Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO

JUAREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODOTOLOGIA

PREVALENCIA DE LOS TRANSTORNOS


TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL
HOSPITAL RURAL PROSPERA NUMERO 37 «MATIAS ROMERO»
EN EL MES DE JULIO DEL AÑO 2019

POSS.DANIELA SOLEDAD SILVA RUIZ

TRABAJO DE INVESTIGACION

REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO

DE CIRUJANO DENTISTA

ASESORES

C.D. HEBER LOPEZ RAVELO

C.D MARIA LUISA


Contenido
MARCO TEORICO .................................................................................................................................... 3
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ......................................................................................... 3
MUSCULATURA MASTICATORIA. ...................................................................................................... 13
SÍNTOMAS DEL TRANSTORNO TEMPOROMANDIBULAR.......................................................... 18
TRASTORNOS FUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS ................................................................................... 25
TRASTORNOS FUNCIONALES DE LAS ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES .............................. 29
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES ............................................................ 30
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 35
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 39
JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 40
OBJETIVOS............................................................................................................................................. 41
OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................ 41
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................... 41
MATERIAL Y METODO ......................................................................................................................... 42
DISEÑO DEL ESTUDIO: ................................................................................................................................. 42
POBLACIÓN DE ESTUDIO: .................................................................................................................................... 42
TAMAÑO DE LA MUESTRA: .................................................................................................................................. 42
CRITERIOS .............................................................................................................................................. 44
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:........................................................................................................................... 44
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:.......................................................................................................................... 44
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ........................................................................................................................ 44
VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN ........................................................................................... 45
DEPENDIENTE .............................................................................................................................................. 45
INDEPENDIENTE ........................................................................................................................................... 46

METODOLOGIA ...................................................................................................................................... 46
PLAN DE ANALISIS DE DATOS .......................................................................................................... 46
RECURSOS ............................................................................................................................................. 47
HUMANOS: ................................................................................................................................................... 47
MATERIALES: ............................................................................................................................................... 47
FINANCIEROS: .............................................................................................................................................. 47
CONSIDERACIONES ETICAS .............................................................................................................. 47
CRONOGRAMA ...................................................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 49
FICHA NÚMERO: ___________________ .................................................................................................... 54
Fecha: __________________________ ................................................................................................ 54
PREVALENCIA DE LOS TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN
PACIENTES QUE ACUDIERON AL HOSPITAL RURAL PROSPERA NUMERO 37
«MATIAS ROMERO» EN EL MES DE JULIO DEL AÑO 2019

MARCO TEORICO

Es imposible comprender los puntos delicados de la oclusión sin el conocimiento


profundo de la anatomía, fisiología y biomecánica de la articulación
temporomandibular (ATM).

Solamente a través de la comprensión de cómo funciona una ATM normal y sana


es cuando podemos descifrar lo que está mal. Esta noción de las ATM es
fundamental para el diagnóstico y tratamiento de casi todo lo que hace un
odontólogo. 1

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
El área en la que se produce la conexión craneomandibular se denomina
Articulación Temporomadibular (ATM). Permite el movimiento de bisagra en un
plano, y puede considerarse, por tanto, una articulación ginglimoide. Sin embargo, Commented [1]:
Que significa?
al mismo tiempo, también permite movimientos de deslizamiento, lo cual la clasifica,
como una articulación artrodial. Técnicamente se le ha considerado una articulación Commented [2]:
Que significa?
glingimoartrodial. Commented [3]:
Definir este concepto basado en los dos términos anteriores.

La ATM está formada por el cóndilo mandibular que se ajusta a la fosa mandibular
del hueso temporal. Estos dos huesos están separados por un disco articular que
evita la articulación directa. La ATM se clasifica como una articulación compuesta.
Por definición, una articulación compuesta requiere la presencia de al menos 3
huesos, a pesar de que la ATM tan solo está formada por dos. Funcionalmente, el
disco articular actúa como un hueso sin osificar que permite los movimientos
complejos de la articulación. Dada la función del disco articular como tercer hueso,
se le considera una articulación compuesta.
El disco articular está formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto
de vasos sanguíneos o fibras nerviosas. Sin embargo, la zona más periférica del
disco articular está ligeramente inervada. En el plano sagital puede dividirse en tres
regiones, según su grosor. El área central es la más delgada y se denomina zona
intermedia. El disco se vuelve considerablemente más grueso por delante y por
detrás de la zona intermedia. El borde posterior es, por lo general, algo más grueso
que el anterior. En la articulación normal, la superficie articular del cóndilo está
situada en la zona intermedia del disco, limitada por las regiones anterior y posterior,
que son más gruesas.

La forma exacta del disco se debe a la morfología del cóndilo y la fosa mandibular.
Durante el movimiento, el disco es flexible y puede adaptarse a las exigencias
funcionales de las superficies articulares. Sin embargo, la flexibilidad y la
adaptabilidad no implican que la morfología del disco se altere de forma reversible
durante la función. El disco conserva su morfología a menos que se produzca
fuerzas destructoras o cambios estructurales en la articulación. En este caso, la
morfología del disco puede alterarse de manera irreversible y producir cambios
biomecánicos durante su función.

El disco articular está unido por detrás a una región de tejido conjuntivo laxo muy
vascularizado e inervado. Es lo que se conoce como tejido retrodiscal o inserción
posterior. Por arriba está limitado por una lámina del tejido conjuntivo que contiene
muchas fibras elásticas, la lámina retrodiscal superior.

Esta lámina se une al disco articular detrás de la lámina timpánica. En el borde


inferior de los tejidos retrodiscales se encuentra la lámina retrodiscal inferior, que se
inserta en el límite inferior del extremo posterior del disco al margen posterior de la
superficie articular del cóndilo. La lamina retrodiscal inferior está formada por fibras
colágenas y fibras que no son elásticas, como las de la lámina retrodiscal superior.
El resto del tejido retrodiscal se une por detrás a un gran plexo venoso que se llena
de sangre cuando el cóndilo se desplaza o traslada hacia adelante. Las inserciones
superior e inferior de la región anterior del disco se realizan en el ligamento capsular,
que rodea la mayor parte de la articulación. La inserción superior se lleva a cabo en
el margen anterior de la superficie articular del hueso temporal. La inserción inferior
se encuentra en el margen anterior de la superficie articular del cóndilo. Estas dos
inserciones están formadas por fibras de colágeno. Delante, entre las inserciones
del ligamento capsular, el disco también está unido por fibras tendinosas al musculo
pterigoideo lateral superior.

El disco articular está unido al ligamento capsular no solo por delante y por detrás,
sino también por dentro y por fuera. Esto divide la articulación en dos cavidades
diferenciadas: superior e inferior. La cavidad superior está limitada por la fosa
mandibular y la superficie superior del disco. La cavidad inferior está limitada por el
cóndilo mandibular y la superficie inferior del disco. Las superficies internas de las
cavidades están rodeadas por células endoteliales especializadas que forman un
revestimiento sinovial. Este revestimiento, junto con una franja sinovial,
especializada situada en el borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el
líquido sinovial que llena ambas cavidades articulares. Por tanto, a la ATM se la
considera una articulación sinovial.

Este líquido sinovial tiene dos finalidades. Dado que las superficies de la articulación
son avasculares, el líquido sinovial actúa como medio para el aporte de las
necesidades metabólicas de estos tejidos. Existe un intercambio libre y rápido entre
los vasos de la capsula, el líquido sinovial, y los tejidos articulares. El líquido sinovial
también sirve como lubricante entre las superficies articulares, durante su función.
Las superficies articulares del disco, el cóndilo y la fosa son muy suaves, y ello
consigue que el rose durante el movimiento se reduzca al mínimo. El líquido sinovial
ayuda a reducir este rose todavía más.

El líquido sinovial lubrica las superficies articulares mediante dos mecanismos. El


primero es la llamada lubricación límite, que se produce cuando la articulación se
mueve y el líquido sinovial es impulsado de una zona de la cavidad a otra. Un
segundo mecanismo de lubricación es la llamada lubricación de lágrima. Esta hace
referencia a la capacidad de las superficies articulares de recoger una pequeña
cantidad de líquido sinovial. Ayuda a eliminar el roce cuando se comprime la
articulación, pero no cuando esta se mueve.
LIGAMENTOS

Los ligamentos de la articulación están compuestos por tejido conectivo colágeno,


que no es distensible. No obstante, el ligamento puede estirarse si se aplica una
fuerza de extensión sobre este, ya sea bruscamente o a lo largo de un periodo de
tiempo prolongado. Cuando un ligamento se distiende se altera su capacidad
funcional. No intervienen activamente en la función de la articulación, sino que
constituyen dispositivos de limitación pasiva para restringir el movimiento. La ATM
tiene tres ligamentos funcionales de sostén:

1. Ligamentos colaterales(discales) :

2. Fijan los bordes interno y externo del disco articular a los polos del
cóndilo.

 Discal medial, fija el borde interno del disco con el polo interno del
cóndilo.

 Discal lateral fija el borde externo del discal polo externo del cóndilo.

1.

1. Ligamento capsular:

1. Actúa oponiendo resistencia ante cualquier fuerza interna, externa o


inferior que tienda a separar o luxar las superficies articulares. Una función
importante es envolver la articulación y retener el líquido sinovial.

3.

4. Ligamento temporomandibular tiene dos partes:

 La porción oblicua externa del ligamento evita la excesiva caída


del cóndilo y limita la amplitud de la apertura de la boca.)

 Porción horizontal interna

Existen, además, dos ligamentos accesorios:

1.-El esfenomandibular:
No tiene efectos de importancia en el movimiento mandibular.

2.-El estilomandibular:

Limita los movimientos de protrusión excesiva de la mandíbula.

INERVACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Esta inervada por el mismo nervio responsable de la inervación motora y sensitiva


de los músculos que la controlan (nervio trigémino). La inervación aferente depende
de ramas del nervio mandibular. La mayor parte de la inervación proviene de la
inervación del nervio auriculo-temporal que se separa del mandibular por detrás de
la articulación y asciende lateral y superiormente envolviendo la región posterior de
la articulación. Los nervios maseteros y temporal profundo aportan el resto.

VASCULARIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Los vasos predominantes son la arteria temporal superficial por detrás la arteria
meníngea media, por delante, y la arteria maxilar interna, desde abajo. Otras
arterias importantes son la auricular profunda, la timpánica anterior y la faríngea
ascendente. El cóndilo se nutre de la arteria alveolar inferior a través de los espacios
medulares y también de los vasos nutricios que penetran directamente en la cabeza
condílea, por delante y detrás, procedentes de los vasos de mayor calibre.

MUSCULOS

Los músculos de la masticación se dividen en posicionadores y músculos


elevadores. Los músculos posicionadores son los responsables de los movimientos
horizontales de la mandíbula desde la relación céntrica. Los músculos pterigoideos
laterales inferiores llevan los cóndilos hacia abajo y adelante y los músculos
elevadores halan la mandíbula hacia atrás y arriba. El musculo pterigoideo lateral
superior es el responsable de mantener el disco correctamente alineado con el
cóndilo durante la función.2
Los músculos elevadores están situados distal a los dientes de modo que elevan
los cóndilos y los sostienen firmemente contra la eminencia durante la rotación de
la mandíbula. El masetero, el pterigoideo interno y la mayor parte del musculo
temporal son responsables de la elevación.

En la posición normal de reposo de la mandíbula, los músculos elevadores y sus


antagónicos músculos depresores están en un estado de reposo de contracción
postural. La mandíbula es balanceada entre ellos. La apertura mandibular desde la
posición de reposo requiere la contracción de los músculos depresores y la
simultanea relajación de los músculos elevadores. A medida que la mandíbula
continúa abriéndose, el ligamento temporomandibular alcanza la restricción de su
longitud en el cuello del cóndilo para la rotación pura del eje del cóndilo. En este
punto el cóndilo debe trasladarse hacia adelante. Como el vientre inferior del Commented [4]:
Se repite
musculo pterigoideo lateral se contrae, este lleva el cóndilo hacia delante bajo la
eminencia convexa y el disco el halado junto con el cóndilo. Como el complejo
cóndilo disco se mueve bajo la vertiente y sobre la cresta de la eminencia, las fibras
elásticas detrás del disco mantienen la tensión sobre el para rotarlo sobre la cabeza
del cóndilo de modo que el disco se mantenga en la línea con la dirección de la
fuerza. Para permitir que las fibras elásticas retrodiscales roten el disco contra la
cabeza del cóndilo, el musculo unido a la parte frontal del disco debe liberar su
contracción y así el vientre superior del pterigoideo lateral está en una relajación
controlada sobre los movimientos de apertura o protusivo de la mandíbula.

El estrato superior de la zona bilaminar es responsable de la posición del disco en


los movimientos protusivos. El estrato inferior está unido al cóndilo, para que el disco
rote posteriormente, la tensión se reduce en esas fibras. El aumento de la tensión
en el estrato superior ocurre mientras el cóndilo se mueve hacia delante.

A medida que la mandíbula inicia su cierre, las fibras medias y posteriores del
musculo temporal se contraen para halar la mandíbula hacia atrás mientras el
pterigoideo lateral inferior relaja su acción protusiva. Los músculos depresores
también se relajan conforme los músculos elevadores comienzan su contracción.
La contracción del musculo dirigida hacia adelante sostiene el cóndilo contra la
eminencia.

El disco está firmemente unido a los polos del cóndilo, es elevado por la vertiente
con el cóndilo, pero durante ese movimiento debe ser rotado posteriormente desde
la cabeza del cóndilo hacia la relación más anterior; así sobre el cierre, el pterigoideo
superior se activa para contrarrestar la tracción de las fibras elásticas retrodiscales
y, por la contracción controlada, sostiene el disco de modo que sea rotado hacia el
frente del cóndilo mientras se mueve con el respaldo de la vertiente.

Se ha evidenciado que la descoordinación del cóndilo disco no ocurre sin la


participación muscular. Se debe determinar si la incoordinación muscular es la
causa del des alineamiento del disco y, de ser así, la cadena de respuestas del
musculo debe remontarse hasta que el estímulo que origina la desarmonía del
musculo sea determinado.

Masetero

Es un musculo rectangular que tiene su origen en el arco cigomático y se extiende


hacia abajo, hasta la cara externa del borde inferior de la rama de la mandíbula. Su
inserción en la mandíbula va desde la región del segundo molar en el borde inferior,
en dirección posterior hasta el ángulo inclusive. Está formado por dos porciones o
vientres:

1. La superficial: formada por fibras con un trayecto descendente y ligeramente


hacia atrás. Facilita la protrusión de la mandíbula.

2. La profunda: consiste en fibras que transcurren en una dirección vertical


sobre todo.

Cuando las fibras de este musculo se contraen, la mandíbula se eleva y los dientes
entran en contacto, es un músculo potente que proporciona la fuerza necesaria para
una masticación eficiente.
Temporal

Es un musculo grande, en forma de abanico, que se origina en la fosa temporal y


en la superficie lateral del cráneo. Sus fibras se reúnen en el trayecto hacia abajo,
entre el arco cigomático la superficie lateral del cráneo, para formar un tendón que
se inserta en la apófisis coronoides y el borde anterior de la rama ascendente.
Puede dividirse en tres zonas según la dirección de las fibras y su función final:

 Anterior: mediada por fibras en dirección vertical, cuando se contrae la


mandíbula se eleva verticalmente.

 Media: contiene fibras con trayecto oblicuo por la cara lateral del cráneo,
cuando se contrae se produce la retracción y elevación en la mandíbula

 Posterior: fibras con alineación horizontal que van hacia delante por encima
del oído.

Cuando se contrae la mandíbula se cierra y los dientes entran en contacto. Dado


que la angulación de las fibras es variable es capaz de coordinar los movimientos
de cierre.

Pterigoideo interno (medial)

Tiene su origen en la fosa pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacía atrás y hacia
afuera, para insertarse a lo largo de la superficie interna del ángulo de la mandíbula.

Cuando sus fibras se contraen se eleva la mandíbula y los dientes entran en


contacto, está activo en la protrusión mandibular, la contracción unilateral producirá
un movimiento de medio protrusión mandibular.

Pterigoideo externo (lateral)

Se dividirá en dos:
Pterigoideo externo inferior:

Tiene su origen en la superficie externa de la lámina pterigoidea externa y se


extiende hacia atrás, hacia arriba y hacia afuera, hasta insertarse en el cuello del
cóndilo.

Cuando se contraen simultáneamente, derecho e izquierdo los cóndilos son


traccionados desde las eminencias articulares hacia abajo y se produce una
protrusión mandibular.

La contracción unilateral crea un movimiento lateral hacia el lado contrario.

Ayuda a la apertura bucal.

Pterigoideo externo superior

Tiene su origen en la superficie infra temporal del ala mayor del esfenoides, se
extiende casi horizontalmente hacia atrás y hacia afuera, hasta su inserción en la
capsula articular, en el disco y el cuello del cóndilo.

Se mantiene inactivo durante la apertura, solo entra en acción junto con los
músculos elevadores. Es muy activo al morder con fuerza, es el movimiento que
comporta el cierre de la mandíbula contra una resistencia.

Digástrico

No se considera musculo de la masticación, pero tiene una importante influencia en


la función de la mandíbula. Se divide en dos porciones:

 Cuerpo posterior: tiene su origen en la escotadura mastoidea, sus fibras


transcurren hacia adelante, abajo y dentro hasta el tendón intermedio del
hueso hioides.

 Cuerpo anterior: se origina en la fosa sobre la superficie lingual de la


mandíbula encima del borde inferior y cerca de la línea media y sus fibras
trascurren hacia abajo y hacia atrás hasta insertarse en el mismo tendón al
que va a para el cuerpo posterior.
Cuando los músculos digastrico se contraen y el hueso hioides está fijado por los
músculos supraioideo e infraioideos, la mandíbula desciende y es traicionada hacia
atrás y los dientes e separan. Cuando la mandíbula está estable los músculos
digastricos y los músculos suprahioideos e infrahioideos elevan el hueso hioides, lo
cual es necesario para la deglución.
MUSCULATURA MASTICATORIA.

Los músculos son el determinante de la posición horizontal y vertical de los dientes.


La fuerza compresiva de la musculatura de cierre de la mandíbula se ha medido en
hasta 975 libras por pulgada cuadrada. La devastación que la fuerza anormal del
musculo puede provocar en el sistema masticatorio va más allá de los dientes.1

FUNCIÓN MUSCULAR COORDINADA DURANTE LA APERTURA DE LA


MANDÍBULA Commented [5]:
Poner en el mismo formato que el resto de los subtitulos

Se refiere a la relajación oportuna de un musculo o grupo de músculos mientras


ocurre la contracción de los músculos antagónicos. Durante la apertura de la
mandíbula, los músculos depresores se contraen mientras que los músculos
elevadores liberan su contracción. El musculo pterigoideo lateral inferior se contrae
durante la apertura.1

FUNCIÓN MUSCULAR COORDINADA DURANTE EL CIERRE DE LA


MANDÍBULA Commented [6]:
Poner en el mismo formato que los demás subtitulos

Los musculo elevadores se contraen mientras que los depresores liberan la


contracción. Durante el cierre el musculo pterigoideo lateral inferior libera su
contracción y es pasivo. En ausencia de interferencias oclusales deflectivas Commented [7]:
Buscar el significado
permanece pasivo incluso durante el apretamiento firme.

FUNCIÓN MUSCULAR COORDINADA EN LA MÁXIMA INTERCUSPIDACION

La relajación del musculo pterigoideo lateral inferior durante la contracción del


musculo elevador es la meta de la armonía oclusal. Esta función muscular
coordinada solamente es posible si el complejo cóndilo disco puede asentarse
completamente en sus fosas respectivas durante el cierre en la máxima
intercuspidacion. El vientre superior del pterigoideo lateral está activo para sostener
el disco alineado con el contacto contra la vertiente posterior de la eminencia.
DESARMONÍA ENTRE LA OCLUSIÓN Y LA ATM

Si los cóndilos se deben desplazar desde la relación céntrica para alcanzar la


máxima intercuspidacion, el musculo pterigoideo lateral inferior debe contraerse
para mover la mandíbula a la posición de la máxima intercuspidacion. Lo que parece
ser una relación oclusal ideal es en realidad una casusa de la incoordinación del
musculo con potencial para la enfermedad oclusal, dolor muscular o trastornos en
las estructuras intracapsulares de la ATM.

FUNCIÓN MUSCULAR INCORDIANDO Commented [8]:


Que significa

El efecto de tener que desplazar los cóndilos para hacer que los dientes encajen se
dirige hacia el musculo. Los estudios EMG han demostrado que la hiperactividad y Commented [9]:
Investigar Electro Miografia
la incoordinación del musculo son el resultado de esta desarmonía oclusal. Las
interferencias oclusales que requieren el desplazamiento de las ATM para alcanzar
la máxima intercuspidacion de los dientes pueden causar la incoordinación de toda
la neuromusculatura masticatoria (dolor oclusomuscular).

DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS FUCIONALES EN EL SISTEMA


MASTICATORIO

A veces la función del sistema masticatorio se interrumpe por algún tipo de


alteración; Muchas de ellas son toleradas por el sistema sin que haya
consecuencias y en estos casos no se aprecia ningún efecto clínico, sin embargo la
alteración es importante y puede superar la tolerancia del individuo y crear una
respuesta en el sistema. Esta respuesta puede observarse en forma de diversos
síntomas clínicos asociados con los TTM.1

Durante el funcionamiento normal del sistema masticatorio pueden existir


alteraciones que modifiquen su función. Se pueden dividir en origen local o
sistémico.

ALTERACIONES LOCALES

Una alteración local puede ser cualquier cambio en el estímulo sensitivo o


propioceptivo, como por ejemplo la colocación de una corona con una oclusión Commented [10]:
Aprenderse que es sensitivo y que es propioceptivo
inadecuada. También puede ser secundaria a un traumatismo que afecte a los
tejidos locales. Un ejemplo de traumatismo de este tipo es la respuesta pos
inyección después de una anestesia local. Commented [11]:
Explicarlo

Los traumatismos también pueden deberse a una apertura excesiva de la boca (es
decir, un esguince) o a un uso no habitual. Un ejemplo de uso excesivo, es de los Commented [12]:
Definir y conocer que otras lesiones de un ligamento existen.
episodios periódicos de bruxismo. El bruxismo es el golpeteo o el rechinar de los
dientes de forma inconsciente y no funcional. Se da con frecuencia, durante el
sueño, pero también puede presentarse durante el día.

Otro factor que constituye una alteración que influye en la función del sistema
masticatorio es el estímulo doloroso profundo y constante. El dolor que se percibe
en las estructuras masticatorias o en las asociadas a menudo altera la función
muscular normal por los efectos de excitación central. También es preciso apreciar
que cualquier dolor, aunque sea de etiología desconocida (es decir, idiopático),
puede causar este efecto.

ALTERACIONES SISTÉMICAS

Para algunos pacientes, los factores que alteran la función normal son de carácter
sistémico; en otras palabras, se ve afectado todo el cuerpo y el sistema nervioso
central (SNC). Cuando así sucede, los tratamientos odontológicos suelen resultar
ineficaces y decepcionan al odontólogo que únicamente considera los dientes y la
oclusión. Uno de los tipos más frecuentes de alteración sistémica es un incremento
del nivel de estrés emocional.

TOLERANCIA FISIOLÓGICA

Para el clínico es evidente que no todos los individuos responden de la misma forma
ante un mismo hecho. Esta variación refleja lo que podría considerarse la tolerancia
fisiológica del individuo. Cada paciente es capaz de tolerar determinadas
alteraciones sin que se produzca ningún efecto adverso.

FACTORES LOCALES
La forma en que el sistema masticatorio responde a los factores locales está influida
por su estabilidad ortopédica. Las condiciones del sistema masticatorio que
proporcionan la relación ortopédica más estable entre la mandíbula y el maxilar,
pueden resumirse de la siguiente manera: cuando la mandíbula se cierra con los
cóndilos en su posición más superoanterior (es decir, apoyándose en los planos
inclinados posteriores de las eminencias articulares, con los discos interpuestos
correctamente) se da un contacto uniforme y simultáneo de todas las posibles
fuerzas direccionales de los dientes que siguen los ejes largos de éstos. Desde esta
posición, cuando la mandíbula se desplaza excéntricamente, los dientes anteriores
entran en contacto y se desocluyen los posteriores.

Cuando se dan estas condiciones, el sistema masticatorio presenta su máxima


capacidad de tolerancia ante las alteraciones locales y sistémicas. En cambio,
cuando la estabilidad ortopédica es mala, es frecuente que una alteración bastante
insignificante pueda modificar la función del sistema. Es probable que ésta sea una
de las formas en las que el estado oclusal de los dientes influya en los síntomas
asociados con el trastorno temporomandibular (TTM). La inestabilidad ortopédica
puede deberse a alteraciones relacionadas con la oclusión, las articulaciones o con
ambas cosas. La falta de una estabilidad oclusal puede asociarse con causas
genéticas, del desarrollo o iatrogénicas. La inestabilidad de la ATM también puede
deberse a modificaciones de la forma anatómica normal, como el desplazamiento
discal o un trastorno artrítico. La inestabilidad también puede deberse a la falta de
armonía entre la posición intercuspídea (PIC) estable de los dientes y la posición
musculoesquelética estable (ME) de las articulaciones.

FACTORES SISTÉMICOS

Es probable que existan múltiples factores sistémicos que influyan en la tolerancia


fisiológica de un paciente. Cada paciente posee características peculiares que
definen su constitución. En estos factores constitucionales influyen elementos
genéticos, el sexo y tal vez la dieta. Los factores sistémicos también están influidos
por la presencia de otros trastornos, como las enfermedades agudas o crónicas, o
incluso por el estado físico general del paciente y la eficacia de los sistemas de
modulacion del dolor.
SÍNTOMAS DEL TRANSTORNO TEMPOROMANDIBULAR

Cuando una alteración supera la tolerancia fisiológica de un individuo, el sistema


empieza a mostrar algunos trastornos. Cada estructura del sistema masticatorio es
capaz de tolerar un grado de trastorno funcional. Cuando éste supera un nivel crítico
se inicia el trastorno hístico. A este nivel se le denomina tolerancia estructural, si se
supera la tolerancia estructural de un determinado componente se originará un fallo
en éste. El fallo inicial se observa en la estructura que tiene la tolerancia estructural
más baja. En consecuencia, su localización es diferente en distintos individuos.2

Las tolerancias estructurales están influidas por factores como la forma anatómica,
los traumatismos previos y las condiciones hísticas locales. Para apreciar la
variabilidad que hay en el lugar en el que se produce el fallo, basta considerar las
estructuras del sistema masticatorio como eslabones de una cadena y una cadena
es tan resistente de su eslabón más débil. Cuando se tensa, la unión más débil es
la que primero se rompe y causa una separación del resto de la cadena. Cuando
una alteración supera la tolerancia fisiológica del individuo, la estructura más débil
del sistema masticatorio es la que presentará el primer signo de fallo. Las posibles
localizaciones de este son los músculos, la ATM, las estructuras de soporte de los
dientes y los mismos dientes.

Si las estructuras más débiles (es decir, con la menor tolerancia estructural) del
sistema son los músculos, el individuo experimenta por lo general un dolor con
palpación muscular y durante los movimientos mandibulares. El paciente lo describe
como una limitación del movimiento mandibular con un dolor asociado. Si la ATM Commented [13]:
Es plural??
es el eslabón más débil, a menudo el paciente referirá sensibilidad y dolor
articulares. La articulación también puede ocasionar ruidos, como clics o chirridos.
A veces, los músculos y la articulacion toleran el trastorno, pero dada la mayor
actividad de los músculos, el eslabón más débil es el de las estructuras de soporte
de los dientes o el de los mismos dientes. En estos casos de da su movilidad o
desgaste.
CONSIDERACIONES ETIOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES

La causa de los TTM suele ser compleja y multifactorial. Las circunstancias que
aumentan el riesgo de TTM reciben el nombre de factores predisponentes, las que
desencadenan el comienzo de un TTM se denominan factores desencadenantes y
los que impiden la curación y favorecen el avance de un TTM son factores
perpetuantes. En algunos casos, un único factor puede tener uno o todos estos
efectos. El éxito de los tratamientos de los TTM depende de la correcta identificación
y el control de estos factores contribuyentes. Para el odontólogo que intenta tratar
a un paciente con un TTM resulta esencial determinar las principales causas que
pueden asociarse con esa alteración, ya que es fundamental identificar
correctamente el factor exacto para poder seleccionar el tratamiento más apropiado
y efectivo. Una revisión de la literatura científica revela que existen cinco factores
esenciales asociados a los TTM. Estos factores son las condiciones oclusales, los
traumatismos, el estrés emocional, el dolor profundo y las actividades
parafuncionales. De hecho, la importancia de estos factores varía
considerablemente de un paciente a otro. En primer lugar, se analiza la oclusión
debido a su especial importancia en odontología. El clínico debe tener en cuenta
que la causa fundamental de un TTM puede no ser la oclusión; si esto no se asume
automáticamente se corre el riesgo de cosechar grandes fracasos en su tratamiento.

DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA


MASTICATORIO

No hay una etiología única que explique todos los signos y síntomas y no hay
tratamiento que por sí solo pueda influir en todas ellas, o el trastorno no es un
problema único, sino que se incluyen múltiples trastornos.

El sistema masticatorio es una unidad compleja, diseñada para llevar a cabo las
tareas de masticación deglución y fonación. Estas funciones son básicas para la
vida y las efectúa el complejo sistema de control neuromuscular.
Durante el funcionamiento del sistema masticatorio pueden producirse alteraciones
que pueden modificar su función. Estas pueden ser de origen local o sistémico.

RELACIONES DINÁMICAS FUNCIONALES ENTRE LA OCLUSIÓN Y LOS


TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Al considerar las relaciones funcionales dinámicas que existen entre el maxilar


inferior y el cráneo parece que las condiciones oclusales pueden influir en algunos
TTM al menos en dos formas. En primer lugar, hay que considerar como pueden las
condiciones oclusales alterar la estabilidad ortopédica del maxilar inferior al
apoyarse contra el cráneo. En segundo lugar, hay que analizar hasta qué punto
cambios agudos en las condiciones oclusales pueden alterar la función mandibular
y provocar síntomas de TTM.

ACTIVIDADES DEL SISTEMA MASTICATORIO

Pueden dividirse en dos tipos básicos:

1) Funcionales: que incluyen la masticación, la fonación y la deglución. Son


actividades musculares muy controladas, que permiten que el sistema
masticatorio lleve a cabo las funciones necesarias con un mínimo de lesión
de todas las estructuras. Los reflejos de protección están siempre presentes
y evitan las posibles lesiones causadas por los contactos dentarios. La
interferencia en este tipo de contactos durante la función tiene efectos
inhibidores en la actividad muscular funcional.

2) Parafuncionales: incluyen el rechinar de los dientes, el bruxismo, diversos


hábitos orales.se pueden dividir en dos:

o Actividad diurna: Consiste en el golpeteo y el rechinar de los dientes,


así como morderse la lengua las mejillas o chuparse el pulgar, hábitos
posturales inusuales, muchas actividades relacionadas con el trabajo.

o Actividad nocturna: actividad para funcional durante el sueño es muy


frecuente y parece adoptar la forma de episodios aislados, es decir
apretar los dientes y contracciones rítmicas(bruxismo).
CONTACTOS OCLUSALES E HIPERACTIVIDAD MUSCULAR.

La hiperactividad muscular es un término genérico que indica un aumento del nivel


de la actividad de los músculos que no se asocia con una actividad funcional. Esto
incluye no solo el bruxismo y el rechinar de los dientes, sino cualquier aumento de
la tonicidad muscular relacionado con hábitos, posturas o aumento del estrés
emocional. La modificación de las características oclusales ciertamente afecta a la
función muscular, y la introducción de una interferencia experimental incluso puede
dar lugar a síntomas de dolor.

TRAUMATISMO

Un traumatismo sufrido por las estructuras faciales puede provocar alteraciones


funcionales en el sistema masticatorio. Parece que los traumatismos influyen en los
trastornos intracapsulares más que las alteraciones musculares. Los traumatismos
pueden dividirse en dos tipos generales: macrotraumatismos y microtraumatismos.
Se considera macrotraumatismo cualquier fuerza brusca que pueda provocar
alteraciones estructurales, como un golpe directo a la cara. Los microtraumatismos
se deben a cualquier fuerza de pequeña magnitud que actúa repetidamente sobre
las estructuras a lo largo de mucho tiempo.

ESTRÉS EMOCIONAL

Un fenómeno sistémico frecuente que puede alterar la función masticatoria es un


aumento del estrés emocional que experimenta el paciente. Los centros
emocionales del cerebro influyen sobre la función muscular. El hipotálamo, el
sistema reticular y sobre todo el sistema límbico son los principales responsables
del estado emocional del individuo. Estos centros influyen en la actividad muscular
de muchas formas, una de las cuales actúa a través de las vías gammaeferentes.
El estrés puede afectar al organismo activando el hipotálamo, que a su vez prepara
al organismo para responder (es decir, el sistema nervioso autónomo). El
hipotálamo, a través de vías neurales muy complejas, incrementa la actividad de las
gammaeferentes, que hacen que se contraigan las fibras intrafusales de los husos
musculares, sensibilizándolos de tal modo que cualquier ligera contracción del
musculo provoca una contracción refleja. El efecto global es un incremento de la
tonicidad muscular.

ESTÍMULOS DOLOROSOS PROFUNDOS

Los estímulos dolorosos profundos pueden excitar centralmente el tronco del


encéfalo, produciendo una respuesta muscular conocida como co-contraccion
protectora. Esto representa un mecanismo normal y sano mediante el cual el
organismo responde a una lesión o una amenaza de lesión. Esto representa la
respuesta del organismo como protección de la zona afectada mediante una
restricción de su uso, este hallazgo clínico es frecuente en muchos pacientes con
odontalgia. La boca recupera su grado de apertura normal cuando remite la
odontalgia; la limitación de la apertura bucal es solo una respuesta secundaria a la
experiencia de dolor profundo.

Cualquier fuente constante de estímulos dolorosos profundos puede convertirse en


un factor causal que puede limitar la apertura bucal y, por consiguiente,
manifestarse clínicamente como un TTM. La odontalgia, el dolor sinusal y la otalgia
pueden generar esta respuesta. Incluso fuentes dolorosas alejadas de la cara, como
el dolor cervical, pueden provocar esta alteración.

ACTIVIDADES PARAFUNCIONALES

La actividad parafuncional consiste en cualquier actividad que no sea funcional (es


decir, masticación, habla, deglución). Incluye el bruxismo, el apretar los dientes y
determinados hábitos orales. Algunas de estas actividades pueden generar
síntomas de TTM. Para su análisis la actividad parafuncional se subdivide en dos
categorías:

Actividad diurna

Aquellas que se producen durante el día. Consiste en el golpeteo y el rechinar de


los dientes, así como hábitos orales que el individuo lleva a cabo a menudo, aun sin
ser consciente de ello, como morderse la lengua y las mejillas o chuparse el pulgar,
hábitos posturales inusuales y muchas actividades relacionadas con el trabajo,
como morder lápices o alfileres, morderse las uñas o sostener objetos bajo el
mentón. Es frecuente que durante las actividades diarias un individuo apriete los
dientes con fuerza. Este tipo de actividad diurna puede observarse en individuos
que se concentran en una tarea o que llevan a cabo un esfuerzo físico importante.

Actividad nocturna

Han surgido datos que la actividad parafuncional durante el sueño es muy frecuente
y parece adoptar la forma de episodios aislados (es decir, apretar los dientes) y
contracciones rítmicas (es decir, bruxismo).

FUERZAS DE CONTACTO DENTARIO Commented [14]:


Mismo formato que el resto de los subtemas

Al valorar el efecto de los contactos dentarios en las estructuras del sistema


masticatorio deben considerarse dos factores: la magnitud y la duración de los
contactos. Una forma razonable de comparar los efectos de los contactos
funcionales y parafuncionales es valorar la cantidad de fuerza aplicada en los
dientes en kilogramos por segundo al día para cada actividad.

Debe valorarse la actividad masticatoria y la de deglución. Se ha estimado que


durante cada movimiento de masticación se aplica a los dientes una fuerza media
de 26,6 kg durante 115 mseg. Esto significa 3kg/seg por movimiento de masticación.
Si se tiene en cuenta que se estima que se originan 1800 movimientos de
masticación en un día promedio, podemos ver que la actividad de fuerza oclusal-
tiempo seria de 5503 kg/seg al día. También deben considerarse las fuerzas de
deglución. Las personas degluten 146 veces diarias aproximadamente durante la
comida. Dado que se estima que se aplica una fuerza de 30,1 kg a los dientes
durante 522 mseg en cada deglución, ello asciende a 2295.8 kg/seg al día. Así pues,
la actividad total de fuerza- tiempo para la masticación y la deglución es de unos
7791.6 kg/seg al día.2
DIRECCIÓN DE LAS FUERZAS APLICADAS Commented [15]:
Mismo formato que el resto de los subtemas

Durante la masticación y la deglución, la mandíbula se desplaza fundamentalmente


en dirección vertical. Cuando se cierra y se llevan a cabo los contactos dentarios,
las fuerzas predominantes aplicadas a los dientes también van en una dirección
vertical. Durante las actividades parafuncionales se aplican a los dientes fuerzas
intensas cuando la mandíbula se desplaza de un lado a otro. Este desplazamiento
causa fuerzas horizontales, que no son bien aceptadas y aumentan las
probabilidades de lesión de los dientes, de sus estructuras de apoyo o de ambas
cosas.

POSICIÓN MANDIBULAR Commented [16]:


Mismo formato que el resto de los subtemas

Las fuerzas de la actividad funcional se distribuyen en muchos dientes y así se


reduce al mínimo la posibilidad de lesión de una pieza dentaria en particular. Los
patrones de desgaste de los dientes sugieren que la mayor actividad parafuncional
se da en posiciones excéntricas. Se producen pocos contactos dentarios durante
esta actividad y, a menudo, los cóndilos se apartan bastante de una posición
estable. La actividad que se da en este tipo de posición mandibular aplica una mayor
tensión al sistema masticatorio y lo vuelve más vulnerable a las alteraciones. Esta
actividad causa la aplicación de fuerzas intensas en unos pocos dientes, en una
posición articular inestable y, por tanto, hay mayor probabilidad de efectos
patológicos en los dientes y las articulaciones.

TIPO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

La mayor actividad funcional consiste en contracciones y relajaciones rítmicas y bien


controladas de los músculos que intervienen en la función mandibular. Esta
actividad isotónica permite la existencia de un flujo sanguíneo suficiente para
oxigenar los tejidos y eliminar los productos de degradación acumulados a nivel
celular. Así pues, la actividad funcional es una actividad muscular fisiológica. En
cambio, la actividad parafuncional a menudo da lugar a una contracción muscular
mantenida durante periodos de tiempo prolongados. Este tipo de actividad
isométrica inhibe el flujo sanguíneo normal en los tejidos musculares. Como
consecuencia de ello, aumenta el número de productos de degradación metabólicos
en los tejidos musculares, que crean los síntomas de fatiga, dolor y espasmo.

INFLUENCIA DE LOS REFLEJOS DE PROTECCIÓN

Los reflejos neuromusculares están presentes durante las actividades funcionales y


protegen de la lesión a las estructuras dentarias. Sin embargo, durante la actividad
parafuncional, parece que los mecanismos de protección neuromusculares estén
algo embotados, por lo que influyen menos en la actividad muscular. Ello permite
que la actividad parafuncional aumente y llegue a alcanzar un nivel suficiente para
alterar las estructuras en cuestión.

Tras considerar estos factores, se pone de manifiesto que es más probable que la
responsable de las alteraciones estructurales del sistema masticatorio y de los TTM
sea la actividad parafuncional, y no la actividad funcional.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Podemos agrupar los signos y síntomas clínicos de los trastornos


temporomandibulares (TTM) en tres categorías en función de las estructuras que
resultan afectadas: 1) los músculos, 2) la articulación temporomandibular, 3) la
dentadura.

En la evaluación de un paciente es importante identificar con claridad tanto los


signos (observación clínica objetiva detectada en la exploración), como síntomas
(una descripción o queja echa por el paciente). Estos aprecian de forma aguda sus
síntomas, pero pueden no ser conscientes de los signos clínicos.

TRASTORNOS FUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS

Los trastornos funcionales de los músculos masticatorios son quizá el problema de


TTM más frecuentes en los pacientes que solicitan tratamiento en la consulta
odontológica. Por lo que se refiere al dolor, solo son superados por la odontalgia.
En general se agrupan en un amplia categoría llamada trastornos de los músculos
masticatorios; existen dos síntomas importantes que pueden observarse:
DOLOR

El síntoma más frecuente de los pacientes con TTM, puede ir desde una ligera
sensibilidad al tacto hasta molestias más extremas.

Aunque se discute el origen exacto del dolor muscular, algunos autores lo asocian
a la vasoconstricción de las correspondientes arterias y acumulaciones productos
de degradación metabólica en los tejidos musculares.

La intensidad de la mialgia esta en relación directa con la función del musculo


afectado.es muy probable que el verdadero factor etiológico sea algún tipo de
actividad del sistema nervioso central (SNC) y por consiguiente el tratamiento
adecuado debe estar dirigido a reducir la hiperactividad muscular o los efectos sobre
en SNC.

DISFUNCIÓN

Se trata de un síntoma clínico frecuente, asociado a los trastornos de los músculos


masticatorios. En general se observa en forma de una disminución en la amplitud
del movimiento mandibular. Cuando los tejidos musculares sufren un compromiso
a causa de uso excesivo, cualquier contracción o distensión incrementa el dolor. En
consecuencia, para no sufrir molestias, el paciente limita los movimientos a una
amplitud en la que no aumenten el nivel de dolor. Clínicamente, esto se manifiesta
por una incapacidad de abrir la boca con bastante amplitud. La limitación puede
darse en diversos grados de apertura según el lugar donde se sienta la molestia.

La mal oclusión aguda es otro tipo de disfunción. Se trata de cualquier cambio súbito
en la posición oclusal que haya sido creado por un trastorno. Puede deberse a un
cambio brusco de la longitud en reposo de un musculo que controle la posición
mandibular. Cuando esto ocurre el paciente describe un cambio en el contacto
oclusal de los dientes.
Es importante recordar que una mal oclusión aguda es resultado de un trastorno
muscular y no causa del mismo, por lo tanto el tratamiento no debe orientarse a la
corrección de la oclusión, si no a la eliminación del trastorno.

CO-CONTRACCIO PROTECTORA (FIJACION MUSCULAR)

Se trata de una respuesta del SNC frene a una lesión o amenaza de lesión, la
secuencia normal de la actividad muscular parece alterarse de forma que se proteja
a la parte amenazada de una mayor lesión. Clínicamente se manifiesta como de
debilidad muscular después de alguna alteración. El paciente no muestra dolor en
reposo, pero su uso suele incrementarlo. Aunque a menudo el paciente presenta
apertura limitada, cuando se le indica que poco a poco puede alcanzar una apertura
completa.

DOLOR MUSCULAR (MIALGIA NO INFLAMATORIA)

A menudo es la respuesta del tejido muscular a una co-contraccion prolongada. Él


dolor muscular local es un trastorno caracterizado por alteraciones en el entorno
local de los tejidos musculares.

Se manifiesta clínicamente por dolor de los músculos a la palpación y un aumento


de dolor con la función, la disfunción estructural es frecuente.

MIOESPASMO (MIALGIA DE CONTRACCION TONICA)

Es una contracción muscular tónica inducida por el SNC. Su etiología no se ha


comprobado, es probable que combine varios factores para facilitar su aparición. Se
reconocen con facilidad por la disfunción estructural que producen. Dado que un
musculo que presenta espasmo esta contraído, se producen cambios posicionales
importantes según el musculo afectado. También se caracterizan por músculos muy
duros a la palpación. Tienen una duración corta y son iguales a la sensación de un
calambre en la pierna. En algunos casos estas contracciones musculares suelen
repetirse y en este caso se conocen como distonia.
TRANSTORNOS MIALGICOS REGIONALES

DOLOR MIOFASCIAL (MIALGIA POR PUNTO GATILLO)

Es un trastorno de dolor miogeno regional caracterizado por áreas locales de


bandas de tejido muscular duro e hipersensible, que reciben el nombre de puntos
gatillo. La naturaleza exacta se desconoce, se ha sugerido que ciertas
terminaciones nerviosas de tejidos pueden ser sensibilizadas por sustancias
alogenicas que crean una zona localizada de hipersensibilidad. La característica
distintiva es que desencadenan un dolor profundo constante y pueden provocar
efectos de excitación central. Si un punto excita centralmente a un grupo de
interneuronas aferentes convergentes, a menudo se producirá un dolor referido; con
frecuencia es referido como una cefalea por el paciente.

MIALGIA CRONICA DE MEDIACION CENTRAL (MIOSITIS CRONICA)

Es un trastorno doloroso muscular crónico y continuo que se debe


predominantemente a efectos del SNC que perciben a nivel periférico en los tejidos
musculares.

Una característica clínica esa la presencia de un dolor miogeno molesto y constante.


El dolor persiste en reposo y se acentúa durante la función. Los músculos son muy
sensibles a la palpación y es frecuente una difusión estructural. El rasgo clínico más
corriente es la gran duración de los síntomas.

TRASTORNOS MIALGICOS SISTEMICOS CRONICOS (FIBROMIALGIA)

Se denomina sistémico debido a que el paciente explica que los síntomas son
globales o diseminados y la causa parece relacionada con un mecanismo central.

Fibromialgia: consiste en un cuadro doloroso musculo esquelético global que a


menudo puede confundirse con un trastorno muscular masticatorio agudo; en este
trastorno se detecta sensibilidad en 11 o más de 18 puntos de dolor específicos de
todo el cuerpo.
TRASTORNOS FUNCIONALES DE LAS ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES

Los trastornos inflamatorios son consecuencia de cualquier respuesta protectora


localizada de los tejidos que constituyen la ATM. A menudo se deben a alteraciones
discales crónicas o progresivas. Los dos síntomas principales de los problemas
funcionales de la atm son el dolor y la difusión.

Dolor

El dolor de cualquier estructura articular se denomina artralgia, las superficies


articulares carecen e inervación, la artralgia puede tener su origen en nociceptores
situados en tejidos blandos circundantes de la articulación.

Existen tres tejidos peculiares que contienen estos nociceptores: los ligamentos
discales, los capsulares y los tejidos reto discales. La estimulación de los
nociceptores crea una acción inhibidora en los músculos que mueven la mandíbula.
En consecuencia cuando se nota un dolor de manera súbita e inesperada, el
movimiento mandibular cesa en seguida.

Disfunción

En general se manifiesta por una alteración del movimiento normal de cóndilo-disco,


produciendo ruidos articulares.

Estos pueden ser un fenómeno aislado de corta duración que se denomina clic. Si
es intenso se denomina pop. La crepitación es un ruido múltiple, áspero cono de
gravilla que se describe como rechinante y complejo.

La disfunción de la ATM esta siempre directamente relacionada con el movimiento


mandibular.
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Con el objetivo de remediar las carencias diagnósticas, se creó un proyecto cuya


finalidad fue estandarizar los criterios de diagnóstico aplicables a los TTM, con
propósitos de investigación, tomando para ello en consideración las formas más
comunes de TTM manifestadas en los adultos.6 Los criterios de investigación
diagnóstica para TTM (RCD/TTM), utilizan métodos de examen clínico y obtención
de historial con validez científicamente demostrada, para la obtención de signos
clínicos de TTM (Eje I), y la evaluación del aspecto conductual, psicológico y
psicosocial (Eje II) (14). Los diagnósticos se dividen en tres grupos. A cada caso
puede asignarse a lo más el diagnóstico de un músculo (Grupo I), además, a cada
articulación puede asignarse a lo más un diagnóstico del Grupo II y un diagnóstico
del Grupo III.

I.- Desórdenes
I.a.- Dolor miofascial
I.b.- Dolor miofascial con limitación de la apertura

II.- Desplazamientos Discales


II.a.- Desplazamiento del disco con reducción
II.b.- Desplazamiento del disco sin reducción, con limitación de la apertura
II.c.- Desplazamiento del disco sin reducción, sin limitación de la apertura

III.- Artralgia, artritis, artrosis


III.a.- Artralgia
III.b.- Osteoartritis de la ATM
III.c.- Osteoartrosis de la ATM

Grupo I: Desórdenes Musculares


I.a. Dolor miofascial: dolor de origen muscular (biogénico) que incluye diferentes
manifestaciones dolorosas, así como dolor asociado a áreas localizadas de
sensibilidad dolorosa a la palpación del músculo, con las siguientes características
clínicas:
· Relato de dolor mandibular, en la sienes, en la cara, área preauricular o dentro
del oído en reposo y durante la función; más
· Dolor a la palpación comunicado por el paciente en tres o más de los siguientes
20 sitios examinados (el lado derecho o izquierdo cuentan como sitios separados
para cada músculo): temporal anterior, medio y posterior; origen, cuerpo e inserción
del masetero; región16 mandibular posterior (estilohioide, digástrico posterior);
región
submandibular (pterigoideo medial, supra hioideo, digástrico anterior); pterigoideo
externo; tendón del temporal.

I.b Dolor miofascial con limitación de la apertura: consiste en una limitación


funcional del movimiento y rigidez o resistencia del músculo al estiramiento,
combinado con dolor miofascial, con las siguientes características clínicas:
· Dolor miofascial de acuerdo a lo descrito en I.a; más
· Apertura mandibular máxima no asistida e indolora de menos de 35 a 40 mm;
más
· Apertura mandibular máxima asistida (estiramiento pasivo) de más de 3 mm en
comparación con la apertura no asistida.

Al usar esta clasificación del grupo I deliberadamente se excluyen otras condiciones


musculares poco comunes y que no están sujetas a criterios de diagnóstico
precisos: como espasmo muscular; miositis y contractura muscular.

Grupo II: Desplazamientos Discales

Este grupo de categoría de diagnóstico se caracteriza porque el disco está


desplazado desde su posición normal, entre el cóndilo y la eminencia articular, hacia
una posición anterior, hacia medial o lateral. Nótese que si el diagnóstico es de
desplazamiento discal acompañado por dolor articular debe ser asignado
conjuntamente con un diagnóstico de artralgia (III.a) o de osteoartritis (III.b).

II.a Desplazamiento discal con reducción: el disco esta desplazado, pero se


reduce en apertura resultando habitualmente en un ruido articular (click). Es posible
distinguir entre dos situaciones clínicas:

Click articular reciproco, el cual se produce tanto en apertura como en el cierre


mandibular vertical, el click de apertura está a por lo menos 5 mm de mayor distancia
inter-incisal que el de cierre y que es eliminado en apertura protusiva, reproducible
en dos o tres intentos. 17
También puede reproducirse un clic articular en ambos rangos verticales del
movimiento mandibular (tanto apertura como cierre) y durante dos o tres intentos
consecutivos, y acompañado por un click durante una excursión lateral o protrusiva,
también durante dos o tres intentos consecutivos.

II.b Desplazamiento discal sin reducción con limitación de la apertura:

Es aquella condición en que el disco es desplazado de su posición normal entre el


cóndilo y la eminencia articular a una posición anterior hacia medial o lateral,
asociado con limitación de la apertura, con las siguientes características clínicas:

· Historia de una significativa limitación en la apertura mandibular.


· Apertura máxima no asistida de 35 mm o menos.
· Incremento de la apertura por estiramiento pasivo de 2-3 mm o menos en relación
a la apertura máxima no asistida.
· Excursión contralateral de 6 mm o menos, con incremento de la excursión por
estiramiento pasivo, de 2 mm o menos en relación a la no asistida; y/o desviación
mandibular no corregida hacia el lado ipsolateral durante la apertura.
· Ausencia de ruidos articulares, o bien, ruidos no compatibles con los criterios de
un desplazamiento discal con reducción.

II.c Desplazamiento discal sin reducción sin limitación de la apertura:

Es una condición en la cual el disco está desplazado de su posición normal, pero


no se asocia con limitación en la apertura, con las siguientes características clínicas:

· Historia de una significativa limitación en la apertura mandibular.


· Apertura máxima no asistida mayor de 35 mm.
· Excursión lateral igual o mayor que 6 mm.
· Presencia de ruidos articulares no compatibles con los criterios de un
desplazamiento discal con reducción.

Grupo III: Artralgia, Artritis y Artrosis

III.a Artralgia: dolor y sensibilidad dolorosa en la cápsula y/o sinovial articular, con
las siguientes características clínicas:

· Dolor en una o ambas zonas articulares (polo lateral y/o inserción discal posterior)
durante la palpación.
· Uno o más de los siguientes datos de dolor de la historia clínica: dolor en la región
articular, dolor articular durante la apertura máxima no asistida, dolor articular
durante la apertura asistida, dolor articular durante la excursión lateral y/o
protrusión.
· Para un diagnóstico de artralgia simple, la crepitación gruesa debe estar ausente.

III.b Osteoartris de la articulación temporomandibular:


Es una condición inflamatoria articular como resultado de una condición
degenerativa de las estructuras articulares, con las siguientes características
clínicas:
· Artralgia.
· Crepitación gruesa en la articulación.

III.c Osteoartrosis de la articulación temporomandibular:


Es una condición degenerativa de las estructuras articulares, con anormalidad de la
forma y estructura, con las siguientes características clínicas:
· Ausencia de todos los signos de artralgia.
· Crepitación gruesa en la articulación.
ANTECEDENTES
A lo largo de los años, los trastornos funcionales del sistema masticatorio se han
identificado términos diversos que ha generado confusión. La historia registra que
el hombre inicia el manejo de los TTM en egipto a través de tratamientos de las
dislocaciones de mandíbulas. En el año 358 AC, Hipócrates describe por primera
vez un caso de reducción manual de dislocación de la articulación
temporomandibular muy similar al método empleado actualmente. Se atribuye a
Annadale la primera reposición quirúrgica de disco articular, publicado por Lancet
en el año 18887. A principios del siglo xx, los cirujanos Lanz, Pringlr y Wakeley
reportan mejoría de los signos y síntomas de sus pacientes al remover el disco
articular. En la última mitad del siglo XIX, Evens introduce el primer aparato que
intentaba reproducir los movimientos mandibulares pero fue Walker quien diseño un
articulador y arco facial muy complejos para reproducir los movimientos de la
mandíbula al inicio de lo que llamaría gnatología. Pero en 1899, Snow registra su
patente para el arco facial y Gysi en 1910, desarrolla el método para registro de los
movimientos mandibulares con el hoy famoso arco gótico. A principios del siglo XX,
Balkell, Bonwell, Bennett, Spee, Monson y Wadsworth publican los conceptos
oclusales basados en la oclusión balanceada que nivelaría la actividad muscular y
la interacción de las fuerzas resultantes.3 En 1934 James Costen describe un grupo
de síntomas referidos al oído y a la articulación temporomandibular y como
consecuencia de este trabajo, se le llamo síndrome de Costen.4-5 Weinmann y
Sicher en 1951, clasifican los problemas de la ATM desde un esquema diagnostico
en deficiencias vitamínicas, trastornos endocrinos y artritis. Cinco años más tarde
Shwart propone el término de síndrome de disfunción y dolor de la articulación
temporomandibular con el propósito de distinguir los trastornos de los músculos de
la masticación de las alteraciones orgánicas de la articulación.5 En 1959, Shore
introduce la denominación síndrome de disfunción de la ATM. Más tarde aparece el
término alteraciones funcionales e la ATM por Ramfjord y Ash.4,5 En 1960 Bell
describe una clasificación compuesta por 6 grupos que reconocen los trastornos
intracapsulares y los musculares (extra capsulares). En 1986, la Asociación
Internacional para el Estudio del dolor publica una clasificación sobre las
condiciones del dolor y de las 32 categorías del dolor, se asigna al dolor craneofacial
de origen musculoesqueletal la categoría III con dos subcategorías: dolor
temporomandibular, síndrome de disfunción y osteoartritis de la articulación
temporomandibular.5 Otros términos describían los factores etiológicos sugeridos,
como es el caso del trastorno oclusomandibular y mioartropatia de la ATM. Otros
resaltaban el dolor y llamaron a los trastornos síndrome de dolor de disfunción
miofacial y síndrome de dolor disfunción temporomandibular. Después surge la
propuesta del término de desórdenes craneomandibular. En intento por unificar la
terminología en 1991, durante el décimo seminario anual del instituto
craneomandibular se definieron los TTM como un grupo de problemas clínicos
relacionados con los músculos de la masticación, la ATM y estructuras asociadas.
Por la importancia que se ha dado a este problema desde 1975, se constituyó la
Academia Americana de Desordenes Craneomandibulares y de Dolor Facial
(AAOP). Sin embargo, fue Welden E. Bell, quien sugirió el término trastornos
temporomandibulares y junto con la AAOP y la Sociedad Internacional de Cefalea
(ISH) publicaron la clasificación de los TTM que no solo incluye los términos
relacionados con las articulaciones, también clasifica los trastornos funcionales del
sistema masticatorio. A pesar de estos intentos, existen discrepancias y opiniones
en contra de esa clasificación. Entonces un grupo de académicos e investigadores
guiados por Samuel Dworkin y Linda Leresche del departamento de medicina oral
de la universidad de Washintgton en Seattle, desarrollaron un sistema de
clasificación de los TTM en el cual incluyeron los aspectos psicosociales del dolor
temporomandibular, denominado a esta clasificación como: Criterios Diagnósticos
de investigación de los trastornos temporormandibulares (CDI/TTM).6

En 1970, Mari Helkimo establece un examen de diagnóstico que perite clasificar los
padecimientos de los padecimientos de los pacientes por medio del índice de
disfunción clínica, anamnesica y del estado oclusal.7 Pareciera un inconveniente de
este la ausencia del estudio de los factores psicosociales, que comúnmente se han
asociado a los TTM. En 1985, Friction y Schiffman propusieron el Índice
Craneomandibular, que consiste en dos índices, el de disfunción y el de palpación.
8
Actualmente existen dos sistemas de diagnóstico que son mayormente utilizados
por los investigadores, el Examen de Orientación Clínica propuesto por Jeffrey
Okeson(1996) y el índice CDI/TTM propuesto por Dworkin y LeResche(1992) que
contempla dos ejes de estudio.

El eje I basado en un sistema de desórdenes físicos proporcionando la primera


evaluación completa de fiabilidad y validez para distinguir los casos

de TTM, y de esta manera diagnosticar subtipos específicos de esta patología y el


eje II que contiene las variables del estudio psicosocial. Para la validez de esta

escala participaron treinta y cuatro profesionales de 12 países que representan a 11


organizaciones que fueron elegidos para obtener diagnósticos de los

TTM más comunes, el resultado de estos esfuerzos es la escala DC/TTM

Este método diagnostico ha sido traducido a 17 idiomas y es utilizado por más de


45 investigadores integrados en un consorcio internacional con representantes en
todos los continentes.9

Datos epidemiológicos:

Los TTM son padecimientos que afectan muy comúnmente aproximadamente del
20 al 40% de la población general.3,10 Los estudios de Dworkin, lErECHE,McNeill,
Nilner,Carlsson, Magnusson, Wanman,Heikinheimo, Kononen y otros han reportado
una prevalencia superior al 50 % de la población en general con presencia de signos
o síntomas de la ATM, de los cuales solo del 3% al 7% buscan ayuda profesional
para su problema .

Los síntomas han sido presentados en un rango de prevalencia de 12% a 59% y un


alto numero de signos (28% al 93%). De acuerdo a la literatura, la variación de la
prevalencia se debe a la población de estudio y el tipo de índice para diagnosticar
el padecimiento. 11
Estudios más recientes han demostrado mayor prevalencia en el sexo femenino
(Locker y Slade 1998, Tervonen y Knuuttila 1988, Agerberg y Inkapoool 1990,
Dekanter 1990, Dworkin 1990,Salonen 1990, Magnusson 1990 y 2000.12,13,14,15,16

La mayoría de pacientes con TTM se ubican en edades de 18 a 45 años de edad


(carlsoon 1999).17

La academia Americana de Dolor Orofacial estima que del 40 al 75% de la población


presenta por lo menos un signo y que el 33% presenta por lo menos un síntoma de
TTM.18

En mexico, Casanova-Rosado reportan una prevalencia de 46.9% en un estudio


realizado en jóvenes universitarios del estado de Campeche,19 en contraste,
Zazueta encuentra unba prevalencia de 40% en una población rural de la misma
región,20 ambos investigadores utilizaron el examen de CDI/TTM.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos temporomandibulares (TTM), abarcan un conjunto de problemas


clínicos que comprometen diferentes estructuras anatómicas como son: músculos
de la masticación, articulación temporomandibular y estructuras asociadas. Se
consideran desórdenes musculo esqueléticos y han sido identificados como una
causa importante de dolor en la región facial de origen no dentario.1

Los TTM se caracterizan cínicamente por dolor en los músculos de la masticación,


área pre-auricular o directamente en la articulación (usualmente agravado por la
manipulación y alteración de los movimientos mandibulares principalmente debido
a la limitación del movimiento), presencia de ruidos articulares como crepitación y
chasquidos.

La prevalencia real de TTM a nivel poblacional es una cuestión de debate, debido a


la falta de homogeneidad en los criterios de diagnóstico que adoptaron las diferentes
investigaciones. Hay evidencia de que la prevalencia de signos y síntomas de TTM
pueden ser altos en la población general. En forma conservadora se podría estimar
que el número de individuos en la población general con algún TTM es del orden
del 20-40%, 3,10 por lo que es importante que el odontólogo general tenga
conocimiento básico sobre estos trastornos para poder diagnosticarlos, brindar al
paciente una atención adecuada y si fuera necesario poder remitirlo a un área
especializada, sin embargo existe una deficiencia notoria que no permite realizar un
diagnóstico adecuado.

¿Cuántos de los pacientes que acudieron a consulta dental en el mes de julio


presentan trastornos temporomandibulares?
JUSTIFICACION

Los TTM constituyen una afección que provoca síntomas como el dolor, siendo este
uno de los principales motivos de consulta odontológica. Los cuales afectan a más
del 50 % de la población mundial, 21 influyen en la calidad de vida y pueden llegar a
causar discapacidad en las actividades diarias, por ello los TTM se han convertido
en un problema importante que debe ser abordado.

Existen numerosos factores que conspiran contra el buen desenvolvimiento del


sistema estomatognatico, como lo son los aspectos fisiológicos: por ejemplo la
sobre erupción (migración patológica), las restauraciones con puntos prematuros de
contacto, o prótesis mal ajustadas, así como los tratamientos de ortodoncia que
causan la supresión de contactos oclusales existentes o la creación de nuevos
contactos, los cuales pueden provocar posiciones anormales de los cóndilos, ya que
la mandíbula se mueve como un todo, dando lugar a choques traumáticos de la
ATM y pueden desencadenar alteraciones de los elementos de la articulación, o de
cualquier parte del sistema estomatognatico; de la misma forma afectan los factores
psicosociales como lo son el estrés, ansiedad y depresión.

En el consultorio dental del Hospital Rural Prospera #37 Matías Romero en el mes
de julio ingresaron 44 pacientes en los cuales se observó que un gran porcentaje
presentaron trastornos temporomandibulares.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1. Analizar a los pacientes que acudieron a la consulta dental del HRB#37, para
determinar la prevalencia de los TTM en el mes de julio del año 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar según el diagnóstico por CDI/TTM cuál es fue el TTM que se


presentó con mayor frecuencia en los pacientes que acudieron a la consulta
dental del HRB#37 en el mes de julio del año 2019.

 Analizar por sexo la prevalencia de los diferentes diagnosticos de TTM en


los pacientes examinados en la consulta dental del HRB#37 en el mes de
julio del año 2019.
 Analizar por edad la prevalencia de los diferentes diagnosticos de en los
pacientes examinados en la consulta dental del HRB#37 en el mes de julio
del año 2019.
 Identificar el signo que se presentó de manera más frecuente en los
pacientes examinados en la consulta dental del HRB#37 en el el mes de julio
del año 2019.
 Demostrar el síntoma que se presentó de manera más frecuente en los
pacientes examinados en la consulta dental del HRB#37 en el mes de julio
del año 2019.
MATERIAL Y METODO

Diseño del estudio:

Observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal.

Población de estudio:

Pacientes que ingresaron a la consulta dental del HRP#37 del día 1 al día 31 de
Julio del año 2019.

Tamaño de la muestra:

La población de estudio serán los pacientes que ingresaron a la consulta externa


del HRP#37 del día 1 al día 31 de julio del año 2019.

Pará la obtención de la muestra se aplicó la siguiente formula y sus parámetros


correspondientes:

Ecuación 1:

𝑧 2
𝑛° = 𝑝(1 − 𝑝)( )
𝑒

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 50 % es decir .5

z= constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el
valor 1.96.

e= error permitido, en este caso un error de 10%, es decir .1

Dando el tamaño de la muestra estándar.

Ecuación 2:
1.96
𝑛0 = 0.5(1 − .5)( ) 2
0.1

El tamaño de la muestra fue

Ecuación 3:

𝑛°
𝑛=
𝑛°
1+
𝑁

96.04
𝑛=
96.04
1+
44

De acuerdo a la formula aleatoria simple y teniendo en cuenta que el número de


pacientes que ingresaron a la consulta externa del HRP#37 del día 1 al día 31 de
julio del año 2019 son en total de 44, de los cuales dividiremos entre 96.04 que fue
el resultado de la probabilidad de ocurrencia por la constante de confianza entre el
margen de error permitido, el cual nos dio el resultado de n que es:

n= 30
CRITERIOS DE SELECCION

Criterios de inclusión:

 Pacientes mayores de 20 años de edad que acudieron a consulta externa en


el HRP#37 del día 1 al 31 de julio al del año 2019.

 Pacientes que aceptaron participar en el estudio y que firmaron el


consentimiento informado ¿?

Criterios de exclusión:

 Pacientes que hayan tenido tratamiento de ortodoncia

 Pacientes que padecen bruxismo

 Pacientes con osteoporosis

Criterios de eliminación

 Pacientes nos colaboradores ¿?

 Pacientes que hayan sufrido fracturas faciales


VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN
Dependiente

Variable Definición Dimens Indicadores Escala


ión

Trastornos Patologías de la ATM Cualitat Signos Discontinua


temporomand derivadas por múltiples iva Síntomas
ibulares factores, por
Cualitat Diagnostico: Discontinua
ejemplo(traumatismos,
iva Dolor Miofascial
puntos prematuros de
contacto, función, Dolor Miofascial con
malformaciones limitación de
congénitas; se Abertura Mandibular
manifiestan por signos y Desplazamiento del
síntomas como dolor, disco con reducción
ruidos articulares entre Desplazamiento sin
otros reducción con
limitación a la
apertura
Desplazamiento sin
reducción sin
limitación a la
apertura
Artralgia
Osteoartritis
Osteoartrosis
independiente

Variable Definición Dimensión Indicadores Escala

Edad Tiempo transcurrido desde el Cuantitativa Números Continua


nacimiento de un individuo
hasta la actualidad

Sexo Conjunto de características Cuantitativo Femenino Nominal


biológicas que definen al /Masculino
espectro humano como
femenino y masculino

METODOLOGIA
Se solicitará autorización al director y al jefe de enseñanza del HRB#37 para obtener
acceso a los expedientes de los pacientes que acudieron a consulta odontológica
en el mes de julio (Anexo 1).

A los pacientes que fueron examinados de acuerdo a los CDI/TTM se realizará un


análisis específico y a partir de estos se obtendrá un diagnóstico.

PLAN DE ANALISIS DE DATOS


Una vez finalizada la recolección de datos se codificará la información para facilitar
su procesamiento a través de tablas y gráficas.
RECURSOS

Humanos:
 Se cuenta con un investigador (Daniela soledad Silva Ruiz)
 Dos asesores (Heber López Ravelo, Ana Luisa Flores)

Materiales:

• 5 lapiceros
• 1 computadora
• 100 hojas blancas
• Programa SPSS

Financieros:

Aportado por el investigador.

CONSIDERACIONES ETICAS
De acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki; Reporte
Belmont; Pautas CIOMS; GPC/ICH y en la Resolución 008430 de octubre 4 de 1993:
y debido a que esta investigación se consideró como de mínimo riesgo y en
cumplimiento con los aspectos mencionados con el Articulo 3 de la presente
Resolución, este estudio se desarrollara conforme a los siguientes criterios:

• El conocimiento de los vínculos entre las causas de la enfermedad, la


práctica médica y la estructura social.

• La prevención y control de los problemas de salud.

En todo momento se trabajará con profesionalismo, no se agredirá la integridad


física y psicológica de los pacientes, los datos revelados por el expediente serán
manejados con confidencialidad, solamente utilizados por el investigador para fines
de esta investigación.

Los datos estarán bajo resguardo del investigador y serán almacenados durante el
tiempo necesario para la investigación. La información será procesada únicamente
por el investigador y el acceso a la misma estará restringido para el resto del público.

CRONOGRAMA

Mes SEPTIEMBRE OCTUBRE


Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
Marco teórico E
Antecedentes
R
Titulo E
Planteamiento del
problema
Justificación R
Objetivos
Elaboración de E
variables
Universo de trabajo R
Recursos E
Anexos
Bibliografía R
Recolección de E
datos

Análisis de E
resultados

Conclusión y E
discusión

Entrega final E
BIBLIOGRAFIA

1. Peter E. Dawson. Oclusión Funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM.


Vol. 2. 1ª edición 2009. Editorial Amolca, Capítulos 5 y 6.
2. Jeffrey P. Okeson. Tratamiento de oclusión y otras afecciones
temporomandibulares. Sexta Edición, Elsevier Mosby, Capítulos 7 y 8.
3. Mc Neill Ch History and evolution of TMD concepts Oral Surg Oral Med Oral
Pathol1997; 83:51-60
4. LeResche, L Epidemiology of Temporomandibular disorders: Implications for
the investigation of etiologic factors Crit Rev Oral Biol Med 1997;8 291-305
5. Okesson J, Lexington K Current terminology and diagnostic classification
schemes Oral Durg Oral Med Oral pathol Oral Endod 1997;83: 61-4
6. Dworkin S, LeResche L Reserch diagnostic criteria for temporomandibular
disorder: Review, Criteria, Examinations and Specifications Critique. J
Carniomand Disorders: Facial and Oral PAIN 1992; 64:301-55
7. Helkimo M. “Sti}udies on function and dysfunction of the masticatory system
(Analyses of anamnestic and clinical recordings of dysfunction whit the aid of
indices).Swe Dent J 1974;67:1-18
8. Friction J, Shiffman E Reliability of a Craneomandibular Indez J Dent Res
1986; 65: 1359-1364
9. John M,Dworkin S, Manci LI Reliability of clinical temporomandibular disorder
diagnoses Pain 2005; 118:61-69
10. De Kanter RJAM, Truin G, et al Prevalence in the Dutch Adult Population
and a Meta-Analysis of Signs and Symtoms of Temporamandibular Disorder
J Dent Res 1993; 72 1509-18
11. Tuija S, Nystrom M, Evalahti M et al A 8-year Follow-up study of
temporomandibular disorder and Psychosomatic symptoms from
adolescence to young adulthood. J Orofac Pain 2004;18:126-130
12. Nordstrom G, Eriksson S Longitudinal changes in craniomandibular
dysfunction in an elderly population in northem Sweden Act Odontol Scand
1994; 52: 271-279
13. Seligman D,Pullinger AG The role of intercusoal occlusal relationships in
temporomandibular disorders: a review J Craniomsnd Disord 1991; 5:96-106

14. Rugh JD, Woods BJ, Dahlstrom L, Temporomandibular disoders:


assessment of psychological factors. Adv Dent Res 1993; 7:127-136
15. Koids PT, Zarifi A, G rigoriadou E, Garefis P, Effect of age, and sex on
craniomandibular disorders J Prosthet Dent 1993;69:93-101
16. Sipila K Facial pain and temporomandibular disorders Academic dissertation
Department of Prosthetic Dentistry and Stomatognatic Physiology, Institute of
Dentistry, University of Oulu, Finland 2002 p.18-23
17. Carlson C, Reid K, Curran S, Studts J,Okesson J, Falace D, et al
Psychological and physiological parameters of masticatory muscle pain. Pain
1998; 76:297-307
18. Abou-Atme Y, Z awawi K, Melis M, Prevalence, intesity and correlation of
diferent TMJ symptoms in Lebanese and Italian populations J Con Dent Prac
2006; 7:4 1-9
19. Casanova-Rosado et al Prevalence and associated factors for
temporomandibular disorders in a group of Mexican asdolescents and youth
adults Clin Oral Invest 2006;10:42-49
20. Zazueta A et al. Temporomandibular Joint Disc Displacement and Risk
Indicators in a Rural Population J Dent Res (IADR Abstracts) 1998:80; 401
21. Grau LI, Fernandez LK. Algunas consideraciones sobre los trastornos
temporomandibulares. Cubana Estomatol 2005;42(3):1-6.
ANEXO 1

Matías Romero, Oaxaca a 30 de mayo del 2019


ASUNTO: Solicitud de
permiso para realizar investigación

DR.ALVARO ERIC MATADAMAS CRUZ


GESTOR DE CALIDAD DEL HRB#37
MATIAS ROMERO, OAXACA
PRESENTE.

La que suscribe, Silva Ruíz Daniela Soledad, Pasante de la Facultad de Odontología


de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con el debido respeto le
solicito permiso para poder realizar el trabajo de investigación PREVALENCIA DE
LOS TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES QUE
ACUDEN AL HOSPITAL RURAL BIENESTAR NUMERO 37 «MATIAS ROMERO»
EN EL PERIODO JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019, el cual consistirá en la exploración
de la Articulación Temporomandibular, mediante palpación y auscultación con el
uso de estetoscopio y fonodetector. También se realizará la exploración bucal, se
proporcionará un cuestionario, así como la recolección de datos mediante un
formato. Los datos obtenidos serán tratados con confidencialidad y para cuidar la
integridad de cada uno de los pacientes, tales procedimientos no representan riesgo
alguno para las personas interesadas en participar en el estudio. Al mismo tiempo
informo a usted que el asesor del proyecto de investigación es el C.D. Heber López
Ravelo.

Sin más por el momento le agradezco de antemano la atención prestada y le envió


un cordial saludo.

Atentamente

Silva Ruíz Daniela Soledad

FIRMA DE AUTORIZACIÓN
ANEXO 2

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE


PROYECTO DE INVESTIGACION.

Nombre del estudio: PREVALENCIA DE LOS TRANSTORNOS


TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL
RURAL BIENESTAR NUMERO 37 «MATIAS ROMERO» EN EL PERIODO JUNIO-
JULIO DEL AÑO 2019.

Investigador principal:
POSS. Daniela Soledad Silva Ruiz
Facultad de Odontología UABJO
Matricula UABJO: 82721

Yo ____________________________________, paciente de _____ años de edad,


acepto de manera voluntaria que se me incluya como sujeto de estudio en el
proyecto de investigación denominado: Prevalencia de los trastornos
temporomandibulares en pacientes que acuden al hospital rural bienestar número
37 «Matías Romero» en el periodo junio-julio del año 2019, luego de haber conocido
y comprendido en su totalidad, la información sobre dicho proyecto, riesgos si los
hubiera y beneficios directos e indirectos de mi participación en el estudio, y en el
entendido de que:
 Mi participación como paciente no repercutirá en la atención hospitaria y mi
relación con la institución de adscripción.
 No habrá ninguna sanción para mí en caso de no aceptar la invitación.
 Puedo retirarme del proyecto si lo considero conveniente a mis intereses, aún
cuando el investigador responsable no lo solicite
 No haré ningún gasto, ni recibiré remuneración alguna por la participación en el
estudio.
 Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de mi
participación, con un número de clave que ocultará mi identidad.
 Puedo solicitar, en el transcurso del estudio información actualizada sobre el
mismo, al investigador responsable.
 También tengo acceso a las Comisiones de Investigación y Ética del HRB#37 en
caso de que tenga una duda sobre mis derechos como participante en el estudio.
Lugar y Fecha:
____________________________________________________________
Nombre y firma del participante:
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Nombre y firma de quien proporcionó la información para fines de consentimiento


TESTIGO 1 TESTIGO 2 Nombre:
_____________________ Nombre: _______________________
Fecha: ______________________ Fecha: ________________________
ANEXO 3

CUESTIONARIO

Ficha Número: ___________________


Fecha: __________________________
Por favor lea y responda cada una de las siguientes preguntas. Encierre con un círculo solo una
respuesta para cada pregunta.
1. ¿Diría Ud. que en general su salud es: excelente, muy buena, buena, regular o deficiente?
Excelente 1
Muy buena 2
Buena 3
Regular 4
Deficiente 5
2. ¿Diría Ud. que en general su salud oral es: excelente, muy buena, buena, regular o
deficiente?
Excelente 1
Muy buena 2
Buena 3
Regular 4
Deficiente 5
3. ¿Ha tenido Ud. dolor de: cara, mandíbula, sienes, frente a los oídos, o en los oídos durante el
último mes?
No 0 Si 1
(Sí no ha tenido dolor en el último mes ir a la pregunta 14)

4a. ¿Hace cuántos años comenzó su dolor facial, por primera vez?
____________años. (Si es menos de un año colocar 00)
(Si es uno o más años ir a la pregunta 5)

4b. ¿Hace cuántos meses comenzó su dolor facial, por primera vez?
___________ meses
5. ¿Es su dolor facial persistente, recurrente o fue un problema de solo una vez?
Persistente 1
Recurrente 2
Una vez 3

6. ¿Ha visitado Ud., alguna vez al médico, dentista, quiropráctico u otro profesional de la salud
debido a su dolor facial?
NO 1
SI en los últimos 6 meses 2
SI hace más de 6 meses 3
7. En este momento, ¿Qué valor le daría a su dolor facial?
Use una escala del 0 al 10 donde 0 es "sin dolor" y 10 es el "dolor máximo"
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. En los últimos seis meses, ¿Cuán intenso fue su peor dolor?
Use una escala del 0 al 10 donde 0 es "sin dolor" y 10 es el "dolor máximo"
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. En los últimos seis meses, ¿Cuán intenso fue su dolor promedio, este es el dolor que Ud. siente
generalmente? Use una escala del 0 al 10 donde 0 es "sin dolor" y 10 es el "dolor máximo"

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10. Aproximadamente, en los últimos seis meses ¿Cuántos días ha interferido su dolor facial en
sus actividades diarias? (Trabajo, estudios, quehaceres domésticos)
__________días

11. ¿En los últimos 6 meses ¿Cuánto ha interferido su dolor facial con sus actividades diarias?
Use una escala del 0 al 10, donde 0 es “sin interferencia y 10 es “incapacidad total”

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12. En los últimos 6 meses, ¿Cuánto han cambiado sus actividades recreativas, familiares y
sociales debido a su dolor facial? Use una escala del 0 al 10, donde 0 es "sin cambio” y 10
es "cambio extremo"
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13. ¿En los últimos 6 meses, ¿Cuánto ha interferido su dolor facial en sus actividades laborales,
Incluyendo quehaceres domésticos? Use una escala del 0 al 10, donde 0 es "sin cambio” y
10 es "cambio extremo"

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14a. ¿Ha tenido usted alguna vez la mandíbula bloqueada o con dificultad para abrir su boca
completamente?
No 0 Si 1

(Si no tiene problemas de apertura ir a la pregunta 15)


14b. ¿Fue su limitación de apertura bucal tan severa tal que interfirió con su habilidad para
comer?
No 0 Si 1

15a. ¿Siente Ud. un Click o Pop en su articulación cuando abre o cierra su boca, o al masticar?
No 0 Si 1

b. ¿Siente usted un ruido arenoso o de roce en su articulación cuando abre o cierra la boca,
o al masticar?
No 0 Si 1
c. ¿Le han dicho o se ha dado cuenta por sí mismo de que aprieta o rechina sus dientes
mientras duerme?
No 0 Si 1

d. Sabe Ud. si aprieta o rechina los dientes durante el día?


No 0 Si 1

e. ¿Tiene dolor o rigidez mandibular cuando despierta en las mañanas?


No 0 Si 1

f. ¿Ha sentido ruidos o zumbido en sus oídos?


No 0 Si 1

g. ¿Ha sentido su mordida incómoda o diferente?


No 0 Si 1

16a. ¿Ha tenido artritis reumatoidea, lupus o cualquier otra enfermedad artrítica sistémica?
No 0 Si 1

16b. ¿Sabe Ud., si algún miembro de su familia ha tenido o tiene alguna de las enfermedades
mencionadas anteriormente?
No 0 Si 1

16c. ¿Ha tenido o tiene Ud., algún tipo de hinchazón o dolor en otras articulaciones además de
la ATM (frente de sus oídos) ?
No 0 Si 1

(Sí no ha tenido inflamación o dolor articular ir a la pregunta 17a )


16d. Si este es un dolor persistente, ¿Ha tenido el dolor por lo menos durante un año?
No 0 Si 1

17a. ¿Ha tenido algún traumatismo en su cara o mandíbula recientemente?


No 0 Si 1

(Sí su respuesta es SI continúe, si es negativa ir a la pregunta 18 )


17b. ¿Tenía Ud., dolor mandibular antes del traumatismo?
No 0 Si 1

18. ¿En los últimos 6 meses ha sufrido Ud., de dolores de cabeza o migrañas?
No 0 Si 1

19. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) actividad(es) han sido limitada(s) debido a su problema
mandibular?
a. Masticar No 0 Si 1
b. Beber No 0 Si 1
c. Ejercitar No 0 Si 1
d. Comer alimentos duros No 0 Si 1
e. Comer alimentos blandos No 0 Si 1
f. Sonreír/ reírse No 0 Si 1
g. Actividad sexual No 0 Si 1
h. Lavarse los dientes o la cara No 0 Si 1
i. Bostezar No 0 Si 1
j. Tragar No 0 Si 1
k. Conversar No 0 Si 1
l. Apariencia facial habitual No 0 Si 1

20. En el último mes, indique cuanto se ha sentido molesto por:


Nada Muy Mediana Bastante Extremada
poco
Dolores de cabeza 0 1 2 3 4
Perdida de interés o placer sexual 0 1 2 3 4
Sensación de desmayos o mareos 0 1 2 3 4
Dolores en el corazón o pecho 0 1 2 3 4
Sentirse con poca energía o lento 0 1 2 3 4
Pensar en la muerte o en morirse 0 1 2 3 4
Falta de apetito 0 1 2 3 4
Llorar fácilmente 0 1 2 3 4
Sentirse culpable 0 1 2 3 4
Dolores en la espalda baja 0 1 2 3 4
Sentirse solo 0 1 2 3 4
Sentimiento de tristeza 0 1 2 3 4
Preocuparse mucho por las cosas 0 1 2 3 4
No sentir interés por las cosas 0 1 2 3 4
Nauseas o molestia en el estómago 0 1 2 3 4
Dolores musculares 0 1 2 3 4
Dificultad para dormirse 0 1 2 3 4
Falta de aire 0 1 2 3 4
Cambios repentinos de temperatura 0 1 2 3 4
en el cuerpo
Adormecimiento u hormigueo en 0 1 2 3 4
ciertas partes del cuerpo
Sentir como si tuviera un nudo en 0 1 2 3 4
la garganta
Sentimiento sin esperanza en el 0 1 2 3 4
futuro
Sentirse débil en partes del cuerpo 0 1 2 3 4
Sensación de pesadez en sus brazos 0 1 2 3 4
y piernas
Pensamientos de poner fin a su vida 0 1 2 3 4
Comer demasiado 0 1 2 3 4
Despertarse muy temprano por la 0 1 2 3 4
mañana
Dormir inquuieto o trastornado 0 1 2 3 4
Sentir que todo lo que hace es un 0 1 2 3 4
esfuerzo
Sentir que Ud.no vale nada 0 1 2 3 4
Sentirse atrapado 0 1 2 3 4

21. ¿Qué tan buen trabajo realiza Ud. para mantener su salud en general?
Excelente 1
Muy bueno 2
Bueno 3
Regular 4
Deficiente 5

22. ¿Qué tan buen trabajo realiza Ud. para cuidar su salud oral?
Excelente 1
Muy bueno 2
Bueno 3
Regular 4
Deficiente 5

23. Fecha de nacimiento: D___ M___A _____

24. Sexo: Masculino 1 Femenino 2

25. ¿Cuál de los siguientes grupos representa su raza?


Aleut, esquimal o Indígena Americano 1
Asiático o de las Islas del Pacifico 2
Negro 3
Blanco 4
Otro 5
Especifique____________________________

26. ¿Cuál es su nacionalidad u origen ancestral?


Puerto Riqueño 1
Cubano 2
Mexicano 3
Mexicano-Americano 4
Chicano 5
Latinoamericano 6
Hispano 7
Otro _______________________________ 8

27. ¿Cuál es su más alto grado de instrucción?


Ninguno o Jardín de Infancia 00
Enseñanza Básica o Primaria 1 2 3 4 5 6 7 8
Enseñanza Media o Bachillerato 9 10 11 12
Universitaria 13 14 15 16 17 18 +

28a. En las últimas 2 semanas, ¿Realizo Ud., algún tipo de trabajo o negocios a excepción de
quehaceres domésticos? Incluya trabajos y negocios familiares no remunerados.
Si 1 No 2
[Si la respuesta es afirmativa ir a la pregunta 29]
Si su respuesta es NO continúe

28b. Aún sí no trabajó en las últimas dos semanas, ¿Tuvo Ud. algún negocio o trabajo?
Si 1 No 2

[Si la respuesta es afirmativa ir a la pregunta 29]


Si su respuesta es NO continúe

28c. En las últimas dos semanas, estuvo buscando trabajo o fue despedido?
Si. Buscando trabajo 1
Si, despedido 2
Si, tanto despedido como buscando trabajo 3
No 4

29. Estado civil:


Casado (conviviendo con su pareja) 1
Casado (sin convivir con su pareja) 2
Viudo 3
Divorciado 4
Separado 5
Soltero 6

30. ¿Cuál fue su ingreso familiar en los últimos 12 meses?


$0- $14.999
$15.000-24.999
$25.000-$34.999
$35.000 - $49.999
$50.000 o más

31. ¿Cuál es su número de código postal? ________________


ANEXO 4
Examen Clínico
1. ¿Tiene Ud. siente dolor en el lado izquierdo de su cara, en el lado derecho o ambos lados?
Ninguno 0
Derecho 1
Izquierdo 2
Ambos 3
2. ¿Podría Ud. señalar el área donde siente dolor?
Derecho Izquierda
Ninguno 0 Ninguno 0
Articular 1 Articular 1
Muscular 2 Muscular 2
Ambos 3 Ambos 3

3. Patrón de Apertura
Recto 0
Desviación Lateral Derecha (no corregida) 1
Desviación Corregida a la Derecha (“S”) 2
Desviación Lateral Izquierda (no corregida) 3
Desviación Corregida a la Izquierda (“S”) 4
Otros 5
Especifique el tipo: ____________________________
4. Rango de Movimiento Vertical

a. Apertura mandibular no asistida sin dolor ___ ___ mm.


b. Apertura mandibular máxima no asistida ___ ___ mm.
c. Apertura mandibular máxima asistida ___ ___ mm.
d. Sobremordida Vertical ___ ___ mm.

Dolor Articulación
Ninguno Derecha Izquierda Ambos Si No NA
0 1 2 3 1 0 9
0 1 2 3 1 0 9
5. Sonidos Articulares (Palpación)
a. Apertura.
Derecha Izquierda
Ninguno 0 0
Click 1 1
Crepitación Gruesa 2 2
Crepitación Fina 3 3
Medicion del click en apertura ________mm.

b. Cierre
Derecha Izquierda
Ninguno 0 0
Click 1 1
Crepitación Gruesa 2 2
Crepitación Fina 3 3
Medicion del click en cierre ________mm.
c. Click reciproco eliminado en apertura protrusiva

Derecho Izquierdo
No 0 0
Si 1 1
NA 9 9

6. Movimientos de Lateralidad y Protrusión

a. Lateralidad derecha ____ ____ mm.


b. Lateral izquierda ____ ____ mm

Dolor Articulación
Ninguno Derecha Izquierda Ambos Si No NA
0 1 2 3 1 0 9
0 1 2 3 1 0 9

c. Protrusión ____ ____ mm.

d. Desviación de la línea media ____ ____ mm.


Derecha 1
Izquierda 2

7. Sonidos articulares durante los movimientos de lateralidad y protrusión.

Derecha:

Sonidos en la Ninguno Click Crepitación fina Crepitación


ATM derecha gruesa
Lateralidad 0 1 2 3
derecha
Lateralidad 0 1 2 3
izquierda

Izquierda:

Sonidos en la Ninguno Click Crepitación fina Crepitación


ATM Izquierda gruesa
Lateralidad 0 1 2 3
derecha
Lateralidad 0 1 2 3
izquierda
8. Dolor a la Palpación de los Músculos Extraorales.

Músculos Derechos Izquierdos


a. Temporal (posterior) 0 1 2 3 0 1 2 3
b. Temporal (medio) 0 1 2 3 0 1 2 3
c. Temporal (anterior) 0 1 2 3 0 1 2 3
d. Masetero (origen) 0 1 2 3 0 1 2 3
e. Masetero (cuerpo) 0 1 2 3 0 1 2 3
f. Masetero (inserción) 0 1 2 3 0 1 2 3
g. Región Posterior de la 0 1 2 3 0 1 2 3
Mandíbula
h. Región Submandibular 0 1 2 3 0 1 2 3

9. Dolor Articular a la Palpación:

Área Derecha Izquierda


a. Polo Lateral 0 1 2 3 0 1 2 3
(externo)
b. Inserción Posterior 0 1 2 3 0 1 2 3
(Canal auditivo)

10. Dolor a la palpación de los músculos intraorales:

Área Derecha Izquierda


0 1 2 3 0 1 2 3
Pterigoideo Lateral
(área retro molar superior

0 1 2 3 0 1 2 3
Tendón del Temporal

Resumen de Hallazgos Clínicos


Fecha : D___ M___ A_______
Ficha Nº____________
Nombre: _____________________________________

Datos Demográficos:
Edad. ____________
Sexo: ____________
Etnicidad: ____________
Raza: ____________
Nivel Educativo: ____________
Ingreso Familiar: ____________
Características reportadas por el paciente:

Click SI NO

Rigidez Mandibular Matutina SI NO

Sonidos Asperos o arenoso SI NO

Ruidos o zumbido en los oídos SI NO

Rechinamiento o Apretamiento nocturno SI NO

Rechinamiento o apretamiento Diurno SI NO

Mordida incómoda o diferente SI NO


Grupo Diagnóstico del Eje I:
Grupo I Trastornos Musculares:
(Marque solo una repuesta para este grupo I)

A. Dolor Miofascial (I.a)

Dolor Miofascial con Limitación de Abertura Mandibular (I.b)

C.Sin Diagnóstico del grupo I

GRUPO II Desplazamientos del Disco:


(marque solo una respuesta para cada articulación)

ATM derecha ATM Izquierda


A. Desplazamiento del disco con reducción A. Desplazamiento discal con reducción (II.a)
(II.a)

B. Desplazamiento del disco sin reducción con B. Desplazamiento del disco sin reducción con
limitación de la apertura (II.b) limitación de la apertura (II.b)

C. Desplazamiento del disco sin reducción sin C. Desplazamiento del disco sin reducción sin
limitación de la apertura (II.c) limitación de la apertura (II.c)

D. Sin diagnóstico en el grupo II D. Sin diagnóstico en el grupo II

Grupo III Otras Condiciones Articulares


(Marque Solo una repuesta para cada articulación en el Grupo III.)

ATM derecha ATM izquierda


A. Artralgia (III.a) A. Artralgia (III.a)
B. Osteoartritis (III.b) B. Osteoartritis (III.b)
C. Osteoartrosis (III.c) C. Osteoartrosis (III.c)
D. Sin diagnostico en el grupo III D. Sin diagnostico en el grupo III
Eje II: Perfil del Paciente:

1. Grado de Dolor Crónico (0 - 4) ______________

2. Nivel de Depresión: Normal Moderado Severo

3. Escala de síntomas físicos no específicos: Normal Moderado Severo

4. Limitación asociada al funcionamiento mandibular: __________

(Nº de respuestas positivas / Nº de preguntas contestadas)

También podría gustarte