Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
Universidad Peruana, Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS,


METALURGICA, GEOGRAFICA Y CIVIL

EAP: Ingeniería Metalúrgica

TEMA: Informe Nº 6

DOCENTE: Ing. Jorge Diego Carbajal

DISCENTE: Ricardo Sevilla Palomino

FECHA REALIZADA: 17/05/16

FECHA DE ENTREGA: 24/05/16

CIUDAD UNIVERSITARIA

LIMA-PERU
OBJETIVOS

 Realizar un análisis de un hidrato químico.


 Cuantificar el tanto por ciento de agua
 Realizar medidas con la mayor precisión posible
 Obtención de fórmulas de hidratos
 Operación de porcentaje de error.
COMPLEMENTACION TEORICA

Para la realizar este proceso debemos tener conceptos claros de masa,


volumen, densidad, temperatura, conversiones de unidades, dimensiones
físicas y medidas.

MASA
La masa es la medida de materia que tiene un cuerpo. Es una propiedad
intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de
la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema es
el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar.
No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial que
representa una fuerza cuya unidad utilizada en el Sistema Internacional de
Unidades es el newton (N). Tampoco debe confundirse con la cantidad de
sustancia, cuya unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el mol.

VOLUMEN
El volumen es una magnitud escalar derivada que se obtiene multiplicando las
3 longitudes (largo, ancho, profundidad. El volumen por lo tanto representa el
espacio ocupado por un cuerpo.

DENSIDAD
La densidad es una propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de
una sustancia. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos
parecerá.

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el


volumen que ocupa.
CANTIDAD DE SUSTANCIA(mol)
Es una unidad de conteo que sirve para expresar cantidad de sustancia bajo la
forma de número de átomos, moléculas, iones, etc. La mol indica la cantidad de
sustancia así como tantos átomos hay en 12 g de carbono-12.

CONVERSION DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación de una cantidad, expresada en
una cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo
sistema de unidades o no.
Ejemplo:
1 m = 100 cm
1 m = 1000 mm
1 m = 0.914 yardas
1 pie = 30.48 cm
1 libra = 454 gramos
1 kg = 2.2 libras
1kg = 1000gramos
1 litro = 1000 cm3
1ml = 20gotas
1 hora = 60 minutos
HIDRATO:
Un hidrato es un compuesto químico cuya fórmula unitaria se halla asociada
con cierto número de moléculas de agua. Él número de moles de agua po mol
de sal anhidra es generalmente un numero entero
Ejemplos: Na2CO3.H2O, BaCl2.2H2O

DETERMINACION DE LA FORMULA DE UN HIDRATO

MATERIALES:

 Mechero de bunsen

 Sulfato de cobre penta hidratado (CuSO4.5H2O)

 Balanza

 Tubo de ensayo
 Desecador

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar exactamente el tubo de ensayo seco y limpio.

2. Pesar entre 1.6 gr y 1.8 gr de sulfato de calcio y luego agregarlo al tubo


de ensayo.

3. Llevar en tubo de ensayo con sulfato de calcio al mechero de bunsen y


calentar ( hasta que desaparezca totalmente el color azul).
4. Inmediatamente llevar al desecador y una vez frio pesar exactamente el
tubo de ensayo con la sal restante.

5. Realizar cálculos.

DATOS Y CALCULOS:

 Peso de tubo seco y vacío: 5.9 gr

 Peso del tubo + hidrato: 7.7 gr

 Peso del tubo + sal anhidra: 7.0 gr

 Peso del agua: 0.7 gr

 Peso de la sal anhidra: 1.1 gr

 Numero de moles del agua: 0.7gr x mol /18 gr = 0.038 moles

 Numero de moles de CuSO4: 1.1gr x mol/159.5gr = 0.0068 moles

 X=relación de moles de H2O/ CuSO4: 0.038 moles / 0.0068 moles =5.589

% de error=[(5.589-5) / 5]x100%=11.78%
RECOMENDACIONES

 Antes de realizar cualquier trabajo en el laboratorio estar con el equipo


adecuado.
 Realizar los apuntes de las medidas experimentales correctamente
(precisión y exactitud).
 Realizar las reacciones o procedimiento indicado por el docente de
química.
 Limpieza, organización del grupo y orden.

BIBLIOGRAFIA

1. Química – Raymond Chang


2. Química General – Rubiños
3. Guia de Laboratorio –Ing. Pilar A. Aviles Mera

También podría gustarte