Está en la página 1de 154
FRANCISCO x te) MONCADA GARCIA La mas Sencilla, nig Practica TEORIA DE LA MUSICA MUSICAL IBEROAMERICANA EDICIONES FRAMONG FRANCISCO MONCADA GARCIA Catedratico de Solfeo del Conservatorio NactonaL pe Musica. LA MAS SENCILLA, UTIL Y PRACTICA TEORIA DE LA MUSICA RICORDI ‘EDICIONES| Cs) EDICIONES FRAMONG PROLOGO Uno de los aspectos de la enseftanza musical, al que no le dan importancia muchos muisicos, es la TEORIA DE LA MUSICA. Sabemos el interés con que se estudiaba en generaciones ante- riores y lo extenso de su contenido, el que hoy resultaria exage- rado e inutil por haber ido quedando poco @ poco en desuso gran parte de su material. Actualmente que se procura encontrar en todos los conoci- mientos, medios de ensefianza mds fdciles y eficientes, con me- nos tiempo y menor esfuerzo, también en la musica se deberian adoptar los sistemas mds prdcticos que nos llevaran a obtener los mejores resultados en la preparacién de nuestros futuros miu- sicos. En México hemos adelantado notoriamente en los planes y programas para el estudio del Solfeo, en los cuales estdé incluida la Teoria de la Misica. Sin embargo, no hay un texto adecuado de Teoria Musical que ayude al alumno en este aspecto; puesto que los libros a los que podria recurrir o son muy antiguos o muy profundos, y adolecen unos y otros del defecto de tratar cosas que nunca se utilizan. Mis observaciones hechas como profesor de Solfeo, me han impulsado a elaborar esta TEORIA DE LA MUSICA, de la que he excluido, hasta donde fue posible, lo superfluo e initil en la practica del miisico. Tal vez su contenido parezca reducido a mu- chos, en cambio para otros atin seré demasiado, Como la idea es ofrecer una obra realmente facil para el que ac inicia en la miisica, sus definiciones son sencillas y claras sin 10 FRANCISCO MONCADA GARCIA entrar en pormenores nit muchas explicaciones; y para ayudar a su memorizacion, esté hecha con el sistema de Preguntas y Res- puestas e ilustrada con los ejemplos mds indispensables. El estu- dioso que desee profundizar cualquiera de sus partes, debe con- sultar los grandes y reconocidos tratados que existen sobre la ma- teria en donde encontrard, ademds del tema que busque, maravi- llosas especulaciones musicales que en la prdctica jamds necesitard. En esta obra ya no aparecen los viejos nombres de las figu- ras de nota: longa, breve, etc.; ni ciertas escalas impracticables entre nosotros; tampoco se encuentran aqui aquellos conocimien- tos tan profundos como complicados de los intervalos; etc. De algunos temas de la Teoria de la Musica, tinicamente presento lo mds elemental, como por ejemplo en lo relacionado a las Notas de Adorno, de las que todos sabemos la gran variedad de crite- rios que existen para su interpretacién y, por tanto, la enorme cantidad de formas de ejecuciédn que a muchos misicos no les hace falta conocer con amplitud, en cambio‘a otros les obliga es- tudiar detalladamenie. Aunque mi intencién es presentar la Teoria lo mds fdcil po- sible y limpia de términos extrafios, ha sido absolutamente nece- sario conservar algunos que por su tradicién siguen siendo de. uso corriente entre la gran mayoria de los musicos, como por ejem- plo, los nombres de las figuras de nota: blanca, negra, corchea, etc., términos muy ldgicos, pero que con sélo ser mencionados ante algunos “muisicos”’, éstos se indignan al no oir llamar a dichas fi- guras por la fraccién que indican de la unidad, nombres fraccio- narios que son muy relativos y que en muchisimos casos solamen- te confunden al alumno. Prueba de ello es la frecuente respuesta gue dan los alumnos refiriéndose al Cuarto y al Octavo, por ejem- plo, cuando se les pregunta cudnto duran, diciendo que dichas fi- guras DURAN un cuarto y un octavo, respectivamente. En cam- bio, si se les pregunta cudnto duran la Negra y la Corchea, jamds sé equivocaran. Otros conceptos de la Teoria de la Musica los suprimi por per- tenecer a las Clases de Armonia, Composicién, etc., en donde co- rresponde ser tratados detenidamente. TEORIA DE LA MUSICA 1l Al presentar en esta Teoria lo mds elemental y que considero bdsico para todos los mitsicos, corresponde a ellos adquirir los co- nocimientos tedricos complementarios y propios de su especialidad: el pianista, un amplio estudio de las notas de adorno; los que prac- tican instrumentos transpositores,: dominio de las claves; etc. Este libro bien puede ser usado como texto por el profesor ae Solfeo, teniendo en cuenta que el orden de los temas de la Teoria, no esté conforme a los Cursos de la Ensefianza del Solfeo, ni por los grados de dificultad del material de los mismos. He procurado exponer un tema ¥y lo relacionado con él, asi sea material del 1°, 2°, 3° o 4° Ato de Solfeo. Por tal razén, incluyo un Indice Alfa- bético con el que se podrd localizar rdpidamente cualquier punto de la Teoria o lo relacionado con él. Si logro mi propésito de poner en manos de los muiisicos, algo util y prdctico para su formacién, serd una satisfaccién para mi haber contribuido en esta forma al encauzamiento‘y mejor pre- paracién de nuestros artistas. F. M. G. ACLARACION Los pérrafos con letra pequena estén a manera de notas o peque- fias explicaciones con las cuales se obtendré un concepto mds claro del tema que se trate. Por tal razén, aunque no son indispensables en la Respuesta, se recomienda su lec- fura. NOCIONES PRELIMINARES DE LA MUSICA 1.—MUSICA. 2 Qué es Musica? Masica es el Arte y la Ciencia de los sonidos. 2.—SONIDO. Qué es Sonido? Sonido es el resultado de las vibraciones. de un cuerpo sonoro. Las vibraciones producidas por los cuerpos sonoros, son REGULARES, 3.—TRANSMISION DEL SONIDO. ¢Cémo se transmite el sonido? El sonido se transmite por tres medios que son: 1.—-Sélido, 2.—Liquido y 3.—Gaseoso, Desde el punto de vista musical, el medio mas usual es el aire. 16 FRANCISCO MONCADA GARCIA 4.—VIBRACIONES, Qué son Vibraciones? Vibraciones son los movimientos de vaivén que eje- cutan las moléculas de un cuerpo sonoro, por efecto de percusién o frotamiento, principalmente. (1) Las vibraciones son sencillas o dobles. Las vibraciones sencillas constan unicamente del movimien- to de avance o retroceso. Las dobles constan de los dos movimien- tos: avance y retroceso. (1) —En los instrumentos de viento, como la Trompeta y la Flauta, el sonido se produce por el movimiento vibratorio de la ‘columna de aire al ser impelido éste en determinada forma. 5.—CUALIDADES DEL SONIDO. ¢Cuantas cualidades tiene el sonido y cuales son? El sonido tiene tres cualidades que son: 1—ALTURA (o Entonacién), 2—INTENSIDAD (0 Fuerza) y 3.— TIMBRE ,o Color del Sonido). 6.—ALTURA DEL SONIDO. Qué es Altura? Fs Ia cualidad que nos hace distinguir un sonido AGUDO de un sonido GRAVE. | 7.—CAUSA DE LA PRIMERA CUALIDAD DEL SONIDO. 2A qué se debe Ja primera cualidad del sonido? La primera cualidad del sonido se debe al NUME- RO DE VIBRACIONES que ejecuta un cuerpo sonoro en un segundo. TEORIA DE LA MUSICA 17 A mayor numero de vibraciones, el sonido es mas AGUDO (alto); a menor nimero de vibraciones, el sonido es mas GRA- VE (bajo). 8.—INTENSIDAD DEL SONIDO. éQué es Intensidad? Es la cualidad que nos hace distinguir un sonido FUERTE de un sonido SUAVE. 9.—CAUSA DE LA SEGUNDA CUALIDAD DEL SONIDO. ZA qué se debe la segunda cualidad del sonido? La segunda cualidad del sonido se debe a la AM- PLITUD de las vibraciones. A mayor amplitud, el sonido es mas FUERTE; a menor amplitud, el sonido es més SUAVE. 10.—TIMBRE DEL SONIDO. 2Qué es Timbre? Fs la cualidad que nos hace distinguir diferentes ins- trumentos y 6rganos de produccién del sonido. 11.—CAUSA DE LA TERCERA CUALIDAD DEL SONIDO. ZA qué se debe la tercera cualidad del sonido? La tercera cualidad del sonido se debe a la FORMA de las vibraciones, originadas por los sonidos arménicos. Les sonidos arménicos (o simplemente Armonicos) son Ila- mados también: sonidos secundarios o concomitantes. 18 FRANCISCO MONCADA GARCIA 12.—ARMONICOS. Qué son Arménicos? Arménicos son los sonidos que acompafian al sonido mas grave, llamado Fundamental o Generador, de Ia serie que se percibe de cualquier sonido producido por un cuer- po sonoro. El orden intervalico en que van apareciendo los Arménicos de cualquier sonido, es el siguiente: 14 15 16 ed fSundemental Nétese que todos los nimeros se van doblando, correspon- diendo su duplicacién a la 8* superior. Kj 123 4 5 67 8 & 10 W 18 13 4% 18 16 ete. . Be I cM eine 13.—RUIDO, 3 Qué producen los cuerpos que NO son sonoros? Los cuerpos que no son sonoros, producen unicamen- te Ruido. 14.—-CAUSA POR LA QUE SE PRODUCE EI RUIDO. zA qué se debe el ruido? El ruido se debe a que las vibraciones que lo produ- cen, son VIBRACIONES IRREGULARES. 15 16 17 18 19. TEORIA DE LA MUSICA 19 .-—ELEMENTOS DE LA MUSICA. gCudles son los principales Elementos de la Misica? Los principales Elementos de la Misica son: 1—MELODIA, 2.—ARMONIA y 3._RITMO. .-_MELODIA. Qué es Melodia? Melodia es la SUCESION de sonidos de diferente al- tura que, animados por el ritmo, expresan una idea mu- z + sical. .—~ARMONIA. 2Qué es Armonia? Armonia es la parte de la Misica que estudia la for- macién y combinacién de los acordes, _—RITMO. 2Qué es Ritmo? Ritmo es el ORDEN y la PROPORCION en que se agrupan los sonidos en el tiempo. —DETERMINACION DEL RITMO. zCémo se determina el ritmo? El ritmo se determina por medio de los ACENTOS. (Ver Num. 283.) il PRINCIPALES SIGNOS DE LA ESCRITURA MUSICAL 20.—NOTACION. éEQué es Notacién? Notacién es el conjunto de signos graficos que se em- plean en la Escritura Musical. 21.—PRINCIPALES SIGNOS MUSICALES, 2Cudles son los principales signos que se emplean en la ' Escritura Musical? Los principales signos que se emplean en la Escritura Musical son: 1.—Claves., 2.—Notas. 3.——Silencios. 4.—Alteraciones. 5.—Signos de Indicacién del Compas. 6.—Lineas Divisorias. 7.-—Lineas Adicionales. 8.—Barras de Compas. 9.—-Barras de Repeticion. 10.—Barra Final. 22 FRANCISCO MONCADA GARCIA 11.—Puntillos de Aumentacién. 12.—Puntillos de Disminucién. 13.—Ligadura de Unién o de Prolongacién. 14,—Ligadura de Fraseo. 15.—Calderén. 16.—Parrafo. Todos estos signos se escriben en el rayado especial que se utiliza en la escritura musical, llamado: PENTAGRAMA. 22.—PENTAGRAMA. éQué es Pentagrama? Pentagrama es el conjunto de cinco lineas HORI- ZONTALES, PARALELAS y EQUIDISTANTES, donde se escriben los signos musicales. 23.—FORMA DE CONTAR LAS LINEAS Y LOS ESPACIOS DEL, PENTAGRAMA. gEn qué direcci6n se cuentan las lineas del pentagrama y los espacios que resultan entre ellas? Las lineas y los espacios del pentagrama se cuentan de ABAJO hacia ARRIBA. 5° linea rearmait 4° linea Se ce wr pac * ha. SS ee eepacio OW ineg ee Le a“ ~ ler espacio 1* linea 24,—CLAVE. Qué es Clave y para qué sirve? Clave es el Signo que se escribe al principio de cada pentagrama y sirve para determinar el nombre y la altura TEORIA DE LA MUSICA 23 de las notas(1) en Ja Escala General de los Sonidos. (Ver Nim. 116.) (1).—Se da el nombre de NOTA a la calidad misma del Sonido: la nota Do, Ia nota Sol, etc. 25.—DIFERENTES CLAVES. ¢Cuantas claves se usan en la misica? En la misica se usan tres claves que son: Clave de Sol: 6 Clave de Fa: - Clave de Do: ie 26.—COLOCACION DE LAS CLAVES EN EL PENTAGRAMA. ¢Cual es la colocacién de las diferentes claves en el Pen- tagrama? La colocacién de las diferentes claves en el pentagra- ma, es la siguiente: Clave de SOL, en la SEGUNDA linea. (1) Clave de FA, en las lineas TERCERA y CUARTA. Clave de DO, en las lineas PRIMERA, SEGUNDA TERCERA y CUARTA. ? 24 FRANCISCO MONCADA GARCIA El conocimiento de Ja clave de Sol es general para todos los musicos; el dominio de otras claves lo requieren ciertas especiali- zaciones como: contrabajistas, violistas, etc. Las claves de Sol y de Fa en 4° linea, son Jas usadas en la _ESCRITURA PIANISTICA. Las demas claves, generalmente, son utilizadas por los ejecu- tantes de instrumentos transpositores. (Ver Num. 380.) (1) —Actualmente la clave de Sol, sélo se usa en la segun- da linea, por tal razin NO DEBE escribirse con pun- tillos. 27.—COMO DAN NOMBRE A LAS NOTAS LAS CLAVES. 2 Cémo determina una clave el nombre de las notas? La clave da su nombre a la nota escrita en la linea ~ donde esta ella, y las. demas notas, ascendiendo o descendien- do, van tomande el suyo en el orden conocido: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. (Ver Num. 31.) Sol La si Do ce ba ee F => a Mi Re Do . 28.—NOTAS. 2 Que son las Notas y qué representan? Notas son los signos en forma de ovalo que represen- tan SONIDOS y sus VALORES (Duracion). odd @ TEORIA DE LA MUSICA 25 29.—REPRESENTACION DE LOS SONIDOS DE LAS NOTAS. zCémo representan Sonidos las Notas? Las notas representan Sonidos segin su COLOCA- CION en el pentagrama, 30.—REPRESENTACION DE LOS VALORES (Duracién) DE LAS NOTAS. ¢Como representan Valores las notas? | Las notas representan Valores segin su FIGURA. 31.—NOMBRES DE LAS NOTAS. ¢ Cuantas Notas hay en la misica y cuales son sus nombres? En la misica hay siete notas que son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. 32.—SIMBOLOS DE LAS NOTAS. gAparte de las silabas, hay otro medio de indicar las notas ? Las notas se indican también por medio de letras que son sus Simbolos: A B € DE F G. La Si Do Re Mi Fa Sol Con frecuencia se usa la B para representar el Si Bemol, y la H para representar el Si Natural. 26 FRANCISCO MONCADA GARCIA 33.—FIGURAS DE LAS NOTAS. ¢Cuantas Figuras de nota hay y cuales son? Hay siete figuras de nota que son: o od 1 8 Unidad, Mitad, Cuarto, Octavo, Dieciseisavo, Treintaidosavo, Sesentaicuatroavo. 34.—NOMBRES TRADICIONALES MUY USUALES DE LAS FIGURAS DE NOTA. 2Qué otros nombres se les da a las figuras de nota? Los siguientes nombres Tradicionales: Redonda. Blanca. Negra. Corchea. Unidad. Mitad. Cuarto. Octavo. Semicorchea. Triplecorchea. Cuadruplecorchea. Dieciseisavo. Treintaidosavo. Sesentaicuatroavo. Estos nombres Tradicionales todavia muy en uso, expresan més claramente que los términos fraccionarios, la cualidad de las figuras de las notas. 35.—RELACION DE VALORES DE LAS FIGURAS DE NOTA. ,Cuanto dura una figura de nota con respecto a la inme- diata de mayor y menor duracién? TEORIA DE LA MUSICA 27 Una figura de nota dura la MITAD del valor de la figura inmediata superior, y el DOBLE de Ja inmediata in- ferior, ° Unidad. La Unidad equivale a g | Mitad. 2 Mitades. d Cuarto. 4 Cuartos. o) Octavo. 8 Octavos. j Dieciseisavo. 16 Dieciseisavos. j Treintaidosavo. 32 Treintaidosavos. i Sesentaicuatroavo. 64. Sesentaicuatroavos. 36.—PLICA. ¢Cémo se llama la linea vertical que tienen las figuras de las notas, exceptuando la de unidad? La linea vertical que tienen las figuras de las notas se llama PLICA. Generalmente las notas escritas hasta el 2° espacio del penta- grama, tienen la Plica por el lado derecho y hacia arriba; y de la 3* linea en adelante, Ia tienen por el lado izquierdo y hacia abajo. —S eee 28 FRANCISCO MONCADA GARCIA 37.—DIVISION BINARIA DE LAS FIGURAS DE NOTA. 3 Cémo se llama la divisién normal en que se subdividen las figuras de nota? La divisién normal en que se van subdividiendo las figuras de nota (cada una de ellas en dos), se llama: DIVI- SION BINARIA. (1).—Las figuras de octavo y las que siguen de menor valor, cuande van solas, se escriben con CORCHETES } j , pero cuando se agrupan dos, tres o mas notas, entonces, se unen con BARRAS: de Adee Fe 38.—DIVISION TERNARIA DE UNA FIGURA DE NOTA. zQué otra divisién de figura de nota hay, aparte de la Binaria? Hay también la DIVISION TERNARIA. TEORIA DE LA MUSICA 29 39.—COMO SE HACE LA DIVISION TERNARIA DE UNA FIGURA DE NOTA. 2Cémo se divide una figura de nota en la forma Ternaria? A la divisién normal en dos figuras de la inmediata inferior, se agrega otra figura del mismo valor, escribiendo sobre el grupo de las tres figuras, un numero 3 pequefo, in- dicando asi que donde entraban dos figuras ahora entran tres, llamandosele a este grupo: TRESILLO.(1) ° d J Division Binaia = d ood ds Divein Tema Oo ag a d J d goed (1) —Al continuar la subdivisién de los tercios, ésta debe hacerse en forma BINARIA. Pero si también se sub- dividen en tercios, habrd que utilizar la indicacton del Tresillo. 40.—TRESILLO. 2Qué es Tresillo? Tresillo es la divisién ternaria de UNA FIGURA DE NOTA. 41.—GRUPOS QUE RESULTAN DE LA SUBDIVISION DE LAS NOTAS, 2Cémo se denominan los grupos que resultan de las divi- siones y subdivisiones de una figura de nota? Se denominan Naturales y Artificiales o Irregulares. 30 FRANCISCO MONCADA GARCIA 42.—GRUPOS NATURALES, 3 Cuales son los grupos Naturales? Grupos Naturales son los que resultan de la division NORMAL de una figura de nota: 1.—Si es de una figura simple, la division es en mi- tades (binaria). 2.—Si es de una figura compuesta o sea con pun- tillo, la divisi6n es en tercios (ternaria). (Ver (1) del Niim. 39.) Divisi6n Binaria Divisién Termaria Fd=¢ TJ dzd. 43.—GRUPOS ARTIFICIALES O IRREGULARES. zCudles son grupos Artificiales o Irregulares? Son los grupos de notas de nimero par o impar, que ocupan la duracién de una figura de nota, simple o com- puesta, pero SIN AJUSTARSE A LA DIVISION NOR- MAL, por lo cual es necesario escribir sobre los grupos un NUMERO PEQUENO que indique el namero de notas de que estan formados. Ej. TEORIA DE LA MUSICA 31 44.—DENOMINACION DE LOS GRUPOS IRREGULARES. 4Cémo reciben su denominacién los grupos irregulares?- Los grupos irregulares reciben su denominacién se- gun el nimero de notas que lo forman: Grupo de 2 notas: DOSILLO. » =e = ITRESILLO. = a CUATRILLO. = eS QUINTILLO. os <=c¢ = SEISILLO. - TO SEPTILLO. _ oS OCTILLO. etc. 45.—EQUIVALENCIA DEL DOSILLO. 2A cuantas figuras equivale el Dosillo? El Dosillo equivale a 3 figuras de las que forman el grupo. Ej. s Jd equivale a: dde " d. 46.—EQUIVALENCIA DEL TRESILLO, zA cuantas figuras equivale el Tresillo? El Tresillo equivale a 2 figuras de las que forman el grupo. Fj. 3 ddd equivale a: Ja = d 32 FRANCISCO MONCADA GARCIA 47 .—EQUIVALENCIA DEL CUATRILLO. 2A cuantas figuras equivale el Cuatrillo? E] Cuatrillo equivale a 6 figuras de las que forman el ‘grupo, o sea, igual que un Dosillo subdividido. Ej. P Jgas equivale a: fiddea =o 2 o bien: isa equivale a: dad = d. 48 .—EQUIVALENCIA DEL QUINTILLO. 2A cuantas figuras equivale el Quintillo? E! Quintillo equivale a 6 o 4 figuras de las que for- man el grupo. Ej. 5 FTiz2 equivale a: tdddded - d. ¢ o bien: iia equivale a: Fin — 49.—EQUIVALENCIA DEL SEISILLO. 3A cuantas figuras equivale el Seisillo? El Seisillo equivale a 4 figuras de las que forman el grupo, pero generalmente, se considera un grupo con ca- racteristicas propias, TEORIA DE LA MUSICA 33 El Seisillo puede ejecutarse de tres maneras: 1—Considerado como un solo grupo, teniepdo, por tanto, tinicamente, el acento que corresponde a la primera nota: , a Kj. e ott = 2.—Considerado como la subdivisién de un Tresillo, tenien- do, por tanto, 3 acentos: Ej. 3 fifIT3 > > > 3.—Considerado como la reunién de 2 Tresillos, teniendo, por tanto, 2 acentos: Kj. 3 8 > ~ Casi siempre, son las barras las que determinan cémo debe ejecutarse. 90.—EQUIVALENCIA DEL SEPTILLO. gA cuantas figuras equivale el Septillo? El Septillo equivale a 6 o 4 figuras de las que for- man el grupo. Ej. : fii equivale a ddddad = d. 7 o bien: wn equivale a: iin aa 34 FRANCISCO MONCADA GARCIA 51.—EQUIVALENCIA DEL OCTILLO. z A cuantas figuras equivale el Octillo? El Octillo equivale a 12 de las figuras que lo forman, por tener su equivalencia en las mismas condiciones que el Cuatrillo, pero subdividido. Ej. a FFiddddd — eswivale a: STF id ddes = o. s 52.—GRUPOS IRREGULARES DENTRO DE OTROS GRU- POS IRREGULARES. ;Puede haber Grupos Irregulares dentro de otros grupos irregulares? _ Si puede haber Grupos Irregulares dentro de otros grupos irregulares. 53.—SILENCIOS. 2 Qué son los Silencios y qué indican? Silencios son los signos que indican la INTERRUP- CION o NEGACION del sonido, TEORIA DE LA MUSICA 35 04.—DIFERENTES SILENCIOS. ¢ Cuantos silencios se usan en la musica? En la misica se usan siete silencios, correspondiendo cada uno de ellos a una figura de nota: Silencios de: Unidad, Mitad, Cuarto, Octavo, y 7 7 Dieciseisavo, Treintaidosavo, Sesentaicuatroavo. 59.--COLOCACION DE LOS SILENCIOS EN EL PENTA- GRAMA. 2 En qué lugar del pentagrama se colocan los silencios? El silencio de Unidad se coloca debajo de la 4* linea del pentagrama: El silencio de Mitad se coloca sobre Ja 3* linea del pentagrama: Los demas silencios no tienen lugar preciso, procu- rando que siempre estén dentro del pentagrama. En casos especiales de escritura, es permitido escribirlos, TODOS ELLOS, fuéra del pentagrama. 36 FRANCISCO MONCADA GARCIA 56.—ALTERACIONES. (1) ¢ Qué son Alteraciones y para qué sirven? Alteraciones son los signos que se escriben a la iz- quierda de las notas y sirven para modificar su entonacion. (1)—Mg4s conceptos sobre las Alteraciones, del Num. 169 en adelante. 57.—DIFERENTES ALTERACIONES. i Cuales son las principales alteraciones? Las principales alteraciones son: SOSTENIDO: # BEMOL: _ b BECUADRO: 5 58.—SOSTENIDO. | Qué efecto.produce el Sostenido? Fl Sostenido hace subir Ja ENTONACION de la nota a la que se antepone, MEDIO TONO. 59.—BEMOL. | gQué efecto produce el Bemol? El Bemol hace bajar la ENTONACION de la nota a la que se antepone, MEDIO TONO. TEORIA DE LA MUSICA 37 60.—-BECUADRO. Qué efecto produce el Becuadro? “El Becuadro destruye el efecto de? sostenido o del be- mol, y hace retornar, por tanto, a su soniao NATURAL @ una nota alterada antes con cualquiera de ellos. El efecto del Doble Sostenido o del Doble Bemol (Ver Nims. 62 y 63), se destruye TOTALMENTE con un solo Becuadro, el cual indica que la nota a la que se antepone, debe ser NATURAL. Al retornar un sonido con Doble Sostenido a Sostenido uni- camente, basta anteponerle un Sostenido Simple. Exactamente su- cede lo mismo en el caso de retornar un sonido con Doble Bemol a uno con Bemol Simple. _ 61.—OTRAS ALTERACIONES. we é Qué otras Alteraciones hay? Hay también el DOBLE SOSTENIDO: x y el DOBLE BEMOL: bb 62.—DOBLE SOSTENIDO, ot. 2 Qué efecto produce el Doble Sostenido? El Doble Sostenido hace subir la ENTONACION de la nota a la que se antepone, UN TONO. (Un semitono mas que el sostenido simple.) -DOBLE BEMOL. 2.Qué efecto produce el Doble Bemol? El Doble Bemol hace bajar Ja ENTONACION de la nota a la que se antepone, UN TONO. (Un semitono mas que el bemol simple.) 38 FRANCISCO MONCADA GARCIA 64.—EFECTO RELATIVO DE LAS ALTERACIONES. ¢Cémo se denominan las alteraciones segiin su efecto re- lative? Segun su efecto, en relacién con notas anteriores a la que alteran, se denominan: ASCENDENTES y DESCEN- DENTES. Asi, un sostenido, que por naturaleza es alteracién ascen- dente, puede ser descendente si va después de un doble sostenido: Efecto descendente \ a En Ia misma forma, pero inversamente, actia el bemol: Ej. E ie Efecto ascendente ——= 65.—LINEAS DIVISORIAS. 2Qué son Lineas Divisorias? Lineas Divisorias son las lineas verticales que ABARCAN las cinco lineas del pentagrama y sirven para separar un fragmento musical de otro. i TEORIA DE LA MUSICA 39 66.—LINEAS ADICIONALES.(1) ‘3Qué son Lineas Adicionales? Lineas Adicionales son pequefios fragmentos de linea que en nimero ilimitado, se utilizan para escribir las no- tas que rebasan las cinco lineas del pentagrama. También se utilizan los espacios que resultan entre las lineas adicionales. (1) —Ain es frecuente llamarlas LINEAS AUXILIARES o LINEAS SUPLEMENT ARIAS. 67.—MODO DE CONTAR LAS LINEAS Y LOS ESPACIOS ADICIONALES. | zCémo se cuentan las lineas y los espacios adicionales? Las lineas y los espacios adicionales se cuentan de la 1° linea del pentagrama, hacia abajo; y de la 5* linea, ha- cia arriba, de la siguiente manera: 3° Lin. Adic. Superior 2° ” ” ” ae we 2 Esp. Adic. Superior ¥ ” ” cy — “ ler == ESPACIO SUPERIOR ESPACIO INFERIOR —-—.—__ ler Esp. Adic. Inferior 2 1° Lin. Adic. Inferior e i. ” cad ” ” a —— 68.—BARRAS DE COMPAS. ” ” 2Qué son Barras de Compas? Barras de Compas son las lineas divisorias cuando es- tan separando compases, 2 AO FRANCISCO MONCADA GARCIA 69.—BARRAS DE REPETICION. gQué son Barras de Repeticién? Barras de Repeticién son las lineas dobles con dos puntillos, los que abarcan la 3* linea del pentagrama y en- cierran un fragmento musical que DEBE REPETIRSE. Ej. '" Pragmento gue debe repetivee | 70.—BARRA FINAL. {Qué es Barra Final? Es la doble linea divisoria que indica el FIN de un fragmento musical. —— 71.—PUNTILLO (de Aumentacién). Qué es Puntillo? Puntillo es el punto que se escribe a la derecha de una FIGURA DE NOTA, aumentando a ésta la mitad de su valor. Kj. | { | A este punto se le llama también: PUNTILLO DE PRO- LONGACION. En algunos casos también a los silencios se les pone Pun- tillo. TEORIA DE LA MUSICA 41 72.—DOBLE PUNTILLO. gSe usa el Doble Puntillo? Si se usa el Doble Puntillo, el cual aumenta a la figu- ra que lo lleva, tres cuartas partes de su valor. © ge 73.—PUNTILLO DE DISMINUCION. (Ver nota del Nim. 74.) é Qué es Puntillo de Disminucién? Puntillo de Disminucién es el punto que se escribe SOBRE las notas, quitandoles al ejecutarse, la mitad de su valor, Ej < Escritura rs : Efecto 74.—DOBLE PUNTILLO DE DISMINUCION.(1) 2 Existe el Doble Puntillo de Disminucién? Si existe el Doble Puntillo de Disminuci6n, el cual se Tepresenta con un punto alargado y hace disminuir a la nota que lo tiene, tres cuartas partes de su valor, Ej . Escritura Efecto (1).—El puntillo de disminucioén y el doble puntillo de dis- minucién, deben considerarse en ACENTUACION. (Ver Nim. 298.) 42 FRANCISCO MONCADA GARCIA 75.—LIGADURA DE UNION. gA qué se llama Ligadura de Unién? Se Ilama Ligadura de Unién a la Linea Curva que une en uno solo, el valor de dos notas DEL MISMO NOM- BRE y DEL MISMO SONIDO, articulando, por tanto, uni- camente la primera de ellas. ° 3s baal 76.-—LIGADURA DE FRASEO. ZQué es Ligadura de Fraseo? Es la Linea Curva que abarca dos o mas notas de igual o diferente nombre y sonido, ° 2a Ss 77.—CALDERON. Qué es Calderon? Calderén es el signo en forma de semicirculo con un punto en el centro, que se coloca, principalmente, sobre una figura de nota o silencio, y prolonga su duracién mas de lo que representan.(1) TEORIA DE LA MUSICA 43 Fl calderén indica la suspensién del movimiento del compas, mientras se prolonga la duracion de la figura sobre la que esta escrito. (1).—La duracién de una figura con calderon, debe depen- der siempre del buen gusto del ejecutante, quien to- mara en cuenta el Tiempo, Caracter de ia obra, etc. 78.—PARRAFO. 2A qué se llama Parrafo en la escritura musical? A un signo convencional que indica la repeticién de un fragmento musical. Ej 5 e az _ 3 Fin Fis. CS Es muy frecuente el uso de otros signos que hacen las veces del parrafo. § + @ Ill COMPAS 79.—COMPAS. 2Qué es Compas? Compas es la unidad de medida que sirve para divi- dir el Tiempo en la Musica. 80.—TIEMPOS DEL COMPAS Y PARTES DE TIEMPO, ~Cémo estan formados los compases? Los compases estan formados de TIEMPOS, los cua- les se dividen en PARTES de tiempo. 81.—INDICACION DEL COMPAS. ¢Cémo se indica el compas? El compas se indica con dos nimeros en forma de quebrado que se escriben al principio de una obra musical, después de la Clave, y de la Armadura, si la hay. (Ver Nim. 168.) Compas de dos cuartos: 2 Numerador, 4 Denominador.’ Al quebrado se Ie llama simplemente: COMPAS. Ej.: Compas de 2; Compas de 6; etc. 4 8 46 FRANCISCO MONCADA GARCIA 82.—NUMERADOR DEL COMPAS. ¢ Qué indica el Numerador del quebrado que representa el compas? El] Numerador indica el NUMERO DE TIEMPOS que debe haber en CADA COMPAS. 1, 2, 3, 4, 5, 6, ete. 83.—DENOMINADOR DEL COMPAS. éQué indica el Denominador del quebrado que representa el compas? El Denominador indica LA FIGURA DE NOTA que debe haber en CADA TIEMPO del compas. El 1, indica Unidad. ( ° ) 72 * Mitad ( gd) » 4, ” Cuarto. ( A ) ” 8 ” OQOctavo. = ( i ) Etc. 84.—UNIDAD DE TIEMPO. ¢Cémo se Hama a la figura de nota que dura un tiempo del compas? A la figura que dura un tiempo del compas, se le llama UNIDAD DE TIEMPO. TEORIA DE LA MUSICA 47 85.—UNIDAD DE COMPAS. ,Cémo se llama a la figura de nota que dura un compas completo? A Ja figura que dura un compas completo, se le Ila- ma UNIDAD DE COMPAS. 86.—FORMA DE MARCAR LOS COMPASES. iCémo se marcan los compases? Los compases se marcan con movimientos de la ma- no, describiendo las siguientes figuras basicas: NAN 87.—COMPASES MAS USUALES, ¢ Cuales son los compases mas usuales? 2 3 i Los compases mas usuales son: 2, 3, 4, 2,3 ¥ 6. 44428 8 El compas de 4 con mucha frecuencia se representa con 4 una letra C, y cominmente se le Hama: COMPASILLO. E] compas de 2, se representa, casi siempre, con la letra C, atravesada por una linea vertical, asi: ¢ y comunmente se le llama: COMPAS PARTIDO. 48 FRANCISCO MONCADA GARCIA 88.—DIFERENTES CLASES DE COMPASES. gAtendiendo al numerador del indicador de compas, cuan- tas clases de compases hay? Hay dos clases de compases que son: 1—BINARIOS y 2.—TERNARIOS. Se acostumbra Ilamar al compas de cuatro tiempos: CUA- TERNARIO, pero no debe considerarsele de clase diferente, ya que en realidad es un compas BINARIO; un compas doble de dos tiempos. 89.—COMPASES BINARIOS, éCuales son los compases binarios? Los compases binarios son los que tienen DOS tiem- pos o mas, siempre que el numerador del quebrado que lo representa sea PAR. 90.—COMPASES TERNARIOS. ¢ Cuales son Jos compases ternarios? Los compases ternarios son los que tienen TRES tiempos. 91.—COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS. gAtendiendo al denominador del indicador de compas, cuantas clases de compases hay? Hay dos clases de compases que son: 1<-SIMPLES y 2.—COMPUESTOS. TEORIA DE LA MUSICA 49 92.—COMPASES SIMPLES. ¢Cuales son Compases Simples? Compases Simples son aquellos cuyos tiempos son DI- VISIBLES EN MITADES, o sea, TIEMPOS BINARIOS. (Ver Num. 102.) La unidad de tiempo en estos compases es una figura SIN puntillo, es decir, una figura de valor simple. Los mas usuales son: 2, 3, 4 y 2. 444 2 93.—COMPASES COMPUESTOS. 2Cudles son Compases Compuestos? Compases Compuestos son aquellos cuyos tiempos son DIVISIBLES EN TERCIOS, o sea, TIEMPOS TERNA- RIOS. (Ver Num. 103.) La unidad de tiempo en estos compases es una figura CON puntillo, es decir, una figura de valor compuesto. Los mas usuales son: 6, 9 y 12, 88 8 94.-—-DERIVACION DE LOS COMPASES COMPUESTOS, {De dénde derivan los compases compuestos? Los compases compuestos derivan de los compases simples, correspondiéndose ambos. 50 FRANCISCO MONCADA GARCIA 95.—-RELACION ENTRE COMPASES SIMPLES Y COMPA- SES COMPUESTOS. ¢ Qué relacién hay entre un compas simple y un compas compuesto? La relacién que hay es la unidad de tiempo, la cual es la MISMA FIGURA en ambos compases, con la diferen- cia de que en el compas Simple la figura NO TIENE PUN. TILLO, y en el compas Compuesto la figura SI TIENE | PUNTILLO. Fj. COMPAS SIMPLE: 24 COMPAS COMPUESTO: g d. x 96.—-FORMACION DE LOS COMPASES COMPUESTOS. Como se forman los compases compuestos? Los compases compuestos se forman multiplicando las cifras del compas simple, asi: el numerador por 3 y el denominador por 2. Ej. Compases Compases Simples. Compuestos. 2k* 3 = 6 4x 2 = 8 ox 8 = 9 4x 2 = 8 4x 3 = 12, 4x 2 = 8 Para encontrar el compas simple de un compas compuesto, se dividen las cifras de éste, asi: el numerador entre 3 y el denomi nador entre 2. TEORIA DE LA MUSICA 5] 97.—FORMA DE MARCAR LOS COMPASES COMPUESTOS. -¢C6émo se deben marcar los compases compuestos ? Los compases compuestos se deben marcar como el compas simple del que derivan. En obras de Movimiento Lento, muchos misicos los marcan — SUBDIVIDIDOS. - 98.—IMPORTANCIA ENTRE SI DE LOS TIEMPOS DEL COMPAS. i Todos los tiempos tienen la misma importancia dentro del compas? No todos los tiempos tienen la misma importancia; unos son PESADOS (0 fuertes) y otros son LIGEROS (0 débiles) . En todos los compases e] PRIMER tiempo es PESADO. 99.—COMPAS DE DOS TIEMPOS. zEn el compas de dos tiempos, cual es pesado y cual es ligero? El primer tiempo es pesado y el segundo es ligero. 100.—COMPAS DE TRES TIEMPOS. zEn el compas de tres tiempos, cémo son éstos? El primer tiempo es pesado y los otros dos ligeros. FE] tercero mas ligero que el segundo. Algunos consideran Semipesado el segundo tiempo de este compas; por tal razon es ligero, en relacion con el primero. 10ol..-COMPAS DE CUATRO TIEMPOS. En el compas de cuatro tiempos, cémo son éstos? E) primer tiempo es pesado; el segundo, ligero; el tercero, SEMIPESADO y el cuarto, mas ligero que todos. 52 FRANCISCO MONCADA GARCIA 102.—SUBDIVISION BINARIA DE LOS TIEMPOS DEL COM- PAS. gEn qué consiste Ja subdivisién binaria de los tiempos del ‘compas ? En la divisién de los tiempos en mitades, las que con- tindan subdividiéndose en IGUAL forma. 103.—SUBDIVISION TERNARIA DE LOS TIEMPOS DEL COMPAS. zEn qué consiste la subdivisién ternaria de los tiempos del compas? En la divisién de los tiempos en tercios. Al continuar la subdivisién de los tercios, ésta debe hacerse en forma BINARIA. (Ver (1) del Nim. 39.) 104.—IMPORTANCIA ENTRE SI DE LAS PARTES DE TIEMPO. En las partes de tiempo hay diferencia de peso? Si hay diferencia, aplicandose la misma regla que a los tiempos: si son dos partes, la primera es pesada y la se- gunda ligera; si son tres, pesada, ligera y ligera; etc. 105.—OTRA ACEPCION DE COMPAS. 2.Qué otra acepcién hay de compas? Se le llama compas a la suma de valores que hay en- tre dos barras de compas, los cuales se determinan por la indicacion del quebrado que se escribe al principio de la obra musical. TEORIA DE LA MUSICA 53 106.—CAMBIO DE COMPAS. ¢ Qué es Cambio de Compas? Cambio de Compas es el CAMBIO que se efectia en el transcurso de una obra musical: 1.—del nimero de tiempos del compas: =e 2.—de la figura de unidad de tiempo: so 3.—o de ambas cosas a la vez: ae 107.—INDICACION DEL CAMBIO DE COMPAS. ¢ Como se indica el cambio de compas? ‘El cambio de compas se indica escribiendo las cifras del nuevo compas, después de una barra. Si el cambio corresponde al principio de un pentagrama, el cambio se anuncia indicandose al final del pentagrama anterior. ——— == 108.—COMO MARCAR LOS TIEMPOS EN UN CAMBIO DE COMPAS. ; ¢ Como se contindan marcando los tiempos en un cambio de compas? 54 FRANCISCO MONCADA GARCIA En un cambio de compas, si no esta especificado el cambio de movimiento, se debe continuar marcando el com- pas: TIEMPO IGUAL A TIEMPO. Ej. EEE beet ee ati nell peel 4 — tt =. | afl fll conan fl error ad ll Sd Al cambiar de compas, en el 6 (que debe marcarse a dos 4 tiempos), los movimientos de Ja mano deben corresponder a un tiempo del compas anterior, resultando las notas del 6 triplemente rapidas. 4 En los compases que tienen igual unidad de tiempo, no hay problema de cambio de movimiento. 8 SS 2A cuales se les lama Compases Regulares? Se les lama Compases Regulares a los compases de dos, tres y cuatro tiempos (Simples y Compuestos), por la regularidad de sus acentos. Cualquier compas que no se ajuste a lo indicado en el pa- rrafo anterior, debe considerarse IRREGULAR. 110.—COMPASES IRREGULARES.(1) i Cuales son los Compases Irregulares? Los Compases Irregulares son los compases que estan formados por la reunién, en uno solo, de dos o mas compa- ses regulares de diferente numerador, pero con el MISMO denominador. Kj. 5, es la reunién de 2 y 3. A, 4 4 TEORIA DE LA MUSICA 55 Algunos de los Compases Irregulares mas usados son: de 5 tiempos ” 7 ” ” 3 ” ” 10 ”? ” tl ” etc, (1).—Antiguamente estos compases eran llamados: Compa- ses de Amalgama. 111.—FORMA DE INDICAR LOS COMPASES IRREGULARES QUE PRESENTAN SUS ACENTOS CON PERIODICI- DAD SIMETRICA. 4Cémo se indican los Compases Irregulares cuyos acentos se presentan con Periodicidad Simétrica? Cuando los acentos de un Compas Irregular son com- pletamente Simétricos, su orden se puede indicar de dos maneras: 1.—Por medio de las cifras del compas. 2.—Por medio de Barras de Compas PUNTEADAS. Ej. t= En este caso invariablemente sera 3 2. 44 112..-FORMA DE MARCAR LOS COMPASES IRREGULARES CUYOS ACENTOS SE PRESENTAN ASIMETRICA- MENTE EN UNA OBRA MUSICAL. Como se marcan los Compases Irregulares cuando sus acentos se presentan en forma Asimétrica en una obra mu- sical? Se deben marcar libremente, tomando en cuenta los acentos de toda indole que la misma melodia hace sentir. 56 FRANCISCO MONCADA GARCIA 113.—-RESULTADO DE LA FORMA DE MARCAR LIBREMEN.- TE LOS COMPASES IRREGULARES. ¢ Qué resulta si los Compases Irregulares se marcan con ma- yor libertad? Mientras mas irregularmente se marcan los Compases Irregulares, el ritmo resulta mas variado y, por tanto, ad- quiere mayor interés. Kj.: Un compas de 7 peuede marcarse de muchisimas ma- neras: 8 3+ 4 a+ 3 +1 Ss f2 2 atl +3 su i+ 2+ 1 2 oe 2 f° 298 2 Lo & etc. 114.—SINCOPA, 6 Qué es Sincopa? Sincopa es el SONIDO que se articula en tiempo LI- GERO de compas (0 parte LIGERA de tiempo) y se pro- longa el tiempo PESADO (o parte PESADA de tiempo). ~eeo” TEORIA DE LA MUSICA 57 115.—CONTRATIEMPO. 2Qué es Contratiempo? Contratiempo es el SONIDO que se articula en tiem- po LIGERO de compas (o parte LIGERA de tiempo), pero NO se prolonga al tiempo PESADO (0 parte PESADA de tiempo), y (casi siempre) va precedido de SILENCIO. Ej. 1V ESGALAS 116.—ESCALA GENERAL DE LOS SONIDOS. ZA qué se llama Escala General de los Sonidos? Se llama Escala General de los Sonidos, a la serie de sonidos, desde el mas grave hasta el mas agudo, que puede percibir el ofdo humano y son factibles de ser producidos por la voz humana e instrumentos musicales. 117.—ESCALA DIATONICA. Qué es Escala Diaténica? Escala Diaténica es la sucesién de siete sonidos, mas la repeticién del primero, dispuestos por grados conjuntos segtun las leyes de la Tonalidad. (Ver Num. 143.) Ej. ———— \i8. INTEGRACION DE LA ESCALA DIATONICA., | 3Cémo esta integrada la Escala Diatonica? La Escala Diaténica esta integrada por DOS TE- TRACORDES, los cuales estan unidos por un TONO. (Ver Num. 122.) 60 FRANCISCO MONCADA GARCIA 119.—TETRACORDE. Qué es Tetracorde? Tetracorde es la sucesion de cuatro sonidos consecu- ‘ tivos, los cuales forman: TONO, TONO y SEMITONO. (Ver Nim 123.) La lectura de escalas, acordes, intervalos, etc., se hace de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha (salvo casos especificos). 120.—INDICACION GRAFICA DEL TETRACORDE. Como se indica graficamente el tetracorde? El tetracorde se indica por medio de una Ilave que abarca las cuatro notas que lo constituyen. . SS 2 121.—DENOMINACION DE LOS TETRACORDES. gComo se denominan los dos tetracordes que forman la Escala Diaténica? Los tetracordes que forman la Escala Diaténica, se denominan: ler. Tetracorde o Tetracorde Inferior; 20. Te- tracorde o Tetracorde Superior. Fj. * Tetracorde a . Tetracorde Superior ler Tetracorde o ry Tetracorde Inferior Graficamente deben marcarse asi: por ABAJO, el Tetracorde . Inferior y por ARRIBA, el Tetracorde Superior, lo que da mayor elaridad a su representacion. TEORIA DE LA MUSICA 61 122.--TONO. (Intervalo.) "3A qué se llama Tono? Se llama Tono a la distancia mas grande que hay entre dos grados conjuntos de la escala diaténica. El] Tono se abrevia con una T mayiuscula, 123.—SEMITONO. éA qué se llama Semitono? Se llama Semitono a la distancia mas pequefia que hay entre dos grados conjuntos de la escala diaténica, 5 SSS ad “ E] Semitono se abrevia con una S mayiscula. 124.—CLASES DE SEMITONOS. ¢Cuantas clases de semitonos hay y cudles son? Hay dos clases de semitonos que son: Semitono DIATONICO y Semitono CROMATICO. 62 FRANCISCO MONCADA GARCIA 125.—SEMITONO DIATONICO. zCual es el Semitono Diatonico? Semitono Diatonico es el que existe entre dos notas de DIFERENTE nombre. 126.—SEMITONO CROMATICO. ¢Cual es el Semitono Cromatico? Semitono Cromatico es el que existe entre dos no- tas del MISMO nombre, estando una de ellas alterada. a 127.—DIFERENCIA ENTRE LOS DOS SEMITONOS. ZSon iguales los dos semitonos en que se divide el tono? Los dos semitonos en que se divide el tono no son iguales: el Semitono CROMATICO es mas GRANDE que el Semitono DIATONICO. En los instrumentos de teclado, como el piano, los dos semitonos son iguales; pero en otros instrumentos, como el violin, si se nota la diferencia que hay entre los dos semitonos. (Ver el Num, 181.) TEORIA DE LA MUSICA 63 128.—INDICACION GRAFICA DEL TONO. 3 Como se indica graficamente el Tono? El tono se indica por medio de una ligadura escrita DEBAJO de las dos notas entre las que éste existe. 5 SSS aa Ngee ee” 129,—INDICACION GRAFICA DEL SEMITONO. 4Como se indica graficamente el Semitono? El semitono se indica por medio de un angulo que une por ARRIBA las dos notas entre las que éste existe. 5. A Se = 130.—NUMEROS CON QUE SE REPRESENTAN LOS GRA- DOS DE LA ESCALA. éPor medio de qué nimeros se representan los Grados de la Escala? Los Grados de la Escala se representan por medio de NUMEROS ROMANOS: I, I, Hl, IV, V, VI, VII y VIII. El VIII, es igual que el primero, a la octava alta. (Yer Num. 144.) 131.—ESCALA CROMATICA. éQué es Escala Cromatica? Escala Cromatica es la escala que esta formada unicamente de semitonos, constituyéndola, por tanto, doce sonidos, (Ver Num. 138.) 64 FRANCISCO MONCADA GARCIA 132.—FORMACION DE LA ESCALA CROMATICA. 4Cémo se forma la Escala Cromatica? La Escala Cromatica se forma sobre cualquiera es cala diaténica Mayor o menor (Ver Num. 151), dividiendo sus tonos por medio de alteraciones. Practicamente la Escala Cromatica se puede formar sobre cualquiera de los doce sonidos de nuestro sistema musical. 133.—USO DE ALTERACIONES EN LA ESCALA CROMA- TICA. Qué alteraciones se deben usar en la formacion de una Escala Cromatica? Légicamente deben usarse, al subir, alteraciones _ascendentes, y al bajar, alteraciones descendentes. Para la construccién de determinadas Formas de Escalas Cromaticas, existen reglas a las que hay que ajustarse. 134.—FORMAS DE ESCALA CROMATICA. Qué formas de Escala Cromatica hay? Hay la Forma Libre y la Forma Tonal. TEORIA DE LA MUSICA 65 135.—FORMA LIBRE DE ESCALA CROMATICA. _¢Cémo se obtiene la Forma Libre de una Escala Cro- matica? Se obtiene la Forma Libre de una Escala Cromati- ca, utilizando al subir, alteraciones ascendentes, y al bajar, alteraciones descendentes, tomando en cuenta las ALTE- RACIONES PROPIAS DE LA TONALIDAD. (Ver Num. i70;} 136.—FORMA TONAL DE ESCALA CROMATICA. ¢Cémo se obtiene la Forma Tonal de una Escala Cro- matica ? | Se obtiene la Forma Tonal de una Escala Croma- tica, utilizando al SUBIR, alteraciones ASCENDENTES y al BAJAR, alteraciones DESCENDENTES, exceptuando estrictamente los siguientes casos: Sobre una escala MAYOR: 1.—Al subir NO debe alterarse ascendentemente el SEXTO grado, y 2—Al bajar NO debe alterarse descendentemente el QUINTO grado. 66 FRANCISCO MONCADA GARCIA Sobre una escala MENOR: 1.—Al subir NO debe alterarse ascendentemente el PRIMER grado, y 2.—Al bajar NO deben alterarse descendentemente el OCTAVO ni el SEPTIMO erados. 137.--INDICE ACUSTICO. éQué es Indice Acustico? Indice Acistico es un numero pequefio que se co- loca a la derecha del nombre de las notas y sirve para pre- cisar su altura en la Escala General de los Sonidos. Ej. Do 3, Mi 5, Sol 6, ete. 138.-—-EXTENSION DE CADA INDICE. ,Cuantas notas comprende cada Indice Acistico? Cada Indice Acistico comprende los siete sonidos conocidos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, y sus sonidos intermedios: Dot, Ref, Faf. Sol f y La t, 0 sus equivalentes con bemoles; en total doce sonidos, ! lag (0 woh) wh bi rhs (087 b) ne * Mi Fa TEORIA DE LA MUSICA 67 139.—SISTEMA MAS USUAL DE INDICE ACUSTICO. 140.— © Iii 2 Qué sistema de Indice Acistico es el mds usual? Fl sistema de Indice Acistico mds usual es el que se inicia a partir del DO producido por 32 vibraciones en un segundo y que solamente lo tienen los érganos tu- bulares, al que se le denomina: Do 1. of INDICES DE QUE CONSTA LA ESCALA GENERAL DE LOS SONIDOS. 2Cuantos Indices comprende en su extensién la Escala General de los Sonidos? La Escala General de los Sonidos comprende una extensién que va del Do 1 al Do 9, sin que esto sea un limite preciso y obligado. Do7 ltIlb HINO & Se subira mas si hay la posibilidad de hacerlo, 68 FRANCISCO MONCADA GARCIA 141.—ENDICE CINCO. ZA qué indice de la Escala General corresponden fas notas _ mas conocidas, escritas en Clave de Sol? Corresponden al Indice 5. nee geese aes Dos Res Mis Fas Sols Las Sis} Dos Res nadice § 142 .--DIAPASON. ZA qué se Hama, comunimente, Diapasén? Se llama Diapas6n a un pequeno instrumento que produce el sonido la 5, sobre el cual se reglamenta la afi- nacion de voces e instrumentos musicales. Vv TONALIDAD 143.—TONALIDAD. Qué es Tonalidad? Tonalidad es la relacién establecida entre una serie de sonidos con uno principal llamado Tonica, el que rige el funcionamiento de todos los demas. 144.--_NOMBRES DE LOS GRADOS DE LA ESCALA. zCémo se Ilaman los grados de la escala segin su funcién tonal? Segiin su funcién tonal, los grados de la escala se llaman: I.—TONICA. II.—Supertonica, I1I.—-Mediante. IV.—Subdominante. V.—Dominante. VI.—Superdominante. VII.—Sensible. VIII—TONICA. 70 FRANCISCO MONCADA GARCIA 145.—CLASIFICACION DE LOS GRADOS DE LA ESCALA DIATONICA. 2En cuantos grupos estan clasificados los grados de la es- cala diaténica? Los grados de la escala diaténica estan clasificados en tres grupos que son: 1.—Grados Tonales, 2— ” Mbodales y io * Atractivos. 146.—-GRADOS TONALES. gCuales son los Grados Tonales de la escala diaténica? Los Grados Tonales de la escala diaténica, son: I, Vy IV. 147.—GRADOS MODALES. 2Cuales son los Grados Modales de la escala diaténica? Los Grados Modales de la escala diaténica, son: El III, llamado Modal Primario, y El VI, llamado Modal Secundario. 148.—GRADOS ATRACTIVOS. zCudles son los Grados Atractivos de la escala diaténica? Los Grados Atractivos de la escala diatonica, son: VII, II y IV. 149.—DUALISMO DIATONICO. Qué es Dualismo Diaténico? Dualismo Diaténico es la relacién que hay entre los dos Modos MAYOR y MENOR, de la escala diaténica. TEORIA DE LA MUSICA 7} 150.—MODO DE UNA ESCALA, gA qué se llama MODO de una Escala? Se llama Modo de una Escala al orden en que estan dispuestos sus tonos y sus semitonos. 151.—CALIFICATIVO DE MODO MAYOR Y MENOR. ZQué es lo que determina el calificativo de Modo Mayor o menor(1) de una escala diaténica? Lo que determina el calificativo de Mayor o me- nor de una escala diaténica, es el intervalo MAYOR o ME- NOR, respectivamente, que forma la Toénica con el 3er. grado (tercera). Practicamente es el ler. Tetracorde de una escala el que determina el MODO de ella: Mayor o menor. El 2* Tetracorde puede estar diferente al de la Escala Modelo, sobre todo en el modo menor. (Ver. Num. 156.) (1) —De aqui en adelante el calificativo de Mayor se in- dicard con M maytscula y el menor, con m miniscula. 152._-ESCALA MODELO DEL MODO MAYOR (Escala de DO). 4 Cual es la escala que se toma como Modelo pasa conocer y estudiar todas las escalas MAYORES? La escala que se toma como Modelo para conocer y estudiar las escalas Mayores, es la Escala de DO, la cual tie- ne todos sus sonidos NATURALES. La escala de Modo Mayor tiene 5 T y 2 S. Los semitones se encuentran entre los grados III-IV y VII-VIII. Fj. Escala de DO Mayor. <_ ee” ea 72 FRANCISCO MONCADA GARCIA 153.—ESCALA MODELO DEL MODO MENOR. (Escala de LA.) ¢Cual es la escala que se toma como Modelo para cono- cer y estudiar todas las escalas MENORES? La escala que se toma como Modelo para conocer y estudiar todas las escalas menores, es la Escala de la, la cual tiene todos sus sonidos NATURALES, como su Rela- tiva Mayor la Escala de Do. Esta escala, por tener los mismos sonidos que su Relativa Mayor, tiene también 5 T y 2 S. Los semitonos se encuentran en- tre los grados II-III y V-VI. (Ver Escala menor Natural, Num. 158.) 154.—ESCALAS RELATIVAS. Qué son Escalas Relativas? Escalas Relativas son dos escalas, una MAYOR y la otra MENOR, que tienen los mismos sonidos, la misma armadura, pero diferente TONICA, y estan en relacion una de la otra, de una tercera menor: ARRIBA, la escala Mayor y DEBAJO, la escala menor. Ej. DO MAYOR SOL MAYOR ~~ LA MAYOR la menor - mi menor f af menor TEORIA DE LA MUSICA 73 155.—-CLASIFICACION DE LOS GRADOS DE LA ESCALA MENOR. | ¢Cémo se llaman los grados de la escala menor? Los grados de la escala menor reciben el mismo nombre que los de la escala Mayo:: I.—Tonica. I{.—Superténica. TiI.—Mediante. IV.—Subdominante. V.—Dominante. VI.—Superdominante. VII.—Sensible. VIII.—Tonica. 156.—DIFERENTES FORMAS DE LA ESCALA MENOR. ;Cuantas formas tiene la escala menor? La escala menor tiene tres formas, que son: 1.—-Escala menor NATURAL, 2— ” ” ARMONICA y 3— ” * ~MELODICA. 14 FRANCISCO MONCADA GARCIA 157.—CONSTITUCION DE LOS TETRACORDES DE UNA ESCALA MENOR. zCémo estan constituidos los tetracordes de una escala . menor? Los tetracordes de una escala menor estan constitui- dos de la siguiente manera: El ler. Tetracorde de una escala menor, cualquiera que sea su Forma (Natural, Arménica o M elddica), y que es el que define el MODO, esta constituido asi: TONO, SEMITONO y TONO. El 20. Tetracorde por ser el que determina la FOR- MA, cambia en los tres casos. Entre los dos tetracordes de una escala diaténica SIEM- PRE debe haher un TONO. 158.—ESCALA MENOR NATURAL.. | 2Cual es la Forma Natural de la escala menor? La Forma Natural de la escala menor es la que NO tiene ninguna alteracién accidental, es decir, que todos sus sonidos son los mismos con que esta formada su Re- Jativa Mayor. | Ej. Escala de LA menor Natural. Esta escala tiene 5 T y 2 S. Los semitonos se encuentran entre los grados II-III y V-VI. El 2* Tetracorde que es el que determina esta forma, esta constituido asi: SEMITONO, TONO y TONO. TEORIA DE LA MUSICA 75 159.—ESCALA MENOR ARMONICA. . @Cual es la Forma Arménica de la escala menor? La Forma Arménica de la escala menor es la que tiene alterado ASCENDENTEMENTE el VII grado de la Escala Natural, lo que hace cambiar por completo su es- tructura, Ej. Escala de LA menor Arménica. La Forma Armonica de la escala menor es la USUAL. El 2° Tetracorde, que es el que determina esta forma, esta constituido asi: SEMITONO, 2* AUMENTADA y SEMI- TONO. 160.—ESCALA MENOR MELODICA. Como es la Forma Melddica de la escala menor? La Forma Meldédica de Ja escala menor consta de dos escalas: una ascendente y otra descendente. En la escala que asciende se alteran ASCENDENTEMENTE los gra- dos VI y VII de la Escala Natural; y en la que descien- de se DESALTERAN dichos grados con las alteraciones necesarias para tal efecto. Ej, Escala de LA menor Melédica. El 2° Tetracorde que es el que determina esta forma, es- ta constituido asi: TONO, TONO y SEMITONO, como tetracorde de Escala Mayor; pero al descender y desalterar los grados VII y VI, queda como tetracorde de Escala menor Natural. 76 FRANCISCO MONCADA GARCIA 161.—FORMACION DE NUEVAS ESCALAS POR ENLACE DE TETRACORDES. gTomando como punto de partida la Escala de Do Ma- yor, cémo se forman nuevas escalas Mayores? Partiendo de Do Mayor se forman nuevas escalas Mayores enlazando tetracordes comunes, ascendente o des- cendentemente. No sucede lo mismo con las escalas menores, por no ha- ber un tetracorde comin que permita el enlace. Ademas, tampoco es necesario, puesto que siempre se construyen basandose en su escala Relativa Mayor. 162.—ENLACE ASCENDENTE DE TETRACORDES. ¢Cémo se hace el enlace ascendente de tetracordes? Se toma el 20. Tetracorde de una escala y se le considera ler. Tetracorde, al que se le agrega otro tetra- corde con las notas que continian ascendentemente, de- biendo estar UNIDOS ambos por un TONO. a | Tetracorde comin } No hay que olvidar que todos los ‘tetracordes deben estar formados por TONO, TONO y SEMITONO, para lo cual hay que utilizar las alteraciones que SEAN NECESARIAS. TEORIA DE LA MUSICA 77 163.—ENLACE DESCENDENTE DE TETRACORDES. ~Cémo se hace el enlace descendente de. tetracordes? Se toma el ler. Tetracorde de una escala y se le considera 20. Tetracorde, al que se le agrega otro tetra- corde con las notas que continian descendentemente, de- biendo estar UNIDOS ambos por un TONO. cont DoM _ or ele veaneeceseny | MePNacOrae comun ; ry : i 1 i ee mraccned i Letracorde comin : 164.—ALTERACIONES QUE RESULTAN DEL ENLACE AS- CENDENTE DE TETRACORDES, zEnlazando tetracordes ascendentemente, qué alteraciones van apareciendo? Enlazando tetracordes ascendentemente aparecen los SOSTENIDOS. 78 FRANCISCO MONCADA GARCIA 165.—ORDEN DE LOS SOSTENIDOS. zEn qué orden aparecen los Sostenidos en el enlace de te- tracordes? El orden en que aparecen los Sostenidos es por 5as. Justas ascendentes, a patir de Fa: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi y Si. Su colocacién en el pentagrama es la siguiente: En Clave de Sol. En Clave de Fa. pa 166.—ALTERACIONES QUE RESULTAN DEL ENLACE DES- CENDENTE DE TETRACORDES. ,Enlazando tetracordes descendentemente, qué alteracio- nes van apareciendo? Enlazando tetracordes descendentemente aparecen los BEMOLES. 167.—ORDEN DE LOS BEMOLES. iEn qué orden aparecen los Bemoles en el enlace de te- tracordes? El orden en que aparecen los Bemoles es por Sas. Justas descendentes, a partir de Si: Si, Mi, La, Re, Sol, Do y Fa. Su colocacién en el pentagrama es la siguiente: En Clave de sol. En Clave de Fa. == El orden de los bemoles es inverso al de Ios sostenidos. TEORIA DE LA MUSICA 79 168.—ARMADURA. Qué es Armadura? Armadura es la alteracién o alteraciones que se es- criben al principio de cada pentagrama, después de la cla- ve(1), con las que se forma la escala de la tonalidad que representa, (1).—Ver el orden de las alteraciones en los Nums. 165 y 167. 169.—CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES. ¢Como se clasifican las Alteraciones? Las Alteraciones se clasifican en PROPIAS y AC- CIDENTALES. 170.—ALTERACIONES PROPIAS. 2Cudles son Alteraciones Propias? Alteraciones Propias son las que constituyen la Ar- madura de una Tonalidad determinada, con las cuales se forma la escala de dicha tonalidad. 171.—_NOTAS AFECTADAS POR ALTERACIONES PROPIAS. gA qué notas afectan las alteraciones propias? Afectan a TODAS las notas cuyo nombre es igual al de las alteraciones que forman Ja Armadura, cualquiera que sea su altura en la obra musical. Ej. 80 FRANCISCO MONCADA GARCIA 172.—ALTERACIONES ACCIDENTALES. _Cuales son Alteraciones Accidentales? Son Alteraciones Accidentales las que NO pertene- cen a la Armadura, considerandoseles, por tanto, ajenas a la Tonalidad que dicha armadura representa. 173.—NOTAS AFECTADAS POR ALTERACIONES ACCI- DENTALES. zA qué notas afectan las alteraciones accidentales? Afectan inicamente a las notas a las que se antepo- nen y a las siguientes del mismo NOMBRE y ALTURA, que se encuentran dentro del MISMO compas, Fi. fat fanat. fa nat. fad , { \ i 174.—COMO ENCONTRAR LA TONALIDAD MAYOR EN LA SERIE DE SOSTENIDOS. ;Cémo se encuentra una tonalidad Mayor en la serie de sostenidos? El grado inmediato superior al Ultimo sostenido es la TONICA de la tonalidad que representa la armadura. Es decir, que el tiltimo sostenido es la SENSIBLE del tone que representa la armadura. kj. Ultimo Sostenido: DO Ultimo Sostenido: MI Re Mayor . Faf Mayor Ténica: RE Ténica: FA TEORIA DE LA MUSICA 81 175.—COMO ENCONTRAR LA TONALIDAD MAYOR EN LA SERIE DE BEMOLES. _Cémo se encuentra una tonalidad Mayor en la serie de be- moles? El PENULTIMO bemol es la TONICA de la tonali- dad que representa la armadura. Ej. Peniltima Bemot: LA La) Mayor Ténica: LA b En la armadura que consta de un bemol, Ja tonalidad se encuentra a una 4* Justa baja: Fa Mayor. Tonica: FA | Es el unico caso de tonalidad Mayor con su ténica NA- TURAL (sin alteracién), en la serie de bemoles. TONO ARMADURA (Ténica: Sonido Natural) Do No tiene Armadura. Re Serie de Sostenidos. Mi = # % Fa » —” BEMOLES (1 bemol) Sol ”» * ‘Sostenidos. La os * Sj » 33 oy 82 FRANCISCO MONCADA GARCIA 176.—-COMO ENCONTRAR UNA TONALIDAD MENOR. Como se encuentra una tonalidad menor en la serie de sostenidos o de bemoles? Primero se debe encontrar el Tono Relativo Ma- yor, y una 3* menor abajo, esta el Tono menor. Ej . Ténica: RE Teno Mayor Re Mayor. Tono menor Si menor Ténica: SI 177.—-CAMBIO DE ARMADURA. Cuando se cambia de Armadura? Se cambia de Armadura cuando hay un cambio de- finitivo de Tonalidad. Se puede pasar a otra tonalidad por modulacién (Ver Num, 356). 178.—MANERA DE ESCRIBIR UN CAMBIO DE ARMADURA. ¢Cémo se indica el Cambio de Armadura? El Cambio de Armadura se indica escribiendo des- pués de una barra de compas, las alteraciones que repre- sentan la nueva tonalidad. Ej. TEORIA DE LA MUSICA 83 Si el Cambio de Armadura corresponde con el principio de un pentagrama, se escribe dicho cambio al final del penta- grama anterior, anunciando el nuevo tono. fp tt = 179.—-ORDEN DE LAS ALTERACIONES EN UN CAMBiu DE ARMADURA. 2 Qué orden se sigue al escribir las alteraciones en un cam- bio de armadura? En un cambio de armadura las alteraciones se es- criben en el siguiente orden: 1.—Si se pasa de un tono sin armadura o se pasa de MENOS a MAS alteraciones de la misma clase, inicamente se escribe Ja nueva armadura. Fj. Con sostenidos. Con bemoles. — a 2.—Si se pasa de MAS a MENOS alteraciones de la misma clase o A OTRO TONO con altera- ciones de diferente clase, deben escribirse pri- mero los becuadros que nulifiquen las altera- ciones que se suprimen y luego las alteraciones que constituyen propiamente Ja armadura del nuevo tono, | 84 FRANCISCO MONCADA GARCIA En la escritura moderna ya es frecuente encontrar en el cambio de tonalidad, sencillamente la nueva armadura, sin los becuadros que nulifiquen la armadura anterior, exceptuando el paso a las tonalidades de Do Mayor y /a menor en las que son _indispensables. 180.—NUMERO DE TONOS USADOS EN LA MUSICA. (Ver Nim. 182.) zCudntos TONOS se usan en la misica? Practicamente se usan sbdlo doce Tonos Mayores y doce menores, que son los doce sonidos comprendidos en la octava, en el Sistema Temperado. En teoria son mas Tonos, puesto que todos tienen un tono enarménico, aunque en realidad muchos son impracticables. (Ver Naum. 184.) Ej. Do # Mayor Re b Mayor Pip tm omni GE 181.—SISTEMA TEMPERADO. zEn qué consiste el Sistema Temperado? El Sistema Temperado consiste en la division del tono en dos semitonos IGUALES. Por tanto, no se considera la diferencia natural que existe entre el semitono diaténico y el semitono cromatico. TEORIA DE LA MUSICA 85 182.—DIFERENCIA ENTRE TONALIDAD Y TONO. zEs correcto decir TONO de Do, Re, etc., en vez de TO- NALIDAD de Do, Re, etc.? Si es correcto, porque TONALIDAD se refiere a una esencia organica formal y TONO, es la Altura en que se establece la Tonalidad, indicando tan sélo el primer grado de la escala, es decir, la Ténica. 183.—AFINIDAD TONAL. Qué es Afinidad Tonal? Afinidad Tonal es el parentesco que existe entre los Tonos, por su proximidad dentro del Ciclo Sonoro de 5as. 184.—CICLO SONORO DE QUINTAS. 2A qué se llama Ciclo Sonoro de Quintas? Se Hama Ciclo Sonoro de Quintas, al Circulo Ar- ménico en el que se van encadenando las tonalidades Ma- yores por intervalo de 5a. Justa, formando el espacio so- noro en el que se desarrolla la musica. 86 FRANCISCO MONCADA GARCIA 4b 4g Mies 5p ; 8 / 8b 6 Rep # Dog ™ Solb — 78 “~~ \ Fat 7b 6f Las tonalidades con sostenidos, van apareciendo hacia la derecha y con bemoles, hacia la izquierda. Las tonalidades que estan dentro de un mismo circulo, gon enarménicas; una con sostenidos y otra-con bemoles. La suma de las alteraciones de ambas tonalidades enar- monicas siempre da 12, Las tonalidades que estén en los circulos pequefios, son impracticables, Las tonalidades de los circulos diametralmente opuestos, se denominan antipodas. TEORIA DE LA MUSICA 87 185.—GRADOS DE AFINIDAD TONAL. .gCuantos Grados de Afinidad Tonal existen? Existen siete Grados de Afinidad Tonal, que son: Primer Grado de Afinidad Tonal: Segundo ” ” — Tercer = " Cuarto = Quinto = Sexto Séptimo ” ” 3 ? Entre tonos separados por 5a. o 4a. Justas. (Corresponden a_ los Tonos de la Dominan- te y Subdominante del Tono Principal.) Entre Tonos: Relativos, o sea, tonos separados por 3* menor. Entre Tonos Homéni- mos, uno Mayor y otro menor. Entre tonos del mismo MODO, separados por 3a. o 6a. Mayor o menor. Entre tonos separados por 2a, Mayor o 7a. menor. Entre tonos separados por 2a. menor o 7a. Mayor. Entre tonos Antipodas, separados por 4a. Au- mentada o 5a, Dismi- nuida. 88 FRANCISCO MONCADA GARCIA 186.—TONOS VECINOS. 2Qué son Tonos Vecinos? Tonos Vecinos son los que estan en Primer Grado de Afinidad Tonal con el Tono Principal, mas los Rela- tivos de todos ellos. Fa Mayor DO MAYOR Sol Mayor IV Grado Tono Principal V Grado Subdominante. Dominante. re menor la menor mi menor Relativo. Relativo. Relativo. 187.—CLASIFICACION DE LOS TONOS VECINOS. ,Cuantas clasificaciones hay de los Tonos Vecinos? Hay dos clasificaciones de los Tonos Vecinos, que 1—Tonos Vecinos DIRECTOS y 2.—Tonos Vecinos INDIRECTOS. 188.—TONOS VECINOS DIRECTOS. ¢Cuantos y cuales son los Tonos Vecinos Directos? Los Tonos Vecinos Directos son tres: - ].— El tono del V grado (dominante). 2.—El tono del IV grado (subdominante). 3.—El relativo del Tono Principal. TEORIA DE LA MUSICA 89 Fa Mayor DO MAYOR Sol Mayor IV Grado Tono Principal V Grado la menor Relativo. Tonos Vecinos Directos. 189.—TONOS VECINOS INDIRECTOS, ~Cuantos y cuales son los Tonos Vecinos Indirectos? Los Tonos Vecinos Indirectos son Gnicamente dos: Los Relativos de los Tonos del V y IV grados. DO MAYOR Tono Principal re menor mi menor Relativo de Fa M. Relativo de Sol M. Tonos Vecinos Indirectos. VI INTERVALOS 190.—INTERVALO. 2 Qué es Intervalo? Intervalo es la diferencia de entonacién que existe entre dos sonidos. 191.—PRINCIPALES DENOMINACIONES DE LOS INTER- VALOS. zCuales son las principales denominaciones que se apli- can a los Intervalos? Las principales denominaciones que se aplican a los Intervalos son: 1.—-Ascendentes o Descendentes; 2.—Genéricos y Especiales; 3.—Simples o Compuestos; 4.—Directos o Invertidos; 5.—Melédicos o Arménicos; 6.—Consonantes o Disonantes; 7.—Naturales y Diaténicos; 8.—Cromaticos o Enarménicos. 92 FRANCISCO MONCADA GARCIA 192.—INTERVALO ASCENDENTE. ¢ Cuando es Ascendente un intervalo? Un intervalo es Ascendente cuando va del sonido grave al sonido agudo. Ej. — _193.—INTERVALO DESCENDENTE. ¢Cuando es Descendente un intervalo? Un intervalo es Descendente cuando va del sonido agudo al sonido grave. Fj. — 194.—INTERVALO GENERICO. Cuando se denomina Genérico a un intervalo? Se denomina Genérico a un intervalo cuando ini- camente se toma en cuenta el numero de grados que con- tiene, lo cual le da su nombre: si contiene 3 grados, es intervalo de tercera; si contiene 4, es intervalo de cuarta; etcétera, De 11 grados en adelante, se les denomina: decimaprimera. decimaquinta, etc., en vez de onceava, quinceava, etc. TEORIA DE LA MUSICA 93 195.—INTERVALO ESPECIAL. . gCuando se denomina Especial a un intervalo? Cuando a su nombre Genérico se agrega un califi- cativo que recibe de acuerdo con el numero de tonos y semitonos que contiene. (Ver Cuadro Esquemdtico del Nim, 204.) 196.—CLASIFICACION DE LOS INTERVALOS. (Ver Nam. 225.) éAtendiendo a su denominacién Especial, cuantas clases de intervalos hay y cuales son? Hay cinco clases principales de intervalos que son: ].—Aumentado, 2.—Justo, 3.—-Mayor, 4.—menor y 9.—Disminuido. Hay ademas, el Doble Aumentado y el Doble Disminuido. LOS INTERVALOS. Como se abrevian las diferentes clases de los intervalos? Se abrevian de la siguiente manera: DENOMINACION ABREVIATURA Doble Aumentado d A (la d, miniscula) Aumentado A Justo J Mayor M menor m (m, minuscula) Disminuido D Doble Disminuido d D (Ia 12 d, miniscula) 94, FRANCISCO MONCADA GARCIA INTERVALO ABREVIATURA Tercera Mayor 3M Quinta Justa J Sexta menor 6m - Cuarta Aumenta 4A Quinta Disminuida 5D Cuarta Doble Aumentada 4dA Quinta Doble Disminuida 54D 198.—RELACION DE ENTONACION ENTRE LAS DIFEREN- TES CLASES DE LOS INTERVALOS. ¢Cual es la diferencia de entonacién que hay entre dos cla- ses consecutivas de intervalos? La diferencia que hay es de un Semitono. Un intervalo Aumentado tiene un semitono mas que el Mayor o el Justo: un intervalo menor tiene un semitono menos que el Mayor; un intervalo Disminuido tiene dos semitonos (o un tono) menos que el Mayor o un semitono menos que el Justo, sepun el caso. (Ver Cuadro Esquematico del Num. 204.) 199.~-INTERVALOS MODELO. ¢Cuales son los intervalos Modelo para el conocimiento y estudio de todos los demas? Los intervalos que sirven de Modelo son los que re- sultan en la Escala Diat6énica de Do Mayor, sobre su pri- mer grado (Ténica) que es el Do. (1).—El nimero solo, indica el intervarlo: 2, SEGUNDA. 3, TERCERA; etc. TEORIA DE LA MUSICA 95 200.—INTERVALOS JUSTOS, ¢ Tomando como base los intervalos que resultan de la Es- cala Diaténica de Do Mayor, cuales son Jos intervalos Justos? Los intervalos Justos son: La 1!, 39 4}, bd 53 y > Ba 201.—INTERVALOS MAYORES. 2Cuales son los intervalos Mayores? Ej. Los intervalos Mayores son: La 23, oF 38 33 6? y 39 Ta, 2M 3M 6M ™M ——— = a 96 FRANCISCO MONCADA GARCIA 202.—INTERVALOS MENORES. Cuales intervalos pueden convertirse en menores? _ Los intervalos que pueden convertirse en menores, son unicamente los MAYORES. La 23, 3 3 38, 29 6? y ee ae. 203.—INTERVALOS AUMENTADOS. zCuales intervalos pueden convertirse en Aumentados? TODOS los intervalos pueden convertirse en Aumen- tados. en ,Cudles intervalos pueden convertirse en Disminuidos? TODOS los intervalos pueden convertirse en Dismi- nuidos. CUADRO ESQUEMATICO DE LAS DIFERENTES CLASES DE LOS INTERVALOS. Mayor Justo menor Disminuido Todos los intervalos pueden convertirse en doble Aumen tados y en doble Disminuidos. TEORIA DE LA MUSICA 97 205.—INTERVALOS DE LA ESCALA ARMONICA SOBRE SU TONICA. zCuales son los intervalos que contiene la Escala Diaténica MENOR ARMONICA, sobre tu Tonica? Los intervalos que contiene la Escala Diatonica MENOR ARMONICA, sobre su Ténica, son: Los intervalos de las escalas NATURAL y MELODICA, se reconocen facilmente partiendo de los intervalos de la escala ARMONICA. 206.—INTERVALO SIMPLE. ¢ Cuando es Simple un intervalo? Un intervalo es Simple cuando NO pasa de una octava. 207 .—INTERVALO-COMPUESTO, _Cuando es Compuesto un intervalo? octava. Un intervalo es Compuesto cuando PASA de una Fj. 98 FRANCISCO MONCADA GARCIA 208.—CLASE DE LOS INTERVALOS COMPUESTOS. 2De qué clase son los intervalos compuestos? Los intervalos compuestos son de la misma clase . que el intervalo Simple al que se reducen, quitandoles sie- te grados por cada octava de mas que contengan. 17M Intervalo SIMPLE | Intervalo Compuesto|Intervalo Compuesto al que se le restan 74al que se le restan 14 grados, por contener|grados, por contener una ectava. los octavas. 209.—INTERVALO DIRECTO. toa aoe i Cual ea intervalo Directo? Intervalo Directo es cualquier intervalo, considera- do independientemente. 210.—INTERVALO INVERTIDO. ,Cual es intervalo Invertido? Intervalo Invertido es cl que resulta al cambiar de posicién las notas de OTRO intervalo, de modo que la no- ta grave pase a ser aguda, o viceversa. Inversién Asccndente Inversi6n Descendente La hota grave al subirla La nota aguda af bajarla una 8* pasa a ser aguda; una 8* pasa a ser grave; ta la que cra aguda se con- que cra grave se convier- vierte en grave. te en aguda. A los intervalos Directo e Invertido, se les lama Com plementarios, uno del otro, por formar entre los dos una 8°, TEORIA DE LA MUSICA 99 211.—INVERSION DE UN INTERVALO COMPUESTO. iCémo se invierte un intervalo compuesto? Para hacer la inversién de un intervalo compuesto, primero se reduce a SIMPLE, restandole siete grados por cada octava de mas que contenga; luego se invierte el in- tervalo Simple, en la forma normal, y después se agregan los siete grados cuantas veces se restaron anteriormente, Fj. Reduccién dei Entervalo Intervalo Com- Inversién del In- (Se Compuesto puesto a Simple. tervalo Simple. = Se aumenta !a 8* restada al inter- valo original 212.—CIFRA REPRESENTATIVA DE LA SUMA DE UN IN- TERVALO SIMPLE Y SU INVERSION. zLa suma de un intervalo simple y su inversion, qué nil- mero da? La suma de un intervalo simple y su inversién, da siempre 9 y no el 8 correspondiente a la octava que for- man los dos. Asi al invertirse: la 1¢ da una 8* (1+8=9) moe Se (aT 8) 23 33 39 33 6? (3+6=9) ngs” 58 (44+5=9) > 5a 9 de (5+4=9) > 62 7 7 38 (6+3=9) » 73% 9 98 (7-+2—9) 2 fo > * Te (8+1=—9) 100 foversién FRANCISCO MONCADA GARCIA 213.—CLASE DE LOS INTERVALOS INVERTIDOS. (Simples y Compuestos.) gAl hacer la inversi6n de los intervalos, de qué clase son los resultantes? Los Justos 33 3 39 33 Los intervalos que resultan de las inversiones que- dan asi: 33 Mayores menores = Aumentados ” Disminuidos doble Aumentados ” doble Disminuidos ” 39 33 33 33 33 9 33 bd 33 oF al invertirse dan Justos; menores; Mayores; Disminuidos; Aumentados; doble Disminuidos; doble Aumentados. TEORIA DE LA MUSICA 101 214.—INTERVALO MELODICO. ¢ Cuando es Melédico un intervalo? Un intervalo es Melédico cuando los sonidos que lo forman se oyen sucesivamente. Ej. SSS 215.—INTERVALO ARMONICO. Cuando es Armoénico un intervalo? Un intervalo es Arménico cuando los sonidos que lo forman se oyen simultaneamente. Ej. = 216.—INTERVALOS CONSONANTES. Cuales son intervalos Consonantes? Intervalos Consonantes son los que producen una sensacion de reposo. == La Consonancia de los intervalos puede ser: Ej. 1.—Perfecta o Invariable; 2.—Imperfecta o Variable. 102 FRANCISCO MONCADA GARCIA 217.—INTERVALOS DISONANTES. éCuales son intervalos Disonantes? Intervalos Disonantes son los que producen una sen- sacién de movimiento. Fj. | = La Disonancia de los intervalos puede ser: Absoluta o Condicional. 218.—-INTERVALOS NATURALES. (Ver Nota del Nim. 219.) 2Cuales son intervalos Naturales? Intervalos Naturales son los que estan formados con notas sin alteracién. (Do Mayor.) 219.—INTERVALOS DIATONICOS. zCuales son intervalos Diaténicos? Intervalos Diaténicos son los que estan formados con los sonidos propios de una Escala Diaténica, Mayor © menor. A estos intervalos se les aplica el significado de NATU- RALES, si NO intervienen en ellos alteraciones ajenas a la to- nalidad. 220,—INTERVALOS CROMATICOS. zCuales son intervalos Cromaticos? Intervalos Cromaticos son los que en su formacién intervienen alteraciones accidentales, es decir, ajenas a la Tonalidad de la Escala que se toma como base. TEORIA DE LA MUSICA 103 221.—INTERVALOS ENARMONICOS, (Ver Nim. 222.) zCuales son intervalos Enarménicos? Intervalos Enarménicos son los que estan formados por sonidos equisonantes. La Enarmonia de un intervalo puede ser: 1.—Total, si se enarmonizan sus dos notas. 2—Parcial, si inicamente se enarmoniza una de ellas, ee = ao 222.—ENARMONIA. zQué es Enarmonia? Enarmonia es la relacién que existe entre notas de diferente nombre, pero que representan el mismo sonido. Ej. _ 223.—-ANALISIS DE INTERVALOS CROMATICOS. zCémo se analizan los intervalos cromaticos? Se despojan mentalmente de las alteraciones; luego se analizan como naturales y se toman en cuenta las mo- dificaciones que sufren por las alteraciones, segin sean as- cendentes o descendentes. 104 FRANCISCO MONCADA GARCIA 224.—MANERA DE CLASIFICAR RAPIDAMENTE LOS IN- TERVALOS. zCémo se clasifican rapidamente los intervalos? Tomando en cuenta el SEMITONO DIATONICO que tienen los intervalos Justos y Mayores, exceptuando las segundas y las terceras. Kj. Tiene dos Semitonos, los cu: se suman, resultando la & con 6 No tienen Semjitono Tienen el Semitono Tonos. 925.--INTERVALOS Y SUS CLASIFICACIONES. 4Cudles son las diversas clasificaciones de los intervalos simples? Las diversas clasificaciones de los intervalos sim- ples son: PRIMERA. JUSTA Sonidos Iguales. (o Unisono) Aumentada. 1Tyl1S SEGUNDA. MAYOR 1T menor. 1$ Disminuida Unisono. Aumentada Z2Tyi15 TERCERA. MAYOR. 2T menor. liTy1S8 Disminuida, if CUARTA. QUINTA. SEXTA. SEPTIMA. OCTAVA. TEORIA DE LA MUSICA Aumentada. JUSTA. Disminuida. Aumentada. JUSTA. Disminuida. Aumentada. MAYOR. menor. Disminuida. Aumentada. MAYOR. menor. Disminuida. Aumentada. JUSTA. Disminuida. 105 6 T ST y715 5 T 4Tyl15 y1S y2S(06T) 6 T 5 T 5Ty1S5 El intervale DOBLE AUMENTADO tiene un semitono MAS que el Aumentado. El intervalo MENOS que el Disminuido. DOBLE DISMINUIDO tiene un semitono VII ACORDES 226.—ACORDE. (1) 2Qué es Acorde? Acorde es la superposicién de TRES o mas soni- dos, por terceras. SSS (I).—Aunque en el Programa de la ensenanza del Solfeo, ‘se practica la Audicién de los acordes de: 7* de Dominante, 7° Disminuida, 7* de Sensible; 7as. Ma- yor y menor y el de 9° de Dominante, considero que debe ser en la clase de Armonia donde han de estu- diarse con amplitud. 227.—DENOMINACION DE LAS NOTAS DE UN ACORDE. ~Como se denominan las notas de un acorde? La primera nota de un acorde se llama Fundamen- tal; las demas notas reciben el nombre del intervalo que for- man con la Fundamental: tercera, quinta, etc. eee 72 ELE Fj. Sil ee fercera Fundamental 108 FRANCISCO MONCADA GARCIA 228.—CLASIFICACION DE LOS ACORDES O TRIADAS. g Cuantas clasificaciones de acordes hay, tomando en cuen- ta los intervalos que los forman? . Por los intervalos que los forman, los acordes s clasifican en: 1.—Mayores, 2.—menores, 3.—Aumentados y 4.—Disminuidos, 229.—ACORDE MAYOR. 2Cual es el Acorde Mayor? _ Acorde Mayor es el que consta de una 3* MAYOR y una 3* menor superpuestas, a partir de la fundamental, y de una 5* Justa entre sus notas extremas. a -_ “SJ 3M 230.—ACORDE MENOR. ¢Cual es el Acorde menor? Acorde menor es el que consta de una 3? MENOR y de una 3* MAYOR superpuestas, a partir de la funda- mental, y de una 5* Justa entre sus notas extremas. Ej. = “ “57 37 TEORIA DE LA MUSICA 109 231.—ACORDE AUMENTADO. ¢Cual es el Acorde Aumentado? Acorde Aumentado es el que consta de una 5% AU- MENTADA entre sus notas extremas, y en el que sus dos 3as. superpuestas son Mayores. 3M ~~ “5A 3M 232.—ACORDE DISMINUIDO. 2Cual es ‘el Acorde Disminuido? Acorde Disminuido es el que consta de una 5? DIS- MINUIDA entre sus notas extremas, y en el que sus dos 3as. superpuestas son menores. a _ “5D 3 7 Vill RITMICA Y METRICA 233.—RITMICA 2 Qué es Ritmica? Ritmica es el estudio del Ritmo en todos sus aspec- tos. (Ver Nim. 18.) 234.—FORMULA RITMICA. 2 Qué es una Formula Ritmica? Férmula Ritmica es una combinacién de valores que tiene un cierto sentido. 235.—FORMULA RITMICA MAS PEQUENA. ,Cual es la Férmula Ritmica mas pequefia? La Férmula Ritmica mas pequefa es el MINIMO RITMICO formado por dos valores, iguales o desiguales. 936.—MINIMO RITMICO DE VALORES IGUALES. ,Cémo se determina el ritmo en el Minimo Ritmico de valores iguales? En el Minimo Ritmico de valores iguales el ritmo se determina tinicamente por medio de INTENSIDAD, diferencia de ENTONACION o de TIMBRE. 112 FRANCISCO MONCADA GARCIA 237.—MINIMO RITMICO DE VALORES DESIGUALES. Como se determina el ritmo en el Minimo Ritmico de valores desiguales? En el Minimo Ritmico de valores desiguales el rit- mo se determina por si mismo. did Lid ow dd did ote odd d ea 238.—METRICA. é Qué es Métrica? Metrica es el estudio de la estructuracion del ritmo, por medio de la unidad de medida que es el COMPAS. 239.—DIFERENCIA ENTRE RITMO Y METRICA. ¢Cual es la diferencia entre Ritmo y Métrica? En que el Ritmo NO representa siempre una regu laridad en la sucesién de los acentos, en cambio la Métric:t SI es una sucesién regular de acentos basados en los tiem pos del compas, sus divisiones y subdivisiones. 240.—RELACION ENTRE RITMO Y COMPAS, éQué relacién hay entre Ritmo y Compas? En que el compas es un agente métrico del ritmo, debiendo tener, por tanto, las caracteristicas propias dv| ritmo que representa, TEORIA DE LA MUSICA 113 241.—FORMULA METRICA. Qué es Férmula Métrica? Formula Métrica es un esquema representativo de una Formula Ritmica. 242.—FORMULAS METRICAS MAS PEQUENAS. ¢Cudales son Jas Férmulas Métricas mas pequefias? Las Formulas Métricas mas pequefias son los MI- NIMOS METRICOS fundamentales: Binario y Ternario. e é Minimo Métrico Binario. e d é Minimo Métrico Ternario. 243.—RELACION ENTRE FORMULA RITMICA Y FORMULA METRICA. éQué relacién hay entre Formula Ritmica y Férmula Mé- trica? En que toda Formula Ritmica puede integrarse en una Formula Métrica. Minimo Meétrico Binario. d¢ Algunas Férmulas Ritmicas. eT eee L210 added adda 114 FRANCISCO MONCADA GARCIA Minimo Métrico Ternario. odd Algunas Férmulas Ritmicas. rT | S01 LOFT $113 244.—ANACRUSA. 3 Qué es Anacrusa? Anacrusa es la nota o serie de notas que anteceden a la primera barra de compas o al acento pesado de un grupo ritmico, Fj. ea as ARACTUSEA | Co GARaCTUSE bII|1 ABD. El Final de una obra musical que se inicia con Anacrusu., DEBE estar incompleto, faltandole el valor de Ja Anacrusa con la cual completa un compas. A esta fraccién final de compas se le llama: Metacrusa IX EXPRESION MUSICAL 245.—EXPRESION MUSICAL. 2Qué se entiende por Expresién Musical? Se entiende por Expresién Musical a la MANERA de ejecutar una obra musical, derivada de la interpretacién. 246.—-FACTORES CONSTITUTIVOS DE LA EXPRESION MU: SICAL. 3Cuales son los PRINCIPALES Factores que constituyen la Expresion Minaisas Los srlueiadles Factores que constituyen la Expre- sién Musical, son: 1—El Movimiento o Tiempo, 2.—Los ‘Matices, 3,—E] Caracter, 4.--La Acentuacion y 5.—El Fraseo. 116 FRANCISCO MONCADA GARCIA 247.—AGOGICA. Qué es Agogica? Agégica son todas las diferencias del MOVIMIEN- TO ritmico. 248.—MOVIMIENTO O TIEMPO. gA qué se llama Movimiento o Tiempo? Se Ilama Movimiento o Tiempo al grado de velo- cidad en que debe ejecutarse una obra musical. 249.—MEDIOS DE INDICACION DEL MOVIMIENTO. ~Qué medios se utilizan para la Indicacién del Movi- miento? Para la Indicacion del Movimiento se utilizan Pala- bras (o Términos), Cifras Metronédmicas o ambas cosas a la vez. 250.—DIFERENCIA ENTRE PALABRAS Y CIFRAS METRO- NOMICAS DEL MOVIMIENTO. zCual es la diferencia entre las Palabras (o Términos) y las Cifras Metronémicas indicadoras del Movimiento? En que las Palabras, aunque por ser tradicional. son mas conocidas, tienen una interpretacién vaga y clas: ca; en cambio las Indicaciones Metronémicas son precisi TEORIA DE LA MUSICA 117 251.—GRUPOS DE TERMINOS QUE INDICAN MOVI- MIENTO. ~En cuantos grupos se dividen los términos que indican Movimiento? Los términos que indican Movimiento estan divi- didos en cinco grupos principales que son: J1.—Los que indican Movimiento Uniforme. 2.—Los que indican Movimiento Progresivo. 3.—Los que indican un cambio stbito de Movimiento. 4.—Los que indican un Movimiento Irregular. 5.—Los que restablecen un Movimiento Alterado. 252.—PRINCIPALES TERMINOS DE MOVIMIENTO UNI- FORME. | ¢Cuales son los principales términos que indican Movi- miento Uniforme? Los principales términos que indican Movimiento Uniforme, son: TERMINO. SIGNIFICADO 1—LENTO. Muy despacio. 2.—ADAGIO. Despacio. 3.—ANDANTE. Que anda; que camina; con natura- . lidad. (Debe considerarse este pra- ' do de Velocidad como el Normal.) 4.—ALLEGRO. Aprisa. 5.—PRESTO. Muy aprisa. 118 FRANCISCO MONCADA GARCIA 253.—TERMINOS INTERMEDIOS DE MOVIMIENTO UNI- FORME. ZCudles son los términos Intermedios o Complementarios que indican Movimiento Uniforme? Los términos Intermedios o Complementarios del Movimiento Uniforme, son los superlativos y diminutivos que, entre los adjetivos, indican mds o menos velocidad que los cinco principales, Largo. Larghetto. Lentissimo, 1.—LENTO. 2.--ADAGIO. Adagietto. 3.—ANDANTE. Andantino. Allegretto. 4,—-ALLEGRO, Vivo. Vivace. Vivacissimo. 5.—PRESTO, Prestissimo. 254.—TERMINOS DE AUMENTACION PROGRESIVA DEI. MOVIMIENTO. zCuales son los principales términos que indican Aumen tacién Progresiva del Movimiento? Los principales términos que indican Aumentacion Progresiva del Movimiento, son: TEORIA DE LA MUSICA 119 TERMINO. ACCELLERANDO. STRINGENDO. ANIMANDO. SIGNIFICADO, Acelerando, aumentando la velo- cidad. Apresurando. Moviéndose cada vez mas. 255.--TERMINOS DE DISMINUCION PROGRESIVA DEL MOVIMIENTO. zCuales son los principales términos que indican Disminu- cién Progresiva del Movimiento? Los principales términos que indican Disminucién Progresiva del Movimiento, son: TERMINO. RALLENTANDO. RITARDANDO. ALLARGANDO. SLARGANDO. SIGNIFICADO. Moderando el movimiento. Retardando el movimiento. Haciendo mas lento el movimiento. Prolongando el movimiento. 256.—TERMINOS DE SUBITO CAMBIO DE MOVIMIENTO. 2 Cufles son algunos de los términos que indican un Cambio Sabite de Movimiento? Algunos de los términos que indican un Cambio Siébito de Movimiento, son: TERMINO. RITENUTO. STRETTO. SIGNIFICADO. Retenido. Apresurado. 120 FRANCISCO MONCADA GARCIA 257.—SUSPENSION DE REGULARIDAD DEL MOVIMIENTO. é Qué términos alteran la Regularidad del Movimiento? Algunos de los principales términos que alteran la Regularidad del Movimiento, son: TERMINO SIGNIFICADO. AD LIBITUM. A voluntad. A PIACERE. A placer: SENZA TEMPO. Sin medida, .258.—RESTABLECIMIENTO DE LA REGULARIDAD DEL MO. 299. VIMIENTO. Con qué términos se restablece la Regularidad del Mo- vimiento ? Los principales términos con los que se restablece la Regularidad del Movimiento, son: TERMINO SIGNIFICADO. A TEMPO. Al tiempo. TEMPO I. ler. movimiento. -OTROS TERMINOS QUE INDICAN MOVIMIENTO, éHay otros términos en uso para las indicaciones del mo- vimiento? Hay otros términos que, unidos a los ya vistos, am plian o reducen el sentido del movimiento; algunos de ello: son: TEORIA DE LA MUSICA 121 TERMINO. SIGNIFICADO. -ASSAT, Bastante. POCO. Poco. MOLTO. Mucho. MENO. Menos. PIU, Mas. ANCOR PIU. Todavia mas. SEMPRE PIU. Siempre mas. NON TROPPO. No mucho. NON TANTO. No tanto, QUASI. Casi. Varios de los términos de movimiento, acompaiiados de estos adverbios, resultan equivalentes. 260.—METRONOMO. é Qué es el Metrénomo? Metronémo es un aparato cuyo mecanismo de relo- jeria, indica el grado de velocidad de la ejecucién musi- cal, por medio del movimiento oscilatorio y regulado de un péndulo, graduado de acuerdo con una tabla numérica colocada detras. Cada tic-tac del movimiento pendular corresponde musi- calmente a una fraccién de compas (o a un compas completo). 261.—TABLA NUMERICA DEL METRONOMO. 2 Qué indican las cifras de la tabla numérica del metro- nom? Las cifras de la tabla numérica del metrénomo in- dican el nimero de percusiones que el péndulo marca en un minuto. 122 FRANCISCO MONCADA GARCIA 262.—CIFRAS DE LA TABLA NUMERICA DEL METRO. NOMO. ¢Cudles son las cifras que figuran en la tabla numérica - del metrénomo? Las cifras que figuran en la tabla numérica del metroénomo son las siguientes: de DOS en DOS 40, 42, 44, 46, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 60, de TRES en TRES 60, 63, 66, 69, 72, de CUATRO en CUATRO 72, 76, 80, 84, 88, 92, 96, 100, 104, 108, 112, 116, 120, de SEIS en SEIS 120, 126, 132, 138, 144, de OCHO en OCHO 144, 152, 160, 168, 176, 184, 192, 200, 208, etc. 263.—INDICACION DEL MOVIMIENTO POR MEDIO DE CI- FRAS METRONOMICAS. Como se acostumbra indicar el movimiento con cifras metronémicas? Por medio de: 1—Una FIGURA DE NOTA que corresponde a cada percusiOn del metrénomo; | 2.—La CIFRA METRONOMICA que indica el ni. mero de percusiones dadas en un minuto; y TEORIA DE LA MUSICA 123 3.—En medio de la FIGURA DE NOTA y la CI- FRA METRONOMICA, el signo de IGUAL (=). Fj. J=120 = 80 En el primer caso el metronomo debe marcar 120 percu- siones en un minuto, correspondiendo a cada percusién una fi- gura de cuarto ( a ); y en el segundo caso debe marcar 80 per- cusiones, correspondiendo a cada percusién una figura de octavo (¢) ). 264.—USO DE LAS INDICACIONES METRONOMICAS. 2Qué representan las figuras de nota usadas en las indi- caciones metronémicas? - Las figuras de nota de las indicaciones metronémi- cas representan el valor de un tiempo, parte de tiempo, o un compas completo. 265.—INDICACION DEL MOVIMIENTO POR RELACION DE FIGURAS, zEn el transcurso de una obra musical, de qué otra ma- nera se indica el movimiento? En el transcurso de una obra musical, frecuente- mente se indica el movimiento con dos figuras de nota del mismo o distinto valor, segin el caso. Ej. ded Je 124 FRANCISCO MONCADA GARCIA 266.—-INDICACION DEL MOVIMIENTOQ CON FIGURAS IGUALES. jCudndo se usan en las indicaciones metronémicas dos figuras iguales? Se usan dos figuras iguales, casi siempre, cuando en un cambio de compas con distinto numerador, es ne- cesario indicar que seguiré siendo la misma duracién de la figura, lo que origina, por tanto, cambio del movimiento. Fj. 267.—INDICACION DEL MOVIMIENTO CON FIGURAS DIS- TINTAS. zEn qué casos se usan en la indicacién metronémica dos figuras distintas? Se usan dos figuras distintas en los siguientes casos: 1.—Cuando en el cambio de figuras NO hay cambio de compas, en cuyo caso existe cambio de mo- vimiento. Fj. 2.—Cuando en el cambio de figuras SI hay cambio de compas, existiendo en unos casos cambio de movimiento y en otros no. NO hay cambio de Movimento. hay cambio de movimiento. TEORIA DE LA MUSICA 125 268.—CAMBIO DE COMPAS SIN INDICACION METRONO.- MICA. Cuando no hay indicacién metronémica en un cambio de compas, ,cémo se continta marcando el tiempo? En un cambio de compas en que no hay indicacién metronémica, como regla general: se debe marcar TIEM- PO IGUAL A TIEMPO. 269.—DINAMICA. Qué es Dinamica? Dinamica son todas las diferencias de MATICES de la intensidad sonora. 270.—MATICES. ¢Qué son Matices? Matices son los diferentes grados dé intensidad por los que pueden pasar los sonidos. 271.—REPRESENTACION DE LOS MATICES. 2Cémo se representan los Matices? Los matices se representan por medio de Palabras o Signos Graficos que las substituyen. Generalmente las Palabras (0 Términos) que representan los matices van abreviadas. 272.—CLASES DE MATICES. ;Cuantas clases de matices hay? Hay dos clases de matices que son: UNIFORMES y GRADUALES, 126 FRANCISCO MONCADA GARCIA 273.—TERMINOS DE LOS PRINCIPALES MATICES UNI- FORMES. 2 Cuales son los principales Matices Uniformes? L 3 principales Matices Uniformes son: MATIZ. ABREVIATURA. SIGNIFICADO: FORTISSIMO. LF Muy fuerte. FORTE. SF Fuerte. MEZZO FORTE. mf Medio fuerte. PIANO. Pp Suave. PIANISSIMO. PP Muy suave. En algunas obras musicales se encuentran 3, 4, 5 y hasta 6 ppo JO’, exagerando asi los pianos y fuertes, respectivamente. 274.—DURACION DE UN MATIZ UNIFORME, zEn un fragmento musical, cuanto dura el efecto de un matiz uniforme? El efecto de un matiz uniforme dura hasta que apa- rece otro diferente que lo nulifica. 275.—TERMINOS DE LOS PRINCIPALES MATICES GRA. DUALES. zCudles son los principales Matices Graduales? Los principales Matices Graduales, son: MATIZ. ABREVIATURA. SIGNIFICADO CRESCENDO. crese. Atimentando = gradual mente Ja intensidad. DIMINUENDO dim. Disminuyendo gradu: mente la intensidad. Estos términos pueden substituirse por los signos 114 ficos llamados: REGULADORES. TEORIA DE LA MUSICA 127 276.—REGULADORES. é Qué son Reguladores? Reguladores son unos 4ngulos que equivalen a los términos de intensidad gradual: — ee equivale a crescendo ener is equivale a diminuendo —_ —_— crescendo y diminuendo —S ——_ diminuendo y crescendo 277.—LIMITE DE INTENSIDAD DE LAS INDICACIONES — DE GRADACION DEL MATIZ. Hay un limite en la aumentacién o disminucién de inten- ‘dad de los matices graduales? Hay un limite al que se debe Ilegar en la aumen- tacién o disminucién de intensidad de los matices gra- duales, que es: el GRADO INMEDIATO de intensidad. TERMINO. SIGNO. INTERPRETACION. erese. ——— Si el matiz normal de Ja obra a uy el regulador indi- cara que hay que crecer hasta un & din, _—_—— Si el matiz normal de la obra es my" el regulador indi- cara que hay que disminuir hasta un P 128 FRANCISCO MONCADA GARCIA 278.—PRECISION DE INTENSIDAD DE LAS INDICACIONES DE GRADACION DEL MATIZ, ,Cémo se indica la intensidad que sobrepase al grado de matiz representado por un regulador? Se indica con términos la intensidad a que se de- sea llegar. BE}. 2” FP Se FP 279.—CARACTER. yA qué se Ilama Caracter, en la miisica ? Se lama Cardcter a la cualidad intrinseca, la esen- cia, la intencién de sentimiento y estilo que posee una obra musical. 980.—INDICACION DEL CARACTER. zCémo se indica el Caracter de una obra musical? Fl Cardcter se indica por medio de términos que. casi siempre, van unidos a los términos indicadores del movimiento, al principio de la obra musical. Ej. ANDANTE cantabile. Algunos de los términos del Caracter, por su Sif" nificado, se colocan, cuando es necesario, en el transcurs. de la obra musical. TEORIA DE LA MUSICA 129 281.—ALGUNOS TERMINOS INDICADORES DEL CARAC. TER EN LA MUSICA. gCuantos términos indicadores del Cardcter hay? Hay muchos términos indicadores del Caracter, al- gunos de los principales son: TERMINO. SIGNIFICADO. AFFETTUOSO. Afectuoso. BRILLANTE Brillante. CANTABILE, Cantable. DOLCE. Dulce. ESPRESSIVO. Expresivo. FLEBILE. Lloroso. GRAZIOSO. Con gracia. INNOCENTE. Inocente. LEGGIERO. Ligero. MAESTOSO. Majestuoso, RISOLUTO. Resuelto. SENSIBILE. Sensible. TENERAMENTE. Tiernamente. 282.—ACENTUACION MUSICAL. é Qué es Acentuacién Musical? Acentuacién Musical es la manera de aplicar los diferentes Acentos en la misica. 283 .—ACENTO. é Qué es Acento Musical? Acento Musical es la intensidad dada de manera es- pecial a cada nota, para hacer resaltar su importancia To- nal, Ritmica o Expresiva. 130 FRANCISCO MONCADA GARCIA 284.—CLASES DE ACENTOS. ¢Cuantas clases de Acentos hay en la Misica? En la Masica hay varias clases de Acentos, como son! 1.—Acento Métrico. 2— ” Ritmico. 3-— ” Melédico. 4-— ” Arménico. S— ” Agégico. 6— ” Prosédico. 7— ” Expresivo. 285.—ACENTO METRICO. ¢Cual es el Acento Métrico? Acento Métrico es el que hace sentir el compas con sus tiempos, divisiones y subdivisiones regulares y perié- dicas, acentuando el primer tiempo del compas o la pri- mera nota de cada grupo binario o ternario. 286.—ACENTO RITMICO, gCual es el Acento Ritmico? Acento Ritmico es el que recae sobre determina- dos sonidos, o sobre las notas mas importantes de un gru- po, haciendo resaltar con claridad la idea musical. 287.—-PRINCIPIO Y FINAL DE UNA IDEA MUSICAL, CON- SIDERADOS RITMICAMENTE. Como se clasifica un fragmento musical por su Inicia- cién y su Final, considerando los acentos ritmicos? TEORIA DE LA MUSICA 131 Por su Iniciacién se clasifica en: 1.—Teético o 2.-—Anacrisico. Y por su Final se clasifica en: 1—Masculino o 2.—Femenino. 288.—FRAGMENTO MUSICAL TETICO. Cuando es Tético un fragmento musical? Es Tético cuando su ataque inicial coincide con el tiempo pesado del compas. Fj. ' A See 289.—FRAGMENTO MUSICAL ANACRUSICO. Cuando es Anacrisico un fragmento musical? Es Anacrisico cuando su iniciacién antecede al tiempo pesado del compas. Ej. 132 FRANCISCO MONCADA GARCIA 290.—TERMINACION MASCULINA DE UN FRAGMENTO MUSICAL. zPor su Final, cuando es Masculino un fragmento musical? Es Masculino cuando su final coincide con el tiempo pesado del compas. Fj. 291.—TERMINACION FEMENINA DE UN FRAGMENTO MUSICAL. 2Por su Final, cuando es Femenino un fragmento musical ? Es Femenino cuando su Final sigue al tiempo pe- sado del compas. Fj. _292,—ACENTO MELODICO. gCual es el Acento Melédico? Acento Melédico es el que recae sobre la nota mas alta de un grupo ritmico. 293.—ACENTO ARMONICO. zCual es el Acento Armonico? Acento Arménico es el que corresponde a un aco: de disonante o nota que, arménicamente, tiene caracte! de disonancia. TEORIA DE LA MUSICA 133 294.—ACENTO AGOGICO. ~ ys > #55553 Frecuentemente se usa este acento junto con su forma inversa, indicando aumentacién y disminucién raépida de intensi dad de Ja nota que Ios Heva. kj. <> <> <> <> 2.—E]l que se representa con una pequefia raya hon zontal escrita sobre-la nota, indicando que hy que apoyarla y darle cierta intencién, soste niéndola o retardando la aumentaci6n de inten sidad, para darle asi, Ja sensacién de alaiy miento o pesadez al sonido. No hay la disminuciéa rapida de intensidad como «1 «! acento anterior. Deben considerarse acentos: TEORIA DE LA MUSICA 135 3.—El Puntillo y Doble Puntillo de Disminuci6n, explicados en los Nims. 73 y 74, por su forma especial de ejecucion. 299.—-PRINCIPALES TERMINOS DE ALGUNOS ACENTOS. zCuéales son los principales Términos con que se indican determinadas formas de acentuacién? Los principales y mas usados son: TERMINO. SFORZANDO. RINFORZANDO. STACCATO. PICADO, 300.—FRASEO. _Qué es Fraseo? ABREVIATURA. SIGINIFICADO Aumentacié6n repentina de intensidad Reforzando el sonido. Destacado. (Se representa por me- dio de los puntillos de disminucién, Ver Num. 73.) Destacado con viveza, resultando los sonidos mas cortos. (Se repre senta por medio del doble puntillo de dis- minucién. Ver Num. 74.) Fraseo es el arte de hacer sentir la contextura de una obra musical, por medio de las diferentes divisiones y subdivisiones que la constituyen, como son los periodos, las frases, los incisos y los motivos. 136 FRANCISCO MONCADA GARCIA Sebre la terminologia de estas partes, hay diferentes criterios. 301.—ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FRASEOLOGIA. ¢Cuales son los principales Elementos que constituyen el fraseo de una obra musical? Los principales Elementos que constituyen el fraseo de una obra musical, son: 1—El Agégico, 2— ” Dinamico, 3.— ” Melddico, 4.—” Armiénico y 5.—” Tonal. 302.—CURVAS ORIGINADAS POR LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL FRASEO. 2A qué dan origen los elementos que constituyen el fraseo ? Los elementos que constituyen el fraseo, dan origen a las Curvas llamadas: 1—Curva Agégica, 2— ” Dinamica, 3— ” Melddica, 4.— ” Arménica y 5— ” Tonal. 303.—CURVA AGOGICA. é Qué es Curva Agogica? Curva Agégica es el resultado del acercamient. \ alejamiento mas o menos gradual de los sonidos en «| tiempo. TEORIA DE LA MUSICA 137 304.—CLASES DE CURVA AGOGICA. -,Cuantas clases de Curva Agégica hay? | Hay dos clases de Curva Agégica que son: 1.—Curva Agégica NATURAL y 2— ” * — ARTIFICIAL. 305.—CURVA AGOGICA NATURAL. _Cual es la Curva Agégica Natural? La Curva Agégica Natural es la que resulta del acer- camiento y alejamiento gradual de los sonidos por su du- racion. Fj. oJ JJAAMMARARMMANI Is. 306.—CURVA AGOGICA ARTIFICIAL. ZCual es la Curva Agogica Artificial? La Curva Agégica Artificial es la que resulta del acercamiento y alejamiento de los sonidos por efecto de aceleracién y retardamierto del movimiento del compas. Ej. lento accellerando relardando genlo dddddddddddddddddddddddddddl 138 FRANCISCO MONCADA GARCIA 307.—CURVA DINAMICA. ¢ Qué es Curva Dindmica? Curva Dinamica es el resultado de la aumentacién -y la disminucién gradual de Ja intensidad de los sonidos. Se indica por medio de los términos cresc. y dim., o por los reguladores equivalentes. 308.—CURVA MELODICA. 2 Qué es Curva Melodica? Curva Melédica es la que resulta del movimiento as- cendente y descendente de los sonidos. 309.—CURVA ARMONICA. Qué es Curva Arménica? Curva Arménica es la que resulta de una serie de acordes de diferente naturaleza y caracter, determinand« el iltimo una cadencia. La Curva Arménica mas elemental esta formada por tres acordes, siendo el primero y el ultimo consonantes y el segunilo disonante. 310.—CURVA TONAL. | 2 Qué es Curva Tonal? Curva Tonal es la que resulta del enlace de las di versas funciones tonales, iniciandose y finalizando con al guno de los grados principales. Ej.: Ténica — Dominante — Tonica La Curva Tonal esta intimamente ligada a la curva Arménica. X NOTAS DE ADORNO 311.—NOTAS DE ADORNO 0 ADORNOS. ¢ Qué son Notas de Adorno o Adornos? Notas de Adorno o Adornos son unas determina- das ornamentaciones melddicas, las que se acostumbra in- dicar por medio de notas pequefias o bien por medio de signos convencionales. Como los signos son interpretados con muy diversos crite- rios, actualmente les compositores prefieren escribir las notas y figuras reales de los adornos, precisando su ejecucidn. 312.—PRINCIPALES NOTAS DE ADORNO. 2Cuales son las principales Notas de Adorno? Las principales Notas de Adorno son: 1.—Las Apoyaturas, 2.—Los Mordentes (llamados también Bordados), 3.— ” Grupetos, 4— ” Trinos, 5.—Las Fiorituras y 6.—El Arpegio. Deben considerarse también como adornos, el Glissado y el Portamento. 140 FRANCISCO MONCADA GARCIA 313.—CARACTERISTICAS DE LAS NOTAS DE ADORNO. 2 Qué caracteristicas presentan las Notas de Adorno? Las Notas de Adorno presentan las siguientes ca- racteristicas ;: 1.—No tienen valor propio dentro del compas, sino que lo toman de otra nota (o de un silencio). 2—Cuando se indican con notas, el tamano de és- tas es mucho mas pequefio que el de las notas normales de la escritura de la obra. 3.—Las notas pequefias con que se indican los ador- nos, se escriben con las plicas HACIA ARRI- BA, cualquiera que sea el lugar que ocupen en el pentagrama. (1) 4.—Los signos que representan los adornos, se es- criben sobre las notas adornadas o entre dos notas. (1).—Las rarisimas excepciones que llegan a presentarse. con la plica hacia abajo, se deben a necesidades de la escritura. 314.—APOYATURA. Qué es Apoyatura? Apoyatura es una nota pequefia que antecede a la nota a la que apoya, Jlamada PRINCIPAL, de la que ge- neralmente esta a una segunda Mayor o menor, superior o inferior, y a veces a la misma altura. También son apoyaturas si estan por grados disjuntos. TEORIA DE LA MUSICA 141 315.—EJECUCION DE LAS APOYATURAS. - gCémo se ejecutan las apoyaturas? Las apoyaturas se ejecutan, casi siempre, tomando parte del valor de la nota principal. 316.—CLASES DE APOYATURAS. ¢Cuantas clases de apoyaturas hay? Hay varias clases de apoyaturas; las principales son las siguientes: 1.—Apoyaturas Largas.} | Simples. 2—- ” Breves. | 3.— ” Dobles. 4.— = Rectas. 317.—REPRESENTACION DE LAS APOYATURAS LARGAS. Como se representan las Apoyaturas Largas? Se representan con una nota pequefia cuya figura es | la mitad de la figura de nota, de la nota principal a la gue estan ligadas, 318.—VALOR QUE TOMAN LAS APOYATURAS LARGAS DE LA NOTA PRINCIPAL. ¢Qué valor toman las Apoyaturas Largas de la nota prin- cipal ? 142 FRANCISCO MONCADA GARCIA Si la nota principal es divisible en mitades (figura sin puntillo), las Apoyaturas Largas toman la mitad de su valor. kj. Escritura Ejecucién Si la nota principal es divisible en tercios (figura con puntillo), las Apoyaturas Largas toman dos terceras partes de su valor. Ej. 319.—REPRESENTACION DE LAS APOYATURAS BREVES. zCémo se representan las Apoyaturas Breves? Se representan con una nota pequefia, figura de octavo, la que esta atravesada diagonalmente por una linea pequefia y ligada a la nota principal. Rj. al Lo caracteristico de esta apoyatura es la linea diagonal que la atraviesa y la ligadura. 320.—VALOR QUE TOMAN LAS APOYATURAS BREVES DE LA NOTA PRINCIPAL. 2Qué valor toman las Apoyaturas Breves de la nota prin cipal? TEORIA DE LA MUSICA 143 El valor que toman es muy relativo; depende del caracter y movimiento de la obra, debiendo ser rapida su ejecucién y acentuada la nota principal. Fj. Escritura Ejecucién Algunos ejecutantes la interpretan acentuando la apoya- tura en vez de la nota principal. 321.—APOYATURAS DOBLES. 2 Cuales son las Apoyaturas Dobles? Las Apoyaturas Dobles son dos notas pequefias: una al grado superior y la otra al grado inferior de la nota principal. También pueden estar a la misma altura de ésta. Fj. Escritura Ejecucién 322.—APOYATURAS RECTAS. ¢Cuales son Apoyaturas Rectas? Apoyaturas Rectas son las que constan de dos o mas notas pequefias, las que preceden a la nota principal por grados conjuntos. Ej. | Escritura >4 Ejecucién |4 ch 144 FRANCISCO MONCADA GARCIA 323.—MORDENTE O BORDADO. é Qué es Mordente o Bordado? Mordente o Bordado, es el adorno que esta formado por dos notas pequefias: una igual a la nota principal y otra escrita a su 2* Mayor o menor, superior o inferior, llamada AUXILIAR. 324.—CLASES DE MORDENTES. zPor su direccién, cudntas clases de Mordentes hay? Hay dos clases de mordentes que son: 1—Superior, cuando el bordado se hace hacia arriba. 2.—Inferior, cuando el bordado se hace hacia aba- jo, en cuyo caso, es mas frecuente a una 2? menor. . Fj. Superior Inferior Aa 325.—EJECUCION DE LOS MORDENTES. zComo se ejecutan los mordentes? Les mordentes se ejecutan con rapidez, tomando su valor: TEORIA DE LA MUSICA 145 1.—De la nota principal, recayendo el acento en la primera nota del mordente. 2.—De la pausa o nota anterior, recayendo el acen- to en la nota principal. Ej. Escritura Ejecucién 326.—SIGNOS DE LOS MORDENTES. {Con qué signos se representan los mordentes? Los mordentes se representan por medio de un pe- quefo fragmento de linea quebrada, el que se escribe so- bre las notas adornadas.(1) El signo del Mordente Inferior, esta atravesado por una pequefa linea vertical. Mordente Superior. Mordente Inferior. w “e (1).—Frecuentemente, por necesidad de la escritura, se , escribe debajo de las notas. 146 FRANCISCO MONCADA GARCIA 327.—ALTERACION EN EL MORDENTE. Cuando la nota del bordado Ileva alteracién, zcémo se in- dica ésta en el signo del mordente? Escribiendo una alteracién pequefia, la necesaria, sobre el signo o debajo de él, segiin que el mordente sea superior o inferior. Fj. Ejecucién 328 .—GRUPETO. Qué es Grupeto? Grupeto es un disefio melédico que adorna, a la nota principal mediante un mordente superior y uno infe- rior, 0 viceversa. * 329.—CLASES DE GRUPETOS. 2Cuantas clases de grupetos hay? Hay dos clases de grupetos, que son: 1.—Grupeto Superior.(1) 2.—Grupeto Inferior. (1) —Acerca de cual es el Grupeto Superior y cual el Gru peto Inferior, también hay diversidad de criterios. Su denominacion debe depender de su primer bordado. (Ver Num. 324.) TEORIA DE LA MUSICA 147 330.—GRUPETO SUPERIOR. . ¢Cual es el Grupeto Superior? El Grupeto Superior es el que se inicia con la nota principal, la sigue el grado inmediato SUPERIOR, luego la principal, después el grado inmediato inferior y vuelve a la nota principal. a= Fj. Es muy frecuente su ejecucién suprimiendo la primera no- ta principal. Ej. : 331.—GRUPETO INFERIOR. _Cual es el Grupeto Inferior? El Grupeto Inferior es el que se inicia con la nota principal, la sigue el grado inmediato INFERIOR, luego la principal, después el grado inmediato superior y vuelve a la nota principal. Fj. Es muy frecuente su ejecucién suprimiendo la primera no- ta principal. / = ~~ 148 FRANCISCO MONCADA GARCIA 332.—SIGNOS DEL GRUPETO. ¢Con qué signos se representan los grupetos? Los grupetos se representan con los signos cuya li- - nea ondulada indica la DIRECCION de la linea melédica que DEBEN seguir las notas del adorno. Grupeto Superior. Grupeto Inferior. y OS wr E] signo en si, es una verdadera curva grafica que indica claramente el bordado superior y el bordado inferior. 333.—LUGAR DONDE SE ESCRIBE EL GRUPETO. ¢ Donde se escriben los signos del grupeto? Los signos del grupeto se escriben sobre la nota principal o bien después de ella. Ej. ees ee 334.—EJECUCION DEL GRUPETO. ¢Cémo debe ejecutarse el grupeto? El grupeto debe ejecutarse con cierta rapidez y flu dez, siempre proporcional al tiempo y caracter de la obra Ej. Allegro ; Adagio 5 TEORIA DE LA MUSICA 149 335.—VALOR DEL GRUPETO. - gDe donde toma su valor el grupeto? El grupeto toma su valor de la nota principal, ya sea que esté sobre ella (Ej. 1) o entre dos notas (Ej. 2). Be A oo oo Escritura Ejecucién ph} ——}-——— 7 da Suprimiendo la EY 1" nota principal es ‘Ligando las dos Fo primeras notas GS er a ~a” Fj. 2 Escritura Ejecucién x 336.—-ALTERACIONES EN EL SIGNO DEL GRUPETO. ¢Cémo se indican las alteraciones en el signo del grupeto? Una alteracién pequefia sobre el signo del grupeto, indica que debe ser alterada Ja nota auxiliar superior; y si esta debajo del signo, indica que debe ser alterada la nota auxiliar inferior. 150 FRANCISCO MONCADA GARCIA Ejecucién (337.—TRINO. 2Qué es Trino? Trino es la repeticién alternada y rapida de la nota principal y la nota del grado superior, llamada auxiliar, escrita a una 2* Mayor o menor. A la ejecucién alternada de las dos notas, se le lama BATIMIENTO. 338.—INDICACION DEL TRINO. Como se indica el trino? El trino se indica por medio de las letras tr, pues- tas sobre la nota principal o debajo de ella y seguidas, casi siempre, de una linea ondulada. Ej. wwe 339.—PARTES DEL TRINO. 2De cuantas partes esta constituido el trino? El trino esta constituido de tres partes que son: 1.—Preparacion, '2.—Batimiento y 3.—Resolucion, TEORIA DE LA MUSICA 151 340.—PREPARACION DEL TRINO. ¢Cual es la preparacién del trino? La preparacién del trino es la forma de iniciarlo, lo cual se indica por medio de unas notas pequenas. Existen signos semejantes al del mordente para la prepa- racién y resolucién del Trino, los cuales son interpretados de muy diversas maneras. 341.—INICIACION DEL TRINO CON LA NOTA PRINCIPAL. zCémo se le Ilama al trino cuando se_inicia con la nota principal? Cuando el trino se inicia con la nota principal, se le llama: DIRECTO. ar Se indica asi: = 342.—INICIACION DEL TRINO CON LA NOTA AUXILIAR. zCémo se le lama al trino cuando se inicia con la nota auxiliar ? Cuando el trino se inicia con la nota auxiliar, se le llama: INVERTIDO. aor Se indice, eat’ == 152 FRANCISCO MONCADA GARCIA 343.—INICIACION DEL TRINO CON NOTAS DIFERENTES A LA PRINCIPAL Y LA AUXILIAR. ¢ Como se le Ilama al trino cuando no se inicia con Ja nota principal ni la auxiliar? Cuando se inicia con notas que no son la principal ni la auxiliar, se le lama TRINO PREPARADO. ar &r : SS 344.—RESOLUCION O TERMINACION DEL TRINO. Como se indica la resolucién o terminacién del trino? La resoluci6n o terminacién del trino se indica por medio de unas notas pequefias escritas después de la nota principal. 345.—ALTERACION EN EL TRINO. ,Cémo se indica una alteracién en el trino? Se indica con una alteracién pequefia escrita sobre la abreviatura tr, o sobre la linea ondulada, cerca de 1: abreviatura, correspondiendo dicha alteracion a Ja nota au xiliar. TEORIA DE LA MUSICA 153 = Escritura FA ld Ejecucién [a En el transcurso del trino, la nota auxiliar puede cambiar de entonacidn, escribiendo la alteracién correspondiente en el lugar del compas en que debe efectuarse el cambio. 346.—FIORITURA. éQué es Fioritura? Fioritura es un adorno melédico que consta de un numero indeterminado de notas. 154 FRANCISCO MONCADA GARCIA 347.—ESCRITURA DE LA FIORITURA. 2Cémo se escribe la fioritura? La fioritura se escribe, casi siempre, con notas pe- -quefias y, muchas veces, sin barras de compas. 348.—EJECUCION DE LA FIORITURA. 2Cémo se ejecuta la fioritura? La. fioritura se ejecuta con cierta rapidez, propor- cional al Tiempo, Caracter de la obra y, sobre todo, sujeta al buen gusto del ejecutante, més atin si su ejecucién es ad libitum, es decir: con libertad. 349.—VALOR DE LA FIORITURA. 2De dénde toma su valor la fioritura? La fioritura, si esta entre dos notas, toma su valor de las siguientes maneras: 1.—Toma su valor de la nota que le precede, suje- tandose al tiempo del compas. | ee) Ejecucién bias 2,—Si es ad libitum, se suspende el movimiento de! compas durante su ejecuci6n. TEORIA DE LA MUSICA 155 350.—OTROS NOMBRES DE LA FIORITURA. é Qué otros nombres se dan a la fioritura? También se le da el nombre de Melisma, de Ferma- ta, de Cadencia, ejecutandose, casi siempre, con la suspen- sién del movimiento del compaés, por medio de un calde- ron y teniendo, a veces, el caracter de Coda. 351.—CODA. 2 Qué es Coda? Coda es el final de una parte musical, que por su forma cadencial (1) da Ja sensacién de reposo. (1)—La Cadencia no la tratamos en esta obra por consi- derarla exclusivamente de la clase de Composicién. 352.—ARPEGIO. £Qué es Arpegio? Arpegio es la ejecucién SUCESIVA y rapida de las notas de un acorde o intervalo armonico. 353.—SIGNO DE INDICACION DEL ARPEGIO. Como se indica el arpegio? El arpegio se indica por medio de una linea vertical ondulada, precediendo al acorde o al intervalo arménico. 156 FRANCISCO MONCADA GARCIA 354.—EJECUCION DE LOS ARPEGIOS. Como se ejecutan los arpegios? Los arpegios se ejecutan ascendentemente, Rara vez en forma descendente. rt Fj . Escritura [4 LS} Ejecucién Cuando deben ejecutarse descendentemente, se indica con una nota pequena escrita detras de las notas arpegiadas, o simple- mente, con una ligadura pequeia hacia atras de las mismas, Ej. Escritura Ejecucién 355.—-EJECUCION DE LOS ARPEGIOS EN LA ESCRITURA PIANISTICA. (1) ¢ Como se ejecutan los arpegios en la Escritura Pianistica ? En Ja Escritura Pianistica los arpegios se ejecutan de la siguiente manera: 1.—Si la linea ondulada abarca todas las notas de TEORIA DE LA MUSICA’ 157 los dos pentagramas, correspondientes a las dos manos, el arpegiado sera consecutivo. Fj. Escritura Ejecucién 2.—Si la linea ondulada esta interrumpida y las notas correspondientes a cada mano tienen su indicacién por separado, entonces el arpegia- do es con las dos manos simultaneamente. Ej. Escritura Ejecucién En algunos casos las notas no -quedan tenidas. (1)—Ver Escritura Pianistica en las Notas del Nim. 26. XI MODULACION 356.—MODULACION. éQué es Modulacién? Modulacién es el paso a otro Tono, a otro Modo o a otro Tono y Modo a la vez. 357.—CLASES DE MODULACION. 2Cuantas clases de Modulacién se usan? Se usan tres clases de Modulacién que son: 1.—Tonal, 2.—Modal y 3.—Toni-Modal. Ej.: Tonal: de Do Mayor a Sol Mayor. Modal: de Do Mayor a do mencr. Toni-Modal: de Do Mayor a la menor. 358.—MODULACIONES MAS FRECUENTES. ZA qué tonos se hacen las modulaciones mas frecuentes? Las modulaciones mas frecuentes se hacen a los to- nos vecinos del Tono Principal. (Ver Nim. 186.) 160 FRANCISCO MONCADA GARCIA 359.—DETERMINACION DE LA MODULACION. ¢Como se determina la modulacién? La modulacién se determina por medio de alteracio- ‘nes ajenas al tono en que se esta, pero correspondientes al tono al que se modula. 360.—MODULACION TONAL. ¢Como se determina la Modulacién Tonal? La Modulacién Tonal se determina, casi siempre, de la siguiente manera: 1.—La nota con alteraci6n ascendente se considera SENSIBLE del tono al que se modula. 2.—La nota con alteracién descendente se considera SUBDOMINANTE del tono al que se modula. Fj, Subdominante de Fa 361.—MODULACION MODAL. ~Cémo se determina la Modulacion Modal? La Modulacién Modal se determina por medio de |: alteracién ascendente o descendente, segtin el caso, del 3«1 grado. TEORIA DE LA MUSICA 161 362.—MODULACION TONI-MODAL. _ gCuantas clases hay de Modulacién Toni-Modal? Hay dos clases de Modulacién Toni-Modal que son: 1.—Entre tonos NO relativos y Za * ” ~ relativos. 363.—MODULACION TONI-MODAL ENTRE TONOS NO RE- LATIVOS. ~Cémo se determina la Modulacién Toni-Modal entre to- nos NO relativos? Se determina como si fuera Tonal, Cuando se hace la modulacién a un tono en modo menor, casi siempre se determina por dos alteraciones nuevas: 1.—Una alteraci6n del tono mens: al que se modula, y 2.—Una alteracién del relativo MAYOR del tono al que se modula. 364.—MODULACION TONI-MODAL ENTRE TONOS RELA- TIVOS. ¢Cémo se determina la Modulacién Toni-Modal entre tonos relativos ? Se determina cambiando la funcién tonal de la Do- minante (V grado) del tono Mayor por la Sensible (VII grado) del relativo menor. (Ver Nim. 360.) 365.—GRADOS TONALES EN LA MODULACION. {Qué grados tonales predominan en la modulacién? En la modulacién predominan, generalmente, los grados tonales I, V y IV. Si la modulacion es un cambio de modo, hay que tomar en cuenta, principalmente, el IIE grado. XII TRANSPOSICION 366.—TRANSPOSICION. é Qué es Transposicién? Transposicién es la ejecucién de una obra musical en un tono distinto al tono en que est4 escrita, pero sin modificar su estructura ritmico-melédica. . 367.—CLASES DE TRANSPORTE. ¢ Cudntas clases de transporte se usan? Se usan dos clases de transporte que son: 1.—Transporte ESCRITO y 2—- ” MENTAL, | 164 FRANCISCO MONCADA GARCIA 368.—TRANSPORTE ESCRITO. ¢Como se hace el Transporte Escrito? El Transporte Escrito se hace escribiendo Ja arma- dura del tono al que se transporta, y todas las notas de la obra, al mismo intervalo al que se esta transportando. Ej. Ovicina = Transportado a’ una 4 Justa alta En algunos casos también hay que escribir la clave usada por la voz o instrumento para quien se hace el transporte, Ej Transportado a una J. 3* menor baja, para utilizarse en Clave de Fa en 4° linea. 369.—TRANSPORTE MENTAL. ¢Como se hace el Transporte Mental? El Transporte Mental se hace LEYENDO la obra original en otra clave, tomando en cuenta la armadura del tono al que se transporta y, ademas, las alteraciones acci dentales. TEORIA DE LA MUSICA 165 370.--ALTERACIONES ACCIDENTALES EN EL TRANS. PORTE. 2Cémo se efectia en el transporte el cambio de alteracio- nes accidentales? Todas las notas que en el tono original tienen alte- racion accidental, también en el nuevo tono al que se hace el transporte, DEBEN estar alteradas, tomando en cuenta su efecto ascendente o descendente. Ej. Original Transporte 4 371.—CAMBIO DE ALTERACIONES ACCIDENTALES EN Bs TRANSPORTE. 2Cémo se cambian las alteraciones accidentales en el trans- porte? Las alteraciones accidentales en el transporte se cambian de la siguiente manera: Cuando la armadura del tono original es con bemoles: 1.—El sostenido se transforma en becuadro; 2.—El becuadro se transforma en bemol, y 3.—El bemol se transforma en doble bemol. Cuando la armadura del tono original es con sostenidos: 1.—El bemol se transforma en becuadro; 2.—E]l becuadro se transforma en sostenido, y 3.—E] sostenido se transforma en doble sostenido. 166 FRANCISCO MONCADA GARCIA 372.—FUNCIONES TONALES EN EL TRANSPORTE. zAl transportar un fragmento musical, cémo quedan las _funciones tonales? Al transportar un fragmento musical, todas las no- tas conservan su funcién tonal. 373.—CLAVE EN QUE HAY QUE LEER EN EL TRANSPOR- TE MENTAL. z.Cémo se encuentra la clave en que hay que LEER, al ha- cer el transporte mental? Se encuentra la clave basandose en 1a funcién tonal de las notas de la obra original, la que deben conservar en el tono al que se transporta. Por principio hay que locali- zar la Tonica. Ej : cama TONICA t vo dominante Si se transporta a una 3° Mayor alta, el Do que en el ori- ginal es la Ténica, debe cambiar por Mi; por tanto, se tendra que leer en clave de Fa en 4* linea. mediante TO e Lominan. TEORIA DE LA MUSICA 167 374.—TONALIDAD A LA QUE SE HACE EL TRANSPORTE, CAMBIANDO PRIMERO LA CLAVE. | ¢ Como se encuentra la tonalidad conociendo la nueva clave del transporte? Tomando en cuenta las funciones tonales, se loca- liza la Ténica en el tono original, Ja que sera Ténica del nuevo tono, pero con el nombre que le corresponde segun la nueva clave. Fj. SolM Se transporta a clave TONICA | Ahora Ja nota que es ténica en el original, se llama en clave de Do en 3* linea: LA. 168 FRANCISCO MONCADA GARCIA 375.—TRANSPORTE AL SEMITONO CROMATICO. ¢Como se hace el transporte al Semitono Cromatico? El transporte al Semitono Cromatico se hace cam- biando tnicamente la armadura del tono original. Ej. Transportado a un AE cemitono descenden. Re te, queda asi: 376.—TRANSPORTE A LA OCTAVA. ZExiste el transporte a la Octava? NO existe el transporte, propiamente dicho, a la Oc- tava; pero si es muy frécuente ejecutar una nota o serie de notas o acordes, a una octava mas alta o mas baja del so- nido real que representa su escritura. TEORIA DE LA MUSICA 169 377.—INDICACION DE LA EJECUCION 4 LA OCTAVA. ¢Como se indica la ejecucion a la octava, de un fragmento musical ? Se indica por medio de un 8, seguido de una linea punteada que se prolonga hasta donde se requiere la ejecu- cién del fragmento musical, a una octava mas alta o mas baja. ; Escritura pag rl eee er La octava alta se debe indicar POR ARRIBA, quebrandose la linea punteada hacia abajo; y la octava baja se debe indicar POR ABAJO, quebrandose la linea punteada hacia arriba. Fj. Escritura 170 FRANCISCO MONCADA GARCIA 378.—OBJETO DE LA INDICACION A LA OCTAVA. zCual es el objeto de indicar la ejecucién de un fragmen- to musical, a la octava alta o baja? _ El objeto de indicar la ejecucién de un fragmento musical, a una octava alta o baja, es evitar la escritura con muchas lineas adicionales, para facilitar su lectura. Por tanto, la indicacién de la ejecucién a la octave alta o baja, mas que transporte es una ABREVIATURA de la Escritura Musical. 379.—INCONVENIENCIA DEL TRANSPORTE. gPor qué no es conveniente el Transporte? No es conveniente el transporte porque una obra musical cambia completamente su cardacter al ejecutarse en otro tono. Ademés, NINGUNA obra musical deberia ser cambiada de tonalidad, puesto que el compositor la escribié para determinadas voces o instrumentos. Una contralto no debe querer cantar lo que se hizo para soprano; ni se debe querer ejecutar en un violin Jo que fue e¢s- crito para viola, etc. Asi como se procura respetar las indicaciones de Movimien- to, Matices, etc., se debe respetar también la TONALIDAD de una obra musical. 380.—UTILIDAD DEL TRANSPORTE. zEn qué casos si es util el Transporte? Unicamente es itil, y hasta recomendable, para los miisicos que practican instrumentos transpositores, con los que tienen que leer en otra clave distinta de la original de la obra musical.

También podría gustarte