.
14. INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES Y CATASTRO MINERO – INACC. CATASTRO
MINERO EN LA PROVINCIA CHANCHAMAYO. CD – Rom. Lima, Setiembre del 2006.
15. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. ALMANAQUE
ESTADISTICO DE JUNÍN 2003. Huancayo 2005. 626 pp.
16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. CENSOS NACIONALES
2005: X DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA – RESULTADOS PRELIMINARES. CD – Rom.
Lima 2005.
17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. CONDICIONES DE VIDA EN LOS
DEPARTAMENTOS DEL PERÙ, 2001. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de
la Secretaría General del INEI. Lima, Agosto de 2002. 329 pp.
18. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. DIRECTORIO DEPARTAMENTAL
DE CENTROS POBLADOS JUNÍN. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la
Secretaría General del INEI. Lima, Setiembre de 1994. 95 pp.
19. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. DIRECTORIO NACIONAL DE
CENTROS POBLADOS – SEGÚN CODIGO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA. Tomo II. Impreso
en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI. Lima, Noviembre
de 1994. 1234 pp.
20. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. III CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO – RESULTADOS DEFINITIVOS. DEPARTAMENTO JUNÍN. Tomo II. Impreso
en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI. Lima, Junio de
1996. 1551 pp.
21. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. LAS ESTADÌSTICAS VITALES
EN LOS DISTRITOS DEL PERÙ. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la
Secretaría General del INEI. Lima, Setiembre de 2002. 136 pp.
22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. MIGRACIONES INTERNAS EN
EL PERÚ. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI.
Lima, Setiembre de 1995. 271 pp.
23. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA. COMPENDIO DE
LEGISLACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. 1ra Edición. Editorial Diálogo. Lima -
Perú. Noviembre del 2002. 492 pp.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 256
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

24. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA. ESTRATEGÍA NACIONAL


PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS “PLAN DIRECTOR”. 2da Edic. Editorial
Reservado Copyright. Lima - Perú. Abril 2003. 85 pp.
25. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. COMPENDIO ESTADISTICO DE LA ACTIVIDAD
FORESTAL Y FAUNA. 1980 - 1991. Lima 1994. 120 pp.
26. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA. Volumen II. Lima 1997. 314 pp.
27. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA. Volumen III. Lima 1997. 222 pp.
28. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA. Volumen IV. Lima 1997. 252 pp.
29. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL
1995. Lima 1996. 129 pp.
30. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL
1996. Lima 1997. 185 pp.
31. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. MAPA ECOLOGICO DEL PERÚ – Guía
Explicativa. Lima 1995. 220 pp.
32. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. PERU FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 1995.
Lima 1997. 137 pp.
33. MINISTERIO DE ECONOMÌA Y FINANZAS. HACIA LA BÙSQUEDA DE UN NUEVO
INSTRUMENTO DE FOCALIZACIÓN PARA LA ASIGNACIÒN DE RECURSOS DESTINADOS
A LA INVERSIÒN SOCIAL ADICIONAL EN EL MARCO DE LA LUCHA CONTRA LA
POBREZA. Lima, Noviembre de 2001. 64 pp.
34. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. ATLAS: MINERÍA Y ENERGÍA EN EL PERÚ 1999. Lima
1999. 111 pp.
35. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. INSTITUTO MINERO Y METALURGICO. GEOLOGIA DE
LOS CUADRANGULOS DE BAJO PICHANAQUI Y PUERTO BERMUDEZ. Lima, Mayo de 1997.
173 pp.
36. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. INSTITUTO MINERO Y METALURGICO. GEOLOGIA DE
LOS CUADRANGULOS DE CHUCHURRAS, ULCUMAYO, OXAPAMPA Y LA MERCED. Lima,
Noviembre de 1996. 167 pp.
37. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. INSTITUTO MINERO Y METALURGICO. GEOLOGIA DE
LOS CUADRANGULOS DE TARMA, LA OROYA Y YAUYOS. Lima, Noviembre de 1996. 279
pp.
38. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. FORUM: ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL TRÓPICO HÚMEDO EN LA AMAZONÍA PERUANA. Lima. 315 pp.
39. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHANCHAMAYO. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL
CONCERTADO DE CHANCHAMAYO. Chanchamayo, Marzo del 2004. 188 pp.
40. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PERENÉ. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL
DISTRITO DE PERENÉ 2006 2015. Perené 2006. 283 pp.
41. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI. PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE PICHANAQUI 2006-2015. Pichanaqui, 2006. 160 pp.
42. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUÍS DE SHUARO. MEJORAMIENTO Y
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN
LUÍS DE SHUARO 2006-2015. San Luís de Shuaro, Abril del 2006. 87 pp.
43. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN RAMÓN. PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL
CONCERTADO 2005 - 2015. San Ramón 2005. 42 pp.
44. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VITOC. CONTENIDO DEL DOCUMENTO “MEJORAMIENTO
Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE VITOC 2006-2015”. Vitoc, Enero del 2006. 79 pp.
45. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES – ONERN.
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PERÚ. Lima, Agosto del 1982. 113 pp.
46. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES – ONERN. INVENTARIO
EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO
TAMBO – GRAN PAJONAL. Lima, Octubre de 1968. 310 pp.
47. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) – OFICINA DEL
PERÚ. INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO PERÚ 2005 – HACIA UNA
DESCENTRALIZACIÓN CON CIUDADANÍA. Lima Perú, Octubre de 2006. 285 pp.
48. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ – Oficina General de Planificación.
ANUARIO ESTADÍSTICO 2003, 2004, 2005. Huancayo, Enero de 2006. 400 pp.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 257
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

INDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO N° 01 CHANCHAMAYO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE LOS 19
DISTRITOS, 2007
CUADRO N° 02 CHANCHAMAYO: SUPERFICIE, PERIMETRO Y REGIÓN NATURAL SEGÚN 21
DISTRITOS 2007
CUADRO N° 03 CHANCHAMAYO: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, SEGÚN PROVINCIA 22
Y DISTRITOS
CUADRO N° 04 SECUENCIA CRONOLOGICA DE LAS CREACIONES POLITICAS DE LA 26
PROVINCIA CHANCHAMAYO Y SUS DISTRITOS
CUADRO N° 05 CHANCHAMAYO: SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA Y SUS 34
DISTRITOS, SEGÚN DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
CUADRO N° 06 CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL 2007 40
CUADRO N° 07 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES EMBARCADEROS, SEGÚN DISTRITOS 2001 46
CUADRO N° 08 CHANCHAMAYO: RED VIAL POR TIPO DE RODADURA (Km.) 47
CUADRO N° 09 CHANCHAMAYO: DISTANCIAS EN KILOMETROS, SEGÚN DISTRITOS 48
CUADRO N° 10 CHANCHAMAYO: USUARIOS DE TELEFONO 2005 – 2006 50
CUADRO N° 11 CHANCHAMAYO: ORGANIZACIONES NATIVAS 59
CUADRO N° 12 CHANCHAMAYO: UNIDADES GEOMORFOLÓGICOS, 2007 62
CUADRO N° 13 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA 64
DE MAYOR OCURRENCIA Y DESCRIPCION FISIOGRAFICA 2007
CUADRO N° 14 CHANCHAMAYO: EMERGENCIAS REGISTRADAS POR FENOMENOS 74
NATURALES 2004 – 2007
CUADRO N° 15 CHANCHAMAYO: APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS, SEGÚN 78
ASOCIACIONES POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
CUADRO N° 16 CHANCHAMAYO: GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS 79
TIERRAS, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO (has.)
CUADRO N° 17 CHANCHAMAYO: ESPECIES FORESTALES SILVESTRES DE LA SELVA 80
CUADRO N° 18 CHANCHAMAYO: FRUTAS NATIVAS 82
CUADRO N° 19 CHANCHAMAYO: FRUTAS DOMESTICAS COMERCIALES 82
CUADRO N° 20 CHANCHAMAYO: PLANTAS MEDICINALES 83
CUADRO N° 21 CHANCHAMAYO: MAMIFEROS 84
CUADRO N° 22 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES AVES SILVESTRES 85
CUADRO N° 23 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES REPTILES Y QUELONIOS 85
CUADRO N° 24 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES ESPECIES DE ANFIBIOS 86
CUADRO N° 25 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES PECES 86
CUADRO N° 26 PERÚ: ZONAS RESERVADAS 88
CUADRO N° 27 PERU: BOSQUES DE PROTECCIÓN 89
CUADRO N° 28 CHANCHAMAYO: RECURSOS HIDRICOS - SISTEMA DE CUENCAS 91
CUADRO N° 29 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES RÍOS DE LA PROVINCIA 95
CUADRO N° 30 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES LAGUNAS 95
CUADRO N° 31 CHANCHAMAYO PRINCIPALES PISCIGRANJAS 98
CUADRO N° 32 CHANCHAMAYO: DERECHOS MINEROS, SEGÚN DISTRITOS 2006 99
CUADRO N° 33 CHANCHAMAYO: CAPACIDAD INSTALADA POR CATEGORIA 2002 103
CUADRO N° 34 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS POR DISTRITOS, 103
2007
CUADRO N° 35 GASTRONOMÍA TÍPICA ASHÁNINKA 137
CUADRO N° 36 FRUTAS ALIMENTICIAS DE LOS ASHÁNINKAS 137
CUADRO N° 37 BEBIDAS TIPICAS DE LOS ASHÁNINKAS 140
CUADRO N° 38 CHANCHAMAYO: PRINCIPALES FESTIVIDADES SEGÚN DISTRITOS 141
CUADRO N° 39 CHANCHAMAYO: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LOS 143
PRINCIPALES CULTIVOS 1997 – 2005. (En Millones de Soles a Precios
Constantes de 1994)
CUADRO N° 40 CHANCHAMAYO: VBP PROVINCIAL VS. VBP DEPARTAMENTAL, PERIODO 146
1997- 2005. (En Millones de nuevos soles a precios Constantes de 1994)
CUADRO N° 41 CHANCHAMAYO: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN, SEGÚN DISTRITOS – 2006. 147
(tm.)
CUADRO N° 42 CHANCHAMAYO: ESPECIALIZACIÒN PRODUCTIVA, SEGÚN DISTRITOS – 147
2006.
CUADRO N° 43 CHANCHAMAYO: SUPERFICIE SEMBRADA, SUPERFICIE COSECHADA, 149
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES
CULTIVOS AÑO 2005
CUADRO N° 44 CULTIVOS PERMANENTES – FRUTALES 150
CUADRO N° 45 CULTIVOS PERMANENTES – INDUSTRIALES 151
CUADRO N° 46 CHANCHAMAYO: FERIAS AGROPECUARIAS SEGÚN DISTRITOS 159
CUADRO N° 47 CHANCHAMAYO: MERCADOS LOCALES 159
CUADRO N° 48 CHANCHAMAYO: FERIAS SEGÚN DISTRITOS 159
CUADRO N° 49 CHANCHAMAYO: PEA OCUPADA ESTIMADA DE 15 AÑOS A MÁS, POR 160

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 258
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

SECTORES ECONÓMICOS 2007


CUADRO N° 50 CHANCHAMAYO: ESTIMACIÓN DE LA PEA OCUPADA DE QUINCE AÑOS A 162
MÁS, SEGÚN DISTRITOS. 1993 – 2007
CUADRO N° 51 CHANCHAMAYO: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE 163
ACTIVA DE 15 AÑOS A MÁS, SEGÚN DISTRITOS 2008 – 2020
CUADRO N° 52 CHANCHAMAYO: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y POBLACIÓN 167
PROYECTADA (1972 – 2020)
CUADRO N° 53 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSADA HASTA 2005 Y 167
PROYECTADA AL 2020
CUADRO N° 54 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO 168
INTERCENSAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS. 1981, 1993 Y 2005
CUADRO N° 55 CHANCHAMAYO: SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN 169
DISTRITOS 2007
CUADRO N° 56 CHANCHAMAYO: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1998 – 2007 170
CUADRO N° 57 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 170
2007
CUADRO N° 58 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN PROYECTADA 2008-2020 171
CUADRO N° 59 CHANCHAMAYO: ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN CATEGORIAS 2005 175
CUADRO N° 60 CHANCHAMAYO: DESAGÜE, SEGÚN CATEGORIAS 2005 176
CUADRO N° 61 CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN 180
PROVINCIA Y DISTRITOS 2006
CUADRO N° 62 CHANCHAMAYO: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR REGIMEN 181
SEGÚN NIVEL 2006
CUADRO N° 63 CHANCHAMAYO: UNIVERSIDADES, SEGÚN CARRERAS PROFESIONALES 181
2006
CUADRO N° 64 CHANCHAMAYO: INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS Y PEDAGOGICOS 182
2006
CUADRO N° 65 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN ESTUDANTIL, SEGÚN DISTRITOS Y NIVELES 184
DE ECUCACIÓN 2006
CUADRO N° 66 CHANCHAMAYO: METAS DE ATENCIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN 185
EDUCATIVA LOCAL CHANCHAMAYO 2005 – 2006
CUADRO N° 67 CHANCHAMAYO: NÚMERO DE DOCENTES DEL SECTOR PÚBLICO Y 186
PRIVADO, ESCOLARIZADO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO 2005 – 2006
CUADRO N° 68 CHANCHAMAYO: TASA DE ANALFABETISMO Y POBLACIÓN ANALFABETA, 187
DE 15 A MÁS AÑOS, SEGÚN DISTRITOS 2005
CUADRO N° 69 CHANCHAMAYO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS – 189
2006
CUADRO N° 70 CHANCHAMAYO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CAMAS - AÑO 2004 190
CUADRO N° 71 CHANCHAMAYO: PROFESIONALES DE LA SALUD, SEGÚN ESPECIALIDADES 190
– 2005
CUADRO N° 72 CHANCHAMAYO: RECURSOS HUMANOS EXISTENTES EN LOS 191
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN CONDICION LABORAL - AÑO 2005
UNIDAD EJECUTORA
CUADRO N° 73 CHANCHAMAYO: NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES POR SERVICIOS 193
2005
CUADRO N° 74 CHANCHAMAYO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD CONSULTA 194
EXTERNA 2005
CUADRO N° 75 CHANCHAMAYO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL 195
CONSULTA EXTERNA 2005
CUADRO N° 76 CHANCHAMAYO: MORTALIDAD Y NATALIDAD POR AÑOS 196
CUADRO N° 77 CHANCHAMAYO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2005 UTES – 196
CHANCHAMAYO
CUADRO N° 78 CHANCHAMAYO: COBERTURA DE ATENCIÓN DE SALUD, SEGÚN 198
DISTRITOS 2007
CUADRO N° 79 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN DE 5 AÑOS A MÁS, SEGÚN DIALECTO 199
MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑÉZ-1993
CUADRO N° 80 CHANCHAMAYO: COMUNIDADES NATIVAS RECONOCIDAS, SEGÚN 200
DISTRITO – 1998
CUADRO N° 81 CHANCHAMAYO: REGISTRO DE COMUNIDADES NATIVAS, SEGÚN 201
DISTRITOS
CUADRO N° 82 CHANCHAMAYO: INDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2005 206
CUADRO N° 83 CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL 210
VOLÚMEN POBLACIONAL
CUADRO N° 84 CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A 212
LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CUADRO N° 85 CHANCHAMAYO: ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DE 213
ACUERDO AL NIVEL DE CONECTIVIDAD
CUADRO N° 86 CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL 215

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 259
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

NIVEL DE ACCESIBILIDAD
CUADRO N° 87 CHANCHAMAYO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A 216
SU ESPECIALIZACIÓN ECÓNOMICA
CUADRO N° 88 CHANCHAMAYO: MATRIZ DE EVALUACION PARA LA IDENTIFICACION DE 218
CENTROS FUNCIONALES

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág
GRAFICO N° 01 ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO 13
GRAFICO N° 02 CHANCHAMAYO: SUPERFICIE SEGUN DISTRITOS (%) 21
GRAFICO N° 03 CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN 37
EL SECTOR NORTE – NORESTE DE LA PROVINCIA
GRAFICO N° 04 CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN 38
EL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA
GRAFICO N° 05 CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN 39
EL SECTOR SUROESTE – OESTE – NOROESTE DE LA PROVINCIA
GRAFICO N° 06 CHANCHAMAYO: DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, SEGÚN 47
TIPO DE RODADURA 2007 (%)
GRAFICO N° 07 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN DE PUI PUI 90
GRAFICO N° 08 OPERACIONES PETROLERAS EN EL DEPARTAMENTO JUNÍN, EN EL LOTE 100
108
GRAFICO N° 09 CHANCHAMAYO: VBP DE LOS SUB SECTORES AGRICOLAS 1997 - 2005 144
GRAFICO N° 10 CHANCHAMAYO: VBP DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 1997 – 2005 (S/. 145
Mill.)
GRAFICO N° 11 COMPARATIVO DEL APORTE DEL VBP DE CHANCHAMAYO AL DPTO. DE 146
JUNIN (En Millones de S/. a Precios Constantes de 1994)
GRAFICO N° 12 CADENA DE COMERCIALIZACIÓN PRODUCTIVA DENTRO DE LA 157
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
GRAFICO N° 13 CHANCHAMAYO: PEA 14 AÑOS A MÁS, POR SECTORES ECONOMICOS 161
2007
GRAFICO N° 14 CHANCHAMAYO: ESTIMACIÓN DE LA PEA DE 15 AÑOS A MÁS, SEGÚN 162
DISTRITOS 2007
GRAFICO N° 15 CHANCHAMAYO: PROYECCIÓN DE LA PEA OCUPADA DE 15 AÑOS A MÁS 163
2008 – 2020
GRAFICO N° 16 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSADA HASTA 2005 Y 168
PROYECTADA AL 2020
GRAFICO N° 17 2 169
CHANCHAMAYO: DENSIDAD POBLACIONAL 2007 (hab./km .)
GRAFICO N° 18 CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SERVICIOS DE AGUA POTABLE 2006 (%) 176
GRAFICO N° 19 CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SERVICIO DE DESAGUE 2006 (%) 178
GRAFICO N° 20 CHANCHAMAYO: VIVIENDAS CON SERVICIO DE ENERGIA ELÉCTRICA 179
2006 (%)
GRAFICO N° 21 CHANCHAMAYO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, SEGÚN NIVELES DE 184
EDUCACIÓN 2006
GRAFICO N° 22 CHANCHAMAYO: METAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA 2006 185
GRAFICO N° 23 CHANCHAMAYO: PERSONAL DOCENTE PÚBLICO Y PRIVADO 186
ESCOLARIZADO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO 2006
GRAFICO N° 24 CHANCHAMAYO: LENGUAJE MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZ 1993 199
(%)
GRAFICO N° 25 CHANCHAMAYO: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 207
GRAFICO N° 26 DPTO. JUNÍN: MAPA DE POBREZA 2006 208
GRAFICO N° 27 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO LA MERCED 220
GRAFICO N° 28 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO BAJO PICHANAQUI 221
GRAFICO N° 29 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN RAMÓN 222
GRAFICO N° 30 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO PERENE 223

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 260
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ÍNDICE DE MAPAS
Pág
MAPA N° 01 CHANCHAMAYO: MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 20
REFERENCIAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO
MAPA N° 02 CHANCHAMAYO: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL, SEGÚN PROVINCIA Y 23
DISTRITOS (TOPOGRÁFICO E HIDROGRAFICO)
MAPA N° 03 CHANCHAMAYO: MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES 35
MAPA N° 04 CHANCHAMAYO: MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS 43
MAPA N° 05 CHANCHAMAYO: MAPA DE GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES 75
MAPA N° 06 CHANCHAMAYO: MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS 165
MAPA N° 07 CHANCHAMAYO: MAPA SOCIO CULTURAL 205
MAPA N° 08 CHANCHAMAYO: MAPA DE ARTICULACION VIAL 219
MAPA N° 09 CHANCHAMAYO: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES 226
MAPA N° 10 CHANCHAMAYO: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL 238
MAPA N° 11 CHANCHAMAYO: MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 241
MAPA N° 12 CHANCHAMAYO: MAPA DE ZONIFICACIÓN 251

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chanchamayo – Gobierno Regional Junín 261

También podría gustarte