Está en la página 1de 239

Edición especial del II Congreso

Internacional en Tecnologías e
Innovación Educativa

Valencia 6, 7 y 8 de junio de 2018


Edita: Universidad Internacional de Valencia
ISBN: 978-84-09-07242-2

COORDINADORES:

· Cruz Chust, Ana María


· Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio

AUTORES:

· Cruz Chust, Ana María


· Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio
· Colomo Magaña, Ernesto
· Gabarda Méndez, Vicente
· Domínguez Martín, Rosa

2
Índice
Capítulos

1 14
Aprendizaje basado en experimentos Sociometría, una metodología al servicio de la
en el grado de educación primaria investigación en el aula de Ciencias Sociales
— PAG.5 — PAG 12 0

2 El Aprendizaje-Servicio como innovación educativa


— PAG.1 4
15 Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes
de Educación Primaria (Castellón – España)
— PAG.12 9

3 16
Experiencias didácticas para el aprendizaje de la La Innovación Educativa al servicio de la Mejora
historia a través del cine y los documentales en la de la Convivencia Escolar
enseñanza superior — PAG.13 7
— PAG.20

4 17
Recursos digitales: Innovación, propiedad Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria:
intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ El EduBlog
— PAG.29 — PAG.143

5 18
Laboratorio de pintura: una experiencia docente Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la
con “maestra sombra” Tecnología
— PAG.39 — PAG.15 4

6 19
Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje Is it possible to build university brand with the 140
de la Historia characters in a Tweet?
— PAG.4 6 — PAG.16 3

7 20
Systematic literature review for a characterization Competencia digital del profesorado de educación
of the smart learning environments especial. Importancia de la formación inicial
— PAG.55 — PAG.173

8 21
Desarrollo de competencias STEAM mediante Efectos de la audición pasiva de música minimalista
robótica marina educativa de bajo coste en el alumnado de educación secundaria
— PAG.7 2 — PAG.181

9 Los Sistemas de Información Geográfica y ABP en


la didáctica del paisaje. Estudio de caso.
— PAG.7 7
22
El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza
online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la
Universidad Internacional de Valencia (VIU)?
— PAG.189

10 23
La Universidad Internacional de Valencia desde la El Play Sound en el Aula de Música . El Aprendizaje
mirada del flipped classroom digital de la Lectoescritura Musical
— PAG.8 4 — PAG.2 08

11 24
Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Percepción docente sobre el uso de las redes
Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson sociales en las cooperativas de enseñanza
— PAG.92 — PAG.2 19

12 25
Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado Propuesta de Programa de Intervención: cuentos
universitario y su relación con la imagen corporal como herramienta de conocimiento de emociones
y la sintomatología de los Trastornos de la en Educación Infantil.
Conducta Alimentaria — PAG.2 2 9
— PAG.1 0 1

13
Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje
autorregulado: Metodologías alternativas y
Cambio de paradigma.
— PAG.1 1 0

3
Introducción
La innovación educativa se ha convertido en los últimos haya podido encontrar en el entorno digital el canal idóneo
años en un mantra que impregna el discurso pedagógico para hacer posible su desarrollo formativo, intelectual y
en cualquier etapa. profesional.

Y es que la innovación, concebida precisamente como Desde este punto de vista, apostamos por las
procesos de mejora, tiene implicaciones y resonancias posibilidades innovadoras y pedagógicas de la tecnología,
directas sobre la labor de los diferentes agentes que convirtiéndose en un medio que facilite el acceso a los
constituyen la comunidad educativa. contenidos y realidades que conformen el core de los
procesos de aprendizaje en el futuro. Su potencial, ligado a
Bajo la perspectiva de que el alumno debe ser considerado planteamientos de procesos personalizados de formación,
el agente primordial en el diseño y la puesta en marcha aprendizajes significativos o la enseñanza colaborativa
de las programaciones, resulta fundamental analizar y ayudan a dibujar un panorama que va más allá de la realidad
potenciar sus posibilidades y su capacidad de desarrollo, en que se desarrolla actualmente la labor formativa.
con el fin de dotarle de mecanismos y herramientas para
que pueda enfrentarse a las dificultades y problemáticas En el II Congreso Internacional en Tecnologías e Innovación
en los diferentes contextos de su vida. Educativa, ha querido hacer un pequeño balance de las
propuestas de innovación que se desarrollan en las aulas de
Asimismo, la formación inicial y continua y el papel del nuestros centros, tanto físicas y virtuales. Aprovechamos
profesorado se postulan como elementos cruciales para para dar las gracias a los profesores participantes por su
que los procesos formativos se conviertan en acciones generosidad por lanzar al mundo académico sus éxitos y
eficaces de aprendizaje. sus buenas prácticas. Un especial agradecimiento a los
miembros del Comité Científico que han participado de
Sin olvidar el rol de las familias y el resto de agentes en forma desinteresada en la revisión y evaluación de todas
la acción formativa, consideraremos a la tecnología como las contribuciones presentadas, tanto en la modalidad de
agente transversal a todos estos participantes. Hoy en día resumen como en la de texto completo, y sin la cual esta
nos relacionamos interpersonalmente, en gran medida, a publicación no habría sido posible.
través de ella, pero también sirven de intermediarias para
gestionar trámites en diferentes instancias o incluso para Desde la Universidad Internacional de Valencia seguiremos
autogestionar las propias necesidades. enriqueciendo con nuestras aportaciones a la mejora de la
Educación a través de la tecnología y la innovación.
Ahora bien, ¿qué papel juegan las tecnologías en este
contexto formativo? Innegablemente, sus posibilidades de Ana M. Cruz
integración en el ámbito educativo son casi inimaginables.

Por un lado, y pensando en un uso más instrumentalista, las


TIC pueden servir de apoyo puntual para los procesos de
enseñanza y aprendizaje, constituyendo un recurso para
enfatizar contenidos que pueden resultar más atractivos
abordados desde un punto de vista más visual o para la
realización de actividades prácticas más interactivas.

Sin embargo, y dando mayor amplitud a sus posibilidades,


también permiten comunicarse en tiempo real con los
estudiantes, así como de forma asíncrona.

Además, nos permiten conocer más al estudiante, hacerle


un seguimiento más individualizado y ofrecerles una
mejor experiencia formativa. En definitiva, las tecnologías
permiten que una comunidad heterogénea de estudiantes

Introducción | Propuestas multidisciplinares de innovación e intervención educativa < | Volver al índice 4


Capítulo 1

Aprendizaje basado en experimentos


en el grado de educación primaria

Francisco Pardo Fabregat (Universidad CEU-Cardenal Herrera, España-)


Sara Paradells Navarro (Universidad CEU-Cardenal Herrera, España-)

< | Volver al índice 5


Es ampliamente conocido que las asignaturas de ciencias Además, la importancia de usar referentes cotidianos en
no son gratamente recibidas por un gran porcentaje de es- la didáctica de las ciencias ha sido una preocupación cons-
tudiantes. Entre los comentarios habituales que podemos tante desde la década de los sesenta. No obstante, toda-
escuchar encontramos: “Es aburrida”, “No tiene utilidad vía hoy en día hay una corriente que afirma que la escasez
para mi futuro próximo”, “Se basa en la memorización de de materiales didácticos para poder desarrollar el trabajo
fórmulas y teorías”. De forma que el alumnado siente que de laboratorio en el área de ciencias de la naturaleza lleva
en las asignaturas de ciencias se tratan contenidos des- a que el profesorado se dedique únicamente a desarrollar
provistos de interés, que deben simplemente aprender la parte teórica. Pues la realidad en las aulas de la mayoría
para poder superar un examen y así aprobar el curso. de los países europeos es que estos métodos, como son
la realización de experimentos con instrumentos cotidia-
En nuestro caso, se ha podido detectar como la mayoría nos, no suelen llevarse a la práctica (Gil Flores, 2014; Comi-
de los estudiantes del Grado de Educación Primaria que sión Europea, 2006).
iniciaban la asignatura de Didáctica de las Ciencias Expe-
rimentales I tenían esta misma percepción inicial y pensa- En el trabajo de investigación “La Ciencia y la vida cotidia-
ban afrontar la asignatura con un escaso entusiasmo y con na”, publicado por Aragón, 2005, en la revista Eureka sobre
el único fin de conseguir superarla y así proseguir con sus Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, se realizó un aná-
estudios. Se evidencia por lo tanto que la formación pre- lisis sobre la importancia de lo cotidiano en las clases de
via recibida por estos estudiantes, venidos de diversos ciencias y se determinó cómo este mejora las actitudes de
centros educativos, dista mucho de ser un aprendizaje los estudiantes hacia las mismas, logrando aprendizajes
significativo y que quizá en muchos centros educativos significativos. Por lo tanto, esta preocupación por acercar
todavía no se ha conseguido incorporar en las asignaturas la experimentación mediante el diseño de experimentos
de ciencias los elementos propios de una disciplina de fácil adquisición es todavía hoy una importante cues-
científica. Es por ello que, nos planteamos si es posible tión en la enseñanza de las ciencias (Falcon, 2005; Szigety
lograr un aprendizaje significativo de contenidos de cien- et al, 2009; Marín, 2008).
cias experimentales a partir de experimentos de labora-
torio en los que se hace uso de elementos básicos del pro- El presente trabajo se afronta considerando que es de
pio entorno de estos estudiantes del grado de Educación máxima importancia que el alumnado de Educación Pri-
Primaria. Con ello se espera que este alumnado, a pesar de maria pueda elaborar una relación de prácticas de labora-
encontrarse en la etapa educativa previa a la consecución torio que puedan ser abordadas con el uso de materiales
del grado de Educación Primaria, aumente su motivación de bajo costo, lo que le permitirá hacer uso de estas como
y cambie la visión que tiene de las ciencias, aspecto que futuro docente con independencia del centro en el que
resulta fundamental de cara a su actividad como futuro trabaje y, por lo tanto, aun cuando la institución no dispon-
educador. ga de un laboratorio dotado con instrumental sofisticado.

Por tanto, se plantea una didáctica basada en enseñan-


1. Uso de referentes cotidianos za por descubrimiento y/o recursos experimentales y se
muestran a modo de ejemplo una serie de experimentos
en la didáctica de las ciencias del área de las ciencias elaborados con materiales de bajo
presupuesto y fácil adquisición, evitando una dependen-
Los expertos consideran que se inicia la didáctica de las cia excesiva del material de laboratorio. Es decir, se hace
ciencias como un área de conocimiento diferente a otras uso de una metodología que se basa en la participación
disciplinas que se ocupan de lo educativo a partir de la dé- eficaz y en el desarrollo constante del alumno. El alumna-
cada de los años 50 del siglo XX. La didáctica de las cien- do aprende haciendo, dando mucha importancia a la ob-
cias se vincula a la reforma curricular y aparecen múltiples servación de los procesos in vivo, y a la experimentación
proyectos que pretenden superar un enfoque tradicional mediante la realización de sencillas experiencias, aleján-
en la enseñanza de las ciencias. Pero no es hasta los años dose de la única utilización del libro de texto. Y, por tanto,
80 del siglo XX cuando los expertos estiman que la didác- alejándose de un sistema pasivo y fomentando la bús-
tica de las ciencias puede considerarse como un dominio queda de soluciones y la discusión colectiva por parte del
específico de conocimientos que empieza a tener los ele- alumnado que solo recibe algunas orientaciones del pro-
mentos propios de una disciplina científica (Rivero et al, fesor, el cual actúa como guía. De este modo, el alumnado
2017). se convierte en el artífice de su propio aprendizaje y es
capaz de “aprender a aprender”, en contra de la antigua es-

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 6
cuela memorística y pasiva que era incompatible con una acuerdo en que deben conllevar al desarrollo de habili-
educación eficaz y un aprendizaje significativo. Como dice dades, destrezas y actitudes científicas en el alumnado.
Moreira, el aprendizaje significativo es aquel que se ca- Es decir, potenciar la capacidad para analizar resultados
racteriza por la interacción entre conocimientos previos y desde un punto de vista crítico, trabajar en equipo, expre-
conocimientos nuevos de forma no literal y no arbitraria, sarse tanto oralmente como por escrito, resolviendo al
es decir cuando una persona puede incorporar los nuevos fin un problema. Además, es muy importante que dichas
conocimientos a sus saberes previos, pudiendo aplicar guías no sean simplemente un contenido teórico detalla-
nuestra propia experiencia sobre los nuevos aconteci- do que especifique al alumnado todos los pasos que debe
mientos que se nos plantean día a día. Para que este tipo seguir para resolver el problema, sino que deben exigir del
de aprendizaje sea efectivo, deben darse dos condiciones: alumnado la consulta bibliográfica, la deducción y plan-
material potencialmente significativo y predisposición teamiento de hipótesis con el fin de construir sus propios
para aprender (Moreira, 2012). Margarita Comas afirma- conceptos y conocimientos, gracias también a la función
ba que el maestro no debía preocuparse por la cantidad de guía del docente.
de los conocimientos ni de sus aplicaciones, porque no se
trataba de formar sabios, sino hombres, despertando su Por ello es importante que el alumnado no solo vea refle-
curiosidad e inculcando el hábito de investigar (Comas, jado en esta guía el nombre de la práctica y una breve in-
1927). troducción del tema que refleje que es lo que se pretende
hacer, sino que en cada experiencia el estudiante debe de-
Además, se debe tener en cuenta que las prácticas de la- sarrollar una serie de planteamientos e interrogantes que
boratorio desempeñan un papel fundamental en el proce- poco a poco lo lleven a la construcción de los conceptos
so de enseñanza-aprendizaje ya que generan motivación a adquirir. Por lo tanto, tal y como contempla la didáctica
en el estudiante e incentivan el trabajo colectivo, haciendo moderna, se centra la acción metodológica en el alumna-
más fácil y divertido este proceso ya que todo ello contri- do como protagonista, de manera que el docente adquiere
buye a una mejor asimilación del contenido. Según el cri- una nueva dimensión de responsabilidades y funciones, es
terio de Aragón, las cuestiones cotidianas pueden y deben decir, de guía del proceso.
formar parte del currículo, pero es necesario que éstas no
se conviertan en una pincelada en las explicaciones, sino En este caso el aprendizaje basado en experimentos se
que deben estar integradas en diferentes momentos del ha utilizado como técnica didáctica y no como estrategia
proceso de enseñanza-aprendizaje y formar parte de la in- didáctica, puesto que ha servido para concretar un mo-
tervención del profesor; en las actividades realizadas por mento del tema en el proceso de aprendizaje. El propósito
los alumnos y en la evaluación (Aragón, 2004). pedagógico es de desarrollo de los contenidos curricula-
res, de motivación, de exploración y seguimiento y de pro-
Por lo tanto, el diseño de un manual de laboratorio con moción de la discusión y reflexión colectiva. En el método
elementos comunes del entorno permitiría, por una par- tradicional, primero se expone la información y posterior-
te, hacer frente a las posibles carencias de equipamiento mente se busca su aplicación. Por el contrario, en este
existentes en muchas instituciones educativas, así como caso, primero se presenta el experimento, se identifican
posibilitaría que el estudiante pudiese comprender la las necesidades de aprendizaje mediante un problema, se
aplicación de los contenidos en situaciones cotidianas de busca la información necesaria y finalmente se regresa al
su entorno. Con ello, además de garantizar un aprendizaje experimento con el fin de interiorizar los contenidos.
significativo, se potenciaría el desarrollo de competen-
cias propias de las ciencias como son el planteamiento de La asignatura donde se han llevado a cabo estos experi-
hipótesis, así como las interpretaciones de situaciones y mentos ha sido Didáctica de las Ciencias Experimentales
resultados. I, impartida en el Grado de Educación Primaria de la Uni-
versidad CEU-Cardenal Herrera. Se ha trabajado con 23
alumnos que han realizado un agrupamiento del tipo so-
2. Experimentos de laboratorio cializado, siendo el centro de aprendizaje el laboratorio y
el recurso educativo el experimento.
como recurso didáctico
Uno de los primeros autores en proponer enseñar ciencias
No hay un consenso formal entre los docentes en cuanto a través de procesos investigativos fue Dewey (1916). Su
a la estructura que se debe seguir en la elaboración de las propuesta se basa en los procedimientos científicos, y en
guías de prácticas de laboratorio, no obstante, se está de ella los niños investigan situaciones cotidianas muy signi-
ficativas según el siguiente esquema:

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 7
a) Desarrollo de experiencias de las que surjan situa- en el tercer curso de Educación Primaria, concretamente
ciones problemáticas que los alumnos puedan sentir en el bloque 3 de seres vivos (Decreto 108/2014). En este
como tales. caso se explica y enseña al alumnado que disponemos de
b) Delimitación del problema elaborando hipótesis dos probetas en agua caliente. En una de las probetas, M1,
ante este. disponemos de agua, levadura, harina y azúcar y en la otra
c) Búsqueda de datos mediante experiencias y en ma- probeta, M2, disponemos de agua, levadura y harina. Tras
teriales de consulta. hacerles partícipes de esta información, se pregunta al
d) Reelaboración de las hipótesis originales. alumnado:
e) Aplicación de las ideas elaboradas y comprobación
de su validez.

En este caso se han desarrollado cuatro experimentos re- - “¿Quién creéis que ganará
presentativos de los contenidos curriculares de Ciencias
de la Naturaleza:
la carrera?”.
1. Microorganismos
Partiendo de estos conocimientos el alumnado en primer
2. Ecosistemas
lugar debe hacer una búsqueda bibliográfica sobre qué
3. Calidad alimentaria
es la levadura y cuál es su mecanismo de acción. Poste-
4. Sensibilidad
riormente, debe introducir a la par los ingredientes ne-
cesarios en cada una de las probetas, asegurándose que
En todos estos experimentos se tiene el punto de partida, ambas están sumergidas en el agua caliente. Finalmente,
que es la pregunta/problema planteado y la definición del siguiendo la graduación numérica de cada una de ellas
reto final. A continuación, se lleva a cabo la organización y podrá conocer cuál de las masas de dentro de la probeta
planificación, mediante la recopilación de la información realiza un mayor recorrido y por tanto cual es la probeta
necesaria, a la vez que se realiza un intercambio entre ganadora. Por lo tanto, con el ensayo-error, el alumnado
alumnado-docente. Posteriormente se realiza el taller, debe aprender a realizar los diferentes pasos adecuada-
para finalmente realizar un análisis colectivo con el fin de mente, pero no partiendo de una guía totalmente deta-
conseguir este aprendizaje significativo (Figura 1). llada de cómo debe hacerlo. Como último paso dentro de
este aprendizaje basado en experimentos, el alumnado
debe hacer frente a una serie de preguntas abiertas que
les lleve a plantearse el porqué de los hechos. Para fina-
lizar, se lleva a cabo una puesta en común colectiva con
el fin de asegurarnos que todo el grupo consigue llevar a
cabo un aprendizaje significativo.

La cuestión radica, en primer lugar, en encontrar preguntas


o interrogantes que sirvan para arrancar el proceso inves-
tigador con los alumnos y que, al mismo tiempo, sean po-
tentes para conseguir los aprendizajes deseables.

En consecuencia, en este caso se espera que el alumnado


conozca que la levadura es un microorganismo (hongo) y,
Figura 1. Esquema de los procedimientos científicos seguidos con el alumnado.
por lo tanto, que está formado por células que en un medio
anaerobio convierten el azúcar de la harina y/o el azúcar
El primer taller desarrollado es el de “microorganismos”, añadido en alcohol y dióxido de carbono. De forma simul-
en el que se pretende que los alumnos interioricen con- tánea, se espera que el alumnado conozca que la harina
tenidos como son, la clasificación de los seres vivos en está formada por azúcares, a pesar de que la sacarosa
reinos, así como el concepto de fermentación, contenidos añadida a una de las probetas (azúcar de mesa) es el sus-
que tal y como establece el Decreto 108/2014, de 4 de julio, trato directo y rápido para la obtención del dióxido de car-
del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la bono. Además, el alumnado debe llegar a la conclusión de
ordenación general de la Educación Primaria en la Comu- que M1, con un mayor contenido de azúcar, tiene un mayor
nitat Valenciana, podemos encontrar en primera instancia sustrato para la levadura, llevando a una mayor genera-

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 8
ción de dióxido de carbono y por tanto, como gas que es, como son la diferencia entre biocenosis y biotopo o la fo-
a una mayor expansión de la masa creada en esta probeta. tosíntesis, que tal y como establece el Decreto 108/2014,
de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y
No obstante, es de esperar que quizá los alumnos de pri- desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria
maria no sean conocedores de que el dióxido de carbono en la Comunitat Valenciana, podemos encontrar en prime-
sea un gas, con lo que ello supone, y puesto que este expe- ra instancia en el tercer y cuarto curso de Educación Pri-
rimento no ofrece el enfoque visual deseado para ello, se maria, concretamente en el bloque 3 de seres vivos (De-
desarrolla una segunda fase experimental adicional. creto 108/2014). En este caso se pregunta al alumnado:

En concreto, como segunda fase del experimento se plan-


tea a los alumnos el siguiente reto:
- “¿Creéis que estas hojas
de espinacas solo contienen
- “Debéis hinchar un globo con clorofila que es un pigmento
el material del que disponéis”. de color verde, o también
contienen otros pigmentos
El alumnado dispone de levadura natural, levadura quími-
ca, agua y azúcar. En todo momento se pretende que el como carotenoides de color

ello que cada alumno aborda el reto tal y como considera naranja o xantofilas de color
alumnado aprenda haciendo y no por repetición, es por

caminar el taller, formulando preguntas que haga al alum- amarillo?”.


y es el docente, el que adquiriendo su rol de guía debe en-

nado replantearse el reto. Se espera que en la puesta en


común se llegue a la conclusión de que se puede hinchar
un globo con la mezcla de varios de los ingredientes nom- En este caso se hace uso de materiales tan básicos como
brados, siendo fundamental el azúcar para la levadura na- unas espinacas, un mortero y un poco de papel de filtro,
tural, ya que es el sustrato necesario para la generación para con un simple procedimiento consistente en macha-
de dióxido de carbono, y no siendo necesario, en el caso car las hojas con ayuda del mortero y alcohol, poder ob-
del uso de la levadura química, donde simplemente se está servar en el papel de filtro cómo la hoja que a simple vista
llevando a cabo una reacción química (Figura 2). es completamente verde, está formada no solo por un alto
contenido de clorofila, sino también de carotenoides y
xantofilas. Al igual que en el anterior taller, el docente guía
al alumno para la resolución de una serie de preguntas
abiertas que le ayudan a relacionar estos componentes
con la fotosíntesis, terminando con una puesta en común
colectiva.

A continuación, y formando parte de este taller se utiliza


como recurso didáctico el suelo, del cual el propio alumna-
do recoge muestras en una pequeña salida de campo. Con
este taller se espera que el alumnado comprenda con su
Figura 2. Taller de los “microorganismos”. Experimento de carrera de levaduras don-
de se observan dos probetas, M1, en el que se ha introducido una masa formada por
propia vivencia la diferencia entre biocenosis y biotopo y
agua, levadura, harina y azúcar y M2, en el que se ha introducido una masa forma- sea capaz de clasificar el suelo en base a su pedregosidad,
da por agua, levadura y harina. Tal y como se observa en la imagen, hay un mayor con elementos tan sencillos como es el caso de un tamiz
crecimiento de la masa de la probeta M1, respecto a la masa M2. Experimento de
hinchar un globo donde se observa cómo se puede iniciar el hinchado de un globo
y una balanza. De igual forma, se espera que sea capaz
en el caso de la mezcla de levadura natural y azúcar (B2), y en el caso de la mezcla de determinar la clase textural del suelo con una sencilla
tanto de levadura química con agua (B4) y levadura química con agua y azúcar (B5). decantación en una botella de plástico. Para finalizar, el
alumnado puede visualizar la presencia de carbonatos en
El segundo taller desarrollado es el de “ecosistemas”, en el suelo, mediante una efervescencia que se puede con-
el que se pretende que el alumnado interiorice contenidos seguir con el uso de vinagre como ácido. Es importante

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 9
recalcar que, en todo momento, se hace uso de instrumen- de este oligoelemento al acercar dicho imán de neodimio.
tos de fácil adquisición con lo que se consigue salir del Es una experiencia muy satisfactoria para el alumnado
aula, aumentando la motivación y tratando contenidos de que puede observar el hierro que ellos mismos consumen
una forma informal pero efectiva, es decir, consiguiendo el y que, a simple vista, no parece que el cereal contenga.
deseado aprendizaje significativo (Figura 3).
Además, se comparan estas observaciones con el etique-
tado de los distintos cereales para corroborar que, real-
mente en aquellos cereales donde el etiquetado indica
que son con un alto contenido en hierro, se observa un
mayor marcaje de este, es decir, una mancha negra de ma-
yor tamaño. Es importante que, tras la pregunta inicial, el
alumnado realice, observe, experimente y posteriormen-
te, reflexione de forma colectiva (Figura 4).

Figura 3. Taller de los “ecosistemas”. Experimento de extracción y separación de


pigmentos vegetales donde se observa la separación de clorofila, carotenos y
xantofilas. Experimento de cálculo de la pedregosidad y textura al tacto del suelo.
Para finalizar se presenta el ensayo de carbonatos, donde en este caso se observa
efervescencia debida a la presencia de carbonatos.

El tercer taller desarrollado es de “calidad alimentaria:


hierro”, en dicho taller se pretende que los alumnos inte- Figura 4. Taller de “calidad alimentaria: hierro”. Experimento de determinación or-
rioricen contenidos relacionados con la nutrición y la dieta ganoléptica, donde se observa un leve movimiento del cereal con alto contenido
en hierro que es atraído por el imán de neodimio. Experimento de determinación
equilibrada que tal y como establece el Decreto 108/2014, cualitativa, donde tras triturar los cereales se observa un mayor contenido de
de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y hierro atraído por el imán de neodimio. Para finalizar se comparan los resultados
desarrolla la ordenación general de la educación primaria observados con el etiquetado de cada uno de los cereales.
en la Comunitat Valenciana, podemos encontrar en el se-
gundo curso de Educación Primaria, concretamente en el
Dentro de este tercer taller también se lleva a cabo la
bloque 2 del ser humano y la salud (Decreto 108/2014). En
sección “calidad alimentaria: almidón”. En este caso se
este caso, se pide al alumnado que aquellos que desayu-
entrega al alumnado una loncha de fiambre de jamón, otra
nen cereales los lleven al laboratorio junto con la caja para
loncha de jamón de pavo, una rebanada de pan y un trozo
hacer uso del etiquetado. Se pregunta al alumnado:
de patata. En este caso, se pregunta al alumnado:

- “¿Creéis que consumís - “¿Consumís jamón de pavo


cereales de desayuno con o fiambre de jamón?
alto contenido en hierro?
Para la resolución de la cuestión planteada, primero se tri-
- ¿Creéis que hay alguna
turan los cereales y posteriormente se acerca un imán de
neodimio al producto triturado. El alumnado puede obser-
diferencia?
var una mancha negra que corresponde al hierro del cereal El alumnado tiene que realizar en un primer lugar una bús-
que a simple visto no era capaz de detectar. De forma cua- queda bibliográfica con el fin de dar respuesta a esta pre-
litativa, se puede observar una mayor o menor presencia gunta por ellos mismos, sabiendo que pueden hacer uso

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 10
de povidona iodada en el experimento. Es de esperar que,
en un primer momento, pregunten al profesorado por el
concepto del almidón, por ello, es el docente quien guiará
a este alumnado con el fin de conseguir tratar contenidos
como los macronutrientes y los micronutrientes. Una vez
conocido lo que deben realizar y al igual que en los ante-
riores talleres, se les presentará una serie de preguntas
abiertas que les harán reflexionar sobre la experiencia
realizada. De igual forma, se guiará al alumnado en la ela-
boración de hipótesis, puesto que el bloque de iniciación
científica se encuentra en el currículo de cada uno de los
cursos de primaria (Figura 5).

Figura 6. Taller de “calidad alimentaria: almidón”. Experimento de determinación


del almidón donde se comparan los resultados de color obtenidos con la povidona
iodada con el etiquetado del producto, corroborando que el etiquetado del fiam-
bre de jamón indica que lleva fécula de patata (almidón) (M3), ingrediente que no
aparece en el etiquetado del jamón de pavo (M4).

Para finalizar con este taller de calidad alimentaria, se


realiza una sección de determinación de sulfitos, en la
cual se espera que el propio alumnado experimente cómo
la carne fresca no debe contener sulfitos y sin embargo, sí
que está permitido su uso en la carne procesada. Para ello,
Figura 5. Taller de “calidad alimentaria: almidón”. Experimento de determinación se vierten unas gotas del colorante verde de malaquita en
de almidón, donde se observa por una parte como al añadir la povidona iodada a la carne fresca y procesada, observándose como el color
alimentos como la patata (M1) o el pan (M2) con un alto contenido el almidón, el co-
lor amarillo de la povidona cambia a azul, es por ello que también se produce este
verde-azulado del colorante permanece en la carne fres-
cambio en productos como el fiambre de jamón (M3) con alto contenido en almidón ca, en contra de lo que ocurre con la carne procesada, en la
y no el jamón de pavo (M4) que no contiene este hidrato de carbono. que dicho colorante reacciona con los sulfitos y por tanto
se decolora, no observándose color alguno. También en
Con esta metodología, se espera que cuando el alumnado este caso el alumnado debe consultar en primer lugar qué
vaya a realizar la compra de casa, recuerde dicha expe- es un sulfito y si es posible determinarlo cualitativamen-
riencia y con ello conceptos como, qué es una proteína te y de manera fácil utilizando un colorante como el verde
o un hidrato de carbono, sin haberse incorporado dichos de malaquita. Finalmente, el alumnado podrá corroborar
conceptos en una tradicional clase magistral. en el etiquetado de productos la presencia o no de este
aditivo (Figura 7).
Además, para finalizar se comparan los datos cualitativos
obtenidos con el etiquetado cuantitativo. Se ha podido
comprobar que, con esta experiencia, el alumnado consi-
gue un aprendizaje significativo, puesto que, con el paso
del tiempo siguen haciendo referencia a todo ello con ilu-
sión. Les resulta de gran interés poder conocer “haciendo”,
que el jamón cocido no puede llevar almidón y que, por el
contrario, si está permitido para el fiambre de jamón. En
este fiambre de jamón, el almidón se utiliza como aditivo,
con el fin llevar a cabo funciones como son: contribuir a la
estabilidad de las emulsiones cárnicas, mejorar la textura
y jugosidad o asegurar una buena estabilización al corte, a
pesar de que el fiambre de jamón lleva un menor porcenta- Figura 7. Taller de “calidad alimentaria: sulfitos”. Experimento de determinación de
je de carne que el jamón cocido (Figura 6). sulfitos donde se observa como en la carne procesada el color verde-azulado del
colorante verde de malaquita desaparece (M1), contrariamente a lo que ocurre con
la carne fresca, donde el color permanece en la carne evidenciando la no existencia
del sulfito como aditivo.

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 11
El cuarto taller desarrollado trata sobre la “sensibilidad”,
en dicho taller se pretende que los alumnos interioricen
contenidos relacionados con los órganos de los senti-
dos y sus funciones, que tal y como establece el Decreto
108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece
el currículo y desarrolla la ordenación general de la Edu-
cación Primaria en la Comunitat Valenciana, podemos en-
contrar en el cuarto curso de Educación Primaria, concre-
tamente en el bloque 2 del ser humano y la salud (Decreto
108/2014). En este caso se pregunta al alumnado:

- “¿Dónde tenéis más


sensibilidad en la yema de
los dedos o en la espalda?
Figura 8. Taller de “sensibilidad”. Se observan diversas técnicas que sirven para
comprobar cómo es la sensibilidad y la transmisión del sonido.

- ¿Cómo se produce la
3. Conclusión
transmisión del sonido
en una persona con una El principal reto al que se enfrenta esta disciplina de di-

alteración del oído interno o dáctica de las ciencias, sigue siendo hacer frente a las
dificultades que plantea el llevar a cabo propuestas alter-
del oído externo? nativas a la forma tradicional de enseñar, basada en una
explicación del profesor, seguido de actividades del libro
de texto y un examen, con el fracaso escolar que ello pue-
de generar. La didáctica de las ciencias debe fundamen-
El propósito es lanzar una pregunta y que el alumnado sea
tar, diseñar, desarrollar, evaluar y extender nuevas pro-
capaz de responder y comprender el por qué a través de
puestas. Por lo tanto, promover la competencia científica
su propia experimentación. Para ello, solo son necesarios
en los alumnos es uno de los retos para hacer frente a la
una serie de elementos de muy fácil adquisición, como son
enseñanza tradicional. Tal y como establece Rivero et al,
un bolígrafo, una regla, un compás y un diapasón. El alum-
2017, ello significa que los alumnos han de ser capaces de:
nado se divierte a la vez que aprende y además, es capaz
a) explicar fenómenos, interpretando datos y evidencias;
de entender cómo se produce la transmisión del sonido en
b) diseñar, desarrollar y evaluar investigaciones; y c) desa-
una persona con una alteración auditiva (Figura 8).
rrollar actitudes científicas básicas.

Para ello, el docente puede tener presente un modelo


orientador basado en una fase inicial consistente en la
formulación precisa de un problema a investigar. Este
problema de investigación irá acompañado de una hipóte-
sis formulada por el alumnado fruto de su conocimiento y
creatividad. Posteriormente y antes de lanzarse a la fase
de desarrollo, el alumnado actuando como científico, debe
elegir cuidadosamente la metodología que va a emplear y
los instrumentos y técnicas que va a usar, siempre con la
ayuda del profesorado actuando como guía. Finalmente,
se elaboran las conclusiones respondiendo al problema
planteado, integrando los resultados elaborados durante
el desarrollo y discutiéndolos con las hipótesis plantea-

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 12
das. En este proceso, se podrá corroborar la necesidad de Falcón N et al. Naturaleza de la luz: Recursos experimen-
llevar a cabo un trabajo en equipo. tales didácticos y recreativos. Revista Educativa Candi-
dus 2005; 34:100-102.
Además, diversas investigaciones han propuesto que el
planteamiento de determinadas situaciones en el aula Gil J. Metodologías didácticas empleadas en las clases de
(como observar, experimentar, establecer relaciones, ciencias y su contribución a la explicación del rendimien-
debatir, comunicar con diversos lenguajes, etc.) puede fa- to. Revista de Educación 2014; 366:190-214.
vorecer el desarrollo de las capacidades necesarias para
analizar los problemas del mundo y actuar ante ellos, es Marin E. Escuchando la luz: breve historia y aplicacio-
decir, que ayuda a desarrollar en el alumnado las capaci- nes del efecto fotoacústico. Lat. Am. J. Phys. Educ 2008,
dades necesarias para vivir y participar en democracia. 2:210-215.
Pues Sanmartí, plantea que la actividad científica escolar
se sustenta en tres ejes relacionados entre sí: pensar, co- Moreira M. A. ¿Al final, qué es el aprendizaje significati-
municar y experimentar (Sanmartín, 2014). vo?. Revista Qurriculum 2012, 25:29-56.

En conclusión, el resultado obtenido con esta serie de ex- Rivero A, Martín, R Solís E et al. Didáctica de las ciencias
periencias desarrolladas en la Universidad Ceu-Cardenal experimentales en educación primaria,1ª ed. Madrid, Sín-
Herrera ha sido una mayor adquisición de las competen- tesis, 2017; 1:1-36.
cias. Pues el aprendizaje basado en experimentos aumenta
la motivación, promueve la discusión y reflexión colectiva Sanmartí N. ¿Para qué y qué ciencia enseñar hoy?. XXI
y, en definitiva, consigue un aprendizaje significativo, Jardunaldi Pedagogikoak, 2014.
puesto que son experiencias relacionadas con la realidad
circundante del alumnado. Además, con ello el alumnado Szigety E et al. Medición del índice de refracción del agua
de Educación Primaria, no solo dispone de una serie de ex- usando materiales sencillos. Revista Eureka sobre Ense-
periencias a poder desarrollar con su futuro alumnado con ñanza y Divulgación de las Ciencias 2009; 6:146-150.
independencia del centro educativo en el que vaya a tra-
bajar, sino que todo esto permite que puedan desarrollar
capacidades científicas que desconocían poseer.

4. Bibliografía
Aragón M. La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka so-
bre enseñanza y divulgación de las ciencias 2004; 1:109-
121.

Comas M. La enseñanza de las ciencias. Revista de Peda-


gogía 1927, 6:1-68.

Comisión Europea. La enseñanza de las ciencias en los


centros escolares de Europa. Políticas e investigación.
Bruselas, Eurydice, 2006.

Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se


establece el currículo y desarrolla la ordenación general
de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.

Dewey J. Democracia y educación. Losada, Buenos Aires,


1916.

Capitulo 01 | Aprendizaje basado en experimentos en el grado de educación primaria < | Volver al índice 13
Capítulo 2

El Aprendizaje-Servicio como
innovación educativa

Lucía Granados Alós (Universidad Internacional de Valencia, España)


Marta Corral Martínez (Universidad Internacional de Valencia, España)
Laura Sánchez Pujalte (Universidad Internacional de Valencia, España)
Aitana Fernández Sogorb (Universidad de Alicante, España)
Pilar Aparicio Flores (Universidad de Alicante, España)
Loreto Terés Pérez (Universidad Internacional de Valencia, España)

< | Volver al índice 14


1. Introducción rante la práctica va adquiriendo, tales como el desarrollo
de valores cooperativos mientras realiza un servicio a la
El presente trabajo muestra un Proyecto de Intervención sociedad (Batllé, 2010). Es decir, el ApS tiene como fina-
en Educación hacia el Aprendizaje-Servicio (ApS). Esta lidad mostrar una ayuda a un colectivo vulnerable para
propuesta de intervención, titulada ¡Cuánto se aprende mejorar el entorno que le rodea. Se combina, por tanto, in-
ayudando!, está diseñada para aplicarla desde el Departa- tencionalidad pedagógica y social, demostrando (por las
mento de Orientación, y las actuaciones se llevarían a cabo numerosas experiencias llevadas a cabo) que el ApS con-
desde el Plan de Acción Tutorial. Concretamente, este pro- tribuye a un mejor aprendizaje de los contenidos a estu-
yecto va dirigido a 75 alumnos y alumnas que cursan 3º de diar y a un mejor entendimiento del mundo en que vivimos
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un Instituto de (Rubio, 2013).
Educación Secundaria de la provincia de Navarra.
Con el presente trabajo se pretende implementar el ser-
El ApS es un proyecto educativo innovador con utilidad vicio a la comunidad de un pueblo navarro, con diversas
social, que integra el servicio a la comunidad con el apren- necesidades, como un recurso de aprendizaje relevante
dizaje de contenidos, competencias, habilidades y valores dentro de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria
(Puig, Batlle, Bosch y Palos, 2007). Además de diferentes (ESO).
contenidos académicos, se desarrolla la competencia
social y ciudadana, la iniciativa y la autonomía personal. El ser humano es un ser social y aprende interrelacionán-
También se estimulan la responsabilidad, el esfuerzo y el dose, lo que conlleva a un aumento de emociones, sin
compromiso, y se fortalecen habilidades socioemociona- embargo, … ¿cómo conseguir que esa emoción en un ado-
les y proactivas (Hernández, Larrauri y Mendía, 2009). lescente sea motivada por su aprendizaje? Con iniciativas
como el ApS, el alumnado además de trabajar orientado,
En primer lugar, tras un proceso de reflexión, el alumnado conoce de primera mano diferentes realidades de su en-
identifica varios problemas sociales o medioambientales torno, que de no ser de este modo pasarían desapercibi-
con los que se sensibiliza. Como consecuencia, , se com- das para ellos. El hecho de ayudar a los demás, desplie-
promete y desarrolla diferentes proyectos solidarios a lo ga un aumento de la motivación y el bienestar subjetivo
largo del curso. De esta forma, los estudiantes se sienten (García, 2016). Entre los efectos positivos de ayudar a los
protagonistas , por lo que se trata de un aprendizaje ac- demás están el bienestar (mental y físico), la disminución
tivo y significativo. Asimismo, al ayudar a los demás, se del estrés y el aumento de la autoestima. Esta percepción
desarrolla un sentimiento positivo hacia uno mismo, desa- que tenemos sobre nosotros mismos afecta a nuestra
rrollando valores, además, de solidaridad y cooperación. conducta con los demás, por lo que se puede decir que
El proyecto propone un aprendizaje aplicado, conectado un adolescente acostumbrado a ser solidario es más re-
con la realidad, por lo que se trata de un aprendizaje vivido solutivo y mejor gestor de los conflictos (House, Landis y
y, en consecuencia, más profundo. Umberson, 1988).

No obstante, el objetivo final del ApS, no solo se basa en


2. Marco Teórico una ayuda puntual hacia un colectivo vulnerable y hacia
la propia motivación del alumno en un momento deter-
minado, sino desencadenar en los adolescentes la propia
2.1. Historia del Aprendizaje-servicio consciencia de que ese propio bienestar percibido cuando
ayudan a gente ajena a su círculo más cercano, puede es-
“Plantar un árbol donde se necesita es un acto solidario. tar presente durante toda su vida.
Investigar las características del bosque y las causas de
su degradación es una actividad de aprendizaje. Compro- La ética habría de estar presente en todo el currículo. Así,
meterse en una campaña de reforestación aplicando y los estudiantes deberían desarrollar su empatía y forjar un
aprovechando lo estudiado es aprendizaje-servicio” (Bat- juicio crítico sobre los derechos humanos, planteándose
lle, 2010, p. 66). cuestiones sobre cómo construir una sociedad mejor. De
esta forma, reflexionarían antes de ocupar cargos que re-
El ApS se basa en una metodología en la que el estudian- percuten directamente en la sociedad (Sanmartín, 2017).
tado aprende conocimientos de una materia del currículo
concreta. No obstante, también tiene como objetivo el En este sentido, cada vez es más necesaria la relación y
aprendizaje de otros conocimientos que el alumnado du- colaboración entre las personas por la variedad de re-

Capitulo 02 | El Aprendizaje-Servicio como innovación educativa < | Volver al índice 15


cursos, fuentes y comunicaciones. Por tanto, se debe re- 2.2.. El ApS en el mundo
definir la escuela, abrir sus puertas a toda la sociedad y
trabajar hacia afuera, ya que nuestros alumnos de ahora
son el futuro de nuestra sociedad. El ApS ofrece que la Autores como Puig y Palos (2006) presentan
oportunidad para trabajar en red vaya más allá; profeso- a Dewey (1926) como pionero del ApS, considerando su
rado, alumnado e instituciones se comprometen y colabo- aportación fundamental para la gestación del ApS. El pen-
ran para sacar adelante las diferentes propuestas (Puig y samiento pedagógico de Dewey (1926) se basaba en prin-
Palos, 2006). cipios como la actividad, interés, experiencia y “actividad
asociada con proyección social”. Es una necesidad que la
Ante todos estos cambios económicos, sociales y educa- educación parta de la experiencia real de los alumnos (que
tivos, según Delors (1996), en el informe a la UNESCO de son los protagonistas), realizada colaborativamente con
la Comisión Internacional sobre Educación, se proponen iguales y adultos, y que ésta redunde en beneficio de la co-
cuatro pilares básicos para orientar la educación del si- munidad; es decir, que se haga en provecho del entorno. Es
glo XXI, entre los que se encuentran: Aprender a pensar; lógico, por tanto, considerar que Dewey fuera el pionero
Aprender a hacer; Aprender a convivir; Aprender a ser.Es- de la actual situación del ApS.
tos pilares distan mucho de una pedagogía tradicional ba- Según Batllé (2017), en la actualidad hay miles de inicia-
sada en la clase magistral y en el aprendizaje memorístico tivas relacionadas con el ApS en todo el mundo. La Red
de contenidos para los discentes. La enseñanza tradicio- Iberoamericana de ApS, que se fundó en el 2005 y ya
nal está orientada hacia el aprender a pensar; en cambio, cuenta con más de 70 miembros, está liderada por el Cen-
los otros tres pilares, abren las puertas a un educación del tro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solida-
ser humano como persona y miembro de una sociedad, rio (CLAYSS) en Argentina y National Youth Leadership
una formación integral que sirva para toda la vida. Council (NYLC) en USA.

Los aprendizajes que se consiguen con el ApS tienen mu- Argentina es el país que mejor desarrolla el ApS en el mun-
cho que ver con los pilares de Delors (1996), los cuales se do. Ya, desde 2009, existe una normativa que prescribe
enumeran en: Puesta en práctica de los conocimientos; una práctica obligatoria de ApS en la Educación Secun-
Trabajo en equipo; Capacidad de iniciativa, de comunica- daria, llamada “proyectos sociocomunitarios solidarios”. .
ción y para afrontar y solucionar conflictos; Comprensión Asimismo, en México, desde 1945 existe la obligación de
del otro; Percepción de las formas de interdependencia un servicio social como requisito para obtener un título
-realizar proyectos comunes; Respeto de los valores de o grado universitario. Y Perú obliga a las universidades a
diversidad, tolerancia, pluralidad, comprensión mutua y desarrollar su “Responsabilidad Social Universitaria”, con
paz; Pensamiento autónomo y crítico y de responsabili- aprendizaje basado en proyectos sociales.
dad personal. Por otra parte, otros países latinoamericanos
como Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay recogen, también
El ApS es “una propuesta educativa que combina proce- diferentes redes de prácticas con ApS.
sos de aprendizaje y de ser. En síntesis, estudios empíri-
cos previos evidencian que el ApS es una metodología de Europa, por su parte, ha despertado algo más tarde que
enseñanza y aprendizaje, mediante la cual los jóvenes de- América al ApS, pero poco a poco se va desarrollando con
sarrollan sus conocimientos y competencias a través de varias iniciativas. A este respecto, encontramos en Ale-
una práctica de servicio a la comunidad. En definitiva, po- mania, Lernen durch Engagement (aprender a través del
dríamos definir el aprendizaje-servicio como un proyecto compromiso) como la organización principal que promue-
educativo solidario protagonizado por los estudiantes, ve el ApS. Asimismo, en Holanda, el ApS es obligatorio en
que tiene como objetivo no sólo atender una necesidad de la Educación Secundaria desde el año 2011, donde los es-
los destinatarios de la actividad, sino también mejorar la tudiantes deben realizar prácticas con entidades sociales;
calidad de los aprendizajes escolares (Tapia, 2001, pp. 11- y del mismo modo en Hungría el ApS es obligatorio en sus
12). En este sentido,, el ApS combina el aprendizaje con la prácticas para poder graduarse.
prestación de un servicio, es decir, “el servicio, combina-
do con el aprendizaje, añade valor y transforma a ambos” Por último, en USA, con la NYLC como organiza-
(Honnet y Poulsen, 1989, p.1). ción de referencia, se ha creado una red de escuelas, do-
centes, alumnado y entidades donde se pueda intercam-
biar información sobre las diferentes iniciativas.

Capitulo 02 | El Aprendizaje-Servicio como innovación educativa < | Volver al índice 16


2.3. El ApS en España ma colaborativa; mejorar la autoestima, y motivar a los
alumnos hacia el aprendizaje.
Según Batllé (2017), en España el ApS constituye
un fenómeno reciente, pues es a partir del año 2000 cuan-
do se comienzan a desarrollar diferentes iniciativas rela-
4. Propuesta/Proyecto:
cionadas con el ApS. Aunque había ya cierta tradición en
los centros educativos sobre el movimiento solidario, la Álvarez y Bisquerra (1996) afirman que la tutoría es la ac-
vinculación con los aprendizajes del currículo que caracte- ción orientadora que se lleva a cabo por el tutor y por el
riza al ApS, no se inicia hasta el año 2003-2004. Hoy en día, profesorado; que puede desarrollarse de manera indivi-
aunque el ApS es una práctica innovadora y valiosa, no es dual y grupal; y que es capaz de agrupar lo académico y lo
obligatoria y, por esto, es difícil saber cuántas propuestas no académico. Es decir, el contenido de la tutoría se centra
de ApS se están realizando. en diversos temas de orientación (profesional, académica,
atención a la diversidad y de desarrollo personal y social),
El ApS se está expandiendo en España mediante un pro- integrada en el currículo, y con una perspectiva colabora-
cedimiento específico. Una red de agentes educativos de tiva (tutores y profesores, familias, agentes sociales). Los
cada territorio explora el ApS. Finalmente,se intercam- objetivos de la tutoría, por tanto, son la personalización de
bian los recursos, métodos y conocimientos entre las di- la educación y el desarrollo integral del alumnado. Tenien-
ferentes iniciativas. do en cuenta a estos autores, se considera la importancia
de la tutoría como complemento de la labor docente, ya
En este sentido, actualmente se dispone de la Red Espa- que la finalidad es facilitar los procesos de enseñan-
ñola de Aprendizaje-Servicio (RedApS). La RedApS es una za-aprendizaje y contribuir al desarrollo personal y social
asociación constituida por 17 grupos territoriales en las del alumnado.
diferentes Comunidades Autónomas. Sus funciones con-
sisten en difundir y promover el ApS, desarrollar la cola- En este sentido, las actuaciones llevadas a cabo en el pre-
boración entre los diferentes grupos territoriales y repre- sente trabajo, se contemplaron desde el Plan de Acción
sentarlos frente a las instituciones. Estos grupos están Tutorial (PAT), haciendo eco también al marco legal edu-
constituidos por personas o entidades comprometidas cativo.
en sacar adelante iniciativas de ApS a nivel territorial. La A este respecto, la Ley Orgánica de Educación
procedencia de sus miembros corresponde a diferentes 8/2013, de 9 de diciembre (LOE), también plantea, en su
sectores tanto sociales como educativos: centros educa- preámbulo, que el alumnado es el centro y la razón de ser
tivos, universidades y otras entidades. de la educación, sin olvidar que la educación es el motor
que promueve el bienestar de un país.
Algunos de los grupos impulsores son la Fundación Zerbikas,
que desarrolla el ApS en el País Vasco, el Centre Promotor De ahí, el diseño de una iniciativa de ApS llamada ¡Cuán-
d’Aprenentatge Servei, que promueve el ApS en Cataluña. to se aprende ayudando!, dirigida a 75 estudiantes de 3º
elApS Cantabria, el Grupo promotor del aprendizaje-servi- de ESO de un instituto navarro, con la finalidad de traba-
cio en Madrid, el AYSS Navarra, el Grup Promotor ApS de la jar una serie de actividades para mejorar el entorno que
Comunitat Valenciana, la Red de Aprendizaje-Servicio de La rodea a los estudiantes. Esta, se trabajará en las horas de
Rioja, la Asociacion Galega de Aprendizaxe-Servizo o el Gru- tutoría y/o en diferentes asignaturas cuyos aprendizajes
po Impulsor ApS de Asturias. estén vinculados a la iniciativa.

Del mismo modo, la metodología utilizada, contemplando la


3.Objetivos necesidad de descubrir y de reflexionar por parte del alum-
nado sobre las realidades impactantes, es relevante sen-
sibilizar a los discentes antes de pasar a la acción.
Partiendo de la evidencia empírica previa, el presente es-
tudio tiene como objetivo aplicar contenidos curriculares,
Como expone Batllé (2017), el inicio de un proyecto de
competencias y valores haciendo un servicio a los demás.
ApS acostumbra a partir de una idea –de un tipo de chispa
Los objetivos específicos planteados son los siguientes:
germinal- que parece interesante; que tal vez apasione y
fomentar valores como el pensamiento crítico, la respon-
que se va desarrollando con la voluntad de convertirla en
sabilidad social, el esfuerzo y el compromiso; promover la
una propuesta educativa. Partiendo de esta idea, en este
iniciativa y autonomía personal; desarrollar habilidades
proyecto de intervención se ha analizado, por un lado, el
sociales como la empatía y la asertividad; trabajar de for-

Capitulo 02 | El Aprendizaje-Servicio como innovación educativa < | Volver al índice 17


entorno y sus necesidades y, por otro lado, los aprendiza- educativo a alumnos de etnia gitana y las familias en situa-
jes del currículo que se podrían vincular a estos servicios, ción económica desfavorable. Para la primera necesidad,
con la idea de que este proyecto continúe en el tiempo. la actividad propuesta se titula Tú también puedes es-
Por ello, la valoración realizada fue acorde con las nece- tudiar Ésta consiste en grabar una serie de videos sobre
sidades reales encontradas en el pueblo y alrededores, técnicas de estudio para alumnos de etnia gitana. De esta
susceptibles de continuación a largo plazo. manera, se desarrollan las competencias curriculares de
lengua y literatura. Para la segunda necesidad, la actividad
De este modo, el proyecto se concreta en las siguientes propuesta se denomina Juguetes para todos, y consiste
propuestas: en elaborar juguetes por medio de materiales reciclados
para los niños de familias desfavorecidas. Mediante esta
· Problemas de aprendizaje de alumnado de etnia actividad se desarrolla la competencia plástica.
gitana.
En el segundo trimestre, se trabajan otras dos necesi-
· Multitud de conflictos entre el estudiantado de
dades: conflictos de alumnos de Educación Primaria;
Educación Primaria.
soledad de las personas mayores. Para tratar la primera
· Soledad de personas mayores en residencia de necesidad, se implementa una actividad denominada Ha-
ancianos. blando nos entendemos mejor, que trabaja la mediación
como recurso para la resolución de conflictos en aula de
· Gran número de familias en situaciones económicas
Educación Primaria. De este modo se desarrollan las com-
vulnerables.
petencias de lengua y literatura. La segunda necesidad se
· Suciedad en el entorno natural más cercano. aborda mediante la actividad Los juegos de la Yaya, que
· Necesidad de un incremento de donantes de pretende acercar generaciones a través de juegos tradi-
sangre. cionales. La competencias que se desarrollan son las re-
feridas a la geografía e historia, a la lengua y literatura y a
la lengua inglesa.
Metodología
Por último, en el tercer trimestre se abordan la suciedad del
La metodología para llevar a cabo una experiencia de ApS
río Arga y la falta de donaciones de sangre. Para la primera
es de carácter activa y participativa , siendo el alumno el
necesidad, se lleva a cabo la actividad Limpiemos nuestro
protagonista de su propio aprendizaje y actuando el pro-
río, que consiste en la gestión medioambiental de la limpie-
fesor únicamente como guía. Se trata de una metodología
za del río. La competencias a desarrollar son la biología y
en la que se fomenta el trabajo colaborativo. Además, el
la geología. En cuanto a la segunda necesidad, se realiza la
aprendizaje que se adquiere es significativo al experimen-
actividad Maratón de donación de sangre, mediante una
tarse y conectarse con la realidad. Además, requiere la
campaña de promoción de donación de sangre.
coordinación de todo el equipo docente, en la que es im-
prescindible la reflexión y la evaluación continua.

Temporalización 5. Resultados
El proyecto abarca un curso escolar completo dividido por
trimestres. En cada trimestre se trabajan dos necesida-
Los resultados obtenidos tras la implementación del pro-
des sociales mediante actividades diseñadas específica-
yecto evidenciaron la importancia de el Aps. Se evaluaron
mente para tal fin.
en base a tres variables; una evaluación inicial para la de-
tección de necesidades, una evaluación final de los alum-
Recursos/Instrumentos nos, para determinar los conocimientos y el desarrollo de
Para la elaboración de las actividades en el aula, se precisa competencias adquiridas y por último, una evaluación de
de los siguientes recursos: papel y lápiz; cámara de video; los educadores como guías en el proceso.
programa de edición de video; proyector y wifi; emociona-
rio; dilemas; material creativo; material reciclado; cartuli- Para la evaluación inicial, se consideró cuáles de las nece-
nas y rotuladores; y ordenadores e impresoras. sidades podrían resultar más motivadoras a los alumnos y
cuáles de ellas correlacionaban mejor con las competen-
Actividades/Acciones cias que se pretendía adquirir. Para la evaluación final de
En el primer trimestre, se trabajan la necesidad de apoyo los alumnos, se evaluaron los resultados de aprendizaje

Capitulo 02 | El Aprendizaje-Servicio como innovación educativa < | Volver al índice 18


adquiridos y para la de los educadores, se pasó un autoe- tiva en el aprendizaje-servicio. Un estudio de caso en un
valuación. instituto de educación secundaria de la Comunidad de
Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma. Madrid,
Los resultaron evidenciaron la gratificante experiencia 2016.
vivida por la comunidad educativa, no tanto por los co-
nocimientos adquiridos, sino también por la satisfacción Hernández C., Larrauri J. y Mendía R. Aprendizaje y ser-
personal experimentada. Se trata, por lo tanto, de soste- vicio solidario y desarrollo de las competencias básicas.
ner simultáneamente dos intencionalidades: la intención Bilbao, Zerbikas, 2009.
pedagógica de mejorar la calidad de los aprendizajes, y la
intención solidaria de ofrecer una respuesta participativa Honnet, E.P. y Poulsen, S. Principles of Good Practice in
a una necesidad social. Combining Service and Learning, The Johnson Founda-
tion, 1989.

Puig, J.M. y Palos, J. Rasgos pedagógicos del aprendiza-


6. Conclusiones je-servicio. Cuadernos de pedagogía, 2006;357, 60-63.
Puig, J.M., Batlle R., Bosch C. y Palos J. Aprendizaje Ser-
El ApS posee el potencial de transformar la escuela en vicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona, Octaedro,
una institución vinculada con la realidad. Este tipo de 2007
experiencias son posibles gracias al compromiso de un
profesorado que trabaja por una educación de calidad y a Rubio, L.; Prats, E. y Gómez, L. (coord.) Universidad y socie-
alumnos solidarios y comprometidos que tienen ganas de dad. Experiencias de aprendizaje servicio en la universi-
aprender y de transformar la sociedad y mejorarla. dad, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2013.
En este sentido, Bona (2015) sostiene que “cada niño es Sanmartín, O., El mejor profesor del mundo: “Antes que
un universo. Todos son extraordinarios y no basta con una ingeniería, hay que aprender empatía”. El Mundo Edi-
llenarles la cabeza de datos, sino que hay que facilitarles ción Digital,2017.
herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad y
resilencia para que puedan salir fortalecidos de las situa- Tapia, M.N. El valor pedagógico de las experiencias soli-
ciones adversas”. Por tanto, la propuesta presentada en darias. Actas del 3er. y 4to. Seminario Internacional Es-
este trabajo no solo mejora la competencia curricular de cuela y comunidad, 2001; 10-34.
los alumnos, sino que además promueve la concienciación
social de los mismos.

7. Referencias bibliográficas
Álvarez, M. y Bisquerra, R. Modelos de intervención en
orientación. Barcelona,Praxis, 1996.

Battle, R. Aprendizaje-servicio y entidades sociales. Aula


de Innovación Educativa, 2010; 192, 66-68.
Batllé, R El ApS en el mundo. Aula de Innovación Educati-
va, 2017; 102, 66-69.

Bona, C. La Nueva Educación. Barcelona, Penguin Random


House Grupo Editorial, 2015.

Delors, J. La educación encierra un tesoro. Informe a la


UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación
para el siglo XXI. Madrid, Santillana/UNESCO,1996.

García-López, M. L. El desarrollo de la orientación educa-

Capitulo 02 | El Aprendizaje-Servicio como innovación educativa < | Volver al índice 19


Capítulo 3

Experiencias didácticas para el aprendizaje de


la historia a través del cine y los documentales
en la enseñanza superior

Elena Carrión Candel (Universidad Internacional de la Rioja –UNIR–, España)

< | Volver al índice 20


1. Introducción y multimedia – Cuadernia- libro digital en forma de cua-
derno compuesto por ficheros flash, videos y sonidos, y
estrategias de gamificación – Quizziz- cuestionario de
Vivimos en un mundo en estado de transformación y per- contenidos de clase multijugador, fundamentados to-
feccionamiento permanente, la creciente digitalización de dos ellos en la enseñanza de la historia a través del cine
la sociedad moderna permite al docente ofrecer diversas y documentales formativos, que contienen información y
informaciones mediante las nuevas tecnologías que son experiencias pedagógicas innovadoras y amplias poten-
especialmente útiles y motivadoras, y posibilitan elaborar cialidades para trabajar colaborativamente en el aula, en
materiales novedosos para el aprendizaje en el contexto este caso concreto, los contenidos de los conflictos béli-
de la educación superior. Asimismo, una sociedad en ace- cos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Con estas
lerado cambio e innovación supone a la educación un reto, metodologías didácticas basadas en el juego y la práctica
modificar las metodologías resulta un aspecto clave en la educativa, junto a la praxis de metodologías cooperativas
práctica educativa. y participativas, pretendemos la prevalencia de procesos
activos en la construcción del conocimiento, desarrollan-
En este sentido, muchos son los autores que siguen estos do sus capacidades comunicativas, es decir, su capaci-
planteamientos y consideran las TIC y los medios audio- dad expresiva, comprensiva y sintetizadora, así como el
visuales como herramientas didácticas que proporcionan desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, al
una nueva forma a los entornos de aprendizaje, y subra- interactuar, compartir, relacionarse y desarrollar el cono-
yan las implicaciones que los medios audiovisuales y las cimiento.
tecnologías de la comunicación tienen sobre las nuevas
generaciones, concebidas como “nativos digitales”, (Apa-
rici y Matilla; 1986; García Valcárcel, 2003; Alcantud, 2010; 2. Marco Teórico
Cabero, 2014; Barberá, 2014; Fernández, 2016; Cabero y
Barroso, 2016; Badie, 2017), pues los jóvenes de hoy han
crecido rodeados de tecnologías dentro de un mundo glo- 2.1. El cine y los documentales como
bal e interconectado, formando éstas parte esencial de la
cotidianidad de sus vidas. recursos didácticos para el aprendizaje
de la Historia.
La presente propuesta de innovación educativa, parte
de la necesidad de desarrollar un proceso de enseñan-
za-aprendizaje que tiene su origen en el terreno de la El cine ha logrado constituirse no solo como un medio de
práctica, motivador e interesante para el alumnado que distracción y entretenimiento que divierte y completa en
contribuya, complemente y mejore el aprendizaje de las muchas ocasiones nuestros espacios de ocio, sino que se
Ciencias Sociales, especialmente en el área de Historia. ha convertido en un medio que nos permite observar, anali-
Los alumnos plantean dificultades para la comprensión y zar y comprender mejor nuestro mundo, pues el cine trans-
adquisición del Tiempo Histórico, provocando una situa- mite ideas, provoca sentimientos, modela y cambia com-
ción de desmotivación y desinterés generalizada entre el portamientos, e incluso inculca sentimientos y valores.
alumnado. Por ello, exponemos esta propuesta para desa-
rrollar en el aula, que utiliza las TIC y la gamificación como En los últimos años, el cine ha conseguido una gran rele-
herramientas que dan un nuevo enfoque a los contextos vancia como medio de comunicación de masas. Este arte
de enseñanza, en nuestro caso particular, mediante la caracterizado por los nuevos usos tecnológicos, el sonido
creación de nuevos entornos de aprendizaje a través del y el poder de la imagen, ha dado paso a nuevas formas de
cine y los documentales y la utilización de la metodología expresión que tienen una impregnación mucho más direc-
cooperativa y participativa como estrategias de comuni- ta sobre las personas, pues el cine es un potente medio
cación privilegiadas en educación, con el propósito de de- que llega a la totalidad de la persona, a su individualidad
mostrar que estos métodos son un estímulo positivo para y sociabilidad.
los estudiantes, facilitan su aprendizaje e incrementen su
grado de creatividad, motivación, interés y participación, En la actualidad, el cine se ha convertido en una herramien-
en un modelo educativo integrador. ta útil de expresión artística y cultural, así como un medio
de comunicación social. Según Esther Gispert, “el cine no
Estos planteamientos nos llevan a acometer el diseño y es valioso únicamente por su capacidad por difundir la cul-
puesta en práctica de recursos didácticos, audiovisuales tura sino porque también es un importante instrumento
de pensamiento y reflexión.” (Gispert, 2009: 77), siendo un

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 21
recurso vivo y creativo a partir del cual es posible abordar miento de la sociedad en la que vivimos, contemplándose en
cualquier contenido curricular. su desarrollo histórico, social y humano.

Hacemos nuestra, de este modo, las reflexiones de Um- Nosotros recogemos estas ideas, pues nuestro trabajo
berto Eco acerca de la necesaria reflexión crítica ante las pretende precisamente ser un elemento que contribuya a
imágenes, “la civilización democrática se salvará única- que el cine y los documentales, se constituyan como una
mente si hace del lenguaje de la imagen una provocación verdadera herramienta educativa, pues los objetivos que
a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis” (Eco, nos hemos propuesto en clase pueden verse reforzados si
2001: 367). Sin duda, debemos dotar a nuestros alumnos tienen un ejemplo vivo en imágenes, que tendrán diversos
de los instrumentos de análisis y crítica necesarios, que efectos: consolidar los conocimientos, incorporar otros
les permitan aprender a “leer imágenes”. Educar implica la nuevos, provocar sentimientos, cambiar comportamientos
enseñanza del lenguaje de las palabras, de los sonidos y y transmitir ideas y valores para su debate posterior. Hay
de la imagen, para adaptarnos a esta nueva forma de co- que aprovecharse del placer que proporciona, y, a partir de
nocimiento, la del pensamiento visual. Se trataría, en de- ahí, buscarle la utilidad, llevando la magia del cine al aula.
finitiva, de formar alumnos competentes en el uso de los
nuevos lenguajes, más críticos con su entorno, conscien-
tes de su realidad y capaces de actuar de forma autónoma 2.2. La aplicación en entornos educativos
y libre.
de recursos multimedia
El cine, el llamado “Séptimo Arte” supera las posibilida- y de gamificación sobre cine
des estéticas de otros medios audiovisuales elaborados y documentales.
con menos recursos y, además, es un medio de comunica-
ción fuertemente arraigado en nuestros hábitos sociales.
De ahí el atractivo del cine y la gran curiosidad que des- En este apartado, se exponen dos propuestas didácticas
pierta en la vida de nuestros jóvenes, pues facilita que innovadoras que se pueden introducir en las aulas –Cua-
nuestros alumnos se identifiquen con las situaciones y los dernia y Quizzizz_, con estos recursos se fomenta la impli-
personajes, al profundizar o mostrar la vida de las perso- cación del alumnado en el proceso de aprendizaje, incenti-
nas en distintos contextos, sus problemas, sus pasiones vando su motivación en la asignatura de Historia mediante
y los sueños de la humanidad a lo largo de la historia y en el trabajo en equipo y la obtención de logros individuales.
la actualidad. En este sentido, justificamos la importancia Por tanto, la estructura de este apartado tiene una na-
del cine como herramienta pedagógica provechosa para turaleza eminentemente didáctica y práctica, ya que su
su utilización en el aula, pues pedagógicamente, el cine intención se centra directamente en la contribución a la
permite acortar el distanciamiento entre los contenidos labor docente, a través del desarrollo y puesta en prácti-
programáticos y la experiencia del alumno y dar un trata- ca de nuevas estrategias de formación y elaboración de
miento contextualizado a los contenidos de la enseñanza; materiales multimedia y de gamificación interesantes y
lo cual exige usar conocimientos de manera interdiscipli- atractivos para el alumnado, que se sustenten en el uso de
nar, facilita la diversidad cultural, aporta el componente las nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar la praxis
lúdico que en muchas ocasiones se le ha negado a la es- docente y el interés por la asignatura de Historia.
cuela, y, en la medida en que se produce una identificación
sujeto-objeto, potencia el aprendizaje significativo. A continuación, mostramos la descripción y explicación
de los recursos multimedia y de gamificación sobre cine
De esta manera el cine resulta de suma utilidad para provocar y documentales elaborados- Cuadernia y Quizizz- para su
en nuestros alumnos hábitos de observación, reflexión, aná- análisis y reflexion por los alumnos.
lisis, comprensión, posibilitando la crítica y el aprendizaje del
alumnado. Constatamos que han sido diversos los autores 2.2.1. Cuadernia: Libro digital interactivo:
que han apostado por el cine y los documentales como herra- “El Mundo en Guerra”.
mienta de educación en comunicación audiovisual para toda
la comunidad escolar (Escudero, 2003; Ferro, 2003; Almace-
llas, 2004; Bergalá; 2007; Ambrós y Breu, 2007; Carr, 2007; Cuadernia es una herramienta fácil y funcional que nos
Tomás y Garrido y Ródenas, 2009; Breu y Ambrós, 2011; Tas- permite crear de forma dinámica ebooks o libros digita-
cón, 2012; Teays, 2012; Claveras y Montserrat, 2013; Arocena les en forma de cuadernos compuestos por contenidos
y Marzábal, 2016), pues a través de las historias que cuenta el multimedia, que combinan elementos textuales (palabras,
cine, se amplían de forma placentera las vivencias y el conoci- textos), auditivos (efectos sonoros y música) y visuales

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 22
(imágenes fijas y video), además de actividades educa- · Aprovechar la temática de las películas seleccionadas para
tivas para aprender jugando de forma visual. A partir de formar al alumnado en actitudes y habilidades sociales.
estos libros digitales en forma de cuadernos, se plantean
Para ello, seguiremos los siguientes pasos metodológicos:
distintas actividades para trabajar temáticas educativas
diversas y para reflexionar sobre los temas propuestos,
· Visionado del Cuadernia: “EL MUNDO EN GUERRA”. Cu-
mediante el visionado de documentales, o fragmentos
yos temas del Cuadernia serán: La Primera Guerra Mundial
seleccionados de películas, la escucha activa de diversos
(1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
videoclips o bandas sonoras, así como la realización de di-
versas actividades y juegos de ampliación y refuerzo, con
la finalidad de que aprendan jugando.

Figura 2. Temas del Cuadernia. El Mundo en Guerra.

En primer lugar, realizaremos con el grupo-clase la ex-


plicación de las causas de la Primera Guerra Mundial,
aprenderemos cuáles fueron los países beligerantes y las
alianzas durante la Primera Guerra Mundial, las fases y las
Figura 1. Cuadernia: El Mundo en Guerra.
características del conflicto. Todo ello mediante el visio-
nado de distintos documentales representativos de la Pri-
A continuación, mostramos la descripción de este Cua- mera Guerra Mundial. Para ello realizaremos actividades
dernia “EL MUNDO EN GUERRA”, libro digital en forma de de comprensión y reflexión, cuestiones planteadas para
cuaderno compuesto por ficheros flash, videos y sonidos, que el profesorado compruebe el grado de comprensión
para el aprendizaje de la historia a través del cine y los del documental desde preguntas sencillas, hasta otras
documentales, que contiene información y experiencias que marquen un camino de mayor profundización. Utili-
pedagógicas innovadoras y amplias potencialidades para zando el documental como estrategia educativa y una he-
trabajar colaborativamente y por proyectos en el aula los rramienta de educación en comunicación audiovisual, pro-
principales conflictos bélicos, la Primera y la Segunda Gue- piciando el análisis, la reflexión y el desarrollo de nuevas
rra Mundial. Con este Cuadernia realizaremos con el gru- actitudes sociales y éticas por parte de nuestro alumna-
po-clase la explicación de los principales conflictos mun- do. Por todo ello, consideramos que este género merece
diales trabajando los siguientes objetivos: un pupitre permanente en la escuela:

· Conocer cuáles fueron las razones o causas que provoca-


ron la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Identificar qué países se constituyeron en los dos bloques
enfrentados.
· Saber cuáles fueron las características de los conflic-
tos.
· Reconocer las distintas fases de los conflictos bélicos.
· Reflexionar sobre las consecuencias de las guerras.
Figura 3. Cine y Guerras Mundiales del Cuadernia: El Mundo en Guerra.
· Valorar positivamente la convivencia pacífica.
· Comprender el valor del cine y los documentales para ob-
tener información histórica.

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 23
guntas sobre las cuáles los alumnos deben pronunciarse,
propiciando el análisis y juicio crítico por parte de los es-
tudiantes:
·War Horse: (Estados Unidos, 2011). Director: Steven Spiel-
berg. Música: John Williams/ Boston Pop Orchestra.

·La Vida es bella: (Italia, 1997). Director: Roberto Benigni.


Música: Nicola Piavani.

Figura 4. Cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial.

· En segundo lugar, realizaremos con el grupo-clase la


explicación de las causas de la Segunda Guerra Mundial,
aprenderemos cuáles fueron las fases del conflicto, ha-
ciendo alusión a importantes hechos y momentos histó-
ricos como: la Conferencia de Yalta y el Desembarco de
Figura 6. Cuestionario sobre la película “War Horse”.
Normandía, y finalmente mencionaremos las consecuen-
cias del conflicto. Todo ello mediante el visionado de dis-
tintos documentales representativos de la Segunda Gue-
rra Mundial.

Figura 7. Cuestionario sobre la película “La Vida es bella”.

Todo ello para verificar si el alumno ha asimilado y enten-


dido todos los contenidos propuestos a través del cine y
los documentales, propiciando el aprendizaje significati-
Figura 5. Resumen de la Segunda Guerra Muncial del Cuadernia: El Mundo en Guerra vo, colaborativo y la competencia de aprender a aprender
en la asignatura de Historia.
· En tercer lugar, realizaremos con el grupo-clase el visio-
nado de fragmentos de películas ambientadas en las te-
máticas de la Primera y Segunda Guerra Mundial. En esta 2.2.2 Quizziz: Aprendiendo Historia con el Cine
actividad, el medio escogido para observar el tratamiento
y los Documentales.
de los principales conflictos bélicos es el cine, como espe-
jo de la realidad social, al ser un fiel reflejo de la vida y de
las dimensiones humanas y también de sus pensamientos, En relación con las metodologías hoy disponibles, la gami-
sentimientos, creencias y valores. Es por lo tanto impor- ficación con tecnologías puede ser de gran utilidad en la
tante observar el uso de la imagen en el cine para significar didáctica y el aprendizaje de la Historia, pues esta técnica
los conflictos y la violencia, porque se hayan en el fondo de de ludificación conecta claramente con la composición di-
nuestra consciencia colectiva y cultural. Utilizaremos para gital de las nuevas generaciones de estudiantes, al inten-
reflexionar sobre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, tar despertar la curiosidad del alumnado, su creatividad
el visionado de fragmentos de varias películas, con pre-

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 24
y el trabajo en equipo y cooperativo. Las dos propuestas
presentadas en este artículo coinciden en esta línea de ac-
tuación: “enseña divirtiendo, diviertete enseñando”, unos
términos que no deberían estar alejados de las dinámicas
del aula, en definitiva, hagamos de las escuelas un lugar
donde a los jóvenes les apetezca ir.

Quizziz es un juego de preguntas multijugador


similar a Kahoot. Esta herramienta le permite al profesor
crear un concurso de preguntas y respuestas para una
educación lúdica y disruptiva. Esta herramienta digital
está ganando adeptos para enganchar a los estudiantes en
Figura 8. Quizziz: Aprendiendo Historia con el Cine y los Documentales.
el aprendizaje e incluso también ofrece la opción de eva-
luarlos de forma muy sencilla al recoger los datos de las
respuestas.

El profesor genera las preguntas y los alumnos entran
en una página que indicará la Web para introducir un có-
digo o PIN que les da acceso al cuestionario. Éstos los
introducen desde sus dispositivos móviles, tablets u
ordenadores, y se registran, apareciendo su nombre en
la pantalla. Una vez dentro, los usuarios responden a las
preguntas utilizando el móvil como si fuera un mando de
consola. En sus pantallas aparecen cuatro colores, cada
uno identificado con una de las posibles respuestas a la
pregunta. Finalmente, después de cada pregunta aparece
la clasificación, la cual va variando hasta el final, momen- Figura 9. Quizziz: Aprendiendo Historia con el Cine y los Documentales.
to en que se muestra el pódium definitivo y las preguntas
que ha acertado y fallado el vencedor.
2.3. La Metodología Cooperativa como
En nuestro caso permite aprender y repasar conceptos
de Historia, concretamente de la Primera y Segunda Gue- Instrumento de Aprendizaje.
rra Mundial de forma divertida y entretenida, simulando
un concurso. La idea es aprender jugando, es decir, este El nuevo paradigma educativo en el que nos vemos in-
servicio Web de educación social y gamificada, se com- mersos a día de hoy, caracterizado por los cambios en la
porta como un juego recompensando a quienes progresan sociedad y los nuevos modelos educativos, demanda que
en las respuestas con una mayor puntuación que les situa- la labor docente esté activa, en constante renovación y
rá en lo más alto del ranking. preparada para garantizar el éxito en la formación de los
estudiantes. En este sentido, Robert Swart (2013), crea-
https://quizizz.com/admin/quiz/5ae6c9bd9b61d4001a- dor del método “Thinking Based Learning”, apuesta por
01f1f8 una reforma educativa en la que el proceso de memoriza-
ción debe quedar relegado en un segundo plano. Contem-
pla una serie de medidas como la puesta a disposición de
los alumnos por parte de los profesores, de herramientas
para aprender a pensar, no solo memorizar, pues está de-
mostrado que con el pensamiento activo, los estudiantes
no solo se interesan y aprenden más, sino que desarrollan
importantes capacidades relacionadas con el pensamien-
to que pueden usar el resto de sus vidas.
Resulta complicado definir el concepto de aprendizaje
cooperativo porque existe multitud de literatura y gran
cantidad de documentación que versa sobre el tema en

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 25
cuestión. Sin embargo numerosos especialistas (Pujolás, Application Google Drive:
2008; Guerra, 2011; Camilli, López y Barceló, 2012, Torrego https://goo.gl/forms/OUXmSoGZOkUon5c02
y Negro, 2012; Swart, 2013; Zariquiey, 2016), coinciden que
el aprendizaje cooperativo es aquel que propone que los
estudiantes deben trabajar juntos para el logro de un obje-
tivo común, es el uso instructivo de grupos pequeños para
que los estudiantes trabajen juntos, y es que la interacción
entre iguales actúa como motor de aprendizaje, cobrando
especial importancia en la construcción del conocimiento.
Por tanto, todas sus propuestas revelan la influencia que
tiene la aplicación de esta metodología en la mejora del de-
sarrollo académico, personal y social del alumno.
Figura 10. Encuesta de satisfacción del alumnado universitario en el uso y valora-
A este respecto, el objetivo de esta propuesta de inno- ción de las TIC.
vación educativa pretende comprobar la eficacia de la
aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo Una vez puntualizados los ítems cualitativos a analizar en
y participativo en el aula, así como medir el grado de sa- la anterior URL, pasamos a analizar cuantitativamente los
tisfacción creado entre el alumnado. En suma, este pro- más significativos:
yecto de innovación educativa encuentra el marco idóneo
para establecer la conexión entre teoría y práctica, entre
la aplicación de conocimientos y el desarrollo de habilida-
des, entre la escuela y la vida. Para lograrlo seguiremos
una metodología abierta, flexible y participativa, median-
te actividades en gran y pequeño grupo donde se fomente
el diálogo, la cooperación y el trabajo en equipo y donde el
alumno pueda pensar y comportarse de forma autónoma,
racional y creativa, utilizando propuestas pedagógicas y
enfoques metodológicos interesantes para aplicar el cine
en el aula.
Cuadro 1. Análisis de los valores más representativos de la encuesta.

3. Resultados y discusión Comprobamos un consenso casi generalizado de acuer-


do o muy de acuerdo, respecto a la utilización de la gami-
ficación y las nuevas tecnologías en las respuestas a los
3.1. Análisis de los resultados 15 ítems propuestos para el aprendizaje de las Ciencias
Sociales, aunque reflejamos como representativos en la
La evaluación se obtiene mediante dos instrumentos de tabla anterior:
análisis fundamentalmente: En primer lugar de la obser-
vación directa del profesorado, a partir de la participa- 1- Los alumnos consideran que la elaboración de materia-
ción e intervenciones significativas por parte de los alum- les digitales y multimedia puede ser un instrumento válido
nos en la realización de los recursos TIC y la gamificación para el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
trabajados en el aula, de otro lado, de las respuestas del 2- Incide en el mejoramiento del aprendizaje de la asigna-
alumnado en la encuesta online, mediante la aplicación tura.
Google Drive, cumplimentado por los alumnos, para valo-
rar la eficacia de estos materiales y apreciar los posibles 3- Consideran necesario que los futuros docentes de Pri-
cambios registrados a lo largo de todo el proceso. Dicha maria adquieran competencias en nuevas tecnologías.
encuesta, contestada por 244 alumnos de la asignatura de 7- El aprendizaje con estos métodos pueden mejorar las
Ciencias Sociales en el Grado de Educación Primaría de la calificaciones de sus futuros alumnos.
Universidad Camilo José Cela (UCJC), está constituida por
15 ítems que podemos encontrar en la siguiente URL: 12- La utilización de la gamificación y la enseñanza a tra-
vés del juego mejora el aprendizaje y la motivación por la
asignatura de Historia.

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 26
En síntesis, las TIC son agentes de innovación educativa
· Y que podríamos llamar valorativas, porque no se basan y permiten el desarrollo de competencias en el alumnado
tanto en experiencias personales de los individuos sino en para manejar información y para la alfabetización digital,
la consideración que tienen del fenómeno. por tanto, los educadores no podemos mantenernos al
margen, sino ser partícipes de esta cultura de la informa-
A partir de los datos obtenidos en la evaluación del apren- ción y el conocimiento. Planteamos, por ello, una propues-
dizaje de los alumnos y en el análisis de los resultados, se ta metodológica y didáctica que trata de adaptarse a las
puede verificar y, en consecuencia, corroborar que el uso nuevas necesidades formativas y competenciales básicas
de los recursos TIC y la gamificación trabajados mediante en la asignatura de Historia. Todo ello mediante la utiliza-
la enseñanza de la Historia en un entorno de aprendizaje ción de recursos didácticos y multimedia – Cuadernia- y
cooperativo, ha mejorado la adquisición y desarrollo de herramientas basadas en la gamificación- Quiziziz-, como
las competencias propias del currículo, incrementado la estrategias educativas eficaces para el aprendizaje de las
motivación del alumnado en cuanto a su aprendizaje, posi- Ciencias Sociales en general y la Historia en particular,
bilitando el desarrollo de las habilidades comunicativas y apoyados en el uso de las nuevas tecnologías, con el ob-
ha favorecido el análisis y juicio crítico, así como el interés jetivo de mejorar la praxis docente y los conocimientos de
y motivación ante la asignatura de Historia. nuestros alumnos en la asignatura de Historia.

4. Conclusión 5. Bibliografía
Alcantud M. El relato digital educativo como herramienta
La puesta en práctica de nuestra investigación, permite
de incorporación de las nuevas tecnologías a la educación
avanzar en propuestas innovadoras que generan la cons-
superior: Una experiencia práctica en Filología Inglesa.
trucción del conocimiento, proporcionan a los alumnos
Lenguaje y Textos 2010; 31: 35-48.
situaciones significativas y dinámicas, que posibilitan la
indagación, la transmisión y elaboración de la información,
Almacellas M. A. Educar con el cine. Madrid. Ediciones In-
y el aprendizaje por descubrimiento y significativo, mejo-
ternacionales Universitarias, 2004.
rando la calidad educativa y el aprendizaje de la Historia.
Ambros A, Breu R. Cine y educación. Barcelona. Graó,
Por tanto, justificamos este proyecto, que reconoce la
2007.
modificación de los métodos y formas de enseñanza en el
ámbito universitario, la investigación, el manejo y presen-
Aparici R, García- Matilla A. Lectura de imàgenes. Madrid,
tación de los conocimientos, y la elaboración del material
De la Torre, 1986.
por parte de los agentes educativos –discentes y docente-,
permitiendo que sean los alumnos los protagonistas de su
Area M, Gros B, Marzal M.A. Alfabetizaciones y tecnolo-
aprendizaje. En donde la gamificación y las TIC juegan un
gías de la información y comunicación. Madrid, Síntesis,
papel esencial para potenciar y mejorar el aprendizaje de
2008.
la Historia y son un recurso fundamental.
Arocena C, Marzábal I. Películas para la educación: Apren-
A razón de todo lo expuesto, la presente propuesta expo-
der viendo cine, aprender a ver cine. Ediciones Cátedra,
ne, acorde con la actual situación escolar, una propuesta
2016.
didáctica que tiene por objeto trabajar y poner en práctica
recursos didácticos y multimedia y de gamificación, fun-
Badie F. Knowledge Building Conceptualisation within
damentados en el trabajo cooperativo, pues las practicas
Smart Constructivist Learning Systems. En V. L. Usskov-
cooperativas caracterizadas por tener un valor añadido
Jeffrey, P. BakkenRobert, J. HowlettLakhmi y C. Jain (Eds),
en cuanto al aprendizaje significativo, se encuentran en
Smart Universities (pp. 385-419). Ginebra: Springer Inter-
muchos casos, en el contexto educativo únicamente con
national Publishing.
un enfoque teórico por lo que se require de un proceso
de empuje y de progreso. Así y teniendo en cuenta las
Barberá R. ¿Han venido las tabletas para quedarse en
oportunidades y herramientas que la educación ofrece y
nuestras aulas? Comunicación y pedagogía: Nuevas Tec-
los avances tecnológicos, con nuestra propuesta de inno-
nologías y Recursos Didácticos 2014; 275-276, 68-72.
vación educativa, se pretende demostrar la eficacia de la
metodología cooperativa para lo cual se emplean técnicas
Bergalá A. La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la
participativas como el Cuadernia y Quizziz elaborados.
transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelo-

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 27
na, Laertes Educación, 2007. tion and Ethics: Whose Face? Human Rights Quarterly
2012, 34: 864-883.
Breu R, Ambrós A. El cine en la escuela. Propuestas didác-
ticas de películas para primaria y secundaria. Barcelona, Teays W. Seeing the light. Exploring ethics through mo-
Graó, 2011. vies. Malden, Wiley-Blackwell, 2012.

Cabero J. Formación del profesorado universitario en TIC. Tomás y Garrido M.C, Ródenas B. Los sentimientos y la
Aplicación del método Delphi para la selección de los con- vida afectiva a través del cine. Madrid, Internacionales
tenidos formativos. Educación XX1 2014; 17 (1): 109-132. Universitarias, 2009.
Cabero J, Barroso J. The educational possibilities of Aug-
mented Reality. Journal of New Approaches in Educatio- Torrego J.C, Negro A. Aprendizaje cooperativo en las au-
nal Research 2016; 5 (1): 44-50. las. Madrid, España, Alianza, 2012.

Camilli C, López E, Barceló L. Eficacia del aprendizaje coo- Swart R. Entrevista Diario de Navarra. Lunes, 25 de febre-
perativo en comparación con situaciones competitivas o ro de 2013.
individuales. Su aplicación en la tecnología: Una revista
sistemática. Enseñanza & Teaching 2012, 30: 81-103. Zariquiey F. Cooperar para aprender. Biblioteca Innova-
ción educativa. S.M, 2016.
Carr D. Moral education at the movies: on the cinematic
treatment of morally significant history and narrative.
Journal of Moral Education 2007; 35, 3: 319-333.
Claveras M, Montserrat, A. Una vida de cine. Más de
100 películas para el diálogo en el aula. Ediciones Brief,
2013.

Eco U, Martini C.M. ¿ En qué creen los que no creen? Bar-


celona: Temas de Hoy, 2001.
Escudero I, Bermúdez X. Cine y educación: el cine como
arte, forma de conocimiento y recurso didáctico. Ense-
ñanza primaria, secundaria y superior. Madrid, UNED,
2003.

Fernández L. El uso didáctico y metodológico de las table-


tas digitales en las aulas de educación primaria y secunda-
ria en Cataluña. Píxel- Bit. Revista de Medios y Educación
2016; 48: 9-25.
Ferro M. Cine e historia. Barcelona, Gustavo Gili, 2003.
García Valcárcel A. Tecnología educativa. Implicaciones
educativas del desarrollo tecnológico. Madrid, La Mura-
lla, 2003.

Gispert E. Cine, ficción y educación. Barcelona: Laertes,


2009.

Guerra M. Aprendizaje cooperativo. Una metodología con


futuro. Principios y aplicaciones. Estudios Sobre Educa-
ción 2011, 21: 240-241.

Pujolás P. 9 ideas clave: aprendizaje cooperativo. Barcelo-


na, España, Graó, 2008.

Tascon S. Considering Human Rights Films, Representa-

Capitulo 03 | Experiencias didácticas para el aprendizaje de la historia a través del cine y los documentales en la enseñanza superior < | Volver al índice 28
Capítulo 4

Recursos digitales: Innovación, propiedad


intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@

José Peirats Chacón (Universitat de València, España)

< | Volver al índice 29


1. Introducción libro de texto digitalizado (ANELE, 2018) que muestran el
interés del mundo editorial en el proceso de digitalización
curricular.
El capítulo que se presenta es producto de una interven-
ción en una de las mesas del congreso que sobre tecno-
Acabamos el capítulo con un tercer apartado dedicado a la
logías e innovación educativa organizó la Universidad
inclusión. Se señala el importante papel de las tecnologías
Internacional de Valencia a principios de junio de 2018. El
como instrumentos idóneos para la superación de proble-
tema de la mesa se centraba en los recursos digitales, y
mas en el ámbito de la atención a la diversidad. Ejemplifi-
estaba integrada por representantes del mundo acadé-
cando en torno a una de las estrategias más actuales, la
mico y del editorial; ámbitos que se ocupan tanto del di-
gamificación, y apuntando también múltiples usos y ma-
seño y la distribución a los centros educativos, así como
teriales aplicados en alumnado con distinta discapacidad:
de la formación, aplicación, análisis y la reflexión sobre los
de origen físico, visual, autismo… Se termina preguntan-
mismos. La actividad articulada en base a unas preguntas
do sobre la facilidad para conseguirlas, y si el profesorado
formuladas por un moderador, conocedor de la temática,
está formado para usarlas de forma inclusiva.
eran abordadas de forma individual, a excepción de una
final planteada globalmente a los miembros de la mesa.

En nuestro caso, sobre innovación y tecnología educativa, 2. La Escuel@ Digit@l, tecnología


se asignaron las siguientes: ¿Cambia de rol de los recursos
digitales en el nuevo paradigma educativo propiciado por educativa e innovación
la tecnología? Y otro tema, aparecido en la Agenda Digital
de la Unión Europea, que es la Educación en el respeto a La escuela de nuestros días no es la que transitaron nues-
los derechos de autor, se nos preguntaba por si puede ha- tros padres, ni mucho menos la de nuestros abuelos, ni la
cer más la escuela o es terreno perdido. Por último, la pre- que hemos poblado nosotros mismos. La escuela actual,
gunta abierta era: ¿Cómo a través de los nuevos recursos a diferencia de todas aquellas en las que entraron y con-
digitales se puede favorecer la inclusión educativa? vivieron las generaciones anteriores, está trabada por
una suerte de artefactos que tienen un denominador co-
La respuesta a las tres preguntas se especifica en cada mún: la tecnología electrónica e informática. Sin embargo,
uno de los apartados en los que se estructura este capí- este tipo de tecnología, en principio, no se diseñó para ser
tulo. En el primero, contextualizado desde la participa- educativa, por lo que reconvertirla para fines educativos,
ción en una investigación I+D+i, todavía no acabada, se como uno de los elementos del proceso de enseñanza y
exponen sobre innovación y recursos digitales algunas aprendizaje, es una de las tareas de las que se deben ocu-
reflexiones sobre el uso de los nuevos medios en los cen- par diariamente el profesorado. Pero, para abordar con
tros (tabletas, móviles…), la falta de infraestructuras en claridad el cambio de rol de los recursos y materiales di-
muchos de ellos que permitan implementarlos satisfacto- dácticos, especialmente los digitales, en el nuevo paradig-
riamente y la necesaria formación, tanto inicial como per- ma educativo en el que estamos inmersos hay que aclarar,
manente, que permita utilizarlos de forma distinta a cómo previamente, algunos aspectos que condicionan nuestro
los usa el alumnado; esa es la verdadera innovación y no la relato.
implementación de artefactos que ya hace tiempo están
con nosotros. En primer lugar, Escuel@ Digit@l es un proyecto de inves-
tigación (Area, 2017) financiado por el Programa Estatal
La segunda, sobre los derechos de autor y la propiedad de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los
intelectual, se presenta el relato desde los resultados Retos de la Sociedad (Dirección General de Investigación
de otra investigación anterior, mostrando opiniones tan- Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Compe-
to del campo de las editoriales como de educadores. Se titividad) para el periodo 2016-2019 (EDU2015-64593-R).
aluden a hechos representativos en este tema, como la De este proyecto se ocupan tres equipos de investigación:
promulgación de la Ley de Propiedad Intelectual (BOE, el Grupo Stellae (http://stellae.usc.es/index.php/es/) de
268, 5/11/2014), así como a la revisión del inventariado la Universidad de Santiago de Compostela y la Univer-
de los centros educativos valenciano consecuencia de sidad de A Coruña; el Grupo CRIE (http://crieuv.wixsite.
una auditoria solicitada por Microsoft, y se analiza el pro- com/crie) de la Universitat de València y, finalmente, el La-
blema de la elaboración por parte del profesorado de los boratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB,
contenidos digitales, cuando utiliza materiales sujetos a https://edullab.webs.ull.es/wordpress/) de la Universidad
derechos. Se finaliza aportando datos del incremento del de La Laguna. Los tres equipos están dirigidos por el Dr.

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 30
Manuel Area Moreira, como investigador principal. más que en algunos ejemplos puntuales; es decir, en cen-
tros punteros, con profesorado muy formado en tecnolo-
Este proyecto está analizando el estado actual de la pro- gía educativa y que utiliza recursos o materiales digitales
ducción, difusión y utilización pedagógica en las aulas de que son productos comerciales, o de elaboración propia,
los contenidos digitales educativos o materiales didácti- o los conjuga en función de sus objetivos educativos o, a
cos online destinados para los niveles de quinto y sexto de veces, de otros intereses no demasiado claros, lo que nos
Educación Primaria, en una muestra de tres comunidades lleva a señalar la falta de coherencia en la generalización
autónomas de España: las de Canarias, Galicia y la Comu- escolar del proceso de digitalización curricular en los cen-
nidad Valenciana. Se estructura en cuatro estudios inde- tros educativos.
pendientes, de los que dos ya han finalizado: el primero se
ocupó de la exploración de los materiales educativos ofer- En una investigación previa, centrada en un centro satu-
tados digitalmente en el contexto español y el modelo pe- rado tecnológicamente y en el que el proceso de ense-
dagógico que subyace a los mismos, y de las diferencias ñanza y aprendizaje estaba mediado por el uso tabletas
existentes entre las plataformas comerciales y las institu- y contenidos digitales curriculares, señalábamos que
cionales; y el segundo, de las visiones que tienen los distin- se adoptaba la tableta más por su valía intrínseca como
tos agentes educativos y sociales implicados. Resultados tecnología ubicua, que por lo que pueda aportar de origi-
definitivos de estos dos estudios se pueden consultar en nal o innovador al desarrollo del proceso de enseñanza y
dos monográficos publicados recientemente, el primero aprendizaje. Es indudable que la tableta delega en el usua-
de ellos: De los libros de texto a los materiales didácticos rio la capacidad de administrar tanto la subida y bajada de
digitales, en la Revista Latinoamericana de Investigación contenidos digitales como el espacio y tiempo en el que
Educativa (RELATEC, 2017, https://relatec.unex.es/issue/ realizarlas, pero siguiendo el protocolo que le impone no
view/244); y el segundo, denominado Investigación e in- ya la institución sino la plataforma con la que opera (San
novación en Educación Digit@l, en @TIC, Revista d’inno- Martín, Peirats y López, 2015). Y plataformas coexisten
vació educativa (2018, http://ir.uv.es/3D7sHjr). muchas en estos momentos en la red, sin embargo cada
una de ellas responde a intereses distintos y que están di-
Actualmente, estamos indagando en el tercero sobre rectamente relacionados con el carácter público, privado,
cómo se utilizan y qué impacto tienen sobre la enseñan- comercial, investigador, divulgativo, etc., de la plataforma
za y el aprendizaje en el aula (2 estudios de caso en cada en cuestión.
comunidad); un adelanto de resultados preliminares de
este estudio se puede examinar en comunicaciones pre- Tampoco sabemos si supone innovación, que según el dic-
sentadas en la parte virtual de este congreso. Y finaliza- cionario de la Real Academia de la Lengua significa mudar
remos, el próximo año (2019), con la elaboración de una o alterar algo introduciendo novedades, el utilizar ciertos
serie de recomendaciones (formalmente, una serie de artefactos informáticos o tecnológicos, mirar en panta-
Guías de Buenas prácticas) dirigidas a los distintos agen- llas, interactuar con otros… en las escuelas. Cuando ya lo
tes y sectores implicados en la producción y utilización está haciendo el alumnado con los móviles y desde edades
educativa de los recursos y contenidos escolares digita- muy avanzadas. En un artículo de prensa, escrito no hace
lizados. Concretamente, una de ellas para el alumnado y demasiado tiempo por un profesor experto en estrategia
las familias, otra para el profesorado y la última dirigida digital, se preguntaba: ¿no ha sido este artefacto tecnoló-
hacia los responsables de instituciones relacionadas con gico el regalo de moda en las últimas comuniones celebra-
el ámbito educativo, tanto comerciales como de la admi- das? Asunto que la policía lo desaconseja totalmente para
nistración. esas edades y señala, junto con otros muchos expertos
(Adsuara, El País, 20/05/16), no concederlos hasta los 13 o
Una vez expuesto el contexto desde el que se analiza el 14 años, aunque la presión de los hijos en este tema sigue
tema, nos preguntamos ahora sobre si cambia el rol de aumentando sin cesar y, consecuentemente, los riesgos
los recursos y los materiales didácticos en el nuevo para- de adición también. Evidentemente, los artefactos tec-
digma educativo que ha propiciado la tecnología. Y para nológicos ya no deslumbran al alumnado, en realidad tie-
responder adecuadamente al interrogante señalamos nen exceso de ellos, los poseen desde sus primeros años;
que, en principio, para llegar al cambio o a la innovación, entonces, ¿qué pueden hacer los centros educativos con
hay que sustituir el modelo educativo vigente hasta aho- las tecnologías? Sin ningún género de dudas, utilizarlas de
ra, tradicional y mayoritariamente sustentado en el pa- forma distinta a cómo las usan sus alumnos.
pel, aunque salpicado con alguna incursión en lo digital. El
cambio de rol, la innovación en la escuela producida por Por otra parte, se está hablando ya del Big Data y de la
la provisión tecnológica, no se está haciendo totalmente necesaria nueva regulación de los datos, y del despliegue

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 31
de las redes 5G en el próximo año para mover grandes trabaja y aprende en las aulas. En el caso del paso del li-
cantidades de datos y hacer funcionar el Internet de las bro de texto impreso al digitalizado, Rodríguez y Martínez
cosas y que, definitivamente, impulsarán la conectividad (2016: 331) señalan que:
a cotas no imaginadas hasta ahora. Sin embargo, todavía
hay grandes problemas de conectividad en los centros La innovación, el cambio y la mejora de la calidad edu-
que visitamos e investigamos; o se obliga a las familias a cativa en el contexto de la sociedad digital necesita
que adquieran los dispositivos móviles de sus hijos e hijas encontrar alternativas teóricas y prácticas en el pro-
(San Martín, Peirats y López, 2015). ¿Cómo podemos ha- ceso de desarrollo del currículum y el modo alternativo
blar de innovación, basada en la tecnología, si no resolve- en el que el currículum va a ser presentado y comparti-
mos previamente los problemas básicos y comunes que do por los profesores y las profesoras.
constriñen la implementación y el despliegue tecnológico
en los centros? Innovación, si aplicamos el sentido común Y aportan recomendaciones para ello, tales como volver
en este debate, tal vez sea darles una utilidad, un sentido a Freinet y dotar a los centros de tiempos y espacios para
práctico y formativo a unas tecnologías que, de nuevas, ya el diseño de materiales educativos, repensar las bibliote-
no les queda nada más que el nombre. En este mundo cam- cas escolares, fomentar culturas de análisis y evaluación
biante, dicen que de forma acelerada, ya ha pasado mucho de los recursos, insistir en la formación del profesorado y
tiempo desde que McLuhan hablara de aldea global (1962) considerar las posibilidades de la digitalización de los ma-
al referirse a la interconexión facilitada por los medios; teriales en los procesos de innovación educativa.
que más tarde Bauman (2001) caracterizaba a las socie- Sin embargo, bajo nuestro punto de vista, ante esta enor-
dades globalizadas como modernidad líquida, y posterior- me complejidad y en estos momentos de incertidumbres
mente Castell (2007) relacionaba la era de la información y no certezas, el docente en la enseñanza ha de sentirse
con la sociedad red. Ahora, entre otras denominaciones, ante todo cómodo y seguro con los recursos, medios o ma-
hablamos ya de sociedad digital; ¿o tal vez deberíamos teriales que utiliza en su actividad y que, además, sirvan
nombrarla sociedad de la perplejidad (BBVA, 2018) ante el para complementar, apoyar o adaptar el diseño curricular
impacto de la globalización, del avance tecnológico y de la que ha confeccionado para su grupo; eso es lo realmente
inseguridad que generan?. importante, y da lo mismo que sean todos los materiales
digitales, la mitad o ninguno. No olvidemos al respecto las
Sociedad digital que trata de democratizar el acceso al palabras de Gimeno (1981) en Teoría de la enseñanza y de-
conocimiento para reducir la brecha digital, pero que se sarrollo del currículo, cuando afirmaba que el valor peda-
caracteriza también no solo por el exceso de información, gógico de los medios brota más del contexto metodoló-
sino por la convivencia entre la información y la desinfor- gico en el que se usan que desde sus propias cualidades y
mación. Lo que está exigiendo a los gobiernos a tomar car- posibilidades intrínsecas. Ese contexto es el que les da su
tas en el asunto, y al profesorado a tratar de seleccionar o valor real, el que es capaz o no de dar juego a sus posibili-
depurar los datos que se recaban o reciben de los motores dades técnicas para objetivos concretos, de forma que un
estandarizados y altamente comercializados de búsque- mismo medio puede tener una función didáctica muy dis-
da de información. tinta en una situación o en otra. Pensar en los medios, bajo
la perspectiva del uso pedagógico de los mismos, requiere
Formar para el análisis, para el examen preciso de aque- para Escudero adoptar actitudes innovadoras ante ellos,
llo que se encuentra y en función de objetivos valiosos, donde la formación jugará un papel esencial para que el
vitales, significativos y enriquecedores para el alumnado docente pueda “reconstruir sus esquemas de pensamien-
se convierte, obligatoriamente, en uno de los retos más to y acción educativa en interacción con las nuevas ideas,
importantes a los que nos enfrentamos. Reto que nos métodos, materiales, y relaciones propuestas por tales
concierne a todos, pero especialmente a los centros de programas” (1992: 25).
formación del profesorado, ya sean aquellos que se ocu-
pan de la educación inicial así como los que tratan, poste- Por lo anteriormente reseñado, señalamos la importancia
riormente, de actualizarla o mejorarla. en la profundización del estudio y el debate sobre la apli-
Si nos centramos de nuevo en los recursos didácticos cación innovadora de los materiales didácticos digitali-
digitalizados en los procesos de enseñanza y aprendiza- zados en la educación: por un lado, por la relevancia que
je que se desarrollan en las escuelas, se habla ahora de están alcanzando como instrumentos tanto para la ense-
e-Book, de ludificación con tecnología, de clase invertida, ñanza como para el aprendizaje; por otro, por la importan-
de transmedia, de códigos QR, de realidad aumentada, de cia que todavía tienen como elementos motivacionales
robotización… Convendremos que todo es adecuado, si entre nuestro alumnado; también por las potencialidad
contribuye al aprendizaje significativo del alumnado que

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 32
que tienen para presentarnos y representarnos la infor- Administración educativa) es la de la elaboración de
mación; por el amplio campo abierto a una comunicación los materiales por parte de los docentes, que luego se
sin fronteras pero... sin dejar de olvidarnos del componen- alojan en portales virtuales y con parte de los materia-
te ideológico que aún los caracteriza y de los intereses les sujetos a propiedad intelectual. Lo que se traduce
que despiertan y que incitan a utilizarlos. en que sí se está pagando la conexión a Internet, por el
Para finalizar este apartado, volvemos de nuevo al conte- artefacto que se está utilizando, pero no por parte de
nido del epígrafe: tecnología educativa e innovación, re- los contenidos que no son de su propiedad.
cordando el título de un artículo publicado, ya hace mucho
tiempo; en el año 2000: ¿Son innovadoras las tecnologías
de la información? Un mito a cuestionar (San Martín, Pei- La actual presidenta de la Associació d’Editors del País Va-
rats y Sales, 2000), dieciocho años después seguimos to- lencià (AEPV) Dolors Pedrós, mucho más tarde, en una en-
davía preguntándonos por lo mismo. trevista publicada en la revista Comunicación y Pedagogía,
corroboraba la acusación aunque matizándola, y señalaba
que: “sí que es cierto que hay profesorado que elabora sus
3. Propiedad intelectual en la materiales y lo hacen con rigor y respetando los derechos
Escuel@ Digit@l de autor, pero no siempre pasa esto” (2017: 10). Sobre este
problema, pero desde el ámbito del profesorado, un Jefe de
Estudios de un colegio nos apuntaba que:
El tema de los derechos de autor en los centros educati-
vos es muy interesante, de enorme actualidad y preocu-
pación, especialmente en el mundo de la industria, y extre- Es un problema de la gente de la cultura pirata que te-
madamente complejo en su vertiente relacionada con los nemos en todos los niveles en España […] abogamos
recursos digitales. En el seno del debate sobre este dere- por utilizar el programa Lliurex desde hace muchos
cho y para que se produzca el verdadero despegue de los años, pues nada. No hace mucho nos remitieron la car-
contenidos, materiales y recursos digitales en las escue- ta de que nos pasarían una auditoria por los centros y
las, uno de los principales problemas, nos atreveríamos a que los responsables serían el director y las persones
calificar como otro de los grandes desafíos a abordar, es que utilizan los programas pirata, y este curso ha sido
la protección de los derechos de propiedad intelectual la hecatombe para ponerlo todo al día.
en un entorno educativo y social ya casi completamente
digital, que cambia vertiginosamente en soportes y con- Se refería a la famosa auditoria que Microsoft solicitó a la
tenidos, y con nuevas formas de acceso y distribución de Conselleria de Educación valenciana en 2014 y que tanto
la información. revuelo ocasionó en los centros educativos, tanto de pri-
maria como de secundaria, al tener que revisar todos los
En una investigación anterior ya finalizada, denominada ordenadores y actualizar e inventariar aquellos que dis-
Análisis de la transición del libro de texto tradicional al ponían de software propietario, pero no legal. Lo que, ob-
digital en los niveles de enseñanza obligatoria, una de viamente, demuestra que todavía queda mucho por hacer
las escasas investigaciones realizadas en España sobre en los centros y, especialmente, entre el profesorado que
el proceso de digitalización de los contenidos curricula- instala aplicaciones o las utiliza para crear sus propios
res (Santiago, Maeztu, & Andía, 2017), ya nos ocupamos materiales digitalizados curriculares.
de ello. Concretamente, en aquel estudio el objeto de la
indagación se centró, exclusivamente, en al ámbito edito- Otro intento de armonizar, esta vez consensuadamente,
rial no en el escolar y constatamos en el trabajo de campo, el tema de recursos digitales de pago-escuela, entre la
en entrevistas individuales y en un grupo de discusión con administración y las editoras, dentro del Plan de Cultura
representante de varias editoriales del mundo educativo Digital en la Escuela, fue el intento de realizar el Catálogo
con implantación en la comunidad valenciana, su enorme de Recursos Educativos de pago: el conocido como Punto
preocupación al respecto. Eran los momentos previos a Neutro (http://educalab.es/recursos/punto-neutro). Ini-
la promulgación de la reforma de la Ley de Propiedad In- ciativa definida como plataforma tecnológica de implanta-
telectual (2014), y de aquellas indagaciones extraemos ción, gestión, operación y soporte del catálogo de produc-
como muestra algunas opiniones relevantes sobre este tos educativos digitales, que suponía sustituir a los textos
campo. Por un lado, directivos de una asociación de edito- escolares de papel por recursos y materiales didácticos
res apuntaban que: digitales distribuidos online; aunque, desgraciadamente,
este intento conjunto no tuvo continuidad.
[…] otra política errónea en este tema (se refería a la

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 33
Como se puede observar, nos encontramos ante un tema cionado con el gran incremento de la oferta, y sea necesa-
complejo, y en un texto que publicamos hace tiempo re- rio organizar y armonizar esta enorme trama de aplicacio-
sultado de la investigación citada anteriormente (Peirats, nes, plataformas y portales, ya sean públicos o privados.
Gallardo, San Martín, y Cortés, 2015: 59), concluimos que Ante esto, ¿podría ser necesario intentar alcanzar otro
no estaba “claro el papel en este debate, de la elaboración acuerdo sobre un nuevo punto negro?
del profesorado de los contenidos digitales, ni de los pro-
blemas relacionados con la propiedad intelectual”, como Si descendemos, ahora, al nivel de los centros educativos
puede ser el de la utilización de aplicaciones o materiales sí que es necesario, tal vez aquí se encuentre el meollo de
digitales no adquiridos legalmente. Y pensamos todavía la cuestión, el saber buscar los recursos digitales, selec-
ahora que sigue estando bastante difuso, aunque el pro- cionarlos, estudiarlos e incardinarlos en un currículo flexi-
ceso de digitalización continua imparable. ble, rico, atractivo e innovador… Sin embargo, el profe-
Nos preguntamos, ante este problema, si la escuela puede sorado, posiblemente por la masificación y la sobrecarga
hacer más… Lo que es indudable es que la escuela debe curricular, no dispone del tiempo suficiente para destinar-
respetar la legalidad, igual que todas las instituciones y lo a esos menesteres y, a veces, le es más cómodo utilizar
ciudadanos de este país; y más cuando estamos hablando aquellas aplicaciones o materiales para los que no tiene
de un sector en el que están afectados muchísimos pro- autorización.
fesionales de la docencia y numerosos puestos de trabajo
implicados en las empresas que se dedican a ello: edito- En definitiva, nos encontramos ante un tema de gran ca-
res, publicistas, maquetistas, revisores, pedagogos, dise- lado, que va a mantenernos ocupados a lo largo de los
ñadores... próximos años en un proceso de digitalización global que,
no lo olvidemos, avanza de forma imparable en nuestra
¿Cómo se pueden combatir estas malas prácticas? sociedad. Para finalizar, un dato bastante contundente:
Pues, sin ningún género de dudas, mediante formación la Asociación Nacional de Editores de libros y material
permanente, ética profesional entre el profesorado, de enseñanza (ANELE, 2018), en su informe para el curso
infraestructuras adecuadas, innovación continua basada 2017-2018, señala que en el curso 2010-2011 eran solo 107
en proyectos mediados con lo digital, personal de apoyo los libros de texto digitalizados ofertados por las edito-
técnico, dotaciones tecnológicas suficientes, tanto en riales, para el curso 2017-18 son ya 13818 (Figura 1), que
hardware como en software, que hagan innecesario la muestra la enorme progresión hacia la digitalización de
apropiación indebida de los recursos o materiales digi- los materiales curriculares.
tales… además de disponer y utilizar protocolos o guías
basadas tanto en criterios pedagógicos, como tecnoló-
gicos y también económicos que faciliten al profesorado
la selección de los materiales didácticos curriculares en
formato digital (Peirats, Gallardo, San Martín y Waliño,
2016).

Afortunadamente, se dispone de suficientes repositorios;


por poner algunos ejemplos: 1655 proyectos en la Zona
Clic (https://clic.xtec.cat/repo/); más de 90.000 recursos
en PROCOMUN (https://procomun.educalab.es/), más
de 1000 herramientas educativas en JueduLand (http://
roble.pntic.mec.es/arum0010/); o también el crecimiento, Figura 1: Evolución de la edición y venta de libros de texto digitales (ANELE,
2018).
aunque todavía insuficiente, de las plataformas digitales
de las comunidades autónomas: entre las más avanzados,
eScholarium de Extremadura (http://ir.uv.es/Xh2drrU), Lo que manifiesta el enorme interés del mundo editorial
Alejandría de reciente creación en Andalucía (http://ir.uv. para presentar libros de texto digitales de calidad a los
es/p09P4mA); o Abalar e-dixgal en Galicia (http://www. centros educativos, en ello invierten sus recursos y por
edixgal.com/p/espazo-abalar.html) con miles de aplica- esa razón alertan contra la piratería y el respeto a la pro-
ciones y de actividades que hacen innecesario, bajo nues- piedad intelectual; sin embargo, señalan que la demanda
tro punto de vista, las descargas no legales y la utilización no se corresponde con la oferta que presentan y ahí está
indebida y, en consecuencia, la conculcación de los dere- en la tabla la evolución de los precios para corroborarlo.
chos intelectuales de sus autores. Sin embargo, tal vez se Señalan que no se corresponde por diversos factores, al-
está dimensionando un nuevo conflicto en este tema rela- gunos de ellos ya apuntados con anterioridad: la conecti-

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 34
vidad de los centros de enseñanza, la carencia de platafor-
mas digitales suficientes y la formación del profesorado
en la que no basta con la habilidad digital, sino que se re-
quiere una cierta formación específica para implementar
una nueva metodología en un determinado de proyecto
educativo.

4. Los recursos digitales como


favorecedores de la inclusión
educativa Figura 2: Porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integra-
do por tipo de discapacidad. Curso 2015-2016. Fuente (MEFP, 2018)

La sociedad sobre la que estamos reflexionando en estas Sin embargo, si nos fijamos en la investigación realizada,
páginas, la sociedad de la información y la comunicación, en cuanto a las posibilidades de las TIC en el contexto
llamadas por otros perpleja, sociedad red o sociedad di- educativo con alumnado con discapacidad, el número de
gital, es indudable que se encuentra fuertemente influen- investigaciones que las avalan es, hoy en día, bastante es-
ciada por los avances tecnológicos que, a ritmo frenético, caso (Cabero, 2008; Prendes, 2008; Woodward & Sancho,
se están produciendo en las últimas décadas. Los cambios 2001), y se refieren la mayoría de ellas a experiencias o
que están provocando se reflejan, sin ningún género de estudios individuales de uso de nuevos dispositivos o de
dudas, en la educación y en los centros educativos que han aplicaciones informáticas que, por su novedad, resultan
ido incorporado, con esperanzas de cambio y de mejora en interesantes para la generalización de su conocimiento
los procesos de enseñanza y aprendizaje, las Tecnologías entre el profesorado del ámbito. Por otro lado, no debe-
de la Información y Comunicación (TIC) como herramien- mos olvidar que las tecnologías han favorecido la apari-
tas o instrumentos dedicados a la superación de retos, ción de nuevas formas de exclusión (Azorín y Arnáiz, 2013),
obstáculos y resolución de problemas. Entre ellos, pode- muchas de ellas derivadas de la conocida brecha digital,
mos señalar el fracaso escolar, el absentismo, la mejora auténtico fenómeno global basado en la desigualdad de
de la comunicación entre las familias y el profesorado y, oportunidades que tienen los niños y niñas de los países
también, como respuesta a las necesidades específicas menos desarrollados para el acceso a la información, al
de apoyo educativo del alumnado de la escuela inclusiva, conocimiento y a la educación a través de las tecnologías.
tal y como señalan ciertos estudios de la Agencia Europea Por tanto, es fundamental trabajar por y para la inclusión
para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Ne- digital, definida por Luque (2012) como la participación
cesidades Educativas Especiales (2013). plena de todos los ciudadanos, en igualdad de condicio-
nes, en la Sociedad del Conocimiento, garantizando tanto
En el curso 2015-2016, según el Ministerio de Educación el acceso a las tecnologías como el acceso con ellas.
(MEFP, 2018), la cifra total de alumnado con necesidad es-
pecífica de apoyo educativo con atención educativa dife- Sin embargo, garantizar la posibilidad de participar me-
rente a la ordinaria ascendió a 538.505, lo que representa diante la facilitación de los recursos a la ciudadanía no
el 6,8% del total de alumnado. De ellos, 206.493 (38,3%) significa alcanzar la verdadera inclusión, para conseguirla
la recibieron por necesidades educativas especiales aso- deben de involucrarse otros factores para que juntos con-
ciadas a discapacidad o trastorno grave, de este porcen- tribuyan a equilibrar, en un primer momento, los procesos
taje el 83,0% se encuentra integrado en unidades esco- de igualdad-desigualdad y, finalmente, conseguir la equi-
lares ordinarias, mientras el 17,0% restante en centros y dad digital. Entre ellos (Mattos & Santos, 2012: 128):
unidades específicas. Este alumnado es, indudablemente,
candidato a la utilización de los recursos digitales para ac- · resaltamos la necesidad de elaborar políticas públi-
ceder al currículo, a veces el único medio posible de acce- cas de inclusión digital entendidas de la forma más
so. Estamos hablando de diversos tipos de discapacidad, amplia posible, de tal manera que esta inclusión no se
tal y como se puede observar a continuación (Figura 2): refiera al simple hecho de acceder a internet o a alguna
TICs, sino que esta inclusión digital se realice incorpo-
rando factores cognitivos importantes; de tal forma
que el usuario pueda entender y dominar el lenguaje
utilizado y los contenidos accedidos Así, su inclusión

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 35
debe representar: Una ampliación de la ciudadanía, autónomo del Ipad al finalizar el proceso. Para acabar, en
y transmitir progresos en términos de educación for- el caso del alumnado con TDAH, un trastorno frecuente
mal, incorporando pensamiento crítico y mejorando la en las aulas ordinarias, se realizó una revisión con el fin
formación sociocultural y su participación efectiva en de conocer los avances en este tema mediante experien-
la sociedad. cias ludificadas (Vidal, Marín, Peirats, & López, 2017) y
que, de forma global, los autores señalan progresos en la
En ese contexto descrito, surge y aumenta cada vez más memoria de trabajo visoespacial y la psicomotricidad fina,
rápido el uso de la tecnología en la escuela inclusiva; y en el autocontrol y la motivación, en la atención viso-audi-
una de sus vertientes más innovadoras o novedosas, ac- tiva focalizada y sostenida, en la comprensión de textos y
tualmente, es la gamificación; es decir, la utilización de tareas cognitivas elementales y en el control inhibitorio,
estructuras, características, dinámicas y estéticas del disminución en el uso de fármacos y, finalmente, que la
juego en ámbitos educativos. Esta estrategia ha mostra- gamificación no solo influye en los usuarios, sino que la fa-
do su eficacia, hasta ahora, en ejercicios empresariales milia y el entorno cercano del niño o niña también percibe
(Zicherman & Cunningham, 2011) y, recientemente, están estos cambios, y se beneficia de ellos.
surgiendo diversas experiencias aplicadas a la educación.
Area y González (2015) señalan, frente al medio o material No obstante, si echamos ahora la vista atrás y observamos
didáctico idiosincrático escolar como es el libro de texto, la evolución de los recursos y materiales relacionados con
un nuevo enfoque de producción de materiales educati- la tecnología en la discapacidad, encontramos términos
vos basados en la lógica de los videojuegos. Es el enfoque ya en desuso pero de enorme predicamento entre el pro-
de gamificación del aprendizaje que implica un modelo fesorado especializado, como es el de ayudas técnicas. En
de aprendizaje basado en situaciones problemáticas, en realidad, tecnologías de ayuda que facilitaban el acceso a
mayor interactividad humano-máquina y con componen- la comunicación, a la autonomía y al desplazamiento, par-
tes lúdicos. Entre sus consideraciones apuntan que los ticularmente en el alumnado con necesidades educativas
materiales gamificados pueden tener profundas implica- especiales derivadas de un trastorno motor (mouse me-
ciones para la reestructuración de las industrias editoras, diante la mirada, aplicaciones generadoras de símbolos
así como para las concepciones y prácticas de enseñanza para la comunicación, todo tipo de artilugios para acce-
y aprendizaje en las escuelas. der al teclado, teclados adaptados…). Ayudas técnicas,
tecnologías asistentes en otros contextos o tecnologías
En nuestro caso, hablaríamos de ludificación con tecnolo- de ayuda en el nuestro, términos mucho más afortunados
gía en la atención a la diversidad. Ejemplos de aplicacio- que el actual de productos de apoyo requerido por la nor-
nes usadas en la práctica educativa, con objetivo de incre- mativa europea.
mentar la motivación de alumnado con dislexia y retraso
lectoescritor y lograr inculcarles la afición o gusto por la Pero no solo se han utilizado en el alumnado citado en el
lectura y escritura, encontramos (López, Vidal, Peirats, párrafo anterior, existen otros muchos ejemplos. Si nos
& San Martín, 2017), entre otros, la aplicación gratuita fijamos ahora en la discapacidad visual encontramos el
Kahoot que permite realizar preguntas en el aula a modo término de Tiflotecnología: conjunto de conocimientos,
de quiz o juego, de una manera más interactiva y atractiva. recursos… que se ocupan del aprovechamiento práctico
Chromville: otro programa gratuito de realidad aumen- de los conocimientos tecnológicos aplicados a personas
tada, a partir de la cual el alumnado crea personajes de ciegas o con baja visión; y aquí el número de variedad y
historias que ha leído. Los códigos QR que almacenan in- artefactos tecnológicos impresiona, entre ellos los ano-
formación en un código de barras bidimensional a través tadores eléctricos parlantes, línea Braille, lupas ópticas,
de los cuales el alumnado tiene que buscar los ejercicios lectores de pantalla (Jaws)… También en la discapacidad
y completar la gincana o el juego. En otro trabajo (Marín, auditiva está presente la tecnología, como ejemplo los
López, Peirats, & Vidal, 2017), un estudio de caso único se audífonos, las emisoras FM, el bucle magnético, el im-
describe CogniFit, un programa de estimulación cognitiva plante coclear (hay bebés a los que se les ha realizado y
diseñado tanto para menores como para adultos, basa- llevan consigo un procesador en el implante). Y también
do en el entrenamiento personalizado de las habilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado
cognitivas básicas como la memoria visual, la atención con autismo, donde existen aplicaciones para la comuni-
dividida o la percepción auditiva. Los resultados mostra- cación, para el diseño de pictogramas, para la educación
ron una mejoría tanto en la puntuación general, como en emocional… como se puede ver, la lista de recursos en la
todas las habilidades cognitivas trabajadas, un aumento educación inclusiva es, afortunadamente, muy amplia.
de la motivación de la alumna hacia las tareas escolares
y en la competencia digital demostrada a través del uso Para concluir, señalar que todo lo que se ha expuesto in-

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 36
dica que los recursos y materiales basados en la tecno- Las nuevas tecnologías de la información en la educación.
logía siempre ha estado en el ámbito de la atención a la Sevilla, Alfar, 1992; 15-30.
diversidad en la escuela inclusiva. Otra cosa muy distinta
es si ha sido o es fácil conseguirlos y si está el profesora- Gimeno J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currícu-
do debidamente formado para implementarlas de forma lo. Madrid, Anaya, 1981.
inclusiva en el alumnado con necesidades educativas es-
peciales. López M, Vidal I, Peirats J, San Martín A. La gamificación:
enseñanza de lectoescritura en dificultades de aprendi-
zaje. V Congreso Internacional de Videojuegos y Educa-
5. Referencias ción (CIVE2017), Tenerife, 7-9 junio, 2017.

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Marín D, López M, Peirats J, Vidal I. Aplicando un progra-
Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Tec- ma de estimulación cognitiva a través del Ipad: un estudio
nologías de la información y la comunicación para la in- de caso único. I Congreso Virtual Internacional y III Con-
clusión. Avances y oportunidades en los países europeos. greso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos
Dinamarca: Agencia Europea para el Desarrollo de la Edu- Innovadores (CIREI). Universidad de Alcalá, 11-17 diciem-
cación del Alumnado con Necesidades Educativas Espe- bre, 2017.
ciales, 2013.
Mattos FA, Santos BD. Sociedade da informação e in-
ANELE. El libro educativo en España. Curso 2017-2018. clusão digital: uma analise crítica. Liinc em Revista
Madrid, Asociación Nacional de Editores de libros y mate- 2009; março, 117-132.
rial de enseñanza, 2018.
MEFP. Estadística de las enseñanzas no universitarias.
Area M. Escuel@ digit@l: Un proyecto de investigación Alumnado con necesidad específica de apoyo educati-
que analiza la transición del libro de texto a los materia- vo. Curso 2015-2016, 2018. Recuperado de http://ir.uv.es/
les educativos en la red. II Jornades Tecnologies de la Des- t1jhWT3
regulació dels Continguts curriculars. SFP de la Universi-
tat de València y Grupo de Investigación CRIE, 2017. McLuhan M. The Gutenberg Galaxy: The Making of
Typographic Man. Toronto, University of Toronto Press,
Area M, González C. De la enseñanza con libros de texto 1962.
al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio
Siglo XXI 2015; 33(3): 15-38. Peirats J, Gallardo IM, San Martín A, Cortés S. Los con-
tenidos curriculares digitalizados: Voces y silencios en el
Azorín CM, Arnáiz P. Tecnología digital para la atención a ámbito editorial. Educatio Siglo XXI, 2015; 33(3), 39-62.
la diversidad y mejora educativa. Etic@net, 2013; 1(13): 14- Peirats J, Gallardo IM, San Martín A, Waliño MJ. Análisis de
29. la industria editorial y Protocolo para la selección del libro
de texto en formato digital. Profesorado. Revista de currí-
Bauman Z. Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de culum y formación del profesorado, 2016; 20(1), 75-89.
Cultura Económica, 2002.
Prendes MP. Individuos y grupos en la nueva sociedad-red.
BBVA. La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que En: Hurtado, Soto (coords.). La igualdad de oportunida-
conocíamos. Madrid, Penguin Random House Grupo Edi- des en el mundo digital. Murcia, Consejería de Educación,
torial, 2018. 2008; 53-71.

Castell M. La transición a la sociedad red. Barcelona, Rodríguez J, Martínez J. Libros de texto y control del cu-
Ariel, 2007. rrículum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes,
Campinas, 2016; 36(100), 319-336.
Cabero J. TICs para la igualdad: la brecha digital en la
discapacidad. Anales de la Universidad Metropolitana, San Martín A. Entrevista a Dolors Pedrós, presidenta de la
2008; 8(2): 15-43. Associació d’Editors del País Valencià (AEPV). Comunica-
ción y Pedagogía, 2017; 299-300, 7-10.
Escudero JM. Del diseño y producción de medios al uso
pedagógico de los mismos. En: De Pablos, Gortari (eds.) San Martín A, Peirats J, Sales C. ¿Son innovadoras las tec-

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 37
nologías de la información en los centros escolares? Un
mito a cuestionar. XXI Revista de Educación, 2000; 2, 77-
90.

San Martín A, Peirats J, López M. Las tabletas y la gestión


de los contenidos digitales en los centros escolares. Re-
vista Iberoamericana de Educación, 2015; 67, 139-158.
Santiago R, Maeztu VM, Andía LA. Los contenidos digita-
les en los centros educativos: Situación actual y prospec-
tiva. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,
2017; 16(1), 51-66.

Vidal I, Marín D, Peirats J, López M. Gamificación en la


intervención del alumnado con TDAH. I Congreso Virtual
Internacional y III Congreso Virtual Iberoamericano sobre
Recursos Educativos Innovadores (CIREI). Universidad de
Alcalá, 11-17 diciembre, 2017.

Woodward J, Sancho JM. Apoyos digitales para repensar


la educación especial. Barcelona, Octaedro, 2001.
Zicherman G, Cunningham C. Gamification by design. Se-
bastobol, EEUU: O’Reilly Media, 2011.

Capitulo 04 | Recursos digitales: Innovación, propiedad intelectual e inclusión en la Escuel@ Digit@ < | Volver al índice 38
Capítulo 5

Laboratorio de pintura: una experiencia


docente con “maestra sombra”

Caro Cabrera, María (Universidad de Málaga, España)


Moreno Campos, Andrea (Universidad de Málaga, España)

< | Volver al índice 39


03
1. Introducción materiales adecuados para ello. La metodología está pen-
sada para implicar a todo el alumnado por lo que, además
del acceso a la asimilación de contenidos mediante técni-
La ONCE y la Universidad de Málaga desarrollan para el cas audiovisuales, la posterior puesta en práctica de los
curso 2017-18 la titulación propia: “Técnico Auxiliar en En- conceptos analizados se realiza mediante la ayuda de la
tornos Culturales”, su objetivo es preparar para el desem- figura fundamental de la maestra sombra, ayuda dedicada
peño de tareas relacionadas con vigilancia en sala en los a la implicación de todos y cada uno de los alumnos, aten-
centros de arte y museos a un colectivo de jóvenes con diendo a sus puntuales necesidades y haciendo efectivo
diversidad funcional cognitiva que, por su bajo nivel for- el propósito de generalización y universalización de las
mativo, sufre especial dificultad a la hora de su inserción distintas propuestas.
laboral. Con este cometido se implica al mundo universi-
tario -sus docentes, horarios, estructuras y aulas- como La elaboración de obra pictórica se convierte así en una
agente decisivo de inclusión social, poniendo en relieve el forma de manipulación técnica en la que se aplica y afian-
valor de compartir agentes comunes (inclusivos, no palia- za consecuentemente todo lo aprendido; pero también se
tivos o ‘’integradores’’) de formación, socialización, apren- torna, para los alumnos implicados, en un acto de investi-
dizaje y crecimiento para lograr una relación de igualdad gación personal, de análisis crítico, de toma de decisiones
verdadera entre alumnos de cualquier condición, además y de solución de problemas que sin duda le ayudarán en el
de un enriquecimiento mutuo. De los resultados de este desempeño de las funciones requeridas como vigilante.
proyecto pionero depende la concesión de sucesivas ayu-
das al máximo número de universidades posible, ayudas
dirigidas al desarrollo de programas de la misma índole y
la formación de ulteriores promociones. 2. Antecedentes
El curso está dividido en una serie de módulos destinados Como antecedentes, este taller se asienta en dos pila-
a abarcar todos los ámbitos de conocimiento relaciona- res esenciales: la práctica del arte contemporáneo para
dos con la función que los alumnos han de realizar en sus la enseñanza de calidad de las disciplinas plásticas y sus
futuros puestos de trabajo. Asignaturas de Escultura, Pin- elementos configuradores; y la figura de maestra sombra
tura y Dibujo se hacen indispensables y se intercalan con una figura que realiza una mediación velada para facilitar la
Lectoescritura o Teatro en las que, de manera transversal, acción y la conexión entre todos, y que se establece como
se refuerzan habilidades sociales y emocionales. En cuan- apoyo fundamental en la canalización de los contenidos
to al taller Laboratorio de pintura nace de la necesidad de programados hacia un alumnado con diferentes grados de
dotar a futuros vigilantes de sala en espacios culturales diversidad funcional. Se conecta así con colectivos como el
de los conocimientos básicos sobre la disciplina pictórica, de Pedagogías Invisibles, desde el que según María Acaso,
lo que se convierte en todo un reto teniendo en cuenta va- su socia fundadora, “abordamos proyectos donde no dife-
rios factores: por un lado el ajustado cronograma en el que renciamos lo artístico de lo pedagógico” (Acaso, 2014).
se desarrolla, y por otro, la especialidad compleja y técni-
ca que es la asignatura de Pintura, la cual requiere de un Laboratorio de arte descansa también sobre las in-
determinado grado de motivación en el alumnado para la novadoras actividades en torno a la práctica del arte
correcta aprehensión de los conocimientos más elemen- contemporáneo que se han estado llevado a cabo en
tales. Dados estos condicionantes, se proyecta una asig- centros de creación inclusiva como el Creative Growth
natura eminentemente práctica, en la que los conceptos Center de Oakland, el cual trabaja desde el 1974 con el
pictóricos se adquieran mediante el ejercicio personal y la objetivo “principal de impulsar y dar soporte a artistas con
manipulación autónoma de las técnicas pictóricas. discapacidad en el desarrollo y exhibición de sus obras ar-
tísticas” (Creative Growth s/f). Este centro no sólo acerca
En este Laboratorio se desarrolla una programación do- al discapacitado a la práctica artística, sino que lo inserta
cente destinada a desvelar al discente contenidos básicos de manera natural en el mundo del arte, actuando como
del espacio pictórico, tales como la composición, el volu- soporte para la correcta exhibición sus obras finales. La
men, el color, la luz… sin olvidar todo lo relacionado con artista de renombre internacional Judith Scott –esculto-
el proceso pictórico en sí, como la selección del concep- ra sordomuda y con síndrome down- que protagoniza el
to o idea primigenia en torno a la cual gira la práctica, la documental de Lola Barrera e Iñaki Peñafiel Qué tienes
elección de la disciplina plástica con la que darle forma a la debajo del sombrero (2006), perteneció a este innovador
idea, los niveles de realidad o abstracción que requiere la proyecto inclusivo.
plasmación de esa idea y la correcta manipulación de los

Capitulo 05 | Laboratorio de pintura: una experiencia docente con “maestra sombra” < | Volver al índice 40
Basándose en los principios de esta organización, surgen
otros colectivos que trabajan en la misma dirección, algu-
4. Método
nos españoles como “Debajo del Sombrero”, que se pre-
senta como “una plataforma para la creación, investiga- Teniendo en cuenta el objetivo del curso cabría pensar que
ción, producción, y difusión de arte donde sus principales la metodología se adapta al nivel de formación y discapa-
protagonistas son las personas con discapacidad intelec- cidad del alumno, pero esta adaptación no pasa ni por los
tual” (Debajo del sombrero, 2012). Sus talleres se desarro- contenidos, ni por la práctica, ni por los métodos. La prác-
llan en espacios que posibilitan el aprendizaje y el diálogo tica artística es de por sí ajustable a cada persona que la
con otros artistas, así como la realización de proyectos realiza, se acomoda a las características, a la motivación
tanto individuales como colectivos, llevan a cabo talleres y a las expectativas de aquel o aquella que se implica, por
experimentales en todo tipo de disciplinas plásticas y lo lo que la adecuación se realiza a nivel individual. Si bien es
hacen en espacios de arte contemporáneo tan acredita- cierto que la adecuada y puntual atención de la maestra
dos como la Sala Matadero Madrid. sombra es necesaria para el correcto desarrollo de los
ejercicios pictóricos y para mantener una atmósfera de
Laboratorio de pintura se basa en estas actividades a las trabajo distendido y fluido. Teniendo en cuenta esto, la va-
que suma una visita al Centro de Arte Contemporáneo de loración positiva de esta práctica radica en los ajustes en-
Málaga (CAC), en la tuvo lugar una práctica diseñada en tre implicación y resultado, exactamente de la misma ma-
relación al método de mediación cultural Visual Thinking nera que sucede en cualquier otro colectivo u alumnado
Strategies, pero con algunas diferencias importantes que que se enfrenta por primera vez a la práctica artística.
hacen de la experiencia llevada a cabo una apuesta ori-
ginal. En apartados posteriores detallaremos todos los 4.1. Descripción del contexto
pormenores de este ejercicio, pero queríamos dejar cons-
tancia aquí de la influencia del innovador método VTS en y de los participantes
nuestro taller de pintura y de la referencia que éste supu-
so para diseñar la visita y visualización de la obra en un El Laboratorio de pintura se lleva a cabo en dos espacios
centro expositivo. diferentes. Por un lado, el aula de las asignaturas plásti-
cas de la facultad de Ciencias de la Educación de la Uni-
versidad de Málaga es el lugar en el que se desarrollaron
las tres primeras sesiones del Laboratorio de pintura. Las
3. Objetivos Universidad se convierte en el contexto inclusivo más
adecuado para este curso de enseñanzas propias por el
El principal objetivo de esta asignatura es sencillo aunque hecho de que los alumnos a los que va dirigido han esta-
ambicioso: familiarizar al alumno con los conceptos pic- do apartados de sus aulas por su diversidad funcional y el
tóricos básicos mediante la práctica artística motivada nivel de su formación. Por otro lado, las salas del Centro
y gratificante, para que en un futuro se sitúen en un con- de Arte Contemporáneo, en las que se desarrolla una úl-
texto laboral familiar, plenamente conscientes del sig- tima sesión de revisión crítica del taller, se convierten en
nificado del acto creativo que conlleva la ocupación del un contexto pedagógico inigualable, un aula viva, lugar de
espacio y la mirada enfrentada a la obra plástica, y con el aprendizaje no sólo del medio pictórico sino también de la
cual hayan tenido una relación individual de provecho y experiencia plástica, de la reflexión y el debate que el arte
crecimiento personal. propicia.

Enlazado con éste, está el propósito de ensayar otras po- En cuanto a los participantes, en el momento de la se-
sibilidades de inclusión real que no devengan de la “adap- lección del alumnado de este curso se establece desde
tación” curricular en el ámbito del arte contemporáneo. la ONCE una serie de requisitos: deben ser jóvenes con
Nuestra apuesta lleva aparejada una inclusión real en va- discapacidad intelectual de grado igual, o mayor al 33%
rios niveles, tanto en la docencia del arte, para lo cual se reconocido por el Organismo competente de su Comu-
utilizan las mismas herramientas y el mismo método prác- nidad Autónoma, debe aparecer este diagnóstico en sus
tico que en cualquier clase universitaria de la asignatura certificados de minusvalía y asimismo deben estar inscri-
de Pintura; como a nivel de visualización, lectura, disfrute tos en el sistema nacional de garantía juvenil (son alumnos
y participación de cualquier evento artístico, para lo que que realizan el curso gratuitamente, sin pagar matrícula).
los alumnos de diversidad funcional realizan las mismas Para la difusión de dicho proyecto, colaboran tres asocia-
prácticas llevadas a cabo con alumnos universitarios. ciones: ASPROMANIS, ASPROMIN Y ASPACE. Este pro-
grama de Empleo Juvenil, está cofinanciado por el Fondo

Capitulo 05 | Laboratorio de pintura: una experiencia docente con “maestra sombra” < | Volver al índice 41
Social Europeo 2014-2020 y, en esta primera edición, los texto docente sino que son en sí mismas obras plásticas
participantes han sido un grupo heterogéneo de alumnos realizadas en ese medio. Por último, los resultados prácti-
que tienen en común concretos tipos de discapacidad cos de los alumnos se fotografían y se exhiben en el aula,
cognitiva como TDAH, TGD, TEA, Síndrome de Williams o y su muestra da lugar al “forum” que cierra el círculo didác-
Síndrome de Down. tico.

Desde el principio se apuesta por la inclusión y la clave Como hemos dejado claro anteriormente, todos los ejer-
de este concepto es que todas las personas se sientan cicios prácticos se realizaron con la mediación de la maes-
valoradas y aceptadas como pertenecientes a una única tra sombra. Algunas de las intervenciones que tuvieron lu-
comunidad, trascendiendo el ámbito de la escuela y de la gar en el aula durante el desarrollo de la asignatura entran
educación. Como dice Parrilla, la inclusión conlleva un pen- dentro de la clasificación que realiza Ana Lilia Hernandez
samiento social transformador y constituye una filosofía (Hernández A. 2015, 115-116) de este tipo de conductas; por
de desarrollo de sociedades que acogen la diversidad ejemplo, la técnica de “La Extinción’’, que consiste en igno-
(Parrilla, 2002), por lo que es fácil que todas las prácticas rar la conducta inadecuada del alumno si éste impide que
llevadas a cabo dentro de este taller de pintura se ajusten se pueda seguir el ritmo y armonía de la clase. Otra de las
a esa premisa inclusiva, ya que el arte contemporáneo técnicas es DRO (refuerzo diferencial de otra conducta),
se fundamente en empoderar lo divergente, lo singular, que estriba en reforzar una conducta deseada mientras
dispar y diverso del individuo mediante la práctica artís- que, de manera simultánea, no se presta atención a la con-
tica. ducta disruptiva. Por otra parte, DRA (refuerzo diferencial
de la conducta apropiada) trata de reforzar la con-
4.2. Procedimiento ducta idónea cuando ésta se presenta; DRI (refuerzo
diferencial de la conducta incompatible) se propone
La metodología llevada a cabo se basa concretamente en otra alternativa de conducta para que abandone la
la exhibición de pases audiovisuales y películas en torno no deseada. La conocida como “Time out’’ es sacar al
a los contenidos principales de la asignatura. Se elige un alumno de clase cuando éste se está comportando
autor plástico el cual se convierte en referente de aquel de manera inadecuada, el objetivo es lograr que se
concepto que se quiere revisar; por ejemplo, para trabajar tranquilice, ayudado por la maestra sombra y hallar
los niveles de abstracción y los procesos de síntesis de la una solución adecuada al problema que le causó di-
creación plástica se presentó al artista multidisciplinar cha actitud. Por último, la ayuda física es a menudo
William Kentridge, su procedimiento y la obra resultante necesaria para que el alumno se implique en el ejer-
de éste se convierten en el detonante para una práctica cicio, es el caso de que haya algún material a emplear
en torno a sus mismos temas de investigación, aunque se que sea difícil de sujetar y que habrá que colocarlo en
potencian de manera enfática diferentes resultados po- su mano hasta que entienda su funcionamiento y se
sibles ante los mismos objetivos, valorándose así la indi- familiarice con él.
vidualidad de los ejercicios obtenidos. La exhibición final
de todas las obras producidas por los alumnos mediante Por todo ello, la maestra sombra, en conjunción con la do-
pases de diapositivas desencadenan una observación cente titular, crean un clima de enseñanza-aprendizaje fa-
analítica de la obra, tanto de la propia como la del otro, una vorecedor para este tipo de alumnado, de tal manera que
reflexión crítica conjunta, nacida del diálogo integrador y se les capacite de forma natural solventando cualquier
respetuoso que, por supuesto, va más allá de un mero re- conflicto.
paso de contenidos aprehendidos. Hoy en día, el uso de las
tic como herramientas didácticas y apoyo al texto no es Como ya se ha comentado, para la última sesión del Labo-
una práctica innovadora, pero en nuestra asignatura estos ratorio de Pintura, se planeó la visita a un centro de arte
métodos se diferencian del clásico power point o podcast en el que se desarrolló una práctica fundada en el sistema
en dos sentidos: por una parte los videos que servirán Visual Thinking Strategies. Este método parte “de la idea
para que el alumnado alcance sus competencias básicas de usar el arte para enseñar a pensar, a desarrollar habili-
no pertenecen al dominio de lo pedagógico, no se hicieron dades comunicativas y para alfabetizar visualmente a los
con un objetivo docente sino que son obras plásticas o niños y jóvenes” (López, Kivatinetz, 2006, 220), se basa en
documentos sobre el desarrollo de éstas -nos referimos la formulación por parte del guía de una serie de pregun-
a reportajes sobre intervenciones en la naturaleza o pro- tas que estimulan al estudiante a pensar en torno a la obra
cesos pictóricos del artista en su taller-; por otro lado el de arte, esas preguntas serían las siguientes: “¿Qué está
aspecto audiovisual no es tratado como mero apoyo a un pasando en esta obra?, ¿qué te hace decir eso? y ¿qué

Capitulo 05 | Laboratorio de pintura: una experiencia docente con “maestra sombra” < | Volver al índice 42
más podemos ver?”1 (Yenawine, 2013, 34). Pero en nuestra inquisidora del alumno, se pone en marcha la fábrica de re-
opinión -afín a la de López y Kivatinetz-, al basarse en la laciones entre lo visto y la experiencia personal. Como dice
“guía” del visitante, este método perpetua el control de la Berger, “siempre tocamos las cosas de una en una, pero
experiencia plástica por parte de la persona encargada de nunca miramos una sola cosa sino que miramos la relación
esa guía. entre las cosas y nosotros mismos” (Berger, 2016, 13).

En la visita al Centro de Arte Contemporáneo, que tiene En torno a esa relación es cómo se construye la obra, no
lugar el último día del Laboratorio de pintura, se desa- hay obra antes ni después de la mirada, las obras se van
rrollan otras estrategias de aprovechamiento de la con- realizando en el espacio expositivo sin que el autor tenga
templación del objeto plástico basadas principalmente una idea preestablecida de lo que va a pasar, “el arte se
en “la idea de que las mediaciones extrínsecas deben ser hace en la galería así como para Tristan Tzara los pensa-
reducidas a mínimos, eliminando el guía o mediador y mientos nacen en la boca” (Bourriaud, 2008, 47), y esto es
aprovechando la cualidad de la imagen como propulsora posible gracias a las relaciones que se crean dentro de ese
de relatos, de una narrativa propia, íntima y libre por parte espacio entre la obra y el espectador. Todo espectador es
del alumno/a” (Caro, 2016, 382). Efectivamente, el alumno único, diferente en su contexto, su memoria, sus necesida-
visita las salas expositivas de manera individual, nadie le des... y su diferencia posibilita y refuerza la visión íntima
dice qué es lo que ve, ni cómo tiene que procesarlo, en un de la obra plástica por lo que no necesita ningún tipo de
momento posterior se le pide que elija una obra de todas guía o adaptación para su asimilación y disfrute.
las expuestas y cuente a sus compañeros sus razones. La
estructuración de un pensamiento ante la obra plástica,
obliga al alumno/espectador a un acto de introspección,
crítica y reorganización en una narrativa lo suficientemen- 5. Resultados
te clara como para hacer entender un sentimiento perso-
nal elaborado. El compañero que escucha necesita de la La mejor manera de observar los resultados es en un acer-
empatía y el esfuerzo por ver de manera diferente la obra camiento crítico a las obras resultantes de las prácticas
elegida, el resultado es una obra conformada, única y re- llevadas a cabo por los estudiantes de la asignatura. Ante
cién creada en el mismo espacio de su exhibición. la observación de las obras de William Kentridge Five The-
mes: Making a Horse (2010), en la que desarrolla tanto
No es la primera experiencia de este tipo que tiene lugar de manera pictórica como audiovisual varias maneras de
desde la Universidad de Málaga, ya se realizaron otras hacer un caballo; y la obra de este mismo autor Twelve Co-
visitas -con alumnado de la Facultad de Ciencias de la ffee Pots (2004) -una aproximación a la forma de una cafe-
Educación- bajo esos mismos parámetros de implicación tera descompuesta en 12 niveles de realismo-, se les pide
personal y crítica, por lo que Laboratorio de Pintura tuvo a los alumnos que, frente a un modelo compuesto por tres
en cuenta los propicios resultados de esos antecedentes sillas en desorden y amontonamiento, trabajen la manera
y, desde el mismo diseño de la práctica, se hizo uso de la propia de representar el objeto silla mediante la técnica
visión del arte, de la mirada del espectador -ya de por sí del carboncillo.
Figura 1, Diapositiva del ejercicio “Del espacio tridimensional al papel: mil maneras
mediatizada por el contexto experiencial de este- para
resemantizar la obra, modificar su estatuto inicial, crear
“otra” obra basada en la relación de cada uno con ella.

No se realizó ningún tipo de adaptación entre la práctica ejecu-


tada por alumnos de Ciencias de la Educación y la que tuvo lugar
con los alumnos discapacitados del Laboratorio de pintura y
los resultados en ambos casos contribuyeron a la lectura pro-
fundamente personal de la obra plástica que se exhibía.
John Berger pone en valor lo que ocurre durante “el en-
cuentro, casual o deseado de alguien con una obra de arte.
Sobre ese momento mágico, suspendido en el tiempo, que
combina instantáneamente la percepción inmediata con de hacer una silla”. Obras de William Kentridge, Twelve Coffee Pots, 2004 impresión
lo ya sabido y desemboca en el lenguaje de la sorpresa y la de linograbado en hojas del Oxford English Diccionary (En: https://www.fairfield.
edu/news/archive/february-2018/william-kentridge-exhibition-opening-march-1.
pregunta” (Berger, 2016, 8). Desde la mirada, voluntaria e html)
1 What’s going on in this picture?, What do you see that makes you say
that? what more can we see?. La traducción es nuestra.

Capitulo 05 | Laboratorio de pintura: una experiencia docente con “maestra sombra” < | Volver al índice 43
El estudio que lleva a cabo Kentridge sobre los distin- bajar la percepción y la versión del sujeto/otro desde un
tos niveles de abstracción de la realidad proporcionan al punto de vista propio. La resolución de la propuesta hacía
alumno la libertad necesaria para enfrentarse a las for- necesarios determinados pasos; en primer lugar, la obser-
mas y estructuras que conforman la apariencia del objeto, vación minuciosa del rostro y sus proporciones -intentan-
a su posterior transformación en líneas, manchas y color do descubrir aquello que hace al otro particular, distingui-
-los elementos conformadores del lenguaje pictórico- y a ble frente a los demás-, un posterior paso, todavía a nivel
la necesaria disolución de las formas objetivas del mode- mental, de trasvase desde las tres dimensiones a la bidi-
lo. Los alumnos llegan de esta manera a comprender el as- mensionalidad del papel; y por último, la práctica creativa
pecto más importante de su proceso creativo y la necesi- y manipulativa de distribución de las superficies de color,
dad de responder únicamente a requerimientos plásticos: teniendo en cuenta las relaciones mantenidas entre man-
el objeto real es una mera excusa para la manipulación de chas y líneas, el procesado de las medidas y su relación
la materia pictórica en una disposición bidimensional. con las formas resultantes.

Los análisis culminan en obras plásticas en las que se hace


evidente las relaciones de materia y espacio, de líneas y
manchas, de orden y composición dentro de los formatos,
sin buscar la representación fiel de la realidad, sino un
acercamiento a lo sensible producto de la individualiza-
ción de la mirada.

Figura 4. Diapositiva del tema: La pintura es un espejo raro. Obras de: Antonio Ma-
ria Esquivel. Retrato de Manuel flores Calderón, 139,3 x 104,5 cm. óleo sobre lienzo
(1842) y Pablo Picasso. El acróbata, 1,62 x 1,30 cm. óleo sobre madera (1930)

La libertad que se les otorga en cuanto al uso de los mate-


riales, proporciona al alumnado la posibilidad de investi-
gar sobre los diferentes resultados plásticos, por lo que la
elección de aquellos que les sean más afines y se adapten
mejor a los requerimientos en cuanto a acabado plástico
Figura 2. Obra de Alberto para el ejercicio Mil maneras de hacer una silla. se convierte en un acto definitorio de sí mismos. La maes-
Carboncillo sobre papel. 21x 29 mm. 2017. tra sombra tiene un papel importante en la organización
del espacio de trabajo y en la experimentación que, de
manera individual, los alumnos hacen de las pinturas y las
herramientas necesarias para su correcta aplicación, lle-
gando a convertirse, en alguna ocasión, en instrumento a
las órdenes del discente.

Figura 3, Obra de Álvaro para el ejercicio Mil maneras de hacer una silla. Carbonci-
llo sobre papel. 21x 29 mm. 2017

En el tema “La pintura es un espejo raro” se propuso tra- Figura 5. Obras de Pedro y Patri para el ejercicio La pintura es un espejo raro.Técni-
ca mixta sobre papel. 21x29 mm. 2017

Capitulo 05 | Laboratorio de pintura: una experiencia docente con “maestra sombra” < | Volver al índice 44
6. Discusión y conclusiones Bourriaud N. Estética relacional. Buenos Aires, Adriana
Hidalgo Editora, 2008.

Las conclusiones van dirigidas en varios sentidos; por un Caro M. La máquina de contar historias: El sistema lin-
lado, los resultados de los ejercicios plásticos propues- güístico como mediador frente al arte contemporáneo.
tos en el laboratorio nos reafirman en el hecho de que las En: Martínez JC (coord). I Congreso online internacional
competencias relacionadas con la pintura que los alumnos sobre la educación en el siglo XXI. Grupo Eumed.net, 2016;
de diversidad funcional debían alcanzar, se realizaron sin 377-383.
ningún tipo de adaptación metodológica, el único elemen-
to necesario para que la aprehensión de conceptos plásti- Creative Growth. Creative Growth Art Center. http://
cos se desarrollara de manera fluida fue el de la maestra www.creativegrowth.org, (s/f). Acceso el 11/08/2018.
sombra, que actuó como ayuda puntual de normalización, Debajo del sombrero. htpp://www.debajodelsombrero.
mediación y refuerzo. El hecho es que al brindar seguridad org, 2012. Acceso el 11/08/2018.
afectiva-emocional al estudiantado, esta figura potencia
máximos de confianza para impulsar la participación, la Hernández A. El papel de “la maestra sombra’’ como
iniciativa personal y la cooperación, todo ello sin que su principal promotora de cambio en la integración del niño
presencia afectara el ritmo natural de la clase o interfirie- con Necesidades Educativas Especiales. Secretaría de
ra con la docente titular. educación pública, México, 2015.

Por otro lado, esa libertad creadora propiciada durante Kentridge W. Five themes: making a horse (2010) https://
el proceso plástico preparó al alumnado para lo que tuvo www.youtube.com/watch?v=cWBumxzswhw. Acceso el
lugar en la visita final al Centro de Arte Contemporáneo, 11/08/2018.
le propició un mayor entendimiento de la obra expuesta
en sala y de sus procesos de formación. Cuando se les pi- Yenawine P. Visual thinking strategies. Using art to dee-
dió un esfuerzo dirigido a relacionar la obra allí expuesta pen learning across school disciplines. Cambridge, Har-
con sus propias necesidades y vivencias, cada uno de los vard Education Press, 2013.
alumnos se sintió capacitado para realizar su propio dis-
curso crítico en torno a la obra plástica, el concepto que la
originó y el resultado formal; y lo más importante es que
todos encontraron vínculos entre las obras y ellos mis-
mos, poniendo en marcha discursos en torno a la memoria,
los afectos, las necesidades y los intereses personales.
Su implicación y su mirada cerraron el discurso plástico,
afianzándonos en la idea de Bourriaud de que el objeto ar-
tístico, la forma, no es un final, sino un acontecimiento y
que “lo que el artista produce en primer lugar son relacio-
nes entre las personas y el mundo” (Bourriaud, 2008, 51)
Los centros de arte han de ser reconocidos y vividos como
lugares de relación y creación de acontecimientos; no solo
de exposición. La experiencia personal de estos alumnos
les ayudará en su futura labor ocupando un lugar en cual-
quier espacio cultural que los necesite, y la sociedad, sin
duda, se beneficiará de ello.

7. Bibliografía
Acaso M. Pedagogías invisibles http://www.mariaacaso.
es/pedagogias-invisibles, 2014. Acceso el 15/08/2018
Barrera L, Peñafiel I. Qué tienes debajo  del sombrero. Ali-
cia Produce, España, 2006.

Capitulo 05 | Laboratorio de pintura: una experiencia docente con “maestra sombra” < | Volver al índice 45
Capítulo 6

Resultados del uso de Instagram


en el aprendizaje de la Historia

Cristina Heras Almerich (IES Turís, España)


Inés Vicens Mut (IES La Marxadella, España)

< | Volver al índice 46


03
1. Introducción Teniendo en cuenta estos datos, se empezó a trabajar en
un proyecto que intentara aprovechar el atractivo que tie-
nen para los adolescentes las redes sociales para aumen-
Instagram es actualmente la red social preferida por los tar la motivación de los estudiantes en el aprendizaje de
jóvenes. Partiendo de este contexto se ha desarrollado un la Historia y fomentar un uso responsable de Instagram.
proyecto educativo basado en el uso de Instagram en el La idea parte de las reflexiones de Tucker, Wycoff y Green
aprendizaje de la Historia. Con este trabajo, se pretende (2017) quienes insisten en que el profesorado ha de incor-
mostrar los resultados que se han obtenido en un grupo de porar las herramientas que el alumnado utiliza fuera de
Primero de la ESO del IES La Marxadella de Torrent, en la las aulas. Alertan de que, si no se hace, los adolescentes
provincia de Valencia. Se analiza la influencia que ha tenido creerán que el centro docente está desconectado de su
en el rendimiento académico del alumnado, la motivación, realidad y es irrelevante para sus vidas. Esta hipótesis la
la participación en clase, la cooperación y la integración. comparte Blanco Martínez (2017) quien ve en las redes un
También se ha estudiado cómo ha cambiado la percepción instrumento para que los docentes puedan conectar con
del alumnado respecto a la privacidad y la intimidad onli- la realidad social de los alumnos y las alumnas.
ne y la necesidad de fomentar la convivencia con el buen
uso de las redes sociales. Para ello se han equiparado los El proyecto se ha denominado Histogram, un juego de pa-
resultados que se han obtenido en un mismo grupo antes labras que nace de la unión de dos conceptos: Instagram y
y después del uso de Instagram en el aula. Para analizar el la Historia. Conjuga el uso de las nuevas tecnologías con la
impacto del proyecto se ha utilizado un método cuasiex- clase tradicional, de acuerdo con los principios del Apren-
perimental, que ha permitido comparar los resultados dizaje Combinado o Blended Learning. Además, también
en dos grupos. En uno de ellos, en el experimental, se ha se ha utilizado una metodología basada en la resolución
trabajado con el Aprendizaje Basado en Juegos y con la de problemas y la superación de retos, y las actividades se
metodología del Aprendizaje Combinado o Blended Lear- han planteado de forma lúdica para fomentar el Aprendi-
ning, que une el uso de nuevas tecnologías con la clase zaje Basado en Juegos. Por último, se ha intentado fomen-
convencional. En el otro, el de control, no se han utilizado tar el Aprendizaje Colaborativo para que sea el alumnado
las nuevas tecnologías, ni se ha introducido el aspecto lú- el que intercambie y desarrolle su conocimiento a través
dico de los juegos. En los dos grupos, la programación y los de la cooperación.
contenidos de la asignatura han sido los mismos. A pesar
de que se ha trabajado con una muestra muy limitada, los La iniciativa se ha puesto en marcha en un grupo de Prime-
resultados obtenidos han permitido comprobar que se ha ro de la ESO del IES La Marxadella de Torrent de 24 alum-
producido un aumento de la implicación y participación nos y alumnas, con el objetivo de despertar el interés del
del alumnado y una mejora de la cohesión del grupo. alumnado por la Historia Antigua a través de Instagram.
Se optó por esta red social porque es la más utilizada
por nuestro alumnado. Según la encuesta que se les ha
2. El proyecto Histogram realizado, el 66% del alumnado que ha participado en el
proyecto la usaba a diario y el 12.5% frecuentemente. El
Los adolescentes han convertido el teléfono móvil inteli- 8.3% recurría a ella de forma ocasional, mientras que sólo
gente, el smartphone, en su principal medio de comunica- 3 alumnos, el 12.5%, no tenían Instagram1.
ción. Según el Instituto Nacional de Estadística, el INE, a los
10 años tiene móvil el 10% de la población. A los 14, un 93%. La mayoría la usa para cotillear. El 92% del alumnado la
El móvil se ha convertido en su herramienta principal para el utiliza exclusivamente para ver fotografías y videos de
tiempo de ocio y está cambiando la forma de comunicación otros usuarios. Solo 2 alumnos afirman que entran en
de las nuevas generaciones. Lo utilizan para comunicarse, Instagram para obtener información de asuntos que les
jugar, escuchar música y para acceder a las redes sociales, interesan. Ninguno de ellos recurría a Instagram para el
especialmente Instagram, la preferida por los adolescen- aprendizaje de la Historia. La principal causa es el des-
tes (Marcelino, 2015). Estos datos se constatan en el grupo conocimiento de los usos de Instagram, más allá de las
que ha participado en Histogram, ya que todos los alumnos relaciones personales, pero también el hecho de que no
y alumnas tenían teléfono móvil y la mayoría utiliza a diario relacionan los contenidos de Historia con la diversión, el
las redes sociales. Sin embargo, desconocen parte de sus placer o el ocio, sino con trabajo, estudio y obligación.
utilidades y descuidan su privacidad, ya que el alumnado de
Primero de la ESO se acaba de iniciar en el uso de Internet y
de las redes sociales.
Gráfica 1. Hábito de uso de Instagram entre el alumnado
Diariamente 66’7%, Frecuentemente 12’5%, Ocasionalmente 8’3%, Nunca

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 47
en esta ocasión también se ha optado por un formato in-
formal. En este caso, el objetivo era conocer la visión indi-
vidual de cada alumno y comprender su experiencia sin la
influencia del grupo, y averiguar la opinión de los alumnos
y alumnas que han sido menos participativos en la entre-
vista grupal. Las entrevistas han permitido averiguar la
opinión del alumnado e incorporar sus sugerencias. Pero
también han sido un instrumento para evaluar el proyecto,
potenciar sus puntos fuertes y corregir o reconducir aque-
llos aspectos que no conectaban con el alumnado.

Las entrevistas orales se han completado con un cuestio-


Por eso, el proyecto plantea las actividades como un jue-
nario de opinión final. Esta encuesta ha sido anónima para
go en el que el alumnado tuviera que ir superando retos,
que el alumnado pudiese expresar su opinión con libertad.
resolviendo enigmas y obteniendo recompensas. Por otro
Se ha planteado una pregunta abierta con diferentes op-
lado, para preservar la seguridad, el alumnado ha creado
ciones de respuesta, organizadas en tres secciones o blo-
su perfil con el nombre de un personaje histórico y lo ha
ques. El primero se ha centrado en el uso que el alumnado
dotado del nivel máximo de privacidad. Esta primera tarea
hacía de Instagram antes de participar en el proyecto; en
es necesaria para empezar a resolver los distintos retos
el segundo se ha planteado una valoración de las activi-
que lanza el profesorado a través de esta red social.
dades y los enigmas que ha propuesto el profesorado, y
el tercero ha consistido en una valoración global del pro-
3. Análisis de los resultados yecto. Por último, se han registrado y analizado diversos
datos y documentos. En este sentido, el profesorado ha
utilizado un cuaderno digital donde ha realizado un segui-
Este proyecto se ha realizado con el objetivo de estudiar la miento puntual del trabajo que el alumnado ha realizado
idoneidad del uso de Instagram para motivar al alumnado en la red social. Se han registrado todos los retos que ha
en el aprendizaje de la Historia. Para estudiar el efecto que resuelto y también las actividades voluntarias y aquellas
ha tenido en este proceso de aprendizaje se han compara- que han partido de una iniciativa personal del alumnado
do los resultados de un grupo experimental, en el cual se sin la intervención del profesorado. Se ha prestado aten-
ha puesto en marcha Histogram, y uno de control, en el que ción a su grado de implicación y creatividad. Además, se
se ha optado por la clase convencional. Se ha optado por han estudiado las intervenciones del alumnado en los
el método cuasi experimental para medir el impacto del mensajes directos de Instagram, lo cual ha permitido eva-
proyecto, ya que los grupos no están formados por proce- luar la cooperación y colaboración del grupo. También se
dimientos aleatorios. Además, también se han comparado ha estudiado el trabajo y la actitud en el aula. Para ello se
los resultados del grupo experimental antes y después han registrado las intervenciones del alumnado, la parti-
de su participación en Histogram. Para analizar y evaluar cipación y se ha analizado su atención durante las inter-
los resultados, se han utilizado distintas herramientas de venciones del profesorado y de los compañeros y com-
recogida de datos, como entrevistas al alumnado, tanto pañeras. Finalmente se han tenido en cuenta las pruebas
individuales como grupales, encuestas y cuestionarios de escritas de evaluación.
opinión. Además, se han analizado diversos datos y docu-
mentos, como pruebas escritas, cuaderno del profesor,
trabajo del alumnado…así como otros que proporciona
Instagram, como tiempo de respuesta, número de interac- 4. Los resultados
ciones, mensajes directos, etc.
El análisis de los datos obtenidos se ha centrado en los
En primer lugar, las entrevistas se han realizado cuando el siguientes aspectos: los usos de Instagram por parte del
proyecto aún se estaba desarrollando. La entrevista gru- alumnado, la atención y participación en clase, la motiva-
pal se ha llevado a cabo en el aula en la hora de clase y se ción, la implicación, el trabajo cooperativo y la mejora de
ha diseñado con preguntas abiertas. El profesorado ha in- los indicadores de las competencias clave.
tentado crear un ambiente de confianza y de debate para
que el alumnado expresara libremente su opinión sobre el
proyecto y sobre el trabajo del profesorado. Las entrevis-
A) La privacidad, la convivencia y los
tas individuales también se han desarrollado en el aula y nuevos usos de Instagram

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 48
En primer lugar, el alumnado ha podido descubrir nuevos sido escasa o nula. La indiferencia hacia la materia y los
usos de Instagram. Han visto en esta red social otras utili- contenidos ha sido la tónica general de este grupo, hasta
dades más allá de curiosear las cuentas de otros usuarios el punto de que esta dinámica ha acabado influyendo in-
y conocer gente. Ha podido descubrir una herramienta cluso al alumnado más implicado.
para obtener información de cuestiones y asuntos que les
interesan y que además puede ayudarles en el aprendizaje
de la Historia y de otras materias. Además, ha aprendido
C) La motivación
a valorar su intimidad en las redes sociales. Las entrevis-
tas y encuestas han permitido constatar un aumento de También se ha observado un incremento de la motivación
la preocupación del alumnado por su privacidad online. Al en el grupo experimental, ya que la mayoría del alumnado,
finalizar el proyecto, todo el grupo ha aprendido a confi- el 83%, ha realizado todas las actividades propuestas. Un
gurar una cuenta de Instagram con el máximo nivel de pri- porcentaje muy superior al de las tareas convencionales,
vacidad y prefiere no informar de su ubicación en las foto- ya que en el grupo de control únicamente el 33,2% del
grafías que publica. Además, valoran las posibilidades de alumnado ha realizado las actividades propuestas. Ade-
Instagram para colaborar y compartir ideas e información más, hay que tener en cuenta que una parte del alumnado
y no para generar discusiones y enfrentamientos. que no ha realizado alguna de las actividades de Histo-
gram tenía una causa justificada, como problemas con el
dispositivo móvil o falta de conexión a Internet.
B) La participación y atención del
alumnado en el aula Este estudio también ha revelado que las mismas acti-
vidades han tenido unos índices más elevados de acep-
Durante las sesiones en las que el proyecto Histogram ha tación si se plantea en Instagram que si se realiza en un
estado en marcha en el grupo experimental, se ha produ- soporte tradicional. Así se ha comprobado en distintos de
cido un aumento de la atención y la participación del alum- los retos de Histogram, como uno que ha consistido en la
nado en clase. Se ha podido constatar que el alumnado ha elaboración de una biografía sobre un personaje históri-
mejorado su comportamiento en el aula y ha prestado más co. El 100% del alumnado lo ha completado. Sin embargo,
atención a las explicaciones del profesorado. Todo esto se cuando se les propuso confeccionar una biografía de Ale-
desprende de los registros que figuran en el cuaderno do- jandro Magno en el cuaderno, sólo lo hicieron 4 alumnos,
cente, donde se observa un mayor número de intervencio- el 16’6%. También las actividades voluntarias han tenido
nes con tiempos de respuesta más cortos, así como una índices muy altos de realización, incluso las que tenían un
reducción de las incidencias que se producen en el aula grado más de dificultad. Un total de 11 alumnos completa-
por hablar, interrumpir o impedir el normal desarrollo de ron correctamente estas tareas más complicadas, un por-
la clase. También se ha registrado un aumento de la par- centaje superior a la otra actividad voluntaria del curso,
ticipación. El alumnado ha intervenido más, ha planteado que no estaba relacionada con el proyecto de Instagram
más dudas o inquietudes y también ha aportado ideas y que sólo elaboraron 4. Además, algunos alumnos y alum-
propias, lo cual ha enriquecido los debates. Esto se ha tra- nas han pedido al profesorado actividades más difíciles y
ducido en clases más participativas, divertidas y dinámi- complicadas.
cas. Una de las causas de este incremento de la atención
y de la participación se debe al interés del alumnado por El alumnado no sólo ha realizado puntualmente las acti-
resolver correctamente los retos, ya que durante las cla- vidades, sino que ha estado expectante porque el pro-
ses el profesorado lanzaba pistas que servían para ayudar fesorado publicase un nuevo reto. Así lo demuestra los
a encontrar la solución a los enigmas de Histogram. Por mensajes que escribían en el chat de Instagram. Incluso
eso, el alumnado intentaba obtener toda la información han recordado al profesorado la fecha y la hora de publi-
posible del profesor; pero además ha participado también cación para que no se olvidara de lanzar el reto. Respecto
para compartir con sus compañeros datos que ha obteni- a la cantidad de actividades planteadas, prácticamente
do para resolver las actividades y que el profesorado no todos han considerado que era correcta, y sólo a uno le ha
ha ofrecido en clase. parecido excesiva. Esta respuesta es muy diferente cuan-
do se plantea otro tipo de actividades en un soporte con-
Los resultados han sido distintos en el grupo de control, vencional, ya que, en este caso, la gran mayoría considera
formado por 25 alumnos, y en el que se ha optado por la que la cantidad de actividades es excesiva. Este aumento
clase convencional. En este caso, solo el 18% del alumna- de la motivación también se desprende de los resultados
do ha tenido una participación activa. La mayoría, el 62% de la encuesta anónima realizada. Prácticamente todos, el
ha mostrado una participación muy baja. En el resto, ha 96% del alumnado, han asegurado que trabajar los con-

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 49
tenidos de Historia con el uso de las redes sociales les ha
motivado a estudiar más. De ese porcentaje, el 8’5% dice
que le ha motivado mucho, el 50% bastante y el 37’5% un
E) El aprendizaje cooperativo
poco. Solo un alumno afirma que el uso de Instagram no ha
aumentado su interés por la materia2. Las herramientas de las que dispone esta red social han
permitido también fomentar el trabajo en grupo, sobre
todo la posibilidad de crear grupos para mantener conver-
saciones e intercambiar mensajes A pesar de que las ac-
tividades han planteado retos que se tenían que superar
de forma individual, el alumnado ha trabajado en equipo y
se ha potenciado el aprendizaje cooperativo. Por iniciativa
propia los alumnos y las alumnas han utilizado los mensa-
jes directos para consultar dudas al profesorado y al resto
de compañeros y compañeras. En el 95% de las veces, la
duda la han resuelto los alumnos sin la intervención del
docente. El profesorado sólo ha intervenido en ocasiones
puntuales y cuando ha sido estrictamente necesario. En
este foro no solo se han resuelto cuestiones sobre el con-
El siguiente proyecto que se ha puesto en marcha en el tenido de las actividades, sino también sobre el funciona-
grupo experimental no ha tenido tanto éxito. A pesar de miento técnico de la red social. De este modo, el alumna-
que también se utilizaron las TIC, y que se realizaba con el do que la utilizaba con anterioridad ha ayudado a aquellos
teléfono móvil, no ha tenido tanta aceptación ni ha conse- que no la conocían.
guido motivarles tanto, ya que sólo 10 alumnos y alumnas,
el 42%, lo han completado. Esta herramienta de los mensajes directos también ha re-
sultado muy útil para trabajar la atención a la diversidad.
Histogram se ha diseñado con el objetivo de que todos los
D) La implicación alumnos y alumnas realizaran las mismas actividades y
que el aula se convierta en un espacio inclusivo (S. Stain-
El alumnado del grupo experimental se ha implicado en back i W. Stainback, 1999). Se han diseñado retos adapta-
el proyecto hasta el punto de que ha creado sus propias dos a todos los alumnos y alumnas y se han aprovechado
actividades. La mitad del alumnado, un total de 12 de los las herramientas que ofrece Instagram para realizar una
24 que han participado, han elaborado historias de Insta- atención individualizada. Además, los mensajes directos
gram en las que planteaban un reto al resto de sus compa- han permitido que el alumnado que tenga alguna dificultad
ñeros. De ellos, 7 publicaron más de una actividad, y uno pueda encontrar la ayuda de sus compañeros y compañe-
de ellos ha creado 4. El reto consistía en una pregunta con ras, y ha facilitado la colaboración para encontrar solucio-
dos opciones relacionada con el personaje histórico que nes al problema que se plantea. Con este instrumento, el
cada uno tenía como avatar para la actividad. Ni antes ni profesorado también puede tutelar el proceso de trabajo
después de la vigencia del proyecto el alumnado del grupo del alumnado que tienen alguna dificultad, proporcionán-
experimental ha propuesto actividades ni retos de este dole pistas adicionales de manera privada o resolviendo
tipo. dudas puntuales.

Esta implicación ha contrastado con la del alumnado del En este proceso de aprendizaje colaborativo también ha
grupo de control. A pesar de que las propuestas del pro- participado el profesorado. El alumnado ha ayudado a
fesorado han intentado ser variadas y buscar elementos los docentes a diseñar actividades y ha aportado infor-
que conectaran con los gustos del alumnado, como la ela- mación, especialmente de los aspectos técnicos y de las
boración de murales, de maquetas o la creación de juegos, posibilidades que ofrecen las distintas herramientas de
no se ha conseguido atraer su implicación de la manera Instagram. Hay que tener en cuenta que el 88% utilizaba
deseada. La falta de implicación ha sido evidente en la la red social antes de iniciar el proyecto y el 66% lo hace a
entrega de trabajos. Muchos no cumplían con las pautas diario. Pero sus aportaciones no se han limitado a un ase-
propuestas, se han entregado fuera de plazo o no se han soramiento técnico al profesorado. Las entrevistas y las
realizados. encuestas han permitido obtener información para redi-
2 Gráfica 2. Motivación del alumnado durante el proyecto.
señar algunas de las actividades. El alumnado ha valorado
Mucho 8’5%, Bastante 50%, Poco 37’5%, Nada 4% la dificultad de los retos y la cantidad de actividades pro-

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 50
puestas. A la mayoría, 18 alumnos y alumnas, les han pareci- en la competencia cultural para que el alumnado aprecie
do fáciles, 4 las han visto difíciles, mientras que solo 1 las ha las diferentes manifestaciones artísticas del mundo anti-
calificado de muy difíciles y otro de muy fáciles. guo. Se ha constatado una evolución en su apreciación de
las obras de arte. Este cambio se ha hecho especialmente
El trabajo colaborativo en el grupo de control no ha cum- evidente en la mejora de su valoración de las manifesta-
plido los objetivos. La mayoría no ha sabido trabajar en ciones culturales de la prehistoria. Pero también se ha
equipo, se ha distraído de manera continuada, no ha man- insistido en la capacidad creativa del alumnado y se ha ob-
tenido un volumen adecuado para el desarrollo de la clase servado una mejora en el uso de la fotografía como medio
y no han sabido aprovechar el tiempo, ni llegar a consen- de comunicación y expresión cultural. Además, han incor-
sos. Algunos grupos no han sabido llegar a acuerdos y porado a sus destrezas técnicas básicas de fotografía.
han acabado presentando el trabajo de forma individual.
Esto ha sucedido tanto si el trabajo ha sido realizado en G) Valoración del proyecto por parte
clase, con la presencia del profesorado, como si lo han te-
nido que elaborar en casa. También hay que destacar que del alumnado
un 20% del alumnado han realizado unos trabajos exce-
lentes, pero esto no ha servido para cohesionar al grupo El proyecto ha tenido una gran aceptación entre el alumna-
y motivar al resto a superarse y a trabajar al mismo nivel do. La inmensa mayoría, un 96%, lo ha valorado positiva-
que sus compañeros de clase. mente. De hecho, sólo un alumno lo considera mejorable,
y asegura que prefiere trabajar los contenidos de forma
F) Las competencias clave convencional porque no le gustan las redes sociales. El
17% estima que Histogram ha sido excelente, mientras
Con el desarrollo de Histogram también se ha podido que el 66% cree que ha sido muy bueno y el 13% lo califica
comprobar cómo han mejorado los indicadores de algunas de bueno3.
competencias clave. Para ello se han analizado las activi-
dades realizadas por el alumnado, su interacción en la red
social, las distintas pruebas escritas que se han planteado
y la actitud en el aula. Se han observado progresos en la
competencia en comunicación lingüística, especialmente
en la escritura y, en concreto, en la capacidad de síntesis
y en la producción de textos electrónicos, así como en el
tratamiento de la información. También en la competencia
digital, ya que el alumnado ha progresado en su habilidad
para buscar información en la red y ha sido capaz de resol-
ver los retos usando los recursos tecnológicos de los que
dispone. Por otra parte, en la resolución de los enigmas
se ha trabajado la competencia en aprender a aprender, Histogram ha conseguido conectar con el alumnado es-
ya que las actividades se han basado en la resolución de pecialmente en dos aspectos. El primero ha sido la elec-
problemas. El alumnado ha sido consciente de su proceso ción de una red social que ellos utilizan a diario, que forma
de aprendizaje y ha diseñado las estrategias para resolver parte de su realidad, de su cotidianidad. Han relacionado
estos enigmas. las actividades con el ocio, el tiempo libre y el placer y no
con la obligatoriedad del estudio o los deberes. En esto
En los retos que ha planteado el profesorado se ha incidi- ha sido clave el uso de un lenguaje y unos códigos próxi-
do en la competencia social, especialmente en la igualdad mos al alumnado. Por eso se han trabajado especialmente
y la coeducación. Se ha intentado visibilizar a la mujer en los contenidos audiovisuales: fotografías ilustraciones,
la Historia y crear una mentalidad crítica respecto a situa- videos… ya que la imagen es el elemento clave de Insta-
ciones de discriminación. El alumnado ha tomado concien- gram. También se ha intentado realizar una aproximación
cia y en sus actividades ha creado hashtags o etiquetas en al lenguaje propio de esta red social, a través de los hash-
defensa de la igualdad, sin que el profesorado los solicita- tags o etiquetas que se han ido creando en cada actividad,
ra. También se han trabajado destrezas como la capacidad la elección de los emoticonos y el uso de un lenguaje ágil
de comunicarse de forma tolerante en las redes sociales y y directo que ha intentado jugar con el humor y la ironía.
ha mejorado la forma de plantear la discrepancia, de ma- Además, se ha animado al alumnado a que utilizara tam-
3 Gráfica 3. Motivación del proyecto por parte del alumnado.
nera respetuosa y constructiva. Por último, se ha incidido Excelente 17%, Muy Buena 66%, Buena 13%, Mala 4%

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 51
bién estos recursos en sus respuestas, para crear una at-
mósfera de ocio y diversión.
4. Conclusión
Las redes sociales, y sobre todo Instagram, ocupan buena
Pero además de la opción de la red social, también ha sido
parte del ocio de nuestro alumnado. Teniendo en cuenta
fundamental la elección de una metodología centrada
esta realidad, este trabajo ha tenido como objetivo inda-
en el Aprendizaje Basado en Juegos. Según Bernabeu y
gar las posibilidades educativas de esta red social para
Goldstein (2009), entre otras ventajas favorece la integra-
el aprendizaje de la historia. Se ha querido analizar si es
ción de las actividades lúdicas en el contexto educativo,
posible aumentar el interés y la motivación del alumnado
aumenta la motivación para el estudio, facilita la adquisi-
por esta materia si se utiliza uno de sus instrumentos pre-
ción de conocimientos, dinamiza las sesiones de enseñan-
feridos. A partir de estos objetivos se ha diseñado un pro-
za-aprendizaje, mantiene y acrecienta el interés del alum-
yecto, que se ha denominado Histogram. Con su puesta en
nado y fomenta la cohesión del grupo. Las actividades se
marcha se ha observado un aumento de la motivación y de
han planteado de forma lúdica, como un juego, en el que el
su implicación, ya que el alumnado se ha involucrado mu-
alumnado tiene que superar una serie de retos y resolver
cho más en las actividades de Instagram que en aquellas
enigmas históricos. Además, se han introducido dinámi-
que realizan en un soporte tradicional, a pesar de ser muy
cas propias de la gamificación en un entorno educativo y
similares, y algunas de ellas prácticamente idénticas.
se han utilizado recompensas. De esta forma cuando se
resuelve un reto se otorga un premio, que consiste en un
Esto demuestra la gran aceptación de utilizar una red so-
reconocimiento público. En este caso se ha optado por
cial popular entre el alumnado para el aprendizaje de la
publicar el nombre del ganador o ganadora con la imagen
Historia, ya que utilizar un instrumento que el alumnado
de una insignia. Para evitar la competitividad y favorecer
relaciona con su ocio incrementa su interés y hace atrac-
el trabajo cooperativo se han otorgado varias categorías
tivos contenidos que trabajados de otra forma le resultan
de recompensas: respuesta más rápida, mejor redacción,
aburridos. Para demostrar la efectividad del proyecto
hashtag más imaginativo…
también se ha tenido en cuenta las posibilidades que ofre-

ce Instagram para realizar una atención individualizada
Este premio, al margen de la nota, ha motivado al alum-
del alumnado. A través de la herramienta de los mensajes
nado a realizar las actividades. Además, se ha consegui-
directos y de los mensajes de grupo se ha podido hacer un
do que la respuesta fuera rápida y evitar distracciones a
seguimiento de quienes tenían alguna dificultad en resol-
la hora de utilizar Instagram. Los alumnos y las alumnas
ver los retos, bien solucionando dudas puntuales o guian-
se han centrado en realizar la actividad para conseguir la
do la actividad. Pero también se ha podido desarrollar un
insignia, ya que una de las preocupaciones era que apro-
aprendizaje colaborativo, ya que se ha creado una red de
vecharan el tiempo dedicado a realizar las tareas a su
aprendizaje online donde el alumnado se ayudaba entre
Instagram privado o a navegar por Internet. El alumnado
sí para resolver los enigmas y buscar soluciones a los pro-
le ha dado importancia a las insignias y al reconocimiento
blemas planteados por el profesorado.
público y ha mostrado un interés por conseguirlas. Para
constatarlo se ha realizado una prueba que ha consistido
A pesar de estos resultados satisfactorios, hay que tener
en no publicar el nombre de los ganadores de uno de los
en cuenta las limitaciones del proyecto. No hay que olvi-
retos para estudiar su reacción. Inmediatamente, el alum-
dar que se ha puesto en práctica en un solo grupo de 24
nado solicitó expresamente al profesorado la publicación,
alumnos y alumnas. Era un grupo con pocos problemas
directamente en el aula y a través de Instagram. A partir
de comportamiento y con un perfil de alumnado bastante
de ese momento ha recordado puntualmente al profeso-
homogéneo. El alumnado ha cumplido en todo momen-
rado la fecha de publicación de las insignias.
to las normas pactadas con el profesorado. Ha hecho un
buen uso de la red social, ha configurado su perfil con la
Una vez finalizado el proyecto, el alumnado ha solicitado
máxima seguridad y no ha admitido a ningún seguidor que
al profesorado continuar trabajando con Instagram e in-
no perteneciera al grupo. Sin embargo, la importancia que
cluso ha sugerido distintas actividades para realizarlas
el alumnado de esta edad le da a su visibilidad, populari-
en la red social. También ha pedido hacer los deberes en
dad y reputación online podría crear problemas en este
Instagram. Al 66’6% le gustaría seguir trabajando en los
aspecto, ya que se podría dar el caso de que admitieran
siguientes cursos con Instagram, bien en el mismo proyec-
o siguieran a perfiles de Instagram que no pertenecen al
to o bien en uno parecido. Otros 7 alumnos y alumnas, el
grupo, lo cual podría ocasionar problemas. En este caso se
29% aseguran que les da igual, mientras que 2 alumnos, el
habían previsto sanciones, que consistían en la expulsión
8’3% insisten en que este proyecto está agotado y ya no
del proyecto y por tanto en una rebaja de la nota, pero no
les interesa continuar en él.

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 52
hubo ningún caso.
Bueno D. Neurociencia para educadores. 1ª ed. Barcelona,
Además, el alumnado ha tenido un comportamiento ejem- Octaedro, 2017.
plar online, y ha trabajado la convivencia, lo cual ha ser-
vido para mejorar la cohesión de grupo. Sin embargo, en Caerols-Mateo R, Tapia A, Carretero A. Instagram, la ima-
grupos con problemas de comportamiento o conflictos gen como soporte de discurso comunicativo participado.
entre el alumnado estos se podrían trasladar al proyecto, Revista de Comunicación Vivat Academia 2013; 124: 68-
ya que Instagram permite enviar mensajes privados o pú- 78.
blicos.
Campbell DT, Stanley JC. Experimental and quasi-experi-
Otro de los riegos del proyecto es que se genere un am- mental designs for research. 1ª ed. Chicago, Rand McNally,
biente de competitividad i rivalidad entre el alumnado. 1963.
El hecho de que las pruebas sean individuales y que se
ofrezca una recompensa pública puede dañar la cohesión Castañeda L. Aprendizaje con redes sociales. Tejidos edu-
de grupo. Por eso es recomendable poner en marcha ins- cativos para los nuevos entornos. Pixel-Bit. Revista de
trumentos que lo eviten y que favorezcan la cooperación y Medios y Educación 2010; 39: 225-226.
la colaboración.
Castañeda L, González V, Serrano, JL. Donde habitan los
Por ello, debido a la heterogeneidad del alumnado y de los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales.
grupos es recomendable contextualizar el proyecto en En Martínez F, Solano I (ed). Comunicación y relaciones
cada situación y realizar un trabajo de rediseño y de se- sociales de los jóvenes en la red. Alicante, Marfil, 2011; 3:
guimiento de las actividades para adaptarlas al alumnado. 47-63.
En este proyecto se ha intentado conectar la Historia con
los intereses del alumnado lo que supone plantear retos Marcelino GV. Migración de los jóvenes españoles en re-
atractivos y creativos aprovechando el potencial educati- des sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Insta-
vo de Instagram y teniendo en cuenta en todo momento gram. La segunda migración. Icono 14 2015;13: 48-72.
las sugerencias y aportaciones el alumnado para ajustar
las actividades y replantearlas si es necesario. El proyec- Peco R. El uso del Facebook baja entre los adolescentes,
to es dinámico y versátil y se puede adaptar a cualquier en favor de YouTube, Instagram i Snapchat. La Vanguardia
otra materia, más allá de la Historia, ya que se basa en dos 2 de junio de 2018; recuperado de https://www.lavanguar-
pilares transversales el uso de una red social popular en- dia.com/tecnologia/20180602/443982365113/adolescen-
tre el alumnado y actividades centradas en el aprendizaje tes-uso-del-telefono-facebook-youtube-snapchat.html
basado en juegos.
Risco C. Así usa Instagram tu hija adolescente. Re-
vista Retina El País 2 de julio de 2018; recuperado
de https://retina.elpais.com/retina/2018/07/02/tenden-
7. Referencias bibliográficas cias/1530533097_637742.html

Abril G. La vida online de una generación pegada al móvil. Prades M, Carbonell X. Motivaciones sociales y psicológi-
El País Semanal 26 de julio de 2018; recuperado de https:// cas para usar Instagram. Communication Papers, Media
elpais.com/elpais/2018/07/26/eps/1532624318_036059. Literacy & Gender Studies 2016; 9: 27-36.
html
Serrano J. Vidas conectadas: tecnología digital, interac-
Alonso M. We are Instagram. 1ª ed. Barcelona, Espasa Li- ción social e identidad. Historia y Comunicación Social
bros, 2015. 2013; 18:353-364.

Bernabeu N, Goldstein A. Creatividad y aprendizaje: el


juego como herramienta pedagógica. 1ª ed. Madrid, Staninback S, Staninback W. Aulas inclusivas. 2ª ed. Ma-
drid, Narcea, 1999.
Narcea, 2009.Blanco A. Escribimos teatro a través de Ins-
tagram. Textos de didáctica de la lengua y la literatura Torres AJ. Los dispositivos tecnológicos cotidianos como
2017; 77: 57-61.

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 53
objetos de enseñanza. Estudio de la problemática inhe-
rente a su elaboración como materiales de aula. 1ª ed.
Granada, Grupo Editorial Universitario, 2014.

Torres LC. El poder de las redes sociales: la “mano invisi-


ble” del framing noticioso. El caso de #LadyProfeco. Icono
14 2014; 12: 318-337.

Trujillo F, Pérez A. Experiencias educativas en aprendizaje


cooperativo. 1ª ed. Granada, Grupo Editorial Universitario,
2006.

Tucker C, Wycoff T, Green J. Blended Learning in Action: A


Practical Guide Toward Sustainable Change. 1ª ed. Thou-
sand Oaks, Corwin, 2017

Twenge, JM. iGen. 1ª ed. Nueva York, Atria Books, 2017.


Villagrasa S, Fonseca D, Redondo E et al. Teaching case of
gamification and visual technologies for education. Jour-
nal of cases on information technology 2014; 4: 38-57.

Winocur R. La intimidad de los jóvenes en las redes so-


ciales. Transformaciones en el espacio público y privado.
Telos 2012; 91: 79-88.

Capitulo 06 | Resultados del uso de Instagram en el aprendizaje de la Historia < | Volver al índice 54
Capítulo 7

Systematic literature review for a


characterization of the smart learning
environments

Ramon Palau Martin (Universitat Rovira i Virgili, España)


Jordi Mogas Recalde (Universitat Rovira i Virgili, España)

< | Volver al índice 03


55
1. Introduction This study conceptualizes which are the key elements
that can be introduced in a physical classroom to convert
or consider it as a SLE. The focus is on any sort of charac-
Learning spaces are increasingly acquiring an outstanding
teristic or feature, both in terms of technology and peda-
relevance as agents that influence the cognitive processes
gogy. The article is organised as follows: Firstly, a back-
of the students. The architecture of educational centres
ground on smart learning environments and related works
understood in all its dimensions plays a key role in learning.
is given. Secondly, the method is briefly explained. Thirdly,
In this line, different reports (e.g. JISC, 2006, Mattila and
the systematic literature review that leads to present
Silander, 2015, etc.) suggest that learning environments
results is exposed in detail following its six steps. Finally,
are not simply a physical space, but can be considered pla-
conclusions are developed.
ces where interaction occurs between users in a way that
it is allowed to carry out the learning.

Accordingly, learning spaces are being reshaped by diver- 2. Background and related work
se new conceptions, namely technology enhancement and
ubiquitousness. Technology-enhanced learning refers to The use of the ‘smart’ concept spreads with the advance-
the use of technology aiming to make learning processes ment of technology. Two of the main references we know
more effective, efficient or enjoyable (Goodyear and Reta- today are smartphones, or mobile phones with an opera-
lis, 2010). This goal also applies to the enrichment of phy- ting system that allows applications to be installed, and
sical spaces like classrooms with the use of information smart cities, or cities equipped with technology-based
and communication technologies (ICT). Further, the idea mechanisms that improve the management of certain ser-
of ubiquitous learning broadens the use of technology vices and quality of life for its inhabitants. In addition, we
allowing people to learn from anywhere and at any time. could also mention smart healthcare, smart home, smart
Although schools and educational centres are still the re- building, smart grid, smart economy, smart governance,
ference for formal learning, it is generally accepted that smart learning, etc.
these are no longer the only place to learn, since students
complement their learning in any sort of non-formal or in- In this context, smart learning environments (SLE) are
formal situations and spaces thanks to the use of ICT. those that, fulfilling some elementary premises, include
in a conscious and strategic way technologies that allow
Thus, the implementation of ICT in education covers, be- having an impact on the student. To be able to consider a
yond the endowment in technological infrastructure, the learning space smart, one of the most cited references is
use of all virtual resources for academic and social purpo- Koper (2014) who stated that a SLE must be enriched with
ses for the generation and transfer of knowledge with the digital, adaptive and environmentally aware devices in or-
student as learning centre (Rugeles, Mora and Metaute, der to promote faster and better learning.
2015). With such technologies, memorizing content acqui-
red in lectures belongs to the past in education whereas In spite of the aforementioned definition for SLE, it is not
nowadays students take centre stage with an active, co- unusual to find in the scientific literature some studies
llaborative and lifelong learning role (Pérez-Mateo and mentioning smart learning or rather smart learning envi-
Guitert, 2005). This is so relevant that all learning theories ronments with no evidence of the basic characteristics. In
are linked to ICT (Cabero and Llorente, 2015). other words, it seems to exist cases where the use of the
concept “smart” claims attention yet it is not well unders-
Understood as a whole, the presented new paradigm in tood or used. We dare to state that SLE are not well de-
education leads to introduce the smart learning envi- fined enough since the popularity of the adjective ‘smart’
ronment (SLE) concept. It is, making the learning spaces causes biased uses. Such uses go from qualifying smart
“smart”. As a matter of fact, SLE are not just physical lear- any space or environment just owing electronic devices
ning spaces, but in our study we performed a systematic like a tablet, to referring smart the commercial use that
literature review with an approach to the physical and some companies or projects make for marketing.
more concretely to smart classrooms. The reason to na-
rrow the view in this way is because while virtuality and In order to make clear which characteristics must be con-
ubiquity are to take into account when dealing with SLEs, sidered when talking about SLE, a good starting point is
classrooms are the main learning space and it is needed to to do a systematic literature review. Some previous re-
analyse how the smartness affects on it. After all, virtuali- search did so in the same field with different aim, thou-
ty and ubiquity are also part of the physical space. gh. Ha and Kim (2014) carried out a systematic literature

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 56
review to analyse the trends on smart learning but not
identifying the characteristics of a SLE. More recently,
4. Systematic literature review
Durán-Sánchez, Álvarez-García, Del Río-Rama et al. (2018)
presented a work related to the scientific literature pu- 4.1. Formulation of the problem
blished on smart learning, but the focus was rather in the
bibliometric-comparative study of the articles and not in
More and more authors refer to smart learning environ-
the content from the retrieved documents. In consequen-
ments (SLE) or smart classrooms but not always from the
ce, a systematic literature review with the consequent
same perspective. Generally speaking, it is not clear whe-
qualitative analysis of the characteristics defining SLE
ther it exists a comprehensive view on SLE. There may be
was needed.
some authors using the denomination “smart” just to indi-
cate use of technology to improve education, but this is
not enough to consider an environment smart.
3. Method
Therefore, we aim to conduct an exhaustive analysis of
the literature, based on indexed articles published be-
In education it is usual to perform theory revisions not tween 2014 and the present moment (June 2018), in order
following a systematic process, which leads to generate to answer the following research questions:
theories that do not have a consistent foundation (Esteve,
Duch and Gisbert, 2014). According to Gisbert and Bon-
fill (2004), systematic reviews are considered scientific 1. Which dimensions can be identified deepening the
investigations as they are intended to be rigorous, infor- concepts of smart learning environments (SLE) and
mative, exhaustive and explicit. Through systematic lite- smart classroom?
rature reviews, the process of searching, compiling and
evaluating the obtained information is specified in detail 2. Which are the main characteristics to be identified in
and, likewise, it is possible to repeat them to verify the re- a smart learning environment (SLE) or in a smart class-
sults and conclusions reached. The results in such process room?
are more reliable than those of the so-called narrative
reviews, which do not accomplish the desired scientific
criteria. 4.2. Studies search and selection
In order to develop our systematic review, the steps indi- The literature review has been based on articles in-
cated by the aforementioned authors have been followed. dexed in two of the main databases in education: Web of
These authors refer to scientific criteria established in Science (WoS) and Scopus. Following the research done
the Cochrane Collaborators’ “Manual of reviewers” (Gis- by Durán-Sánchez, Álvarez-García, Del Río-Rama et al.
bert and Bonfill, 2004: 32). Not in vain, the steps coincide (2018), these two databases are suitable and representa-
with those detailed by Ferreira, Urrútia and Alonso-Coello tive enough to retrieve scientific documents published on
(2011) and are closely related to the used in other syste- smart learning.
matic literature reviews. There are a total of 6 sequential
steps, shown in Figure 1 and developed afterwards. The research of documents was conducted following pre-
established criteria to ensure the quality of systematiza-
tion. As shown in Figure 2, the initial search was done para-
llely in WoS and Scopus. In both databases, the advanced
search filtered documents (articles, conference papers
and chapters of books) published between 2014 and June
of 2018, the moment of the initial search. In each databa-
se, two searches were done using the same criteria but
changing the keywords: First using the boolean operator
“smart learning” AND (spaces OR environments) and then
using “smart classroom”. The total amount of obtained do-
Figure 1. Steps in the systematic literature review
cuments was 466 (114 and 145 in WoS and Scopus respec-
tively, from the formula related to SLE, in addition to 72
and 135 from “smart classroom”). After this initial search,

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 57
the selection of articles followed a four-stage process:
307 articles were discarded because the title indicated
lack of relation with our research. Then, the abstract of
the selected titles was examined, concluding that 82 do-
cuments were not eligible to extract characteristics. From
the 77 resulting documents, 22 duplicates were identified,
appearing in both database, and so a single unity had to be
counted. The final stage consisted in accessing to the full
text of the 55 selected documents, from which only in 49
cases was possible.

Figure 3. Number of retrieved documents published per year

4.3.2. Authors

The total amount of unique authors signing the 49 refe-


rences considered in this systematic review is 128. From
these, as shown in Figure 4, 18 are coauthors in more than
one study. To be exact, 15 cosign two articles, 2 of them
sign five articles and another 1 is present in six. It is explai-
ned because the three coauthors in more than two docu-
ments belong to a single monograph (i.e. five chapters of
Liu, Huang and Wosinski, 2017).

Figure 2. Eligible studies search and selection strategy, indicating number of re-
trieved documents

4.3. Studies quality evaluation

4.3.1. Years of publication


Figure 4. Number of authors per number of documents signed each
The retrieved documents range from 2014 to the moment
of the systematic review in June 2018. A glance to Figure 3 Regarding the amount of authors cosigning articles, the
shows the exponential increasing tendency of the valued mode or most frequent composition is three researchers,
articles or papers dealing with the concepts of SLE and which happens in 22 cases. This is followed by two authors
smart classroom from which we have extracted the basic in the same paper, 11 cases, and four authors, in 9 docu-
characteristics. It is remarkable the peak in 2017, which ments. More exceptionally we can find papers signed by
could be reached and even overpassed during the current six researchers (it happens in 5 occasions) and documents
2018. signed by a single author (2 cases). Thus, both the median
and the average counting authors per article matches with
the mode, i.e. three authors.

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 58
4.3.3. Quality of the documents As the matrix grew, looking for a better understanding,
nine different categories were identified and the charac-
This research focuses not on quantitative indicators but teristics placed accordingly.
in the qualitative revision of each selected article. So,
after an attentive reading of every single document, bea- Once the matrix was completed, the threshold of 10% was
ring in mind the objective of identifying dimensions and considered reasonable to decline unities situated below.
characteristics of the SLE, an exhaustive revision of the As the systematic review was based in 45 effective arti-
quality of the articles have been done. In this step, and be- cles, all the identified SLE characteristics mentioned in
fore proceeding to the qualitative information extraction, only four or fewer articles (i.e. <4.5) were deleted from the
every article has got a numeric qualification for easing la- list. A record has been kept in case further research shows
ter identification. them up again, but the low frequency of appearance was
meaningful to validate dismissing in this systematic lite-
The qualifications followed a Likert scale of 5 points indi- rature review.
cating that (1) although the article was previously selec-
ted, it finally lacked of interest for this research, (2) the A trickiness of this kind of qualitative research has been
article was somehow profitable, (3) there were interes- experienced with certain characteristics since they may
ting ideas to take into account, (4) it was very interesting be referred to different categories or even to different di-
to the purpose of our research or (5) the article had to be mensions. To give an example, the characteristic “tracking”
considered basic bibliography. The results can be seen in have been identified with divers meanings: monitoring the
Figure 5, from which two facts must be highlighted: On the students’ learning by a teacher helped with ICT, recording
one hand, the most frequent qualification is the highest, the students’ learning by a system to gather data, registe-
which indicates high percentage of very relevant docu- ring eyes-movement using devices, etc.
ments retrieved. On the other hand, there is the fact that
four articles have acquired the minimum qualification and, There is also need to clarify that the analysis has con-
therefore, they have been excluded from the characteris- sidered the whole text of the selected documents. As a
tics identification. In other words, although the systema- consequence, sections such introductions, theoretical
tic review has considered 49 articles, the studies quality revisions and previous works revisions have been inclu-
evaluation led to effective information extraction just ded unless the authors expressed clear opposition to the
from 45. citation. Even if referring third authors, this procedure
was necessary to ensure the best understanding of what
the scientific literature says about the topic. Skipping the
most conceptualising sections of any paper would have
led to weaken significantly the identification of characte-
ristics.

Only explicit references were considered. In other words,


indirect or implicit understanding of the characteristics
was disregarded in order to have provable data and avoid
misunderstandings.

Figure 5. Number of documents qualified from low interest (1) to high (5)
4.5. Presentation of results

4.4. Information extraction 4.5.1. Characteristics of SLE and smart classroom

The articles were analysed in depth to identify any sort of The features or characteristics of SLE and smart class-
characteristic to be considered when talking about SLE or room according to the reviewed literature are classifiable
smart classrooms. To process this information, a matrix in three dimensions and nine categories. The number of
was constructed in order to cross every article with the documents mentioning each is indicated in parentheses:
list of the identified characteristics, using full literal quo-
tations and each characteristic being treated as a unity.

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 59
Characteristics related to the educational technology and autonomy (14), interaction (13), contextualisation
(ET): or context of use (12), tracking or monitoring learning
(12), automation (11).
ET-h. Hardware and physical technology: Mobile devi-
ces (23), touch screens, interactive tools, whiteboards
and others (20), sensors (19), tracking systems like Notice that many of the characteristics are intimately
eye-movement or recognition systems (16), cameras related (e.g. for tracking eye-movement (ET-h) or me-
(12), RFID (10). asuring air quality (AC-e) sensors (ET-h) and software
(ET-s) are needed to manage the gathered data, cloud
ET-s. Software: Software (17), LMS (11), smart learning computing (ET-p) could be used and the aim would be
platform other than LMS (10), GPS (5). to improve personalization (PP-s).

ET-p. ICT and New paradigms: Internet and cloud com-


puting (19), big data and learning analytics (16), Inter- 4.5.2. Characteristics in the selected documents
net of Things (13), artificial intelligence (11), augmented
reality, virtual reality or immersive worlds (9), social From the 45 selected documents, 43 mention at least one
media (6). of the twenty-five characteristics related to the educatio-
nal technology, from which 24 mention five or more whilst
ET-f. Features or attributes for educational technolo- 7 are between ten and fourteen. 20 documents mention
gy: Feedback or assessment (15), adaptivity and awa- at least one characteristic related to physical ambient
reness (11), ease of use (7), integration (6). conditions but, curiously, only 2 mention characteristics in
the two categories of the dimension, which means that 10
Characteristics related to the physical ambient condi- documents mention characteristics related to the archi-
tions (AC): tecture and 12 to the environmental factors. Finally, 38 of
the 45 documents mention characteristics related to the
AC-a. Architecture: Functional design of the space or performed processes, but only 15 mention above five.
classroom (9), equipment (7).
In our system, a complete matrix incorporates textual
AC-e. Environmental factors: Temperature (10), humi- quotations or notes giving insight about every characte-
dity (8), lighting (7), air quality (oxygen / CO2 / smell) ristic mentioned in each document. In Table 1, an abstract
(7), noise or echo (6), electricity consumption or pro- of this work is shown specifying the number of characte-
duction (5). ristics mentioned per category in each article or paper.

Characteristics related to the performed processes Table 1. Number of characteristics per category identified in each document.
(PP): (NEXT PAGES)

PP-c. Learning content: Content (18), resources and


tools (16), activities (10).

PP-a. Processes performed by actors (learners, tea-


chers, parents): Different approaches to the pedago-
gy and educational processes (20), collaboration and
cooperation of students (18), experimentation, pro-
blem based and learning by doing (13), constructivist
pedagogy (5).

PP-s. Processes and features helped by the system:


Personalization and customisation (26), engagement
and motivation (18), effectiveness and efficiency (17),
connectedness and community (15), self-regulation

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 60
Educational technology Ambient conditions Performed processes

ET-h /7 ET-s /4 ET-p /6 ET-f /4 AC-a /2 AC-e /6 PP-c /3 PP-a /4 PP-s /9

Aguilar, Sánchez, Cordero,


Valdiviezo-Díaz, Barba-Guamán & 3 4 1 2 1 4
Chamba-Eras (2017)

Aguilar, Valdiviezo-Diaz & Riofrio


4 1 1 2 1 3
(2018)
Al-Sharhan (2017) 2 2 3 2 2 4

Alelaiwi, Alghamdi, Shorfuzzaman,


Rawashdeh, Hossain & Muhammad 3 2 2 1 1
(2015)

Boulanger, Seanosky, Kumar, Kinshuk,


Panneerselvam & Thamarai Selvi 1 2 2 5
Somasundaram (2015)

Cech (2016) 5 1 1 6 1 3
Chan, Othman & Abdul-Razak
3 2 1 1
(2017)
Choi & Suk (2016) 4

Christensen, Rodil & Rehm (2017) 1 1 1 4

Durán-Sánchez, Álvarez-García,
Del Río-Rama & Sarango-Lalangui 1 1 1 2 7
(2018)
El Mrabet & Ait Moussa (2017) 2 1 1 4
Freigang, Schlenker & Köhler
1 1 2 2 3 3
(2018)
Guntha, Hariharan & Rangan
1
(2016)

Ha & Kim (2014) 2 1 1 2 1

Ha, Jo, Lim & Park (2015) 1

Isaksson, Naeve, Lefrère & Wild


2 2 1 2
(2017)
Jayahari, Nair & Bijlani (2017) 1 1 1

Jemni & Khribi (2017) 1 1 1 1 2 1 4

Jormanainen, Toivonen, & Nivalainen


1 1 2 4 1 1
(2018)
Karoudis & Magoulas (2017) 3 2 1 1

Kim, Soyata & Behnagh (2018) 3 1 2 1 1 4

Kinshuk, Chen, Cheng & Chew


3 1 5 3 2 2 9
(2016)

Korozi, Leonidis, Antona & Stephani-


5 1 2 1 5
dis (2017)

Li, Du & Ma (2018) 1 2 1 1

Li, Yang & MacLeod (2018) 5 1 1 4 1 2 3 5

Liu, Huang & Chang (2016) 2 1 2 4 2 4 7

Liu, Huang & Wosinski (2017a) 2 1 4 2 1 1 3

Liu, Huang & Wosinski (2017b) 3 2 6 3 4 1 4 6

Liu, Huang & Wosinski (2017c) 3 3 3 2 7

Liu, Huang & Wosinski (2017d) 5 1 4 2 2 1 2 4

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 61
Liu, Huang & Wosinski (2017e) 2 2 6 2 2 3 5

MacLeod, Hao-Yang, Zhu & Lee


3 1 1 1 2 3 3
(2018)
Mathioudakis, Leonidis, Korozi &
3 2 2 2 2 1 4
Stephanidis (2014)

Negron & Graves (2017) 3

Ouf, Abd Ellatif, Salama & Helmy


1 1 1 3 2 3
(2017)
Pirahandeh & Kim (2017) 2 1 1 1 2

Sardinha, Almeida & Pedro (2017) 1 2 1 3 4

Segredo, Miranda & León (2017) 2 1 2 3 1

Toivonen, Jormanainen, Montero &


1 1
Alessandrini (2018)

Uskov, Bakken & Pandey (2015) 7 4 2 1 4 3 3 7

Uskov, Bakken, Karri, Uskov, Heine-


5 2 4 1 4 1 3 3
mann & Rachakonda (2018)

Uzelac, Gligoric & Krco (2015) 5 2 2 5 2

Uzelac, Gligoric & Krco (2018) 5 2 5

Van De Bogart & Wichadee (2016) 2 1 1 2 1 1 3 5

Wang & Wang (2017) 3 1 1 2 2

4.6. Analysis of results passive RFID tag in their student’s card and the RFID rea-
der can recognise them easily (El Mrabet and Ait Moussa,
2017).
A succinct analysis is presented, based on the identified
categories with selection of representative documents The use of sensors in SLE is not limited to RFID. In fact,
per each characteristic. a wide range of sensor typologies and with different pur-
poses is retrieved from the literature. For Liu, Huang and
4.6.1. Characteristics related to the Wosinski (2017b): “SLE can monitor air, temperature, light,
educational technology sound, smell and other physical environmental factors
with sensor technology to provide learners with a comfor-
HARDWARE AND PHYSICAL TECHNOLOGY table physical environment”, which is the most common
approach of using sensors. For Uskov, Bakken and Pandey
Most of the authors talk about the use of mobile devices
(2015), sensors are related to location detection, voice de-
and other technologies to enhance learning environments
tection, motion sensors, thermal sensors, humidity, sen-
in order to make them smart. Mobile devices are usually
sors for facial and voice recognition, etc.
smartphones and tablet PC, but e-notepads (Alelaiwi,
Alghamdi, Shorfuzzaman et al., 2015), wearable devices
There is also use of a distributed sensor network that in-
(Kim, Soyata and Behnagh, 2018; Liu, Huang and Wosinski,
tegrates in building automation (Jormanainen, Toivonen
2017e) and others are also proposed. Dealing with weara-
and Nivalainen, 2018). Pressure-sensitive sensors on each
ble technologies, these are expressed as “smart watches,
learner’s chair can help to identify whether the student is
brainwave detection, and emotion recognition” (Kinshuk,
seated or not (Korozi, Leonidis, Antona et al., 2017). And
Chen, Cheng et al., 2016). Several authors introduce the
even some authors talk about sensors not referring to
RFID technology as wearable sensors. One usage of RFID
physical sensors in the room but sensors inside the device
is to help monitoring the students’ physiological signals
(tablet or PC) to verify the students’ identity (Negron and
(Korozi, Leonidis, Antona et al., 2017), but the most com-
Graves, 2017).
mon is to help attendance control: The students have a

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 62
Sensors are intimately related to the tracking and recog- used all around and do not represent smartness by itself,
nition systems. Recognition systems and corresponding some authors argue the possibility to adapt them for a
devices are usually linked to recognition of face, eye-trac- smart learning. According to Kinshuk, Chen, Cheng, et al.
king, recognition of voice, gesture and human movements, (2016) “current LMS could evolve into intelligent personal
etc. Eye-trackers, aim to control students’ fixations on a learning environments (iPLE) that are capable of persona-
personal computer. Uzelac, Gligoric and Krco (2015) refe- lizing instruction to each learner’s needs”. Boulanger, Sea-
rred to student’s attention by analysing their eye move- nosky, Kumar et al. (2015) propose to integrate their initia-
ments and also mentioned monitoring using a camera, an tive SCALE into a LMS. But even being mentioned, none of
emotion monitoring system, etc. The study carried out by the authors focalize the research in the LMS beyond their
Cech (2016) takes as dependent variable “the students’ usefulness providing learning content.
discomfort or anxiety (the level of discomfort or anxiety
measured as the number of student’s repeated move- Parallelly, some studies propose smart systems or plat-
ments, identified using the accelerometer)”. Ha, Jo, Lim et forms for a smart classroom and smart learning. These
al. (2015) performed an eye-tracking experiment to inves- could be complementary to software other than LMS and
tigate college students’ reactions to the visual dashboard allow learning to take place not only on the campus (Liu,
as a stimulus by using a Learning Analytics Dashboard Huang and Wosinski, 2017e), but connecting the classroom
(LAD). and the outer environments. These platforms also take
advantage of the gathered data: Korozi, Leonidis, Antona
So, the use of cameras is basic to improve the smart class- et al. (2017) propose LECTOR, a software architecture loo-
room: Korozi, Leonidis, Antona et al. (2017) talk about so- king for collection, analysis and storage of the metadata.
phisticated cameras to track not just eye-movements but Jormanainen, Toivonen and Nivalainen (2018) present Hi-
head pose, body posture and specific gestures as well. ljaNet, a platform based on Internet of Things. Li, Du and
More, infrared cameras in eye-trackers or high resolution Ma (2018) present Smart Learning Partner (SLP), a big
video cameras are introduced by Kim, Soyata and Beh- data analytics and smart service platform.
nagh (2018). Uzelac, Gligoric and Krco (2018) presented a
study using devices such as camera and a broadband mi- Student location of the learner using GPS could be clas-
crophone to monitor students’ behavior. sified in other categories, but software is also needed. As
Finally, touch screens, interactive tools, whiteboard and Liu, Huang and Wosinski (2017b) remind: “deliver the lear-
similar tools are commonly introduced in SLE and more ning resources related to the environment of the learner
likely in smart classrooms. Alelaiwi, Alghamdi, Shorfuzza- according to their location and the learning style, so as to
man et al. (2015) explain a case study using a smart sys- achieve adaptive ubiquitous learning”.
tem to allow students draw annotations in the teacher’s
digital material (in live), they used an e-podium. Liu, Huang ICT & NEW PARADIGMS
and Wosinski (2017d) talk about “conduct interaction with New paradigms reshape the SLE and smart classrooms.
screen directly with body movement by utilizing soma- However, these may change in a near future. The literature
tosensory equipment”. For MacLeod, Hao-Yang, Zhu et shows that the most mentioned trends are internet and
al. (2018) multiple student-controlled interactive white- cloud computing: “smart learning environments are expec-
boards or touch screen televisions are needed in SLE. ted to be highly distributed and cloud-based” (Boulanger,
Al-Sharhan (2017:198-200), claims that amid the techno- Seanosky, Kumar et al., 2015). Examples are seen in Jemni
logies used in smart classrooms, the smart/interactive and Khribi (2017), who take as a basis ALECSO proposing
board and data projector are essential, giving a detailed a framework on smart learning aiming an effective use of
conceptualisation and a list of main features of the inte- ICT in education, it is based on three key dimensions: open
ractive smartboard in a smart classroom. learning, mobile technology, and cloud computing
SOFTWARE
Big Data and learning analytics are also a spotlight re-
As the SLE and smart classrooms are technology-enhan-
garding SLE, for example Aguilar, Sánchez, Cordero et al.
ced, software and programming is basic to give response
(2017) explain how learning analytics tasks can be used to
to the situational demands. Software is commonly refe-
collect and analyse the data accumulated in a smart class-
rred in the literature, but often with no concretion. More
room. In the case of AmI-RIA (Mathioudakis, Leonidis, Ko-
in detail, the main expression of software stands for lear-
rozi et al., 2014), the aim is “to inform the teacher about the
ning management systems (LMS). Although these are

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 63
students’ activities and identify potential weaknesses by nalization and improve learning. Thus, it can help learners
monitoring their interactions and generate classroom-wi- with real-time recommendations to improve the effecti-
de progress and performance metrics”. Several other au- veness of the learning process (Kinshuk, Chen, Cheng et
thors highlight the importance of treating the data to im- al., 2016) and teachers through timely feedback and tea-
prove the learning in a SLE or smart classroom. ching assessment technology including association rules
and datamining (Liu, Huang and Wosinski, 2017c). An exam-
The use of Internet of Things (IoT) is related to wearable ple is seen in Kim, Soyata and Behnagh (2018) who present
technologies. The proposal of Freigang, Schlenker and a smart classroom system to provide real-time feedback
Köhler (2018) is based on “the design of SLEs by using the to the teacher allowing him or her to do the necessary
Internet of Things (IoT) concept for learning purposes”. Hi- adjustments or corrections to the non-verbal behaviour.
ljaNet platform is based on IoT. El Mrabet and Ait Moussa Feedback is also explained in adaptive learning systems
(2017) record attendance of students through IoT. Chan, and intelligent tutoring systems (Toivonen, Jormanainen,
Othman and Abdul-Razak (2017) assume that IoT does Montero et al., 2018).
a classroom smarter because “every object will be con-
nected to the server or internet for data processing and Adaptivity and awareness are also linked to the personali-
control”. IoT is also a basic feature of work done by Uzelac, zation and appear in several definitions of SLE and smart
Gligoric and Krco (2015). classroom. In Uskov, Bakken and Pandey (2015), we read
about the “ability to modify physical or behavioural cha-
Artificial intelligence (AI) is mentioned in several studies racteristics to fit the environment or better survive in it”.
as something to be applied on SLE and smart classroom. But adaptivity goes further and it is also explained as easy
From these mentions, none reveals deep application. The adaptation to needs of students with disabilities (Uskov,
most suitable document would be Li, Du and Ma (2018), Bakken, Karri et al., 2018). After all, “the smart classroom is
who affirm that “all students aspire to obtain personalized an alternative classroom environment that uses techno-
service and smart service in the era of big data” and this logy to encourage more social, flexible, and student-cen-
is what SLP offers: “an intelligent platform based on data tered academic learning opportunities” (Li, Yang and Ma-
mining and AI technology”. Apart from this, AI is in line with cLeod, 2018).
the SLE since it can guide the residents in the interactions
more effectively and efficiently (Christensen, Rodil and Ease of use is understood as the fact that software and
Rehm, 2017). technology must be easy to use (MacLeod, Hao-Yang, Zhu
et al., 2018). Accordingly, modern digital education for-
Introduction of augmented reality (AR) can help the lear- mats have to be aligned to a learners’ individual needs and
ning process of theoretical concepts in a smart classroom easy to use even via various devices (Freigang, Schlenker
(Aguilar, Sánchez, Cordero et al., 2017) because it is a lear- and Köhler, 2018).
ner-oriented application (Isaksson, Naeve, Lefrère et al.,
2017). Similarly, Liu, Huang and Wosinski (2017b) add its Integration may refer to divers conceptions. Some au-
immersive quality and the capability to facilitate the orga- thors talk about integration with cloud computing, big
nization of collaborative learning. Other authors also talk data and smart terminals (Liu, Huang and Wosinski, 2017e).
about virtual learning and even 3D worlds. Others affirm that smart classroom incorporates various
Finally, social media is sometimes valued to foster colla- devices and technologies “that are fully integrated into a
borative learning in a SLE (e.g. Karoudis and Magoulas, seamless system of other connected technologies” (Van
2017), but no concrete applications are reported on the De Bogart and Wichadee, 2016). Liu, Huang and Wosinski
reviewed literature. (2017a) talk about an organic integration of education sys-
tem elements of learners, teachers, contents and medias.
ATTRIBUTES FOR EDUCATIONAL TECHNOLOGY While Liu, Huang and Wosinski (2017b) introduce an inte-
Not only are the most tangible products mentioned to grated classroom control system to facilitate the organi-
characterize the smart learning environments and class- zation of collaborative learning.
rooms, but also the attributes of the educational techno-
logy appear to play an important role. From all the attri-
butes, four passed the threshold established to filter the
characteristics in this research.
Feedback provision is widely accepted as a characteristic
of the SLE and smart classrooms in order to help perso-

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 64
4.6.2. Characteristics related to the physical ambient Lighting is another relevant issue to deal with in smart
conditions classrooms. The literature talks about natural light, arti-
ficial light, light dazzles, intensity of light, light tempera-
ARCHITECTURE ture, etc. One of the most appealing works on the field is
the one presented by Choi and Suk (2016), who propose
The functional design of the space in a smart classroom
a dynamic lighting system to be used in a SLE. Research
can help the students with better learning possibilities.
on lighting and education is not limited to the smart, but
MacLeod, Hao-Yang, Zhu et al. (2018) confirm that “the
previous researches can help and to state how to apply
smart classroom provides physical capacity to comfor-
findings to do the environments smarter is a challenge.
tably and effectively meet the flexible needs of the spa-
Air quality also can affect the learning processes and so
ce”.
the SLE or smart classrooms have to tackle the issue. Air
quality in the literature is related to the oxygen, carbon
Liu, Huang and Wosinski (2017d) analyse the spatial arran-
dioxide concentration, smell and odor, and even existen-
gement in different types of classrooms. Other authors
ce of gases or volatile organic compounds (VOC). In the
confirm the value of the architecture. For instance, Sar-
study carried out by Uzelac, Gligoric and Krco (2015), some
dinha, Almeida and Pedro (2017) have done interesting
measured parameters such as air pressure appeared
research concluding that the classroom physical space
irrelevant, but CO2 resulted significant for determining
enfolds several dimensions: learning, social, cultural, ar-
students’ focus: greater values of CO2 have an adverse
chitectural and technological. And, for these authors,
impact on students’ focus.
“there might be lacking an innovative interior design stra-
tegy encompassing and fulfilling the classroom physical
The sound quality, noise or echo has been treated in rela-
space dimensions”. Actually, and despite its importance,
tion with SLE and smart classrooms. Five studies retrie-
Freigang, Schlenker and Köhler (2018) also alert that the
ved in this systematic review mention its importance.
architecture of spaces and effects of spatial design on
From these, Uzelac and peers (2015 and 2018) expose
learning processes do not play yet a role in the current
their use of smartphone for tracking the environmental
SLE research.
level of noise in two applied researches. In Guntha, Hariha-
ran and Rangan (2016), three different techniques to solve
Equipment is another characteristic to consider when
the echo problem are discussed: Central audio, mode-talk
dealing with the architectural structuration of the SLE
and hand-held-talk.
and smart classrooms. We talk about, for example, tables
and chairs that can be moved and assembled easily (Liu,
Finally, electricity consumption or production is some-
Huang and Wosinski, 2017d). And also Van De Bogart and
times treated as a matter to be managed in smart class-
Wichadee (2016) report from their experience that from
rooms. Chan, Othman and Abdul-Razak (2017) introduce
the students’ point of view, what is best valued from the
the WSN Energy Saving System. Jormanainen, Toivonen
smart classroom are the modern technology, the relaxed
and Nivalainen (2018) talk about electricity production
atmosphere, the moving chairs and the interior design. De-
from the building’s solar panel system. Among other punc-
coration is mentioned in other works (e.g. Cech, 2016).
tual references, coping with empowering the smart class-
room to save energy and control the electricity in a more
ENVIRONMENTAL FACTORS efficient way.
Temperature and humidity are the most referred envi-
ronmental factors to be controlled in a smart classroom. 4.6.3. Characteristics related to the performed
Uzelac, Gligoric and Krco (2015) developed an experiment processes
measuring parameters of the physical environment or
classroom that can affect on the students’ focus or at-
tention towards the lecture. Among the parameters, the LEARNING CONTENT
“humidex” formula was used, which is a merging of tempe- In this category, three types of characteristics, often rela-
rature and humidity. Their experiment showed how hot a ted, are included.
person really feels rather than objective measurements
not taking into account the actual perception of the sub- Content to be learned is the most cited one, normally pro-
jects. The results say that students are more focused posing personalization thanks to the smart systems that
when the humidex is lower, which means that students allow students to customize their paths or necessities
feel less hot. within the learning objectives. It is explained, for instance,
as: “various levels of adaptation and precision of diversi-

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 65
fied learning conditions (including curriculum, course con- happens with experimentation, problem based learning
tent, strategy and support, etc.)” (Kinshuk, Chen, Cheng et and learning by doing, cited by several authors.
al., 2016). Similar to Liu, Huang and Wosinski (2017a), who
talk about “the adaptivity of learning content to provide FEATURES OF THE SYSTEM
what learners want to learn and need to learn according to These characteristics could be introduced in other cate-
their personality”. Thus, “in a smart environment, the curri- gories. Closely linked with the pedagogy and the attribu-
cula and the courses should also be transformed from tra- tes for the educational technology, or even hardware, the-
ditional to smart” (Segredo, Miranda and León, 2017). se are at the end part of the processes performed by the
actors with the help of a system that makes it smart.
Resources and tools can help both to reach rich lear- Personalization and customisation is basic for SLE and
ning content as well as to perform activities. Kinshuk, smart classrooms. Based on each learner’s learning profi-
Chen, Cheng et al. (2016) present the concept “Educa- le, Kinshuk, Chen, Cheng et al. (2016) provide educators and
tion-as-a-Service” where educational resources are made learners with a customizable and personalized approach
easily accessible to global learners by delivering them as a to learning where students can deepen into the own inte-
service. For Ha and Kim (2014) smart learning allows lear- rests. The smart e-learning ecosystem presented in Ouf,
ners to have a convenient communication environment Abd Ellatif, Salama et al. (2017) provides personalization
and rich resources, an idea repeated in Liu, Huang and to the learner. Personalized learning is the basic rule for
Wosinski (2017c) and other studies. Thanks to the SLE, the designing SLE (Liu, Huang and Wosinski, 2017b). Boulan-
instructor can use many digitized learning materials to ex- ger, Seanosky, Kumar et al. (2015) assume that personali-
plain effectively (Jayahari, Nair and Bijlani, 2017). zation is a key characteristic of SLE. Because “in a smart
classroom, one of the main features is the ability to adapt
Aguilar, Valdiviezo-Diaz and Riofrio (2018) propose asses- to the needs of student” (Aguilar, Sánchez, Cordero et al.,
sing recommendations based on the knowledge about the 2017). Such references appear constantly in the literature
student profile and their previous performance on activi- of SLE and smart classroom, in up to 26 documents.
ties or resources. On the other hand, a different approach
is exposed in Wang and Wang (2017), with a prototype sys- Engagement and motivation is also key factor in SLE.
tem with different teaching activities such as supporting The supportive smart environments can help stimulating
the lecture, question and answer between teacher and learning motivation (Liu, Huang and Chang, 2016), and the
students, classroom test, homework after class, praise idea of SLE and smart classroom being motivating and
and so on. engaging matches with the indications done in almost the
half of the selected documents. In the research done by
PROCESSES PERFORMED BY ACTORS Van De Bogart and Wichadee (2016), learning motivation
Different approaches to the pedagogy and variety of edu- in the proposed smart classroom is reported as modera-
cational processes are referred in a wide amount of the ted, which means positive although improvement can be
selected documents. Sometimes with no reflection or re- done.
asoning and others explaining well how to apply learning
theories in a smart environment or to smart learning in Effectiveness and efficiency are also recursive charac-
general. It would be tedious to give detail on this, so the teristics needed in SLE and smart classrooms. These
main idea to keep from the literature is that SLE implies characteristics or qualities are viewed in different terms
a change of mentality, evolution. Because smart learning and convey the necessity to improve the whole system. It
means a new learning paradigm (Ha and Kim, 2014), new may be referred to the learning as smart learning wants to
pedagogies, new teaching methodologies, new skills and make learning easy, engaged and effective (Liu, Huang and
competences for the smart citizens in 21st century (Se- Wosinski, 2017c) or it may refer to other sort of efficien-
gredo, Miranda and León, 2017). cy like the fast and energy efficient storage area network
system for smart classroom required by Pirahandeh and
Special mention to the constructivist pedagogy, which is Kim (2017), the perceived effectiveness of educational te-
more referred than others. Li, Yang and MacLeod (2018) ex- chnologies studied by Van De Bogart and Wichadee (2016)
plain the constructivist pedagogy as the basis for their re- or, in general, the best conditions for learning, physical and
search, because the smart classroom is founded in construc- methodological, proceeding in an efficient and satisfac-
tivist epistemology (MacLeod, Hao-Yang, Zhu et al., 2018). tory way (Al-Sharhan, 2017).
Collaboration and cooperation of students is very com-
mon when shaping a smart classroom or SLE. The same Connectedness is needed in the SLE and smart class-

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 66
rooms to build supportive and helpful personal relations- of “predict the student performance, to discover the diffe-
hips towards the students’ peers or teachers (MacLeod, rent learning patterns of each student, to analyse collabo-
Hao-Yang, Zhu et al., 2018). Other types of connectedness ration and interaction in a learning environment, to analy-
and community building are often mentioned. In this line, se the evaluation strategies during the learning process,
SLE have to be seen as scenarios allowing interaction as to analyse student motivation in the context of a learning
the core of smart learning (Liu, Huang and Chang, 2016). In process, etc.”
the study done by Li, Yang and MacLeod (2018), the inde-
pendent variable is “pre-service teachers’ preferences for Finally, technology can modify processes, simplifies and
social interaction in the smart classroom”. Others refer to automates different levels of workflow and cause other
the interactions between teachers and students and the changes (Durán-Sánchez, Álvarez-García, Del Río-Rama
space itself, or spatial semiotics as well as relation be- et al., 2018). For example, Kim, Soyata and Behnagh (2018)
tween human-computer interaction and buildings (Sardin- present a smart classroom system to provide real-time
ha, Almeida and Pedro, 2017). feedback to the teacher or presenter allowing him or her
to do the necessary adjustments or corrections to the
If personalization is essential, self-regulation and auto- non-verbal behaviour. This is a computer automated sys-
nomy is also a relevant topic in smart learning. SLE and tem to be used in physical classrooms. Other processes of
smart classrooms are spaces where the autonomy of the automation are also seen in SLE.
learner has to be boosted. In SLE, the learner wishes to set
higher personal goals, e.g. to innovate (learn better things,
LBT) or to develop self-regulation skills (learn things bet- 5. Discussion and conclusions
ter, LTB) (Isaksson, Naeve, Lefrère et al., 2017). Normally,
this self-regulation is seen as a feature provided by the Answering which dimensions can be identified deepe-
SLE to help teachers and students, but in some cases we ning the concepts of smart learning environments (SLE)
can read that SLE supports self-learning “without tea- and smart classroom, our first research question, this re-
chers but with learning contents, pre-set learning objec- search identifies a series of characteristics classifiable in
tives and evaluation methods” (Liu, Huang and Wosinski, two big groups: those related to the pedagogical and tho-
2017b). It can be said that smart learning is a self-directed, se more technical. The latter might imply either technolo-
human-center learning method (Durán-Sánchez, Álva- gy used directly to support pedagogy (educational tech-
rez-García, Del Río-Rama et al., 2018). nology) or technology to impact the physical environment.
Therefore, there are three dimensions of characteristics
Contextualisation, context of use and context aware- on the SLE and smart classroom: educational technology,
ness refers to provide task-relevant information and/or physical ambient conditions and performed processes.
services to a student combining physical classroom with Similarly, Uskov, Bakken and Pandey (2015) analyse the
virtual learning environments (Kinshuk, Chen, Cheng et components of next generation smart classroom systems
al., 2016), or to the learning context. Some examples indi- identifying four categories: The first two devoted to the
cate that teachers of certain school can use HiljaNet as a technology, on the one hand hardware components, devi-
platform to build contextualized exercises and projects ces or equipment (for us ET-h) and on the other hand sof-
(Jormanainen, Toivonen and Nivalainen (2018), SCALE tware systems, applications, and emerging technologies
system proposed by Boulanger, Seanosky, Kumar et al. (matching with ET-s and ET-p).
(2015) does not focus as much on the physical context of a
student as it does with the student’s learning context (i.e., The last two dealing with activities related to learning and
background knowledge). The system exposed by Aguilar, teaching and with types of learning or pedagogy to use (i.e.
Valdiviezo-Diaz and Riofrio (2018) needs an extended user PP). Freigang, Schlenker and Köhler (2018) also present a
profile, an extended item profile and the context and do- meaningful model with the necessary SLE characteristics.
main knowledge to work properly. For them, two generic dimensions are identified: Space
Tracking is a characteristic of the educational technology, (design of the learning space, specified with technology,
but it can also be a feature of the system. Here, we diffe- digital and physical equipment as well as workplace ar-
rentiate the physical tracking systems for recognition chitecture) and human (human-centered design, specified
(eye-tracking, emotion tracking, motion tracking, etc.) with learner needs, learning and working methods as well
from the tracking or monitoring learning, more related to as learning and organizational culture). Thus, not uniquely
the big data and learning analysis. Korozi, Leonidis, An- is our proposal of three dimensions inspired on the nature
tona et al. (2017) focus their study on the use of learning of the characteristics, but also on previous works.
analytics in a smart classroom, which could help in terms

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 67
Regarding the second research question, which are the
main characteristics to be identified in a SLE or in a smart
classroom, we stand that the previously exposed analysis 6. Acknowledgements
of results is fair enough to justify the identification of cha-
racteristics in accordance with the scientific procedure of This work has been possible with the support of the Se-
systematic literature review. These characteristics have cretaria d’Universitats i Recerca del Departament d’Eco-
been grouped in the three dimensions, which, at the same nomia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, the
time, are divided into nine categories. The dimension of European Union (EU) and the European Social Fund (ESF)
educational technology groups the characteristics in ca- (funding reference number: 2018 FI_B1 00159).
tegories related to hardware and physical technology,
software, ICT and new paradigms as well as features or 7. References
attributes for educational technology. Characteristics of
the physical ambient conditions have been classified into
the categories of architecture and environmental factors. Aguilar J, Sánchez M, Cordero J et al. Learning analytics
Finally, a dimension referred to the performed processes tasks as services in smart classrooms. Universal Access
and pedagogy has been considered, counting on learning Inf Soc 2017. DOI: 10.1007/s10209-017-0525-0
content, processes performed by actors as well as pro-
cesses and features helped by the system. However, the- Aguilar J, Valdiviezo-Diaz P, Riofrio G. A recommender sys-
se shouldn’t be all considered static as evolution on the tem based on cognitive map for smart classrooms. In Ro-
sector may force rapid changes. For instance, while white- cha Á, Guarda T (eds.). Advances in intelligent systems and
boards are clear trending in current publications, certain computing. Proc ICITS. Cham, Springer, 2018; 721: 427-442.
authors such as Kim, Soyata and Behnagh (2018) introduce DOI: 10.1007/978-3-319-73450-7_41
haptic gloves to their research.
Our work based the characteristics identification on fre- Alelaiwi A, Alghamdi A, Shorfuzzaman M et al. Enhanced
quency of appearance in the literature review. This worked engineering education using smart class environment.
for our purpose. Contrarily, it could also be seen as a limi- Comput Hum Behav 2015; 51(B): 852-856. DOI: 10.1016/j.
tation because leading innovative ideas mentioned in just chb.2014.11.061
one to four of the selected documents have been inten-
tionally dismissed. Though, in our system we keep record Al-Sharhan S. Smart classrooms in the context of tech-
of all these data and in further research we will explore nology-enhanced learning (TEL) environments: A holistic
characteristics like semantic web (e.g. Ouf, Abd Ellatif, Sa- approach. In Alshahrani K, Ally M (eds.). Transforming edu-
lama et al., 2017), ambient intelligence (e.g. Mathioudakis, cation in the gulf region: Emerging learning technologies
Leonidis, Korozi et al., 2014), among others. Another de- and innovative pedagogy for the 21st century. 1st ed. Lon-
rivate limitation is the exactitude of the presented work. don, Routledge, 2017; 188-214.
We do not expose a definitive characterization as long as
such a goal would be outlying due to the emergence of the Boulanger D, Seanosky J, Kumar V et al. Smart learning
SLE and their wide possibilities within reach. analytics. In Chen G, Kumar V, Kinshuk et al. (eds.). Emer-
ging issues in smart learning. Lect N Educ Technol. Berlin
In summary, this research was needed to establish solid / Heidelberg, Springer, 2015; 289-296. DOI: 10.1007/978-3-
foundation based on previous works to identify which 662-44188-6_39
dimensions and characteristics are needed for a learning
space or environment to be considered smart, specially a Cabero J, Llorente MC. Tecnologías de la Información y la
classroom. Our findings show three clear dimensions con- Comunicación (TIC): Escenarios formativos y teorías del
creted with nine categories. The concrete characteristics, aprendizaje. Rev Lasall Inv 2015; 12(2): 186-193.
instead, may change during the coming years and so it is
rather meaningful to consider them as a reference and Cech P. Smart classroom study design for analysing the
pay attention to the categories for a better comprehen- effect of environmental conditions on students’ comfort.
sion. Further research can help making the conceptuali- Amb Intell Smart Env 2016; 21: 14-23. DOI: 10.3233/978-1-
sation more extensive. Here we focused on a systematic 61499-690-3-14
literature review, to stretch the research using the docu-
ments bibliographies or even contrasting with experts’ Chan EKF, Othman MA, Abdul-Razak MA. IoT based smart
advice would enrich and provide more reliability to the classroom system. J Telecom Electr Com Eng 2017; 9(3-9):
findings. 95-101.

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 68
al. (eds.). Emerging issues in smart learning. Lect N Educ
Choi K, Suk HJ. Dynamic lighting system for the learning Technol. Berlin / Heidelberg, Springer, 2015; 371-376. DOI:
environment: Performance of elementary students. 10.1007/978-3-662-44188-6
Opt Express 2016; 24(10): A907-A916. DOI: 10.1364/
OE.24.00A907 Isaksson E, Naeve A, Lefrère P et al. Towards a referen-
Christensen BC, Rodil K, Rehm M. Transitioning towards a ce architecture for smart and personal learning envi-
smart learning ecosystem: Designing for intersubjective ronments. In Popescu E, Kinshuk, Khribi MK et al. (eds.).
interactions between cognitively impaired adolescents. Innovations in smart learning. Lect N Educ Technol. Singa-
Int Des Archit 2017; 35(1): 75-99. pore, Springer, 2017; 79-88. DOI: 10.1007/978-981-10-2419-
1_13
Durán-Sánchez A, Álvarez-García J, Del Río-Rama MC et
al. Analysis of the scientific literature published on smart Jayahari KR, Nair SP, Bijlani K. Solution for automating tea-
learning. Rev Espac 2018; 39(10). ching environment setup. Int Conf STM 2017; 122-127.

El Mrabet H, Ait Moussa A. Research and design of smart Jemni M, Khribi MK. The ALECSO smart learning fra-
management system in classroom. Proc ACM Smart City mework. In Popescu E, Kinshuk, Khribi MK et al. (eds.).
App 2017. DOI: 10.1145/3175628.3175645 Innovations in smart learning. Lect N Educ Technol. Sin-
gapore, Springer, 2017; 89-98. DOI: 10.1007/978-981-10-
Esteve F, Duch J, Gisbert M. Los aprendices digitales en 2419-1_14
la literatura científica: Diseño y aplicación de una revisión
sistemática entre 2001 y 2010. Píxel-Bit 2014; 45: 9–21. JISC. Designing spaces for effective learning: A guide to
21st century space design. England, HEFCE, 2006.
Ferreira I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones siste-
máticas y metaanálisis: Bases conceptuales e interpreta- Jormanainen I, Toivonen T, Nivalainen V. A smart learning
ción. Rev Esp Cardiol 2011; 64(8): 688-696. DOI: 10.1016/j. environment for environmental education. In Chang M,
recesp.2011.03.029 Popescu E, Kinshuk et al. (eds.). Challenges and solutions
in smart learning. Lect N Educ Technol. Singapore, Sprin-
Freigang S, Schlenker L, Köhler T. An interdisciplinary fra- ger, 2018; 13-16. DOI: 10.1007/978-981-10-8743-1_2
mework for designing smart learning environments. In
Chang M, Popescu E, Kinshuk et al. (eds.). Challenges and Karoudis K, Magoulas GD. An architecture for smart life-
solutions in smart learning. Lect N Educ Technol. Singa- long learning design. In Popescu E, Kinshuk, Khribi MK et
pore, Springer, 2018; 17-20. DOI: 10.1007/978-981-10-8743- al. (eds.). Innovations in smart learning. Lect N Educ Tech-
1_3 nol. Singapore, Springer, 2017; 109-115. DOI: 10.1007/978-
981-10-2419-1_16
Gisbert JP, Bonfill X. ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revi-
siones sistemáticas y metaanálisis? Gastroenterol Hepa- Kim Y, Soyata T, Behnagh R. Towards emotionally aware AI
tol 2004; 27(3): 129–149. smart classroom: Current issues and directions for engi-
neering and education. IEEE ACCESS 2018; 6: 5308-5331.
Goodyear P, Retalis S. Technology-enhanced learning: De- DOI: 10.1109/ACCESS.2018.2791861
sign patterns and pattern languages. Rotterdam, Sense Kinshuk, Chen NS, Cheng IL et al. Evolution is not enough:
Publishers, 2010. Revolutionizing current learning environments to smart
learning environments. Int J Artif Intell Educ 2016; 26(2):
Guntha R, Hariharan B, Rangan PV. Analysis of echo cance- 561-581. DOI: 10.1007/s40593-016-0108-x
llation techniques in multi-perspective smart classroom.
Int Conf Adv Comput Comm Inf 2016; 1135-1140. Koper R. Conditions for effective smart learning envi-
ronments. Smart Learn Environ 2014; 1: 5. DOI: 10.1186/
Ha I, Kim C. The research trends and the effectiveness s40561-014-0005-4
of smart learning. Int J Distrib Sens N 2014; 537346. DOI:
10.1155/2014/537346 Korozi M, Leonidis A, Antona M et al. LECTOR: Towards re-
engaging students in the educational process inside smart
Ha K, Jo IH, Lim S et al. Tracking students’ eye-move- classrooms. In Horain P, Achard C, Mallem M (eds.). Intelli-
ments on visual dashboard presenting their online lear- gent human computer interaction. Lect Notes Comput Sc.
ning behavior patterns. In Chen G, Kumar V, Kinshuk et Cham, Springer, 2017; 10688: 137-149. DOI: 10.1007/978-3-

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 69
319-72038-8_11 Mathioudakis G, Leonidis A, Korozi M et al. Real-time
Li X, Du L, Ma X. Big data analytics and smart service tool: teacher assistance in technologically-augmented smart
“Smart Learning Partner” platform. In Chang M, Popescu classrooms. Int J Adv Lif Sci 2014; 6(1-2): 62-73.
E, Kinshuk et al. (eds.). Challenges and solutions in smart
learning. Lect N Educ Technol. Singapore, Springer, 2018; Mattila P, Silander P (eds.). How to create the future of the
141-146. DOI: 10.1007/978-981-10-8743-1_20 school: Revolutionary thinking and design from Finland.
Oulu, University of Oulu, 2015.
Li Y, Yang HH, MacLeod J. Preferences toward the cons-
tructivist smart classroom learning environment: Exami- Negron TP, Graves CA. Classroom attentiveness classi-
ning pre-service teachers’ connectedness. Interact Learn fication tool (ClassACT): The system introduction. PER-
Envir 2018; 1-14. DOI: 10.1080/10494820.2018.1474232 COM Workshops 2017.

Liu D, Huang R, Wosinski M. Characteristics and fra- Ouf S, Abd Ellatif M, Salama SE et al. A proposed paradigm
mework of smart learning. In Liu D, Huang R, Wosinski M for smart learning environment based on semantic web.
(eds.). Smart learning in smart cities. Lect N Educ Technol. Comput Hum Behav 2017; 72(1): 796-818. DOI: 10.1016/j.
Singapore, Springer, 2017c; 31-48. DOI: 10.1007/978-981- chb.2016.08.030
10-4343-7_3
Pérez-Mateo M, Guitert M. Aprendre i ensenyar en línia.
Liu D, Huang R, Wosinski M. Contexts of smart learning Barcelona, FUOC, 2005.
environments. In Liu D, Huang R, Wosinski M (eds.). Smart
learning in smart cities. Lect N Educ Technol. Singapore, Pirahandeh M, Kim DH. Energy-aware and intelligent sto-
Springer, 2017b; 15-29. DOI: 10.1007/978-981-10-4343- rage features for multimedia devices in smart classroom.
7_2 Multimed Tools Appl 2017; 76(1): 1139-1157. DOI: 10.1007/
s11042-015-3019-1
Liu D, Huang R, Wosinski M. Development of smart cities:
Educational perspective. In Liu D, Huang R, Wosinski M Rugeles PA, Mora B, Metaute PM. El rol del estudiante en
(eds.). Smart learning in smart cities. Lect N Educ Technol. los ambientes educativos mediados por las TIC. Rev Lasall
Singapore, Springer, 2017a; 3-14. DOI: 10.1007/978-981-10- Inv 2015; 12(2): 132-138.
4343-7_1
Sardinha L, Almeida AMP, Pedro N. Bridging approaches:
Liu D, Huang R, Wosinski M. Future trends of smart lear- Classroom physical space as a learning ecosystem. Int
ning: Chinese perspective. In Liu D, Huang R, Wosinski M Des Archit 2017; 35(1): 56-74.
(eds.). Smart learning in smart cities. Lect N Educ Technol. Segredo E, Miranda G, León C. Towards the education of
Singapore, Springer, 2017e; 185-215. DOI: 10.1007/978-981- the future: Computational thinking as a generative lear-
10-4343-7_8 ning mechanism. Educ Knowl Soc 2017; 18(2): 33-58. DOI:
10.14201/eks20171823358
Liu D, Huang R, Wosinski M. Smart learning in classroom
environment. In Liu D, Huang R, Wosinski M (eds.). Smart Toivonen T, Jormanainen I, Montero CS et al. Innovative
learning in smart cities. Lect N Educ Technol. Singapore, maker movement platform for K-12 education as a smart
Springer, 2017d; 91-117. DOI: 10.1007/978-981-10-4343- learning environment. In Chang M, Popescu E, Kinshuk et
7_5 al. (eds.). Challenges and solutions in smart learning. Lect
N Educ Technol. Singapore, Springer, 2018; 61-66. DOI:
Liu X, Huang R, Chang TW. Design of theoretical model for 10.1007/978-981-10-8743-1_9
smart learning. In Li Y, Chang M, Kravcik M et al. (eds.). Sta-
te-of-the-art and future directions of smart learning. Lect Uskov VL, Bakken JP, Karri S et al. Smart university: Con-
N Educ Technol. Singapore, Springer, 2016; 77-86. DOI: ceptual modeling and systems’ design. In Uskov V, Bakken
10.1007/978-981-287-868-7_9 J, Howlett R et al. (eds.). Smart universities. Smart Innov
MacLeod J, Hao-Yang H, Zhu S et al. Understanding stu- Sys. Cham, Springer, 2018; 70: 49-86. DOI: 10.1007/978-3-
dents’ preferences towards the smart classroom learning 319-59454-5_3
environment: Development and validation of an instru-
ment. Comput Educ 2018; 122: 80-91. DOI: 10.1016/j.compe- Uskov VL, Bakken JP, Pandey A. The ontology of next ge-
du.2018.03.015 neration smart classrooms. In Uskov VL, Howlett RJ, Jain
LC (eds.). Smart education and smart e-learning. Smart

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 70
Innov Sys. Cham, Springer, 2015; 41: 3-14. DOI: 10.1007/978-
3-319-19875-0_1

Uzelac A, Gligoric N, Krco S. A comprehensive study of pa-


rameters in physical environment that impact students’
focus during lecture using Internet of Things. Comput Hum
Behav 2015; 53: 427-434. DOI: 10.1016/j.chb.2015.07.023

Uzelac A, Gligoric N, Krco S. System for recognizing


lecture quality based on analysis of physical parame-
ters. Telemat Inform 2018; 35(3): 579-594. DOI: 10.1016/j.
tele.2017.06.014

Van De Bogart W, Wichadee S. Students’ perceived effec-


tiveness of educational technologies and motivation in
smart classroom. TEM J 2016; 5(4): 566-574. DOI: 10.18421/
TEM54-22

Wang XC, Wang XH. A pad-based multi-device colla-


borative teaching software architecture for smart
classroom. Proc Int Conf WCNA 2017; 205-209. DOI:
10.1145/3180496.3180633

Capitulo 07 | Systematic literature review for a characterization of the smart learning environments < | Volver al índice 71
Capítulo 8

Desarrollo de competencias STEAM mediante


robótica marina educativa de bajo coste

Eduardo Quevedo Gutiérrez (Plataforma Oceánica de Canarias, España)


Daura Vega Moreno (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Carlos Rodríguez Cabrera (Plataforma Oceánica de Canarias, España)
Eugenio Gil Quintana (Instituto de Enseñanza Secundaria Amurga, España)

< | Volver al índice 03


72
1. Introducción · Aprendizaje interdisciplinar combinado, no sesgado
en asignaturas, con implicación activa del estudiante
y aumento de la motivación por parte de los alumnos;
Diferentes estudios aseguran que participar en acti-
trabajando la construcción activa, el aprendizaje por
vidades extraescolares relacionadas con las STEAM
experiencias, las interacciones sociales y las herra-
(Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáti-
mientas cognitivas (Krajcik & Blumenfeld, 2006).
cas, del inglés Science, Technology, Engineering, Arts
and Mathematics) supone un impacto positivo en los · Trabajo colaborativo entre los miembros del grupo
logros y el interés de la juventud. Desafortunada- que desarrollan el proyecto, asumiendo cada uno la
mente cuando las niñas y los niños crecen, perciben co-responsabilidad del éxito del mismo y aportando
la ingeniería como una amenaza, como una serie de cada miembro del grupo una visión complementaria
conocimientos desconocidos y difíciles de estudiar. del mismo (Johnson, et al, 1999). Esto no sólo desarro-
El impacto es incluso mayor en el alumnado proce- lla la interacción social de los alumnos, sino que permi-
dente de entornos socio-económicos desfavore- te detectar y evaluar las capacidades innatas de cada
cidos. Es fundamental pues aplicar un modelo de individuo, pudiendo potenciarlas desde una edad tem-
aprendizaje donde las cinco disciplinas STEAM se prana, especialmente en grupos con alta diversidad
aborden de forma integrada en lugar de hacerlo por entre el alumnado.
separado, con un enfoque interdisciplinar y aplicado
a nivel curricular.
El aprendizaje por proyectos es una metodología de de-
sarrollo de competencias, que se basa en la realización de
Este documento presenta un caso particular de aprendi-
un proyecto por parte de los alumnos para solucionar un
zaje por proyectos combinado con gamificación, toman-
problema real o simulado de la realidad. El alumnado debe
do como ejemplo específico el uso de la robótica marina
planificar el proyecto, desarrollarlo y evaluarlo. Es una
educativa en el aula como herramienta interdisciplinar y
metodología que puede aplicarse de manera individual o
transversal para el aprendizaje en niveles educativos que
en grupos, si bien lo más frecuente es que se realice como
van desde Primaria hasta Bachillerato. El objetivo consis-
metodología de trabajo en equipo. Desde esta perspec-
te en la construcción de robots marinos haciendo uso de
tiva (estrategia de trabajo en grupo o en equipo), para el
elementos de bajo coste y tomando como referencia he-
alumnado resulta una opción muy completa de enseñan-
rramientas de software y hardware libre, integrando ade-
za-aprendizaje, pues además de las competencias propias
más la impresión 3D como elemento de modelización de
de las materias que se requieran desarrollar para realizar
la realidad. La combinación de metodologías didácticas
el proyecto, integran todas las competencias propias que
activas en entornos reales favorece el aprendizaje signifi-
deben lograrse para trabajar en grupo, tales como la comu-
cativo, lo cual se conforma como un elemento fundamen-
nicación, el compromiso o responsabilidad consigo mismo
tal del currículo educativo.
y con los otros, la capacidad para interactuar con el profe-
sorado y sus compañeros (Perrenoud, 2004).
2. Marco teórico Gamificación
Se desarrollan en esta sección las dos metodologías di-
Según Gabe Zichermann y Christopher Cunningham la
dácticas activas utilizadas: el aprendizaje por proyectos y
gamificación consiste en “un proceso relacionado con
la gamificación.
el pensamiento del jugador y las técnicas de juego para
atraer a los usuarios y resolver problemas” (2011, p.11). La
Aprendizaje por proyectos combinación del método demostrativo y el aprendizaje
cooperativo conjuntamente con la gamificación consigue
El aprendizaje por proyectos es una metodología de en- aplicar de forma colaborativa dinámicas y estrategias del
señanza/aprendizaje cada vez más extendida, llegando juego al proceso de aprendizaje. Para ello se ha de buscar
a implantarse en algunos centros docentes como única un mensaje claro y definir la intencionalidad, elegir enton-
herramienta educativa, desplazando totalmente a las tra- ces la estrategia a seguir y finalmente evaluar y medir el
dicionales asignaturas (El Definido, 2015; Quevedo-Gutié- progreso. El uso del juego ha sido utilizado tradicional-
rrez et al, 2016). Esta metodología combina diversas he- mente en edades tempranas, estigmatizándolo en edades
rramientas de eficacia comprobada como son: más avanzadas, al considerarse en ocasiones una pérdida
de tiempo. Sin embargo en los últimos años se ha conver-

Capitulo 08 | Desarrollo de competencias STEAM mediante robótica marina educativa de bajo coste < | Volver al índice 73
tido en una tendencia metodológica con gran presencia
en las aulas (Díez-Rioja, Bañeres-Besora y Serra-Vizern,
2017).

El enfoque llevado a cabo en el aprendizaje por proyectos


de la robótica marina educativa constituye un juego en sí
mismo, incluye el montaje el pilotaje del robot, permite al
alumno probar disferentes diseños y opciones hasta lle-
gar a la solución del problema, sin miedo a equivocarse en
el proceso. Esto es muy interesante ya que el hecho de no
ser capaz de llegar a la solución final directamente puede
suponer en sí mismo la motivación para que el estudiante
quiera seguir jugando y mejorando; por contra en el siste-
ma educativo normalmente las equivocaciones penalizan,
lo cual puede llevar a la desmotivación (Zamora y Ardura,
2014).

3. La iniciativa de Robótica Marina


Educativa EDUROVs
El principal objetivo de la iniciativa EDUROVs consiste
en la integración de un proyecto educativo en las aulas,
basado en la construcción de un robot marino progra-
mable operado remotamente, a partir de herramientas
de bajo coste, con hardware y software libres, habiendo
seleccionado Arduino como plataforma de hardware li-
bre y Scratch/Visualino como herramientas de software
libre. Figura 1. Construcción de robot marino educativo (izqda.) y pruebas en el mar
(dcha.)
EDUROVs se constituye en PLOCAN en 2013, siendo ya
una iniciativa madura, que ha atendido a más de 5000 La iniciativa se configura así como una excelente opor-
alumnos y 200 centros educativos de Canarias y la Pe- tunidad para contribuir a transmitir a la ciudadanía en
nínsula. Se provee así a los estudiantes de un conjunto de general y los más jóvenes en particular, el extenso campo
herramientas para construir robots marinos, y trabajando de desarrollo profesional que, a través de las tecnologías
de forma realista, generando actividades dinámicas que innovadoras aplicadas al conocimiento y aprovechamien-
complementen el trabajo docente y estimulen el interés to sostenible del uso del océano, se pueden encontrar y
por la ciencia, tecnología e innovación, tal y como se pre- desarrollar en España. La idea se puede extender además
senta en la Figura 1. Cada año se cierra el curso académico fácilmente a otros entornos, habiéndose ya integrado en
con un evento de robótica marina educativa, en el que los otros países.
centros educativos presentan los robots construidos.
La 6ª edición, en el pasado curso 2017-2018, se estructuró
sobre el proyecto ROVSTEAM, co-financiado por la FE-
CyT, la Obra Social la Caixa y el Cabildo de Gran Canaria.
La consolidación de la iniciativa en el nivel de Educación
Primaria, así como la creciente internacionalización, dio
lugar a que se atendieran a más de 100 centros educati-
vos, incluyendo la integración eficiente de Mblock como
principal novedad como software libre preferentes , y
atendiendo a más de 3.000 alumnos. Con la ejecución
del proyecto ROVSTEAM ya ha habido una primera ex-

Capitulo 08 | Desarrollo de competencias STEAM mediante robótica marina educativa de bajo coste < | Volver al índice 74
periencia de integración en los currículos educativos en · App Inventor (http://appinventor.mit.edu/explore/)
los niveles de Educación Primaria, Educación Secundaria es un entorno de desarrollo de software gratuito para
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional; habien- la elaboración de aplicaciones destinadas al sistema
do generado guías específicas para ello. Se espera ade- operativo Android. El usuario puede, de forma visual
más que durante el próximo curso educativo la iniciativa y a partir de un conjunto de herramientas básicas,
se extienda a ámbitos sociales como hospitales de día y enlazar una serie de bloques para crear la aplicación
aulas de atención especial, además de su exposición en un siguiendo la filosofía Scratch. Se generan así aplica-
museo nacional. ciones para dispositivos móviles que se relacionen con
diferentes aspectos del proyecto (control del vehículo,
gestión de datos u otros).
4. Desarrollo de competencias
STEAM 5. Conclusiones
La integración de las competencias STEAM en el currícu-
lo educativo es ya un hecho. De esta forma, se considera La iniciativa de robótica marina educativa EDUROVs, eje-
que un proyecto es auténtico en la medida en la que está cutada mediante la integración de un modelo de apren-
vinculado al mundo real. Una forma de vincular proyectos dizaje por proyectos en las aulas basado en hardware y
a la realidad consiste en buscar una utilidad real o un bene- software libre, está propiciando el desarrollo de compe-
ficio social asociado. El contenido debe ser significativo tencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y
para los alumnos y conectado con su realidad. Este el caso Matemáticas, del inglés Science, Technology, Enginee-
de los proyectos tecnológicos que incluyen programación, ring, Arts and Mathematics) en el alumnado.
que constituyen actividades colaborativas, y no deben
ser exclusivos de las áreas de informática y tecnología. La iniciativa se ha integrado ya en los currículos educati-
Estos proyectos pueden introducirse de forma transver- vos en los niveles de Educación Primaria, Educación Se-
sal a través de cualquiera de las áreas que habitualmente cundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesio-
se estudian en las escuelas e institutos, incluyendo cien- nal; habiendo generado guías específicas para ello.
cias, lenguas y arte, saliendo de las aulas de informática. Como líneas futuras se plantean que la iniciativa se ex-
Además, estos proyectos no han de estar restringidos al tienda a ámbitos sociales como hospitales de día y aulas
ámbito escolar. de atención especial, además de exponer la iniciativa en
un museo nacional.
Los instrumentos didácticos que se pueden utilizar son
muy variados, se enumeran a continuación algunos de los
que se están poniendo en práctica: 6. Bibliografía
· Arduino (https://www.arduino.cc/) es una platafor- Díez-Rioja, J., Bañeres-Besora, D., Serra-Vizern, M.
ma para el desarrollo de prototipos de código abierto Experiencia de gamificación en Secundaria en el
basada en hardware abierto y software flexible y fácil Aprendizaje de Sistemas Digitales. Education in the
de utilizar. Se ha convertido en mucho más que una he- Knowledge Society, 2017; 18(2): 85-105.
rramienta para realizar proyectos y explorar el mundo
físico y la interacción con el mismo, ayudando a los es- El Definido, 2015. Estos colegios eliminaron asig-
tudiantes en todas las disciplinas, apoyando la genera- naturas, exámenes, tareas. Disponible en:
ción de proyectos STEAM. http://eldefinido.tumblr.com/post/134987723727/
· Scratch (https://scratch.mit.edu/) es un software que e s t o s - c o l e g i o s - e l i m i n a r o n - a s i g n a t u ra s ex -
permite la programación de historias, juegos, animacio- %C3%A1menes
nes, y compartir experiencias, dudas, o recursos. Con la
misma filosofía que Scratch existen herramientas de Johnson, D. W., Johnson, R. T., Holubec, E. J. El apren-
programación visual basadas en bloques, sencillas de dizaje cooperativo en el aula-Cooperative Learning in the
utilizar, que permiten interaccionar con el mundo físico classroom. Association For Supervision and Curricu-
a través de placas Arduino, como Scratch for Arduino lum Development, 1999.
(S4A), Visualino, Snap4arduino, o mBlock.

Capitulo 08 | Desarrollo de competencias STEAM mediante robótica marina educativa de bajo coste < | Volver al índice 75
Krajcik, J. S., Blumenfeld, P. C. Project-Based Learning.
En: R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of
the Learning Sciences. Cambridge University Press,
2006.

Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para enseñar.


Barcelona: Ed. Graó, 2004.

Quevedo-Gutiérrez, E., Vega-Moreno, D., Rodrí-


guez-Cabrera, C., et al. Aprendizaje por proyectos apli-
cado a robótica submarina orientado a profesores y
alumnos de secundaria. En: I Congreso Internacional
de Tecnologías e Innovación Educativa. Herramien-
tas y Nuevas Perspectivas Metodológicas, 2016.

Zamora, Á., Ardura, D. ¿En qué medida utilizan los


estudiantes de Física de Bachillerato sus propios
errores para aprender? Una experiencia de
autorregulación en el aula de secundaria. En: Ense-
ñanza de la Ciencias, 2014; 23(3): 253-268.

Zichermann, G., Cunningham, C. Gamification by De-


sign: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile
Apps. Cambridge: O’Reilly Media, 2011.

Capitulo 08 | Desarrollo de competencias STEAM mediante robótica marina educativa de bajo coste < | Volver al índice 76
Capítulo 9

Los Sistemas de Información Geográfica y ABP


en la didáctica del paisaje. Estudio de caso.

Alejandro Vallina Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid, España)


Edith Cecilia Macedo Ruíz (Universidad Panamericana, México)
Laura García Juan (Universidad Autónoma de Madrid, España)

< | Volver al índice 03


77
1. Introducción sido apoyado anteriormente con los matices sociales, his-
tóricos o económicos que están presentes en los estudios
holísticos sobre paisajes, sí dota a los estudiantes de unas
El paisaje, como constructo social y científico, se ha con- claras capacidades para comprender de forma objetiva el
sagrado como un área de conocimiento con un amplio es- mundo conectado, complejo, alterable y lleno de conoci-
pectro de desempeño desde múltiples ópticas. Hay que mientos que domina hoy en día, por lo que el uso de las me-
buscar en ese carácter eminentemente multidisciplinar todologías descriptivas más tradicionales quedaba, a ojos
de los estudios sobre paisaje, unido al actual contexto so- de los investigadores, en entredicho. Todo ello propició el
cial y educativo en constante cambio, el antecedente de ensayo y desarrollo de estrategias educativas basadas en
las nuevas propuestas didácticas realizadas desde buena aprendizaje basado en proyectos (ABP), que permitieran
parte de las áreas de conocimiento, como el área del pai- llevar a cabo dinámicas de aprendizaje y comprensión
saje que en esta investigación se aborda. de la problemática paisajística más permeables y menos
estancas (Lucendo,2016). Así pues, en esta propuesta se
Diversos autores (Bolivar, 2005) han analizado el acu- presenta una metodología de ABP que contribuye a in-
ciante desinterés que parece imperar hoy en día en la so- corporar aportaciones teóricas y prácticas más creativas
ciedad por aquellos campos del conocimiento de amplio dentro del aula, gestando un método que promueve el
espectro (en los que se insertan los estudios de paisaje) conocimiento de carácter multidisciplinar, autónomo y/o
en itinerarios formativos cada vez más especializados en equipo, asistido por las tecnologías de la información
y dominados por nuevas concepciones didácticas, cen- (Tippelt y Lindemann, 2001).
tradas en la consolidación de conocimiento mediante el
acercamiento práctico a los procesos y realidades de los
espacios relevantes desde el punto de vista docente. 1.1. Metodologías ABP en los
El objetivo fundamental de este estudio es la presenta- estudios de paisaje
ción de algunos de los aspectos más relevantes de la ex-
periencia formativa desarrollada en el marco del curso
Este trabajo ha sido diseñado por un equipo docente e in-
de especialización en análisis del paisaje desde la pers-
vestigador multidisciplinar, conformado por técnicos en
pectiva visual, impartido como parte del programa del Di-
geografía del paisaje, estadística matemática y didácti-
plomado en Teoría del Paisaje de la Universidad Nacional
cas específicas. A lo largo de los dos cursos lectivos an-
Autónoma de México (UNAM), en el curso 2018.
teriores este equipo ha impartido diferentes materias de
corte eminentemente descriptivo y analítico en estudios
En el citado curso se optó por el uso de la metodología de
universitarios de las ciencias sociales y las matemáticas,
enseñanza-aprendizaje basado en proyectos (ABP), con la
en Centros Universitarios tanto de España como de Mé-
vista puesta en reducir la brecha entre las formas clásicas
xico. La experiencia docente adquirida ha ido afianzando
de aprendizaje y las nuevas demandas y enfoques de la
premisas en los miembros del equipo, nacidas de las sos-
sociedad actual (Galeana, 2006). Entre otros sistemas do-
pechas de que la relación existente entre la materia impar-
centes actuales, el sistema ABP está llamado a solventar
tida, la forma de enseñar y los conocimientos adquiridos
gradualmente los problemas y limitaciones que general-
por los alumnos es a menudo frágil y poco funcional.
mente se asocian a las metodologías docentes tradicio-
nales (Díaz-Barriga, 2014), que de forma tan extendida se
Basándose en la experiencia docente previa y las estrate-
vienen aplicando en la rama general de conocimiento en
gias didácticas empleadas hasta entonces, el equipo ad-
ciencias humanas durante las últimas décadas. Detrás del
virtió que las metodologías y los resultados aplicativos y
objetivo principal de esta investigación se encontraba la
de asimilación de contenidos se mostraban cada vez más
problemática derivada del uso, en el caso concreto de la
alejadas de las demandas actuales, por lo que se planteó
ciencia del paisaje, de metodologías didácticas eminente-
la posibilidad de implementar un modelo, el de aprendiza-
mente pasivas.
je basado en proyectos, que venía a suplir las carencias y
defectos mostrados en el modelo clásico de enseñanza y
Los alumnos del Diplomado en Teoría del Paisaje UNAM-
aprendizaje (Lossio, Panigo y Ferrero, 2013). El aprendizaje
IPN, presentan un marcado perfil técnico, ya que en su
basado en problemas (ABP) basa el concepto de enseñan-
mayoría poseen una formación ligada al mundo de la ar-
za en la dualidad consistente en el logro de competencias
quitectura o la arquitectura del paisaje en su vertientes
del alumnado a través de la generación de conocimiento
académicas o prácticas. Este perfil técnico, que no había
(Figura 1).

Capitulo 09 | Los Sistemas de Información Geográfica y ABP en la didáctica del paisaje. Estudio de caso < | Volver al índice 78
y sincrónico.
Es lo que Lucendo (2016) denomina “aprender a aprender”;
-Capacitación en métodos e instrumentos para conocer el
un proceso en el que el profesor se convierte en el facilita-
territorio e intervenir en él.
dor, el guía de un proceso formativo en el que los alumnos
-Planificar la organización territorial de acuerdo con las
poseen todo el protagonismo mediante un papel proacti-
demandas y exigencias sociales.
vo en la búsqueda de conocimiento por cuenta propia. En
-Reequilibrio de herramientas y combinación de conoci-
el ABP alumnos y profesores tienen la responsabilidad de
mientos básicos con enseñanzas instrumentales.
crear alianzas en la labor formativa, mediante la creación
de grupos reducidos de trabajo, éstos sean los que se re-
troalimenten e interactúen. 2. Metodología
Una vez expresada la problemática hallada en el aula, el
objetivo de investigación y el marco aplicativo y metodo-
lógico contemplado, resta entrar en la casuística propia
de la propuesta docente elaborada para el módulo de
análisis del paisaje desde la perspectiva visual del referi-
do Diplomado. En el apartado metodológico se realizará,
pues, un análisis sobre cómo se ha insertado el método
de ABP como columna vertebral de la programación del
curso, entrando en la explicación detallada acerca de cuá-
les fueron los objetivos de aprendizaje diseñados por el
equipo docente, la organización en bloques del temario,
las técnicas/metodologías de trabajo en el aula y en casa
y las actividades de evaluación. Por último, se reflexionará
Figura 1. Comparativa de metodologías docentes. A partir de Lucendo (2016)
sobre los principales resultados emanados de la experien-
En el ámbito del paisaje, los métodos docentes habitual- cia de enseñanza-aprendizaje, es decir, sobre las ventajas
mente empleados estaban pensados desde un punto de y desventajas que el proyecto docente de aplicación ABP
vista eminentemente académico, por lo que no tenían en ha tenido en el curso.
consideración el perfil práctico y técnico de alumnos a los
que estaban destinados los temas seleccionados, que no 2.1. Objetivo
desarrollaban ni asimilaban correctamente los conoci-
mientos. Teniendo en cuenta las determinaciones de los
Para romper con la rigidez que domina en las asignaturas
reseñados trabajos de la AGE y de la Comisión de Educa-
sobre teoría y práctica del paisaje, en ésta se propone
ción Geográfica de la Unión Geográfica Internacional (De
como objetivo que los alumnos generen de manera au-
Miguel, Claudino, Souto, 2016 y AGE, 2017) la formación en
tónoma conocimiento sobre los principales fenómenos
materias afines a las Ciencias Sociales debe tender hacia
geográfico/ paisajísticos que dominan el territorio del
un modelo de adquisición de conocimientos a través del
ámbito michoacano. Bajo esta perspectiva la metodolo-
aprendizaje de competencias y habilidades, y con un cre-
gía docente se aproxima al “aprender a aprender” median-
ciente uso de las nuevas tecnologías como camino para la
te el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo
capacitación profesional en el mercado laboral y técnico
se concreta en la consecución de tres ejes de habilidades/
actual. De este modo, según la investigación que aquí se
destrezas:
presenta y el perfil del alumnado del Programa de Diplo-
mado mencionado, la ABP presenta sustanciales mejoras
-Con patrón conceptual (“saber” / knowledge): Cono-
educativas en relación con las metodologías tradiciona-
cimientos básicos acerca de la situación actual de los
les, entre las que destacan:
espacios geográficos tratados a diferentes escalas
territoriales; comprender e interpretar procesos del
-Dotación de las capacidades fundamentales para in-
medio físico, humano y económico e interrelacionar
terpretar y conocer los elementos que intervienen en
fenómenos a diferentes escalas.
el territorio de forma integral.
-De carácter competencial (“saber hacer” /skills): Uso
-Interrelación de procesos sociales, económicos, polí-
de información geográfica como un aspecto clave para
ticos y ambientales en un mismo discurso multiescalar
interpretar el territorio, relación y síntesis informa-

Capitulo 09 | Los Sistemas de Información Geográfica y ABP en la didáctica del paisaje. Estudio de caso < | Volver al índice 79
ción territorial transversal para comprender los pro-
blemas de forma multidimensional.
-De base actitudinal (“saber estar” /attitudes): Fomen-
to de la sensibilidad e interés hacia territorios diver-
sos física y socialmente.

Es fundamental señalar que en la introducción de la nueva


metodología también ha jugado un papel crucial la inte-
rrelación entre la ABP y el amplio abanico de tecnologías
de información geográfica existentes en el mercado. De
la combinación de ambas herramientas de trabajo resul-
tará el sistema innovador de enseñanza-aprendizaje de
geografía autónomo, crítico, funcional y constructivo que Figura 2. Práctica de apertura del módulo. Elaboración propia
se pretende conseguir. Los alumnos quedan en todo mo-
mento motivados como actores principales de la creación
de un acervo común de conocimiento, lo que vale como
sistema para que ellos mismos correlacionen las reali-
dades geográficas de los continentes asiático y africano
con procesos y cuestiones sociales de actualidad para la
comprensión del mundo actual. En definitiva, se trata de
que el alumno cree, planifique, organice y enuncie nuevo
conocimiento educativo geográfico por medio de apren-
dizajes funcionales y significativos y de que conozca la
diversidad de técnicas de trabajo e información geográfi-
ca, fomentando el uso de métodos de aprendizaje que le
permita comprender la complejidad de la sociedad en que
vive, evaluar el impacto de la actividad humana en el terri-
torio o investigar el entorno local.

2.2 Eje programático del curso


Un aspecto importante para el análisis es que, según los
preceptos de la metodología ABP, es conveniente no in-
corporar al inicio del curso una programación cerrada. El
primer problema al que se van a enfrentar los alumnos es
dilucidar qué es lo que deben aprender sobre el tratamien-
to y análisis del paisaje desde su perspectiva visual, por lo
que en su primera práctica tendrán que presentar una pro- Figura 3. Programa de módulo. Elaboración propia

puesta muy genérica (Figura 2) sobre qué objetivos educa-


Es importante remarcar que dicha propuesta no partió
tivos persiguen durante el curso, el temario que observan
únicamente del equipo docente como actor relevante, si
más adecuado a sus necesidades concretas y los recursos
no que fueron los propios alumnos los que, a través del
y formatos sobre los que ven más conveniente trabajar.
trabajo de sus respectivos grupos, propusieron y poste-
riormente debatieron sobre la idoneidad de unos u otros
En cuanto a las fases de desarrollo que se van a seguir
contenidos, con el tutor como guía del proceso. Tras este
en la asignatura cabe destacar que se, tras la evaluación
primer ejercicio se consensuó un sistema de gestión del
y puesta en común de todos los aportes recibidos en la
módulo, por el que la consecución de los objetivos do-
primera práctica, se trabajó de forma comunitaria en un
centes quedaban supeditados a un marco programático
guion sobre el que pivotaría la acción docente a lo largo
(Figura 3), en el que en cada período semanal o de dos
del cuatrimestre.
semanas (Figura 4) debían ir resolviéndose problemas
de índole teórica y práctica más específicos, de manera

Capitulo 09 | Los Sistemas de Información Geográfica y ABP en la didáctica del paisaje. Estudio de caso < | Volver al índice 80
que el estudio del concepto paisaje visual no se realizara ello las particularidades asociadas al sistema de aprendi-
de forma uniforme y discreta, si no que fuera concebida zaje basado en problemas y las especificaciones propias
como la agregación de conocimiento al portafolio, de for- de la normativa del Espacio de Educación Superior de
ma continua. México y de la propia Universidad Nacional Autónoma
de México. De este modo, el esqueleto de evaluación del
módulo sobre paisaje quedó estructurada de la siguiente
forma:

A) 40% de la nota final asociado a la evaluación con-


tinua, mediante puntuación de la participación y asis-
tencia a los seminarios y foros planteados en clase por
parte los alumnos.
B) 60% de la nota final ligado a la realización y califica-
ción de los trabajos de investigación desarrollados de
forma grupal y expuestos en el marco de las sesiones
programadas.
Figura 4. Calendario de programación docente. Elaboración propia
De forma más concreta, es fundamental remarcar que el
equipo docente buscó, con la formulación de las activida-
Una vez los estudiantes han participado en la toma de des tipo A, el fomento de la generación de conocimiento
decisiones sobre el temario, son conscientes de los co- mediante el uso del ABP. Para la consecución de este ob-
nocimientos previos que deberán ir acumulando durante jetivo específico, en el planteamiento de cada uno de los
el avance de la asignatura. Cada uno de los temas del pro- seminarios de investigación, se propició un ejercicio de
grama será presentado por el tutor del siguiente modo acercamiento a los problemas propuestos por los propios
(Lucendo, 2016): alumnos, de modo que los debates y trabajos versaron so-
bre las inquietudes de los alumnos y del equipo docente.
1. Enumeración dichos contendidos mediante epígra- Los resultados emanados de estos seminarios fueron ma-
fes no organizados extraídos de las fuentes bibliográ- pas mentales grupales, que sintetizaban las claves princi-
ficas consultadas o de otros programas de asignatu- pales sobre la realidad del territorio y el paisaje analizado
ras de Geografía descriptiva revisados. (accidentes geográficos, economía, política, problemas
2. Propuesta de una serie de recursos y ejercicios sociales, etc.).
obligatorios y voluntarios para la adquisición de cono-
cimientos en temas y dinámicas concretas para cada La actividad de tipo B, el trabajo grupal de investigación,
ámbito. fue planteada como la concreción del método ABP foca-
lizado a una aplicación práctica en un marco geográfico a
3. Propuesta de un seminario aplicado sobre uno de los definir por los integrantes de los grupos de trabajo, aun-
temas de interés para la asignatura. que siempre vinculado a la ejecución del ejercicio base
elaborado en el municipio de Jiquilpan de Juárez, Micha-
cán a partir de la consideración de las rutas, ejes y elemen-
De esta manera los alumnos/as son capaces de comparar tos transecto planteados en el aula.
su trabajo previo con esta nueva información y pueden
reorganizar o reestructurar su propuesta de contenidos,
hasta llegar a la propuesta y desarrollo de cada uno de los
temas de la asignatura.

2.3 Actividades de evaluación

El despliegue de las innovaciones docentes analizadas en


el apartado metodológico han de aterrizar, de forma nece-
saria, en un sistema de evaluación que sea capaz de alcan-
zar los objetivos didácticos propuestos, conjugando para Figura 5. Ejemplo de estructuración del trabajo grupal. Elaboración propia

Capitulo 09 | Los Sistemas de Información Geográfica y ABP en la didáctica del paisaje. Estudio de caso < | Volver al índice 81
Se trató, por tanto, de un trabajo de temática y estructura lado el análisis multidisciplinar de una rama de conoci-
libre, en el que los miembros de los grupos debían primero miento que abarca aspectos claves para comprender las
formular un problema de impacto en cualquiera de las ra- relaciones entre el medio ambiente y el ser humano desde
mas del estudio de paisaje (social, económico, ordenación las realidades económicas, político-territoriales y socia-
del territorio, ambiental, etc,) haciendo previamente una les de los territorios en los que se interviene. En enfoque
exposición previa de los temas y un perfilado por parte renovador que se presenta parte de la convicción de que
de los docentes sobre los trabajos (Figura 5). En el segui- el proceso formativo y aplicado de los profesionales en
miento continuo por parte de los profesores se incluía la la actualidad debe superar una etapa meramente produc-
entrega de un primer documento que reflejase el objetivo, tivista, para apostar de forma clara y decidida en la edu-
la potencial metodología a llevar a cabo y un índice previs- cación y el aprendizaje como método pedagógico, como
to (esto vale un 15% de la nota del trabajo). plataforma de generación de conocimiento.

La forma más objetiva y nítida de valorar cuán efectiva ha


resultado la aplicación de la experiencia de innovación do-
cente contenida en la presente investigación es elaborar
un análisis de los logros y resultados cosechados por los
propios alumnos en el módulo de Análisis desde la pers-
pectiva visual. El primer dato que merece atención es la
estadística de alumnos que participaron de manera activa
en los seminarios y en la entrega de los trabajos de inves-
tigación grupal, que alcanza el 88´9% del alumnado. La
magnitud de este dato hace referencia clara al grado de
compromiso que los alumnos han adquirido en las activi-
dades que requerían de ellos una mayor y más continuada
carga de trabajo y esfuerzo de comprensión. Las califica-
ciones del gran apartado del criterio de evaluación segui-
do (actividades de evaluación A) quedaron distribuidas
del siguiente modo (Figura 7):

Figura 6. Explicación sobre la presentación de los trabajos. Elaboración propia

Con posterioridad, y resultado del avance del proyecto, se


realizaban entregas semanales que supusieron un 25% de
la nota y se centraban en la construcción de un borrador
de un esquema desarrollado del trabajo que sirviera para
exponer resultados oralmente. Por último, la presenta-
ción oral y el documento de presentación valía un 50% de
la nota. Es fundamental mencionar que, de esta nota que
pesa el 50 %, un 80% venía evaluada por el equipo docen- Figura 7. Distribución de calificaciones por rangos de valor. Elaboración propia

te, mientras que el 20% restante era valorado por los pro-
A la vista de los resultados sectoriales arrojados tras el
pios alumnos mediante un ranking que elaboraron todos
procesado estadístico de las calificaciones, el equipo in-
los grupos (Figura 6).
vestigador puedo extraer varias conclusiones al hilo de los
rendimientos obtenidos del uso de la metodología ABP en
la asignatura marco. Ciertamente dichos resultados pa-
3. Resultados recer apuntar hacia un procesamiento de la información
más a largo plazo y menos relacionado con la memoria,
algo que por otro lado está reforzado desde el aprendiza-
La propuesta que aquí se expone trata de promover nue- je basado en el trabajo individual y grupal. Los resultados
vos enfoques docentes en la enseñanza y estudio del de la evaluación final de la asignatura (Figura 8) arrojan
paisaje, procurando dejar de lado el descriptivismo que que casi el 86% de los alumnos fueron capaces de alcan-
tradicionalmente ha estado aparejado al saber y hacer zar, aunque en diferentes gradientes, los objetivos bási-
científico en el campo del paisaje, y fomentando por otro

Capitulo 09 | Los Sistemas de Información Geográfica y ABP en la didáctica del paisaje. Estudio de caso < | Volver al índice 82
cos de la asignatura al obtener calificaciones totales por
encima de 5.
5. Bibliografía
Asociación de Geógrafos Españoles. Reflexiones, suge-
rencias y propuestas de la Comisión Interuniversitaria
para el mantenimiento y posible reforma de Grado en
Geografía. Comisión Interuniversitaria de la Asociación de
Geógrafos Españoles, 2017, 10. Disponible en: https://www.
age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2017/11/Re-
flexiones-propuestas-y-sugerencias.pdf

Bolívar, A. Conocimiento didáctico del contenido y didác-


ticas específicas. Profesorado. Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, 2005, 9(2), 1-39. Recuperado
Figura 8. Distribución total de las calificaciones del módulo. Elaboración propia de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/
view/42681/24580

De Miguel, R. Geoinformación e innovación en la enseñan-


za-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los
4. Conclusiones libros de texto de secundaria. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 2013, 27, 67-90. Recupera-
do de: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/viewFi-
Este experimento docente nos hace reflexionar sobre el le/2344/3313
grado de transformación que ha experimentado la socie-
dad en los últimos años, óbice para la reformulación de las Díaz-Barriga, Á. Construcción de programas de estudio en
técnicas docentes en las llamadas Ciencias Sociales, que la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias.
bajo la opinión de los investigadores debe torcer la vista Perfiles Educativos, 2014, 36(143), 142-162. Recuperado de:
hacia herramientas didácticas apropiadas para el tra- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229888009
bajo en los cambiantes y trepidantes nuevos escenarios Galeana De La O. L. Aprendizaje basado en proyectos.
del mundo actual. Ciertamente la experiencia contenida 2006. Recuperado de: http://ceupromed.ucol.mx/revista/
en esta investigación habla de la trascendencia de una PdfArt/1/27.pdf
disciplina dónde los contenidos tradicionales se comple-
menten con un análisis profundo de la realidad de nuestro Lossio, O., Panigo, M. y Ferrero, L. ¿Cómo enseña una pro-
mundo, primando un equilibrio entre conocimientos, habi- fesora memorable de geografía a pensar críticamente?
lidades y destrezas. En el contexto actual las dinámicas en Revista GeoGraphos, 2013, 4(32), 19-33. Recuperado de:
las disciplinas formativas en ciencias sociales, donde los https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/docu-
estudios de paisaje no es un verso suelto, se encuentran mentos/oscar-lossio.pdf
en una encrucijada para traspasar las concepciones más
arraigadas, fuertemente ideológicas, a favor de plantea- Lucendo, A. L. Propuesta de metodología docente para la
mientos que pongan énfasis en la interacción del alumna- adaptación de materias de geografía descriptiva al EEES:
do para poder formar en el manejo de técnicas y métodos El caso de la asignatura de Geografía de Europa. Didáctica
de información espacial, evaluación/ reflexión sobre las Geográfica, 2016, 17, 79-100.
representaciones espaciales, comunicación/ participa-
ción ciudadana con herramientas de mapeo colaborati- Tippelt, R. y Lindemann, H. El método de proyectos. 2001.
vo. En definitiva, se trata de dar a conocer nuevas herra- Recuperado de: http://www.halinco.de/html/doces/Met-
mientas a los gestores del territorio actuales y futuros, proy-APREMAT092001.pdf
de modo que ellos sean los que incorporen estas visiones
integradoras y sostenibles desde el punto de vista social
al ejercicio de la ordenación y el manejo de políticas en el
territorio y el paisaje.

Capitulo 09 | Los Sistemas de Información Geográfica y ABP en la didáctica del paisaje. Estudio de caso < | Volver al índice 83
Capítulo 10

La Universidad Internacional de Valencia


desde la mirada del flipped classroom digital

Juan Pedro Barberá Cebolla (Universidad Internacional de Valencia, España)


Marta Fuentes Agustí (Universidad Autónoma de Barcelona, España)

< | Volver al índice 84


03
1. Introducción: pilares del tua y una evaluación basada en competencias mediante
el uso de rúbricas en las que se valora más la compresión
flipped classroom y la VIU conceptual y el trabajo colaborativo de los contenidos que
la memorización de los mismos.
Haciendo un poco de historia el origen del flipped class-
Este enfoque integral del aprendizaje no podría darse si
room o clase invertida se sitúa cuando dos profesores
no hubiera una perfecta simbiosis entre dos de los ele-
de química Bergmann y Sams (2012) de la Woodland Park
mentos fundamentales de la enseñanza/aprendizaje,
High School en Colorado (EEUU) se dieron cuenta que el
como es el alumnado con un alto grado de compromiso
alumnado de entornos rurales presentaba serios proble-
e implicación, y el profesorado como diseñador y guía de
mas para asistir a las clases presenciales magistrales,
discusiones y actividades de reflexión que fomentan en
debido a la distancia en la que se encontraba el centro
mayor medida el análisis, la exploración y el tratamiento
escolar y a las inclemencias del tiempo. Este hecho pro-
de la información en diversos contextos y formatos frente
vocaba en muchas ocasiones el tener que repetirlas, que
a la mera transmisión de la misma.
no pudieran seguir el ritmo de clases establecido o que
entorpecieran el ritmo de aprendizaje de los compañeros
La tarea del profesor en la enseñanza invertida es la de
que sí podían asistir regularmente, derivando en los casos
dedicar dedicar una parte importante de su actividad a
más extremos en absentismo escolar. La solución fue la
guiar y orientar al estudiante en su itinerario formati-
grabación de presentaciones en Power Point donde inser-
vo y académico; y la formación del estudiante se abre
taban la explicación del profesor por medio de imagen y
a una multitud de espacios y recursos curriculares
notas de voz. De esta forma el alumnado podía acceder
sincrónicos y asincrónicos hasta el momento escasa-
a las clases desde casa sin necesidad de desplazarse a la
mente contemplados en las prácticas de la enseñanza
escuela, y una vez en ella, dedicar el tiempo en el salón de
universitaria (Pozo y Monereo, 2009).
clases a la práctica fundamentada en proyectos de apren-
dizaje colaborativo.
El enfoque integral del aprendizaje descrito es el que ma-
Observando el modelo de aprendizaje de la Universidad nifiestan Bowden y Martón (2012) cuando se preguntan
Internacional de Valencia (VIU) se considera que presenta qué es lo que se debería aprender y cómo, situando su
rasgos característicos propios del flipped classroom, de- esencia en el desarrollo de competencias y habilidades
bido a que el escenario educativo que ofrece se encuen- que permitan integrar los saberes que ya se poseían con
tra mediatizado por una enseñanza digital que combina los nuevos, pasando del mero aprendizaje superficial al
el aprendizaje online en formato síncrono y asíncrono, profundo o metaaprendizaje.
manteniendo el alumnado contacto con el profesorado
a través de las distintas opciones que le ofrece la plata-
forma de aprendizaje online blackboard. Este formato de La tarea del educador bajo la perspectiva actual del siglo
enseñanza se basa en un enfoque constructivista como XXI presenta como ejes fundamentales el tratamiento de
característica esencial de una metodología fundamenta- la información desde distintos parámetros, como pueden
da en el aprendizaje activo. La docencia se proporciona ser una adecuada búsqueda de la información median-
a través de la combinación de distintos formatos como te distintas herramientas y estrategias, que van desde
la clase magistral a través de videoconferencias en di- el rastreo en navegadores y bases de datos académicos
recto o en diferido (grabaciones), permitiendo cuando hasta el uso de metabuscadores que facilitan el acceso a
se realiza en directo el diálogo fluido y el intercambio de la información sin necesidad de estar conectado de forma
opiniones entre el profesorado y el alumnado a través de física y permanente. Pasando posteriormente por la se-
la herramienta del chat oral o escrito. Mientras que cuan- lección de dicha información mediante distintos filtros, la
do el alumnado no puede asistir presencialmente tiene la organización de la misma en diversos formatos para final-
posibilidad de ver la grabación y plantear las dudas que le mente gestionarla y citarla correctamente en el proceso
surgen al profesorado o a sus compañeros de clase a tra- de redacción.
vés del correo electrónico o de distintos foros habilitados
para dicho cometido. Por otro lado, las actividades que se Para obtener un mejor aprendizaje y con profundidad
plantean son muy diversas como, por ejemplo, discusio- hace falta una planificación docente, la programación,
nes a través del espacio de foro, la realización de activida- la integración de tecnologías para el aprendizaje y la
des guiadas sincrónicas y asincrónicas, el intercambio de comunicación y la selección de contenidos que tengan
información en multitud de formatos, la cooperación mu-

Capitulo 10 | La Universidad Internacional de Valencia desde la mirada del flipped classroom digital < | Volver al índice 85
como soportes sistemas de evaluación que fomenten Cabe destacar que este modelo pedagógico en el que se
un aprendizaje fructífero a largo plazo y equipos do- fomenta el trabajo activo y autónomo del alumnado re-
centes dispuestos a llevar a término dicha tarea (Gi- quiere de un profesorado que guíe en todo momento al
bbs y Simpson, 2009, p. 13). alumnado en su proceso de aprendizaje, para ello debe
planificar y seleccionar previamente los contenidos de
aprendizaje que facilita al alumnado desde el inicio de la
Para que todo esto sea posible el docente debe propor- materia o asignatura mediante distintos formatos como
cionar al discente no solo los elementos y competencias documentos en pdf., videos editados por el profesorado u
anteriormente descritos, sino que además debe hacerse obtenidos de Internet, presentaciones, lecturas, cuestio-
bajo un formato activo y no meramente receptivo. Es bajo narios etc., para que el alumnado pueda hacer uso de ellos
este prisma metodológico donde el formato de enseñan- en cualquier momento y lugar y de esta forma ajustar el
za de la VIU cobra sentido al incorporar elementos carac- ritmo de aprendizaje a sus necesidades familiares, labora-
terísticos propios del flipped classroom como se verá a les o académicas.
continuación.

Pero además, y este elemento es fundamental y caracte-


Si tomamos como referencia la definición de flipped rístico de una enseñanza basada en el flipped classroom y
classroom de Simón (2017) indica que se trata de: que permite la plataforma online de la VIU, es que la reali-
zación de las actividades se lleva a cabo durante sesiones
Un modelo pedagógico en el que se invierte, de ahí su sincrónicas o asincrónicas llamadas foros, actividades
nombre, el modelo tradicional de educación, aquel en guiadas y seminarios donde el alumnado es distribuido en
que el profesor explica una materia en clase y el estu- grupos de trabajo previamente preestablecidos o al azar
diante, en casa y de manera autónoma, lo aplica en for- en salas virtuales online dentro de la plataforma de apren-
ma de tareas de diversa índole. En el modelo flipped dizaje blackboard. Todo ello permite que pueden trabajar
classroom, el estudiante adquiere autónomamente de forma colaborativa, aprendiendo los conocimientos de
los conceptos, sobre todo a través de vídeos, y la prác- la materia fruto de la interacción entre sus compañeros,
tica se realiza en clase con el profesor (p. 10). para posteriormente, presentar al profesorado un docu-
mento, recensión o presentación por medio de un porta-
voz que explica los conocimientos adquiridos durante la
De esta definición se deduce que la metodología de la VIU sesión de trabajo.
mediante el uso de la plataforma de aprendizaje online
permite invertir los roles de profesorado y alumnado, por- La metodología de enseñanza descrita anteriormente
que en primer lugar, la explicación de la materia tal y como realiza una fusión de dos tipos de metodologías pedagó-
se hace en la clase tradicional no solo tiene su espacio de gicas la llamada Just in Time Teaching (Novak, Patterson,
exposición en un formato sincrónico donde el alumnado Gavrin y Cristhian, 1999; Prieto, et al., 2018) que consiste
puede preguntar directamente al profesorado a través en proporcionar al alumnado información o contenidos
del chat sus dudas, sino también asincrónico, porque dis- teóricos tanto de forma presencial como no presencial
pone de la grabación de los videos en cualquier momento y para pasar posteriormente al Team-Based Learning (Mi-
lugar para posteriormente visualizarlos, formular pregun- chaelsen, Knight y Fink, 2004; Michaelsen, Parmelee, Mc-
tas de modo asincrónico y realizar las actividades guiadas Mahon, Levine y Bilings, 2008) donde el alumnado trabaja
y seminarios tanto de forma sincrónica como asincrónica dichos contenidos teóricos en pequeños grupos o equipos
según sus intereses. dentro de la clase presencial online a través de tareas o
problemas prácticos que se les plantean, pudiendo afron-
Otra característica también relatada en la definición de tarlos de forma exitosa atendiendo a los conocimientos
Simón es la importancia del trabajo realizado en casa de previos que se habían adquirido durante la fase Just in
forma autónoma por parte del alumnado. En este senti- Time Teaching.
do, señala Rué (2009) la necesidad de que el profesorado
planifique su trabajo con el objetivo de que el alumnado En resumen, podemos decir que el formato de enseñanza
adquiera las capacidades y destrezas necesarias que fo- de la VIU se caracteriza por una metodología eminente-
menten el trabajo autónomo como eje fundamental del mente constructivista con soporte de las Tecnologías de
nuevo marco de aprendizaje que demanda actualmente la la Información y la Comunicación (TIC), con un profesora-
sociedad del conocimiento. do facilitador de experiencias de aprendizaje y un alumna-

Capitulo 10 | La Universidad Internacional de Valencia desde la mirada del flipped classroom digital < | Volver al índice 86
do activo y cooperativo que adapta su ritmo de aprendiza- viendo las dudas de forma sincrónica en el salón de cla-
je tanto de forma sincrónica como asincrónica. Asimismo, ses o asincrónica mediante los tableros de anuncios, los
se considera que se cumplen los cuatro pilares fundamen- foros o el correo electrónico. El seguimiento periódico y
tales del aprendizaje invertido que indican Bergmann y constante se constituye en elemento fundamental de una
Sams (2012): evaluación que retroalimenta el aprendizaje. El hecho de
dejar trabajar de forma autónoma al alumnado dentro de
Flexible Environment – Ambiente flexible las aulas virtuales a través de seminarios y actividades
guiadas y su exposición posterior al grupo clase se cons-
Se facilita que se puedan involucrar la variabilidad de esti- tituye en un elemento esencial del aprendizaje invertido,
los de aprendizaje existentes en el aula, debido a la diver- todo ello no solo redunda en una mejora en el aprendizaje
sidad de las actividades de aprendizaje que se proponen sino también en la reflexión y transformación de la prácti-
y la creación de espacios de aprendizaje flexible donde el ca docente.
alumnado elige el formato de trabajo, como por ejemplo
de forma sincrónica, asincrónica, grupal o individual. Todo
ello dentro de un marco temporal planificado desde el ini- Estos cuatro pilares del aprendizaje invertido se relacio-
cio y puesto de manifiesto para que puedan interactuar y nan con determinados roles que asume el profesorado y
reflexionar dentro del salón de clases online, foros, correo el alumnado dentro de la metodología flipped classroom,
electrónico etc. así como una selección cuidada de herramientas TIC que
permiten su materialización.
Learning Culture – Cultura de aprendizaje
El salón de clases se transforma porque no se utiliza única
y exclusivamente para que el profesorado pueda impar-
2. Roles de las personas implicadas
tir contenidos teóricos, sino que la responsabilidad del en el proceso de enseñanza y
aprendizaje recae en el alumnado a través de las activida-
des propuestas dentro de la propia sesión dotándolo de aprendizaje bajo la metodología
mayor profundidad y riqueza en el aprendizaje. Incluso en flipped classroom en la VIU
determinadas ocasiones la evaluación se realiza de forma
inmediata proporcionando el feedback necesario en el
preciso instante que el alumnado lo demanda. 2.1. Roles del profesorado
Intentional Content – Contenido dirigido
El profesorado se constituye en el elemento director
El proceso de planificación, selección y administración de esencial que permite la implementación o materialización
los contenidos de aprendizaje y de las actividades sigue de la metodología flipped classroom a través de la plata-
un proceso riguroso donde no cabe la improvisación. Esto forma de aprendizaje blackboard o aula virtual de la VIU,
se observa en la propia guía didáctica que se proporcio- mediante una adecuada selección, organización, planifica-
na al inicio de cada materia. El profesorado se constitu- ción, evaluación y presentación de los contenidos objeto
ye en seleccionador de contenidos y en un adaptador de de aprendizaje y práctica sobre los mismos.
métodos y estrategias de aprendizaje, permitiendo que
durante el tiempo de trabajo en el salón de clases o fue-
ra del mismo el alumnado se encuentre en todo momento Las acciones que lleva a cabo el profesorado de la VIU y
activo mediante la reflexión y el trabajo colaborativo. Se- que manifiestan las características propias de una ense-
gún Medina (2013) para desarrollar adecuadamente este ñanza fundamentada en el flipped classroom son las si-
enfoque didáctico es necesario que durante el trabajo de guientes:
aula el profesor lleve a cabo acciones de mediación para
sintonizar con la comprensión que los estudiantes han de- A) Búsqueda selectiva de información: La información
sarrollado en sus tareas previas de estudio. es el recurso a partir del cual se van a proporcionar los
contenidos de aprendizaje, se van a diseñar las acti-
Professional Educator – Facilitador profesional vidades, los seminarios, los foros, los exámenes etc.
El papel del profesorado como facilitador profesional se Por este motivo, una adecuada selección de la misma
sitúa en el seguimiento constante del alumnado resol- garantiza una enseñanza actualizada con las últimas
tendencias educativas. Este hecho permite minimizar

Capitulo 10 | La Universidad Internacional de Valencia desde la mirada del flipped classroom digital < | Volver al índice 87
la distancia entre las demandas de aprendizaje de la ver las dudas lo más pronto posible (24 horas máximo)
sociedad y los contenidos que se imparten dotando de para permitir el avance del alumnado y que de esta for-
significatividad la enseñanza. ma no caiga en la desmotivación.

B) Diseño de las actividades: La información obtenida


permite un diseño de actividades acorde con los obje-
2.2. Roles del alumnado
tivos de aprendizaje que se pretenden conseguir. La
tendencia se sitúa en diseñar actividades que tengan Dentro de la metodología flipped classroom el papel prin-
como eje director conseguir en el alumnado el desa- cipal del alumnado en la VIU se caracteriza por su proac-
rrollo de habilidades de pensamiento u orden superior tividad. Proactividad entendida desde la autonomía, la
(analizar, evaluar y crear) (Bain, 2006; Carreras y Perre- reflexión, la cooperación y la asunción de un nuevo modelo
noud, 2008, Swett y Michaelsen, 2012). o formato de aprendizaje basado en la interacción con las
actividades, el profesorado y los compañeros. A continua-
ción, se describen aquellos roles que el alumnado tiende a
C) Diversificar el uso de herramientas TIC: Aunque el adoptar en la VIU.
sustrato principal en el que se basa el flipped class-
room sea el video, tanto por lo que se refiere a la gra- A) Alumnado como protagonista de su aprendizaje: Si
bación por parte del profesor como a la selección de bien en todas las etapas educativas el alumnado debe
aquellos videos que en la red se proporcionan y que pue- constituirse en protagonista de su aprendizaje a nivel
den servir para ilustrar o aprender contenidos, también universitario mucho más. En este sentido, que la vía
se pueden utilizar otros recursos como son las simula- esencial de comunicación y aprendizaje en la VIU sean
ciones, presentaciones, ebooks, publicaciones periódi- las TIC facilita este protagonismo porque su metodo-
cas, cuestionarios de autoevaluación etc. logía de aprendizaje se basa en el acceso, la selección,
el procesamiento y la transformación de la informa-
ción mediante las TIC.
D)Creación de píldoras de aprendizaje y evaluación de
B) Aprendizaje mediatizado por actividades de coo-
lo que se ha aprendido: Los videos explicativos del pro-
peración con estudiantes y profesorado: como se ha
fesorado deben ser cortos aproximadamente de cinco
indicado en el punto anterior el rol del profesorado no
minutos y que permitan la interacción con el alumnado
se sitúa única y exclusivamente en enseñar sino en in-
después de la visualización de los mismos, garantizan-
teractuar con el alumnado. Fruto de dicha interacción
do, en cierta forma, que durante la visualización o a la
se ajustan y redefinen continuamente los contenidos y
finalización de los mismos el alumnado pueda demos-
las actividades de aprendizaje.
trar una comprensión o aprendizaje adecuado de los
contenidos. C) Publicación de nuevo conocimiento: Una vez fina-
lizadas las actividades en sus distintos espacios de
foro, seminario o actividad guiada el alumnado a través
E) Informar previamente a los estudiantes del modelo de su papel de investigador ha propuesto, colaborado
de aprendizaje y del sistema de evaluación: Uno de los y publicado nuevo conocimiento, de esta forma no sólo
elementos que garantiza que el proceso de enseñan- ha aprendido, sino que ha adquirido competencias pro-
za sea exitoso es que el alumnado sepa desde el inicio pias de desarrollo en una sociedad cambiante basada
la metodología de aprendizaje que se va a utilizar, es en la transformación de la información mediante el uso
decir, cómo se le van a proporcionar los contenidos, de las TIC.
el formato de las actividades de aprendizaje, qué se
Todos los roles indicados para el profesorado y el alum-
le va a pedir que haga en dichas activiades, cuáles son
nado no serían posibles en la actualidad sin la mediación
las mejores estrategias para aprender y, finalmente,
de las TIC. Existen una gran cantidad de herramientas
cómo va a ser evaluado (rúbrica evaluación).
disponibles como: plataformas de aprendizaje virtual,
F) Habilitar un espacio de consulta y dudas: La interac- video, audio, podcasts, apps, blogs, redes sociales etc. A
ción constante y fluida entre alumnado y profesorado continuación, se comentan algunas de ellas por ser de uso
son elementos fundamentales por lo que en el apren- preferente.
dizaje en línea la habilitación de un espacio de dudas
es esencial. Por otra parte, el profesorado debe resol-

Capitulo 10 | La Universidad Internacional de Valencia desde la mirada del flipped classroom digital < | Volver al índice 88
3. Herramientas TIC utilizadas rencias donde el profesorado puede trabajar con el grupo
clase o con aquellos alumnos que por demanda necesiten
para implementar la metodología de un apoyo más específico.
flipped classroom en la VIU
Por lo que se refiere a la realización de los exámenes se
dispone dentro de la plataforma de una herramienta de
Son muchas las herramientas TIC que permiten el flipped creación de cuestionarios en todas sus variantes desde
classroom en la VIU, pero la primera y esencial que aglutina preguntas abiertas a cerradas, de elección simple, múl-
y parten todas las demás es la plataforma de aprendizaje tiple, etc., limitando el tiempo de realización o dejándolo
online blackboard. Dicha plataforma permite la realización abierto, así como la administración de todas las preguntas
de uno de los elementos o características esenciales del a la vez o pregunta por pregunta, etc.
flipped classroom que es la de no solo impartir la clase y
que el alumnado pueda interactuar con el profesorado, que
esto sería característico de una enseñanza tradicional me- Otras herramientas TIC externas a la propia platafor-
diatizada por la presencialidad, sino la posibilidad de visua- ma que el profesorado puede utilizar para la creación de
lización de dicha clase porque se queda grabada automá- material en entorno digital previo a la sesión de trabajo
ticamente una vez finalizada la misma. Esta particularidad en formato audiovisual encontramos: Movernote, Edi-
es la que permite al alumnado que no pierda ninguna de las tor de YouTube, Edpuzzle, iMovie, Powtoon, videonot.es
clases y pueda organizar su espacio y tiempo atendiendo a etc. Para trabajar el material durante la sesión de clase:
sus intereses personales. Kahoot, Socrative, Pear Deck, Google apps for education
(Drive, Sites, Classroom…), Pearltrees, Lino.it, Padlet,
entre otras. Y finalmente, decir también que para llevar
La herramienta del foro permite que el alumnado pueda a cabo la sesión de clase y dinamizar el grupo tenemos:
de forma asincrónica debatir, aclarar conceptos, compar- Kahoot, Socrative, Pear Deck, Google apps for education
tir, reflexionar en grupo, coevaluar y construir conocimien- (cuestionarios), eXelearning, etc.
to conjuntamente. Cabe decir que el espacio de foro más
que un espacio de dudas se convierte en un lugar de apren-
dizaje porque se valora su actividad, es decir, es evaluable Como se puede observar la cantidad de herramientas TIC
de acuerdo a una rúbrica de evaluación, de esta forma se a utilizar es muy variada. Partiendo de los objetivos de
garantiza que las reflexiones realizadas en el mismo sean aprendizaje marcados se utilizarán unas u otras. Lo impor-
de calidad y aporten conocimientos a todo el alumnado. tante de la variabilidad de herramientas es que el alumna-
do no sólo aprenda sino también que disponga de un cono-
cimiento y unas competencias que le permitan aplicarlas
Siguiendo en esta línea las dos herramientas por excelen- una vez finalizados sus estudios.
cia dedicadas al desarrollo de actividades prácticas son el
seminario y las actividades guiadas. Su importancia radi-
ca en que en un escenario de flipped classroom presencial
dichas actividades se deben desarrollar dentro del salón 4. Conclusiones
de clases, mientras que en el flipped classroom de docen-
cia digital online que posibilita la VIU, estas actividades
se pueden desarrollar sin la necesidad de presencialidad, A lo largo del capítulo se ha ido relatando como se desa-
pero además sin perder el potencial por el que se habían rrolla la metodología flipped classroom en un espacio
concebido, como es el trabajo práctico de los contenidos de aprendizaje de inmersión total en la enseñanza online
y la cooperación e interacción del alumnado en pequeños como es el caso de la VIU. En este sentido, y a modo de
grupos de trabajo, la presentación del trabajo realizado por resumen, los elementos fundamentales por los cuáles se
el alumnado, el feedback proporcionado por el profesora- observa la aplicación del flipped classroom serían:
do en el preciso momento en el que se requiere así como la A) El alumnado dispone de todos los materiales ins-
evaluación inmediata si se considera conveniente. tructivos previamente para que puedan trabajarlos
con anterioridad a las clases.

Además de todas estas herramientas TIC la propia pla- B) Se dispone de distintas herramientas de evaluación,
taforma permite la creación de sesiones de trabajo indi- para comprobar que el alumnado ha comprendido tan-
viduales o grupales síncronas por medio de videoconfe- to los contenidos teóricos como los prácticos.

Capitulo 10 | La Universidad Internacional de Valencia desde la mirada del flipped classroom digital < | Volver al índice 89
C) El alumnado puede reflexionar sobre los contenidos nales, reflexione continuamente sobre su proceso de
de aprendizaje tanto de forma síncrona como asíncro- enseñanza buscando nueva información y modifican-
na, esto permite la interacción y la reflexión de forma do las actividades de aprendizaje, las clases son más
individual y grupal, así como dar información valiosa al participativas permitiendo que el alumnado empatice
profesorado sobre el nivel de comprensión, sus intere- de mejor manera con los contenidos objeto de estudio
ses, dificultades y dudas. y con las actividades propuestas.

D) Se proporciona feedback y Forward inmediato den-


tro del salón de clases en sesión presencial y en diferi-
5. Bibliografía citada
do mediante foros o correo electrónico.
Bain K. Lo que hacen los mejores profesores universita-
rios, Valencia, 1ª ed. PUV, 2006; 1-232.
E) Aunque la presentación de los contenidos de apren-
dizaje y las actividades se encuentren totalmente pla- Bergmann J, Sams A. Flip your classroom: reach ever stu-
nificados y establecidos al inicio de la asignatura tam- dent in every class every day, 1st ed. International society
bién se pueden hacer cambios durante la impartición for technology in education/ISTE, US, 2012; 1-112.
de la misma comunicándose a través de la plataforma
de aprendizaje. Bloom BS. Taxonomy of educational objectives: the clas-
sifications of educational goals, New York, 2nd ed. David
Mckay, 1956; 10-201.
F) Se fomenta la participación en la clase de forma co-
laborativa como elemento prioritario en el aprendizaje Bowden J, Marton F. La Universidad, un espacio para el
tanto en los momentos de formación síncrona como en aprendizaje. Más allá de la calidad y la competencia, Ma-
las pautas para el aprendizaje guiado asíncrono. drid, 1ª ed. Narcea, 2011; 1-352.

Carreras J, Perrenoud P. El debate sobre las competencias


G) El planteamiento de las actividades a realizar tiene en la enseñanza universitaria, Barcelona, 1ª ed. Octae-
como eje fundamental indagar, descubrir, aplicar, re- dro-ICE, 2008; 5-42.
flexionar, colaborar y crear (Actividades de orden su-
perior reflejadas en la taxonomía de Bloom, 1956). Gibbs G, Simpson C. Condicions per una avaluació conti-
nuada que afavoreixi l’aprenentatge, Barcelona, 1ª ed. ICE
y Octaedro, 2009; 5-43.
H) Las actividades de evaluación son diversas tenien-
do un peso específico mayor en la evaluación las acti-
Medina J. Una reconceptualización de los saberes profe-
vidades prácticas frente a los exámenes tipificados
sionales que se enseñan en la universidad: más allá de las
como tradicionales, conceptuales o memorísticos.
competencias, En Medina J, Jarauta B. (Eds.), Enseñanza
I) Se renuncia al monólogo, en este sentido siempre que y aprendizaje en la educación superior, Madrid, Síntesis,
se realiza la clase magistral el alumnado es interpelado 2013; 37-84.
continuamente por el profesorado para saber si tiene
dudas o quiere aportar algo nuevo a la explicación. Michaelsen L, Knight A, Fink D. Team-based learning: a
transformative use of small groups, New York, 1st ed.
J) Se transfiere el protagonismo del aprendizaje al Stylus Pub LLC; 2004; 1-286.
alumnado a través de las actividades propuestas y de
la reflexión en la evaluación, esto permite un mayor Michaelsen L, Parmelee D, McMahon, K et al. Team-Based
grado de autorregulación en su aprendizaje y de desa- Learning for Health Professions Education: A Guide to
rrollo en futuras materias. Using Small Groups for Improving Learning, Sterling, 1st
ed. Stylus Publishing, 2008; 1-256.

A través del marco metodológico descrito se consigue Novak G, Patterson ET, Gavrin AD, Christian, W. Just-In-Ti-
que el profesorado disponga de mayor información so- me Teaching: Blending Active Learning with Web Technolo-
bre el alumnado y conozca mejor sus intereses perso- gy, Upper Saddle River, 1st ed. Addison-Wesley; 1999; 1-188.

Capitulo 10 | La Universidad Internacional de Valencia desde la mirada del flipped classroom digital < | Volver al índice 90
Prats MÀ, Simón J, Ojando ES.  Diseño y aplicación de la
flipped classroom: Experiencias y orientaciones en edu-
cación primaria y en la formación inicial de maestros, Bar-
celona, 1ª ed. Graó, 2017.

Prieto A, Díaz D, Lara I et al. Nuevas combinaciones de aula


inversa con just in time teaching y análisis de respuestas
de alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 2018; 21:175-194.

Pozo J, Monereo C. Psicología del aprendizaje universita-


rio: la formación en competencias, Madrid, 1ª ed. Morata,
2009; 9-217.

Rué J. El aprendizaje autónomo en Educación Superior,


Madrid, 1ª ed. Narcea, 2009; 11-265.
Sweet M, Michaelsen L. Team-Based Learning in the So-
cial Sciences and Humanities: Group Work that Works to
Generate Critical Thinking and Engagement, Virginia, 2st
ed. Stilus Publishing, 2012; 1-333.

Capitulo 10 | La Universidad Internacional de Valencia desde la mirada del flipped classroom digital < | Volver al índice 91
Capítulo 11

Aprendizaje colaborativo en Educación


Superior. Innovación a través de PechaKucha
y Puzle de Aronson

Ana María Botella Nicolás (Universitat de València, España)


Rosa Isusi-Fagoaga (Universitat de València, España)

< | Volver al índice 03


92
1. Introducción A medida que se consolida el uso de las tecnologías digi-
tales en los centros educativos, y las diferentes institucio-
nes potencian los recursos informáticos en las aulas y la
Este estudio presenta una investigación sobre renova- formación tecnológica del profesorado, es necesario re-
ción de metodologías docentes en las aulas de Educa- flexionar sobre el desarrollo de estrategias pedagógicas
ción Superior mediante la utilización de herramientas que posibiliten el acercamiento de algunas herramientas
tecnológicas y técnicas de aprendizaje colaborativo tan tecnológicas y técnicas de trabajo colaborativo al alumna-
importantes en la sociedad actual. Los principales objeti- do en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje,
vos de esta propuesta son incrementar las competencias para llegar a incorporar estas nuevas herramientas a los
digital, lingüística y artística de los estudiantes, utilizar diseños curriculares de las asignaturas (Ramos y Botella,
métodos dinámicos e innovadores en el proceso de en- 2014).
señanza-aprendizaje y crear nuevos recursos didácticos
adecuados a nuestra sociedad de la información y de la Somos conscientes de que en la sociedad actual, en la que
comunicación. La metodología de investigación ha sido tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de infor-
cualitativa y cuantitativa y el método la investigación-ac- mación a través de Internet, -algo impensable en épocas
ción. Se ha trabajado la técnica de PechaKucha con casi anteriores-, a todos y todas nos cuesta cada vez más fi-
250 estudiantes y la del Puzle de Aronson con 45 del Gra- jar la atención. Por tanto, somos de la opinión de que las
do en Maestro/a de Educación Infantil de la Universitat de clases tradicionalmente conocidas como magistrales,
València. basadas en la trasmisión de contenidos de forma verbal,
deben ir dejando paso a una metodología basada en el tra-
La sociedad de la información y de la tecnología digital en bajo activo y grupal del alumnado. De esta forma, las aulas
la que vivimos está en continua transformación y, es por universitarias pueden ser un espacio para crear y trabajar
ello, que la educación en todos los niveles debe ir acorde de forma cooperativa (Botella y Adell 2017; Ovejero, 1990)
a los tiempos sin quedar relegada como tradicionalmen- y foro de debate y de diálogo interactivo (Aubert, Flecha,
te ha pasado (Montero, 2006; Zabalza, 2006; Imbernón, García, Flecha y Racionero, 2008). En este sentido, el pro-
2007). La llegada de los nuevos planes de estudio al Espa- fesorado ha de ser un dinamizador o guía del aprendizaje
cio Europeo de Educación Superior según la declaración que dé voz al alumnado, para que éste desarrolle en las
de Bolonia, ha supuesto un cambio fundamental en la nue- clases las competencias que posteriormente necesitará
va concepción metodológica, centrada en el alumno y en (Zabalza, 2006).
el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde los aspectos
pragmáticos de las materias tienen más calado (Ramos, En el ámbito de la educación musical existen variadas
2014). experiencias e investigaciones sobre renovación de me-
todologías docentes y herramientas tecnológicas centra-
Este cambio normativo y metodológico ha de ser eva- das fundamentalmente en el ámbito de la Educación Se-
luado periódicamente para optimizar la calidad de la for- cundaria, como la utilización de Internet (Giráldez, 1995),
mación universitaria. Es por ello que resulta conveniente ordenadores para la edición y creación de partituras, ka-
conocer la opinión de los estudiantes sobre las prácticas raokes, grabación, edición de sonido, creación de blogs o
docentes en las aulas para que podamos reflexionar sobre webquests (Díaz, 2010; Botella y Adell, 2016). Sin embargo,
las mismas con el objetivo de mejorar la calidad educativa. no son todavía abundantes las experiencias realizadas en
En este sentido resulta especialmente importante la me- la educación superior, concretamente en la formación de
todología didáctica como ámbito fundamental para la me- los futuros docentes.
jora de la calidad (Tejedor, 2003). En este sentido se han
realizado algunos estudios sobre la metodología docente Compartimos las ideas de otros autores acerca de que los
con alumnado universitario de facultades de Educación profesores y profesoras del mañana deben estar prepara-
(Ruiz de Miguel y Oliveros, 2006). dos lo mejor posible para hacer frente a los nuevos retos
que se presentarán en las aulas y adaptarse a las noveda-
Es es de vital importancia que las metodologías docentes des y cambios sociales que se irán presentando a lo largo
se vayan adaptando a los rápidos cambios tecnológicos y del nuevo milenio. Por ello, se necesita un profesorado
sociales, imprescindibles hoy en día tanto en nuestra vida reflexivo, crítico e investigador que pueda dar respuesta
profesional como personal (Ramos, Botella y Hurtado, a las necesidades de la sociedad de la información (Imber-
2016; Isusi-Fagoaga, 2018). nón, 2007).

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 93
Los objetivos del presente estudio responden a la nece- Botella, Ramos y Hurtado, 2017a; Botella, Ramos y Hurta-
sidad de utilizar técnicas y herramientas tecnológicas do, 2017b).
que resulten innovadoras en la formación de los futuros
docentes, a fomentar el trabajo colaborativo en equipo La técnica del Puzle de Aronson, por su parte, es consi-
y la autonomía del aprendizaje, aplicar una metodología derada por los especialistas como una metodología de
interactiva basada en aprender haciendo, aumentar las aprendizaje de las más representativas que ponen en
competencias digital, lingüística, artística y social del práctica la cooperación en el aula (Slavin, 1999; Ovejero,
alumnado y crear materiales docentes multimedia e in- 2001). La técnica del grupo Puzle de Aronson es una herra-
terdisciplinares que respondan a las necesidades de la mienta importante para aplicar una metodología dinámi-
sociedad actual. ca y funcional y aumentar las competencias del alumnado.
A través de esta técnica de aprendizaje cooperativo se
rentabiliza el uso de tutorías individuales y grupales, se
2. Fundamentación fomenta la autonomía en el aprendizaje y se favorece el
aprendizaje significativo y auto-dirigido. Se consigue que
el alumnado vea sus compañeros como fuente de apren-
El nombre PechaKucha deriva del término japonés (ペチ dizaje.
ャクチャ) cháchara, que imita el sonido de una conver-
sación. El término da nombre a la técnica de PechaKucha, El Puzle de Aronson consiste en formar grupos de trabajo
creada por dos arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham y seleccionar a un miembro de cada grupo que se unirá a
que se puso en acción en Tokio en 2003 a modo de mara- los seleccionados de los otros grupos para formar un gru-
tón de presentaciones (Lehtonen, 2011; Nichani, 2014). po de especialistas o expertos que investigarán sobre un
tema y luego volverán a sus grupos de origen o nodriza
El formato PechaKucha consiste en una exposición oral para enseñar lo aprendido (Aronson y Patnoe, 1997). Ha
sobre un tema con el soporte visual de 20 imágenes que sido llevada a la práctica educativa para fomentar valores
van cambiando cada 20 segundos (González, 2016). Se cívicos en Educación Primaria (Traver y García, 2004; Mar-
diferencia de una presentación en power point en que tínez y Gómez, 2010).
lo conforman de forma global tanto el discurso hablado
como la puesta en escena y las imágenes que lo sustentan.
Las imágenes deben tener una fuerte carga visual, no han 3. Metodología
de basarse en el texto y la exposición ha de ser amena con
una intención claramente comunicativa.
Partiendo del diseño metodológico de esta investigación,
Lo que comenzó como una estrategia para que los arqui- que conjuga la necesidad de obtener información cuanti-
tectos y diseñadores no hicieran las presentaciones de tativa y cualitativa en relación con los objetivos plantea-
sus proyectos largas y aburridas, se ha extendido ya a 900 dos, la recogida de información se efectuó a través de los
ciudades de todo el mundo. Con el paso del tiempo se ha siguientes procedimientos: cuestionarios inicial y final
consolidado como un evento global, difundido a través de (pretest y postest), comentarios orales en clase para dar
Internet y en la web http://www.pechakucha.org. En varias feedback tanto del alumnado como de los docentes tras
ciudades españolas, entre ellas Valencia, ya se organizan la exposición de los recursos didácticos elaborados, las
diversas actividades a través de http://madpechakucha. observaciones de los docentes, la calidad de los trabajos
wordpress.com. creados por el alumnado y las reflexiones escritas reali-
zadas en grupo al finalizar las clases en la asignatura de
En el ámbito educativo, la técnica de PechaKucha se ha Estimulación inicial: música, grafismo y movimiento y de
comenzado a utilizar en fechas recientes en el campo de forma individual en la de Procesos musicales.
la educación y se han llevado a cabo algunas experien-
cias en Primaria (Ramos, 2014) y también en Universidad, El método ha sido el de la investigación-acción, me-
como la centrada en el audiovisual (Ramos y Botella, 2014) diante el cual los propios docentes investigamos so-
o aplicaciones a proyectos de innovación docente, como bre nuestra práctica con el objetivo de mejorarla (Díaz
el que se desarrolla conjuntamente entre las universida- y Giráldez, 2013). Se han combinado diversos métodos
des de Salamanca y Valencia a través de los servicios de de trabajo con los y las estudiantes, como las técnicas
innovación educativa universitaria (Botella y Ramos, 2017; del aprendizaje dialógico e interactivo (Aubert et al.,
2008).

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 94
La muestra para la investigación han sido 245 estudiantes % cada una de las áreas y el resto para un trabajo inter-
del Grado de Maestro/a en Educación Infantil de la Univer- disciplinar conjunto evaluado conjuntamente por los tres
sitat de València durante el curso 2016-2017. El muestreo docentes.
ha sido intencional por lo que los sujetos han estado próxi-
mos al investigador. La técnica de PechaKucha se ha pues- El alumnado de cada grupo de clase se dividió libremente
to en práctica con 200 alumnas y alumnos de la asignatura en subgrupos de entre cuatro y seis personas cada uno.
de Estimulación inicial: música, grafismo y movimiento Previamente todo el alumnado había leído un texto se-
en la parte de música y además con 45 de la asignatura leccionado por la profesora que versaba sobre si las per-
de Procesos musicales. Estos últimos además trabajaron sonas nacemos ya con unas aptitudes musicales o por el
con la técnica del Puzle de Aronson. Las intervenciones de contrario éstas son resultado del entorno y la educación
los y las estudiantes se grabaron en vídeo. (Tafuri, 2006).

En un cuestionario inicial o pretest y antes de introducir Las indicaciones de los docentes que guiaron la actividad
los conceptos se ha comprobado que apenas casi ningu- fueron que todos los miembros del cada grupo o equipo
no de los alumnos y alumnas conocía los dos métodos tenían que participar en la exposición oral, que cada equi-
de trabajo. El cuestionario final se realizó a través de la po seleccionaría las 20 imágenes que acompañarían su
aplicación de formularios de Google y los estudiantes lo discurso verbal y que cada grupo podía centrarse en algún
cumplimentaron on line de forma anónima. Previamente aspecto que más le interesase. Como ejemplo para com-
el cuestionario había sido validado por dos docentes inte- prender la técnica todos los grupos visualizaron un vídeo
grantes de un grupo de innovación educativa universitaria en formato PechaKucha seleccionado por la profesora de
conocedores de la técnica de PechaKucha y por dos estu- YouTube con el título Querer es poder. Este no era sobre
diantes que habían participado en la actividad. El cuestio- educación musical, para no condicionar los trabajos elabo-
nario final1 contaba de diez preguntas, varias de las cuales rados por los y las estudiantes. El contenido trataba sobre
eran de carácter cerrado (sexo, edad), tres de carácter el tema de la superación personal de una persona que ha-
abierto y cinco para contestar con una escala tipo Likert, bía nacido con una malformación física y cómo había sido
siendo 1 muy en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. determinante la intervención de un docente para que esta
El cuestionario ha sido validado a través de un contraste persona alcanzara el éxito personal y profesional.
con expertos que han verificado que los ítems propuestos
miden la metodología de PechaKucha y Puzle de Aronson, Por otra parte, la propuesta para un grupo de clase con 45
siguiendo así el criterio de la triangulación. Para su elabo- alumnos y alumnas de la asignatura de Procesos musica-
ración se han tenido en cuenta: la definición del construc- les, algunos de los cuales coincidían en la materia de Esti-
to a medir, el propósito de la escala, la Composición de los mulación musical y habían realizado la actividad anterior
ítems (número, contenido, definición y ordenación) y la con PechaKucha, consistió en una actividad en la que ade-
prevención de los sesgos en su cumplimentación y codifi- más del PechaKucha se incorporaba la técnica del Puzle
cación de las respuestas. de Aronson. La asignatura de Procesos musicales tam-
bién se imparte en 3r curso del Grado de Maestro en Edu-
Respecto al diseño de la investigación, por una parte, en cación Infantil, es troncal y cuenta con 60 créditos distri-
el caso de la asignatura de Estimulación inicial: música, buidos en 30 sesiones de dos horas cada una de ellas. Esta
grafismo y movimiento se propuso a los cuatro grupos asignatura ofrece la formación sonora necesaria para que
donde la misma docente impartía la parte de música, con los futuros docentes puedan proporcionar una educación
45 alumnos y alumnas cada uno de ellos, la presentación musical de calidad en las escuelas infantiles mediante un
de un trabajo mediante la técnica de PechaKucha a tra- método lúdico y participativo.
vés del cual se evaluarían los contenidos teóricos de la
asignatura. Estimulación inicial es una materia troncal de El plan de trabajo en esta ocasión se centró en investigar
tercer curso del Grado en Maestro de Educación Infantil y exponer varios métodos de pedagogía musical surgidos
que cuenta con 60 créditos y es de carácter interdiscipli- entre mitad del siglo XIX y mediados del s. XX. Así, los 45
nar. Esta asignatura está compartida por tres docentes, alumnos y alumnas se dividieron libremente y formaron
uno del área de didáctica de la música, otro de plástica y grupos de cinco personas cada uno de ellos. Cada miem-
el tercero de corporal. La carga lectiva de cada una de las bro del grupo eligió un método creado por un pedagogo
áreas es de 20 créditos, divididos en 8 sesiones de dos de la música. Posteriormente los miembros de cada gru-
horas cada una de ellas y un valor en la evaluación del 25 po que habían elegido el mismo método pedagógico con
1 https://docs.google.com/forms/d/1MOP6_rved0iLocgSfgcW7K_sNTW- anterioridad se juntaron en otros grupos, que podemos
BXX8z-Vib2YozXKM/edit

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 95
llamar de especialistas para investigar y dialogar sobre la trabajos como son los relatos digitales. Esta forma de tra-
información encontrada. Posteriormente, estos especia- bajar, me ha parecido de lo más atrayente y dinámica pues,
listas volvieron a su grupo de origen con el objeto de ense- te permite aprender distintas agrupaciones tímbricas y
ñarles lo aprendido. te enseña a valorar el trabajo de los otros compañeros.
Lo mismo me ha sucedido con el trabajo de los métodos
Para cada una de las actividades realizadas en las dos pedagógicos musicales, en el que se ha hecho uso de la
asignaturas, tanto de PechaKucha como del Puzle de técnica PechaKucha y que ha sido para mí un gran des-
Aronson, se dedicaron dos sesiones de dos horas para la cubrimiento. Gracias a este trabajo, ahora conozco otros
preparación del trabajo y otras dos para las exposiciones recursos más innovadores y dispongo de la creación de
orales ante los compañeros con el comentario de retroali- distinto material audiovisual que podré utilizar o adaptar
mentación o feedback posterior sobre lo realizado. en el aula de infantil, con la finalidad de enseñarles a los
niños contenidos musicales que pienso que despertarán
su interés e imaginación (Grupo 3 R. Alumna: A.S.M.).
4. Resultados y discusión
Los trabajos en grupo también me han parecido impor-
En un primer momento encontraron ciertas dificultades tantes, ya que en un futuro cuando seamos docentes
que manifestaron verbalmente en la realización del traba- tendremos que trabajar en coordinación con otros
jo con PechaKucha, debido a la necesidad de ajustarse al docentes y por lo tanto hemos de aprender a mane-
tiempo de 20 segundos en cada imagen y de tener todo el jar nuestras emociones, a compartir ideas y saber re-
texto verbal sincronizado con las imágenes. Sin embargo, solver conflictos si lo hubiese, siempre de una forma
después de la realización de la actividad, en las reflexio- asertiva. También es interesante ya que alguien puede
nes finales en grupo sobre el proceso de aprendizaje reali- tener una idea pero cuando es un conjunto de personas
zado al final de la asignatura, nadie manifestó verbalmen- siempre hay más ideas y al final se innova y se crean
te su descontento con las técnicas utilizadas sino, todo lo cosas con más facilidad e imaginación (Grupo 3R.
contrario, casi todos señalaban la realización de los traba- Alumna: L.S.P.).
jos grupales como uno de los aspectos más satisfactorios
realizados en la materia.
La asignatura de Procesos musicales en educación
Uno de los aspectos que más han alabado los estudiantes infantil ha sido planteada de una perspectiva intere-
en sus reflexiones ha sido el abandono de las clases teóri- sante, puesto que no ha seguido una metodología tra-
cas tradicionales y del examen final escrito a favor de un dicional en la cual se nos transmitían conceptos teóri-
método práctico donde han aprendido haciendo de forma cos por medio de clases magistrales, sino que hemos
colaborativa, tanto mediante el Puzle de Aronson como podido construir nuestros propios conocimientos me-
de PechaKucha, creando un material multimedia con un diante pequeñas investigaciones, trabajos en grupo
discurso oral. (…) (Grupo 3R. Alumna: S.G.P.).

Reproducimos a continuación algunos de los comentarios


de carácter cualitativo, realizados por los y las estudian- Respecto a los trabajos presentados, los docentes
tes con su valoración de las actividades realizadas: quedamos gratamente sorprendidos no solo por la
pericia y destreza tecnológica que demostraron los
estudiantes en el manejo de diversos programas infor-
Queremos destacar el trabajo que hicimos del Pe- máticos sino también por la grana dosis de creatividad
chaKucha, ya que no sabíamos de su existencia. Nos ha e incluso buen humor. Por ejemplo, uno de los trabajos
parecido una buena forma para sintetizar ideas en tan relacionaba el texto científico que los estudiantes
solo 6 minutos y 40 segundos, ya que este ha de constar habían leído comparando el caso de niño prodigio o
de 20 diapositivas en 20 segundos cada una. En definiti- sobredotado del conocido compositor germano W. A.
va, hemos aprendido una buena forma de sintetizar las Mozart con un caso actual de su entorno más cotidia-
ideas del texto que leímos sobre la inteligencia musical no como dos jugadores exitosos de la liga española de
y cómo se aprende (Grupo 3S subgrupo 5). fútbol.
Por último, otras de las cosas que me han enriquecido a El cuestionario final sobre la actividad con PechaKucha lo
nivel personal y profesional es la elaboración de algunos cumplimentaron 196 estudiantes de 245, lo que represen-

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 96
ta un 80% del total. De este cuestionario hemos obtenido apps y vídeos.
los siguientes datos que pasamos a comentar:

El 94,4 % de los estudiantes que respondieron eran muje- Respecto a la pregunta séptima sobre si creen que la ac-
res, algo que responde a la realidad de las aulas de la Fa- tividad con PechaKucha ha sido una buena práctica desde
cultad de Magisterio de la Universidad de Valencia y que el punto de vista educativo, las respuestas han sido más
consideramos que es habitual en otras facultades de edu- variadas. El 2,8 % ha ofrecido una nueva respuesta, que
cación del resto de España. Parece que las aulas universi- la podríamos contabilizar entre los que están de acuerdo
tarias de formación del profesorado reflejan la sociedad con la técnica de PechaKucha. Así pues, el 67% opina fa-
patriarcal tradicional en la que la educación de los niños y vorablemente, mientras que casi el 27,8% está indeciso y
niñas ha recaído y continúa recayendo en las mujeres. Este el resto no está de acuerdo:
es un aspecto sobre el cual nos gustaría incidir y nos pre-
ocupa porque consideramos que la Educación de los más
pequeños no debe recaer solo en las mujeres y conside-
ramos que estos deberían tener modelos masculinos de
referencia en las escuelas.

El 100% de los estudiantes que respondieron estaban


dentro de la franja de edad entre 20 y 30 años. En esta
ocasión no han tenido presencia otro tipo de alumnado
más mayor que vuelve a la universidad para ampliar su for-
mación y cuenta con una perspectiva más madura sobre la
educación, la cultura y la sociedad.
Figura 1. La actividad con PechaKucha ha sido una buena práctica desde el punto
de vista educativo
Respecto a la tercera pregunta sobre si se consideraba
importante la formación del profesorado en metodolo-
gías didácticas que fomenten la práctica, resulta signifi- Algo semejante ha tenido lugar en las respuestas a la pre-
cativo que el 80,6% está muy de acuerdo con esta idea, gunta octava que hacía referencia a si pensaban utilizar
el 16,7 % está de acuerdo y solo el 2,8% no tiene una idea esta técnica en otros trabajos académicos o en su docen-
clara o está indeciso. Ninguno se ha manifestado en des- cia futura. El 50 % está de acuerdo o muy de acuerdo, el
acuerdo o muy en desacuerdo. 30,6% está indeciso, el 15% está en desacuerdo o muy en
desacuerdo y un 2,8 % ha ofrecido una nueva respuesta,
La cuarta pregunta sobre si se considera imprescindible que la podríamos contabilizar entre los indecisos.
que un profesor/a actual utilice las herramientas tecnoló-
gicas en la docencia de la música. De nuevo la mayoría está
muy de acuerdo (63,9%) o de acuerdo con esa afirmación
(33,3%) y solo el 2,8% está en desacuerdo.

La quinta pregunta interrogaba sobre el conocimiento


anterior de la herramienta de PechaKucha y solo el 8,3%
conocía su existencia frente al 91,7% que la desconocía.
Resulta llamativo que los estudiantes a pesar de estar
intensamente interrelacionados a través de las redes so-
ciales y tecnologías digitales, desconozcan algunas herra-
mientas que se distribuyen fundamentalmente mediante
Internet, que se utilizan en las redes y que se pueden apli-
Figura 2. Empleo de PechaKucha en otros trabajos académicos o en su docencia futura
car a la práctica educativa.

La sexta cuestión preguntaba por otras herramientas TIC Sobre el grado de satisfacción respecto al trabajo coo-
que conocen los estudiantes. Las respuestas han sido bas- perativo en equipos, la mayoría se ha mostrado muy de
tante completas y por el siguiente orden de frecuencia: acuerdo o de acuerdo (72,2%), mientras que casi el 20%
Pizarra digital, ordenador, tabletas, ClassDojo, kahoot, no tiene una idea clara y solo menos del 10% está en des-
symbaloo, cubetto, ipad juegos electrónicos, power point, acuerdo con el trabajo cooperativo:

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 97
rentes grados de acuerdo o descuerdo los porcentajes en
descuerdo o muy en desacuerdo han sido muy reducidos
y en todas las respuestas han sido mayoritarios los por-
centajes de acuerdo y muy de acuerdo sobre la actividad
realizada. Sin embargo, nos llama la atención cierto grado
de indecisión entre los estudiantes que en algunos casos
ha oscilado entre el 20 y 30%, algo que consideramos ele-
vado y sobre lo que consideramos tendríamos que hacer
reflexionar al alumnado para que sea capaz de elaborar un
criterio propio fomentando su capacidad de decisión.

Somos de la opinión que estas herramientas y técnicas


han aportado una buena dosis de innovación metodológi-
ca que requieren las aulas de la Educación Superior, a la
Figura 3. Grado de satisfacción respecto al trabajo cooperativo en equipos
vez que han dinamizado la forma de enseñar y aprender
en las clases tanto de forma autónoma (buscando infor-
mación con el Puzle de Aronson) como en grupo (tanto con
Respecto a la última cuestión en la que se ofrecía la po- el Puzle de Aronson como con PechaKucha) favoreciendo
sibilidad de ofrecer propuestas de mejora, ha habido tanto el aprendizaje dialógico y el trabajo colaborativo. En
bastantes respuestas sobre la inquietud de tener que este sentido los resultados coinciden con otras investiga-
ajustarse al tiempo establecido, algunas sugerencias para ciones llevadas a cabo sobre la metodología de los docen-
que cada persona dispusiera de más tiempo para hablar tes en otras facultades de Educación, donde la metodolo-
reduciendo los equipos, otras proponían varios días más gía más valorada por los estudiantes era la que mostraba
de exposición para que no fuera un grupo detrás de otro, la aplicación del aprendizaje a través de trabajos directa-
a otros les había parecido bien la actividad y pedían que mente relacionados con el desempeño profesional futuro
se utilizara de forma continua. A modo de ejemplo, hemos (Ruiz de Miguel y Oliveros, 2006).
seleccionado el siguiente comentario: Los resultados nos llevan a la conclusión de que la eje-
cución de experiencias de innovación docente favorece
Respecto a la actividad, para nosotros es muy común ex- el desarrollo de la formación integral y el aprendizaje
poner con un soporte visual de apoyo. Es cierto que esta eficiente de los alumnos de diferentes titulaciones, es-
actividad nos ha eliminado algo que para un futuro nos pecialmente las de Grado (Ramos, 2014). Por tanto, se ha
vendrá muy bien, que es el contenido escrito en las dia- potenciado el aprendizaje activo, autónomo y colaborati-
positivas. Pero creo que aunque nos ha hecho potenciar vo del alumnado desde un enfoque constructivista, y un in-
y saber valorar el hecho de sintetizar la información y el cremento de la motivación del alumnado por la asignatura
compañerismo, el escaso tiempo que teníamos nos ha (Ramos y Botella, 2014).
obligado en cierta manera a realizar exposiciones de me-
moria y no con nuestras propias palabras. Por ello, la téc- Consideramos que los materiales elaborados por los es-
nica me gusta, pero le añadiría un poco más de tiempo o tudiantes y que han presentado de forma oral en las cla-
reduciría a un único autor por grupo. ses han alcanzado una buena síntesis de los contenidos,
una gran calidad técnica y una buena dosis de creatividad
artística. La importancia de introducir e integrar las TICs
5. Conclusiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje por los múltiples
beneficios que supone, es un hecho a destacar, así como
que constituyen un recurso para la consecución de los ob-
Tras la experiencia realizada y el análisis de las diferentes jetivos, contenidos y competencias en educación (Botella,
técnicas de recogida de datos consideramos que la herra- Ramos y Hurtado, 2017b).
mienta tecnológica de PechaKucha como la de trabajo co-
laborativo del Puzle de Aronson, en general, han gustado Finalmente pensamos y los resultados son coincidentes
entre los y las estudiantes, les han motivado y además les con los de otros autores (Botella, Ramos y Hurtado, 2017b)
han encontrado utilidad tanto para sintetizar conceptos que las propuestas de incluir las dos técnicas de PechaKu-
como para exponerlos de una forma ágil. cha y Puzle de Aronson han incrementado tanto la com-
En las respuestas del cuestionario final que ofrecían dife- petencia digital de los estudiantes como sus habilidades

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 98
verbales y su expresión oral, algo que resulta imprescin- buyendo a una nueva docencia a partir del EEES. Madrid:
dible para los futuros docentes y sobre lo que se debería Editorial Tecnos (grupo Anaya), 2017b: pp. 61-70.
hacer mayor hincapié en la educación superior.
Aronson E, Patnoe S. The Jigsaw classroom, New York,
La experiencia realizada ha sido muy satisfactoria tanto Longman, 1997.
para el alumnado como para el profesorado. Somos cons-
cientes de la brevedad y carencias de la experiencia rea- Aubert A, Flecha A, García C, Flecha R, Racionero S. Apren-
lizada pero en conclusión consideramos que ha resultado dizaje dialógico en la sociedad de la información, Barcelo-
una buena práctica que optimizaremos e intentaremos na, Hipatia, 2008.
consolidar en el futuro. Esperamos que este trabajo consi-
ga animar a otros docentes a introducir herramientas tec- Cabero J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación,
nológicas tanto en el desarrollo de las clases como en la Madrid, McGraw Hill, 2006.
presentación de trabajos como alternativa a la tradicional
realización de exámenes. Con ello pretendemos aportar Díaz G. Estrategias para integrar las tecnologías de la in-
nuestro pequeño grano de arena a la necesaria renovación formación y la comunicación en los procesos de enseñan-
metodológica que necesita la Educación Superior para za y aprendizaje musical. En Giráldez. (coord.). Didáctica
alcanzar una buena cota de calidad y estar acorde con la de la música. Barcelona: Graó, 2010: 135-155.
sociedad actual.
Díaz M, Giráldez A. (coords.). La investigación cualitativa
en Educación Musical, Barcelona, Graó, 2013.
6. Bibliografía
Giráldez A. Internet y educación musical, Barcelona, Graó,
1995. González C. Student perceptions of the use of Pe-
Botella AM, Adell JR. Una propuesta experimental en la chaKucha presentations in spanish as a foreign language.
enseñanza de la música en secundaria. MAVAE, Cuader- En Proceedings of EDULEARN16 Conference, 2016: 7504-
nos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 2016; 7512.
11(1): 67-81.
Imbernón F. La formación y el desarrollo profesional del
profesorado, Barcelona, Graó, 2007.
Botella AM, Adell JR. Innovación metodológica en la for-
mación docente. Un estudio en el Grado de Maestro de
Isusi-Fagoaga R. Innovación, interdisciplinariedad y Edu-
Educación Primaria. En Monge y Gómez (coords.). Inno-
cación Artística en la formación docente universitaria, De-
vando la docencia desde la formación del profesorado.
dica. Revista de Educação e Humanidades 2018; (13): 43-
Madrid: Síntesis, 2017: 143-166.
53.
Botella AM, Ramos S. Usalmedia y PechaKucha (ペチャ
Lehtonen M. Communicating Competence Through Pe-
クチャ) como productos educativos multimedia. Hacia la
chaKucha Presentations, Journal of Business Communi-
innovación docente en la mención de música del grado en
cation 2011; 48: 464-481.
maestro de educación infantil y primaria. En Monge y Gó-
mez (coords.). Innovando la docencia desde la formación
Majó J, Marquès P. La revolución educativa en la era Inter-
del profesorado Madrid: Síntesis, 2017: 283-294.
net, Barcelona, CissPraxis, 2001.
Botella AM, Ramos S. y Hurtado A. Desarrollo e imple-
Martínez J, Gómez F. La técnica puzzle de Aronson: des-
mentación de PechaKucha como recurso didáctico en el
cripción y desarrollo. En Arnaiz, Hurtado y Soto (coords.).
Máster de profesorado de secundaria, en el Congreso uni-
25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e
versitario internacional sobre la comunicación en la pro-
Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario.
fesión y en la universidad de hoy: Contenidos, investiga-
Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo,
ción, innovación y docencia. Libro de actas del Congreso
2010: 1-6.
CUICIID, 2017a: 86.
Montero L. Profesores y profesoras en un mundo cam-
Botella AM, Ramos S. y Hurtado A. Investigación e innova-
biante: el papel clave de la formación inicial, Revista de
ción docente en la educación superior. PechaKucha como
Educación 2006; 340: 66-86.
producto educativo multimedia, en Peña (coord.). Contri-

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 99
Nichani AS. Life after death by power point: PechaKucha to
the rescue?, J Indian Soc Periodontol 2014; 18: 127-128.

Ovejero A. Aprendizaje cooperativo: Una alternativa efi-


caz a la enseñanza tradicional, Barcelona, PPU, 1990.
Ramos S. Experiencias innovadoras a través del PechaKu-
cha en el aula de música de Educación Primaria. En Gómez
y Escarbajal. Calidad e Innovación en Educación Primaria.
Murcia: Editum, Universidad de Murcia, 2014: 377-384.

Ramos S, Botella AM. Experiencia de innovación educati-


va en didáctica de la expresión musical a través del audio-
visual. En Rodríguez (coord.). Experiencias en la adapta-
ción al EEES. Madrid: MacGraw Hill, 2014: 491-498.

Ramos S, Botella AM, Hurtado A. Hacia una renovación de


metodologías docentes en la educación superior. En Durán
y Durán (coords.). Tic actualizadas para una docencia uni-
versitaria. Madrid: McGraw Hill Education, 2016; 81-88.

Ruiz de Miguel C, Oliveros L. La opinión del alumnado de


la Facultad de Educación (UCM) acerca de la metodología
docente, Revista Complutense de Educación 2006; 17 (1):
29-48.

Slavin RE. Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación


y práctica, Argentina, Aique, 1999.

Tafuri J. ¿Se nace o se hace musical? Cómo promover


las aptitudes musicales en los niños, Barcelona, Graó,
2006.

Tejedor FJ. Un modelo de evaluación del profesorado uni-


versitario, Revista de Investigación Educativa 2003; 21(1):
157-182.

Traver JA, García R. La enseñanza-aprendizaje de la ac-


titud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo
centrada en la aplicación de la técnica puzzle de Aronson,
Revista Española de Pedagogía 2004; 229: 419-437.

Zabalza M. Buscando una nueva hoja de ruta en la forma-


ción del profesorado, Revista de educación 2006; 340: 51-
58.

Capitulo 11 | Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson < | Volver al índice 100
Capítulo 12

Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado


universitario y su relación con la imagen
corporal y la sintomatología de los Trastornos
de la Conducta Alimentaria

Maria Maravé-Vivas (Universitat Jaume I, España)


M. Pilar Tormo-Irún (Universidad Internacional de Valencia, España)
José H. Marco (Universidad de Valencia, España)

< | Volver al índice 101


03
1. Introducción cer la preocupación por la figura, constituyen factores de
riesgo en la aparición de los TCA (Lameiras et al., 2003;
Loria et al, 2009).
En las últimas décadas se han producido avances tecno-
lógicos a un ritmo vertiginoso, provocando cambios en los Además, el colectivo universitario también se ve someti-
sistemas de relaciones sociales y en el modo de comu- do de manera continua a otros factores de riesgo para de-
nicarnos. Las amplias posibilidades que nos ofrecen las sarrollar un TCA como son el estrés, la ansiedad, las crisis
TICS no suponen un problema en sí mismo, pero sí puede personales, etc., haciéndolo todavía más vulnerable.
llegar a serlo en función de la relación que se genere res-
pecto a ellas (Chóliz, 2010). Concretamente, el uso de las
prestaciones de las TICS con intencionalidad dañina des-
Ciberacoso
embocó en la aparición del fenómeno del cyberbullying
o ciberacoso, con consecuencias tan graves que pueden Delimitación Conceptual
afectar, entre otras cosas, a la imagen corporal de los jó-
venes o aumentar el riesgo a desarrollar un trastorno de Pese a no haber una definición universal estipulada de ci-
la conducta alimentaria, especialmente en el caso de las beracoso debido a los diferentes parámetros empleados
mujeres. para su estudio (Kowalski, Giumetti, Schroeder y Lattan-
ner, 2014), parece haber consenso en que se trata de una
En la presente investigación se pretende analizar la pre- agresión intencionada producida a través de un dispositi-
valencia actual del cyberbullying en estudiantado universi- vo o portal electrónico.
tario de dos titulaciones, cursadas mayoritariamente por
mujeres, y que pueden tener trascendencia en la preven- Prevalencia
ción y detección precoz del ciberacoso cuando se incorpo-
ren al mundo laboral: los Grados de Maestro o Maestra en
La prevalencia de ciberacoso en alumnado universitario
Educación Primaria y en Educación Infantil, así como la po-
varía en un rango entre el 10% y el 28% (Francisco, Samoa,
sible relación existente entre ser víctima de ciberacoso y
Ferreira y das Dores Martins, 2015; Selkie, Kota, Chan y
el riesgo a desarrollar trastornos de la conducta alimenta-
Moreno, 2015; Zalaquett y Chatters, 2014), llegando a al-
ria (en adelante, TCA) o alteración de la imagen corporal.
canzar valores superiores al 50% en población española
(Elipe, Mora-Merchán, Ortega-Ruiz y Casas, 2015).
Se ha señalado que la insatisfacción corporal y los tras-
tornos alimentarios son problemáticas bastante comu-
nes entre la población, particularmente en las personas Consecuencias
de edad universitaria (Neighbors y Sobal, 2007). Diferen-
tes autores consideran que la población universitaria es
El acoso cibernético causa efectos muy negativos como
un colectivo especialmente vulnerable debido a la gran
depresión, ansiedad, tendencias agresivas, trastornos del
cantidad de cambios sociales y culturales que suceden
sueño y de la alimentación, problemas académicos y so-
en su vida al comienzo y desarrollo de su etapa en la uni-
ciales (Kowalski y Limber, 2013; Tsitsika et al., 2015; Wang,
versidad (Spanos y Hankey, 2009). Con el inicio de esta
Nansel y Iannotti, 2010).
etapa se produce un nuevo estilo de vida que supone un
alejamiento del núcleo familiar, una mayor independencia
Además, algunos autores matizan que los comportamien-
y un aumento de las relaciones con el grupo de iguales que
tos agresivos de los ciberacosadores no necesitan ser re-
puede llevar a una ruptura con los hábitos alimenticios es-
petitivos para obtener el efecto deseado en las víctimas.
tablecidos en el hogar y a la adquisición de otros nuevos
Un solo incidente puede tener un impacto muy negativo
no saludables. Concretamente estudios sobre hábitos
en el estudiantado que lo sufre porque puede difundirse
alimentarios en alumnado universitario (De la Montaña,
rápidamente y ampliamente, produciendo el efecto nega-
Castro, Cobas, Rodríguez, y Míguez, 2012; Lameiras, Ca-
tivo deseado por los agresores. Así, Del Rey, Casas y Or-
lado, Rodríguez, y Fernández, 2003) ponen de manifiesto
tega (2012) parten del supuesto de que hay implicación en
un alejamiento de los patrones alimentarios saludables.
ciberacoso si el sujeto manifiesta haber sufrido y/o emi-
Esto puede tener consecuencias directas en el desarrollo
tido algún tipo de ciberacoso al menos una vez en los dos
de trastornos relacionados con la alimentación, ya que se
últimos dos meses.
ha demostrado que la prevalencia de hábitos alimentarios
inadecuados y el seguimiento de hábitos alimenticios con-
cretos, como dietas no saludables o destinadas a satisfa-

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 102
Imagen corporal los, mientras que los hombres lo hacían en otras, como la
cintura, el estómago y el peso, con referencia a la masa
muscular.
Delimitación conceptual
En relación a la prevalencia por sexos, se ha visto un au-
Parece que no hay un consenso científico internacional mento de la incidencia de estos trastornos en las mujeres
sobre la definición del concepto de la imagen corporal, occidentales (Taylor, 2007). Los cánones de este ideal cor-
tal como concluyen Skrzypek, Wehmeier y Remschmidt poral concretan que la delgadez es sinónimo de belleza
(2001) en una revisión de más de 100 artículos científicos y esto resulta muchas veces biogenéticamente difícil de
sobre el tema. Pero las características definitorias del tér- conseguir, lo que facilita que se provoquen discrepancias
mino y el carácter dimensional del concepto sí que ha sido internas entre el tamaño corporal real y el ideal, generan-
consensuado y aceptado por diferentes autores. Banfield do insatisfacción corporal (Raich, 2001).
y McCabe (2002) la definen como la representación men-
tal que tiene el individuo en relación al tamaño y la forma Consecuencias
de su cuerpo, la cual está influenciada por una variedad
de factores históricos, culturales, sociales, individuales Por una parte, hay evidencia de que la insatisfacción con
y biológicos. Behar (2010) también destaca la influencia la imagen corporal es una variable asociada a los TCA
de factores individuales y socioculturales en la imagen (Montero, Morales y Carvajal, 2004) y por otra (Perpiña,
corporal. Según Sands y Wardle (2003), la internalización Botella y Baños, 2000), parece que los TCA siempre van
de los cánones que se promueven a través de estos atri- acompañados de insatisfacción corporal y preocupacio-
butos, y especialmente en los cuerpos femeninos, genera nes centradas en el peso y tamaño del cuerpo en general
consecuencias negativas en las personas, creando imagi- y/o de partes específicas como nalgas, cintura, muslos y
narios distorsionados. cadera.

Alteraciones en la imagen corporal Es necesario fomentar estrategias formativas y de pre-


vención para concienciar sobre las posibles consecuen-
Desde las últimas décadas del siglo XX se ha potenciado cias adversas del ideal de belleza que se promueve en
un culto total al cuerpo, que ha ido acompañado a partir nuestra sociedad. En este sentido, las instituciones edu-
de la década de los ochenta de un violento aumento de los cativas pueden desempeñar un papel muy relevante en la
trastornos de la conducta alimentaria (Pérez-Gaspar et formación de adolescentes y jóvenes, ya que el profesora-
al., 2000). Esto influye directamente en el concepto de la do se presenta como un agente influyente en el alumnado,
imagen corporal, formado por diferentes componentes in- ejerciendo de modelo e influyendo positivamente en el
terconectados y que ejercen influencia unos sobre otros. desarrollo de conductas y hábitos alimenticios saludables
Además, este concepto está fuertemente condicionado (Piran, 2004).
por el subjetivismo personal, por lo que la imagen corporal
propia que tenga un sujeto puede no correlacionarse con Relación entre el cyberbullying, la imagen corporal y
la realidad. Cuando esto ocurre se denomina alteración
los trastornos de conducta alimentaria
de la imagen corporal y esta puede tener una participa-
ción causal en los trastornos alimentarios (Baile, Guillén y
Garrido, 2002). Así se refleja en el Manual Diagnóstico y La literatura sobre la relación del cyberbullying y sus po-
Estadístico de los Trastornos Mentales (APA, 2013), don- sibles consecuencias sobre la imagen corporal y el desa-
de el Trastorno Dismórfico Corporal implica que el sujeto rrollo de TCA es escasa. Pero existen diferentes investi-
tiene una alteración grave de la imagen corporal cuando gaciones que defienden esta relación. Así, autores como
tiene una preocupación excesiva por un “defecto corpo- Bessière et al. (2010) parten de que las redes sociales e
ral” inexistente o de escasa entidad. Esta preocupación internet pueden tener un impacto importante sobre el
puede centrarse en partes del cuerpo concretas o afectar ámbito social y psicológico de los usuarios. Si además la
a aspectos más globales, a la forma del cuerpo, al tama- persona está siendo acosada, recibirá comentarios muy
ño en general, al peso, a la simetría de partes del cuerpo negativos y burlas de manera constante que pueden des-
o a aspectos faciales. En una investigación realizada con embocar en el desarrollo de dificultades para regular el
alumnado universitario (Raich, 2001), se observó que las comportamiento alimentario (Arat, 2015; Lee, Guy, Dale, y
mujeres centraban sus preocupaciones en determinadas Wolke, 2017).
zonas corporales como las nalgas, las caderas y los mus-
Concretamente, se sabe que las víctimas que han sufrido

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 103
intimidación de manera continua en el tiempo pueden de- tos, por lo que comprender sus percepciones es un primer
sarrollar una autoimagen negativa (Striegel-Moore et al., paso necesario para ayudarles a desarrollar las compe-
2002). Y en los estudios de Holubcikova et al. (2015) tam- tencias y habilidades necesarias para intervenir en un
bién se constató que la insatisfacción corporal y la partici- caso.
pación en episodios de ciberacoso estaban íntimamente
relacionadas, de forma que las personas que estaban in- Del mismo modo, es necesario conocer la prevalencia de
satisfechas con sus cuerpos tenían mayor probabilidad de la posible sintomatología asociada a los TCA en este co-
ser víctimas. En la misma línea, otros estudios realizados lectivo, con el fin de desarrollar acciones de conciencia-
en España con muestras de adolescentes han confirmado ción sobre la gravedad e implicaciones de este fenómeno
una asociación entre estas variables, de modo que cuanto y aumentar la formación centrada en la prevención y en su
más ciberacosados se sentían mayores niveles de insa- detección precoz.
tisfacción corporal, preocupación por tener sobrepeso y
presión social, y mayor sintomatología asociada a los TCA La población objeto de estudio en esta investigación, con-
manifestaban (Marco y Tormo-Irún, 2018). De hecho, en formada por futuros maestros/as, se considera un agente
otros casos se ha postulado que sufrir acoso puede llegar de influencia especialmente relevante para su alumnado
a ser un factor precipitante del inicio de sintomatología en relación a los fenómenos estudiados, por lo que su es-
asociada a los TCA (Herrera et al., 2010). Asimismo, Slater tudio permitirá avanzar en la prevención temprana de es-
y Tiggemann (2010) afirmaban que muchos casos de TCA, tas graves problemáticas.
concretamente con anorexia o bulimia, son consecuencia
de las constantes burlas recibidas a través de medios Los objetivos del presente estudio son: (1) analizar la pre-
electrónicos. Y lo mismo se ha observado recientemente valencia de cyberbullying entre el alumnado universitario;
en población española (Marco, Tormo-Irún, Galán-Esca- (2) analizar si ser ciberagresor/a se asocia al riesgo de su-
lante y González-García (2018). frir TCA; y (3) analizar si ser cibervíctima se asocia a una
alteración de la imagen corporal o al riesgo de sufrir TCA;
Estas investigaciones parecen indicar que existe relación todo ello en función del sexo de los sujetos participantes.
entre el cyberbullying, la insatisfacción de la imagen cor-
poral y el desarrollo de TCA. Debido a la elevada incidencia
de cyberbullying y a la previsión de que la prevalencia siga
aumentando (Hinduja y Patchin, 2013; Smith et al., 2008), 2. Metodología
así como a la gravedad y las consecuencias de los TCA se
hace necesario aumentar el número de estudios dedica- Se ha realizado un estudio Expost-facto transversal
dos a analizar estas relaciones. descriptivo con metodología cuantitativa. La estrategia
de recogida de información consistió en la administración
Implicación del futuro profesorado en la prevención del de una batería compuesta por cuatro pruebas.
cyberbullying, la construcción de la imagen corporal y
los trastornos de conducta alimentaria Participantes
Dentro del contexto escolar, el profesorado tiene un pa-
pel muy importante en la lucha contra el acoso escolar (Li, Como población de referencia se tomó el alumnado de los
2008), por lo que es importante que los docentes com- Grados de Maestro o Maestra en Educación Primaria y del
prendan la implicación significativa del acoso cibernético, Grado de Maestro o Maestra de Educación Infantil de la
y que aprendan a identificarlo e intervenir. El primer paso Universitat Jaume I, situada en Castellón. La muestra es-
consiste en saber si se dan casos de ciberacoso entre el taba formada por 247 estudiantes, de los cuales 178 eran
propio profesorado y más aún, entre quienes estudian mujeres y 69 eran hombres. La edad de la muestra parti-
para ser futuros docentes. Este es el objetivo principal cipante osciló entre 18 y 34 años (M= 20,47; DT= 2,375). La
de esta investigación, que servirá como punto de partida distribución por cursos estaba compuesta por 137 parti-
para seguir analizando los motivos y el análisis de la con- cipantes de 2º curso y 35 participantes del 4ºcurso de la
cienciación que tiene este colectivo sobre el fenómeno titulación de Maestro o Maestra en Educación Primaria
del ciberacoso. Estas ideas coinciden con investigacio- (56%) y 75 participantes de 2º curso de la titulación de
nes previas sobre bullying (Pepler, Craig, O’Connell, Atlas Maestro o Maestra en Educación Infantil.
y Charach, 2004), que inciden en que las percepciones y
creencias de los docentes afectan a sus comportamien-

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 104
Instrumentos de recogida de Tabla 1 .
información
Prevalencia general y por
La batería de pruebas administrada contenía cuatro ins-
trumentos destinados a evaluar la prevalencia del cibe-
sexo de cyberbullying en los
racoso en la presente muestra, por una parte, y distintos dos últimos meses
indicadores relacionados con la imagen corporal y la sin-
tomatología de los TCA, por otra.
Porcentaje acu-
En primer lugar se administró el Eating Attitudes Test-40 Frecuencia mulado
en su versión española, adaptada por Castro et al. (1991),
Porcentaje
para detectar actitudes y conductas anómalas relaciona- Perfil Frecuencia Porcentaje acumulado mujeres hombres mujeres hombres
das con la alimentación y los Trastornos de la Conducta Víctima 41 16,6 16,6 32 9 18,0 13,0
Alimentaria. Agresor 24 9,7 26,3 19 5 28,7 20,3

Ambos 85 34,4 60,7 56 29 60,1 62,3


El segundo instrumento fue el MBSRQ, validado en pobla-
Nada 97 39,9 100 71 26 100,0 100,0
ción española por Botella, Ribas y Benito (2009). Se utiliza
Total 247 100 178 69
para medir la evaluación y orientación de aspectos rela-
cionados con el constructo de la imagen corporal. Elaboración propia: datos obtenidos en la investigación

En tercer lugar se cumplimentó la escala Percepción del


Control de la Información (The Perceived Information Pero si atendemos exclusivamente a la prevalencia de
Control Scale, de Dinev, Xu y Hart, 2013), que evalúa la víctimas, vemos que la cifra sí se sitúa dentro del rango
percepción que tiene el estudiantado sobre el control de encontrado previamente en este colectivo (entre el 10% y
la información que comparte a través de las nuevas tecno- el 28%) (Selkie et al., 2015; Washington, 2014; Zalaquett y
logías. Aunque esta prueba no fue objeto de análisis en el Chatters, 2014). De acuerdo con algunos autores, las dife-
presente estudio. rencias entre estudios podrían deberse al escaso número
de investigaciones sobre este fenómeno llevadas a cabo
La última prueba fue el European Cyberbullying Interven- en el colectivo de estudiantes universitarios (Akbulut y
tion Project Questionnaire (ECPQI) en su versión española Eristi, 2011; Wright y Li, 2013). Si además estas investiga-
(Del Rey et al., 2015), que indaga sobre las conductas vio- ciones se llevan a cabo partiendo de diferentes conceptos
lentas que se realizan o se reciben a través de las tecnolo- e instrumentos de medida es difícil realizar comparacio-
gías de la información tanto desde el punto de vista de la nes, por lo que resulta necesario tener más investigacio-
cibervíctima como del ciberacosador. nes con el mismo instrumento de medida.

En relación a las diferencias en la prevalencia según el


3. Resultados y Discusión sexo, vemos que de las 41 víctimas encontradas, 9 eran
hombres (13.04%) y 32 mujeres (17.97 %); de los 24 agre-
En relación a la prevalencia de cyberbullying, los datos sores, 5 eran hombres (7.24%) y 19 mujeres (10,67%); de
mostraron que el 16% del alumnado universitario los 85 sujetos con doble rol agresor/víctima, 29 eran hom-
encuestado manifestó haber sido ciberacosado en los dos bres (42.02%) y 56 mujeres (31.46%) y, por último, de los
últimos meses, el 9,7% reconoció haber ejercido el rol de 97 sujetos que estaban exentos, 71 eran mujeres (39.88%)
ciberacosador y el 34,4% un doble rol víctima/agresor. y 26 eran hombres (37,68%) pero hay que tener en cuenta
Por último, el 39,9% del alumnado universitario estaba la distribución desigual de la muestra por sexos. De hecho,
exento de comportamientos violentos en la red (véase en relación a su respectiva población de referencia se ob-
tabla 1). Por tanto, ello supone que el 60,7% del alumnado servó que el 60,1% de las mujeres se habían visto impli-
encuestado se había visto implicado en episodios de cadas en un episodio de ciberacoso ya fuera como ciber-
ciberacoso en los dos últimos meses, más que los que no víctima, ciberagresora o ambos perfiles, en comparación
se vieron implicados. Esta elevada cifra supera incluso a con el 62,3% de los varones encuestados (véase tabla 1).
la obtenida en el estudio de Elipe et al. (2015) utilizando Es decir, aunque en términos de incidencia la implicación
el mismo instrumento de medida, donde la implicación en ciberacoso es mucho mayor en el caso de las mujeres,
en ciberacoso ascendía al 54% entre el alumnado las cifras de prevalencia señalan valores muy similares en
universitario. ambos sexos.

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 105
Estos datos no coinciden con los autores que afirman que
las chicas son más propensas a ser cibervictimizadas (Lee Tabla 3
y Shin, 2017; Stewart, Drescher, Maack, Ebesutani y Young,
2014).
Correlaciones entre
En la tabla 2 se presentan las medias y desviaciones de
ser ciberagresor y
las variables de estudio y en la tabla 3 las correlaciones la sintomatología y
de Pearson entre las variables estudiadas, las cuales indi-
can que, en el caso de los hombres, el hecho de ser cibera- características de los
gresor no se ha visto asociado con actitudes y conductas
propias de los Trastornos Alimentarios, ni a otras dimen- Trastornos de la Conducta
siones de la imagen corporal. En el caso de las mujeres,
ser ciberagresora se hallaba positivamente asociado a la Alimentaria
Orientación de la Apariencia.

EAT App App

Tabla 2 Total Eval OR

Estadísticos descriptivos de
1
H M H M H M
Correlación
de Pearson -,019 ,174* ,044 ,058 -,017 ,236*

las variables de estudio en


función del Sexo Sig. ,886 ,026 ,719 ,443 ,889 ,002

(bilateral)

N Media Desviación estándar


N 61 163 69 177 68 177

hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres


BASs OW WT
AgresorCiber 69 178 1,5 1,1 2,5 2,0
Satisc Preoc Class
EAT Total 61 163 8,3 10,3 8,1 9,7
H M H M H M
AppEval 69 177 3,7 3,5 ,5 ,8 Correlación
-,008 -,003 -,143 ,083 -,012 ,059
AppOR 68 177 3,3 3,6 ,5 ,5 de Pearson

BASs 69 176 3,7 3,4 ,5 ,5

OWPreoc 69 178 2,1 2,5 ,7 ,9 ,948 ,969 ,240 ,268 ,920 ,432
Sig.
WTClass 69 178 3,1 3,1 ,5 ,6
(bilateral)

Elaboración propia: datos obtenidos en la investigación

N 69 176 69 178 69 178

Elaboración propia: datos obtenidos en la investigación

En cuanto al segundo objetivo se encontró una asociación


positiva entre ser ciberagresora y un mayor riesgo de su-
frir TCA, en línea con lo establecido en las hipótesis y otras
investigaciones (Lameiras et al., 2003), y también de for-
ma coherente con la mayor prevalencia de TCA en mujeres
(proporción de 9/1).

En lo referente al tercer objetivo, los análisis confirman


que la cibervictimización está asociada a la Imagen cor-
poral (MBSRQ) y a la psicopatología específica de TCA

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 106
(EAT-40) tanto en hombres como en mujeres (véase tabla OW WT EAT
4), en línea de lo esperado según investigaciones previas
Preoc Class Total
(Lameiras et al., 2003). Víctimas cyberbullying
H M H M H M

Concretamente, los hombres victimizados manifestaban ,038 ,037 ,027 -,002 -,220 ,139
menos aprecio por áreas corporales específicas: piernas, Correlación de Pearson

brazos, nalgas, pecho, abdomen, cara, manos… y estaban Sig. (bilateral) ,759 ,628 ,824 ,978 ,088 ,078
más insatisfechos con su cuerpo (r= -0,306; p= 0,01). Esto
N
coincide con lo esperado según otras investigaciones rea- 69 178 69 178 61 163
lizadas con alumnado universitario (Raich, 2000). En el
caso de las mujeres, ser víctima de ciberacoso se asocia-
ba con una mayor orientación hacia la apariencia (r= ,189;
p= 0,01). Esto podría deberse a que como indican diferen- 4. Conclusión
tes investigaciones (Donoso-Vázquez, Rubio y Vilà, 2016;
Ging y O’Higgins, 2016) la intimidación entre las mujeres o Como conclusión podemos afirmar que existe cyberbull-
el abuso dirigido a las mujeres tiende a centrarse casi ex- ying entre el alumnado universitario dedicado a formarse
clusivamente en la imagen corporal. El cuerpo y el aspecto como futuro docente, y que este fenómeno parece afec-
físico es algo muy importante en su autoestima, tal como tar negativamente a su imagen corporal, hasta el punto
revelan otras investigaciones con alumnado universita- de manifestar sintomatología propia de los TCA. Todo ello
rio, donde las mujeres presentan las mismas preocupa- constata la necesidad de aumentar el número de investi-
ciones (Raich, 2000). gaciones en este colectivo, normalmente centradas en la
etapa adolescente, lo que permitirá fomentar acciones de
concienciación sobre la gravedad e implicaciones de este
fenómeno y aumentar la formación centrada en su preven-
Tabla 4 ción y detección precoz.

Correlaciones de Pearson
entre ser víctima de 5. Bibliografía
ciberacoso, Imagen corporal Arat, G. (2015). Emerging protective and risk factors of
mental health in Asian American students: findings from
y psicopatología específica the 2013 Youth Risk Behavior Survey. Vulnerable Child
Youth Stud, 10, 192-205.
del TCA
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diag-
nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5 ª ed.).
BASs
AppEval AppOR España. Editorial Médica Panamericana.
Satisc
Víctimas cyberbullying
H M H M H M Baile, J.I., Guillén, F. y Garrido, E. (2002). Insatisfacción cor-
poral con adolescentes medida con el Body Shape Ques-
Correlación de Pearson
-,177 ,057 -,138 ,189* -,306* -,012
tionnaire /BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad.
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/
Sig. (bilateral) ,147 ,454 ,260 ,012 ,011 ,871
International Journal of Clinical and Health Psychology, 2,
N 439-450.
69 177 68 177 69 176

Banfield, S. S. y McCabe, M. P. (2002). An evaluation of the


Elaboración propia: datos obtenidos en la investigación construct of body image. Adolescence, 37, 373-393.

Behar, R. (2010). The cultural body building: The paradigm


of eating disorders. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 107
48(4), 319-334. tandings and experiences of gender, friendship, and con-
flict on Facebook in an Irish second-level school. Feminist
Bessière, K., Pressman, S., Kiesler, S. y Kraut, R. (2010). Media Studies, 16(5), 805-821.
Effects of internet use on health and depression: A longi-
tudinal study. Journal of Medical Internet Research, 12(1), Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar
6-13. Lever, J. y Zavala Andrade, D. (2010). La adicción a Face-
book relacionada con la baja autoestima, la depresión y la
Botella, L., Ribas, E. y Benito, J. (2009). Evaluación Psico- falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana,
métrica de la Imagen Corporal: Validación de la versión 18(1).
española del Multidimensional Body Self Relations Ques-
tionnaire (MBSRQ). Revista Argentina de Clínica Psicoló- Holubcikova, J., Kolarcik, P., Madarasova, A., Joppova, E.,
gica, 18, 253-264. Van, J., y Reijneveld, S. (2015). Young adolescents who com-
bine alcohol and energy drinks have a higher risk of repor-
Castro, J., Toro, J., Salamero, M. y Guimera, E. (1991). The ting negative behavioural outcomes. International Journal
eating attitude test: Validation of the Spanish version. of Public Health, 62(3), 379-386.
Evaluación Psicológica, 7, 175-189.
Kowalski, R. y Limber, S. (2013). Psychological, physical,
Chóliz, M. (2010). Mobile phone addiction: a point of issue. and academic correlates of cyberbullying and traditional
Addiction, 105, 373-374. bullying. Journal of Adolescent Health, 53(1), 13-20.

De la Montaña, J., Castro, L., Cobas, N., Rodríguez, M. y Mí- Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N. y Lat-
guez, M. (2012). Adherencia a la dieta mediterránea y su tanner, M. R. (2014). Bullying in the Digital Age: A Critical
relación con el índice de masa corporal en universitarios Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research
de Galicia. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 72-80. Among Youth. Psychologial Bulletin American Psycholo-
gical Association, (4), 1073-1137. Doi:10 1037/a0035618
Del Rey, R., Casas, J.A., Ortega-Ruiz, R., Schultze-Krum-
bholz, A., Scheithauer, H.,Smith, P., . . . Plichta, P. (2015). Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y. y Fernández, M.
Structural validation and cross-cultural robust-ness of (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estu-
the European Cyberbullying Intervention Project Ques- diantes universitarios sin trastornos alimentarios. Inter-
tionnaire. Computers in Human Behavior, 50, 141-147. national Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1),
23-33.
Dinev, T., Xu, H., Smith, J. y Hart, P. (2013). Information pri-
vacy and correlates: an empirical attempt to bridge and Lee, C. y Shin, N. (2017). Prevalence of cyberbullying and
distinguish privacy-related concepts. European Journal of predictors of cyberbulllying perpetration among Korean
Information Systems, 22, 295-316. adolescents. Computers in Human Behavior, 68, 352-
358.
Donoso-Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R.
(2016). Las ciberagresiones en función del género. Revista Lee, K., Guy, A., Dale, J. y Wolke, D. (2017). Adolescent desire
de Investigación Educativa, 35(1), 197-208. for cosmetic surgery: associations with bullying and psy-
chological functioning. Plast. Reconstr. Surg. Glog. Open,
Elipe, P., Mora-Merchán, J. A., Ortega-Ruiz, R. y Casas, J. A. 139, 1109-1118.
(2015). Perceived emotional intelligence as a moderator
variable between cybervictimization and its emotional Loria, K., Gómez, C., Lourenço, N., Pérez, T., Castillo R., Vi-
impact. Frontiers in Psychology, 8. llarino M., Bermejo, L. y Zurita, L. (2009). Evaluación de la
utilidad de un Programa de Educación Nutricional en Tras-
Francisco, S. M., Simao, A. V., Ferreira, P. C. y das Dores tornos de la Conducta Alimentaria. Nutrición Hospitalaria,
Martins, M. J. (2015). Cyberbullying: the hidden side of 24(5), 558-567.
college students. Computers in Human Behavior, 43, 167-
182. Li, Q. (2007). Bullying in the new playground: Research into
cyberbullying and cyber victimisation. Australian Journal
Ging, D. y O’Higgins Norman, J. (2016). Cyberbullying, con- of Educational Technology, 3(4), 435-454.
flict management or just messing? Teenage girls’ unders-
Li, Q. (2008). Cyberbullying in schools: An examination

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 108
of preservice teachers’ perception. Canadian Journal of tación: Un meta-análisis. Psicothema, 13(1), 7-16.
Learning and Technology, 34(2), 75-90. Skrzypek, S., Wehmeier, P. M. y Remschmidt, H. (2001).
Body image assessment using body size estimation in
Marco, J. H. y Tormo-Irún, M. P. (2018). Cyber Victimization recent studies on anorexia nervosa. A brief review. Euro-
Is Associated With Eating Disorder Psychopathology in pean Child and Adolescent Psychiatry, 10(4), 215-221.
Adolescents. Frontiers in Psychology, 9, 987.
Slater, A. y Tiggemann, M. (2010). Gender differences in
Marco, J. H., Tormo-Irún, M. P., Galán-Escalante, A. y Gon- adolescent sport participation, teasing, self-objectifica-
zález-García, C. (2018). Is Cybervictimization Associated tion and body image concerns. Journal of Adolescence
with Body Dissatisfaction, Depression, and Eating Disor- Health, 34(3), 455-463.
der Psychopathology? Cyberpsychology, Behavior, and
Social Networking, 21(10), 611-617. Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russel, S.
Montero, P., Morales, E. M. y Carbajal, A. (2004). Valoración y Tippet, N. (2008). Cyberbulling: its nature and impact in
de la percepción de la imagen corporal mediante modelos secondary school pupils. Journal of Child Psychology and
anatómicos. Antropología, 8, 107-116. Psychiatry, 49(4), 376-385.

Neighbors, L. A. y Sobal, J. (2007). Prevalence and magni- Stewart, R. W., Drescher, C. F., Maack, D. J., Ebesutani, C.
tude of body weight and shape dissatisfaction among uni- y Young, J. (2014). The development and psychometric
versity students. Eating Behaviors, 8(4), 429-439. investigation of the Cyberbullying Scale. Journal of Inter-
personal Violence, 1-21.
Pepler, D., Craig, W., O’Connell, P., Atlas, R. y Charach, A.
(2004). Making a difference in bullying: Evaluation of a Spanos, D. y Hankey, C. (2009). The habitual meal and
systemic schoolbased programme in Canada. En P. Smith, snacking patterns of university students in two countries
D. Pepler & K. Rigby (Eds.), Bullying in schools: How suc- and their use of vending machines. Journal of Human Nu-
cessful can interventions be? (pp. 125-140). Cambridge: trition and Dietetics, 23(1), 102-107.
Cambridge University Press.
Taylor, A. y Harper, R. (2003). The gift of the gab? A design
Pérez-Gaspar, M., Gual, P., De Irala-Estévez, J., Martínez oriented sociology of young people’s use of mobiles. Jour-
González, M.A., Lahortiga, F. y Cervera, S. (2000). Preva- nal of Computer Supported Cooperative Work, 12, 267-
lencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en 296.
las adolescentes navarras. Revista de Medicina Clínica de
Barcelona, 114, 481-486. Tsitsika, A., Janikian, M.,Wojcik, S., Makaruk, K., Tzavela, E.,
Tzavara, C., et al. (2015). Cyberbullying victimization pre-
Perpiña, C., Botella, C. y Baños, R. (2000). Imagen corporal valence and associations with internalizing and externali-
en los trastornos alimentarios. Valencia, España: Promo- zing problems among adolescents in six European coun-
libro. tries. Computers in Human Behavior, 51, 1-7.

Piran, N. (2004). Teachers: On “being” (rather than “doing”) Wang, J., Nansel, T. R. y Iannotti, R. J. (2010). Cyber and tra-
prevention. Eating Disorders, 12(1), 1-9. ditional bullying: Differential association with depression.
Journal of Adolescent Health, 45(4), 368-375.
Raich, R. M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el
propio cuerpo. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Wolak, J., Mitchell, K. y Finkelhor, D. (2007). Does online
harassment constitute bullying? An exploration of onli-
Sands, E. y Wardle, J. (2003). Internalization of ideal body ne harassment by known peers and online-only contacts.
shapes in 9-12-year-old girls. Internacional Journal Eat Di- Journal of Adolescent Health, 41, 51-58.
sorders, 33 (2), 193-204.
Wright, M. F. y Li, Y. (2013). The association between cyber
Selkie, E. M., Kota, R., Chan, Y. y Moreno, M. (2015). Cyber- victimization and subsequent cyber aggression: Modera-
bullying, depression, and problem alcohol use in female ting effect of peer rejection. Journal of Youth and Adoles-
college students: a multisite study. Cyberpsychology, Be- cence, 42, 662-674.
havior, and Social Networking, 18(2), 79-86. Zalaquett, C. P. y Chatters, S. J. (2014). Cyberbullying in
Sepúlveda, A. R., Botella, J. y León, J. A. (2001). La altera- college: Frequency, characteristic, and practical implica-
ción de la imagen corporal en los trastornos de la alimen- tions. Sage Open, 4, 1-8.

Capitulo 12 | Prevalencia del Cyberbullying en el alumnado universitario y su relación con la imagen corporal y la sintomatología de... < | Volver al índice 109
Capítulo 13

Roles docentes en el desarrollo del


aprendizaje autorregulado: Metodologías
alternativas y Cambio de paradigma.

La complejidad del desarrollo del aprendizaje autónomo crea dudas entre los
docentes de cuál sería el rol si el alumno puede aprender por sí mismo. Una
duda también frecuente al referirse al auge de la enseñanza online. El presente
capítulo muestra una investigación basada en entender la importancia
de los roles docentes al desarrollar la autorregulación del aprendizaje en
Educación Primaria. Se presentarán las características de los docentes para la
autorregulación y los beneficios mostrados en los alumnos de Primaria.

Ana García Díaz (Universidad Internacional de Valencia, España)

< | Volver al índice 110


03
1. Introducción hijos (García Díaz, 2017).

El desconocimiento general sobre las necesidades del Con este capítulo se busca desmontar los mitos con res-
alumno autorregulado, suele generar la confusión de pecto a las funciones del docente en el trabajo de la auto-
creer que el docente perderá su papel en el proceso de rregulación en el aula, así como presentar la necesidad del
aprendizaje o que será fácilmente reemplazable por un cambio metodológico del sistema de escuelas homolo-
ordenador. gadas. Esto implicaría, la flexibilización de objetivos aca-
démicos del sistema español, y la apertura de espacios
Conseguir desarrollar las habilidades necesarias para lo- educativos a metodologías basadas en la investigación e
grar esta competencia está bastante lejos de esta prime- intereses del niño.
ra impresión. Un proceso educativo de estas característi-
cas necesita de la plena presencia del docente durante el Por consiguiente, el presente escrito presenta la teoría en
mismo, así como un compromiso mayor y escucha activa relación a la autorregulación del aprendizaje y su relación
que en un aula tradicional. con la libertad individual y el sentido crítico.

El desarrollo de habilidades de aprendizaje independiente Teniendo en cuenta que este capítulo busca presentar el
conlleva un cambio metodológico apoyado por escuelas, rol del docente en el desarrollo de alumnos autorregula-
como las denominadas en España, Escuelas Alternativas. dos, es obligatorio hacer una introducción a las metodo-
logías educativas que, como objetivo principal, tienen la
Estas suponen una opción educativa que se aparta del sis- consecución de dicha competencia en sus alumnos.
tema tradicional de clases magistrales, para dar cabida a
la participación activa del alumnado y a la investigación. A continuación se presentará la metodología de investiga-
Es un cambio no solo en el funcionamiento del aula, si no ción y los resultados de la misma, finalizando con la des-
en el paradigma pedagógico del centro en su conjunto. cripción de los roles docentes y una conclusión general del
capítulo.
A pesar de que es una realidad latente que cada año son
más los proyectos educativos basados en pedagogías al-
ternativas en España, estas escuelas encuentran muchas 2. Justificación Teórica
dificultades para legalizar su situación con la administra-
ción correspondiente. Esta situación se da debido a la
falta de flexibilidad de las políticas educativas españolas, 2.1 Autorregulación del aprendizaje
que proponen a las escuelas unas condiciones solo asumi-
bles haciendo uso del sistema tradicional de enseñanza. La autorregulación del aprendizaje, también conocido
Las opciones de estas escuelas para lograr el estado de como Aprender a Aprender, está directamente relaciona-
legalidad es pasar a ser una escuela homologada por otro do, en su definición más teórica, con el desarrollo del sen-
país con una legislación educativa más flexible, en general tido crítico y la libertad individual.
se suele optar por Estados Unidos (García Díaz, 2017), o
funcionar al margen de la ley con los peligros legales que Zimmerman (2002), autor de referencia en lo que se re-
esto conlleva. fiere a Aprendizaje Autorregulado (SRL-Self-regulated
Learning), define el aprendizaje autorregulado como un
Solo es necesario echar un vistazo a los directorios de proceso de aprendizaje comenzado por iniciativa del estu-
proyectos de pedagogías alternativas para observar el diante como proceso de autodirección para transformar
creciente auge de estas opciones educativas. Esto no se habilidades mentales en competencias académicas.
da por el simple compromiso de los profesionales de la
educación con el cambio educativo, sino también de las fa- Para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario un alto
milias en busca de una experiencia educativa integral para nivel de autoconciencia, teniendo en cuenta las limitacio-
sus hijos. De hecho, el grueso de las escuelas alternativas nes personales y cómo compensarlas, así como las pro-
suele ser iniciativa de grupos de familias cuya ideología pias potencialidades (Zimmerman, 2001). Teniendo esto
en materia de metodología educativa y desarrollo del niño en cuenta, se entienden de gran importancia los procesos
dista de la ofertada en las escuelas homologadas. De esta metacognitivos para lograr desarrollar esta competencia.
forma, estableciendo un estatus legal de cooperativa, Otra vez Zimmerman (2002), define metacognición como
crean una escuela pensada para las necesidades de sus la conciencia o conocimiento del propio pensamiento.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 111
Por esta razón, un alumno autorregulado presenta las si- Para ello es imprescindible realizar estrategias para
guientes características: realizar cada tarea, teniendo en cuenta el tiempo que
se tardará en realizar cada una y los posibles inconve-
A) Conocer y emplear estrategias cognitivas que les nientes que puedan surgir.
permiten organizar, elaborar, transformar y recuperar
-Auto-observación previa: Esta subfase supone la pre-
información. Por tanto, dirigir sus procesos mentales
via a la fase final de auto-observación. En esta se re-
para el logro de sus metas.
gistran los resultados del proceso o se experimentaría
B) Crear sus propias estrategias de motivación y adap- con los mismos.
tarlas a la situación que tienen que resolver y desarro-
llar emociones positivas ante la realización de las ta-
reas. Fase de auto-observación:
C) Organizar el tiempo y el ambiente óptimo para el
trabajo. Pedir ayuda cuándo se necesite. -Auto-juicio: Como fase ‘final’ se comenzaría por eva-
luar los resultados obtenidos, siguiendo por estable-
D) Participar en la organización, control y regulación cer relaciones causales entre los resultados (casual
de las tareas académicas, el clima y la estructura del atribución). En este punto es importante ser conscien-
grupo. te de los sesgos y prejuicios personales que pueden
E) Desarrollar estrategias orientadas a mantener la modificar los resultados.
concentración, su motivación y su esfuerzo mientras -Reacción personal: Se da cuándo se termina el pro-
están realizando la tarea.’ (García, 2017, p.37). ceso, se observan los resultados y se reacciona ante
ellos. En este punto la persona pasaría por una adap-
Cobra importancia pues, la conciencia de los propios pro- tación a la nueva información y a las nuevas competen-
cesos cognitivos y metacognitivos para la correcta or- cias adquiridas tras el proceso.
ganización del tiempo y objetivos. Así pues, ganaría vital
relevancia la autoconciencia emocional para lograr la ópti-
ma finalización de un proyecto autorregulado. Merece una mención especial la subfase de automotiva-
ción, ya que estaría presente desde el primer momento en
Un proceso de autorregulación es similar a un proceso de el que la persona decide comenzar con el proceso, hasta el
investigación. En este se pueden observar 3 fases inter- final del mismo. Es una fase transversal de gran importan-
conectadas entre sí. Cada fase está dividida en otras dos cia para conseguir los objetivos marcados con el resulta-
subfases (Zimmerman & Moylan, 2009): do esperado.

En la figura siguiente, se observa la interconexión de to-


Fase de Previsión: das las fases entre sí. La última vuelve a unirse a la prime-
ra ya que un proceso autorregulado es como el aprendiza-
-Subfase de análisis de tareas: En esta subfase se je constructivista, está formado por una serie de procesos
crea el plan estratégico así como los distintos objeti- de aprendizaje complementarios entre sí, que forman par-
vos a los que se quiere llegar. Para esto hay que hacer te de uno más grande que duraría toda la vida del sujeto.
un análisis del total de tareas a realizar.
-Subfase de creación de estrategia de automotiva- Fase de
ción: Se haría un análisis de las expectativas, los po- Desempeño
sibles resultados y el valor de los mismos. También se
hacen conscientes los intereses intrínsecos de la per-
sona en el proceso a comenzar.
Fase de
Fase de Auto-
Previsión observación
Fase de Desempeño:

-Auto-control: Sería una de las fases más largas y Figura 1: Fases de la autorregulación. Creación propia.

complejas. Aquí ocurriría la auto-instrucción, es decir,


En este ciclo, no solo es importante la autoconciencia,
se pondría en marcha el plan realizado previamente.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 112
sino los efectos del ambiente en los procesos personales sadas en teorías pedagógicas como la Montessori (1928),
(entre ellos en la motivación). El sujeto ha de aprender a Pestalozzi (Soëtard, 1994) o la planteada por Alexander
gestionar el feedback externo de forma constructiva para S. Neill (1963). A pesar del cambio en el entendimiento del
evitar el abandono de los objetivos marcados. desarrollo del niño, actividades, organización del espacio
etc. Todas ellas comparten características básicas, siendo
Las últimas actualizaciones disponibles del modelo de su objetivo principal la búsqueda del desarrollo integral
Zimmerman, defiende que la formación previa a comen- del alumno y la potenciación del aprendizaje independien-
zar procesos de estas características debería estar ba- te a través de una metodología centrada en las necesida-
sada en observación, es decir, aprendizaje observacional des del mismo.
(Zimmerman, 2013).
Las escuelas alternativas entienden al ser humano como
El SRL está directamente relacionado con el aprendiza- un ser emocional, y siendo su prioridad aportarle habilida-
je constructivista, ya que utiliza el conocimiento previo des para la vida, se prioriza el desarrollo de competencias
como base para avanzar hacia los objetivos marcados personales antes que contenidos.
buscando la creación del aprendizaje significativo.
Las características de las escuelas alternativas se dividen
Un proceso de estas características proporciona al ser en tres: Educación Emocional, Ambiente Preparado y el
humano estrategias para crear conocimiento de forma ‘in- Aprendizaje Independiente.
dependiente’. La definición manejada por los investigado-
res es la misma para ambos conceptos. Los filósofos edu- La educación emocional es una de las prioridades de este
cativos han entendido este concepto como la habilidad de tipo de escuelas. Toda la formación transversal está cen-
establecer objetivos y ser capaz de conseguirlos tenien- trada en el desarrollo de habilidades intrapersonales e
do en cuenta las dificultades que pudiesen surgir (Freire, interpersonales basadas en la construcción de relacio-
1970; Ferrer i Guardia, 1976; Ortega y Gasset, 1946). nes pacíficas y respetuosas con el entorno. Para que esto
ocurra se potencia la autoconciencia a través de diversas
Es decir, la formación hacia la autorregulación tendrá el estrategias que varían entre las diferentes pedagogías.
fin de terminar siendo un ciudadano con sentido crítico e
intelectualmente libre ya que habrá desarrollado la auto- Como ya se ha visto en el apartado anterior, la autocon-
gestión emocional, automotivación, gestión del tiempo y ciencia es un requisito básico para el correcto desarrollo
desarrollo del sentido crítico. de habilidades de autorregulación. En estas escuelas no
se limitan al desarrollo de la autorregulación del aprendi-
Como resumen de esta sección, hay tres elementos bási- zaje, si no que pretenden trabajar esta competencia en su
cos que conforman la autorregulación: la autoconciencia, totalidad comenzando con la autorregulación emocional.
la gestión del tiempo y la motivación. Una no puedo sobre- Ser consciente de uno mismo lleva al sujeto a entenderse
vivir sin la otra y todas son necesarias. a sí mismo, desarrollando la capacidad empática de en-
Es básico para el desarrollo de la autorregulación del tender a los demás. Esto sienta los cimientos para el de-
aprendizaje potenciar la autoconciencia, permitiendo que sarrollo de habilidades comunicativas para la resolución
el alumnado se entienda a sí mismo, así como sus proce- de conflictos pacíficos (García Díaz, 2017).
sos personales, para poder marcar metas asequibles y
temporalizaciones realistas. Esto crea habilidades de Este orden de prioridades que comienza con la educación
gestión temporal, sabiendo marcar objetivos, dividir el emocional del sujeto, se debe al entendimiento del con-
proyecto en fases o ponerse deadlines realistas a sí mis- cepto de libertad como el conocimiento de las influencias
mos. Sin embargo, ningún proceso de aprendizaje inde- externas e internas que interfieren o motivan nuestros
pendiente puede dar frutos sin una fuente inagotable de pensamientos y acciones (Steiner, 2011; Ortega i Gasset,
motivación. 1998).

2.2 Pedagogías alternativas. El ambiente preparado es una de las características más


visibles de una escuela alternativa. Adentrarse en una de
Características comunes. sus aulas supone entrar en un espacio abierto, donde hay
a disposición del alumno materiales para la investigación
La necesidad creciente de entender la educación como un independiente y creación de distintos proyectos coope-
proceso de desarrollo integral, ha supuesto el crecimiento rativos. Así como la disposición específica del aula y, por
exponencial de escuelas conocidas como alternativas, ba- tanto, la dinámica general de la misma varía en función de

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 113
la metodología, la generalidad es que son aulas donde los Entienden al niño como un ser creativo en sí mismo, por lo
alumnos disponen de libertad de movimiento. Pueden le- que la creatividad no se desarrolla ya existe en ellos, solo
vantarse a consultar el material necesario para sus inves- hay que permitirles crear.
tigaciones personales cuándo lo necesiten (García Díaz,
2017). 2.3 . El Curriculum for Excellence (CfE).
Este tipo de escuelas suelen estar divididas en distintos Para entender la situación general de la escuela escocesa,
espacios, diferenciando distintas temáticas o estados del se hará una muy breve introducción a las características
niño. Por ejemplo, un rincón de ciencias para hacer experi- generales de la misma.
mentos, otro de historia, otro de música (que suele estar en
algún espacio más alejado para no molestar con el ruido a En primer lugar, cambia la organización del conocimiento.
otros compañeros) o simplemente un espacio para el caos En el CfE se promueve el aprendizaje activo e interdisci-
o la expresión emocional. Los espacios de caos y creación plinar, buscando la colaboración entre los alumnos pre-
artística, son lugares de expresión donde los alumnos sentes en el aula. Para esto, desaparecen las asignaturas
experimentan con diferentes formas de exteriorizar sus para evaluarse áreas curriculares (Humes, Bryce, Guillies,
emociones. Son lugares únicos de las escuelas alternativas & Kennedy, 2013), lo que amplía la posibilidad de flexibili-
donde los alumnos van a desahogarse a través del arte, la zar la metodología dándole poder al docente para adap-
danza u otras formas artísticas. No hay normas, cualquier tarse a las necesidades del grupo. Debido, también, a esta
outcome del ejercicio expresivo es correcto y válido. apertura del currículum educativo, se facilita la entrada en
el sistema de escuelas de pedagogías alternativas y el ho-
Sin embargo, entendiendo la naturaleza de las diferentes meschooling. Son muy populares en Escocia las escuelas
emociones que puede sentir una persona, no se conside- bosque y las escuelas activas (Humes, Bryce, Guillies, &
ra el arte como el único recurso para la exteriorización Kennedy, 2013).
emocional, también se proporcionará a los alumnos con
lugares para realizar actividades físicas y de espacios de La evaluación se realiza a través de Experiences y Outco-
contacto con el medio natural. mes (Humes, Bryce, Guillies, & Kennedy, 2013). Es un con-
cepto similar a la evaluación por competencias utilizada
Los alumnos tienen libertad para elegir el espacio en el en España.
que quieren estar en función de su estado emocional y los
objetivos de investigación que él mismo se haya marcado. El sistema completo está basado en el desarrollo de cua-
Si un alumno se siente abrumado por alguna razón, puede tro capacidades. Un trabajo transversal a lo largo de toda
elegir pasarse la mañana en la zona de lectura en busca la historia escolar del alumno (Humes, Bryce, Guillies, &
del silencio y la relajación o pasar su tiempo en el centro Kennedy, 2013):
creando arte como forma de expresión.
Successful learners: (aprendices exitosos): Con lo que
En cuanto al aprendizaje independiente se entiende como se pretenden referir a el desarrollo de capacidades de
una consecuencia de la dinámica del centro. Siendo el cen- aprendizaje crítico e independiente.
tro un espacio abierto preparado para la investigación, al
alumnado le está permitida la licencia de decidir lo que
quiere aprender en el momento en que él lo decida. Esto Confident individuals: (individuos seguros): Haciendo
supone un cambio en la concepción de la manera de edu- referencia al desarrollo de habilidades emocionales,
car tradicional donde todo ocurre bajo un gran control del interpersonales y sociales entre otras.
docente. Permitir al alumno tomar decisiones sobre los
aspectos que le afectan directamente le permite hacerse Effective Contributors: Esta capacidad pretende for-
responsable de sí mismo. Así mismo, el haber trabajado la mar a los futuros ciudadanos escoceses, dándoles
autoconciencia y la autogestión emocional permite al niño recursos para potenciar la economía escocesa a su
conocer sus propias necesidades. Entendiendo la aventu- máxima potencia. Se entiende así la educación como
ra de vivir como un proceso de constante aprendizaje, el una inversión a largo plazo.
desarrollo de la competencia de aprender a aprender es
una preparación para la vida.
Responsible Citizens: (Ciudadanos responsables): El
Del mismo modo, la creatividad es un factor fundamen- CfE otorga gran importancia a la ciudadanía y educa-
tal que se considera prioritario en el desarrollo humano. ción para la democracia.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 114
3. Metodología cias entre ellas como la gestión de aula, la participación
del alumnado, la organización temporal de aula y la orga-
nización física del aula.
El presente capítulo pretende crear una comparativa de
los distintos roles docentes y las alternativas metodoló- Comenzando por la escuela tradicional española, el poder
gicas a la educación tradicional centrados en educar para está centralizado en el docente. Él es el que decide qué es
el aprendizaje independiente en Educación Primaria. Esta válido y que no, no solo a nivel normativo dentro del aula
comunicación forma parte de un estudio de casos múlti- sino a nivel conocimientos. El libro de texto es otra de las
ple más extenso, donde se han comparado tres escuelas autoridades, no se cuestiona su contenido ni se plantean
primarias de tres metodologías diferentes y en diferentes alternativas al mismo.
países: una escuela libertaria y una tradicional en España y
una escuela activa en Escocia. Basándose en esta organización de poderes, el alumno
solo estará autorizado a participar cuándo el profesor
El estudio realizado ha sido Ex Post Facto (Cohen, Manion se lo permita. Del mismo modo, la organización temporal
& Morrison, 2011), buscando estudiar las variables en su vendrá impuesta desde departamentos de gestión del co-
propio contexto sin ejercer ninguna presión sobre ellas. legio, siendo inflexibles tanto para el docente como para
el niño.
Los datos se recogieron utilizando diferentes instrumen-
tos validados por expertos de la Universidad de Santiago En relación a la organización física del aula, está organi-
de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid. zada para seguir un modelo de clase magistral (rote lear-
ning), los pupitres y los alumnos todos miran en dirección
Para lo datos cuantitativos se pasó un cuestionario escala a la pizarra donde estará el docente impartiendo la clase.
Likert a los alumnos inspirado en otros ya creados (Bel- Las clases no poseen más libros de consulta que un par de
trán, Pérez & Ortega, 2006; Gismero, 2002). diccionarios de diferentes idiomas.

Con la finalidad de lograr datos cualitativos se realizó una Es un caso radicalmente distinto el de la escuela activa
observación de duración variable en función de la disponi- escocesa, donde se flexibilizan la mayor parte de los pro-
bilidad de los centros y una entrevista semiestructurada cesos de aula en comparación con el caso anterior.
a los docentes.
A pesar de que el docente está en control del aula, los
A pesar de que el proyecto de donde proceden estos da- alumnos tienen voz y se les permite tomar decisiones. Se
tos recogió datos Mixtos (cualitativos y cuantitativos), insta a los alumnos a expresar sus demandas y preocupa-
aquí se tienen en cuenta solo los datos cualitativos, reco- ciones, teniendo el docente libertad para organizar tem-
gidos a través de entrevistas semiestructuradas y obser- poralmente el trabajo de aula en base a las necesidades
vaciones. y características de su grupo clase. Esto significa que no
hay horarios. Lo único que se hace todos los días es pre-
guntar a los alumnos a primera hora de la mañana cómo se
sienten y terminar preguntando qué aprendieron ese día.
4. Resultados
Las clases están preparadas para el aprendizaje activo y
En esta sección se muestran los resultados de la investi- por proyectos, estando constituidas por mesas redondas.
gación divididos en dos, en primer lugar, se describen bre- Estas aulas están divididas en rincones de diferentes te-
vemente las diferentes escuelas participantes en para el máticas, un rincón de lectura con pufs y cojines para poder
entendimiento de las posteriores conclusiones. Siguiendo estar cómodo y relajado mientras se disfruta de los libros
a esto se especifica el rol del docente en una escuela au- que asoman en las estanterías que delimitan este rincón,
torregulada. el rincón con libros de consulta, la pantalla digital utilizada
para diferentes fines didácticos (entre ellos la consulta de
fuentes digitales para sus investigaciones), y el jardín don-
4.1 . Comparativa de metodologías de hay una mesa para los días que hace sol y un huerto.

Como se ha detallado en el apartado de metodología, las Por último, se presenta el colegio libre español. El poder
escuelas participantes han sido tres, dos españolas y una del aula no está centralizado en nadie, aunque el docente
escocesa. Para su descripción se han evaluado las diferen- sí media en las situaciones de conflicto que puedan surgir.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 115
El horario es creado por los propios alumnos basándose -Understanding and knowing children and families”.
en sus intereses personales. Ningún adulto establece nin-
gún criterio de organización de su tiempo. Con esto tratan Profesor 2: “-Open
de potenciar que el niño sea consciente de sus propias -Respectful.
necesidades, aprendiendo a entenderse a sí mismo y sus -Learning by doing”
emociones.
Como se puede observar ambas priorizan el respeto de
Las clases separadas por edades no existen, todos los los tiempos de los alumnos y las relaciones establecidas
niños de primaria están juntos compartiendo los mismos con ellos.
espacios, buscando crear relaciones sociales naturales.
Se pudieron observar como, por ejemplo, niños de 9 años Para que la autorregulación pueda ser potenciada, el do-
colaboraban en proyectos con otros de 11. Se establecen cente no debe hacer afirmaciones, si no preguntas. Un
relaciones cooperativas de ayuda mutua. docente para la autorregulación no afirma nada, lo cues-
tiona todo. Se cuestiona de dónde viene la información,
Los espacios disponibles para los niños son múltiples y en cómo se ha probado, se alienta a los alumnos a repetir los
función de las diferentes temáticas. Por ejemplo, existe experimentos realizados para probar las hipótesis que se
un aula de investigación de Humanidades y Ciencias So- comparten en los textos que ellos leen. No dar nada por
ciales, un aula de Tecnología y ciencias, otra de carpintería, sentado permite al alumno desarrollar su sentido crítico
la biblioteca que suelen usar los alumnos que necesitan y mantenerse motivado para seguir aprendiendo. Es la
estar tranquilos… forma en que el docente se comunica con los alumnos una
de las maneras de fomentar el amor por el conocimiento.
4.2 . El rol del docente Como se puede ver en las respuestas anteriores, todos los
docentes abogan por el respeto y el entendimiento de las
Previo a comenzar con la explicación, es importante en- características individuales de los alumnos, favoreciendo
tender que debido al cambio de rol en el docente, se deja esta comunicación en busca del aprendizaje activo y res-
de llamar profesor para llamarlo acompañante. petuoso.

Durante las entrevistas se hicieron varias preguntas a los El desarrollo del autoconcepto del alumno autorregulado
docentes/acompañantes relacionadas con su método y su es importante dado que el acompañante necesita man-
percepción de las tareas de un profesor/acompañante. tener su nivel de motivación potenciando su curiosidad,
caer en el juicio y el refuerzo generaría un desplome de la
Cuando en las entrevistas se preguntó a los acompañan- motivación del alumno, favoreciendo el abandono del pro-
tes de la escuela libre que describiesen su método docen- yecto.
te especificándolo en tres características, las respuestas El docente que educa en autorregulación hace uso de un
fueron: lenguaje específico y una actitud observadora que le per-
mite diagnosticar las necesidades de los alumnos, cues-
Acompañante 1: “-Entender, aceptar y respetar el po- tionar sus planteamientos para favorecer el sentido críti-
tencial del niño. co sin caer en el juicio.
-Divertirse con ellos. Disfrutar.
-Activo y vivo” En otra de las preguntas de la entrevista se pidió a los
docentes que aportasen cuatro tareas básicas que debía
Acompañante 2: “-Basado en los intereses del niño. realizar un docente. En el caso de la escuela libre los do-
-Ser acompañante centes aportaron respuestas vinculadas a la relación con
-Aprendizaje independiente y habilidades para el alumno:
la vida”
Acompañante 1: “-Presencia y Proximidad.
La misma pregunta se realizó a los profesores de la escue- -Conseguir una visión grupal e individual.
la activa escocesa, quienes dieron respuestas similares -Coordinación con el equipo docente.
tales como: -Flexibilidad”.

Profesor 1: “-Effective planning. El acompañante 2, aportó la misma respuesta que a la


-Engaging pupils. pregunta anterior, entendiendo que sus funciones como
docente también caracterizaban su método.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 116
En la escuela escocesa, las respuestas son similares pero aprender, el profesor sigue siendo el adulto responsable.
ponen foco en el ejemplo que supone el docente. A través de preguntas guiará a los alumnos en conflicto a
entenderse a sí mismos, aprendiendo a solucionar conflic-
Profesor 1: “-Communication. tos de forma pacífica.
-Reliable
-Child-Centre.
-Enthusiastic yourself about what you are teaching. 5. Conclusiones
-Firm but fair approach”.
El hablar de autorregulación del aprendizaje supone un
Profesor 2: “-Being inspirational. comienzo de crisis existencialista para el docente donde
-Open to try new methods. se plantea el sentido de camino laborar. Las metodologías
-Patience. autorreguladas destruyen el rol tradicional donde el pro-
-Sense of Humour. fesor enseña y el alumno aprende, convirtiéndola en una
-Commitment”. relación de retroalimentación democrática donde el do-
cente acompaña, cuestiona y el alumno descubre.
A modo de conclusión de este apartado y teniendo en
cuenta las repuestas aportadas, se puede decir que ser Esta desazón existencialista se repite en entornos de for-
docente en un ambiente autorregulado conlleva tres ca- mación virtual donde las habilidades de autorregulación
racterísticas básicas: Acompaña, Ejemplifica y Media. son vitales para poder completarse resultados satisfac-
torios. Se plantea a menudo el temor a que la tecnología
Acompaña: sustituya al capital humano.
Un docente para la autorregulación no ha de forzar el co-
nocimiento sino motivarlo a través de cuestionarlo todo. Sin embargo, se ha demostrado que el rol del docente es
Si se quieren alumnos libres, hemos de liberarlos. Es res- más que importante, es primordial. Sin el seguimiento y
ponsabilidad del docente la preparación del ambiente acompañamiento del mismo, la autorregulación no sería
preparado para la investigación, el lugar de creación del posible, probablemente los alumnos abandonarían sus
conocimiento. El docente no impone recursos, los aporta proyectos al poco tiempo de comenzarlos.
cuándo se le pregunta por ellos. Acompañar no solo impli-
ca, estar cerca del alumnado para responder preguntas Se concluye que las metodologías de enseñanza-apren-
académicas, sino escucharles y observarles emocional- dizaje abiertas y centradas en el niño cumplen todos los
mente. El profesor que sigue esta tendencia educativa, requisitos para el desarrollo de alumnos autorregulados
nunca juzga, busca entender y apoyar. De esta forma, ge- en Educación Primaria.
nera un ambiente de aula seguro y motivador, donde a los
alumnos les apetece estar. La ausencia de juicio y la infor- Observando los datos aportados, se entiende que el do-
mación conseguida a través de la observación y la escu- cente es de vital importancia para que un alumno pueda
cha, permite al docente respetar y entender los tiempos y desarrollar su máximo potencial en cuanto a autorregula-
procesos de los alumnos, sabiendo el estilo de motivación ción se refiere. El cambio de rol supone una variación en la
que necesita cada uno para conseguir sus objetivos. forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje,
por tanto, un cambio radical de paradigma para con el que
Ejemplifica: se nos ofrece actualmente desde la legislación educativa
Enseñar en el sentido tradicional suponía transmitir a española.
través de la palabra, aunque las acciones contradijesen lo
‘enseñado’. En este modelo, se busca ser lo que se quiere En comparativa con la legislación escocesa, se puede ob-
enseñar, por lo que el docente utilizará un lenguaje pací- servar como se trata de potenciar la libertad del centro
fico, una actitud acorde con lo que quiere que sean sus para elegir el tipo de metodología que quiere seguir eva-
alumnos. El lema es ‘ser lo que se quiere enseñar’, de esta luando áreas competenciales y no asignaturas. La desapa-
forma se crea el ambiente para el aprendizaje vivencial rición de las asignaturas ha permitido la flexibilización de
que permite interiorizar actitudes aprendidas de manera las dinámicas de clase, permitiendo a los docentes hacer
más sencilla. frente a la diversidad existente en el aula. Así mismo, ha
proporcionado libertad a los profesionales de la educa-
Media: ción para cambiar la dinámica de aula en función de las
A pesar de no buscar la imposición de normas o formas de necesidades reales del grupo.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 117
Así mismo, abrir la legislación a la libertad metodológica Durante el desarrollo de este estudio, se realizó una breve
flexibilizando objetivos permite darle acceso al sistema comparativa legislativa entre la ley educativa española y
a alternativas educativas como, por ejemplo, el homes- la escocesa. Los investigadores se dieron cuenta que no
chooling. había mejor manera de entender una sociedad y sus priori-
dades como analizando sus leyes en materia de educación.
La falta de cambio metodológico en el sistema educa- Entendiendo este planteamiento surgen varias preguntas
tivo español no viene dada por falta de voluntad de los ¿A qué responde el sistema educativo actual? ¿Qué esta-
profesionales de la educación, sino por la inflexibilidad mos priorizando como sociedad?
de la legislación de este país. La innovación educativa es
más que poner ordenadores en el aula, supone un cambio
en la percepción general que se tiene del proceso edu-
cativo; supone un cambio en las bases filosóficas sobre 6. Bibliografía
las que sustentamos nuestro sistema; supone entender
que la flexibilidad libera y también el abrir la legislación
a diferentes opciones educativas; supone plantear una Beltrán J.A., Pérez L.F. y Ortega M.I. Cuestionario de Estra-
educación más natural para el desarrollo del niño que les tegias de Aprendizaje. Madrid, TEA, 2006.
permita ser y pensar, en lugar de imponer rigidez en los Cohen, L., Manion, L. & Morison, K. Research Methods in
procesos de aula. Education. London, Routledge Falmer, 2000.

Las escuelas alternativas proporcionan libertad al alum- Ferrer, F. La Escuela Moderna. Madrid, Ediciones Júcar,
no para entenderse a sí mismo y el mundo que los rodea 1976.
dándole valor a su opinión. Valorando la voz y las opiniones
del alumnado, los empoderamos, les permitimos ser en su Freire, P. Pedagogía do oprimido. México, Siglo Veintiuno
totalidad y pensar con plenitud. Editores, 1970.

Hay que tener en cuenta que no se puede educar para la au- García, A. Autorregulación del Aprendizaje y Educación
torregulación en un aula sin libros de consulta donde el alum- Alternativa: Análisis comparativo de tres métodos edu-
no sigue órdenes incuestionables de un adulto y está obliga- cativos en Educación Primaria en España y Escocia (Tesis
do a estar sentado todo el día. El aprendizaje libre y crítico Doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid,
surge de aulas abiertas preparadas para la investigación. 2017.

Como reflexión final, plantear el cambio del rol del profe- Gismero, E. Escala de Habilidades Sociales. Madrid, TEA,
sor de padre inflexible a inspirador de grandes mentes. No 2002.
es necesario que enseñe contenidos, si no que dé recursos
para validar la información de la que se dispone; habilidad Humes, W.M.; Bryce, T.G.K.; Guillies, D. et al. (Eds). Scottish
altamente necesaria en la sociedad del conocimiento vir- Education. Fouth Edition: Referendum. Edinburgh Univer-
tual en la que nos encontramos. sity Press, Edinburgh, 2013.

Para ello es necesario un cambio en la forma en la que se Montessori, M. Ideas generales sobre el método: Manual
entiende la educación legislativamente y paradigmática- Práctico. Madrid, CEPE S.L, 1928.
mente. Si la ley nos impone objetivos rígidos, nuestras au-
las no podrán ser flexibles. Por esta razón, el docente se ha Neill, A.S. Summerhill, Un punto de vista radical sobre la
visto limitado a la hora de plantear un cambio metodológi- educación de los niños. México, Fondo de Cultura Econó-
co en muchas ocasiones, al encontrarse con las exigencias mica, 1963.
legislativas.
Ortega, J. La pedagogía social como programa políti-
Así mismo, el funcionamiento del sistema actual podría co. Obras completas Vol I, 494-513. Madrid, Occidente,
sugerir ciertas similitudes con sistemas empresariales, 1946.
planteando los gastos que genera la educación en lugar de
plantear las ganancias a largo plazo. Una escuela no es una Ortega, J. La rebelión de las masas. Madrid, Editorial Cas-
empresa y no debería funcionar como tal. Una escuela es talia, 1998.
un centro de creación y desarrollo humano.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 118
Soëtard, M. Johan Heinrich Pestalozzi. Perspectivas: Re-
vista Trimestral de Educación Comparada, 1994; 24:299-
313.

Steiner, R. The philosophy of freedom. Forest Row, Rudolf


Steiner Press, 2011.

The Scottish Government. Building the Curriculum 5: A Fra-


mework for assessment, 2011. Recuperado el 16/05/2016
de: http://www.educationscotland.gov.uk/Images/BtC-
5Framework_tcm4-653230.pdf

The Scottish Government. Building the Curriculum 3:


A framework for learning and teaching, 2008. Recupe-
rado el 16/05/2016 de: http://www.gov.scot/resource/
doc/226155/0061245.pdf

Zimmerman, B. J., Moylan, A. R. Self-regulation: where me-


tacognition and motivation intersect. En Hacker, D. J., Dun-
losky, J., Graesser, A.C. (eds). Handbook of Metacognition
in Education, New York, Routledge, 2009; 299–315.
Zimmerman, B. J. From cognitive modeling to self-regula-
tion: a social cognitive career path. Educ. Psychol, 2013; 48:
135–147.

Zimmerman, B.J. Becoming a Self-regulated learner: An


Overview. Theory into Practice, 2002; 41, 2: 64-70.

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a so-


cial cognitive perspective. En Boekaerts, M., Pintrich, P. R.,
Zeidner, M. (eds) Handbook of Self-Regulation, San Die-
go, Academic Press, 2000; 13–40.

Capitulo 13 | Roles docentes en el desarrollo del aprendizaje autorregulado: Metodologías alternativas y Cambio de paradigma < | Volver al índice 119
Capítulo 14

Sociometría, una metodología al servicio de la


investigación en el aula de Ciencias Sociales

< | Volver al índice 120


03
Desarrolla por Jacob Levy Moreno durante la primera En este sentido, es importante enfatizar que Moreno
mitad del siglo XX, surgió en el ámbito de la Psicología siempre buscó una aproximación dinámica en sus pro-
Social como un instrumento para conocer las relaciones puestas, por lo que la interpretación estadística de resul-
entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico; tados constituye sólo una parte de la labor investigadora;
posteriormente se expandió hacia la Sociología, dada su es necesario, además, evaluar potencialidades y posibili-
capacidad para describir tanto las dinámicas internas de dades de cambio del sistema observado.
los grupos como caracterizar a sus miembros.
Entre sus conceptos centrales encontramos:
El pensamiento científico de Moreno fue claramente in-
fluenciado por las teorías de Freud, con quien pronto inició · Teoría del átomo social. Afirma que la creación y de-
sus discrepancias, y de Jung. Por ello, al igual que sucedió sarrollo de grupos sociales no es azaroso, sino basa-
con las propuestas de otros autores de su época, durante do en criterios de aceptación y rechazo compartidos
su vida se produjo una transición desde las premisas de (como los gustos, las aficiones o la ideología) o con-
la búsqueda positivista de leyes explicativas universales dicionantes (como compartir un lugar de trabajo, de
en el ámbito de lo humano, para llegar a situaciones arti- vivienda o de ocio).
culadas en torno a conceptos falibles como el de patrón,
· Factor de Espontaneidad/Creatividad (E/C). Sostie-
tendencia o probabilidad.
ne que dichas capacidades permiten al individuo adap-
tarse a nuevas situaciones, buscar nuevas soluciones a
Incorporarla como instrumento de investigación en Didác-
situaciones conocidas o encontrar soluciones a situa-
tica de las Ciencias Sociales encuentra su sentido desde
ciones nuevas. En última instancia, esto subraya que
tres perspectivas: currícular, en tanto que el objeto de es-
las relaciones sociales son dinámicas y sujetas a inde-
tudio de las Ciencias Sociales tiene entre sus elementos
terminación, en la medida que los individuos pueden
centrales las relaciones entre personas, sea desde múlti-
actuar de forma previsible, pero también imprevisible.
ples perspectivas (histórica, geográfica, artística, econó-
Motivo por el que entender los resultados analíticos
mica, sociológica...); discente, en tanto que puede ser uti-
de la Sociometría como punto de llegada, en lugar de
lizado como instrumento práctico para la adquisición de
como punto de partida, constituye un error epistemo-
destrezas científicas propias del área de conocimiento; y
lógico.
discente, en tanto que permite explorar y comprender las
dinámicas internas de un grupo de estudiantes en ámbitos · Principio de Telé. Como si de una teoría de imanes se
en los que aquél suele tener difícil acceso o percepciones tratase, este principio afirma que en las relaciones so-
no contrastastadas (cohesión de grupos, exclusiones, ais- ciales, especialmente en las espontáneas, existe una
lamientos, detección de líderes...). especie de sexto sentido, de intuición empática, que
provoca dinámicas de aceptacion o rechazo incluso
En las siguientes líneas se ilustrará dicha pertinencia, antes de la verbalización del discurso o el desarrollo
tanto desde la fundamentación teórica de la metodolo- de un trato continuado en el tiempo.
gía como de su uso práctico, recurriendo para ello a casos
· Cohesión y estructura grupal. Consecuencia de los
concretos propios y ajenos.
dos conceptos anteriores, en todo conjunto de indivi-
duos se van entretejiendo relaciones individuales, que
1. Conceptos fundamentales derivan finalmente en la generación de un sistema de
organización social.
de Sociometría
· Sociodinamia. Concebida en términos positivistas
como la comprensión de las leyes universales que or-
Consecuencia lógica de la Socionomía desarrollada por él ganizan las dinámicas de un grupo y sus individuos.
mismo, por la que se concibe el ser humano como indivi- En la actualidad se entiende en términos de búsque-
duo hiperconectado, la Sociometría (Moreno, 1972) inten- da de patrones y tendencias que ayudan a explicar y
ta explorar y describir dichas relaciones de forma objetiva comprender las organizaciones grupales. Por tanto
y mensurable mediante tablas estadísticas o expresiones los conceptos clave que la articulan se conciben como
gráficas (sociogramas); mientras que aquella busca darles principios:
explicación, mediante conceptos y herramientas propios
· Sociogenético. Afirma que, por compleja que sea una
o adaptados1.
sociedad, ésta se compone y ha evoluacioando de es-
tructuras más simples.
1. Para una aproximación global al pensamiento de Moreno se recomienda partir
de Bezanilla y Miranda (2012) y Bezanilla (2011).

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 121
· Sociodinámico. Sostiene que, las personas que os-
tentan una determina posición dentro de un grupo,
2. Diseño y secuencia metodológica
tienden a ocupar posiciones similares en otros gru-
pos. Siguiendo a Ramos Corpas y Castillo García (2013), el de-
sarrollo de una buena práctica sociométrica requiere una
· De gravitación universal. Considera que, si el medio
planificación previa que defina claramente el objetivo y
y el contexto permanecen constantes, la atracción en-
la intención de la investigación, así como la recolección
tre grupos es directamente proporcional al número de
de todos los datos posibles que puedan tener influencia
aceptaciones recíprocas e inversamente proporcional
(historial, en sentido amplio, del alumnado, el profesora-
a los rechazos.
do y el contexto socioambiental). Un ejemplo clásico de
· De red interpersonal y socioemocional. Subraya que esta importancia se encuentra en el profesorado de nueva
en todo sistema social existen canales dinámicos de incorporación, que desconoce las dinámicas internas del
flujo emocionales que se expresan en términos de co- aula, más allá de las referencias externas que haya podido
rrientes de opinión. recibir (Gato Castaño, 1987).
· Estatus sociométrico. Define la posición de un indivi-
Teniendo claro para qué sirve el análisis sociométrico y en
duo en un grupo en base a su aceptación y rechazo en
qué puede ayudar al docente, se necesita definir un instru-
el mismo; permite, además, comprender su capacidad
mento de recogida de datos, el Cuestionario Sociométri-
y posibilidades de desarrollo dentro de éste.
co (Ioan-Sabin, Mihai y Marcel, 2014). Un modelo clásico se
· Rol. En cualquier grupo social que se estudie es posi- propone en la Tabla 1
ble detectar patrones de comportamiento que se aso-
cian, en términos generales, a determinadas personas Tabla 1. Modelo simplificado de Cuestionario Sociométrico.
con una actitud o función clara dentro del grupo.
-Líder: presenta la mayor aceptación en cuestiones Centro de Enseñanza: ______________________ Fecha de realización:

intelectuales. ______/__________/_____

Curso y Clase: ____________________________ Número de lista que ocupo en clase:


-Estrella: presenta la mayor aceptación en cuestio-
___________
nes emocionales o sociales.
Responde a las preguntas que se plantean a continuación. Para ello indica el número de lista de
-Popular: presenta una amplia aceptación por par- tres compañeros o compañeras, como máximo.
te del resto del grupo.
-Eminencia gris: es aceptada por una figura popu- 1. Elige a tres compañer@s para formar un grupo de trabajo en clase.

lar del grupo, pero rechazada o ignorada por el res- 1º: __________ 2º: __________ 3º: __________

to. 2. Elige a tres compañer@s con los que NO formarías un grupo de trabajo en clase.

1º: __________ 2º: __________ 3º: __________


-Cadena: conjunto de miembros que se aceptan de 3. Elige a tres compañer@s que crees que te elegirían para estar en su grupo de trabajo en
forma direccional, sin reprocidad. clase.

-Agrupaciones: 1º: __________ 2º: __________ 3º: __________

4. Elige a tres compañer@s que crees que NO te elegirían para estar en su grupo de trabajo en
· Grupo: conjunto de personas (parejas o número
clase.
superior), que presentan un mayor número de rela-
1º: __________ 2º: __________ 3º: __________
ciones positivas entre ellos que con el resto.
· Camarilla: grupos cerrados, no tienen relaciones Elaboración propia.
positivas hacia fuera, ni las reciben.
Dependiendo de si el alumnado va a poder tener delante la
- Aislados:
lista numerada de clase, por ejemplo mediante proyector,
· Invisibles: no reciben aceptación alguna. se le pedirá que indique el número de persona o el nombre
· Ignorados: reciben poco rechazo y aceptación. de la misma, en cuyo caso quedará para el profesorado la
tarea de conversión nominal → ordinal.
· Rechazados: reciben rechazos y poca acepta-
ción. Si el resultado va a quedar sólo en manos docentes la con-
versión será suficiente para el análisis. Pero si se preten-

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 122
de realizar una retroalimentación en clase, como parte de Estudiante 1 2 3 4 5 6 7
una acción tutorial, enseñanza metodológica, resolución 1 X X X
de conflictos o aprendizaje curricular, entonces puede ser 2 X X X
necesario realizar un paso adicional, reasignando nueva- 3 X X X
mente, y de forma aleatoria, números a los estudiantes. 4 X X X
De forma que no coincida con su posición en la lista. 5 X X X

6 X X X
El número de personas a elegir es, históricamente, de 3, 7 X X X
tanto porque es un valor normalmente suficiente para
construir el grafo de una clase, como por la dificultad de Tabla 2. Modelo simplificado de Matriz Sociométrica. Elaboración propia.
su construcción según vamos aumentando el número de
relaciones. En todo caso, este valor puede ser incremen- Con una matriz de esta naturaleza, y apoyándose en el uso
tado si se considera necesario, o se cuenta con recursos de frecuencias acumuladas, sumatorio de elecciones emi-
tecnológicos que agilicen la tarea. tidas/recibidas por persona (filas/columnas), es posible
iniciar ya un primer análisis de las dinámicas sociales en
El modelo de cuestionario recoge cuatro de las caracterís- el aula (véase al respecto https://youtu.be/OnlIRm5Zyrs).
ticas más comunes, que no las únicas, para las que resulta En todo caso, se está en disposición de plantear la repre-
útil el sociograma: dinámicas de integración/exclusión sentación visual de aquellas, a razón de un sociograma por
(preguntas 1 y 2), dinámicas de percepción social, auto- pregunta.
concepto de integración/exclusión en el aula (preguntas
3 y 4). Huelga decir que el tipo de pregunta puede y debe Existen dos modelos tradicionales de representación, el
adaptarse a la intención y objetivo de cada sociograma. A de centralidad (o diana) y el de grupos (o grafos). El pri-
partir de aquí se pueden calcular una gran variedad de ín- mero es más sencillo de construir, parte de la construc-
dices y cocientes útiles para la correcta comprensión de ción de una escala de frecuencias absolutas de elección/
la realidad captada en los datos: estatus, expansividad, rechazo, de modo que los valores más altos quedan en el
percepción, reciprocidad, reputación de elecciones y de centro y los más bajos en la periferia; como contrapartida,
rechazos, oposición de sentimientos, falsa percepción, in- esta elección dificulta la visualización de las relaciones
diferencia... Como recogen más detalladamente Bezanilla sociales, sobre todo cuando el número de miembros se
(op. Cit.) o Barrasa y Gil (2004). incrementa. Por su lado, el segundo puede representar
estructuras sociales complejas de forma más eficaz, pero
Pero una vez diseñado, si se pretende realizar análisis evo- la organización de las personas respecto a su centralidad
lutivo, el instrumento no puede ser modificado. El buen di- puede no ser tan clara; el grafo se reordena para aco-
seño y planificación del instrumento de recogida de datos modar las relaciones según la frecuencia de elecciones,
es fundamental para la utilidad del análisis sociométrico creándose estructuras semejantes a las redes dendrí-
y su representación mediante sociogramas. De tal modo ticas. Tradicionalmente se utilizan formas geométricas
que es necesario saber si nos interesa un sociograma bi- diferenciadas para representar los sexos masculino y fe-
nario, dirigido y/o ponderado (Hrastinski, 2009). menino (cuadrados/círculos o círculos/triángulos). En la
Ilustración 1 se recogen dos ejemplos sencillos de ambos
El siguiente paso es tabular los datos, para ello se recurre tipos:
a una matriz de doble entrada que cruza el alumnado con-
sigo mismo, al igual que las históricas tablas de distancias
entre ciudades. Pero a diferencia de éstas, aquella carece
de la propiedad simétrica. En cada cruce en la que existe
una interacción registrada, se coloca un número, que pue-
de ir desde una simple marca (valor 1) si no hay pondera-
ción, a un valor proporcionalmente inverso al orden de
elección (haciendo que la primera persona elegida, para
misma pregunta, pese proporcionalmente más que la si-
guiente). Un ejemplo general se presenta en la Tabla 2.
Ilustración 1. Ejemplos de Sociogramas de centralidad y de grupos. Obtenido de
Maya et al. (2011) y Romero Calvo (2010).

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 123
3. Asistencia tecnológica 4. Posibilidades de aplicación en
Debido a su consolidada trayectoria como instrumento Ciencias Sociales, a partir de un
de apoyo analítico, y en convergencia con la eclosión de estudio de caso.
las tecnologías educativas iniciada a finales del siglo XX.
Hoy en día no es difícil encontrar soporte tecnológico que
simplifique, asista o automatice buena parte del proceso En las etapas formativas regidas por la adquisición de
descrito (Treadwell, Kumar, Stein y Prosnick, 2008). competencias básicas, la sociometría puede ser amplia-
Para la fase de diseño del cuestionario se cuenta con re- mente utilizada como instrumento de diagnóstico so-
cursos sencillos y de fácil acceso como Google Forms, que bre el clima social del aula o la organización eficiente de
permite tanto la deslocalización de la relación entrevis- grupos de trabajo (Urbina Hurtado, López Leiva y Cárde-
tador-entrevistado, en los casos en que esto es posible. nas-Villalobos, 2018).
Y además permite el almacenamiento de datos en hojas
de cálculo (Google Sheets), reduciendo drásticamente el Pero en etapas posteriores, aunque dichas virtudes per-
tiempo de tabulación de datos que, dependiendo del dise- manezcan, pueden no ser suficientes, especialmente en
ño de formulario y el tipo de escalas elegido puede tender contextos donde el imperativo del contenido sobrepasa
a la inmediatez. claramente al didáctico. Surge así la posibilidad de enfa-
tizar aproximaciones probablemente menos trabajadas:
Para la construcción de la matriz sociométrica, en las úl- su uso como instrumento de investigación discente en
timas décadas ha estado presente una relativa variedad materias propias de la disciplina, aplicándose por ejemplo
de software propietario, no tanto así de software libre. En a la cartografía social, la geografía de la percepción o la
todo caso, los modelos cliente-servidor derivados de los comprensión de las redes sociales en la Historia (Sarno,
protocolos Web han permitido racionalizar significativa- 2017; Buitrago, 2006), aprovechando su origen en la teoría
mente los precios de uso en el primero de los casos, mien- de grafos y su aplicación en la teoría de redes (Martín Gu-
tras que el segundo caso ha garantizado siempre una mí- tiérrez, 1999).
nima accesibilidad general a este tipo de herramientas.
La experiencia que se presenta aquí, de forma simplifica-
Sometics, cliq, SocNetV (con versión de prueba), Socio- da, fue llevada a cabo sobre 27 estudiantes, 11 mujeres y
metryPro o Sociomet son ejemplos que cubren tanto los 16 hombres, de la asignatura de Iniciación a la Investiga-
modelos de software distribuido como de cliente-servi- ción e Innovación Educativa en la especialidad de Ciencias
dor. En todos ellos, además de facilitarse el proceso de Sociales del Máster de Profesorado de la Universidad de
alimentación de la matriz, se calculan un número variable Málaga, durante el curso académico 2017/18.
de indicadores básicos y avanzados que permiten afinar
significativamente el análisis. Todos ellos, con potenciali- Se trataba de un grupo heterogéneo en cuanto a las titu-
dades gráficas variables, ofrecen representaciones está- laciones de procedencia (Geografía, Historia, Historia del
ticas, o incluso interactivas, para la comprensión de visual Arte, Filosofía, Antropología y Periodismo), que carecía
de resultados. de una tradición previa de relaciones personales, en tér-
minos generales. Además, la fecha fijada para la recogida
Las opciones libres son más limitadas tanto en su canti- de datos fue el 8 de Septiembre de 2018, poco más de un
dad como diversidad; sin embargo, son suficiente para mes después de haber iniciado las clases.
análisis funcionales en contextos de investigación de
aula: GroupDynamics, LeaderboardX, NodeXL o Agna son El objetivo didáctico de la experiencia era el de mostrar
las referencias más conocidas en el ámbito libre, si bien al profesorado en formación que era posible realizar in-
la última carece de mantenimiento desde hace años. En ferencias sobre las dinámicas internas del alumnado, más
ámbito de los módulos y librerías para lenguajes de pro- allá de la observación, y actuar sobre ellas de forma. El
gramación, por el contrario, hay todo un abanico de posi- objetivo epistemológico se centró en dos de las cuatro
bilidades (especialmente en Python, R y JavaScript), pero cuestiones fundamentales del cuestionario sociométrico:
cuyos requerimientos técnicos, aunque interesantes, se la identificación de líderes y estrellas. Mediante dos pre-
alejan en principio del perfil docente del profesorado de guntas: ¿con quién te gustaría hacer el trabajo final de la
Ciencias Sociales. asignatura? Y ¿con quién te irías de fiesta?

Para enfatizar los aspectos metodológicos y facilitar la


detección de elementos de interés, se optó por un modelo

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 124
ponderado de forma inversa al orden de elección. Así, en
las matrices adjuntas en la Ilustración 2, los valores del 4
al 1 reflejan mayor a menor preferencia, dentro de la elec-
ción realizada.

Ilustración 2. Matrices Intelectual y Social. Elaboración propia.

Los identificadores cambian de tono según el sexo (negro El estudio de Rn y Rv nos permite detectar claramente
para hombres, claro para mujeres). Al matizar este ele- que el Líder (intelectual) es el estudiante número 1, y que
mento se introduce toda una serie de posibilidades ana- existen otros tres, 6, 14 y 21, que son muy populares. En el
líticas en cuanto al análisis del comportamiento. En todo otro extremo del análisis de frecuencias, la estudiante 20
caso, los aspectos relevantes aquí son los sumatorios no tiene elecciones, y los estudiantes 8 y 27 cuentan con 1.
horizontales En y Ev, número de elecciones emitidas Se trata de situaciones de aislamiento, en el primer caso
y su valor acumulado. Que encuentra su reflejo en los se encuentra ignorada, y en el segundo se encuentran ais-
sumatorios verticales Rn y Rv, número de elecciones lados.
recibidas y su valor acumulado.
Respecto a las Estrellas (sociales) el estudiante 14 es el
Lo primero que llama la atención es que, sobre 4 eleccio- más señalado, y cuentan con mucha popularidad la estu-
nes posibles para En, con un valor máximo teórico de 10 diante 23 y el estudiante 19. Nuevamente aquí vuelven a
(4+3+2+1) para Ev, buena parte de la clase no agota sus producirse situaciones de elección nula, sobre los estu-
elecciones disponibles; de media se tiene un Ev y Rv de 6, diantes 12 y 27. Y de elección mínima, sobre los estudian-
para unos En y Rn de 3,815. Lo que ya es un indicador claro tes 4, 8, 9, 11 y 15. Los primeros se encuentran ignorado y
de cómo de cohesionada se encuentra. Además, y como aislado, respectivamente.
pequeño ejemplo de control de calidad, en el caso del
estudiante 6, hay un error de grabación de datos, ya que Para tener una idea más visual de la aceptación general,
el sumatorio del valor de elecciones llega a 11, como esto como suma de ambas situaciones, se puede recurrir a un
no puede ser, queda claro que se ha cometido un error al gráfico de diana que evite la tentación de representar el
pasar los datos del cuestionario a la matriz: si se revisa la grafo, pero permita fácilmente detectar quiénes son las
fuente, se comprueba que el primer valor ha de ser un 1, personas más visibles y menos en el conjunto del aula.
no un 2. Esto queda recogido en la Ilustración 3.

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 125
Ilustración 4. Sociogramas Intelectual y Social de la clase. Elaboración propia.

El tamaño de los círculos es directamente proporcional


al número de elecciones recibidas, mientras que el color
expresa el índice de sociabilidad, siendo los tonos más
claros próximos a la total reciprocidad y los más oscuros
Ilustración 3. Centralidad de la aceptación global del alumnado. Elaboración pro- próximos a la nula reciprocidad de las elecciones.
pia.
Con esto presente, es posible detectar en el sociograma
Cuatro hombres y dos mujeres son las personas más visi- intelectual varias estructuras y situaciones sociales. Los
bles en clase, entre los que se incluyen el líder, la estrella estudiantes 2, 6, 19, 25 y 25, en la parte superior izquierda,
y la gente popular. Mientras que hay claramente exterio- representan un grupo perfectamente definido y socializa-
rizados tres hombres y una mujer. Además, ha de obser- do internamente, menos una, todas sus relaciones son re-
varse la baja densidad del anillo exterior, lo que expresa cíprocas. Reciben elecciones de otros mienbros del aula y
que son pocas personas, y claramente identificables las sólo emiten una fuera 2 hacia el 3. Se trata de un grupo or-
que no están bien integradas en las dinámicas de clase. ganizado alrededor de un líder, 6, y que en el resto de clase
sólo encuentra un equivalente, en un contexto menos es-
Del estudio de correspondencia entre En y Rn, es decir, tructurado, en el estudiante 3. Grupos menos definidos se
de comprobar si a quien elige una persona le elige a ella encuentran organizados en torno a personas intelectual-
también, se obtiene el análisis de reciprocidad. De las 163 mente populares: 3, 17, 9; 1, 13, 24, 26; 4, 8, 11, 14, 18, 22; y 7,
elecciones emitidas, 112 fueron recíprocas, de las que 3 ca- 16, 21; sin embargo, como se puede observar, la mayoría de
sos, estudiantes 6, 19, 23, presentan un índice de sociabi- estos grupos están escasamente cohesionados, ya que la
lidad perfecto (todas sus elecciones encontraron fueron reciprocida de elecciones es menor (mayor presencia de
mutuas). Por su parte, los estudiantes 22 y 27 presentan tonos oscuros).
índice de sociabilidad nulo, ningunas de sus elecciones
tuvo recíprocidad. La situación de 5 es próxima a la de eminencia gris, en
tanto que es elegido por varias personas, entre las que
Aunque es posible seguir profundizando en los análisis de se encuentran personas populares. 10, 12 y 15 forman una
relaciones a partir de análisis estadístico, por razones ex- cadena, aunque hay reciprocidad tomados de dos en dos,
positivas presentamos, finalmente, en la Ilustración 4 los no llegan a formar una terna como otros grupos, por lo
grafos intelectual y social obtenidos. que la ausencia de 12, dejaría sin relación a los anteriores,
en cuyo caso 10 podría tener vínculos suficientes con el
grupo de 3, pero 15 carece de reciprocidades adicionales,
quedaría aislado. Esto e lo que sucede con 27, que aunque
carece de reciprocidades tiene una elección realizada por
13. Finalmente, 20 es una persona invisible para la clase,
emite elecciones pero no recibe ninguna. Estas últimas si-
tuaciones son de especial relevancia para el profesorado,
para ayudar a focalizar su atención en posibles situacio-
nes que necesiten su atención, como puedan ser proble-
mas de integración o exclusión.

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 126
Respecto al sociograma social, lo primero que llama la fica, en concreto con la tradición humanista que estudia
atención en la persistencia y consistencia del grupo 2, 6, las relaciones entre espacio y lugar (Tuan, 1977 y 1974),
19, 23, 25, a pesar de que la persona más popular cambia en como espacio de expresión de las relaciones sociales.
este caso, es 19. Esta persona es lo más parecido a una Es- Entendemos, finalmente, que la exploración de nuevas
trella, sin embargo, la escasa cohesión del resto de la clase áreas de investigación desde y hacia la Geografía y las
(predominio de los tonos oscuros), refleja que su preemi- Ciencias Sociales, desde la Sociometría, la Didáctica y
nencia es fruto de la cohesión con su grupo, y alguna elec- otras ramas científicas tiene un valor intrínsecomo como
ción externa, antes que de una verdadera posición de cen- instrumento de avance científico-cultural. Pero además,
tralidad destacada del resto de miembros populares. esperamos, subraya las posibilidades de mejora en un
amplio espectro de cuestiones que, en última instancia,
Persisten algunos grupos menores, reducidos en la ma- permita superar dinámicas cíclicas y poco eficientes de
yoría de casos, hay dos tríos (3, 9, 17 y 7, 16, 21) y un cuar- enseñanza-aprendizaje, que acaban relegando su poten-
teto (1, 13, 24 y 26). Sin embargo, lo que realmente llama cial formativo hacia la anécdota, privando a estudiantes
la atención es la preeminencia de las cadenas (20>18>14; y sociedad de buena parte de sus bondades (Meyer, Ka-
27>17>14; 4>18>22...), situación que se acentúa al conside- mens y Benavot, 2017).
rar los binomios no recíprocos (20>10; 20>15). Todo esto se
explica por una menor cantidad de elecciones emitidas, en
conjunto, y refleja claramente una clara falta de cohesión 6. Referencias
social como grupo. 12 es una persona ignorada en términos
absolutos, pero son muy frecuentes los estudiantes que o Austin-Martin G, Bull D, Molrine, C. A study of the effecti-
eligen o son elegidos por personas sin correspondencia: 15 veness of a prestudent teaching experience in promoting
no elige a nadie y solo 20 la elige; 22 no elige a nadie y es positive attitudes toward teaching. Peabody Journal of
elegida por tres, ambas son situaciones claras de ignora- Education 1981; 58(3):148-153.
dos. Resulta evidente que el ambiente social de la clase se
podría beneficiar de alguna dinámica cohesionadora, que Barrasa A, Gil F. Un programa informático para el cálculo y
permita crear vínculos recíprocos, tanto en términos cua- la representación de índices y valores sociométricos. Psi-
litativos como cuantitativos. cothema 2004; 16(2):329-335.
Bezanilla JM. Sociometría: un método de investigación
psicosocial, 1a ed. México, D. F., PEI Editorial, 2011.
5. Conclusiones
Bezanilla JM, Miranda MA. La socionomía y el pensamien-
to de Jacobo Levy Moreno: Una revisión teórica. Revista
A pesar de que la propuesta realizada tiene un carácter de Psicología GEPU 2012; 3 (1):148 - 180.
marcadamente sintético, entendemos que sus bondades
para el ámbito de la enseñanza, y especialmente en Cien- Buitrago L. Las redes sociales rumanas en Coslada: un es-
cias Sociales ha quedado evidenciado (Teddlie y Reynolds, pacio de encuentro intercultural. Revista Hispana para el
2000). Tanto como instrumento de aplicación docente Análisis de Redes Sociales 2006; 11(5). URL: http://revis-
sobre pequeños e incluso grandes grupos de estudian- ta-redes.rediris.es/html-vol11/Vol11_5.htm.
tes (Rapoport y Horvat, 1961; Foster, Rapoport y Orwant,
1963), para asistir en los procesos de evaluación (Penuel Foster CC, Rapoport A, Orwant CJ. A study of a large so-
et al., 2006), la creación de actitudes positivas en el pro- ciogram II. Elimination of free parameters. Behavioral
fesorado en formación frente a su tarea docente e inves- science 1963; 8(1):56-65.
tigadora (Austin-Martin, Bull y Molrine, 1981), su utilidad
para corregir situaciones de vulnerabilidad social (Grau Cline, RJ. Gender and geography: Sex differences in spa-
Vidal y Sancho Álvarez, 2014), o su aplicación como instru- tial pattern preferences. Southern Journal of Communica-
mento práctico de trabajo de los contenidos curriculares tion 1984, 49(4):380-395.
propios de la Geografía o la Historia (Golledge y Cox, 2017; Gato P. Una experiencia sobre dinámica del aula y técnicas
Liben-Nowell et al., 2005; Cline, 1984), entre otras posibili- sociométricas. Campo Abierto Revista de Educación 1987;
dades (Moreno, 1937). 4(1):223-232.
Además de las posibilidades inherentes de las aproxima- Ioan-Sabin S, Mihai S, Pomohaci M. The importance and
ciones derivadas de la Psicología y Sociología educativas, Utility of the Sociometric Survey Method in Physical Edu-
existe un puente de conexión con la investigación geográ-

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 127
cation Research. Procedia – Social and Behavioral Scien- Romero R. El sociograma. Innovación y Experiencias Edu-
ces 2014; 117:182-192. DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.02.199. cativas 2010; 34.

Golledge RG, Cox KR. Editorial Introduction: Behavioral Sarno E. Análisis de redes sociales e Historia Contempo-
Models in Geography. In Routledge Revivals: Behavio- ránea. Ayer 2017; 105(1):23-50.
ral Problems in Geography (1969), London, Routledge,
2017. Teddlie C, Reynolds D. School Effectiveness Research and
the Social and Behavioural Sciences. En: Teddlie C, Rey-
Hrastinski S. Illustrating Knowledge Networks as So- nolds D. (ed.). The international handbook of school effec-
ciograms. En: Lytras M, Tennyson RD, Ordonez P. (Eds.). tiveness research. London, Falmer Press, 2017.
Knowledge networks: The social software perspective.
Hershey, PA, IGI Global, 2009, 7:96-104. Thomas W, Treadwell VK, Kumar SA, Stein A, Prosnick K.
Sociometry: Tools for research and practice, The Jour-
Liben-Nowell D, Novak J, Kumar R, Raghavan P, Tomkins nal for Specialists in Group Work 1997; 22(1):52-65; DOI:
A. Geographic routing in social networks. Proceedings of 10.1080/01933929708415523.
the National Academy of Sciences 2005; 102(33):11623-
11628. Tuan YF. Space and Place: The Perspective of Experience.
Minneapolis, University of Minnesota Press, 1977.
Martín P. El sociograma como instrumento que desvela la
complejidad. EMPIRIA, Revista de Metodología en Cien- Tuan YF. Topophilia: a study of environmental perception,
cias Sociales 1999; 2:129-151. attitudes, and values. Englewood Cliffs, Prentice-Hall,
1974.
Maya E, Moctezuma JA, López NI, Carrasco DM. y Mendo-
za Velázquez, Vicente (2011). “Relaciones sociales en pre- Urbina C, López V, Cárdenas-Villalobos JP. El uso de so-
escolar considerando cuatro variables: trabajo en grupo, ciogramas en la escuela para la mejora de la convivencia:
juego, liderazgo y afecto”. Eureka (Asunción) en Línea, vol. un estudio en escuelas chilenas. Perfiles Educativos 2018;
8, nº 1. XI(160):83-100.

Meyer JW, Kamens D, Benavot A. School knowledge for Vidal RG, Álvarez CS. Menores en riesgo de vulnerabili-
the masses: World models and national primary curricular dad social: el caso de un aula de apoyo de Save the Chil-
categories in the twentieth century. London, Routledge, dren-Valencia. Revista Iberoamericana de Educación
2017. 2014; 67(1):137-150.

Moreno JL. Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires,


Paidós, 1972.

Moreno JL. Sociometry in Relation to Other Social Scien-


ces (1937). Sociometry 1950; 13(1):63-75.

Penuel WR, Sussex W, Korbak C, Hoadley C. Investigating


the potential of using social network analysis in educa-
tional evaluation. American Journal of Evaluation 2006;
27(4):437-451.

Ramos MJ, Castillo M. Buenas prácticas en los institutos


de educación secundaria. Una práctica orientada a la uti-
lización de la técnica sociométrica para profundizar en el
conocimiento del alumnado. Avances en Supervisión Edu-
cativa 2013; 18:1-10.

Rapoport A, Horvath WJ. A study of a large sociogram. Be-


havioral science 1961; 6(4):279-291.

Capitulo 14 | Sociometría, una metodología al servicio de la investigación en el aula de Ciencias Sociales < | Volver al índice 128
Capítulo 15

Evolución de la oferta formativa en


TIC para docentes de Educación Primaria
(Castellón – España)

Beatriz Lores Gómez (Universidad CEU Cardenal Herrera, España)


Paula Sánchez Thevenet (Universidad CEU Cardenal Herrera, España)
María Rosario García Bellido (Universidad CEU Cardenal Herrera, España)

< | Volver al índice 129


03
1. Introducción tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar
información, colaborar, crear y compartir contenidos
y construir conocimiento de manera eficaz, eficiente,
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
apropiada, crítica, creativa, autónoma, flexible, ética
están tan introducidas en nuestra vida cotidiana que a
y reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el
nadie le sorprende el poder realizar una conexión por vi-
aprendizaje, la socialización, el consumo y el empode-
deoconferencia para comunicarse con un amigo. Tampoco
ramiento” (Ferrari, 2012: 3-4).
asombra que se pueda recibir semanalmente una News-
letter a través del correo electrónico, sobre carreras de
montaña de larga distancia que se realizan en EEUU. Ni
Todo este conjunto de aspectos que debe adquirir el ciu-
siquiera extraña que se pueda acceder a una plataforma
dadano del siglo XXI sitúa en el punto de mira a las es-
colaborativa, en la cual se voten peticiones sobre causas
cuelas y, muy especialmente, a los docentes como figuras
que se consideren justas como, por ejemplo, la discrimi-
esenciales en este proceso formativo. La UNESCO en
nación que sufren las mujeres científicas que deciden ser
2008, fue la primera institución en publicar un estándar de
madres. Todas estas actividades permiten acceder a un
Competencia Digital para Docentes (CDD). A este primer
mundo más inmediato e intercomunicado, y se podrían
documento le siguieron el publicado por la International
calificar de “revolucionarias” ya que, hace tan solo 20 o 30
Society for Technology in Education (ISTE) para Estados
años no existían (Agudo, 2010; Balderas, 2009; Martínez
Unidos (2008) y, más recientemente en 2013, España pu-
López, 2009). Hoy, las TIC facilitan la vida cotidiana de las
blicó un documento propio, a través del Instituto Nacional
personas y a su vez, cambian drásticamente la forma de
de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesora-
aprender, comunicarse, informarse y relacionarse (Cas-
do (INTEF) el cual fue adaptado a la realidad de nuestro
tells, 1997).
país (Tabla 1). Además de los tres estándares menciona-
dos existen numerosos documentos que describen esta
Antes, se consideraba que una persona podía desenvol-
competencia en otros países, según la realidad educativa
verse en su día a día cuando sabía leer y escribir. Actual-
y social existente en cada caso (Fraser, Atkins, y Richard,
mente, además de la lectura y la escritura, también es
2013; Lázaro y Gisbert, 2015; Ministerio de Educación Na-
necesario que se disponga de la Competencia Digital (CD)
cional Colombia, 2013).
para poder gestionar la comunicación y la vida cotidiana.
A modo de ejemplo, en el programa “La sombra de las re-
des sociales” ofrecido por Informe Semanal (TVE, 2018)
Tabla 1. Principales documentos nacionales e internacionales sobre la Competen-
se afirmaba que de cada diez noticias que recibimos siete cia Digital en docentes (Lores-Gómez, 2017).
son falsas. Debemos saber gestionar la sobreinformación
que está expuesta a través de la red ya que, mediante un Nombre del
Fuente Cobertura territorial
clic se puede encontrar una gran diversidad de datos. In- documento

cluso, el fenómeno de las fake news (noticias falsas), evi- Estándares de


dencia una problemática emergente y sistémica derivada competencia
UNESCO (2008) Internacional
del gran poder de penetración social de las TIC. A su vez, en TIC para
dicha capacidad de penetración social supone un nuevo docentes
espacio de poder (económico, político), el cual adquiere Estándares de TIC
Estados Unidos
dimensiones transnacionales y transterritoriales. Ante ISTE (2008 y 2011) para docentes
ello, se impone una reflexión ética sobre el uso adecuado
de las TIC, que conforman el sustento de nuevos conteni- Marco Común
dos y competencias transversales, en la educación de ciu- de Competencia
Europa (España)
dadano del siglo XXI, y nuevas leyes, como por ejemplo el INTEF (2013 y 2017) Digital Docente
pensamiento crítico y la protección de datos. (CDD) v. 2.0

Aunque en las líneas anteriores, se han dejado entrever


ciertos aspectos relacionados con la CD, a continuación, a
modo de definición, Ferrari (2012) explica que es:

“el conjunto de conocimientos, habilidades, actitu-


des, estrategias y valores que se requieren cuando
se utilizan las TIC y los medios digitales para realizar

Capitulo 15 | Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes de Educación Primaria (Castellón – España) < | Volver al índice 130
Fuente Objetivo 2. Metodología
Ofrecer orientaciones y directrices a los docentes para La pregunta de investigación que intenta responder el
UNESCO (2008)
desarrollar programas que capaciten a los estudiantes en la presente estudio es si se está ofreciendo a los docentes
competencia tecnológica. de Educación Primaria de la provincia de Castellón (Es-
paña) una formación adaptada a las necesidades de la
Establecer las condiciones esenciales para crear ambientes sociedad de principios del siglo XXI. Esta pregunta surge
de aprendizaje con TIC en futuros docentes y analizar las fases de la existencia, por una parte, de una realidad cada vez
ISTE (2008 y 2011)
del proceso de formación de maestros apoyado en un uso más compleja y tecnificada y, por otra parte, de la preocu-
efectivo de las TIC para con el aprendizaje, la comunicación y pación por cómo las instituciones educativas se adaptan a
la productividad. las necesidades formativas de los docentes.

Facilitar una referencia común con descriptores de la compe- El objetivo de este estudio ha sido comparar la formación
INTEF (2013 y 2017) tencia digital para profesores y formadores. en TIC a los docentes en formación y los docentes en ac-
tivo de Educación Primaria de la provincia de Castellón
(España) ofrecida por la administración y los sindicatos
educativos.

Se ha realizado un estudio descriptivo, sobre la formación


En España, el documento de INTEF publicado en 2013 y ofrecida en la web del Centro de Formación, Innovación
actualizado en 2017, describe 5 áreas (Figura 1) sobre la y Recursos Educativos (CEFIRE) de la provincia de Cas-
CDD (Información y alfabetización informacional, Comu- tellón (España) y los cursos ofertados por los sindicatos
nicación y Colaboración, Creación de contenidos digitales, educativos (ANPE. Sindicato independiente. Comunidad
Seguridad y, Resolución de problemas). Estas áreas se Valenciana (Castellón), Central Sindical Independiente
detallan en tres niveles para explicar cuáles son las tareas y de Funcionarios. Comunidad Valenciana, Federación
que debe saber ejecutar el docente en relación con las de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos de
TIC o cómo debe ser el tipo de formación que se ofrezca la Unión General de Trabajadores en el País Valenciano y
al docente en función del nivel de competencia que posea: Unión Sindical Obrera de la Comunitat Valenciana. Las
básico, intermedio y avanzado. variables analizadas han sido: la tipología de los cursos, la
modalidad de formación, los contenidos de los cursos, la
duración de la formación, los objetivos que se persiguen
en cada caso y, la tipología de evaluación de la formación
ofrecida a los docentes de Educación Primaria. Se compa-
ró la evolución de dichas variables entre abril de 2015 y en
el mismo periodo de 2018.

Como estándar de contraste se ha empleado el Marco


Común de CDD de INTEF (2017) para analizar cuál es la
formación que se ofrece y cuál se debería ofertar para
que los docentes adquieran un adecuado nivel de CD en su
desempeño profesional.

Las fases del estudio fueron:


Fase 1. Búsqueda de la información. Se accedió a las pá-
ginas web de las diferentes instituciones y se buscó en el
apartado de formación los cursos que se ofrecían relacio-
nados con la CD y las TIC. Se elaboró una BBDD y se extra-
jeron los descriptores de las variables.
Figura 1. Áreas del Marco Común de Competencia Digital Docente (INTEF, 2017).
Fase 2. Análisis comparativo de la formación ofrecida en
los años 2015 y 2018. Se procedió a descargar toda la in-

Capitulo 15 | Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes de Educación Primaria (Castellón – España) < | Volver al índice 131
formación en un documento de Excel en el cual se incluían CEFIRE. SEDE CASTELLÓN
las variables que se pretendía analizar. Como existe un pe- Año 2015
riodo de tiempo bastante diferenciado, se guardó la infor- Número de cursos 29
mación y recientemente, en 2018, se añadió a la tabla ya Duración de la formación Entre 10h y 40h
realizada en 2015, la nueva información sobre los cursos Tipo de actividad (%) Cursos (100)
para más tarde, poderla comparar. También, se analizó y Contenidos (%) Conjugan aspectos instrumentales con la creación de
comparó la formación encontrada en las páginas web con materiales educativos digitales (43)
el Marco Común de la CDD (2017). De esta forma, se dis- Puramente instrumental (manejo del dispositivo
puso de un estándar oficial sobre este ámbito para poder software y hardware) (36)
apoyar los resultados de esta investigación. Seguridad en la red (7)

Compartir experiencias educativas (7)


Fase 3. Exposición de resultados. A modo de resumen, Creación de materiales (3,5)
mediante tablas, se detallaron las diferencias existentes Comunicación y colaboración (3,5)
en cada año para poder observar la evolución en la forma- Modalidad (%) A distancia (56)
ción ofrecida a los docentes en TIC y la CD. Presencial (36)

Semipresenciales (8)
Fase 4. Presentación de la discusión y las conclusiones. A
partir del Marco Común de la CDD (INTEF, 2017) se realizó
un informe detallando en cada caso el tipo de formación Año 2018

hallado, según cada una de las variables analizadas. Número de cursos 12

Duración de la formación Entre 8h y 30h

3. Resultados
Tipo de actividad (%) Cursos (59)

Jornadas (25)

Talleres (8)
A continuación, se muestran los resultados del análisis Congresos (8)
comparativo según evolución temporal (2015 vs 2018) de Contenidos (%) Instrumental (manejo del dispositivo software y
la formación ofrecida por el CEFIRE y los sindicatos edu- hardware) (25)
cativos ordenados según la entidad educativa y el año de Conjugan todos los aspectos que marca INTEF (2017)
análisis de la formación ofrecida. (16)

Seguridad en la red (17)

3.1. CEFIRE (Castellón) Compartir experiencias educativas (17)

Creación de materiales (8)

Información y alfabetización informacional (8)


El CEFIRE en la sede de Castellón ofrece a los docentes Colaboración (8)
en activo durante el mes de abril de 2015 (curso académi- Modalidad (%) Presencial (50)
co 2014/2015) un total de veintinueve cursos. Todos ellos A distancia (42)
oscilan entre 10 horas y 40 horas de duración. Aunque Semipresenciales (8)
disponen de una oferta variada de cursos relacionados
con la CD, mayoritariamente, la formación es a distancia e
instrumental, pues se centra en el manejo del software y el
hardware. Por su parte, en el mismo periodo del año 2018, 3.2. ANPE. Comunidad Valenciana
el CEFIRE ofrece doce actividades relacionadas con las
TIC. En esta ocasión, no sólo se ofrecen cursos, sino que (Castellón)
también disponen de jornadas, talleres y congresos para
que los docentes puedan presentar sus experiencias en El Sindicato ANPE. Sede Castellón oferta ocho activi-
Educación y TIC. Respecto a los contenidos de los cursos, dades relacionadas con las TIC y la CD. Los cursos son a
son muy similares a los presentados en el año 2015 (Tabla distancia tienen una duración de 100 horas -105 horas y
2). los seminarios son presenciales y duran 30 horas. Los
contenidos de su oferta formativa incluyen aspectos ins-
Tabla 2. Comparativa de la formación ofrecida por el CEIFRE. Sede Castellón entre trumentales sobre el manejo del software y el hardware,
los años 2015 y 2018 según el número de cursos, la duración de la formación, el tipo
de actividad, los contenidos y la modalidad.
creación de materiales y adaptación de materiales previa-

Capitulo 15 | Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes de Educación Primaria (Castellón – España) < | Volver al índice 132
mente creados a aplicaciones TIC. Como se observa en la cia con una duración de 100 horas cada uno en 2015 a un
Tabla 3, este sindicato ofrece el mismo tipo de formación único curso en 2018, semipresencial y con una duración de
en el año 2015 y en el año 2018. 31 horas. Sin embargo, el tipo de contenidos que se ofre-
ce sigue siendo similar; los cursos se basan en aspectos
Tabla 3. Comparativa de la formación ofrecida por el sindicato ANPE. Sede Caste- instrumentales de las TIC y la creación de contenidos au-
llón entre los años 2015 y 2018 según el número de cursos, la duración de la forma-
ción, el tipo de actividad, los contenidos y la modalidad.
diovisuales.
Tabla 4. Comparativa de la formación ofrecida por el sindicato educativo CSI-F CV
entre los años 2015 y 2018 según el número de cursos, la duración de la formación,
el tipo de actividad, los contenidos y la modalidad.
SINDICATO ANPE. SEDE CASTELLÓN

Año 2015

Número de cursos 8 SINDICATO CSI-F CV

Duración de la formación (%) Duración de 105h (63) Año 2015

Duración de 100h (12) Número de cursos 3

Duración de 30h (25) Duración de la formación Duración de 100h. (100)

Tipo de actividad (%) Cursos (75) (%)

Seminarios (25) Tipo de actividad (%) Curso (100)

Contenidos (%) Instrumental: uso de plataformas o programas Contenidos (%) Medios de Comunicación en Educación (33)

determinados (50) Instrumentales: uso de plataformas determinadas

Creación de contenidos o materiales (38) (33)

Adaptación de materiales ya creados previamente Creación de contenidos (33)

(12) Modalidad (%) A distancia (100)

Modalidad (%) A distancia (75)

Presenciales (25)

SINDICATO CSI-F CV

Año 2018
SINDICATO ANPE. SEDE CASTELLÓN Número de cursos 1
Año 2018 Duración de la formación Duración 31h. (100)
Número de cursos 8 (%)
Duración de la formación (%) Duración de 105h (63) Tipo de actividad (%) Curso (100)
Duración de 100h (12) Contenidos (%) Instrumental: uso de plataformas determinadas
Duración de 30h (25) (50)
Tipo de actividad (%) Cursos (75) Creación de contenido audiovisual (50)
Seminarios (25) Modalidad (%) Semipresencial (100)
Contenidos (%) Instrumental: uso de plataformas o programas

determinados (50)

Creación de contenidos o materiales (38) 3.4. FeSP-UGT-PV


Adaptación de materiales ya creados previamente

(12) La FeSP-UGT-PV en 2015 disponía de diez cursos de for-


Modalidad (%) A distancia (75) mación relacionados con las TIC y la CD. La mayoría de los
Presenciales (25) cursos (80%), tenían una duración de 30 horas y sus conte-
nidos estaban basados en un uso instrumental de las TIC y
en la creación de contenidos o materiales. La modalidad
de la formación era a distancia en un 60% de los casos y el
40% era formación de tipo semipresencial. Por el contra-
3.3. CSI-FCV rio, en 2018, no ofertan ningún curso para que los futuros
docentes puedan acceder a la función pública (Tabla 5).
La formación ofrecida por el sindicato CSI-FCV cambia
radicalmente su estructura del año 2015 al año 2018.Como Tabla 5. Comparativa de la formación ofrecida por el sindicato educativo FeSP-
se muestra en la Tabla 4, se pasa de tres cursos a distan-

Capitulo 15 | Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes de Educación Primaria (Castellón – España) < | Volver al índice 133
UGT-PV entre los años 2015 y 2018 según el número de cursos, la duración de la SINDICATO USO. CV
formación, el tipo de actividad, los contenidos y la modalidad.
Año 2015

SINDICATO FeSP-UGT-PV Número de cursos 3

Año 2015 Duración de la formación Duración de 30h (67)

(%) Duración de 100h (33)


Número de cursos 10
Tipo de actividad (%) Cursos (100)
Duración de la formación (%) Duración de 10h. (10)

Duración de 30h. (80) Contenidos No se detallan los contenidos, los objetivos, ni

Duración de 100h.(10) el tipo de evaluación.

Los cursos coinciden con los ofrecidos por el


Tipo de actividad (%) Cursos (100)
sindicato ANPE.
Contenidos (%) Creación de contenidos o materiales (60)
Modalidad (%) Cursos semipresenciales (67)
Instrumental: uso de plataformas determinadas
Cursos a distancia (33)
(40)

Modalidad (%) Cursos semipresenciales (40)

Cursos a distancia (60)

SINDICATO USO. CV

Año 2018

Número de cursos 8
2018
Duración de la formación Duración de 90h (13)
Año 1
(%) Duración de 105h (75)
Número de cursos Duración 31h. (100)
Duración de 110h (12)
Duración de la formación (%) Curso (100)
Tipo de actividad (%) Cursos (100)
Tipo de actividad (%) Instrumental: uso de plataformas determinadas
Contenidos No se detallan los contenidos, los objetivos, ni
(50)
el tipo de evaluación.
Contenidos (%) Creación de contenido audiovisual (50)

Modalidad (%) Semipresencial (100)


Los cursos coinciden con los ofrecidos por el

sindicato ANPE.

Se ofrece un curso denominado Competencias


3.5. USO CV Digitales para docentes.

Modalidad (%) Cursos a distancia (100)

La USO CV ofrecía en 2015 un total de tres cursos para


futuros docentes de Educación. En su mayoría, lo cursos
tienen una duración de 30 horas y son semipresenciales
(67%). Aunque no se detallan los contenidos específicos
de esta formación, los nombres de los cursos coinciden
4. Discusión y conclusiones
con los ofrecidos por el sindicato educativo ANPE. Sede
Castellón. Por su parte, en 2018 se hallan en la página web Tal y como apuntaban Correa, Fernández, Gutiérrez, Losa-
ocho cursos muy similares a los publicados en 2015 por da y Ochoa (2015), la CD se convierte en un aspecto esen-
este mismo sindicato (Tabla 6). cial en una sociedad cambiante como es la nuestra. Esto
hace que se plantee la formación en TIC como algo im-
prescindible puesto que, permite la adaptación a las nece-
Tabla 6. Comparativa de la formación ofrecida por el sindicato educativo USO CV
entre los años 2015 y 2018 según el número de cursos, la duración de la formación, sidades sociales, económicas y educativas, como también
el tipo de actividad, los contenidos y la modalidad. exponían Área, Gros y Marzal (2008).

Tras el análisis de la formación en la CDD ofrecida desde


las instituciones educativas a los docentes de Educación
Primaria de la provincia de Castellón en los años 2015 y
2018 se observa que, aunque en tres años se ha mejorado
la oferta de cursos relacionado con las TIC, todavía la for-
mación se caracteriza por ser en gran medida a distancia,
con una duración breve y con unos contenidos centrados
en el uso teórico e instrumental de las aplicaciones o pro-

Capitulo 15 | Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes de Educación Primaria (Castellón – España) < | Volver al índice 134
gramas informáticos y, en la creación de contenidos digi- esencial minimizar al máximo la preparación centrada en
tales para materias concretas. En coincidencia con lo evi- el dispositivo tecnológico y poner el foco en una prepa-
denciado por otros autores en Castaño et al. (2004), Cobo ración holística de la CD, en la cual se incluyan todos los
y Moravec (2011), Sancho et al. (2008)el ingente desarrollo aspectos que la componen. Así, los docentes tendrían a su
de las tecnolog&iacute;as digitales de la informaci&oacu- disposición una preparación en TIC que empleara estrate-
te;n y la comunicaci&oacute;n, que han sido presentadas gias como la reflexión sobre el papel de la tecnología en
como la panacea de la educaci&oacute;n, ha captado una la educación, el aprendizaje del uso de las TIC mediante
gran dosis de atenci&oacute;n. En este art&iacute;culo, diseños, la colaboración con pares o la realización de au-
tras situar nuestro posicionamiento frente a la tecnolo- ténticas experiencias con las tecnologías.
g&iacute;a, caracterizamos de forma breve un discurso
optimista en torno a las tecnolog&iacute;as digitales
que, no s&oacute;lo no han logrado colmar las expecta-
tivas levantadas, sino que al centrarse en sus inmensas 5. Bibliografía
posibilidades, ha descuidado de forma constante el resto
de los componentes del sistema educativo. A continua- Agudo S. El uso comunicativo de las TIC en educación so-
ci&oacute;n nos centramos en la formaci&oacute;n inicial cial. RES: Revista de Educación Social 2010; 11.
y permanente del profesorado que se configura como un Área M, Gros B, Marzal MA. Alfabetizaciones y tecnologías
factor fundamental a la hora de transformar la pr&aa- de la información y la comunicación. Madrid, Editorial Sín-
cute;ctica educativa, esta vez con la ayuda de las TIC. El tesis, 2008.
an&aacute;lisis de la pol&iacute;tica y la pr&aacute;ctica
de promoci&oacute;n del uso de las TIC llevada a cabo en Aslan A, Zhu C. Influencing factors and integration of
Catalu&ntilde;a (Espa&ntilde;a, Ramos, Sanchez-Antolin, ICT into teaching practices of pre-service and starting
y Sanchez-Santamaria (2014) y Sefo et al. (2017), puesto teachers influencing factors and integration of ICT into
que, como indican, este tipo de formación se basa en pe- teacinh practices of pre-service and starting teachers. In-
riodos cortos, desligada una de otra, lo cual reduce la cali- ternational Journal of Research in Education and Science
dad y la cantidad de materia a aprender además de, la ca- (IJRES) 2016; 2: 359-370.
pacidad de ser críticos y reflexivos con la función docente
y el empleo de las TIC. Balderas R. ¿Sociedad de la información o sociedad del
conocimiento? El Cotidiano 2009; 158: 75-80.
Por ello, se hace necesario un nuevo planteamiento en la
oferta formativa del docente que se centre en la CDD se- Castaño C, Maíz I, Beloki N, et al. La utilización de las TICs
gún INTEF (2017), teniendo en cuenta todos los elementos en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria: nece-
que la componen, los cuales están en línea con las deman- sidades de formación del profesorado. En: EDUTEC (ed).
das del ciudadano del siglo XXI. Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano.
Barcelona, 2004:1-15.
A modo de conclusión se puede afirmar que la formación Castells M. The information age: economy, society and
CD que se ofrece desde el CEFIRE y los sindicatos edu- culture. Vol. III: end of millenium. Oxford, Blackwell publi-
cativos a los docentes en formación y los docentes en shers, 1997.
activo, requiere una mayor adecuación a los estándares
publicados sobre la CDD puesto que, la formación se cen- Cobo J, Moravec J. Aprendizaje invisible: Hacia una nueva
tra en enseñar a los docentes sobre aplicaciones digitales ecología de la educación. Barcelona, Universidad de Bar-
concretas y en la creación de contenidos y materiales con celona, 2011.
estas mismas aplicaciones, un bajo porcentaje de la for-
mación destinada a la seguridad y la protección en la red, Correa JM, Fernández L, Gutiérrez A, et al. Formación del
a la resolución de problemas de la vida cotidiana o, a la me- profesorado, tecnología educativa e identidad docente di-
jora de la alfabetización informacional de los docentes. gital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.
2015; 14:45-56.
A partir de los evidenciado en este estudio en acuerdo
con diversos autores (Cabero y Marín, 2014; Aslan y Zhu, Ferrari A. Digital competence in practice: an analysis of
2016; Lee y Lee, 2014; Mouza, Karchmer-Klein, Nandaku- frameworks. Sevilla: European Commission Joint Re-
mar, Yilmaz Ozden y Hu, 2014; Said- Hung, Valencia-Co- search Centre, 2012.
bos y Brändle Señan, 2017) se puede sugerir que ante la Fraser J, Atkins L, Richard H. DigiLit Leicester. Supporting
necesidad de preparar a un nuevo perfil de ciudadano es

Capitulo 15 | Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes de Educación Primaria (Castellón – España) < | Volver al índice 135
teachers, promoting digital literacy, transforming lear- profesorado para un uso innovador de las TIC: un estudio
ning. Leicester, Leicester City Council, 2013. de caso en la educación obligatoria en el provincia de Al-
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Forma- mería. Profesorado. Revista de Currículum y formación
ción del Profesorado. Marco Cómun de competencia digi- del profesorado. 2017;21: 241-258.
tal docente. 2017.
Televisión española. La sombra de las redes sociales. Es-
International Society for Technology in Education. Están- paña: Informe Semanal. 2018.
dares nacionales (EEUU) de tecnologías de información y
comunicación (TIC) para docentes. 2008. Televisión española. Telediario de televisión española. 4
de junio de 2018.
Lázaro JL, Gisbert M. Elaboració d´una rúbrica per avaluar
la competència digital del docent. Universitas Tarraco- UNESCO. Estándares de competencias en TIC para do-
nensis. 2015;1:30-47. centes. 2008.

Lee Y, Lee J. Enhancing pre-service teachers´self-effica-


cy beliefs for technology integration through lesson plan-
ning practice. Computers & Education.2014; 73:121-128.
Lores-Gómez B. Estudio descriptivo del uso de las TIC en
educación primaria como respuesta a la realidad educati-
va y social en la provincia de Castellón. Universidad CEU
Cardenal Herrera. 2017.

Martínez FJ. Las tecnologías de la información y la comu-


nicación (TIC) y las competencias básicas en eudcación.
Espiral. Cuadernos del profesorado. 2009; 2:15.26.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Com-
petencias TIC para el pdesarrollo profesional docente.
2013.

Mouza C, Karchmer-Klein R, Nandajumar R et al. Investiga-


ting the impact of an integrated approach to the develo-
pment of preservice teachers’ technological pedagogical
content knowledge (TPACK). Computers & Education.
2014;71:206-221.
Ramos FJ, Sánchez-Antolín P, Sánchez-Santamaría J. For-
mación continua y competencia digital docente: el caso de
la comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Edu-
cación. 2014:65:91-110.

Said-Hung E, Valencia-Cobos J, Brändle G. Nivel de aprove-


chamiento docente de las TIC en Colombia. Profesorado.
Revista de Currículum y formación del profesorado. 2017;
21:219-238.

Sancho J, Ornellas A, Sánchez J et al. La formación del pro-


fesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación
desde la política educativa. Praxis educativa: 2008; 12:10-
22.

Sefo K, Granados JM, Lázaro MN et al. La formación del

Capitulo 15 | Evolución de la oferta formativa en TIC para docentes de Educación Primaria (Castellón – España) < | Volver al índice 136
Capítulo 16

La Innovación Educativa al servicio de la


Mejora de la Convivencia Escolar

Lucía Granados Alós (Universidad Internacional de Valencia, España


Carolina Gonzálvez Maciá (Universidad de Alicante, España)
Ricardo Sanmartín López (Universidad de Alicante, España)
María Vicent Juan (Universidad de Alicante, España)
José Antonio Agudo Sánchez (Universidad Internacional de Valencia, España)

< | Volver al índice 137


03
1. Introducción conducta y establecer relaciones de cooperación con sus
iguales, es necesario que el centro tome conciencia de la
El actual sistema educativo precisa de una formación que importancia del proyecto y habilite espacios, tiempos y
no esté basada exclusivamente en la adquisición de cono- lugares necesarios para su correcta ejecución.
cimientos académicos, sino en el aprendizaje de lo social,
favoreciendo el concepto de aprender a ser personas. Por otra parte, se menciona que existen tres áreas o di-
Dada la relevancia de este tópico, el presente estudio pro- mensiones de toda organización en que se halla incrusta-
pone un programa de convivencia que pretende promover da la estrategia de gestión de conflictos y son: las com-
la autonomía del propio alumnado y del profesorado en la petencias, es decir la cualificación de los miembros de la
resolución de conflictos y en la mejora de la convivencia comunidad educativa,la estructura, referente al diseño
escolar. Es un propósito de este tipo de proyecto impli- formal del sistema en la organización,la cultura, entendida
car a todos los sectores de la comunidad educativa en un como las normas, los valores compartidos y las activida-
mismo fin, siendo éste la mejora de la convivencia escolar, des que influyen en la conducta ante los conflictos (Ibarro-
desarrollando actuaciones concretas para cada uno de los la-García e Iriarte,2012).
sectores implicados. Partiendo del tipo de relaciones del
alumnado, se entiende que es una necesidad promover la Educar para la convivencia implica concienciar a todos los
formación en competencias sociales, trabajando aspec- sectores que integran los centros educativos, el alumna-
tos como el respeto, la comunicación asertiva, técnicas do, familias, profesorado y personal de administración y
de negociación, empatía, así como la ayuda entre iguales. servicios. La participación de todos los sectores de la co-
En este estudio, se recoge la organización del programa, munidad educativa es completamente necesaria para la
así como los contenidos y actividades necesarios en la mejora de la convivencia en los centros escolares. Pero,
formación de los participantes, para poder ser exportada además de tomar conciencia, es responsabilidad de la
dicha experiencia a otros centros educativos. comunidad educativa poner medios socioeducativos de
todo tipo para prevenir y/o erradicar aquellas potencia-
les situaciones de conflicto, facilitando de esta manera
un buen clima de centro que propicie que la vida escolar
2. Marco Teórico se desarrolle de manera ordenada, satisfactoria y grati-
ficante y, con ello, redundará directamente en un mayor
Aprender a convivir es una finalidad esencial de la edu- éxito personal y académico del alumnado(Díaz-Agüado,
cación y representa uno de los principales retos para los 2006).
sistemas educativos actuales. Se trata de un aprendizaje
valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción Con una participación e implicación de todos los sectores
de una sociedad más democrática, más solidaria, más co- que integran la comunidad educativa, se pueden alcanzar
hesionada y más pacífica. resultados sólidos hacia una mejora de la convivencia en
los centros escolares(De la Cerda, 2013).Asimismo, se
Delors (1996), señala la necesidad de que los alumnos promueve un tejido de participación activo y de búsqueda
aprendan en la escuela a convivir, conociendo mejor a los por unos intereses comunes entre los distintos sectores,
demás y creando un espíritu nuevo que impulse la realiza- educando para la ciudadanía en valores tales como la de-
ción de proyectos comunes y la solución pacífica e inteli- mocracia, la justicia, el respeto y la solidaridad. De igual
gente de los conflictos manera, se promueve la adquisición tanto en el alumna-
do, el profesorado como las familias de las competencias
Partiendo de esta idea, y como una latente necesidad ac- sociales necesarias para afrontar y resolver los posibles
tual en los centros educativos de desarrollar programas problemas y conflictos que puedan surgir en el día a día de
o experiencias que impliquen activamente a diferentes un centro educativo, favoreciendo un adecuado estilo de
sectores de la comunidad educativa, se insiste en la nece- relaciones entre los distintos miembros de la comunidad
sidad de atender desde el sistema educativo los procesos escolar(Rodríguez, 2006).
adecuados que son necesarios en las situaciones de rela-
ciones interpersonales (Torrego, 2005). Diversos estudios ponen de manifiesto que el proceso de
transición de las etapas de Primaria a Secundaria supone
Y en la misma línea, como estrategia de intervención edu- un cambio importante, por tanto, se hace necesaria la im-
cativa Fernández, Villaoslada y Funes (2002), mencionan plantación de proyectos o medidas concretas que favo-
que, para que nuestro alumnado aprenda a gestionar su rezcan y faciliten ese proceso de transición. Se pretende
además la detección de situaciones de acoso escolar o

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 138
bullying, que crean una fuerte impacto social, perjudican- convivencia escolar, que se produce como consecuencia
do y deteriorando en la mayoría de los casos la imagen del del descubrimiento y potenciación de las propias habili-
centro educativo. Por ello, se hace necesario implantar en dades.
cada centro educativo la figura de un mediador que se en-
cargará de prevenir los conflictos y el acoso escolar, con El fin último será ser alternativa al procedimiento puniti-
dedicación exclusiva, ofreciendo atención al alumnado, vo establecido en los centros educativos y acordar entre
sus familias y al profesorado (Muñoz, 2007). las partes un proceso de resolución pacífica del conflicto,
ofreciendo una posible tutorización del alumnado mayor
sobre el más pequeño. El objetivo por tanto es la mentori-
3. Objetivos zación entre iguales.

Para ello, se pretende crear una figura de apoyo y super-


Tras la revisión de la literatura científica y partiendo de los visión para los alumnos del primer curso de secundaria, a
estudios empíricos revisados, el presente estudio tiene los que tutorizará durante el curso escolar, ofreciéndoles
como objetivo mejorar la convivencia escolar, potencian- un adecuado clima de relaciones y convivencia en el cen-
do la adquisición de habilidades sociales y de técnicas de tro, facilitándole alternativas de ocio durante los recreos,
resolución pacífica de conflictos, promoviendo la auto- promoviendo conductas de relaciones adecuadas y ayu-
nomía y participación del alumnado, así como la partici- dándoles a resolver potenciales conflictos escolares o
pación de todos los sectores de la comunidad educativa. interpersonales que se produzcan.
Los objetivos específicos planteados son los siguientes:
dotar de habilidades sociales y estrategias de resolución Siendo que los principales problemas de convivencia que
pacíficas de conflictos tanto al alumnado, familias y pro- se producen se deben, entre otros motivos, a conflictos in-
fesorado, con el objeto de promover una mejora en las terpersonales, de índole verbal y física; alto nivel de agre-
relaciones interpersonales, promover una adecuada au- sión y baja tolerancia a la frustración; problemas graves
tonomía en la mejora de la convivencia escolar, detección de integración del alumnado, fundamentalmente, extran-
e intervención de situaciones de riesgo por parte de los jero; dificultades de integración de algunos alumnos que
distintos sectores participantes en el proyecto, hacer de presentan necesidades educativas especiales; y dificulta-
la educación emocional un recurso prioritario en las rela- des de relaciones y conflictos interpersonales frecuentes
ciones interpersonales, con el fin de obtener una mayor de un grupo reducido de alumnos que presentan carencia
calidad y respeto en los procesos de comunicación entre en habilidades sociales, se considera que las funciones de
las partes, promover el desarrollo de actividades en los estas figuras han de preservar las situaciones menciona-
recreos, con el objeto de conseguir la integración de aquel das anteriormente, con el fin de prevenirlas, detectarlas y
alumnado susceptible de exclusión y dinamizar los patios actuar sobre ellas cuando se produzcan.
con actividades entretenidas.
Otra de las acciones planteadas en el proyecto, son Los
Patios Dirigidos que consisten en el desarrollo de activi-
4. Propuesta/Proyecto: dades durante los recreos dirigidas a todo el alumnado,
animando a la participación a aquel alumnado que se en-
El propósito de este estudio es la implantación de un pro- cuentra aislado, con dificultades de relaciones sociales e
yecto capaz de promover la autonomía en el alumnado en integración, alumnado que presenta necesidades educati-
la búsqueda de soluciones de conflictos planteados entre vas especiales, u otras circunstancias que se consideren
iguales en el contexto educativo, favoreciendo un adecua- relevantes. Serán talleres desarrollados por los propios
do clima de convivencia escolar, facilitando la detección Hermanos Mayores, que se organizarán en grupos de dos
temprana de aquellas posibles situaciones de riesgo que o tres, bajo la supervisión de un equipo de profesorado
puedan afectar a los menores y desencadenar situaciones participante en el proyecto y que consistirán en manuali-
traumáticas en los mismos, sus compañeros y familias. dades, concursos, juegos de mesa, etc...
Esto, lleva implícito la adquisición de competencias socia-
les y la autonomía en la resolución pacífica del conflicto. 4.1 Metodología
Según Ibarrola-García e Iriarte (2012), el verdadero fin de
los profesionales de la educación en resolución de con-
flictos es la contribución desde la educación a la consecu- La metolodogía de trabajo empleada es completamente
ción de una transformación de la sociedad. Es cuestión de activa, buscando en todo momento la participación real de
empoderar al alumnado en los procesos de mejora de la

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 139
todos los agentes implicados en el proyecto. Se parte de El profesorado, informando de las características del
las experiencias personales y de los conocimientos pre- proyecto y de las necesidades de participación de cada
vios de cada uno, para ir trabajando todos aquellos conte- uno de los sectores educativos. La vía de comunicación
nidos necesarios en la formación y favorecer el aprendiza- se realizará a través del Claustro de profesores. La vía
je significativo. Las formaciones se desarrollan mediante de comunicación se realizará a través de los tutores y las
dinámicas y actividades prácticas, evitando en la medida diferentes horas de tutoría asignadas a los grupos.
de lo posible la exposición teórica y magistral de los con-
tenidos. Las familias, que colaborarán de manera conjunta con el
Departamento de Orientación, la AMPA (Asociación de
Por otra parte, se promoverá en todo momento activida- Madres y Padres de Alumnos) y el responsable del proyec-
des de trabajo grupal, cooperativo y dinámico entre los to en la difusión de la información a los padres de los alum-
distintos sectores, buscando compartir experiencias en- nos participantes. Asimismo, colaborarán en los procesos
tre los participantes, afianzando las relaciones y el apren- formativos dirigidos a los padres y madres de alumnos
dizaje de las habilidades sociales y técnicas de resolución Hermanos Mayores.
de conflictos (Torrego, 2005).
El Personal de Administración y Servicios que, a través
4.2. Temporalización del responsable y coordinador del proyecto, el Educador
Social, facilitará la información del proyecto y solicitará la
La temporalización para la ejecución del proyecto, será colaboración de algún otro miembro de este colectivo.
anual, siendo renovado cada año en función de los resul-
tados de evaluación del mismo, así como de la motivación De la misma manera, a través del Consejo Escolar, se dará
de los participantes. información a los representantes de los diferentes secto-
res de la comunidad educativa.
La formación se llevará a cabo en la hora de tutoría sien-
do número de sesiones formativas 3 ó 4, en función de las En relación a la captación del profesorado, para alcanzar
disponibilidades de los distintos grupos de alumnos, y del una mayor participación de los mismos, se ha presentado
desarrollo de su Plan de Acción Tutorial. Los grupos esta- el proyecto a la convocatoria de Proyectos de Innovación
rán compuestos por 15 alumnos. Educativa, siendo reconocido como tal, y motivando aún
más la participación del éstos. Asimismo, ha sido necesa-
Se buscarán espacios diferenciados para cada uno de los rio tenernos que organizar como Grupo de Trabajo, asu-
grupos de alumnos, con la finalidad de desarrollar cada miendo la coordinación del mismo.
grupo un ritmo y un proceso personalizado en la forma-
ción. A través de las reuniones de tutores de grupo que se esta-
blecen desde el Departamento de Orientación, se insistirá
en la necesidad de contar con los tutores de los grupos de
4.3.Recursos/Instrumentos alumnos participantes en el proyecto, para que puedan
conocer el proyecto en primera persona y así poder cola-
Para la elaboración de las actividades en el aula, se precisa borar más activamente en el desarrollo del mismo. Igual-
de los siguientes recursos: papel y lápiz; cámara de video; mente, se reservará un espacio en el centro destinado al
programa de edición de video; proyector y wifi; emociona- proyecto con un panel informativo.
rio; dilemas; material creativo; material reciclado; cartuli-
nas y rotuladores; y ordenadores e impresoras 4.4.2.Fase de intervención

4.4.Actividades/Acciones Constitución oficial del grupo de profesores y otros profe-


sionales que integrarán el grupo de trabajo que coordinará
Con el objeto de poder desarrollar correctamente el proyec- las acciones enmarcadas en el proyecto. Nombramiento
to, cabe mencionar la necesidad de programar el proceso de entre todos los integrantes de la persona responsable y
intervención en función a una serie de fases o etapas. coordinadora del proyecto. En este caso, la coordinación
ha recaído sobre la figura del Educador Social.
4.4.1.Fase de difusión, captación y selección
Solicitud al Centro de Profesores y Recursos adscrito al
centro educativo, de la organización mediante Grupo de

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 140
Trabajo o Seminario de los profesores que participan en Paralelamente, los padres/madres de los alumnos Her-
el proyecto, con las acreditaciones pertinentes a la finali- manos Mayores, recibirán una formación específica en los
zación del curso escolar. Se establece desde el Centro de mismos contenidos que sus hijos, que serán desarrolladas
Profesores y Recursos, la necesidad de que el equipo de en cuatro sesiones durante el curso lectivo.
profesores se reúna periódicamente, levantándose actas
de las sesiones, con un número de horas aproximado de 40 Estas formaciones se desarrollarán en las instalaciones
horas en todo el curso escolar. del centro, en horario de tarde, de 17:00 a 19:00 horas, y
serán impartidas por el/la Educador Social y el/la Orien-
Igualmente, se ha presentado a la Secretaría General de tador/a del centro, así como por aquel profesorado con
Educación la solicitud para la convocatoria de proyectos formación específica, cuando lo hubiere.
de innovación educativa, siendo reconocido el proyecto
como tal. Los bloques temáticos de la formación son en relación
a las habilidades sociales, como la asertividad, escucha
La selección de los futuros Hermanos Mayores, contan- activa, empatía, técnicas de resolución de conflictos, me-
do con el apoyo e información de los tutores de grupo, diación escolar, resolución de conflictos y autocontrol.
quienes nos podrán ofrecer información de los alumnos
con mayores potencialidades para desempeñar la tarea En definitiva, lo referente a adquirir un alto grado de com-
de Hermano Mayor. Asimismo, el grupo de profesores petencia en inteligencia emocional.
que integran el grupo de trabajo ofrecerán y tomarán las Al finalizar la formación, los padres recibirán una acredi-
decisiones finales con respecto al reparto y los criterios tación por parte del centro donde se indicará en el reverso
establecidos a tal fin. los contenidos y número de horas de la formación recibi-
da.
La distribución del alumnado de primero de Educación Se-
cundaria Obligatoria a sus respectivos Hermanos Mayo- 4.4.4. Fase de seguimiento.
res, así como de estos a los profesores-tutores. En ningún
momento se permitirán tutorizaciones entre alumnos de El seguimiento general pretende llevar una supervisión de
hermanos biológicos. todo el funcionamiento del proyecto, de los pros y contras
de cada uno de los aspectos del proyecto, de organización,
Una adecuada planificación de las sesiones de formación planificación y evaluación de resultados. El seguimiento lo
a alumnos Hermanos Mayores y seguimientos de sus ac- efectúa el coordinador del proyecto, en colaboración con
ciones y de los casos en los que se interviene. el resto de profesores participantes que como implicados
en el proyecto, se han encargado de llevar un seguimiento
La creación de un punto de información del propio pro- personalizado de los alumnos.
yecto, en un tablón de anuncios colocado en un lugar es-
tratégico en el centro, donde se mostrarán las fotos de los En todo momento se contará con las aportaciones de los
Hermanos Mayores. diferentes miembros de los distintos sectores educati-
vos que participan en el proyecto, con el fin de conocer el
Poder organizar unos espacios de reunión para el alumnado desarrollo de cada una de las acciones ejecutadas. Es por
y profesorado durante el horario lectivo, pues hay que contar ello que se potencia en todo momento la comunicación en-
con unos espacios reservados para desarrollar los procesos tre todas las partes.
de entrevista y mediación con los alumnos a su cargo.
4.4.5. Fase de evaluación
4.4.3. Fase de formación
En definitiva, la finalidad de la evaluación es valorar y me-
La formación dirigida al alumnado Hermano Mayor, se jorar en función de los objetivos planteados en el proyecto.
desarrollará quincenalmente, coincidiendo con la hora de
tutoría de los grupos de tercero de Educación Secundaria El cambio y la mejora de la calidad de las intervenciones
Obligatoria. Asimismo, se desarrollará una convivencia desarrolladas en los centros educativos es un objetivo
conjuntamente con otros centros educativos de la provin- alcanzable siempre y cuando se mejoren los procesos de
cia, que se llevará a cabo en fin de semana, donde todo el organización y gestión de los propios centros. Desde los
alumnado recibirá formación por parte de los profesionales centros se debe dar una mayor flexibilidad a la implanta-
coordinadores de los proyectos en cada uno de los centros. ción de iniciativas y propuestas socioeducativas, del tipo

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 141
de programas de mejora de la convivencia escolar, pro-
gramas de mediación, programas de inteligencia emocio- Asimismo, hay que destacar la autonomía desarrollada en
nal… el alumnado para la gestión de los conflictos interperso-
nales, así como la adquisición de competencias sociales
Se realizarán tres evaluaciones de progreso del funciona- tanto del alumnado, profesorado como de las familias.
miento del proyecto, correspondiéndose con las evalua-
ciones trimestrales del curso escolar. El resultado en definitiva del proyecto es satisfactorio
para toda la comunidad educativa y para el centro en sí,
pues se genera una red de trabajo en el centro hacia un
5. Resultados mismo fin entre las distintas partes que se respira en el
centro, y que es la mejora de la convivencia y el desarrollo
Los resultados obtenidos evidencian que la puesta en de un clima de relaciones óptimo en el centro escolar.
marcha de este proyecto beneficia considerablemente
la convivencia del centro, al observar que el número de
sanciones en alumnos tutorizados ha disminuido con-
siderablemente respecto a cursos anteriores. Además
7. Referencias bibliográficas
promueve fundamentalmente la autonomía del alumnado De la Cerda Toledo, M. Por una pedagogía de ayuda entre
en la búsqueda de soluciones a los potenciales conflictos iguales. Reflexiones y prácticas. Barcelona, Grao, 2013.
creados. Los resultados muestran también que profeso- Delors, J. La Educación encierra un tesoro. Informe a la
rado participante ha desarrollado una mayor conciencia- UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
ción hacia el afrontamiento de los conflictos en el aula, para el siglo XXI.Madrid, Santillana/Unesco, 1996.
desarrollando una mayor autonomía en la resolución de
los mismos y poniendo en juego un mayor manejo de unas Díaz-Aguado, M.J. Del acoso escolar a la cooperación en
adecuadas habilidades sociales, así como de haciendo uso las aulas. Madrid, Pearson, 2006.
de la educación emocional con los alumnos promoviendo
una mayor implicación y relación afectiva entre el alumna- Fernández, I., Villaoslada, E. y Funes, S. Conflicto en el cen-
do y el profesorado. tro escolar. El modelo de Alumno Ayudante como estrate-
gia de intervención educativa. Madrid, Catarata, 2002.
Los datos revelan cómo en primero de educación secun- Ibarrola-García, S. e Iriarte, C. La convivencia escolar en
daria obligatoria, grupo tutorizado, se ha ido reduciendo positivo. Mediación y resolución de conflictos. Madrid,
el número de partes de incidencia, y expulsiones pasando Pirámide, 2012.
de 40 partes de incidencia en la primera evaluación a 20
partes en la segunda y de seis expulsiones en la primera Muñoz, C. Guía Inteligencia Emocional: el secreto para una
evaluación a dos en la segunda. familia feliz. Una guía para aprender a conocer, expresar
y gestionar nuestros sentimientos. Madrid, Dirección Ge-
Los resultados también ponen de manifiesto como favora- neral de Familia de la Comunidad de Madrid, 2007.
ble el método o sistema de cotutorización, puesto que se
ha observado tras la recogida de datos, una notable adqui- Rodríguez, N. Stop Bullying. Las mejores estrategias
sición de habilidades sociales y socialización promoviendo para prevenir y frenar el acoso escolar. Barcelona,
el autoaprendizaje y la inclusión de este alumnado. RBA,2006.

6. Conclusiones Torrego, J. C.Mediación de conflictos en instituciones


educativas. Manual para la formación de mediadores.
Se puede concluir que el proyecto cumple las expectati- Madrid: Narcea, S.A, 2005.
vas inicialmente previstas, pues ha repercutido de mane-
ra satisfactoria en el clima de convivencia en el centro, en
las estrategias pacíficas de resolución de conflictos por
parte del alumnado, en la dinamización del centro me-
diante actividades en los recreos dirigidas por los propios
alumnos y para el disfrute de alumnado y profesorado,
reduciéndose considerablemente el número de casos de
alumnos excluidos.

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 142
Capítulo 17

Herramientas Tecnológicas en la Escuela


Primaria: El EduBlog

Diana Marín Suelves (Universitat de València, España)


Miriam E. Aguasanta Regalado (Universitat de València, España)
Héctor Sáiz Fernández (Universitat de València, España)
Isabel M. Gallardo Fernández (Universitat de València, España)

< | Volver al índice 143


03
1. Introducción En la sociedad del siglo XXI, denominada sociedad digital
o sociedad red, caracterizada por las transformaciones
tecnológicas y sociales (Gértrudix y Gértrudix, 2007),
El trabajo que aquí se presenta está enmarcado en un pro- conviven en las aulas de las diferentes etapas educativas
yecto de I+D+i, denominado «La escuela de la sociedad los llamados nativos digitales y docentes formados en el
digital: análisis y propuestas para la producción y uso de siglo pasado. Esta nueva realidad requiere nuevas alfabe-
los contenidos digitales educativos» (EDU2015-64593-R). tizaciones para poder dar respuesta a los requerimientos
Este proyecto cuenta con la participación de investigado- de la sociedad y a las necesidades del alumnado y evitar la
res de diferentes universidades situadas en Canarias, Ga- llamada brecha digital, que no es más que una nueva ma-
licia y Comunidad Valenciana. El proyecto está dividido en nera de desigualdad (Marín, Muñoz y Sampedro, 2014).
cuatro estudios. El primero de ellos, está dedicado al aná-
lisis de portales web y los materiales disponibles en estos En los últimos tiempos, se han dedicado grandes esfuer-
portales institucionales (Santana, Eirín y Marín, 2017), zos de la Administración educativa, editoriales, docentes y
repositorios y los ofertados por editoriales de reconoci- familias para dotar con tecnología a los centros escolares
do prestigio en nuestro país (Castro-Rodríguez, De Cas- y por desarrollar la competencia digital, que se entiende
tro y Hernández, 2017). El segundo, se centra en conocer como el uso seguro y crítico de tecnologías para el apren-
la percepción de los agentes implicados respecto al uso dizaje, ocio y comunicación (Consejo Europeo, 2006).
de estos materiales (Peirats-Chacón, Gabaldón-Estevan
y Marín-Suelves, 2018). Agentes como los docentes, los En este contexto de enseñanza/aprendizaje mediado
editores, la Administración educativa, el alumnado (Area, por tecnologías, cambia el rol de alumnos y profesores y
Cepeda y García, 2018) y las familias (Waliño-Guerrero, también el papel de las familias. Además, se abren nuevos
Pardo, Esnaola y San Martín, 2018). El tercer estudio, en canales y espacios, de aprendizaje e interacción, inimagi-
realización en estos momentos, consiste en el análisis de nables hace pocos años (López, Saiz, Madero y Gallardo,
estudios de caso en escuelas que representan la diversi- 2018). El constructivismo es la base de un modelo didác-
dad educativa, contando con una muestra de centros pú- tico que se aleja del individualismo y se asienta en me-
blicos y concertados, rurales o ubicados en grandes urbes, todologías paidocéntricas, más apropiadas para que el
centros de gran tamaño o de tan sólo una línea. Por último, alumnado adquiera las competencias básicas (Atienza y
en el cuarto estudio los esfuerzos se centrarán en ela- Gómez-Gonzalvo, 2013).
borar una guía de buenas prácticas con tecnologías para
alumnado, familias, responsables de editoriales y Admi- Una de las claves del éxito educativo estará en introducir
nistración educativa. nuevos recursos didácticos, que forman parte de la so-
ciedad tecnológica actual (Troncoso, Martínez y Raposo,
En estas líneas, se presentan datos relativos a uno de los 2014), para permitir mejorar los procesos de enseñanza/
estudios de caso realizados en el tercer estudio desde el aprendizaje. Uno de los recursos más utilizados por los
equipo de investigación de la Universitat de Valencia. docentes es el edublog (Santoveña, 2011).

Varios han sido los términos que se han utilizado para refe-
2. Marco Teórico rirse al blog educativo, como edublog, weblog o bitácora. El
blog, según Walker (2003), es un sitio web actualizado con
entradas fechadas en orden inverso. El edublog se define
A continuación, se describe el estado del arte respecto al como un entorno virtual que se crea como un continuo del
uso educativo de la tecnología en la escuela del siglo XXI entorno natural para generar conocimiento y aprendizaje
y el caso concreto del edublog como herramienta tecno- (Gónzález-Navarro, 2009). Otros autores lo definen como
lógica introducida en un aula de quinto, de un centro de un tipo de material curricular informativo, teórico-prácti-
Educación Primaria de Valencia capital. co, de recopilación y evaluación, que permite promover una
actitud crítica y educar para la vida (Atienza y Gómez-Gon-
zalvo, 2013). El principal objetivo del blog educativo es la
2.1. Herramientas tecnológicas y profundización, reflexión y estudio de temas relacionados
Recursos didácticos en la Escuela con la educación, que se actualiza periódicamente y permi-
te la recopilación de información y recursos de forma cro-
Digital nológica (Santoveña, 2011).

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 144
En los últimos tiempos mucho se ha escrito sobre la apli- 2.2. El centro, la clase de quinto de
cación de esta herramienta (Bukvova, 2011; Herrera y Ca-
sado, 2015; Mansor, 2011) en diferentes etapas educativas Primaria y el edublog
como, por ejemplo, aplicaciones en Educación Primaria
(Michel, 2009), Secundaria (Torrego, 2012) o, en mayor 2.2.1. El centro educativo
proporción, en Educación Superior (Marín, 2013; Marín,
Muñoz y Sampedro, 2014; Marín y Sampedro, 2016),y con
poblaciones diversas, como el alumnado con discapaci- El centro educativo de Infantil y Primaria seleccionado
dad intelectual (Troncoso, Martínez y Raposo, 2014). para la realización de este estudio se creó en 1984 y es de
titularidad pública. Se encuentra situado en el barrio de
En cuanto a las posibilidades, potencialidades y ventajas Benimaclet, ubicado en el distrito 14 de la ciudad de Valen-
de la introducción de los blogs en la escuela existen nume- cia. Benimaclet es un barrio activo. Cuenta con un tejido
rosas evidencias. Se considera que el edublog es una he- muy importante de asociaciones diversas que trabajan
rramienta didáctica complementaria a otras en la práctica para mejorar la vida en el barrio, por los derechos de las
docente, que puede contribuir a la mejora de la calidad personas que viven en él y, en general, para hacer de la ciu-
de la enseñanza (Durán, 2010) y enriquecer el proceso de dad un lugar más humano, justo y solidario. La población
enseñanza aprendizaje, ya que, ha demostrado que es útil que habita en este sector es diversa y en los últimos tiem-
para facilitar la comunicación, la interacción y la transmi- pos ha crecido la afluencia de inmigrantes procedentes de
sión de información relacionada con el contexto próximo diferentes países, principalmente latinoamericanos.
del alumnado (Santoveña, 2011), además de ayudar a orga-
nizar el trabajo (Martí, 2008). Surge como uno de los nue- Esta escuela se ve influenciada por la realidad del contex-
vos canales de participación y comunicación entre familia to en el que se incardina. Esto tiene su reflejo en el funcio-
y escuela (Waliño-Guerrero, Pardo, Esnaola y San Martín, namiento del centro porque gran cantidad de alumnos se
2018). Pero no sólo eso, sino que, además, otros autores incorporan al sistema de forma tardía y por la diversidad
han considerado que el blog destaca por su facilidad de del alumnado que se escolariza tanto en Educación Infan-
uso, adaptabilidad o accesibilidad (García, 2006), por au- til (3-6 años), como en Educación Primaria (6-12 años). Hay
mentar la motivación, facilitar la expresión individual y que destacar que la mayoría de las familias del alumnado
colectiva y apoyar la identidad cultural (Amorós, 2009), escolarizado tiene una situación socioeconómica media,
favorecer las relaciones personales (Durán, 2010), y por con un alto porcentaje de progenitores con titulaciones
ser una manera de sobrepasar los límites del aula (Revi- superiores y trabajos fijos, de los cuales un 20% están re-
glio, 2010). Otros investigadores incluso señalan que esta lacionados con la docencia. El estilo del liderazgo de esta
herramienta contribuye al aumento del rendimiento aca- escuela es horizontal y democrático y se define, desde el
démico y a mejorar la actitud del alumnado hacia las dife- propio centro, como participativo y abierto a toda la co-
rentes asignaturas (Durán, 2010) o la capacidad de auto- munidad. La educación emocional del alumnado y el de-
gestión del alumnado (Atienza y Gómez-Gonzalvo, 2013). sarrollo de sus potencialidades personales y habilidades
Se trata de una herramienta que facilita el aprendizaje, da sociales son ejes del trabajo en esta escuela. El principio
oportunidades para experimentar y promueve la colabo- básico que rige la práctica educativa es la inclusión y es
ración (Azorín y Arnáiz, 2013). En definitiva, el empleo del seña de identidad del centro el uso de tecnologías en el
edublog reporta más ventajas que inconvenientes (Cabe- proceso de enseñanza/aprendizaje, que se basa en pro-
ro, López y Ballesteros, 2009; Marín, 2013) de ahí que se yectos de trabajo.
vea justificado su uso en las aulas.
Uno de los objetivos educativos recogidos en los docu-
En este trabajo se pretende: mentos del centro es: difundir y fomentar el uso conscien-
te, responsable y creativo de las tecnologías de la infor-
A) Identificar los recursos digitales de uso frecuente mación y la comunicación entre todo el alumnado.
en un aula de Educación Primaria.
B) Analizar el uso del blog como recurso didáctico Esta escuela tiene una larga trayectoria en la introduc-
durante un curso escolar. ción de tecnología en los procesos de enseñanza/apren-
dizaje, muestra de ello es que ya participó, como centro
C) Valorar el funcionamiento y las potencialidades del
piloto, en el Programa de Centros Educativos Inteligentes
blog de aula, sobre el proceso de enseñanza-aprendi-
(San Martín y Peirats, 2015) promovido por la Generalitat
zaje, desde la perspectiva del alumnado. Valenciana hace casi una década. Esto supuso el cambio
de los libros de texto por dispositivos digitales como las

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 145
tabletas y la introducción de nuevas estrategias para la En la parte superior de la página se encuentra la cabecera
innovación (San Martín, Peirats y López, 2015). con el nombre del mismo, seguido de una fotografía de los
alumnos de la promoción 2017-2019. La zona inferior del
En quinto y sexto de Primaria se utilizan las tabletas y ma- encabezado se emplea para ubicar el menú de navegación
teriales didácticos digitales. La mayoría de estos recursos principal.
son de elaboración propia y el equipo docente apuesta por
un uso limitado y sostenible de recursos impresos como El blog explosiu posee un cuerpo central de página que se
los libros de lectura, para atender también a la realidad divide en tres columnas:
económica de algunas familias.
A) La columna central está ocupada por las entradas
Por tanto, las tecnologías se conciben como herramientas que realizan los alumnos y la maestra, entre estas se
facilitadoras del aprendizaje significativo y autónomo. encuentran los proyectos grupales como por ejemplo,
la fotonovela y redacciones individuales de los alum-
nos como “Una mujer importante de mi vida…”.
2.2.2. La clase de quinto de Primaria
B) En la columna lateral izquierda se pueden encontrar
enlaces a otros blogs de la propia escuela, al aula vir-
En cuanto al aula de quinto está compuesta por 23 alum- tual, al museo de informática y a recursos educativos
nos, de los cuales 2 presentan necesidades específicas de de geografía, historia, naturales, matemática, castella-
apoyo educativo (NEAE). En cuanto al sexo, 12 son niñas y no, artística, valenciano y música. Además, de enlaces
11 niños y no hay ningún alumno que haya repetido curso, lo de recursos de programación, links de proyectos de
que significa que todos se encuentran en el curso que les Scratch de años anteriores y un pequeño formulario
corresponde por edad. de contacto.
C) La columna lateral derecha está destinada para los
El aprendizaje en las diferentes asignaturas se organiza
enlaces de las etiquetas de las entradas, los usuarios
por proyectos de trabajo. El primer paso es la selección
por año y promoción. De esta manera se facilita un ac-
del tema y el reparto de tareas entre los miembros de los
ceso rápido a las publicaciones por tema y autor. Tam-
grupos. A continuación, se inicia la búsqueda de informa-
bién se puede encontrar el horario de clases del año
ción para lo que emplean tanto los materiales que tienen
académico, enlaces a recursos audiovisuales, sonidos
disponibles en Classroom como en el internet e inician la
e imágenes libres que pueden emplear para sus traba-
creación del documento o presentación que suele incluir
jos, además de un buscador de entradas por fecha y
texto, audio, imagen y video… Posteriormente, se utiliza
una lista de seguidores del blog entre los que destacan
como base para la presentación oral en clase. El último
docentes, ex-alumnos y familias.
paso, consiste en subir el trabajo al blog para compartir-
lo con el resto del grupo clase y a su vez que las familias
puedan conocer qué están trabajando sus hijos en todo En la parte inferior se muestran todas las etiquetas del
momento. blog y la agenda de clases del año académico.

2.2.3. El Blog de aula A continuación, la Figura 1 muestra una captura de pantalla


de El Blog explosiu, en la que se observa la organización de
la información descrita anteriormente.
El blog de la clase de quinto de Primaria se llama
El blog explosiu. Es un espacio de interacción entre docen-
te y alumnos, que sirve como mural didáctico para com-
partir los proyectos trabajados en clase, crear y publicar
contenido de los deberes, y a su vez es un medio de comu-
nicación con las familias.

Este blog posee una estructura sencilla que no confunde a sus


usuarios en edades comprendidas entre 11-12 años. El fondo
de color blanco es utilizado para crear una sensación de sere-
nidad y permitir al usuario dirigir su atención a las publicacio- Figura 1. Captura de pantalla del blog Explosiu14/06/2018
nes y enlaces de recursos didácticos.

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 146
presentan los recursos tecnológicos utilizados frecuente-
mente en el aula.
3. Método Figura 2. Herramientas tecnológicas empleadas

4.2. El uso del edublog


El estudio 3 del proyecto de investigación se compone de
diferentes estudios de casos (Stake, 2010). En cuanto al segundo objetivo, basado en analizar el uso
del blog de aula como recurso didáctico durante un curso
En este contexto, a través de un estudio descriptivo de escolar se ha analizado el número de entradas a lo largo
corte cualitativo se pretende analizar el edublog de un de todo un curso escolar tomando como unidad de análisis
grupo de quinto de Primaria, el uso durante un curso esco- los meses del año en los que hay escuela y los trimestres,
lar y los conocimientos, percepciones y valoración de un el número de entradas del profesorado y del alumnado, la
grupo de alumnos al utilizar esta herramienta. temática de las entradas, el idioma utilizado y el tipo de
archivo o formato empleado.
Se ha realizado un análisis descriptivo y de contenido (Kri-
ppendorff, 1990) de las entradas del blog y una entrevista Durante el curso escolar 2017-2018 se han registrado un
semiestructurada (Patton, 1990) a un grupo de 8 alumnos total de 159 entradas en El blog explosiu.
del aula de quinto de Educación Primaria de una escuela
pública, situada en Valencia capital. Los entrevistados se Respecto al número de entradas por meses del año (Fi-
presentaron voluntarios para participar en la entrevista gura 3), destaca el poco uso de esta herramienta durante
grupal realizada en el tiempo de recreo de mediodía, antes los primeros meses del curso escolar frente a los meses
del servicio de comedor. intermedios, siendo los meses de febrero y marzo en los
que más entradas se han producido. Esto puede deberse
al común proceso de adaptación del alumnado a la nueva
4. Resultados y discusión docente, a los nuevos materiales y recursos tecnológicos
y al necesario proceso de aprendizaje para el manejo del
4.1. Recursos didácticos digitales blog de aula. En cursos anteriores no contaban con table-
tas ni con blogs en los que pudiesen participar activamen-

Respecto al primero de los objetivos centrado en identi-


ficar los recursos didácticos digitales de uso frecuente
en esta aula de Educación Primaria se pueden diferenciar
recursos dirigidos a crear como Mindomo, para estudiar
como Duolingo y para organizar el trabajo diario como por
ejemplo Classroom.

Se ha elaborado una nube de palabras con los recursos


empleados durante el curso, extraídos a partir del análi-
sis del blog y de la entrevista con el alumnado, utilizando
la herramienta WordArt. A continuación, en la Figura 2 se

te.

Figura 3. Entradas por mes al edublog.

Si se emplea como unidad temporal los trimestres en los


que se divide un curso académico (Figura 4), destaca que
durante el segundo trimestre el número de entradas ha
sido muy superior (75%), siendo la frecuencia de las entra-
das diez veces superior al primero, por tanto, es un gran
aumento. Los datos del tercer trimestre, en el que des-

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 147
cienden el número de entradas (19%), coinciden con una por temas generales relacionados con las salidas del cen-
sustitución temporal de la docente encargada del grupo, tro escolar (4%) o programación con Scratch (2%).
lo que puede explicar la disminución en el uso de esta he-
rramienta. Las asignaturas de castellano y valenciano, suponen un
44% y un 36% del total de las entradas, respectivamen-
te. Frente a Ciencias Naturales que no alcanza un 10% del
total. Esto muestra la importancia dada en el proceso de
enseñanza/aprendizaje a la competencia comunicativa,
junto con la digital. Si se analiza el contenido de estas en-
tradas destaca que a pesar de relacionarse directamente
con estas áreas instrumentales del ámbito lingüístico, los
trabajos mostrados van más allá y se vinculan al contexto
del alumnado y la relación con sus emociones, como en el
caso de Tengo miedo, Una mujer importante en mi vida o
Em molesta (Me molesta).

Figura 4. Entradas por trimestre en El blog Explosiu

En cuanto al uso diferenciado por rol, profesorado, fami-


lias y alumnado, en la Figura 5, se muestra el porcentaje
de las entradas realizadas durante el curso por cada uno
de ellos. Destaca que las entradas del alumnado (65%)
casi duplican las del profesorado, lo que puede indicar que
realmente se fomenta un papel activo del alumnado en su
proceso de aprendizaje. Por otra parte, que las entradas
del profesorado representen un 35% del total indican el
Figura 6. Contenido de las entradas
esfuerzo de la docente encargada del grupo por dinamizar
la interacción en el blog, por emplearlo como espacio de
intercambio y como fuente de recursos. Por último, es es- Sabido es que en la Comunidad Valenciana existen dos
pecialmente relevante que no aparezca ninguna entrada lenguas oficiales, el castellano y el valenciano. A pesar
de las familias, a pesar de tener disponible esta posibili- de las señas de identidad del centro y del fomento de va-
dad. Este dato revela la posible existencia de una brecha lenciano en las escuelas públicas, el idioma empleado en
digital, que puede dar lugar a un nuevo tipo de desigualdad las entradas está equilibrado, ya que, tal y como se puede
y exclusión (López, Saiz, Madero y Gallardo, 2018). observar en la Figura 7, los porcentajes de uso de ambas
lenguas en las entradas del blog están próximos al 50%.
Esto se puede explicar por el trabajo equitativo en ambas
asignaturas, lo que favorecerá el desarrollo de las habili-
dades comunicativas básicas en ambas lenguas y el tan
ansiado plurilingüismo en el alumnado.

Figura 5. Entradas por rol

Por lo que respecta a la temática de las entradas, se pue-


den diferenciar por temas específicos, que representan la
Figura 7. Idioma utilizado en las entradas al blog Explosiu
mayoría de las entradas registradas (88%) como son las
asignaturas que se imparten en quinto, los proyectos glo-
Por último, en cuanto al formato o tipo de archivos com-
balizados (6%) que implican contenidos de varias asigna-
partidos en el blog de aula se han diferenciado como ca-
turas como en el caso del Stopmotion o una Foto novela, o
tegorías, tras el análisis: las entradas compuestas de una
imagen, material interactivo, presentaciones, vídeos, de
Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 148
texto combinado con imagen, audio, enlaces y fotos de ex- y como hay padres anteriores y tus padres suelen estar
cursiones de la clase. Tal y como se aprecia en la Figura 8 mirándolo, hay gente que lo puede mirar y pueden valo-
más de la mitad de las entradas (67%) están compuestas rarte cómo lo has hecho” (EGQEP18, 2).
por texto más imagen ilustrativa del contenido sobre el
que se escribe. En este caso, como en estudios previos, como el de Santo-
veña (2011), los estudiantes también han afirmado que el
Llama la atención, que tal y como han encontrado otros edublog sirve para reforzar y fomentar el aprendizaje. La
autores (Divitini, Haugalokken y Marker, 2005; Marín, Mu- siguiente cita lo muestra:
ñoz y Sampedro, 2014) en este estudio la participación del
alumnado en debates a partir de las entradas de los com- “Tiene muchas ventajas porque puedes ver el trabajo que
pañeros también ha sido nula. Este hecho se justifica por- han hecho otros de tus compañeros de clase, también
que en estos momentos la tarea del alumnado consiste puedes ver qué han hecho otros alumnos de antes, que
en subir sus tareas pero aún no han empezado a analizar y por ejemplo para el trabajo que vayas a hacer tú, te puede
compartir comentarios. ayudar” (EGQEP18, 3).

La valoración es positiva y destacan las ventajas, que


identifican a partir del uso de esta herramienta. No seña-
lan ningún inconveniente, aunque de sus palabras se des-
prende la necesidad de aumentar la frecuencia de uso y la
autonomía en la gestión de contenidos.

Frente a uno de los resultados anteriores referidos al uso


del blog que realizan las familias, en el que no aparece
ninguna entrada, los alumnos manifiestan que sus padres
sí utilizan esta herramienta para estar informados del
trabajo que van realizando en clase. Muestra de ello es la
Figura 8. Formato de las entradas a El blog Explosiu siguiente cita:

“Mi padre y mi madre, como mi hermano estuvo con la


4.3. Valoración del uso y misma profesora, estaban ya siguiendo el blog, desde
funcionamiento del edublog hace… pues ya 4 años” (EGQEP18, 5).

A partir del análisis realizado de la valoración del funcio-


namiento y las potencialidades del blog de aula, desde la 5. Reflexiones y conclusiones
perspectiva del alumnado, sobre el proceso de enseñan-
za-aprendizaje destaca la valoración positiva.
Las características de la sociedad actual afectan al sistema
En cuanto al uso del blog se puede afirmar que los alumnos educativo e implican un cambio de la educación y una reconfi-
todavía están en el proceso de integración y apropiación guración de la escuela como institución y del curriculum, para
de la herramienta, ya que, no lo utilizan frecuentemente, responder a las nuevas demandas en la sociedad de la infor-
sólo cuando la maestra les pide que cuelguen trabajos. mación, de acuerdo con Atienza y Gómez-Gonzalvo (2013). La
Esto es así, tal y como se desprende de la siguiente cita: educación, por tanto, va en paralelo a la sociedad y el impacto
“No puedes colgar cosas tuyas, sólo puedes poner las co- que en ella están teniendo Internet y las herramientas tecno-
sas que te diga la maestra” (EGQEP18, 1). lógicas (Marín y Sampedro, 2016).

Tras un curso empleando el blog como recurso didáctico, Los blogs han demostrado ser una herramienta motivado-
los alumnos señalan como aspectos positivos que es un ra para el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendi-
espacio para compartir, aprender y guiar el aprendizaje. zaje, y a su vez permiten mejorar los procesos educativos,
Ejemplo de ello es la siguiente cita: el trabajo por competencias y la interacción entre todos
los alumnos (Troncoso, Martínez y Raposo, 2014).
“Si has hecho algo muy bien, te dicen: publícalo en el blog;

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 149
Los resultados de este estudio muestran la diversidad y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, @TIC. Revista
cantidad de recursos digitales utilizados a lo largo de un d’innovació educativa 2011; 7: 12-18.
curso escolar, siendo la mayoría de ellos recursos gratuitos Area M, Cepeda O, García LF. El uso escolar de las TIC des-
que se emplean como apoyo para estudiar, programar, crear de la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y
exposiciones o realizar trabajos. Destaca la utilización fre- Bachillerato. Educatio Siglo XXI 2018; 36, 229-254.
cuente del blog por parte de la docente y todo el alumnado
que compone el grupo, especialmente en algunos meses Arnaiz P, Azorín C M. El edublog como herramienta de
del curso. En cuanto a los usos destaca que se emplea como aprendizaje para todos en el entorno virtual. DIM: Revista
canal de expresión y tipo portafolio y no como medio de Didáctica, Innovación y Multimedia 2012; 24: 1-12.
comunicación entre iguales, profesorado-alumnado y fa-
milia-escuela, es decir, se emplea para compartir trabajos Azorín CM, Arnaiz P. Tecnología digital para la atención a la
de clase y como organizador del tiempo y las tareas escola- diversidad y mejora educativa. Etic@net 2013; 13(1): 14-29.
res. Por último, el alumnado valora positivamente el uso del
blog, ya que, son capaces de identificar aspectos positivos Barrio GF, Gèrtrudix M. Investigaciones en torno a las TICs
y propuestas de mejora tras un curso empleando el blog en educación: una panorámica actualizada. Docencia e In-
como recurso didáctico. vestigación 2007; 17: 119-146.

Como principal conclusión destaca las posibilidades de esta Bartolomé A. El profesor cibernauta. ¿Nos ponemos las
herramienta, para el desarrollo de la competencia digital, pilas? Barcelona: Editorial Graó, 2008.
fomentar el uso de las tecnologías, pero además para la ad-
quisición de conocimientos de otras materias (Atienza y Bukvova H. Taking new routes: blogs, web sites and scien-
Gómez-Gonzalvo, 2013) y el desarrollo de otras habilidades tific publishing. ScienceCamInfo 2011; 7(2): 1-6.
o aprendizajes como el pensamiento crítico y creativo, la re-
solución de problemas o la expresión de ideas. Por tanto, se Cabero J, Ballesteros C, López E. Los mapas conceptuales
acepta el potencial del blog de aula como recurso didáctico interactivos como recursos didácticos en el ámbito uni-
y la eficacia que tiene como dinamizador del proceso de en- versitario. Revista Complutense de Educación 2015; 26:
señanza/aprendizaje, en la línea del estudio de Durán (2010). 51-76.
Pero para ello, es necesaria la alfabetización digital de los
implicados para un uso responsable de las herramientas tec- Cabero J, López E, Ballesteros C. Experiencias universi-
nológicas y un cambio en la metodología docente. Hay que tarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis
destacar la figura del docente como agente dinamizador del educativa en el contexto europeo. Revista de Universidad
proceso y la interacción que allí se puede generar, porque la y Sociedad del Conocimiento 2009; 6(2): 1-13.
dificultad no está en la creación del blog sino en su actuali-
zación y difusión. Por ello, una vez más, concluimos que una Cabero J, López E, Llorente MC. La docencia universitaria
de las claves del uso de las herramientas tecnológicas se en- y las tecnologías web 2.0. Renovación e Innovación en el
cuentra en la formación del profesorado, puesto que ellos son espacio europeo. Sevilla: Mergablum, 2009.
los encargados de seleccionar los recursos que van a emplear
en sus aulas a partir de la valoración según el modelo didácti- Cano E, Cabrera N. Evaluación formativa de competencias
co y el planteamiento del centro escolar (Cepeda, Gallardo y a través del blog en la Universidad. Digital Education Re-
Rodríguez, 2017). view 2013; 23: 46-58.

Casal SMS. Incidencia de los nuevos alfabetismos en la


mejora de la calidad de la enseñanza: el caso de los blogs.
6. Bibliografía Aula abierta 2011; 39(2): 59-68.

Castro-Rodríguez MM, De Castro A, Hernández VM. Aná-


Akçay A, Arslan A. The using of blogs in Turkish educa-
lisis de plataformas educativas digitales comerciales
tion.  Procedia-Social and Behavioral Sciences 2010;  2:
españolas destinadas a Educación Primaria/Analysis of
1195-1199.
Spanish commercial digital educational platforms for Pri-
mary Education.  Revista Latinoamericana de Tecnología
Amoros L. Weblogs para la enseñanza-aprendizajes. Pixel-Bit.
Educativa 2017; 16(2): 49-62.
Revista de medios y Educación 2009; 35: 61-71.
Antolín L, Molina JP, Villamón M et al. Usos de blogs en
CECE. Informe de tecnología educativa del instituto de téc-

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 150
nicas educativas de la CECE. Madrid: ITE-CECE, 2012. Durán JF. La utilización del edublog en las aulas como dina-
Cepeda O, Gallardo MI, Rodríguez J. La evaluación de los mizador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista
materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana docencia e investigación 2010; 35(20): 205-243.
de Tecnología Educativa 2017, 16(2): 79-95. Escudero MA, Escudero R, Dapia MD, Cid MC. Uso de un
edublog participativo en la materia de ciencias para el
Cheng J, Chang C. Using computers in early childhood mundo contemporáneo. Alambique: Didáctica de las Cien-
classrooms: teachers? Attitudes, skills and practices. cias Experimentales 2014; 76: 45-54.
Journal of Early Childhood Research 2006; 4(2): 269-288.
Esteve F. Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje
Clandinin J, Conelly FM. The reflective practitioner and 2.0. Cuestiones Universitarias 2009; 5: 59-68.
practitioners narrative units. Canadian journal of educa-
tion 1986; 11(2): 184-198. Farmer B, Yue A, Brooks C. Using blogging for higher order
learning in large cohort university teaching: A case study.
Conole G, Alevizou P. A literature review of the use of web Australasian Journal of Educational Technology 2008;
2.0 tools in Higher education. A report commissioned by 24(2): 123-136.
the Higher Education Academy. The Open University Wal- Freire J, Brunet KS. Políticas y prácticas para una universi-
ton Hall, Milton Keynes UK, 2010. dad digital. La Cuestión Universitaria 2010; 6: 85-94.

Cuesta H, Aguiar MV, Marchena MR. Desarrollo de los ra- Gago RA, Gómez-Gonzalvo F. El edublog: Una herramienta
zonamientos matemático y verbal a través de las TIC: des- para la adquisición de la competencia del tratamiento de
cripción de una experiencia educativa. Pixel Bit, Revista la información y competencia digital desde la educación
de Medios y educación 2015; 46: 39-50. física.  Revista Española de Educación Física y Deportes
2013; 402: 27-45.
Dapia MD, Escudero R. Aprendizaje colaborativo median-
te el uso de edublogs en la enseñanza universitaria, valo- García A. Monográfico de Blogs en la educación. Madrid:
ración de una experiencia. Enseñanza &Teaching 2014; 32: Ministerio de educación. Instituto de tecnologías educati-
53-72. vas. Observatorio tecnológico, 2006.

Del Moral ME, Fernández LC. Videojuegos en las aulas: im- García, A. Edublogs: Un enfoque globalizador de las com-
plicaciones de una innovación disruptiva para desarrollar petencias básicas en el currículo de lengua extranjera. Pul-
las Inteligencias Múltiples. Revista Complutense de Edu- so: Revista de Educación 2008; 31: 117-137.
cación 2015; 26: 97-118.
Garcia F, Portillo J, Romo J, Benito M. Nativos digitales y
Deng L, Yuen AHK. Understanding student perceptions modelos de aprendizaje. Universidad del País Vasco, 2007.
and motivation towards academic blogs: an exploratory
study. Australian Journal & Educational Technology 2012; García J. Las TIC como elemento de inclusión en el aula.
28(1), 48-66. Metodología inicial. En J Navarro, MT Fernández, FJ Soto
et al. (coords.). Respuestas flexibles en contextos educa-
Díaz VM, Requena BES. Los edublogs como herramienta tivos diversos. Murcia: Ministerio de Educación, Cultura y
de trabajo en el aula de grado de Educación Primaria. Aula Deporte y Región de Murcia, 2012.
de Encuentro 2016; 18(1): 109-128.
Gialamas V, Nikolopoulou K, Kutromanos G. Student
Díaz VM, González JMM, Requena BES. Los blogs educa- teachers? Perceptions about the impact of Internet usage
tivos como herramienta para trabajar la inclusión desde la on their learning and jobs. Computers & Education 2013;
Educación Superior. Revista de la Facultad de Educación 62: 1-7.
de Albacete 2014; 29(2): 115-127.
Gómez M. Colaboración en red con soporte tecnológico
Divitini M, Haugalokken O, Morken EM. Blog to support (TIC) en la resolución de problemas de Matemáticas. Qua-
learning in the field: lessons learned from a fiasco. In Pro- derns Digitals, Monográfico: Educación a Distancia, 2004.
ceedings of Fifth IEEEE International Conference on Ad-
vanced Learning Technologies, Taiwan, 2005; 219-221. González A. Nuevas formas de publicidad en la televisión
interactiva. Madrid: Universidad Complutense, 2002.

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 151
González-Navarro M. Los nuevos entornos educativos: Martí D. Blogs educativos de comunicación en Iberoamé-
desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comu- rica. Revista Diálogos de la Comunicación 2008; 76: 1-9.
nicar 2009; 33: 141-148.
Michel B. Edublog propuesta interactiva de la reforma
Grané M, Wilhem C. (eds.) Web 2.0: Nuevas formas de educativa en Educación Primaria. Blogger 2009.
aprender y participar. Barcelona: Laertes, 2009.
Molina P, Valenciano J, Valencia-Peris A. Los blogs como
Gutiérrez A. El discurso tecnológico de los nuevos medios: entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educa-
implicaciones educativas. Comunicar 2002; 18: 90-95. ción Superior. Revista Complutense de Educación 2015;
26, 15-31.
Herrada RV. Experiencia educativa con blogs en el aula de
Educación Primaria.  DIM: Didáctica, Innovación y Multi- Osman G, Koh JHL. Understanding management students
media 2010; 17: 1-10. reflective practice through blogging. Internet and Higher
Education 2013; 16: 23-31.
Herrera MA, Casado J. Interaction analysis of a blog/jour-
nal of teaching practice. The Internet and HigherEduca- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. Reco-
tion 2015; 27: 32-43. mendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre
las competencias clave para el aprendizaje. Diario Oficial
Hevia S, García R. Proyecto WAU: Un caso práctico de di- de la Unión Europea 2006; 394: 10-18.
seño inclusivo. Revista No solo usabilidad 2006; 5.
Patton MQ. Qualitative evaluation and research methods
Holcomb LB, Beal CM. Capitalizing on Web 2.0 in the social (2ª edición). Newbury Park, CA: Sage, 1990.
studies. TenchTrends 2010; 54(4): 28-32.
Peirats-Chacón J, Gabaldón-Estevan D, Marín-Suelves D.
Krippendorff, K. Metodología del análisis de conte- Percepciones sobre materiales didácticos y la formación
nido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica S.A., en competencia digital. @tic revista d’innovació educativa
1990. 2018; 20: 54-62.

Lai HM, Chen CP. Factors influencing secondary schools Prensky M. Digital natives, digital immigrants. Onthehori-
teachers adoption of teaching blogs. Computers & Educa- zon 2001; 9(5): 1-6.
tion 2011; 56: 948-960.

Lankshear C, Knobel M. Blogging as participation: The ac- Quintanal F. Utilización de herramientas Web 2.0 en la Fí-
tive sociality of a new literacy. American Educational Re- sica y Química de Bachillerato. Arbor 2015; 187(3): 153-158.
search Association, San Francisco, CA, 2006; 11: 3-13.
Raposo M, Martínez ME. (Coords.). As Tic Na Aula: Unha
López M, Saiz H, Madero MD, Gallardo IM. Brecha digital y Misión Posible. Noia (A Coruña): Toxosoutos, 2012.
comunicación entre escuela y familia. Libro de actas II Jor-
nadas Tecnologías de la desregulación de los contenidos Reviglio C. La “voz” de los estudiantes en un blog educati-
digitales. Valencia: Brúfol, 2018. vo. UNR Editora, 2010.

Mansor AZ. The use of blog in decision making skills cour- Ríos MG. Recursos virtuales para el aprendizaje del fran-
se. Procedia Social and Behavioral Sciences 2011; 18: 491- cés como lengua extranjera: perspectivas y limitaciones
500. pedagógicas. Educación XX1: Revista de la Facultad de
Educación 2013; 16(1): 145-160.
Marín V. Innovando en las aulas universitarias a través de
los blogs desde una perspectiva inclusiva. Revista Intera- Sánchez J. Nuevas tecnologías (NNTT) y enseñanza. Qua-
cções 2013; 9(23): 88-101. derns Digitals 1999; 20(9).

Marín V, Muñoz JM, Sampedro BE. Los blogs educativos


como herramienta para trabajar la inclusión desde la edu- Sandoval E, Marín. Murales educativos interactivos apli-
cación superior. Revista de la Facultad de Educación de cados a la enseñanza superior. El Guniguada 2012; 21: 197-
Albacete 2014; 29(2), 115-127. 214.

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 152
San Martín A, Peirats J. Transferir tecnologia para ou-
trosespaços escolares. Educação - Revista do centro de
UFSM 2015; 40(2): 281-294.

San Martín A, Peirats J, López M. Las tabletas y la gestión


de los contenidos digitales en los centros escolares. Re-
vista Iberoamericana de Educación 2015; 67: 139-158.

Santana PJ, Eirín R, Marín, D. Análisis y evaluación de por-


tales institucionales en España. Los casos de Canarias,
Galicia y Valencia. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa 2017, 16(2): 29-48.

Stake RE. Investigación con estudio de casos. Madrid: Mo-


rata, 2010.

Thomas DA, Li Q. From web 2.0 to teachers 2.0. Compu-


ters in the Schools 2008; 25(3/4): 199-210.

Torrego A. La Utilización de los blogs como recurso educa-


tivo en el área de lengua Castellana y Literatura. REIFOP
2012; 15(4): 127-137.

Troncoso AB, Martínez ME, Raposo M. La inclusión del


alumnado con discapacidad intelectual a partir del uso de
blogs: una experiencia educativa innovadora. Revista La-
tinoamericana de Inclusión Educativa 2016; 7(2): 195-211. 

Usabiaga O, Martos D, Valencia-Peris A. Propuesta de in-


novación educativa para el futuro profesorado de educa-
ción física a través de una blogosfera. Revista Española de
Educación Física y Deportes 2014; 406: 86-93.

Vaello J. Resolución de Conflictos en el aula. Madrid: San-


tillana, 2003.

Vicente SM, Casas LM, Luengo R. Visiones del docente


sobre la utilización de los blog en el aula. Campo Abierto
2010; 29(2): 111-125.

Waliño-Guerrero MJ, Pardo MI, Esnaola G et al. La parti-


cipación escolar de las familias a través de plataformas
digitales. @tic revista d’innovació educativa 2018; 20: 80-
88.

Walker J. Weblog. Definition for the Routledge Encyclo-


pedia of Narrative Theory. Forthcoming from Routledge
2005.

Zamri A. The use of blog in decision making skills course.


Procedia Social and Behavioral Sciences 2011; 18: 491-500.

Capitulo 17 | Herramientas Tecnológicas en la Escuela Primaria: El EduBlog < | Volver al índice 153
Capítulo 18

Aprendizaje y Enseñanza
Mediados por la Tecnología

Isabel M. Gallardo Fernández (Universitat de València, España)


Héctor Saiz Fernández (Universitat de València, España)
Miriam E. Aguasanta Regalado (Universitat de València, España)
Diana Marín Suelves (Universitat de València, España)

< | Volver al índice 154


03
1. Introducción En el presente capítulo se analizan parte de las aporta-
Nuestra aportación presenta algunos de los resultados ciones realizadas por el profesorado de un centro público
del Proyecto I+D+I “Escuel@ Digit@l”: análisis y propues- de educación Infantil y Primaria sobre las visiones de los
tas para la producción y uso de los contenidos digitales agentes implicados en el proceso de cambio metodoló-
educativos (EDU2015-64593-R) que se centra en analizar gico del libro de texto tradicional a contenidos digitales
la situación actual de la producción, distribución y uso de (Estudio 3).
los materiales didácticos digitales en Educación Primaria.
El proyecto está organizado en cuatro estudios y cuenta Asumimos que el componente digital ha supuesto una
con la participación de investigadores de diferentes uni- renovación y actualización de numerosos recursos tecno-
versidades situadas en Canarias, Galicia y la Comunidad lógicos presentes en los centros escolares. Esto supone
Valenciana. un cambio destacado que demanda una reformulación
global, desde los modelos y métodos, a la praxis del aula,
En el Estudio 1 del Proyecto, se ha analizado una muestra considerando esta como parte del sistema escolar e in-
de repositorios y plataformas virtuales que albergan con- mersa en un proceso de continuo cambio. En este sentido,
tenidos educativos digitales. La muestra se centra en los innovar supone generar nuevos roles en los miembros de
materiales destinados a la Educación Obligatoria tanto de la comunidad educativa en los que se integre y potencie el
plataformas privadas como repositorios de carácter insti- aprendizaje significativo para el alumnado.
tucional y público. El objetivo principal era la construcción
de una imagen general, de un mapa sobre la oferta y dis-
posición de los materiales didácticos digitales en nuestro 2. Marco teórico
país. Los resultados de la investigación hacen evidente los
escasos indicios de innovación entre los materiales anali-
zados y los límites que frenan el verdadero potencial de El avance tecnológico y la expansión de lo digital ha hecho
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que muchos de los recursos tecnológicos que estaban
en su contribución en el proceso de enseñanza y aprendi- presentes en las aulas de nuestro país adquieran nuevas
zaje (Cepeda, Gallardo y Rodríguez, 2017). utilidades y potenciales en relación con el proceso de
enseñanza aprendizaje. Esto supone una reformulación
En el Estudio 2, se realizaron entrevistas a diferentes del ambiente de aprendizaje, del espacio diseñado que
agentes educativos implicados en el proceso de diseño, facilita los procesos de aprendizaje (Jaramillo, Ordoñez,
difusión y utilización de los contenidos digitales educati- Castellanos y Castañeda, 2005). Si concebimos el centro
vos. El propósito en esta fase del proyecto se centra en educativo como el ambiente de aprendizaje principal, los
investigar sobre cómo los materiales didácticos digitales cambios potenciados por el proceso de inclusión digital
influyen en la visión de los agentes educativos y concre- conllevarán modificaciones en la estructura organizativa
tamente, en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Es y física del centro, así como a diferentes niveles hasta lle-
en este momento cuando se analiza también la reorgani- gar al de mayor concreción curricular, la acción docente en
zación a la que se enfrentan los centros en relación con su el aula de Educación Primaria.
propia gestión, las instalaciones, formación del profeso-
rado e implicación de las familias. Los diferentes programas de implantación de las TIC en
las aulas han dotado de tecnología digital a los centros,
El Estudio 3 se está llevando a cabo en estos momentos. siendo comunes hoy en día las pizarras interactivas y
En él, se estan realizando estudios de caso en diferentes los dispositivos digitales como tabletas, ordenadores o
centros educativos que constituyen una muestra variada smartphones en el contexto de aula. Además, dichos dis-
en relación con su titularidad (pública o privada), su tama- positivos en su mayoría portátiles, facilitan que los estu-
ño, ubicación, numero de lineas, etc. diantes hagan uso de ellos fuera del aula. En este sentido,
los dispositivos amplían las posibilidades de aprendizaje
En el Estudio 4, como producto del Proyecto, se elaborará al ofrecer al estudiante la opción de recurrir a ellos y a su
una guia de buenas prácticas en relación con las tecnolo- contenido en cualquier momento para atender su consul-
gías y su uso, dirigidas al alumnado y al resto de la comu- ta. En este sentido, Burbules (2012) define el aprendizaje
nidad educativa, especialmente a familias, profesionales, ubicuo como “la posibilidad de acceder a la información
miebros de la Administracion educativa y responsables en cualquier lugar o cualquier momento, la interacción con
de las editoriales. pares y expertos eruditos y oportunidades estructuradas

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 155
de aprendizaje desde una variedad de fuentes” (p. 4). El
aprendizaje ubicuo es parte del proceso de inclusión de
3. Método
las tecnologías digitales y de su uso. Las repercusiones de
la dotación digital y el uso continuado de los dispositivos El estudio 3 del Proyecto Escuel@ Digit@al se centra en
son evidentes en las aulas, siendo el docente responsa- analizar diferentes estudios de casos (Stake, 2010).
ble de su adecuada implementación para el desarrollo de
competencias y habilidades clave en el alumnado. En este estudio de caso la metodología se basa en el aná-
lisis de contenidos de entrevistas realizadas al equipo do-
Desde una concepción constructivista del aprendizaje, las cente del centro objeto de investigación. Hemos optado
TIC constituyen medios que facilitan a los estudiantes el por una metodología de carácter cualitativo con la inten-
acceso a un conjunto de información que da respuesta a su ción de facilitar la expresión del componente experiencial
pregunta ante una necesidad específica. Además, las vas- de los docentes en relación con su práctica cotidiana y el
tas dimensiones del espacio virtual permiten al estudian- uso de la tecnología digital de la que disponen. La entre-
te elegir la dirección que sigue en su propio proceso de vista semiestructurada por su carácter flexible nos ha
trabajo y aprendizaje. El enfoque pedagógico actual ha de servido para obtener información más profunda, detalla-
permitir al estudiante desarrollarse de forma autónoma da, que incluso el entrevistado y entrevistador no tenían
y en las competencias requeridas, prestándole las herra- identificada, ya que se adapta al contexto y a las caracte-
mientas que lo hagan posible y orientando el proceso para rísticas del entrevistado (Gibbs, 2012).
que el componente social y experiencial del aprendizaje
siga siendo destacado. Las metodologías de aprendizaje En concreto se ha entrevistado a profesionales de un cen-
por proyectos y aprendizaje colaborativo responden de tro educativo donde, desde hace cinco cursos escolares,
forma adecuada a las necesidades que surgen en el aula y se implantó un programa de trabajo utilizando tabletas
ante la amalgama de factores de cambio relacionados con en quinto y sexto curso. Este trabajo se centra en analizar
lo digital. Se abre así la puerta al trabajo colaborativo con las aportaciones de la directora del centro, el jefe de es-
objetivos contextualizados y que surgen de la necesidad e tudios, el coordinador TIC (maestro especialista en lengua
intereses del grupo. extranjera) y la tutora de sexto curso.
En este contexto, las investigaciones sobre la presencia y
uso de las TIC en los contextos educativos muestran cómo Este trabajo de investigación se centra en recabar las
cada vez más, los entornos de aprendizaje físicos y virtua- opiniones e información de los profesionales que actual-
les se alternan en procesos formativos y en todos los ni- mente se encuentran desarrollando una labor docente
veles del sistema educativo (Bartolomé-Pina, García-Ruiz mediada por el uso de tecnología. El objetivo es extraer
y Aguaded, 2018; Lalima y Dangwal, 2017). conclusiones significativas de sus aportaciones y en
función de su experiencia como maestros y maestras,
Además, se concede especial relevancia al trabajo colabora- centrándonos en las ventajas y desventajas del modelo
tivo como proceso en el que median las tecnologías y sobre tecnológico implantado en los centros sin olvidar el com-
su uso en plataformas virtuales y su representación en el aula ponente contextual que abarca a todo. Realizar entrevis-
(García-Valcárcel, Basilotta, y López, 2014; García-Varcárcel tas de carácter abierto, tiene la ventaja de dar fluidez a la
y Tejedor, 2018; Ibáñez y Nogueira, 2016), así como al impac- conversación y a la hora de considerar el contexto al que
to positivo que tiene el uso de las TIC respecto a una mayor nos referimos “da cabida a digresiones, que pueden esta-
participación de las familias en el proceso educativo de los es- blecer nuevos caminos de investigación que el investiga-
tudiantes (Bodong, 2015; Fuentes y García, 2016; García y Lla- dor no habla considerado originalmente” (Angrosino, 2012,
mas, 2016; Heath, Maghrabi y Carr, 2015; Torrecillas, Vázquez p.67).
y Monteagudo, 2017; Saiz, Gallardo y De Castro, 2018). Son
relevantes también las investigaciones que se centran en el En este trabajo nos centramos en los resultados de las en-
tránsito del libro de texto en papel a los contenidos didácticos trevistas realizadas a los miembros señalados anterior-
digitales (San Martín y Peirats, 2018), las impresiones de los mente del equipo docente de un centro concreto, el cual
implicados (Peirats, Gabaldón y Marín, 2018; Waliño, Pardo, en el curso 2013-2014, fue seleccionado para desarrollar
Esnaola y San Martín, 2018) y los contenidos y plataformas en quinto curso de Educación Primaria el Programa expe-
digitales (Román, Marín y Peirats, 2018). rimental para el fomento del uso de libros de texto en dis-
positivos electrónicos denominado tabletas en centros
educativos sostenidos con fondos públicos de la Comuni-
tat Valenciana dependiente de la Conselleria d’Educació,

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 156
Investigació, Cultura y Esport (Conselleria d’Educació El Programa experimental para el fomento del uso de li-
Cultura i Esport, 2014). Este programa experimental tuvo bros de texto en dispositivos electrónicos denominado
continuidad el curso escolar siguiente, 2014-2015, en sex- tabletas en centros educativos sostenidos con fondos
to curso y concluyó en el curso siguiente, 2015-2016, en públicos de la Comunitat Valenciana (Conselleria d’Edu-
primer curso de la ESO. Aunque el apoyo y continuidad cació Cultura i Esport, 2014) dentro de los criterios para
institucional del Programa no se produjo como se espe- su implementación, requería que el centro decidiera entre
raba, el centro se vio dotado de la infraestructura nece- la modalidad de participación con contenidos de las edi-
saria y dispuesto con los equipos digitales que permitían toriales o con contenidos educativos propios. En ambos
continuar trabajando en el marco del Programa, pero sin casos, no existía dotación económica para la adquisición,
apoyo institucional. Es en este marco en el que se realiza si fuera necesario, de la tableta. En el caso de que el cen-
la investigación, siendo el trabajo con dispositivos digi- tro participase desde la modalidad de contenidos de las
tales, específicamente con tabletas, algo que ha venido editoriales, las familias debían hacerse cargo también del
caracterizando la realidad de quinto y sexto curso de Edu- pago de los contenidos digitales, de los libros en forma-
cación Primaria en la Comunitat Valenciana desde el curso to digital, a diferencia de en la modalidad por contenidos
2013-2014. propios, donde la responsabilidad de creación de los con-
tenidos recaía sobre el profesorado.
A continuación, trataremos de justificar los contenidos
que hemos ido exponiendo en relación con los cambios a En cuanto al desembolso económico que debían hacer
nivel pedagógico y organizativo en el contexto del Proyec- frente las familias, este conllevo el rechazo inicial de la
to y desde las aportaciones de los profesionales a través propuesta por parte de varias. Se debió principalmen-
de las entrevistas realizadas. te a que en la Comunidad Valenciana el Programa Xarxa
Llibres garantiza la dotación de libros de texto y material
curricular a lo largo de los cursos académicos si se reali-
4. Análisis de resultados za un desembolso inicial para la adquisición del material
necesario en el curso inicial específico. Como exponen los
entrevistados, esto supuso en un principio un conflicto
A continuación, presentamos algunos resultados funda- que hacía desconfiar del Programa. Sin embargo, una vez
mentales de la investigación. Para eso, en primer lugar, se reunió a las familias y se les explicaron los objetivos y
comentaremos los hallazgos dentro de tres grandes cate- beneficios esperados, estuvieron de acuerdo en continuar
gorías: a) los relacionados con las familias; b) con el alum- con su implementación y aceptaron hacer frente al pago
nado y c) con el profesorado. En la última parte del texto, necesario. Según los entrevistados, a las familias “les es-
incluimos algunas de las principales conclusiones del es- tás proponiendo comprar una herramienta que, si la saben
tudio realizado. utilizar, la podrán utilizar mucho tiempo para el aprendiza-
je de sus hijos. Esa mentalidad también hay que transmi-
Los resultados indican que las tecnologías han sido aco- tírsela…” (EPCS, 612).
gidas favorablemente por el conjunto de miembros de la
comunidad educativa y constituyen actualmente la base Las familias debían hacerse cargo del pago tanto de las
de su propuesta metodológica que hace fluir los procesos tabletas, en caso de que no poseyeran el dispositivo o
de enseñanza aprendizaje. Además, en relación a la incor- de que este no cumpliera las especificaciones técnicas
poración de las TIC, constatamos que éstas han supuesto requeridas, como de las aplicaciones de pago que se uti-
cambios destacados en la gestión y organización del cen- lizarían. Para favorecer y facilitar la transición a los con-
tro y en la labor de planificación docente. El profesorado tenidos digitales, los docentes decidieron utilizar plata-
de este centro ha iniciado un proceso de reflexión sobre formas virtuales de gestión de contenidos gratuitas y no
la importancia de las TIC en las aulas y sobre su influen- utilizar aplicaciones de pago a no ser estrictamente ne-
cia respecto a la metodología de enseñanza/aprendizaje cesario. Se decidieron por utilizar los recursos que ofrece
y la acreditación de conocimientos. El equipo docente ha Google Classroom como plataforma virtual dentro de una
priorizado los intereses del alumnado y ha cambiado sus metodología de blended learning o aprendizaje combina-
concepciones en la forma de entender el proceso de ense- do (formación en línea y presencial). Si en algún momento
ñanza/aprendizaje así como los materiales a utilizar. se han utilizado contenidos de pago, ha sido el centro el
que ha hecho frente a los mismos.

4.1. En relación con las familias En relación a cómo la implementación del Programa influ-
yó en la comunicación entre escuela y familia, los entrevis-

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 157
tados afirman que las plataformas digitales constituyen y aprendizaje se ha visto influido profundamente por la
nuevos espacios para la comunicación entre profesiona- presencia y evolución de la tecnología. Según expresan, en
les, familias y estudiantes, y que estos espacios son cada el marco de un proyecto educativo que satisfaga las nece-
vez más utilizados por las familias como medio de comu- sidades de los estudiantes, no puede ignorarse lo tecnoló-
nicación entre los agentes involucrados. Sin embargo, gico como medio y fin para contribuir al pleno desarrollo
también afirman que los roles de las familias se repiten y de la persona. En general, los entrevistados se refieren a
que el uso de las tabletas no favorece por sí mismo el man- la presencia continua de los dispositivos en la vida de los
tenimiento de la comunicación. De este modo, las familias alumnos y alumnas, haciendo referencia al aula y a su con-
pueden tener una excusa para no involucrarse más profun- texto más allá de esta. En sus palabras, ante la pregunta
damente en el proceso de desarrollo de los estudiantes, ¿es necesario incluir las TIC en el proceso de enseñanza
alegando falta de formación y otros factores relaciona- y aprendizaje?, concluyen que “sería como plantearse
dos con los diferentes tipos de brecha digital (López, Saiz, dejar de usar lápiz y papel” (EPCS, 41) y hacen referencia
Madero y Gallardo, 2017). Por otro lado, las familias más a que esa es una pregunta que hoy en día “está fuera de
comprometidas encuentran en estos medios y a través lugar” (EPCS, 46). Relacionan el potencial de lo tecnoló-
de las plataformas virtuales, formas de permanecer con- gico directamente con su componente motivador para
tinuamente actualizados en relación con el aprendizaje los estudiantes y la posibilidad de aportar un factor extra
diario de sus hijos e hijas. Uno de los ejemplos que com- y relevante de creatividad a la hora de diseñar recursos,
parte una entrevistada es el uso de una herramienta de la proyectos, actividades, así como a la hora de realizar las
plataforma Google Classroom que envía resúmenes pe- tareas por los estudiantes.
riódicos, semanalmente en este caso, a las familias sobre
la evolución y trabajo de los y las estudiantes. Es destacable también su actitud frente a la sustitución
de unos materiales por otros. En este sentido, expresan
Por último, un punto destacado dentro de las contribucio- de manera determinada que resulta necesario no aban-
nes de los profesionales entrevistados, hace referencia donar los materiales más tradicionales, ya que aportan
al uso que se hace del dispositivo dentro y fuera del aula. beneficios en las tareas que no son alcanzables a través
Siendo el aula un lugar donde las normas para su correcto del uso de los dispositivos digitales. Argumentan que la
funcionamiento están claras y diluyéndose esa realidad competencia manual de los jóvenes está en muchos casos
en el hogar de los estudiantes. En un primer momento los directamente relacionada con la asimilación de compe-
estudiantes se comprometen a no instalar aplicaciones tencias y contenidos relevantes para un desarrollo global
sin la autorización de un adulto, así como a una serie de del individuo en relación con su medio. No se puede olvidar
normas para el uso correcto y funcional de las tabletas. que la experiencia es lo que aporta significado al conteni-
Según los docentes, estas normas no se cumplen en los do y en este sentido, lo manual y la vivencia no digitalizada
hogares, achacando esto a la falta de atención de las fa- es esencial en el proceso.
milias y a su falta de compromiso con la educación para el
uso correcto de las TIC entre los jóvenes. En este sentido En relación al desarrollo de competencias y al cambio del
expresan “hoy mismo varios alumnos estaban hablando formato, exponen como desde el comienzo muchas fami-
de los youtubers, de lo que ven, del poco control que tie- lias mostraban su preocupación sobre el cambio del libro
nen en casa… (EPCS, 630). Según exponen, es común que físico al formato de contenidos digitales, ya que los estu-
los estudiantes lleguen al centro con aplicaciones nuevas diantes no tendrían un recurso claramente estructurado
instaladas y a pesar de su edad hagan comentarios sobre al que recurrir para realizar sus tareas. Según exponen,
las fotografías y contenidos que compañeros y compañe- en el comienzo eran comunes comentarios como este:
ras han publicado en redes sociales restringidas a mayo- “es que mi hijo está acostumbrado y si no tiene libro para
res de 14 años. saber qué tiene que estudiar pues se pierde” (EPCS, 101).
Los docentes argumentan que el objetivo de este cambio
es en parte, facilitar y desarrollar competencias de tra-
bajo autónomo entre los jóvenes, para que el proceso de
4.2. En relación con el alumnado enseñanza aprendizaje no se convierta en algo mecaniza-
do, sino que los estudiantes desarrollen la capacidad de
saber qué tienen que hacer en los diferentes momentos
En primer lugar, cabe destacar la importancia que conce-
y desarrollar el sentido de estar más presentes en su ac-
den los docentes entrevistados a la inclusión y uso acadé-
ción diaria. En este sentido, expresan que los estudiantes
mico de los dispositivos digitales y los materiales didác-
tuvieron que adaptarse al cambio y que en los primeros
ticos digitales. En este sentido, el proceso de enseñanza
momentos existía confusión y dificultades para realizar,

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 158
sobre todo, las tareas fuera del aula. nal, por lo que todos los miembros del grupo colaborati-
vo son parte esencial para su conclusión final, hecho que
Continuando en relación al desarrollo de competencias relacionan con un componente motivacional destacado
asociadas al uso de lo digital, los entrevistados argumen- para todos los participantes. Los docentes entrevistados
tan que los dispositivos y materiales didácticos digitales exponen que este es un trabajo “mucho más real para los
facilitan trabajar competencias que de otro modo resulta estudiantes” (EPCS, 126).
difícil trabajar y también incluir en la planificación de las
tareas: se refieren específicamente a la competencia de Finalmente, otro aspecto relevante tiene que ver con la
aprender a aprender y otras relacionadas con la capaci- decisión del centro de adherirse al Programa experimen-
dad emprendedora. En sus contribuciones exponen que tal en la modalidad de participación con contenidos elabo-
el uso de lo digital conlleva directamente trabajar estas rados propios. Los docentes exponen que la creación de
competencias, atribuyendo un valor añadido a estas, ya materiales propios conlleva una carga de trabajo mucho
que les resultaba complicado incluirlas en su labor docen- mayor, pero aporta beneficios muy relevantes a la hora
te previa. En este sentido, hacen referencia al trabajo que de adaptar los contenidos y trabajar competencias con el
los estudiantes realizan cuando profesionales de otros alumnado. Así exponen que los estudiantes colaboran en
centros y de los Centros de Formación, Innovación y Re- la creación de los materiales de manera habitual, hacién-
cursos para el Profesorado (CEFIRE) acuden a su centro doles parte del proceso de construcción de las tareas y
para observar cómo trabajan con las tabletas. En estos ca- contribuyendo a una mayor implicación en su propio de-
sos los estudiantes son los que crean tutoriales sobre las sarrollo académico y personal. En último lugar, destacan
aplicaciones que utilizan habitualmente, sobre su funcio- las ventajas y los beneficios del proceso creador de
namiento y los objetivos que pretenden alcanzar a través contenidos y materiales didácticos digitales para atender
del uso de las mismas. la diversidad del alumnado y adaptar la acción educativa a
cada uno de los involucrados.
Según los docentes entrevistados, la práctica educativa
habitual con los estudiantes conlleva el trabajo en el mar-
co de un proyecto pactado y la presentación al grupo de 4.3. En relación con el profesorado
las conclusiones alcanzadas. Hacen referencia en este
sentido al desarrollo del conjunto de competencias bási-
cas durante el trabajo individual y en grupo en el marco del Enlazando con el punto anterior, pero esta vez desde el
proyecto, y especialmente, a las habilidades de expresión enfoque del docente, los entrevistados exponen que los
oral y comunicativas que desarrollan al compartir los re- dispositivos y contenidos digitales lo que hacen es poten-
sultados con el resto. Exponen como este trabajo benefi- ciar “las características que el alumnado ya tiene de por
cia a los estudiantes cuando transitan al Instituto, ya que sí” (EPCS, 157). Según argumentan, las tecnologías pueden
su habilidad para comunicar, hacerse entender y transmi- servir a un alumno a profundizar en determinados temas y
tir mensajes es más destacada que la del resto de compa- contenidos o, por el contrario, pueden servir al estudiante
ñeros y compañeras de otros centros. Así lo expresan: “as- para “socializar en exceso con su compañero” (EPCS, 160).
pectos como la expresión oral, por ejemplo… trabajando En este sentido hacen referencia expresa a que ha de ser
así adquieren una soltura brutal…” (EPCS, 428). el maestro el que lidie con los conflictos que lo digital pue-
de provocar en el aula y gestionar su uso de manera que
En este aspecto, cabe señalar también la relevancia que beneficie a los estudiantes, ya que los componentes digi-
otorgan a los componentes y materiales digitales en rela- tales no conllevan necesariamente un beneficio si no se
ción con el trabajo colaborativo. Según exponen, el hecho trabaja y planifica para el mismo.
de utilizar recursos digitales implica de manera general,
tener que trabajar por grupos y colaborando con otros Respecto al uso de los libros físicos, los docentes entrevista-
estudiantes. Así argumentan que además de potenciar el dos exponen que en ocasiones los utilizan para complemen-
trabajo colaborativo, resulta muy beneficioso a la hora de tar las actividades y tareas que previamente han diseñado en
construir los grupos con estudiantes que tienen diferen- el marco de lo digital. Es decir, según expresan, las unidades
tes niveles de consecución de los objetivos. De este modo, didácticas suelen tener hilos conductores comunes, por lo
la colaboración adquiere una significatividad relevante y que los recursos presentes en los libros de texto son útiles
beneficiosa para ambos estudiantes, los cuales contri- para complementar las tareas. Además, hacen referencia a la
buyen al desarrollo del otro y al suyo propio. Además, los legitimación del uso de los contenidos físicos, ya que el estu-
alumnos y alumnas pueden realizar tareas diferentes en diante pagó por ellos en su momento por lo que puede y ha de
base a su nivel, pero siempre participan del producto fi- hacer uso de ellos si contribuyen a su desarrollo.

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 159
Respecto a la jerarquía de materiales según su contribu- y la colaboración con los y las estudiantes. En este senti-
ción positiva al proceso de enseñanza aprendizaje, los do- do, exponen que cuando se produjo el primer tránsito de
centes entrevistados exponen que en último lugar sitúan los estudiantes al instituto les produjo cierta ansiedad, ya
al libro de texto en formato papel, debido principalmente que en ese momento volverían al formato libro de texto
a su rigidez y a la definición concreta de los contenidos a en papel y no sabían qué conflictos podían producirse por
trabajar sin espacio para la adaptación. En segundo lugar, este cambio. Sin embargo, parece ser que no existen con-
consideran que los libros de texto en formato digital per- secuencias negativas relevantes en este aspecto y que los
miten una flexibilidad mayor pero que aún limitan mucho estudiantes se adaptan rápidamente al uso del libro de
la acción docente para adaptar y ofrecer contenidos rele- nuevo. Respecto a la evaluación de los materiales didácti-
vantes a los estudiantes. Valoran el componente hipertex- cos digitales creados por ellos, exponen que “Lo que no da
tual del contenido, pero lo consideran aún algo cerrado y resultado, como no te ha costado dinero, te ha costado tu
que limita los contenidos a trabajar con los estudiantes. esfuerzo seguramente, pero no dinero… lo abandonas y
En primer lugar, consideran que los materiales didácticos buscas otra cosa con mejor resultado” (EPCS, 388).
digitales que los docentes crean son los que menos limi-
tan la libertad del estudiante para indagar en los conte- En relación a cómo el Programa Experimental influye en la
nidos planteados, que aportan flexibilidad al proceso de organización y gestión del centro, los entrevistados expo-
aprendizaje, facilitan dar respuestas y contribuyen a que nen que la coordinación entre los profesionales del mismo
los estudiantes se interesen y motiven por la acción que es esencial para que el proyecto se desarrolle de forma
realizan. óptima. Según estos, el trabajo por proyectos conlleva
necesariamente un trabajo interdisciplinar que supone la
En relación con la acción de planificar unidades didácticas, colaboración entre docentes y la participación conjunta
los entrevistados exponen que la estructura que común- de estos y de los estudiantes. Exponen como las estruc-
mente siguen responde al siguiente esquema general: turas, en ocasiones rígidas, de las instituciones educati-
primero se realiza una introducción previa de los conteni- vas dificultan en ocasiones el trabajo. Por ejemplo, hacen
dos por parte del docente, para acercar al estudiante a lo referencia a la distribución horaria de los contenidos por
que se va a trabajar e introducirle en el marco más gene- materias, yendo esto en contra de una labor educativa
ral de lo planteado. En este punto, remarcan la necesidad multidisciplinar en el aula, especialmente en los casos de
de mostrar al estudiante claramente lo que se espera de materias que son impartidas por especialistas y suponen
ellos y de ellas a lo largo de la unidad didáctica. Una vez un cambio de aula en cada sesión.
realizada esta introducción al contenido se desarrolla el
conjunto de tareas diseñadas en el marco del proyecto o Por último, los entrevistados hacen referencia a la nece-
unidad. En este momento, hacen referencia a como cada sidad de colaboración entre los profesionales del cen-
una de las tareas ha de trabajar diferentes destrezas para tro para que la implementación de un Programa como el
que en su conjunto contribuyan al desarrollo de las com- mencionado sea positiva y su desarrollo contribuya a una
petencias clave y también, a como el componente digital mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Según
permite adaptar el trabajo de cada estudiante según su exponen los entrevistados, el trabajo en grupo y colabo-
nivel para alcanzar los mismos objetivos. Para concluir la rativo entre docentes ha sido esencial para conseguir una
unidad, por norma general se realiza una presentación del estabilidad y la consecución de los objetivos planteados.
trabajo realizado u otra actividad con la finalidad de com- En este sentido, las reuniones periódicas para compartir
partir el proceso de trabajo realizado y los resultados al- experiencias, recursos y preocupaciones son necesarias
canzados con el resto de compañeros y compañeras. y constituyen un espacio formativo de gran valor para el
conjunto de profesionales del centro.
Respecto a la evaluación, los docentes entrevistados
exponen la dificultad que ha supuesto concebir otra for-
ma de evaluar el grado de adquisición de competencias
y de desarrollo de tareas que se produce en el marco del 5. Discusión y conclusiones
Programa Experimental. El uso de las tabletas supone
otro tipo de trabajo difícilmente evaluable con los me-
Los resultados muestran que los dispositivos digitales
canismos tradicionales, ya que no se adaptan a la acción
han sido acogidos e integrados en el funcionamiento or-
que el estudiante realiza con los dispositivos y tampoco
dinario del centro, convirtiéndose en un factor que deter-
existen productos finales físicos, en papel, que puedan
mina tanto la labor educativa como la de aprendizaje. Se
ser evaluables. Los entrevistados exponen que realizan
comprueba como la implementación de los dispositivos y
una evaluación continua que se basa en el trabajo cercano

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 160
su uso adecuado requiere un esfuerzo compartido entre educativo en los centros escolares. Sin embargo, los in-
los diferentes miembros de la comunidad. convenientes que se derivan de su uso también han de ser
tenidos en cuenta, especialmente ahora que la incorpora-
Como muestran las evidencias recogidas en el estudio 1 y ción de lo digital a nuestras vidas parece ser algo norma-
2 del Proyecto Escuel@ Digit@al hasta alcanzar un nivel lizado y comienzan a surgir evidencias relacionadas con
de uso adecuado y una adaptación del dispositivo a las su uso. Ante esta realidad es preciso considerar y analizar
necesidades del contexto son necesarias acciones forma- cómo los dispositivos, las aplicaciones, los materiales di-
tivas de gran relevancia entre el profesorado. A diferencia dácticos digitales y su uso, están influyendo en los proce-
del alumnado, el profesorado requiere tanto de una for- sos de interacción que se dan dentro y fuera de las aulas.
mación pedagógica, adaptada al contexto tecnológico y De tal manera que dependiendo del uso que hagamos los
que le facilite su inclusión en su práctica docente, como de docentes de la tecnología facilitaremos procesos adecua-
una formación tecnológica en el uso y manejo de los dis- dos de aprendizaje que potencien en el alumnado la cons-
positivos y aplicaciones. Como se ha ido exponiendo, son trucción de significados a partir de las tareas y proyectos
los maestros y las maestras las que habitualmente reali- puestos en práctica.
zan una tarea autoformativa que después comparten con
el resto de compañeros y compañeras. El método, como
ellos mismos expresan, es el ensayo y error, adaptando 6. Bibliografía
las prácticas hasta optimizar la tarea en relación con los
objetivos planteados.
Angrosino M. Etnografía y observación participantes en
Respecto al alumnado, se puede comprobar que no existen investigación cualitativa. Madrid, Morata, 2012.
dificultades añadidas relacionadas con el uso y manejo de Bartolomé-Pina A, García-Ruiz, R y Aguaded, I. Blended
los dispositivos electrónicos. En este sentido, el carácter learning: panorama y perspectivas. RIED: Revista Ibe-
de nativos digitales (Ovelar, Benito y Romo, 2009) les con- roamericana de Educación a Distancia 2018; 21(1): 33-56.
fiere unas destrezas que en ocasiones son compartidas
con los docentes en un proceso de enseñanza recíproca Bodong C. Exploring the Digital Divide: The Use of Digital
entre docente y discente que enriquece el proceso y crea Technologies in Ontario Public Schools. Canadian Journal
vínculos de trabajo colaborativo, además de aumentar la of Learning and Technology 2015; 41(3).
motivación al hacerse consciente el alumnado de lo que es Burbules N. El aprendizaje ubicuo y el futuro de la ense-
capaz y de lo que puede compartir con otros. Tanto docen- ñanza. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education
tes como discentes hacen referencia al componente mo- 2012; 13: 3-14.
tivador que tienen las tecnologías para su uso educativo.
No obstante, también señalan que el uso de lo digital para Cepeda O, Gallardo I y Rodríguez J. La evaluación de los
la realización de las tareas planificadas no es suficiente. materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana
Como expresan los docentes entrevistados, es necesario de Tecnología Educativa 2017; 16(2): 79-95.
trabajar con lápiz y papel y desarrollar las competencias
básicas de forma analógica, para complementar el uso de Conselleria d’Educació Cultura i Esport. Los centros de
los dispositivos tecnológicos y educar también en su uso Primaria podrán solicitar el programa experimental de ta-
crítico, correcto y contextualizado. bletas electrónicas, 2014.

En relación con las familias, hay que resaltar que muestran Fuentes A y García M. Participación de las familias e impli-
su aprobación y apoyan el Proyecto de trabajo con table- cación en el ámbito escolar. Las TICS como facilitadoras
tas en el centro. Los entrevistados expresan que el uso de de las relaciones entre padres y docentes. En: EDUNOVA-
los dispositivos confiere determinados beneficios para TIC 2016. Libro de actas del I Congreso Virtual Internacio-
comunicarse con las familias, pero sin embargo no alien- nal de Educación, Innovación y TIC, 2016: 684-686.
tan a estas a hacerlo por sí mismas. Las preocupaciones
de las familias sobre el uso de los dispositivos digitales en García S y Llamas F. La utilización de las TIC en las tuto-
sustitución del formato libro en papel fueron superadas y rías con padres y madres en Educación Secundaria Obli-
hoy son conscientes de los beneficios que aportan para la gatoria. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia
enseñanza de sus hijos. 2016; 34: 1-15.

Para concluir, podemos señalar que los recursos digitales García-Valcárcel A y Tejedor F. Valoración del trabajo co-
poseen una serie de características con gran potencial laborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 161
entornos escolares con alto nivel TIC. Estudios sobre Edu- San Martín A, Peirats J. Controversias en la transición del
cación 2018; 34: 155-175. libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digi-
tales. RED, Revista de educación a distancia 2018; 56: 1-17.
García-Valcárcel A, Basilotta V y López C. Las TIC en el
aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secun- Stake R. Investigación con estudio de casos. Madrid, Mo-
daria. Comunicar 2014; 21(42): 65-74. rata, 2010.

Gibbs G. El análisis de datos cualitativos en Investigación Torrecillas T, Vázquez T y Monteagudo L. Percepción de


Cualitativa. Madrid, Morata, 2012. los padres sobre el empoderamiento digital de las fami-
lias en hogares hiperconectados. El profesional de la in-
Heath D, Maghrabi R y Carr N. Implications of Information formación 2017; 26(1): 97-104.
and Communication Technologies (ICT) for School-Home
Communication. Journal of Information Technology Edu- Waliño M, Pardo M. Esnaola G et al. La participación esco-
cation: Research 2015; 14: 363-395. lar de las familias a través de plataformas digitales. @tic,
revista d’innovació educativa 2018; 20: 80-88.
Ibáñez P y Nogueira F. Formación para la educación con
tecnologías.Pirámide, 2016.

Jaramillo P, Ordóñez C, Castellanos S et al. Informática,


todo un reto. Ambientes de aprendizaje en el aula de in-
formática: ¿fomentan el manejo de información? Bogotá,
Ediciones Uniandes, 2005.

Lalima, Dangwal K. Blended Learning: An Innovative Ap-


proach. Universal Journal of Educational Research 2017;
5(1): 129-136.

López M, Saiz H, Madero M y Gallardo I. Brecha digital y


comunicación entre escuela y familia. Trabajo presentado
en II Jornades, Tecnologies de la desregulació dels contin-
guts curriculars. Organizado por el Grupo de Investigación
CRIE en la Universitat de València, 2017.

Ovelar R, Benito M y Romo J. Nativos digitales y aprendi-


zaje. Icono 2009; 12(7): 31-53.

Peirats J, Gabaldón D y Marín D. Percepciones sobre ma-


teriales didácticos y la formación en competencia digital.
@tic, revista d’innovació educativa 2018; 20: 54-62.

Román F, Marín D y Peirats J. Difusión de experiencias con


el modelo aula invertida. Descripción y análisis del Portal
https://www.theflippedclassroom.es. Revista Didáctica,
Innovación y Multimedia 2018; 36: 1-11.

Saiz H, Gallardo I y De Castro A. Las tecnologías como


canales de comunicación entre la familia y la escuela. En:
López-Meneses E, Cobos-Sanchiz D, Martín-Padilla A et al
(Eds.), INNOVAGOGÍA 2018. IV Congreso internacional so-
bre innovación pedagógica y praxis educativa, 2018: 308.

Capitulo 18 | Aprendizaje y Enseñanza Mediados por la Tecnología < | Volver al índice 162
Capítulo 19

Is it possible to build university brand with the


140 characters in a Tweet?

< | Volver al índice 163


03
1.ntroduction competitive advantage and the conquest of a large seg-
ment of the international market.

Given that universities operate in dynamic and challen- Parallel to this, brands have evolved over time to become
ging environments, marketing strategy has become a a life experience for consumers, having acquired an emo-
priority to ensure strong recruitment and the retention tional importance that is reflected in the satisfaction of
of students and teachers (Asaad et al., 2013). There is a people who consume or buy (Camacho, 2008). That is to
consensus that understanding the university brand and say, brands simplify the purchasing decision-making pro-
its clear development and communication contributes cesses and represent both a guarantee of quality and a
great value to higher education institutions (Duesterhaus real alternative that is different, relevant and credible
and Duesterhaus, 2014). For this reason, the strategic ma- compared to the competition (Casanoves, 2017). Thus, in
nagement of the brand has become a key element in the relation to the definition of brand capital in higher edu-
education sector and, especially, in higher education insti- cation, Berry (2000) argues that although the product is
tutions (Rauschnabel et al., 2016). considered the main brand in terms of packaged products,
the same does not occur in service companies. In this case,
In addition, the explosion of academic information and ad- the company is the main brand, the service itself being
vanced knowledge is bringing about important transfor- the cornerstone of marketing for today and tomorrow.
mations in the university’s educational function, seeking In addition, the co-creation of value is considered funda-
to guarantee lifelong learning opportunities for people, as mental for those companies that offer, above all, services
well as providing professional competencies in tune with (such as those linked to the education sector), since this
the requirements of the labour market (Bok, 2003). The increases the involvement, commitment and loyalty of the
higher education market is currently well established as a client towards the organization (Molesworth, Scullion and
global phenomenon, especially in the main English-spea- Nixon, 2010).
king nations (Hemsley and Oplatka, 2006).
Bearing in mind that the market is increasingly complex
Focusing our attention on the role played by higher educa- and competitive, universities and colleges make use of
tion in Spain, Grijalba and López (2007) consider that the strategic brand management to face the global challen-
increase in the educational level achieved in our country ges of today (Whisman, 2009). Thus, social networks to-
in recent years has been one of the most important phe- day also play a very important role in higher education,
nomena that have occurred. Although in some aspects since they allow anyone to express their opinion about the
the levels of other European countries have not yet been treatment received in the university and the services that
achieved, the trajectory experienced has culminated in have been provided (Ramos and Torres, 2016). These opi-
an educational convergence with the neighbouring coun- nions (known as Electronic Word of Mouth or eWOM) re-
tries. In this context, it has been argued that the growth of present a rich source of information, being opinions that
the Spanish university system has been significant since express what the user considers most relevant to their ex-
the beginning of the nineties. As a consequence, the Spa- perience with the brand, without being conditioned by the
nish University has ceased to be an elitist institution to items in a questionnaire (O’Connor, 2010). Thus, it is consi-
become a system that provides mass education (Pérez, dered that this can help to understand the perception of
1997). educational brand capital by the agents involved and by
the type of educational institution.
Chen (2008) considers that higher education also provi-
des an interesting and important context for marketing In this framework, the objectives of the present research
research, since higher education institutions around the are to (1) establish which are the most determinant varia-
world are becoming more and more oriented towards bles of brand capital in the higher education sector, and (2)
marketing strategy, and students are, increasingly, consi- decipher, at an empirical level, the most notable variables
dered to be consumers and potential customers. Moreo- of brand capital by type of university on Twitter. Thus, in
ver, Küster (2012) states that there is some evidence that the scenario described, the realisation of the present in-
the theories and concepts of marketing can be applied to vestigation supposes a scientific advance in the discipline
the educational context and, especially, the field of higher of marketing; since, although there has been specific re-
education. Therefore, results in terms of value, effective- search into brand capital and the variables that compo-
ness and potential benefits are sought, which have been se it (Farquhar, 1989; Aaker, 1992; Keller, 1993; Faircloth,
effective in the business world through the attainment of Capella and Alford, 2001; Yoo and Donthu, 2001; Delgado
and Munuera, 2002; Buil, Martínez and De Chernatony,

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 164
2010) there are very few investigations that comprehen- More recently, Pinar et al. (2014), point out that there are
sively analyse the perception of brand capital through the nine fundamental factors to brand capital creation in hi-
opinions of the agents involved in higher education ins- gher education: (1) brand awareness, (2) perceived quality,
titutions in Spain (Cervera et al., 2012). In addition, brand (3) brand associations, (4) organizational associations, (5)
capital in the virtual domain, considering the information brand loyalty, (6) brand emotions, (7) brand confidence,
contained in social networks to be valuable, has hardly (8) the learning environment, and (9) reputation. These
been investigated (Casanoves, Küster and Vila, 2017). Li- factors of value creation are based on the student’s ex-
kewise, it can be helpful to university managers as they perience, among others, in residences, catering services,
can decipher the keys in terms of the opinions of their professional guidance services, physical facilities (gym,
agents regarding the brand capital of the institution itself classrooms, laboratories, etc.) and library services.
and thereby generate adequate strategies to maintain or
improve it. To sum up, according to Mourad (2013), higher education
is one of the most important services offered in any eco-
nomy; however, it is very difficult to evaluate its quality.
2. Conceptual framework Consumers often perceive the selection of an educational
service as a risky decision, since it can play an important
role in their future professional career and, in general, it
2.1. Brand capital and higher education is usually an expensive service. For this reason, for the au-
thor, the brand capital of a higher educational institution
In relation to the definition of brand capital in higher edu- is an element that has an important influence on the se-
cation, Berry (2000) argues that although the product is lection process, since it acts as a tool for differentiation
considered the main brand in terms of packaged products, and aversion to risk. This is why universities are increasing
this does not occur with service companies. In this case, their investments in building and managing a single brand
the company is the main brand, the service itself being capital, in order to differentiate themselves from their
the cornerstone of marketing for today and tomorrow. competitors (Mourad, 2013), even if only to improve their
This contribution, applied to the provision of educational ranking in the market (Bunzel, 2007).
services, includes generating brand capital based on the
strength of the brand transmitted by the higher educatio- Thus, after reviewing the seven main proposals for mo-
nal institution. dels of brand capital in the literature (Farquhar, 1989;
Aaker, 1992; Keller, 1993; Faircloth, Capella and Alford,
Chen (2008) considers that higher education also provi- 2001; Yoo and Donthu, 2001; Delgado and Munuera, 2002;
des an interesting and important context for marketing Buil, Martínez and De Chernatony, 2010), four elements
research, since higher education institutions around the were considered that are common to all the studies, and
world are increasingly oriented towards marketing stra- taking into account the importance given to them in pre-
tegy, and students are, increasingly, considered to be con- vious studies, we understand that they are essential to
sumers and potential customers. Thus, the attributes of brand capital. These are: (1) brand awareness, (2) brand
the supplier, product attributes and marketing activities image, (3) perceived quality and (4) brand loyalty. Along
carried out by a higher educational institution will help with these contributions, a series of investigations were
generate better brand capital. Furthermore, Mazzarol and reviewed that support each of the elements of brand ca-
Soutar (2008) add that factors such as personnel con- pital in its application to the education sector, such as
tracts, location, size, history and international relations brand awareness (Zlotkowski, 1998; Toma, Dubrow and
directly influence the quality of higher education. Hartley, 2005; Bunzel, 2007; Furey, Springer and Parsons,
2009; Brewer and Zhao, 2010; Mourad, Ennew and Kortam,
On the other hand, Mourad, Ennew and Kortam (2011) con- 2011; Pinar et al., 2014), brand image (Bosch et al., 2006;
sider that marketing in the service sector is relatively Hamann, Williams and Omar, 2007; Hemsley and Goo-
complicated, due to the unique characteristics of the nawardana, 2007; Chen, 2008; Williams and Omar, 2009;
service and the dominance of experience and credence Waeraas and Solbakk, 2009; Whisman, 2009; Gómez and
qualities. This is entirely related to higher education sin- Medina, 2010; Mourad, Ennew and Kortam, 2011; Cervera
ce its structure is designed to offer teaching services to et al., 2012; Williams, Williams and Omar, 2013; Denegri et
students. In addition, a particular consequence is that the al., 2014; Pinar et al., 2014), perceived quality (Díaz, Alonso
perceived risk in a service is usually higher when consu- and Más, 2002; Binsardi and Ekwulugo, 2003; Peltier, Schi-
mers make purchasing decisions (Parasuraman, Zethaml browsky and Drago, 2007; Voss, Gruber and Szmigin, 2007;
and Berry, 1985). Chen, 2008; Pinar et al., 2014) and brand loyatly (Nguyen

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 165
and LeBlanc, 2001; Bok, 2003; Helgesen, 2008; Brown and nel which brands want to use to reactivate their branding:
Mazzarol, 2009; Paswan and Ganesh, 2009; Rojas et al., listening, segmenting, talking, conversing, mobilising, hel-
2009; Pinar et al., 2014). ping and involving potential clients to convert them into
loyal users. Thus, consumers have created antibodies
Considering the review, and for the purpose of analyzing against traditional marketing, so it is necessary to create
brand capital in universities through social networks, the an environment in which they themselves are responsible
following dimensions of brand capital are therefore consi- for propagating ideas.
dered: (1) brand awareness, (2) brand image, (3) perceived
quality and (4) brand loyalty. Detailing the relationship that the Internet has with higher
education, Adell (1996) states that the Internet plays se-
veral important roles, such as: (1) a multidirectional com-
2.2. Educational brand capital and social munication channel of the educational community, as a
source of support information and as an environment for
networks integration of facilities and resources, (2) experiments in
which students present their work and anyone with ac-
According to Martínez (2013), the Internet and social ne- cess to the network can participate in their discussion
tworks are being studied by different disciplines (sociolo- have been especially motivating, (3) scientific information
gy, economics, politics, communication, etc.) as they have available on the network, which can be very useful if tea-
become an instrument loaded with possibilities for action, chers are able to identify it among the terabytes of irre-
a communication tool where the fluid and the complex levant information and to facilitate access to students.
(computer language, digital technology, etc.) are shown in
applications that are increasingly usable and close to hu- Thus, according to Roca (2006), the communication of uni-
man beings. versities through the Internet is an unquestionable fact,
and it is necessary to reach and show society real quality
Thus, Maqueira and Bruque (2009) mention that the great standards and optimal management of resources. Rei-
theorists of marketing have envisioned, since the origin of na, Fernández and Noguer (2012) state that universities
the Internet, a new medium through which brands can es- should actively manage the use of social networks (espe-
tablish a relationship with their consumers. Classic mar- cially Facebook and Twitter) in their area of communica-
keting understood that the principles of the 4P’s (product, tion and brand, in order to have a real interaction and con-
price, place and promotion) should be adapted to the envi- nection with university students and their audiences.
ronment, and this was possible through the development
of websites, placing advertisements and promotions onli- Considering what was mentioned in previous lines, it is
ne, creating or participating in web communities and using possible to raise our Research Question (RQ) in which the
mass emails. The new reality of the Internet, therefore, possibility of building educational brand capital through
has made this form of marketing obsolete. social networks is established; is it possible to build uni-
versity brand with the 140 characters in a Tweet?
The rise of digital social networks in recent years, such as
Facebook, Twitter, Google+, YouTube, LinkedIn and Pinte- In view of the above, Figure 1 shows the proposed theore-
rest, has changed the way people communicate through tical model designed to defend the present research.
the Internet (Saavedra, Rialp and Llonch, 2013). Compa-
nies, aware that their customers are an active part of digi-
tal social networks, have increased the interest of those
in charge of marketing to explore them as a new marke-
ting tool (Katona et al., 2011).

Deepening the relationship between the Internet and


brands, Soloaga (2002) argues that to build a brand it is
necessary to have experience of use. That is to say, it is
advisable to make a great effort in the creation and com-
munication of those attitudes and behaviours that are of
interest to the brands because, ultimately, they are the
ones that give meaning to them. Aguado and García (2009)
state that social networks are a new and attractive chan- Figure 1. Theoretical model proposed for the present research.

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 166
3. Methodology 4. Results and discussion
In order to reach the objective of exploring the percep- The results obtained are presented below based on (1)
tions of brand capital on a digital level, the opinions about analysis of perceptions and (2) analysis of word frequen-
higher education of users of the social network Twitter cy by type of higher education institution. The details are
were compiled. Specifically, comments referring to eight presented below.
higher education institutions in the province of Valencia
(Spain) were selected, two of them public and six private.
This decision was based on the fact that the city of Va-
4.1. Analysis of perceptions
lencia has been decidedly committed to education (both
Analyzing the perceptions based on the type of higher
private and public) in recent years, being perceived by the
education institution, Figure 2 shows that in the two pu-
student market as a great educational site, thereby at-
blic higher education institutions analysed, brand aware-
tracting important student numbers to the city (Alfaro et
ness is the most significant element in terms of positive
al., 2006).
opinions in the social network (49.5%), followed by brand
loyalty (24.2%) and brand image (9.8%). On the other
It was considered appropriate to collect the comments of
hand, perceived quality in the public sector is valued nega-
Twitter as one of the social networks that generates the
tively, which leads us to deduce that Twitter users do not
most influence in the network at a professional level (Cha
view this element as meaningful.
et al., 2010). Thus, written opinions were selected in two
languages (Spanish, as the language used by the majority
On the other hand, in the private sector, of the six universi-
of users in our country, and English, being the most spoken
ties analyzed, brand awareness is also the most significant
language in the world) as many of the users teach or recei-
element for users, based on 46% of the total opinions va-
ve classes in those languages and some of them are from
lued positively. As with the public sector, brand loyalty is
abroad.
the second best valued item (30.9%), followed by brand
image (13.1%) and finally perceived quality (5.5%), which in
To quantify the target population, official data from the
this case gives a higher score to positive opinions, althou-
Faculties of Economics of the selected universities were
gh it is not considered to be significant by users.
used in order to decipher the exact number of professio-
nals working in the educational centres. A process based
on three steps was carried out: (1) data extraction, through
the Topsy social media analytics program; (2) analysis of
perceptions, determining the polarity of opinions using
SentiWordNet 3.0; and (3) word frequency analysis, per-
formed manually through Microsoft Excel and developing
concept maps through Text2MindMap.

At the time of collecting opinions, more than 3,000 com-


ments were found from users who had had previous expe-
rience with one of the educational institutions mentioned. Figure 2. Perceptual graph on brand capital: type of university
From there, they were thoroughly reviewed to determine Source: The authors

their validity in terms of our study objectives, considering


a total of 1,051 valid responses (327 from the public sector
and 724 from the private). 4.2. Word frequency analysis
Finally, it should be noted that 89.3% of the monitored
users provided some type of information about their On the one hand, and with respect to the comments made
status in the university to which they were linked. Cer- about public higher education institutions, it is observed
tain values were lost because users did not provide this that most words denote feelings and positive evaluations,
information (10.7%). Based on these data, the prevalence with comments on brand awareness being the most used
of Spanish users stands out (94.3%), followed by foreign at a level of brand familiarity, being detected as almost
users who use the English language to tweet (5.7%). half of the text corpus of that element. On the other hand,
the comments referring to brand performance and brand

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 167
reputation were the most used to evaluate the educatio- In conclusion, one could infer the existence of indications
nal brand image, having been found in about 70% of the that brand awareness, brand image and brand loyalty
texts. In terms of perceived quality, judgments and opi- could positively affect the perception of educational
nions about the brand (positive and negative) stand out, brand capital, thus supporting the opinions of various
making up more than half of the total comments on that researchers studied (Adell, 1996; Soloaga, 2002; Roca,
element. In terms of brand loyalty, comments related to 2006; Aguado and García, 2009; Maqueira and Bruque,
customer satisfaction and positive brand evaluation were 2009; Fernández and Noguer, 2012; Martínez, 2013; Saave-
accentuated, occupying the top positions within the set of dra, Rialp and Llonch, 2013) while perceived quality would
components of that element (see Figure 3). have certain negative connotations. Therefore, with res-
pect to the research question posed in the present inves-
tigation, the results indicate that it would be possible to
build university brand capital through the interactions of
users in Twitter.

5. Conclusions
Due to the results and conclusions reached, it is possible to
raise a series of managerial implications. Firstly, detailing
the results obtained in the online public university sample,
note that in the study conducted based on the monitoring
Figure 3. Word cloud based on comments per element: public university
of 327 user comments on Twitter about the two public
Source: The authors
universities in Valencia, brand awareness is the most sig-
In respect to the comments made about private universi- nificant element in terms of positive opinions, followed
ties, it is appreciated that most words also show positive by brand loyalty and brand image. In this case, perceived
feelings and evaluations, with comments on brand fami- quality is conceived more negatively than positively, which
liarity being the most used about brand awareness, com- indicates that, effectively, said variable would not be signi-
prising more than 73% of the text corpus of that element. ficant for the proposed global model. Thus, as can be seen
On the other hand, those referring to brand performance from the information gathered in online comments, both
and brand reputation were the most used to evaluate the variables (perceived quality and brand capital) do not seem
educational brand image, making up close to 84% of the to be significantly connected, and cannot be accepted, des-
texts. In terms of perceived quality, brand feelings, brand pite the theoretical support found in the literature (Adell,
esteem and perceived value (positive and negative) stand 1996; Soloaga, 2002; Roca, 2006; Aguado and García, 2009;
out, making up 87.5% of the total comments on that ele- Maqueira and Bruque, 2009; Fernández and Noguer, 2012;
ment. In terms of brand loyalty, those referring to custo- Martínez, 2013; Saavedra, Rialp and Llonch, 2013).
mer satisfaction and positive brand evaluation were ac-
centuated, occupying about 84% of the set of comments Secondly, detailing the results obtained in the private on-
about that element (see Figure 4). line sample, we can highlight that digitally and in the study
conducted based on the monitoring of 724 user comments
on Twitter about six private universities in Valencia, brand
awareness is the most significant element in terms of po-
sitive opinions, followed by brand loyalty, brand image and,
finally, perceived quality. Therefore, perceived quality is
also perceived at the digital level as the least significant
element within the proposed brand capital model. Thus,
both variables (perceived quality and brand capital) do not
seem to be significantly connected, and their relationship
cannot be accepted, despite the theoretical support found
in the literature (Adell, 1996; Soloaga, 2002; Roca, 2006;
Aguado and García, 2009; Maqueira and Bruque, 2009;
Figure 4. Word cloud based on comments per element: private university Fernández and Noguer, 2012; Martínez, 2013; Saavedra,
Source: The authors Rialp and Llonch, 2013).

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 168
Thirdly, and speaking of possible business implications, Regarding perceived quality, it should be remembered
we can highlight that as possible brand awareness strate- that many negative comments were monitored about the
gies, Google Adwords campaigns can be used, in order to quality of the institutions (this being the worst valued
increase the traffic that the website receives from its in- element of all), which confirms the results obtained in the
ternal customers, or encourage them to interact with the quantitative study. Thus, educational managers must, in
brand. Once the objectives of the branding campaign are this case, try to improve their services and facilities and,
established, the best sites to show the ads can be chosen, afterwards, encourage their internal clients with training
looking for the measurement of results through the mo- programmes and improvements in salary, so that they de-
nitoring of impressions, conversions and other statistics. velop their work with passion, are more innovative and the
The most common is the placement of ads in view of the result can be perceived by external customers. In short,
largest possible number of users that are part of the tar- educational managers must rethink, at a global level, the
get audience (Ros, 2008). Thus, brand awareness can be degree of innovation and salary policy of their internal
measured, based on the success or failure of the campaign staff and the competitive advantage and price policy of
designed, following the following metrics: (1) impressions their students.
are used to track the campaigns, regardless of the propo-
sed objectives. In the branding campaigns, they represent As far as brand image is concerned, we can highlight that
the number of clients who have really noticed the ad. To satisfied customers are more involved with the educa-
prioritize impressions, a cost-per-thousand campaign can tional brand and generate eWOM and positive publicity,
be created, instead of cost-per-click, so it will be paid ba- which helps to increase brand awareness and improves
sed on the number of impressions the ad receives, instead the image in the network. Thus, educational managers
of the number of clicks it has; (2) customer participation, must contemplate actions aimed at rewarding such fi-
the percentage of clicks is used to measure the custo- delity, either through actions in the network or in the hi-
mer’s participation in an ad on the search network. Althou- gher educational institution. Thus, university managers
gh conversions can also be used, which help to check if the must perform more internal marketing activities based
ads are generating user behaviour related to the brand on fostering cooperation, the team and internal customer
that is considered valuable, such as subscriptions or visits satisfaction with the university brand. This should also be
to the main website of the university or other landing pa- applied externally, so that students do not lose the thrill
ges that have been created; (3) coverage and frequency, of studying at the university and extol the virtues of their
coverage is based on the number of users that are expo- educational centre to their relatives, either through word
sed to an advertisement. If such coverage grows, it implies of mouth or the Internet.
that a greater number of potential customers have been
exposed, which can increase brand awareness. Frequency, On the other hand, and speaking of research limitations, it
on the other hand, is the average number of times a user should be noted that although eight completely heteroge-
is exposed to an ad in a time period. Finally, it would be neous educational institutions were studied, if it had been
interesting for educational managers to include actions extended to more higher education institutions (public
focused on supporting influencers in the network, such as and private) it would have increased the quality of the pre-
youtubers or bloggers, who can also be internal and/or ex- sent investigation. Finally, the composition of the sample
ternal clients of the brand itself. has also acted as a limitation of the study, since an entire-
ly qualitative technique has been carried out, considering
On the other hand, and in relation to brand image, satisfied that if it had been supplemented with a quantitative study
customers (internal and external) act as brand ambassa- it would have possibly improved that quality, considering
dors of their educational institutions, which means that it interesting as future research, as perceptions could be
managers must contemplate, in their marketing mix pro- compared in the online and offline environment.
gram, adequate strategies to reward such loyalty and in-
volvement, which help improve, without doubt, the online
image of the educational brand. Even so, there are impor- 6. References
tant challenges for local and national educational mana-
gers, since they must develop marketing strategies that
channel the associations that their workers and clients Aaker D. The value of brand equity.  Journal of business
have with the educational brand in the annual strategic strategy, 1992, vol. 13, no 4, p. 27-32.
planning.
Adell J. Internet en educación: una gran oportunidad. Net
Conexión, 1996, vol. 11, no 5.

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 169
Aguado G, García A. Del Word-of-mouth al Marketing viral: Casanoves J, Küster I, Vila N. La importancia de percibir
aspectos claves de la comunicación a través de redes so- notoriedad e imagen de marca entre el personal de servi-
ciales, 2009. cios de universidad. Cuadernos de Estudios Empresaria-
les, 2017, vol. 27, p. 65.
Alfaro I, et al.  Metodologías de enseñanza y aprendizaje
para el desarrollo de competencias: orientaciones para Cha M, et al. Measuring user influence in twitter: The mi-
el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de llion follower fallacy. Icwsm, 2010, vol. 10, no 10-17, p. 30.
Educación Superior. Madrid: Alianza editorial, 2006.
Cervera A, et al. Medición de la imagen de la universidad
Asaad Y, et al. Universities and export market orientation: y sus efectos sobre la identificación y lealtad del egre-
An exploratory study of UK post-92 universities.  Mar- sado: una aproximación desde el modelo de Beerli y Díaz
keting Intelligence & Planning, 2013, vol. 31, no 7, p. 838- (2003).  Revista Española de Investigación en Marketing
856. ESIC, 2012, vol. 16, no 2, p. 7-29.

Berry, LL. Cultivating service brand equity. Journal of the Chen LH. Internationalization or international marketing?
Academy of marketing Science, 2000, vol. 28, no 1, p. 128- Two frameworks for understanding international stu-
137. dents’ choice of Canadian universities. Journal of Marke-
ting for Higher Education, 2008, vol. 18, no 1, p. 1-33.
Binsardi A, Ekwulugo F. International marketing of British
education: research on the students’ perception and the Delgado E, Munuera JL. Medición del capital de marca con
UK market penetration.  Marketing Intelligence & Plan- indicadores formativos. Investigación y Markerting, 2002,
ning, 2003, vol. 21, no 5, p. 318-327. vol. 759, p. 16-20.
Bok D. Universities in the Marketplace Princeton. NJ: Prin-
ceton Univer, 2003. Denegri M., et al. Personalidad de marca de las carreras
deficiencias empresariales: un análisis comparativo entre
Bosch J, et al. The impact of brand identity on the percei- universidad pública y privada. Estudios de personalidad de
ved brand image of a merged higher education institution: marca en educación superior y sectores no tradicionales.
Part one. Management Dynamics: Journal of the Southern Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, 2014.
African Institute for Management Scientists, 2006, vol. 15,
no 2, p. 10-30. Díaz JA, Alonso A, Más MA. Evaluación de actitudes y
creencias GIS: diferencias entre alumnos y profeso-
Brewer A, Zhao J. The impact of a pathway college on re- res. Revista de educación, 2002, vol. 328, p. 355-382.
putation and brand awareness for its affiliated university
in Sydney.  International Journal of Educational Manage- Duesterhaus A, Duesterhaus M. Attributes of successful
ment, 2010, vol. 24, no 1, p. 34-47. university brands in the USA.  Journal of brand strategy,
2014, vol. 3, no 2, p. 169-183.
Brown RM, Mazzarol TW. The importance of institutional
image to student satisfaction and loyalty within higher Farquhar PH. Managing brand equity. Marketing research,
education. Higher Education, 2009, vol. 58, no 1, p. 81-95. 1989, vol. 1, no 3.

Bunzel DL. Universities sell their brands.  Journal of Pro- Gómez F, Medina R. Diagnóstico de la imagen de marca de
duct & Brand Management, 2007, vol. 16, no 2, p. 152-153. las instituciones universitarias en España. 2010.

Buil I, Martínez E, De Chernatony L. Medición del valor de Grijalba M, López M. Evolución de la educación universita-
marca desde un enfoque formativo, 2010. ria en España: diferentes perspectivas y principales ten-
dencias (1991-2005). Revista de Educación, 2007.
Camacho J. El valor de la marca; Brand Equity. Página elec-
trónica de Nielsen México. [en línea] Disponible en: http:// Faircloth J, Capella LM, Alford BL. The effect of brand at-
mx. nielsen. com/press/Elvalordelamarca BrandEquity. titude and brand image on brand equity. Journal of Marke-
shtml (consulta: diciembre de 2009), 2008. ting Theory and Practice, 2001, vol. 9, no 3, p. 61-75.

Casanoves J.  Fundamentos de Branding. Profit Editorial, Furey S, Springer P, Parsons C. University Brand Promises.
2017. En  Presentation at Academy of Marketing 2009 Confe-

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 170
rence, 2009. nal of Hospitality Marketing & Management, 2010, vol. 19,
no 7, p. 754-772.
Hamann D, Williams R, Omar M. Branding strategy and
consumer high-technology product. Journal of Product & Parasuraman A, Zethaml V, Berry L A conceptual model of
Brand Management, 2007, vol. 16, no 2, p. 98-111. service quality and its implications for future research. the
Journal of Marketing, 1985, p. 41-50.
Helgesen Ø. Marketing for higher education: A relations-
hip marketing approach.  Journal of marketing for higher Paswan AK, Ganesh G. Higher education institutions: Sa-
education, 2008, vol. 18, no 1, p. 50-78. tisfaction and loyalty among international students. Jour-
nal of Marketing for Higher Education, 2009, vol. 19, no 1,
Hemsley J, Goonawardana S. Brand harmonization in the p. 65-84.
international higher education market.  Journal of busi-
ness Research, 2007, vol. 60, no 9, p. 942-948. Peltier JW, Schibrowsky JA, Drago W. The interdependen-
ce of the factors influencing the perceived quality of the
Hemsley J, Oplatka I. Universities in a competitive global online learning experience: A causal model.  Journal of
marketplace: A systematic review of the literature on hi- Marketing Education, 2007, vol. 29, no 2, p. 140-153.
gher education marketing. International Journal of public Pérez R. La calidad como reto en la universidad. En Cali-
sector management, 2006, vol. 19, no 4, p. 316-338. dad en la universidad: orientación y evaluación. Editorial
Keller KL. Conceptualizing, measuring, and managing cus- Laertes, 1997, p. 223-233.
tomer-based brand equity. The Journal of Marketing, 1993,
p. 1-22. Pinar M, et al. University brand equity: an empirical inves-
tigation of its dimensions. International Journal of Educa-
Küster I. El Docente Universitario desde una perspectiva tional Management, 2014, vol. 28, no 6, p. 616-634.
de mercado: Influencia en el rendimiento del estudian-
te. Alicante, 2012, vol. 3, p. 1-118. Rauschnabel PA, et al. Brand management in higher edu-
cation: the university brand personality scale.  Journal of
Maqueira JM, Bruque S. Marketing 2.0: el nuevo marketing Business Research, 2016, vol. 69, no 8, p. 3077-3086.
en la web de las redes sociales. Ra-Ma, 2009. Reina J, Fernández I, Noguer A. El uso de las Redes socia-
Martínez A. Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las les en las Universidades andaluzas: el caso de Facebook y
redes sociales online. Editorial Club Universitario, 2013. Twitter, 2012.

Mazzarol T, Soutar G. The Global Market for Higher Edu- Rojas JI, et al. Determinants of student loyalty in higher
cation: Sustainable Competitive Strategies for the New education: A tested relationship approach in Latin Ame-
Millennium. Edward Elgar Publishing, 2008. rica. Latin American Business Review, 2009, vol. 10, no 1,
p. 21-39.

Molesworth M, Scullion R, Nixon E. The marketisation of Saavedra FU, Rialp J, Llonch J. El uso de las redes sociales
higher education. Routledge (ed.), 2010. digitales como herramienta de marketing en el desempe-
ño empresarial.  Cuadernos de administración, 2013, vol.
Mourad M, Ennew C, Kortam W. Brand equity in higher edu- 26, no 47.
cation. Marketing Intelligence & Planning, 2011, vol. 29, no
4, p. 403-420. Soloaga PD. Construcción de Imagen de marca en Inter-
net. Aplicación de un modelo interactivo.  Área Abierta,
Mourad M. Conceptualizing Brand Equity in the Higuer 2002, no 4.
Education: An Exploratory Study. American Marketing As-
sociation, 2013. Toma JD, Dubrow G, Hartley M. The Uses of Institutional
Culture: Strengthening Identification and Building Brand
Nguyen N, LeBlanc G. Image and reputation of higher edu- Equity in Higher Education. ASHE Higher Education Re-
cation institutions in students’ retention decisions. Inter- port, Volume 31, Number 2.  ASHE Higher Education Re-
national Journal of Educational Management, 2001, vol. 15, port, 2005, vol. 31, no 2, p. 1-105.
no 6, p. 303-311.
Yoo B, Donthu N. Developing and validating a multidimen-
O’Connor P. Managing a hotel’s image on TripAdvisor. Jour- sional consumer-based brand equity scale. Journal of bu-

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 171
siness research, 2001, vol. 52, no 1, p. 1-14.

Voss R, Gruber T, Szmigin I. Service quality in higher edu-


cation: The role of student expectations. Journal of Busi-
ness Research, 2007, vol. 60, no 9, p. 949-959.
Waeraas A, Solbakk M. Defining the essence of a univer-
sity: Lessons from higher education branding. Higher edu-
cation, 2009, vol. 57, no 4, p. 449.

Whisman R. Internal branding: a university’s most valua-


ble intangible asset. Journal of Product & Brand Manage-
ment, 2009, vol. 18, no 5, p. 367-370.

Williams RL, Omar M. Renaming service organizations for


growth. En  Presentation at Academy of Marketing 5th
International Colloquium: Brand, Identity and Corporate
Reputation, University of Cambridge, UK, 2009.
Williams RL, Williams HA, Omar M. The Marketing Impact
of the Principles of Renaming Within a Higher Education
Service Organization. American Marketing Association,
2013.

Zlotkowski E. Successful Service-Learning Programs.


New Models of Excellence in Higher Education. Anker Pu-
blishing Company, Inc. 176 Ballville Road, PO Box 249, Bol-
ton, MA 01740-0249, 1998.

Capitulo 19 | Is it possible to build university brand with the 140 characters in a Tweet? < | Volver al índice 172
Capítulo 20

Competencia digital del profesorado de


educación especial. Importancia de la
formación inicial

Raúl Tárraga-Mínguez (Universidad de Valencia, España)


Irene Lacruz-Pérez (Universidad de Valencia, España)
Amparo Tijeras-Iborra (Universidad de Valencia, España)
Pilar Sanz-Cervera (Universidad de Valencia, España)
Mª Inmaculada Fernández-Andrés (Universidad de Valencia, España)
Gemma Pastor-Cerezuela (Universidad de Valencia, España)

< | Volver al índice 173


03
1. El modelo TPACK y sus Por ello, una de las principales preocupaciones para los
responsables de los sistemas educativos, y para quienes
implicaciones en la formación analizan el encaje de las TIC en la educación, es la ausencia
de un uso educativo verdaderamente valioso de las TIC en
inicial del profesorado las aulas, que vaya más allá de un mero uso técnico de las
TIC, y que verdaderamente integre las TIC en el proceso
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de enseñanza-aprendizaje (Tondeur, Van Braak y Valcke,
en sus múltiples formatos (ordenadores, pizarras digita- 2007).
les, tabletas, conexión a Internet, software, etc.), son una
realidad que se ha instalado de forma permanente en Uno de los modelos que más ha ayudado a entender la
nuestras escuelas en los últimos años. El desembarco de manera en que las TIC pueden encontrar su asiento en las
todo este arsenal de tecnología, que se ha producido de escuelas es el modelo TPACK: Technological Pedagogical
una forma notablemente acelerada, no ha sido sencillo. Content Knowledge (Koehler y Mishra, 2009). El modelo
pone de manifiesto que lo verdaderamente importante
Antes de esta irrupción de las TIC, las escuelas funcio- para integrar con éxito las TIC en la práctica educativa no
naban en una dinámica en la que los estudiantes, sus fami- es que el profesorado esté formado en el uso técnico de
lias y el profesorado eran actores que aparentemente ya las TIC, es decir, en sus destrezas para hacer funcionar los
conocían el rol que se esperaba que jugaran para obtener instrumentos tecnológicos. Lo que realmente hace que
los resultados que se esperaba que la escuela produjera. las TIC se conviertan en un instrumento útil al servicio de
Sin embargo, la llegada repentina del conjunto de nue- la educación es que el profesorado sea capaz de utilizar
vas herramientas TIC en las escuelas, ha alterado de una estas herramientas como un medio didáctico eficaz que
manera notable este ecosistema. Las TIC no llegaban a contribuya a facilitar los aprendizajes a los estudiantes
las escuelas exentas de equipaje, sino que traían consigo aprovechando la multiplicidad de códigos que permiten
unas expectativas elevadas respecto a la intensidad de su las TIC, que van más allá del código escrito y de imagen
uso y a los resultados que debían generar de una manera que permiten los materiales curriculares más tradiciona-
casi inmediata. Pero estas expectativas no eran sencillas les.
de cumplir debido a diferentes factores, muchos de ellos
no directamente relacionados con las propias TIC, sino El modelo tiene claras implicaciones en la formación ini-
precisamente con las expectativas y las creencias de los cial y permanente del profesorado. De acuerdo a este
actores que debían utilizarlas en el aula. modelo, la formación inicial no debe centrarse en la capa-
citación técnica de los docentes para el uso de la tecno-
Una revisión de la literatura llevada a cabo por Bingimlas logía. De lo que se trata es de alcanzar una competencia
(2009), revelaba ya hace casi 10 años, que las principales digital que permita incluir las TIC como una herramienta
barreras para la inclusión de las TIC en los contextos de valiosa que se integre en el currículum como un elemento
enseñanza-aprendizaje no estaban directamente relacio- más y contribuya a mejorar el proceso educativo. Así, no
nadas con las TIC, sino que estaban relacionadas con la es suficiente con que el profesorado conozca el funciona-
falta de confianza del profesorado en su capacidad para miento de una pizarra digital interactiva y de su software
integrar las TIC en su práctica docente, y también con su asociado. De lo que se trata es de que el profesorado tome
falta de formación para hacerlo. conciencia de cómo puede integrar esos elementos en su
práctica docente, cómo puede emplearlos para alcanzar
Desgraciadamente, los trabajos más recientes que han los objetivos educativos que se ha propuesto, cómo pue-
tratado de analizar cuáles son las barreras para la ver- de utilizarlos para proponer a sus estudiantes actividades
dadera integración de las TIC en la práctica educativa, con diferentes niveles de dificultad que permitan trabajar
no nos dibujan un panorama mucho más optimista. Una los contenidos de una manera ajustada a los conocimien-
reciente revisión de la literatura llevada a cabo por Ton- tos previos de los estudiantes, y cómo puede hacer todo
deur, van Braak, Ertmer y Ottenbreit (2017), ha puesto de eso de una manera natural, de manera que los estudiantes
manifiesto que existe una relación bidireccional entre las comprendan que las TIC son un medio para alcanzar unos
creencias pedagógicas del profesorado y el uso de las TIC objetivos educativos determinados, y no son un contenido
en su práctica docente, de manera que estas creencias en en sí.
numerosas ocasiones se convierten en barreras para el
uso efectivo e integrado de las TIC en el aula.

Capitulo 20 | Competencia digital del profesorado de educación especial. Importancia de la formación inicial < | Volver al índice 174
2. Las TIC en el ámbito de la con NEE, y es además un elemento que debe tenerse en
cuenta en la formación inicial del profesorado, al mismo
educación especial nivel que se deben contemplar los elementos del modelo
inicialmente propuesto por Koehler y Mishra (2009).
Esta idea de partida de que las TIC deben ser un medio que
emplee de manera natural en el aula para alcanzar unos
objetivos educativos determinados (y no como un conte- 3. Algunos ejemplos de
nido a alcanzar), es válida para prácticamente cualquier
situación educativa. Pero en el ámbito de la educación herramientas TIC en educación
especial, se trata de una cuestión especialmente relevan- especial
te, ya que el uso de las TIC, que habitualmente es positi-
vo para el aprendizaje de muchos estudiantes, se vuelve
A continuación, se exponen algunos ejemplos en los que
prácticamente imprescindible cuando concurren algunas
las TIC se han convertido prácticamente en una herra-
necesidades educativas especiales.
mienta imprescindible en el ámbito de la educación es-
pecial, bien sea como elementos que facilitan el acceso
Los estudiantes con necesidades educativas especiales
al currículum a los estudiantes con NEE, o bien porque
(NEE), por definición, precisan de ajustes en alguno de
suponen la implementación de adaptaciones metodológi-
los elementos del currículum que pueden materializarse
cas que pueden facilitar la adquisición de contenidos por
bien en adaptaciones de algún elemento curricular (en los
parte de los estudiantes con NEE.
contenidos, en los criterios de evaluación de los conte-
nidos, en la metodología o en la temporalización); o bien
en adaptaciones que, sin alterar los elementos del currí- Aplicaciones que facilitan el trabajo con pictogramas
culum, permitan a los estudiantes el acceso al currículum. para estudiantes con trastorno del espectro autista.
En este caso, los contenidos y el nivel de profundidad para
trabajarlos no se alteran respecto al resto de la clase. Lo El trastorno del espectro autista (TEA), se caracteriza
que hacen aquí los profesionales de la educación es poner por la presencia de dificultades en la comunicación e in-
los medios para que los estudiantes estén en disposición teracción social, así como por la presencia de patrones
de acceder a los contenidos y al resto de los elementos restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
curriculares compensando las dificultades derivadas de actividades. Ambas características pueden darse en dife-
la NEE. rentes niveles de intensidad. Por ejemplo, las dificultades
en la comunicación pueden oscilar desde dificultades re-
Estas cuestiones deben ser tenidas en cuenta en la for- lativamente leves para comprender los dobles sentidos
mación del profesorado, de manera que cuando nos refe- del lenguaje o para integrar la información proveniente de
rimos a los estudiantes con NEE, además de las recomen- la comunicación verbal y no verbal, hasta casos en que el
daciones señaladas en el modelo TPACK, debemos tener lenguaje oral es prácticamente inexistente.
en cuenta que las TIC pueden cumplir una doble misión:
por un lado, pueden ser un recurso educativo que contri- Uno de los recursos que habitualmente se emplean para
buya a facilitar los aprendizajes propios del currículum, facilitar la comunicación de los estudiantes con TEA son
pero además, pueden ser un medio que facilite el propio los pictogramas. Los pictogramas son imágenes que se ca-
acceso al currículum, es decir, un elemento indispensable racterizan por su sencillez y correspondencia clara con un
que no altera los elementos curriculares, sino que se erige concepto (habitualmente puede ser un objeto, una persona
en el medio a partir del cual los estudiantes con NEE se si- o una acción). El uso de pictogramas facilita a los estudian-
túan en disposición de acceder al currículum en igualdad tes con TEA la comprensión del mundo que les rodea. Al
de condiciones respecto a sus compañeros sin NEE. tratarse de elementos de carácter visual, se adaptan co-
rrectamente al estilo de procesamiento de la información
Precisamente, Marino, Sameshima y Beecher (2009), rea- más habitual en el TEA (frecuentemente suele decirse que
lizan una propuesta en la que amplían el modelo TPACK, los estudiantes con TEA son pensadores visuales). Además,
teniendo en cuenta las particularidades del ámbito de la al tratarse de elementos transparentes, que habitualmente
educación especial. En su propuesta, Marino et al. (2009), hacen referencia a un único concepto (con pocas posibilida-
añaden al modelo TPACK un nuevo elemento: las tecnolo- des de confundirlo con otro), evitan la sobrecarga en el pro-
gías de apoyo. Este elemento puede jugar un papel clave cesamiento de la información de los estudiantes con TEA y
en la mejora de la inclusión educativa de los estudiantes facilitan su comunicación.
El trabajo educativo con pictogramas en el caso de los

Capitulo 20 | Competencia digital del profesorado de educación especial. Importancia de la formación inicial < | Volver al índice 175
estudiantes con TEA se ha realizado tradicionalmente consisten habitualmente en un software que proporciona
con programas informáticos relativamente sencillos, que la estructura básica para el diseño de actividades edu-
permitían a los profesionales de la educación el manejo de cativas de diferente tipo. A partir de esta estructura, los
los pictogramas, su impresión en papel y su uso para dife- profesionales diseñan las actividades que consideran
rentes objetivos (por ejemplo, tableros de comunicación adecuadas para sus estudiantes, utilizando sus propios
en papel, señalización de las dependencias de los centros contenidos, imágenes y elementos multimedia, propo-
educativos, etc.). Pero en los últimos años, gracias al au- niendo el nivel de dificultad que consideran adecuado
mento de oferta de recursos TIC que utilizan de diferen- para los estudiantes a los que va dirigido y modificando
te manera los pictogramas, las posibilidades en el uso de todos los elementos que se consideren necesarios para
pictogramas se han multiplicado. Así, gracias a recursos alcanzar los objetivos educativos propuestos para cada
como el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa estudiante.
y Alternativa (ARASAAC), disponemos de acceso a un am-
plísimo catálogo de pictogramas de acceso libre gracias La ventaja fundamental de los programas de autor es que,
a la licencia Creative Commons del portal. Pero, además, al proporcionar al profesional ya una estructura de la acti-
disponemos de un gran repertorio de software que permi- vidad, se consigue que, con relativamente poco esfuerzo,
te trabajar con los pictogramas para diferentes propósi- y sin necesidad de poseer grandes conocimientos en len-
tos. Por ejemplo, el software ARAWORD o PICTORADUC- guaje de programación informática, se puedan elaborar
TOR permiten visualizar en forma de pictogramas el texto actividades educativas que sin el apoyo del programa de
que introducimos en la aplicación; el software DictaPicto autor serían muy complejas de programar, permitiendo
permite igualmente la traducción a pictogramas, pero en además diseñar actividades individualizadas para cada
este caso a partir del audio que “dictamos” al programa; estudiante de acuerdo a los objetivos educativos de cada
el software PictoAgenda permite el diseño de agendas y uno.
paneles de anticipación que reducen la incertidumbre de
los acontecimientos que se suceden a lo largo de la jorna- Algunos de los programas de autor más clásicos son:
da escolar; o la aplicación para tabletas E-Mintza permite
el diseño de tableros de comunicación que algunos estu- JClic, un programa gratuito disponible para su descar-
diantes con TEA utilizan para complementar su comunica- ga en varios portales educativos, que permite elaborar
ción en el día a día (para una descripción más detenida de (entre otras), actividades como puzles, crucigramas,
estas y otras aplicaciones, puede consultarse la revisión sopas de letras, actividades de relacionar elementos
de Tárraga, Sanz y Tijeras, 2017). o diferentes tipos de actividades de texto (para una
descripción más exhaustiva del programa, véase Ariza
En conjunto, el repertorio de programas y aplicaciones y Romero, 2009).
que utilizan como base los pictogramas es ya extenso, y
además aumenta continuamente debido entre otros mo-
tivos a la demanda que plantea el aumento continuado El programa Ardora, un programa también gratuito que
durante los últimos años en las cifras de prevalencia del permite un número todavía mayor de actividades, que
trastorno del espectro autista. incluye además de las ya recogidas por JClic otras activi-
dades, entre las que destacan las páginas multimedia que
Por ello, al tratarse de herramientas que pueden conside- permiten incluir galerías de imágenes, zooms de imáge-
rarse prácticamente indispensables en la educación de nes o reproductores de audio y vídeo (para una descrip-
los estudiantes con TEA, el conocimiento del uso de estas ción más detallada del programa véase Bouzán y Sacco,
herramientas es un contenido que debe tomarse en cuen- 2007).
ta de manera ya prácticamente obligada en la formación
del profesorado que tiene entre sus estudiantes a alum- O Cuadernia, una herramienta gratuita distribuida por
nado con trastorno del espectro autista. la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla La Man-
cha que permite la elaboración de proyectos educativos
Software educativo de autor. que adquieren un formato final parecido al de los libros
educativos digitales, y que permite, además de muchas
Probablemente, uno de los recursos TIC que gozan de una actividades que coinciden con las habituales de otros pro-
más prolongada trayectoria en el ámbito de la educación gramas de autor, otro tipo de actividades que son menos
especial, es el uso de los programas de autor para el di- frecuentes en este tipo de programas, como el juego del
seño de actividades educativas. Los programas de autor ahorcado, sudokus o tangrams (para una descripción más
detallada del programa véase Herrera et al., 2009).

Capitulo 20 | Competencia digital del profesorado de educación especial. Importancia de la formación inicial < | Volver al índice 176
La mayoría de portales educativos desde los que se pue- capacidad intelectual severa o profunda (para más infor-
den descargar estos programas, incluye también reposi- mación, consultar la revisión de Lancioni, O’Reilly y Basili,
torios de actividades elaboradas con este software. Estos 2001); diferentes recursos TIC para la mejora de la lectura
repositorios se forman a partir de las actividades educa- de estudiantes con dislexia (ver la revisión de Kalyvioti y
tivas que los profesionales de la educación que utilizan Mikropoulos, 2014); o incluso se han empleado diferentes
estos programas, suben de manera altruista a los repo- recursos tecnológicos en la educación de estudiantes con
sitorios con el objetivo de compartir su trabajo y ponerlo altas capacidades (ver la revisión de Periathiruvadi y Rinn,
a disposición de otros profesionales con los que puedan 2012).
compartir intereses similares. Gracias a estos reposito-
rios, el trabajo que realiza de manera aislada un profesio-
nal en su centro educativo, puede ser reutilizado por otros
profesionales de otros centros, o, en algunos casos, pue- 4. Conclusiones
de ser adaptado a las necesidades de otro profesional, de
manera que se aproveche la estructura de las actividades En el presente trabajo hemos resaltado la importancia de
diseñadas, pero se modifiquen algunos aspectos puntua- integrar las TIC en la práctica educativa de manera que su-
les, como las imágenes y elementos multimedia utilizados pongan un medio a través del cual el profesorado desarro-
en el diseño de la actividad, o el nivel de dificultad (para lle el currículum, no como un contenido curricular en sí, de
tener una revisión de los repositorios de estos y otros acuerdo al modelo TPACK propuesto por Koehler y Mishra
programas de autor, véase Tárraga y Colomer, 2013). (2009). Posteriormente, hemos remarcado la importancia
de completar este modelo en el ámbito de la educación
Como se ha apuntado anteriormente, una de las ventajas de especial con otro nuevo elemento: las tecnologías de
estos programas es que se trata de programas diseñados apoyo, de acuerdo a la propuesta de Marino et al. (2009).
específicamente para profesionales de la educación (no Finalmente, hemos revisado algunos ejemplos en que las
para profesionales de la informática o la programación). Por TIC pueden suponer un aporte relevante en la educación
ello, el aprendizaje de su uso es relativamente sencillo, de de los estudiantes con NEE, bien como una modificación
manera que muchos de estos programas pueden aprender de acceso al currículum, o bien como una modificación de
a utilizarse de manera razonablemente correcta a través de los propios elementos curriculares.
los diferentes tutoriales y videotutoriales que se incluyen
en los portales desde los que se descargan los programas. En este apartado de conclusiones, nos proponemos
Este es un aspecto que debería aprovecharse desde la for- reflexionar sobre la importancia de la formación inicial
mación inicial del profesorado, ya que al formar al profeso- y continua del profesorado sobre el uso de las TIC en
rado en el uso de estos programas, le estamos capacitando el ámbito de la educación especial.
para poder elaborar sus propios materiales educativos en
soportes digitales de calidad, de manera que pueda adaptar En primer lugar, una de las cuestiones que debemos
sus materiales a los diferentes niveles de dificultad que re- determinar es en acerca de qué profesionales de la
quiere cada uno de sus estudiantes, lo que supone una clara educación deben formarse en el uso de las TIC en
ventaja sobre los programas educativos que habitualmente educación especial: ¿debe formarse únicamente el
se comercializan, en los que el contenido a trabajar suelen profesorado especialista en educación especial; o
estar cerrados, y existen pocas oportunidades para que el también el profesorado generalista?
profesorado modifique o adapte los materiales a las parti-
cularidades de sus propios estudiantes. Las diferentes revisiones de los planes de estudio de la
formación inicial del profesorado que se han realizado en
Otros recursos TIC en educación especial. nuestro país (León, 1999; León, 2011; Vélez, Tárraga, Fer-
nández y Sanz, 2016), evidencian que nuestro modelo de
Por supuesto, el repertorio de recursos TIC aplicados al formación inicial del profesorado en el ámbito de las NEE
ámbito de las NEE no acaba aquí, sino que existen innu- es claramente insuficiente, y suele consistir en un número
merables aspectos en los que las TIC suponen un recurso muy reducido de créditos durante la formación inicial diri-
indispensable para la educación especial. Por ejemplo, gidos a todo el profesorado de educación infantil y prima-
en el ámbito de la logopedia son numerosos los recursos ria, y posteriormente un número de créditos mayor espe-
TIC que contribuyen a mejorar diferentes aspectos de cífico para los profesionales especialistas en educación
la comunicación de los estudiantes con diferentes NEE, especial. Este enfoque de la formación inicial, en el que la
como los sistemas de salida de voz en personas con dis- gran mayoría del profesorado recibe una formación muy

Capitulo 20 | Competencia digital del profesorado de educación especial. Importancia de la formación inicial < | Volver al índice 177
reducida sobre las NEE, no es el más adecuado para un sis- tipo de NEE que presente, la utilidad de las aplicaciones
tema educativo que aspira a albergar escuelas inclusivas, en contextos de la vida cotidiana de los estudiantes fue-
en las que todos los estudiantes, independientemente de ra del ámbito escolar a los que se puedan extrapolar los
sus capacidades, están presentes en escuelas ordinarias, aprendizajes realizados en la escuela, o las estrategias
participan plenamente en la vida escolar de su centro y adecuadas en cada caso para conseguir que las TIC inter-
obtienen el máximo rendimiento de acuerdo a su poten- fieran lo menos posible en los elementos curriculares, y
cial. Por tanto, si aspiramos a que nuestro sistema educa- se conviertan únicamente en una adaptación de acceso al
tivo pueda ser calificado verdaderamente como inclusivo, currículum que ponga a los estudiantes en disposición de
debemos asegurarnos de que todo el profesorado (y no desarrollar su máximo potencial, alterando mínimamente
sólo el profesorado especialista en educación especial), el currículum.
recibe la suficiente formación en la atención educativa de
los estudiantes con NEE, un ámbito en el que, como hemos Finalmente, otro ámbito en el que debemos fijarnos y de-
visto, las TIC juegan un papel muy destacado. sarrollar mejoras en el futuro es el ámbito de la investiga-
ción. Desgraciadamente, hasta el momento han sido más
Si atendemos a los estudios que hasta ahora han analizado bien escasos los trabajos en los que se ha evaluado de
el grado de formación del profesorado en el manejo de las manera sistemática la eficacia del uso de las TIC en la me-
TIC en el ámbito de la educación especial en nuestro sis- jora de la educación de estudiantes con NEE en nuestro
tema educativo, encontramos que los resultados no son sistema educativo. Entre los trabajos que sí han aborda-
precisamente optimistas. Fernández, Román y El Homra- do de manera sistemática este tópico, destaca la revisión
ni (2017), analizaron esta cuestión en una muestra de 425 llevada a cabo por Orozco, Tejedor y Calvo (2017), quienes
maestros y maestras de diferentes centros en Andalucía. realizaron un metaanálisis en el que revisaron 10 estudios
Los resultados del estudio llevan a la conclusión de que el empíricos publicados entre 2004 y 2014 que evaluaban la
nivel de formación del profesorado en el manejo de las TIC eficacia del uso de software de diferente tipo en la mejo-
aplicado al ámbito de la educación especial dista mucho ra del rendimiento educativo de estudiantes con NEE de
del que debería ser. En otro estudio similar llevado a cabo entre 6 y 12 años. El resultado de este metaanálisis arrojó
por Galiano, Sanz y Tárraga (2015), con profesorado espe- un tamaño del efecto medio de 1.22, lo que supone un valor
cialista en educación especial de diferentes centros, se significativo, pero bajo de la incidencia del software en la
concluye igualmente que, también en el caso del profeso- educación de los estudiantes con NEE.
rado especialista, el nivel de formación que poseen estos
profesionales de la educación sobre el uso de las TIC no La escasez de estudios sistemáticos en este ámbito pone
es el adecuado para poder utilizar las TIC verdaderamente de relieve la necesidad de realizar mayores esfuerzos en
como un medio para mejorar los procesos educativos. indagar acerca de cómo las TIC pueden contribuir a mejo-
rar los procesos educativos de los estudiantes con NEE.
Pero, una vez constatada por diferentes estudios realiza- Para tratar de paliar esta carencia investigadora, se pro-
dos en nuestro sistema educativo la falta de formación en ponen algunas estrategias que consideramos que pueden
este ámbito, es necesario llevar a cabo propuestas para contribuir a guiar la agenda investigadora. Entre estas es-
determinar a qué tipo de formación debemos aspirar, sien- trategias, creemos que sería relevante: llevar a cabo estu-
do realistas y teniendo en cuenta que en la formación ini- dios de casos en los que se evalúe de manera empírica cuál
cial deben alcanzarse una gran cantidad de competencias, es el efecto del uso de las TIC en variables concretas rela-
entre las que las TIC representan sólo una pequeña parte, cionadas con la mejora de la educación de los estudiantes
por lo que no podemos aspirar a que el profesorado sea ex- con NEE (por ejemplo, rendimiento académico, grado de
perto en todo el amplio abanico de recursos TIC que tiene interacción con compañeros de aula, efecto en el autocon-
a su disposición (entre otros motivos porque, debido a la cepto del estudiante, etc.); realizar acciones formativas
velocidad a la que surgen continuamente nuevos progra- del profesorado sobre el uso de las TIC en estudiantes
mas y nuevos recursos, ello sería prácticamente imposibe). con NEE, poniendo énfasis en la aplicabilidad práctica de
las estrategias trabajadas en la formación y realizar un
En lugar de perseguir que los futuros profesionales de la seguimiento posterior del grado en que estas estrate-
educación se conviertan en expertos en el funcionamiento gias se han implementado de manera efectiva en el aula;
de los recursos TIC, de acuerdo al modelo TPACK mencio- o analizar cómo es la formación inicial del profesorado en
nado al inicio de este texto, la formación inicial del profe- el ámbito de las TIC aplicadas a la educación especial, con
sorado debería centrarse en prestarse atención a aspec- el objetivo de identificar las lagunas y puntos débiles exis-
tos como: los criterios para seleccionar las aplicaciones tentes y proponer estrategias formativas adecuadas a las
concretas a emplear con cada estudiante, en función del carencias detectadas.

Capitulo 20 | Competencia digital del profesorado de educación especial. Importancia de la formación inicial < | Volver al índice 178
Consideramos que estas dos futuras líneas de trabajo, la León MJ. La formación del profesorado para una escuela
de la mejora de la formación inicial del profesorado, y la del para todos. Un análisis de los planes de estudio del maes-
desarrollo de investigaciones sistemáticas que evalúen tro especialista en educación primaria y en educación
la efectividad de las TIC en el ámbito de las NEE, son dos especial de las universidades españolas. Profesorado.
de las cuestiones prioritarias en el ámbito de la inclusión Revista de Currículum y Formación del Profesorado 1999;
educativa, que deberían marcar la agenda de los próximos 3(2): 11-38.
años y que pueden contribuir de manera importante a me-
jorar el carácter inclusivo de nuestro sistema educativo, León MJ. La situación de la formación en educación inclu-
y con ello la educación de todos nuestros estudiantes. siva en los nuevos títulos de grado de maestro en España.
Revista interuniversitaria de formación del profesorado
2011; 25(1): 145-163.
6. Referencias bibliográficas
Marino M, Sameshima P, Beecher C. Enhancing TPACK
Ariza A, Romero S. El uso del Jclic como complemento with Assistive Technology: Promoting Inclusive Practices
para la enseñanza/aprendizaje de la Educación Física. in Pre-service Teacher Education. Contemporary Issues in
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Technology and Teacher Education 2009; 9(2): 186-207.
Recreación 2009; 15: 45-59.
Orozco GH, Tejedor FJ, Calvo MI. Meta-análisis sobre el
Bingimlas KA. Barriers to the successful integration of efecto del software educativo en alumnos con necesida-
ICT in teaching and learning environments: A review of the des educativas especiales. Revista de Investigación Edu-
literature. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Te- cativa 2017; 35(1): 35-52.
chnology Education 2009; 5(3): 235-245.
Periathiruvadi S, Rinn AN. Technology in gifted education:
Bouzán JM, Sacco A. Actividades realizadas con el sof- A review of best practices and empirical research. Journal
tware Ardora aplicadas a las NEE. Primeras Noticias: Co- of Research on Technology in Education 2012; 45(2): 153-
municación y Pedagogía 2007; 219: 42-45. 169.

Fernández JM, Román P, El Homrani M. TIC y discapacidad. Tárraga R, Colomer C. Revisión de herramientas de autor
Conocimiento del profesorado de educación primaria en para el diseño de actividades educativas. DIM: Didáctica,
Andalucía. Aula Abierta 2017; 46: 65-72. Innovación y Multimedia 2013; 25: 1-11.

Galiano L, Sanz P, Tárraga R. Análisis del conocimiento, Tárraga R, Sanz P, Tijeras A. Uso de los pictogramas con
uso y actitud de las TIC por parte de Maestros de Educa- apoyo de las TIC en la intervención educativa en niños con
ción Especial. REIDOCREA 2015; 4: 359-369. Trastorno del Espectro Autista. Comunicación y pedago-
gía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos 2017; 297:
Herrera G, Gregori C, Samblás M et al. Cuadernia, una he- 29-34.
rramienta multimedia para elaborar materiales didácti-
cos. @tic. revista d’innovació educativa 2009; 2: 56-58. Tondeur J, Van Braak J, Valcke M. Curricula and the use
of ICT in education: Two worlds apart?. British Journal of
Kalyvioti K, Mikropoulos TA. Virtual Environments and Educational Technology 2007; 38(6): 962-976.
Dyslexia: A literature review. Procedia Computer Science
2014; 27: 138-147. Tondeur J, van Braak J, Ertmer PA et al. Understanding the
Koehler M, Mishra P. What is technological pedagogical relationship between teachers’ pedagogical beliefs and
content knowledge (TPACK)?. Contemporary issues in te- technology use in education: a systematic review of qua-
chnology and teacher education 2009; 9(1): 60-70. litative evidence. Educational Technology Research and
Development 2017; 65(3): 555-575.
Lancioni GE, O’Reilly MF, Basili G. Use of microswitches
and speech output systems with people with severe/pro- Vélez X, Tárraga R, Fernández MI et al. Formación inicial de
found intellectual or multiple disabilities: A literature re- maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre
view. Research in Developmental Disabilities 2001; 22(1): Ecuador y España. Revista de Educación Inclusiva 2016;
21-40. 9(3): 75-94.

Capitulo 20 | Competencia digital del profesorado de educación especial. Importancia de la formación inicial < | Volver al índice 179
Webgrafía
ARASAAC Portal Aragonés de la Comunicación Aumenta-
tiva y Alternativa [software]. Creative Commons. Descar-
gado de: http://www.arasaac.org/

ARAWORD [software]. Centro Aragonés de Tecnología


para la Educación (CATEDU). Descargado de: http://arato-
ols.catedu.es/Araword/

DictaPicto [software]. Fundación Orange y B. J. Adaptacio-


nes. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de: http://www.
fundacionorange.es/aplicaciones/dictapicto-tea/

E-Mintza [software]. Fundación Orange y B. J. Adaptacio-


nes. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de: http://www.
fundacionorange.es/aplicaciones/e-mintza/

Pictoagenda [software]. Grupo Promedia. Descargado de:


http://www.pictoagenda.com/

Pictotraductor [software]. Grupo Promedia. Descargado


de: http://www.pictotraductor.com/

Capitulo 20 | Competencia digital del profesorado de educación especial. Importancia de la formación inicial < | Volver al índice 180
Capítulo 21

Efectos de la audición pasiva de música


minimalista en el alumnado de educación
secundaria

Jesús López Belmonte (Universidad de Granada, España–)


Santiago Pozo Sánchez (Centro Concertado Beatriz de Silva, España–)
Arturo Fuentes Cabrera (Universidad de Granada, España–)
Antonio José Moreno Guerrero (Universidad de Granada, España–)

< | Volver al índice 181


03
1. Marco teórico que un currículo educativo óptimo debe incluir la audición
y la discriminación auditiva como uno de sus ejes básicos
(Alsina, 1999; Bernabé, 2012).
En la actualidad, escuchar música mientras se utilizan
dispositivos móviles es una actividad que se realiza dia- Algunos autores han diferenciado entre la audición senso-
riamente de forma generalizada; sin embargo, su inclu- rial, que provoca una respuesta motora ante un condicio-
sión en los espacios de aprendizaje resulta infrecuente. nante sonoro, y la audición afectiva, que es la que produce
En esta experiencia innovadora, un grupo de alumnos de un efecto en el estado anímico del receptor (Hemsy de
educación secundaria ha experimentado los efectos que Gainza, 2002; Chao, Mato y Ferreiro, 2014).
produce la audición pasiva y semiinconsciente de música
minimalista mediante el uso de auriculares integrados Sin embargo, la audición que se aplica en la experiencia
mientras realizan determinadas actividades interactivas innovadora del presente estudio no conlleva una audición
en dispositivos tipo tablet. activa sino una audición semiinsconsciente. Los efectos
de este tipo de audición están mucho menos documenta-
dos, pero no por ello deben ser menos satisfactorios para
1.1. La música y la audición musical su utilización didáctica.

como herramientas pedagógicas Para explicar este tipo de audición pasiva, Restak (2009)
la compara con aquella que realizan algunos cirujanos du-
rante sus intervenciones para evitar distracciones y poder
Dentro del currículo de Educación Secundaria Obligatoria,
completar el proceso de abstracción. El autor afirma que
la música se erige como una de las piezas del engranaje
esto es posible porque el procesamiento auditivo y las ac-
que contribuye al desarrollo del alumno. A nivel legislati-
tividades manipulativas forman parte de procesos cogni-
vo, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
tivos distintos a nivel cerebral.
que se establece el currículo básico de la Educación Se-
cundaria Obligatoria y del Bachillerato, establece que la
En una línea similar, algunos estudios han considerado que
música “constituye un elemento con gran valor en la vida
la audición de música ambiental durante la realización de
de las personas; además, favorece el desarrollo integral
actividades relacionadas con la escritura aumenta la ca-
de los individuos, interviene en su formación emocional e
pacidad creativa y potencia la utilización de un léxico más
intelectual […] y contribuye al afianzamiento de una pos-
rico y artístico (Brewer, 1995; Tobar, 2013).
tura abierta, reflexiva y critica” (p. 508).
Un estudio realizado por Neville, Andersson, Bagdade et
Sin embargo, no solo la música cobra importancia en la
al. (2008) constató que la utilización de la música como
formación general del alumno de educación secundaria.
instrumento de apoyo académico consigue los mismos
El silencio también debe formar parte de dicha formación
resultados que la enseñanza individualizada, además de
integral del discente y es requisito indispensablemente
contribuir a la ludificación del aprendizaje.
para la audición. El citado Real Decreto 1105/2014 lo con-
templa como criterio de evaluación dentro de la asigna-
Varios estudios han constatado efectos positivos para la
tura de Música, estableciendo que el alumno en potencia
memoria mediante la audición pasiva de música. La músi-
“valora el silencio como elemento indispensable para la
ca está directamente relacionada con la capacidad cogni-
interpretación y la audición” (p. 508).
tiva que implica el recuerdo (O’Donnell, 1999; Tobar, 2013).
Armstrong (2008) afirma que la música consigue activar
En cuanto a la audición musical, Sanuy (1996) es uno de los
“la memoria automática” (p.98). Kazan (2008) añade que,
primeros autores en constatar que su puesta en práctica
además, consigue transportar la memoria hacia momen-
implica un mecanismo de recepción sonora mediante una
tos específicos o permite recordar personas concretas,
predisposición consciente para poder discernir entre un
como sucede con la terapia musical aplicada a los pacien-
sonido y otro de forma automatizada.
tes de Alzheimer.
De esta forma, la audición resulta un elemento primordial
dentro de la musicalidad, de manera que una educación
musical que no contemple, a su vez, una educación en la
audición resulta insuficiente e inacabada (Moreno y Mü-
ller, 2000; Hernández, Hernández y Moya, 2011), de manera

Capitulo 21 | Efectos de la audición pasiva de música minimalista en el alumnado de educación secundaria < | Volver al índice 182
1.2. La música minimalista: co se han multiplicado los cauces de acceso a las cada vez
más numerosas fuentes de cultura musical […] a través de
una gran desconocida vehículos como Internet, dispositivos móviles, reproduc-
tores de audio o videojuegos” (p. 508).
La música minimalista es un género musical nacido en Giráldez (2007) ha destacado el importante papel que
Estados Unidos en la década de los sesenta. Sus compo- juegan las TIC en todos los ámbitos de la educación. En
siciones se basan en una armonía consonante y un pulso la música, concretamente, las tecnologías han sufrido un
estático, con progresiones armónicas lentas y transfor- proceso de transformación propio del mundo actual, que
maciones melódicas mínimas. Sus frases musicales se cada vez se encuentra más influido por la digitalización de
repiten una y otra vez hasta crear un entorno sonoro rei- la realidad, por lo que resulta crucial reflexionar acerca del
terativo (Sweeney-Turner, 1995). papel de la tecnología dentro del mundo musical.

Morgan (1994) define este tipo de música como un estilo Por su parte, Sánchez (2011) reivindica la importancia de
compositivo fundamentado en la “economía de la textura las tecnologías en consonancia con la música como herra-
y la cualidad esencialmente estática de la música” (p.446). mientas pedagógicas, añadiendo que —bajo ningún con-
Johnson (1989) aborda una definición más relativa al afir- cepto— dichos recursos deben incluirse en el currículo
mar que la idea de minimalismo musical abarca un campo como una sustitución al conocimiento, sino como meca-
muy amplio, ya que incluye a cualquier composición que se nismos complementarios favorecedores del aprendizaje
caracterice por poseer una cantidad reducida de recursos global.
musicales. Nyman (1999), por su parte, añade que esta ti-
pología musical nace mediante la reiteración continua del De esta forma, en una realidad educativa en la que las TIC
mismo contenido musical. forman una parte inherente de la realidad del discente,
los docentes deben tener la preparación suficiente para
Al encontrarnos ante una corriente musical relativamen- poder aprovechar las posibilidades que permite la utili-
te actual, la mayor parte de autores más influyentes del zación de los recursos tecnológicos. Concretamente, en
género han continuado produciendo durante las últimas el campo de la educación musical, existen todavía lagunas
décadas: John Adams (1947), Philip Glass (1937), Yann Tier- por superar a nivel formativo por parte del profesorado
sen, (1970), Steve Reich, (1936), Terry Riley, (1935) o La (Torres, 2011; Serrano, 2017).
Monte Young (1935).
El medio tecnológico permite introducir nuevas formas
Gann (2001) organizó las composiciones minimalistas en dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje con res-
nueve tipologías distintas: “armonía estática” (p.325), “re- pecto a la manera tradicional. Además, la tecnología per-
petición de breves motivos“(p.326), “procesos algorítmi- mite aumentar la motivación de los alumnos porque se
cos, lineales, geométricos o graduales” (p.326), “un ritmo encuentra dentro de su vida cotidiana de forma nativa
estático” (p.326). “instrumentación estática“(p.326), “me- (García-Valcárcel, 2003). Incluir tecnología musical den-
tamúsica” (p.326), “uso de tonos puros o afinación justa” tro del aula acarrea enormes ventajas, ya que constituye
(p.327), “influencias no-occidentales” (p.327), “destilado un enfoque pionero que potencia la creatividad, mejora la
de la esencia de la canción” (p.327). Al margen de dicha inclusión y permite establecer distintos ritmos de apren-
clasificación, el autor señaló que los distintos tipos esta- dizaje (Galera y Gutiérrez, 2010).
blecidos no aluden a ningún estilo propio de un autor en
concreto, sino a tendencias comunes dentro de la historia
del minimalismo musical. 2. Metodología
1.3. Música y TIC para la actualización de 2.1. Objetivo
los espacios de aprendizaje El objetivo de la presente investigación se centra en com-
probar los efectos que produce en el alumnado la integra-
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que ción de la música minimalista en un entorno de pseudoais-
se establece el currículo básico de la Educación Secunda- lamiento durante la elaboración de tareas que impliquen
ria Obligatoria y del Bachillerato alude a la importancia de el uso de las TIC. Además, se pretende comprobar la po-
las tecnologías de la información y la comunicación en el tencialidad aplicativa de dicha experiencia innovadora en
mundo actual, afirmando que “con el desarrollo tecnológi- las aulas de educación secundaria.

Capitulo 21 | Efectos de la audición pasiva de música minimalista en el alumnado de educación secundaria < | Volver al índice 183
2.2. Sujetos de studio 2.3. Instrumento
La muestra seleccionada para el estudio está compuesta Para la realización de la investigación se ha utilizado un
por un total de 100 alumnos (n=100) que cursan sus estu- método cuantitativo a través de un análisis descriptivo.
dios en el Centro Concertado Beatriz de Silva, un centro Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario
educativo que actúa como cooperativa de enseñanza en la de naturaleza ad hoc de 20 ítems de respuesta cerrada, las
Ciudad Autónoma de Ceuta. La selección de los sujetos de cuales seguían en su mayor parte un patrón de escala tipo
la muestra se ha realizado mediante un sistema aleatorio. Likert (tabla 5) en base a cinco dimensiones (tabla 6).
Las características más relevantes de la muestra han sido
recogidas en las tablas que a continuación se exponen.
Tabla 5. Valores utilizados en la escala Likert

Tabla 1. Género de la muestra


Código Valor
1 Nada
Género 2 Poco
Hombre Mujer 3 En parte
4 Bastante
n = 53 53% n = 47 47%
5 Totalmente
Nota: Elaboración propia
Nota: Elaboración propia

Tabla 2. Curso de la muestra


Tabla 6. Dimensiones del cuestionario

Curso
Dimensión Ítems
1º. de ESO 2º. de ESO 3º. de ESO 4º. de ESO
Sociodemográfica 3
n = 26 26% n = 27 27% n = 25 25% n = 22 22% Frecuencias de uso 4

Nota: Elaboración propia


Concentración 5
Motivación 4
Clima del aula 4
Tabla 3. Frecuencia de uso de dispositivos tipo tablet fuera del aula
Nota: Elaboración propia
Utilización de tablets a nivel doméstico

Nunca Ocasional Frecuente Diaria


n = 18 18% n = 21 21% n =48 48% n =13 13%

Nota: Elaboración propia

Tabla 4. Frecuencia de uso de música durante la realización de tareas

Utilización de música durante la realización de tareas


Nunca Ocasional Frecuente Diaria
n = 43 43% n = 11 11% n = 12 12% n = 34 34%

Nota: Elaboración propia

Capitulo 21 | Efectos de la audición pasiva de música minimalista en el alumnado de educación secundaria < | Volver al índice 184
2.4. Procedimiento y el 24% apreció dicha mejora en su totalidad (n=24), tal
y como puede observarse en la tabla 7. Destacan los valo-
res manifestados por el tercer grupo más numeroso de la
En primer lugar, para llevar a cabo el presente estudio, el muestra (n=18), ya que no se incrementó en “nada” su nivel
equipo de investigación contactó con el equipo directivo de concentración.
del centro educativo en cuestión para solicitar los permi-
Tabla 7. Nivel de concentración del alumnado en tareas de lectoescritura
sos necesarios. Una vez recibida la aceptación de la pro-
puesta mediante correo electrónico, se concertaron dos
Resultados en base a la escala Likert
citas presenciales con el centro en cuestión.
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
La primera reunión consistió en una sesión informativa (Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

en la que se explicó al claustro docente el objetivo de la n= 18 n=5 n=2 n = 51 n = 24


investigación y las características más generales del es- 18% 5% 2% 51% 24%
tudio. Se eligieron dos aplicadores de entre varios volun- Parámetros de localización Parámetros de dispersión
tarios del equipo de profesores, que servirían de enlace a x̄ = 3,58 σ 2 = 1,9036
nivel comunicativo entre el equipo de investigadores y el Me = 4 σ = 1,37971011
equipo de docentes. Además, se consensuó con el equipo
Medidas de forma
directivo el establecimiento de un cronograma de sesio-
Coeficiente de asimetría de Fisher = -0,97752063
nes mediante el servicio Google Calendar.
Coeficiente de asimetría de Pearson = 1,86995802

La segunda reunión se llevó a cabo diez días naturales Coeficiente de apuntamiento de Fisher = -0,43882243

después de finalizar la primera citación. De naturaleza Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
más práctica que la anterior, en dicha reunión se explicó ca. Elaboración propia
de forma pormenorizada el mecanismo para llevar a cabo
la experiencia innovadora. De esta forma, los docentes
implicados en la investigación tendrían que poner en prác- Por otro lado, si agrupamos los dos valores superiores de
tica en determinados grupos de educación secundaria una la escala Likert de la tabla 8, es decir, “bastante” (n=42) y
experiencia en la que, mientras que los alumnos llevaran a “totalmente” (n=48), se obtiene que el 90% de los discen-
cabo determinadas actividades interactivas en dispositi- tes han experimentado una mejora en la concentración en
vos tipo tablet, realizarían una audición pasiva de música la realización de actividades manipulativas.
de tipo minimalista mediante el uso de auriculares inte-
Tabla 8. Nivel de concentración del alumnado en tareas manipulativas
grados.
Resultados en base a la escala Likert
Dicha experiencia se llevó a cabo durante cinco días lecti-
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
vos, tras los cuales se procedió al envío de los cuestiona-
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante)
rios a los aplicadores. Los cuestionarios se encontraban (Totalmente)

alojados en un hiperenlace por dos razones: por un lado, n=9 n=0 n=1 n = 42 n = 48
para que los resultados llegasen directamente al equipo 9% 0% 1% 42% 48%
de investigación vía telemática, y por otro, para que los Parámetros de localización Parámetros de dispersión
cuestionarios pudieran completarse de forma eficaz y con x̄ = 4,2 σ 2 = 1,26
un reducido coste de tiempo por parte del alumnado. De
Me = 4 σ = 1,12249722
esta forma, el tiempo medio empleado por los discentes
Medidas de forma
para la realización del cuestionario fue de t=14,5min.
Coeficiente de asimetría de Fisher = -1,92537784
Coeficiente de asimetría de Pearson = 2,85078658

3. Resultados Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 3,08163265

Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-


Los resultados manifiestan que, durante la puesta en ca. Elaboración propia
práctica de la experiencia innovadora, un 75% de la mues-
tra ha apreciado una mejora en su concentración en la
realización de labores relacionadas con la lectoescritura.
Concretamente, el 51% vivenció “bastante” mejora (n=51)

Capitulo 21 | Efectos de la audición pasiva de música minimalista en el alumnado de educación secundaria < | Volver al índice 185
Los resultados obtenidos en cuanto al nivel de contribu- Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
ca. Elaboración propia
ción de la experiencia innovadora a la creación de un am-
biente de aprendizaje lúdico y ameno son similares a los
anteriores. Si nuevamente agrupamos los dos valores su- La tabla 11 pone de manifiesto que, durante la aplicación
periores de la escala Likert de la tabla 9, es decir, “bastan- de la experiencia innovadora, para el 88% de la muestra
te” (n=46) y “totalmente” (n=45), se obtiene que el 91% de disminuyeron las irrupciones y las alteraciones del orden
los alumnos coincide en que la experiencia ha contribuido en el aula en comparación con el modelo de enseñanza y
a la creación de un espacio de aprendizaje positivo. aprendizaje tradicional. El 61% observó que las alteracio-
nes disminuyeron “bastante”, mientras que el 27% viven-
Tabla 9.
Nivel de contribución a la creación de un ambiente de aprendizaje ameno ció una reducción total en dicho aspecto.

Tabla 11. Cantidad de alteraciones e irrupciones del orden en el aula con respecto
Resultados en base a la escala Likert
al modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente) Resultados en base a la escala Likert
n=3 n=1 n=5 n = 46 n = 45 Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
3% 1% 5% 46% 45% (Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

Parámetros de locali- Parámetros de dispersión n=3 n =2 n=7 n = 61 n = 27

zación 3% 2% 7% 61% 27%

x̄ = 4,29 σ 2 = 0,7259 Parámetros de Parámetros


Me = 4 σ = 0,85199765 localización de dispersión
x̄ = 4,07 σ 2 = 0,6851
Medidas de forma
Me = 4 σ = 0,82770768
Coeficiente de asimetría de Fisher = -1,8528483
Medidas de forma
Coeficiente de asimetría de Pearson = 3,86151299
Coeficiente de asimetría de Fisher = -1,61519257
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 4,67825205
Coeficiente de asimetría de Pearson = 3,70903893
Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 4,08581841
ca. Elaboración propia
Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
Por otra parte, durante la puesta en práctica de la expe- ca. Elaboración propia
riencia innovadora el 83% del alumnado ha vivenciado una
mejora de la motivación hacia la realización de tareas. En Sin embargo, un escaso número de discentes utilizaría
concreto, el 32% manifestó “bastante” mejora (n=32) y esta experiencia para la realización de tareas lógico-ma-
el 51% apreció dicha mejora en su totalidad (n=51), como temáticas, ya que el 71% de la muestra (n=71) manifestó
puede comprobarse en la tabla 10. estar “nada” conforme con su aplicación para actividades
de dicha naturaleza, como puede comprobarse en la tabla
Tabla 10. Nivel de motivación del alumnado en la realización de tareas 12. Tan solo el 18% de los discentes defienden “en parte”
(n=6), “bastante” (n=9) o “totalmente” (n=3) su utilización
Resultados en base a la escala Likert en tareas lógico-matemáticas
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

n=9 n=4 n=4 n = 32 n = 51


9% 4% 4% 32% 51%
Parámetros de Parámetros
localización de dispersión
x̄ = 4,12 σ 2 = 1,5056
Me = 5 σ = 1,22702893
Medidas de forma
Coeficiente de asimetría de Fisher = -1,52848405
Coeficiente de asimetría de Pearson = 2,54272733
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 1,2813533

Capitulo 21 | Efectos de la audición pasiva de música minimalista en el alumnado de educación secundaria < | Volver al índice 186
Tabla 12. Nivel de conformidad para su uso en tareas lógico-matemáticas con la lectoescritura, en consonancia con lo constatado
por Brewer (1995) y Tobar (2013) en cuanto a sus resulta-
Resultados en base a la escala Likert dos obtenidos en la capacidad de escritura y en el enrique-
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5 cimiento léxico.
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

n = 71 n = 11 n=6 n=9 n=3 Los alumnos han manifestado no estar conformes con la
71% 11% 6% 9% 3% aplicación de dicha experiencia para el estudio memorís-
Parámetros de Parámetros
tico de contenidos, en contraposición con lo marcado por
localización de dispersión
O’Donnell (1999) y Tobar (2013) en cuanto a los procesos
cognitivos relacionados con la memoria. Dichos resulta-
x̄ = 1,62 σ 2 = 1,2556
dos tampoco coinciden con Armstrong (2008) en cuanto
Me = 1 σ = 1,12053559
a la activación de la memoria automática.
Medidas de forma
Coeficiente de asimetría de Fisher = 1,68184035 Por otro lado, se han obtenido resultados positivos en
Coeficiente de asimetría de Pearson = 0,55330684 cuanto la mejora de la concentración en tareas manipula-
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 1,521322 tivas y relacionadas con la lectoescritura. Este refuerzo
de la concentración sigue la línea de lo constatado por
Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi- Restak (20009), al afirmar que el procesamiento auditivo
ca. Elaboración propia
y las actividades manipulativas forman parte de procesos
En la misma línea, la tabla 13 muestra que el 69% de los cognitivos distintos nivel cerebral.
alumnos manifestaron estar “nada” conformes con la apli-
cación de dicha experiencia en el estudio memorístico de A pesar de lo expuesto, es importante destacar que, de
contenidos. Solo el 28% del alumnado defiende “en parte” manera generalizada, los valores de la escala Likert que
(n=9), “bastante” (n=8), o “totalmente” (n=11) su uso con una mayor frecuencia (ni) han obtenido en las encuestas han
finalidad memorística sido los valores más extremos (xi=1, xi=4 y xi=5). Es por ello
que, teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, hay
Tabla 13. Nivel de conformidad para el estudio memorístico de contenidos que considerar los resultados como significativos pero no
como globalizables, ya que siempre hay que considerar, en
Resultados en base a la escala Likert primer lugar, las necesidades específicas de cada alumno
Valo =1 Valor=2 Valor=3 Valor=4 Valor=5 de manera individualizada. Es por ello que este tipo de ex-
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente) periencias podrá resultar positivas para algunos alumnos
n = 69 n=3 n= 9 n=8 n = 11 y negativas o no sigfnificativas para otros.
69% 2% 9% 8% 11%
Parámetros Parámetros
En definitiva, la utilización de la audición pasiva de músi-
de localización de dispersión
ca minimalista mediante el uso de auriculares integrados
mientras realizan determinadas actividades interactivas
x̄ = 1,89 σ 2 = 2,0779
en dispositivos tipo tablet ha conseguido que una parte
Me = 1 σ = 1,44149228
importante de la muestra experimente efectos positivos
Medidas de forma relacionados con la concentración, la motivación y la crea-
Coeficiente de asimetría de Fisher = 1,23428926 ción de un ambiente ameno de aprendizaje, siempre que
Coeficiente de asimetría de Pearson = 0,61741572 la naturaleza de la tarea a desempeár esté relacionada
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = -0,11749639 con la lectoescritura o con actividades manipulativas. Por
otro lado, se han obtenido resultados negativos si la apli-
Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ  2 =varianza; σ = desviación cación de la experiencia innovadora se lleva a cabo para
típica. Elaboración propia
tareas tareas lógico-matemáticas o para el aprendizaje
memorístico de contenidos.

3. Discusión y conclusiones Como futura línea de investigación, se propone estudiar


los resultados de la puesta en práctica de la presente ex-
periencia innovadora utilizando una muestra con caracte-
Los resultados de la presente investigación han puesto de rísticas distintas en cuanto a frecuencia de uso de dispo-
manifiesto que los alumnos han apreciado una mejora en sitivos tipo tablet fuera del aula (tabla 3) y frecuencia de
su concentración en la realización de labores relacionadas uso de música durante la realización de tareas (tabla 4).

Capitulo 21 | Efectos de la audición pasiva de música minimalista en el alumnado de educación secundaria < | Volver al índice 187
También resultaría de interés aplicar la experiencia inno- Moreno L, Müller A. La música en el aula. Globalización y
vadora durante la realización de las tareas extraescolares, programación. 1ª ed. Sevilla, MAD, 2000.
de manera que pudiera comprobarse su alcance dentro
del ámbito educativo pero fuera del entorno escolar. Morgan RP. La música del siglo XX. 1ª ed. Madrid, Edicio-
nes Akal, 1994.

4. Referencias Neville H, Andersson A, Bagdade O et al. Effects of music


training on brain and cognitive development in under privi-
leged 3 to 5 year-olds: preliminary results. 1ª ed. New York,
Alsina P. El área de educación musical. Propuestas para The Dana Foundation, 2008.
aplicar en el aula. 2ª ed. Barcelona, Graó, 1999. Nyman M.  Experimental music: Cage and beyond. 1ª ed.
Londres, Cambridge University Press, 1999.
Bernabé MM. Importancia del aula de música para el pro-
ceso educativo intercultural.  Educación y futuro 2012; 2: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
16-26. establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato. Madrid, Boletín Oficial del
Brewer C. Music and learning: Integrating music in the Estado, 2015; 3: 169-546.
classroom.1ª ed. Bellingham, Washington, LifeSounds.
1995. Restak R. Think smart: A Neuroscientist’s Prescription for
Improving Your Brain’s Performance. 1ª ed. New York, Pen-
Chao R, Mato MD, Ferreiro FJ. Music therapy in adoles- guin Books, 2009.
cent disruptive behaviour. Procedia-Social and Behavioral
Sciences 2014; 132: 608-614. Sánchez V. Innovaciones metodológicas en Educación
Secundaria: TIC, música y medios audiovisuales.  Edeta-
Galera M, Gutiérrez R. Tecnología musical en los centros nia: estudios y propuestas socio-educativas 2011; 39: 151-
TIC sevillanos. Arte y ciencia. Creación y responsabilidad 157.
II 2010; 17-28.
Sanuy M. (1966). Aula sonora. Hacia una educación musical
Gann K. Minimal Music, Maximal Impact: Minimalism’s Im- en primaria. 1ª ed. Madrid, Morata, 1966.
mediate Legacy: Postminimalism. American Music in the
Twentieth Century 2001; 325-327. Serrano RM. Tecnología y educación musical obligatoria
en España: referentes para la implementación de buenas
García-Valcárcel A. Tecnología educativa. Implicaciones prácticas. Revista Electrónica Complutense de Investiga-
educativas del desarrollo tecnológico. Educatio Siglo XXI ción en Educación Musical 2017; 14: 153-169.
2003; 23: 219-221.
Sweeney-Turner S. Weariness and Slackening in the Mise-
Giráldez A. La educación musical en un mundo digital. Eu- rably Proliferating Field of Posts. Musical Times 1995; 136:
fonía: Didáctica de la música 2007; 39: 8-16. 599-601.
Hemsy V. Música: amor y conflicto. Diez estudios de psi-
copedagogía musical. 3ª ed. Buenos aires, Lumen, 2002. Tobar C. Beneficios de la música en el aprendizaje. Revista
EducAcción 2013; 18: 34-35.
Hernández JR, Hernández JA, Moya MV. Las bandas so-
noras como base de la audición activa: experiencias edu- Torres JL. Aplicación de las TIC en el aula de educación
cativas para el desarrollo musical infantil”.  ENSAYOS. musical de la educación primaria. Eufonía: Didáctica de la
Revista de la Facultad de Educación de Albacete 2011; 26: música 2011; 52: 63-70.
165-178.

Johnson T. The Voice of New Music: New York City 1972-


1982 – A Collection of Articles Originally Published by
the Village Voice. 1ª ed. Eindhoven, Het Apollohuis, 1989.

Capitulo 21 | Efectos de la audición pasiva de música minimalista en el alumnado de educación secundaria < | Volver al índice 188
Capítulo 22

El ciberplagio universitario en el marco de la


enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes
de traducción de la Universidad Internacional
de Valencia (VIU)?

Dra. Cinta Gallent Torres (Universidad Internacional de Valencia, España)

< | Volver al índice 189


03
1. Introducción enseñanza virtual, a partir de las cuales se propusieron
algunas medidas dirigidas a la detección y prevención de
esta práctica.
Las conductas plagiarias en el marco de la educación supe-
rior son cada vez más frecuentes (Cebrián-Robles, Rapo- Dichas conclusiones fueron presentadas en el II Congreso
so-Rivas, Cebrián de la Serna y Sarmiento-Campos, 2018) Internacional de Tecnologías e Innovación Educativa or-
y han gozado, durante años, de una inmerecida impunidad ganizado por esta universidad el pasado mes de junio de
legal. Dado que copiar información sin mencionar la fuen- 2018. A través de nuestra intervención quisimos recordar
te original se ha convertido en una práctica socialmente que tener acceso a la información no nos convierte en pro-
aceptada por el alumnado, las universidades tienen un pietarios de esta y que la integridad académica es uno de
importante reto que afrontar en los próximos años para los valores que debe fomentarse en nuestros centros para
corregir este comportamiento éticamente fraudulento. que el respeto por la creación y la originalidad de las ideas
sea por fin una realidad.
A ello se añade la transformación experimentada en la
manera de generar conocimiento, consumirlo y reutilizar-
lo en beneficio propio, a merced de las diferentes formas 2. Marco teórico
de acceso a la información, la ingente cantidad de docu-
mentación disponible en red, la digitalización de la socie-
dad y los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje. Cir- 2.1. Una aproximación al concepto
cunstancias de las que emerge un neoindividualismo que
nos lleva a apropiarnos de las ideas ajenas “como si fueran de plagio y ciberplagio
objetos [materiales], convirtiendo la creación en una auto-
pista llena de peajes donde todos somos posibles plagia-
rios potenciales” (López Fernández, 2018: 87). De ahí que Numerosas han sido las definiciones sobre el concepto de
sea necesario reflexionar en nuestras aulas universitarias plagio o ciberplagio que se han hecho eco en la literatura
sobre la importancia de fomentar el pensamiento crítico especializada durante los últimos años. A continuación,
para que los estudiantes sepan que, si toman alguna idea relacionaremos algunas de ellas que, sin pretensión de
“prestada” de un tercero, deben referenciarla o, de lo con- exhaustividad, consideramos relevantes para entender
trario, estarían incurriendo en una práctica ilícita y desho- el verdadero sentido del término y tener una visión más
nesta. exacta y actual del mismo. El análisis de dichas definicio-
nes representará, pues, el punto de partida desde el cual
Esto nos lleva, pues, a hablar sobre el plagio o, en la ver- iniciaremos una reflexión sobre el alcance y los límites de
sión moderna del término, de ciberplagio, un fenómeno un fenómeno éticamente reprochable que empieza a ser
que genera especial inquietud entre los distintos agentes alarmante en el ámbito académico.
académicamente implicados, pero, en particular, entre los
docentes que observan que sus estudiantes introducen En coherencia con lo anterior, hemos ordenado dichas de-
en sus trabajos, con frecuencia, fragmentos copiados o finiciones cronológicamente con la finalidad de evidenciar
mal reformulados sin aludir a la fuente primaria que les ha la evolución producida en la manera de aproximarse a este
servido de inspiración. concepto, dado que se trata de un constructo que ha ido
transformándose como consecuencia de los avances tec-
En este sentido, nuestro trabajo analiza el concepto de ci- nológicos experimentados en las últimas décadas.
berplagio, así como los factores que incitan a caer en esta
práctica. El estudio explora la percepción del alumnado Desde una perspectiva etimológica, la palabra plagio pro-
de los primeros cursos de traducción e interpretación de cede del latín tardío plagium1 y designa la acción de robar
la Universidad Internacional de Valencia (VIU) respecto a esclavos o la acción de comprar o vender como esclavos
la utilización de la propiedad intelectual ajena en el desa- a personas libres. Por extensión, el verbo plagiar (del la-
rrollo de sus tareas académicas. Para ello, se elaboró una tín, plagiare), en su primera entrada en el Diccionario de
encuesta ad hoc que, de manera telemática, cumplimenta- la Real Academia de la Lengua Española (1992, vigésima
ron los estudiantes matriculados en las dos ediciones del primera edición), recoge el significado de comprar a un
grado durante el curso académico 2016-2017. El análisis hombre libre sabiendo que lo era y retenerlo en servidum-
de los datos recopilados nos permitió llegar a conclusio- bre o utilizar un siervo ajeno como si fuera propio (1146).
nes interesantes sobre este fenómeno en el marco de la 1 Sustantivo que se forma a partir del adjetivo griego πλαγιος
(plagios) que significa oblicuo, trapacero o engañoso.

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 190
Y como segunda acepción, el significado de copiar en lo quet, 2010).
sustancial obras ajenas, dándolas como propias (1146).
· “el acto de fraude por robo de propiedad intelectual”
No será, pues, hasta la siguiente edición – la vigésima se-
(More y Shelar, 2011: 466).
gunda, publicada en el año 2001 –, que esta obra invertirá
el orden de las entradas colocando en primer lugar la que · “la usurpación a la paternidad del autor” (Quiroz Papa
refiere al acto de copiar obras ajenas, apropiándose de de García, 2013: 147).
ellas (1206) y, en segunda posición, la referida al contexto
· “la apropiación indebida, total o parcial, de uno o va-
histórico de la antigua Roma2.
rios trabajos preexistentes, haciéndolos pasar como
propios y sin mencionar a sus verdaderos creadores”
En base a estas matizaciones, definiremos el término
(Perianes-Rodríguez, 2013: 3).
plagio a partir de las aportaciones de distintos autores,
especialistas e instituciones que investigan en esta línea · “la negación a pensar […] (dado que utilizamos) lo que
(Carmona, 1988; Casasola Rivera, 2015; Díaz-Arce, 2015; otros pensaron para no tener que pensar por nosotros
Fernández Ramos, 2017; Gómez de Liaño, 1999, citado en mismos” (Casasola Rivera, 2015: 432).
Alfaro Torres y De Juan Juárez, 2014; Ledesma, 1992, cita- · “toda idea o parte de ella, sea gráfica, escrita o verbal,
do en Echavarría, 2014; More y Shelar, 2011; Nakandakari, que se utilice y haga entender como propia de forma
2016; OMPI, 1980; Park, 2003; Perianes-Rodríguez, 2013; intencional o por descuido siendo de la creación de
Quiroz Papa de García, 2013; Reducindo, Rivera, Rivera y otra persona, aunque esta última diera su consenti-
Olvera, 2017; Roquet García, 2010; Saldaña-Gastulo, Que- miento para ello” (Díaz-Arce, 2015, p. 200).
zada-Osoria, Pena-Oscuvilca y Mayta-Tristán, 2010). Así
pues, el acto de plagiar se describe como: · “la práctica de tomar ideas, trabajos y/o procesos
generados por otras personas, [adueñándose] de ellas
como si fueran propias, sin citar ni reconocer en nin-
· “el acto de ofrecer o presentar como propia, en su to- gún momento la propiedad intelectual” (Nakandakari,
talidad o en parte, una obra de una persona en una for- 2016: 2).
ma o contexto más o menos alterado” (Organización
· “la acción de deshonestidad al momento de copiar en
Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, 1980: 12).
lo sustancial obras ajenas presentándolas como pro-
· “un fraude doloso contra la producción literaria, artís- pias” (Reducindo et al., 2017: 300).
tica o científica de un autor, en la que basándose en una
· “la copia o la inclusión de ideas o fragmentos de otras
creación precedente, una persona se adjudica como
obras en un trabajo propio sin incluir los créditos co-
propios trabajos de otros” (Carmona, 1988: 315).
rrespondientes a la fuente original” (Fernández Ra-
“dar el carácter de original a una obra que no lo es” (Gó- mos, 2017: 253).
mez de Liaño, 1999, citado en Alfaro Torres y De Juan
Juárez, 2014). Si nos fijamos en los descriptores utilizados, la mayoría de
definiciones recogen palabras como apropiación, adjudi-
· “la apropiación del pensamiento ajeno [cuya] acción cación o usurpación de ideas con la intención de borrar el
dolosa consiste en vestir con nuevos ropajes algo que origen de la fuente original, presentar un contenido ajeno
ya existe con el fin de hacer creer que ello es propio” como propio o no dar crédito al verdadero autor. Térmi-
(Ledesma, 1992, citado en Echavarría, 2014: 707). nos más contundentes como el de hurto, robo o fraude do-
· “el hurto, robo de de palabras o ideas de otras perso- loso nos trasladan al ámbito jurídico relacionando esta ac-
nas para hacerlas pasar por propias sin atribuir la fuen- ción con un delito3. Sin entrar en apreciaciones legales, lo
te” (Park, 2003: 472). cierto es que desconocemos “en qué consiste el robo que
se limita a sacar una copia y no sustrae el original” (López
Fernández, 2018: 89) – he aquí el sentido básico de la pala-
· “la apropiación de las ideas, procesos o resultados, bra robo. Tampoco podemos decir que copiar un material
presentados en una publicación sin dar crédito al autor “sea tomar[lo] prestado porque, efectivamente, nunca se
de la misma” (Saldaña-Gastulo et al., 2010: 64). devuelve” (López Fernández, 2018: 89). De ahí la comple-
jidad de establecer una definición clara y que pueda, ade-
· “la copia y adjudicación de la autoría de una obra” (Ro- más, aplicarse a todas las disciplinas o campos del saber.
2 De acuerdo con Temiño (2015: en línea), “es probable que entendién-
dose al esclavo como una herramienta de trabajo, y siendo por lo tanto el plagio
En cuanto a las definiciones más actuales podemos apre-
la apropiación de ese elemento de trabajo en el tiempo del imperio romano, la ac- ciar un nuevo matiz en su descriptivo. Se sigue utilizando
tual concepción del término plagio esté influenciada por esta idea de apropiación 3 El plagio aparece tipificado como delito contra la propiedad intelec-
del trabajo (creativo o artístico) de otro”. tual en el artículo 270 del Código Penal (Ley Orgánica 10, 1995).

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 191
la palabra acto o acción (More y Shelar, 2011; Reducindo · “aquellos materiales presentados como fruto del
et al., 2017), pero se incorpora el concepto de práctica trabajo personal que, en realidad, han sido copiados
(Nakandakari, 2016), hecho que evidencia el sentido de parcial o totalmente mediante procedimientos infor-
frecuencia con la que se incurre en estas conductas. Asi- máticos, sin mencionar su autoría original” (Domín-
mismo, se hace un guiño al aspecto moral que se asocia guez-Aroca, 2012, citado en Alfaro Torres y De Juan
al término, acompañándolo de la palabra deshonestidad Juárez, 2014: 5).
(Reducindo et al., 2017), una apreciación claramente sub-
· “el plagio universitario a partir de diferentes medios,
jetiva que contrasta con la “solemnidad” de las primeras
pero principalmente de Internet es llamado sabiduría vir-
definiciones.
tual”; una sabiduría, en realidad, “falsa, aparente, irreal [e]
inexistente” (Casasola Rivera, 2015: 429 y 431).
En consonancia con lo anterior, cabe señalar que el térmi-
“es una falencia presente en la vida cotidiana […];
no plagio recibe popularmente otras designaciones que
ocurre cuando se presenta un trabajo como fruto del
se utilizan como sinónimos como imitar, fusilar, piratear,
trabajo personal cuando realmente es información
copiar, clonar o ciberplagiar (Roquet, 2010). Precisamente
copiada parcial, mediana o totalmente de un autor sin
este último, ciberplagiar, y en alusión al resultado de dicha
ningún tipo de créditos o bibliografía. Normalmente
acción, el ciberplagio, se enmarca conceptualmente este
sucede con textos […] online” (Sarriá y De Francisco,
trabajo. Si bien el significado base es el mismo que el de
2018: 4).
plagio, su definición incluye un elemento diferenciador: el
aspecto tecnológico, esto es, la alusión al medio utilizado En coherencia con estas definiciones, consideramos in-
para acceder a la información de un tercero haciendo un teresante añadir una última reflexión que enlaza con una
uso deshonesto de esta. En realidad, llámese ciberpla- de las consecuencias de este fenómeno. Coincidimos con
gio, plagio digital, plagio electrónico, plagio cibernético Bergardàa (2016) en que incurrir en estas prácticas frau-
(Díaz-Arce, 2017) o e-plagio, estamos frente a la versión dulentas implica romper premeditadamente con el propio
moderna de lo que empieza a conocerse como la cultura sistema de conocimiento y, por tanto, con los valores sui
de la copia (López Fernández, 2018). generis de la educación. De ahí que sea impensable que,
detrás de estas conductas, se pueda producir un proceso
A continuación, listaremos algunas definiciones del tér- intelectual de análisis, reflexión y crítica, y se pueda gene-
mino aplicadas al contexto académico (Casasola Rivera, rar conocimiento o, incluso, se le pueda encontrar alguna
2015; Cavanillas, 2008; Comas y Sureda, 2007; Domín- utilidad didáctica – como ya sugieren algunos autores
guez-Aroca, 2012, citado en Alfaro Torres y De Juan Juárez, como Biagioli (2012, citado en Bessy y Chateauraynaud,
2014; Urbina, Comas y Sureda, 2006; Sarriá y De Francis- 2015). El estudiante que apuesta por estas conductas ni
co, 2018): aprende ni desarrolla competencia alguna. Es más, lo úni-
co que está desarrollando es “cierta habilidad psicomoto-
ra (operacionalidad de la mano puesta sobre el mouse y
· “[…] aquellos materiales presentados como fruto movimientos visuales en frente de un monitor buscando
del trabajo personal que, en realidad, han sido copia- información para trasladarla a un documento en blanco,
dos parcial o totalmente mediante procedimientos posiblemente a Word)” (Casasola Rivera, 2015: 431).
informáticos, sin mencionar su autoría original; la pro-
cedencia de los mismos es, mayoritariamente, la red En base a lo anterior, entender el verdadero significado
Internet, si bien, puede tratarse también de copia de del término nos permite comprender una realidad que
otras fuentes como enciclopedias en CD-ROM o tra- preocupa a los centros educativos de todos los niveles,
bajos de compañeros” (Urbina et al., 2006: 2). pero, en particular, a las instituciones de educación supe-
· “Uso de las TIC (principalmente Internet y los recur- rior. Afortunadamente, el problema del ciberplagio ocupa
sos asociados a esta – sobre todo el WWW) para el pla- ya un espacio en las agendas institucionales y desde dis-
gio (total o parcial) de trabajos académicos por parte tintas instancias académicas se trabaja para evitar que
del alumnado [lo que implica] la localización, adopción el sistema de valores, basado en la cultura del esfuerzo
y presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados, y el estudio personal, no acabe contaminándose (Temiño,
textos, etc. ajenos como propios en cualquier trabajo 2015).
académico” (Comas y Sureda, 2007: 1).
· “una forma de plagio realizada con herramientas elec-
trónicas en el ámbito universitario” (Cavanillas, 2008:
2.2. Categorización del ciberplagio
1).

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 192
Una vez analizado el significado de los términos plagio y Utilización total o parcial de un mismo contenido por
ciberplagio, explicaremos qué comportamientos se iden- un mismo autor sin referenciarlo o parafrasearlo y ha-
tifican con un manejo y uso deshonesto de la información ciendo creer que es original o inédito.
en red. Esto tiene sentido porque recordemos que nuestra
investigación se centra en la percepción del alumnado que
cursa estudios en la modalidad virtual. Por tanto, las clases · Autoría ficticia
que reciben, los manuales que consultan, los materiales do- Inclusión del nombre de algunas personas en un traba-
centes a los que tienen acceso (documentos e-learning, ví- jo o publicación sin que hayan participado en la confec-
deos, etc.), así como las tareas que realizan (e-portafolios), ción del mismo.
se trabajan siempre de manera online. De ahí que, el entor-
no de aprendizaje favorezca que Internet sea la fuente de · Autoría por pago
consulta de referencia y el instrumento de acceso, prácti- Encargo de un trabajo efectuando el pago del mismo
camente exclusivo, a todo tipo de información (López-Gil, para adjudicarse, con posterioridad, como obra propia.
Angulo-Rasco y Vázquez-Recio, 2017; Nakandakari, 2016;
Ruiz-Bejarano, 2016)4. Ahora bien, en contrapartida, este
medio puede llevar al estudiante a adoptar una mala pra- · Citación incorrecta
xis en su quehacer académico (Casasola Rivera, 2015), es- Inclusión de fuentes o referencias bibliográficas que
pecialmente si carecen de las estrategias documentales existen pero, en realidad, no han sido consultadas para
adecuadas para gestionar la información. la elaboración de un trabajo u obra.

De acuerdo con diversos autores (Bauer, 2004; Lannelon-


gue, Matías-Pereda y González-Benito, 2013; Park, 2003), · Citación inventada
el ciberplagio se clasificaría en dos grandes tipos, en fun- Inclusión de supuestas citas que no existen en la realidad.
ción de la intencionalidad de la acción:

· Plagio accidental o involuntario: aquel que se produce · Citación omitida


fundamentalmente por desconocimiento de las reglas Omisión de referencias relevantes de donde se han ex-
de citación y elaboración de trabajos. traído ideas, párrafos o frases para la elaboración del
trabajo.
· Plagio intencionado o voluntario: aquel que se produ-
ce con una clara intención de engaño y mala fe, siendo
el infractor consciente de los riesgos que conlleva · Citación por cambio de palabra
adoptar esta conducta ilícita. Cambio de alguna palabra en una cita para reproducir-
la sin comillas y hacer pasar una redacción ajena como
Si bien todas las formas de ciberplagio se podrían rela- propia.
cionar con cualquiera de estos dos tipos, nos parece in-
teresante referir, sin afán de exhaustividad, algunas mo-
dalidades de plagio analizadas en la literatura publicada · Colusión
sobre esta materia (Kumar y Tripathi, 2009; Reducindo Colaboración no autorizada de estudiantes para reali-
et al., 2017; Rodríguez-Torrejón, Barrón-Cedeño, Sidorov, zar un trabajo. Pacto en perjuicio de terceros.
Martín-Ramos y Rosso, 2012; Rojas Porras, 2012; Roquet,
2010). En algunos casos, hemos ampliado la explicación en
· Copia-pega (plagio palabra por palabra o plagio di-
aras de una mayor claridad y/o unificado términos con los
que distintos autores identifican una determinada moda- recto)
lidad para referirse a una misma conducta. Copia literal sin alteración de un fragmento o texto
para incorporarlo en un trabajo o actividad. Citación
· Autoplagio5
directa sin comillas.
4 Con esta afirmación no pretendemos insinuar que la naturaleza
online de la enseñanza favorezca el plagio académico. Si bien hay autores que así · Falsificación
lo confirman (Domínguez Pérez, 2016; Larnier citado en Vaamonde y Omar, 2008; Proporcionar datos, cifras, metodologías o procedi-
Rowe, 2004), todavía no hay evidencias suficientes que concluyan que estas
prácticas deshonestas están interrelacionadas con una determinada modalidad
mientos falsos en el interior de un estudio para ajustar
de enseñanza-aprendizaje, dado que siempre han existido en el ámbito educativo los resultados a los objetivos de la investigación.
(Ruiz-Bejarano, 2016). citado en Hernández Islas, 2016); b) plagio por publicación duplicada: cuando un
5 Este tipo de plagio tiene algunas variantes: a) plagio por redundan- autor publica un texto y vuelve a publicarlo sin la autorización de los responsa-
cia: cuando un autor publica ideas que previamente ha publicado, pero añade bles de la publicación original (Errami et al., 2008, citado en Hernández Islas,
información adicional (Benos, Fabres, Farmer, Gutierrez, Hennessy et al., 2005, 2016).

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 193
· Invención de contenido · Plagio por abuso de citas
Inventar un contenido (datos estadísticos, resultados, Elaboración de un trabajo con apenas aportación de
etc.) haciéndolo pasar como real, auténtico o verídico. ideas propias al construirse, prácticamente en su to-
talidad, a partir de citas literales (bien referenciadas)
y paráfrasis.
· Plagio translingüe o copia de una traducción
Traducción del contenido de una fuente antes de inser-
tarlo en un nuevo documento para adjudicarse la autoría · Plagio por desinformación
del mismo sin otorgar el crédito correspondiente al ver- Cuando se cita al autor pero sin los datos correctos
dadero creador. para poder localizar la fuente original (no se incluye el
año de publicación, el número de página de donde se ha
tomado la idea o cita, etc.).
· Parafraseo inadecuado o plagio oblicuo
Cuando el autor de un texto parafrasea las ideas de
otro autor de forma incorrecta desvirtuando las pala- · Plagio por razonamiento
bras del autor original o no respetando las reglas de la Seguir el razonamiento de otro autor de la misma for-
paráfrasis. ma que lo desarrolla en el trabajo original.

· Plagio collage · Reciclaje de trabajos


Copia de fragmentos o párrafos extraídos de distintas Compartir documentos entre pares (estudiantes, pro-
fuentes de Internet incorporando pequeñas modifica- fesorado, etc.) para generar, a partir de estos, nuevas
ciones para crear un documento único. Esta modali- versiones con pocas o nulas modificaciones.
dad de plagio resulta relativamente fácil de detectar
porque el plagiario olvida homogenizar las posibles
incongruencias en cuanto al formato (distintos esti- · Suplantación
los, separación entre caracteres, justificado de texto, Compra o venta de trabajos académicos (algunos con
interlineado, etc.), las diferencias en cuanto al registro certificados de garantía de no ser detectados por pro-
o los niveles de lenguaje (a veces, utiliza vocabulario y gramas anti-plagio).
expresiones de nivel superior al esperado) o progre-
sión de las ideas consiguiendo como resultado pro- Este listado evidencia que incurrir en ciberplagio no impli-
ducir un texto carente de coherencia interna. Estos ca únicamente utilizar la estrategia del famoso copia-pe-
descuidos inducen al lector a sospechar del origen del ga, sino que existen otras muchas conductas que inducen
contenido. a la comisión de esta práctica. Y es, precisamente, esta
diversidad la que el estudiantado desconoce y en la que
deberían incidir las instituciones de educación superior.
· Parafraseo con comillas sueltas Porque la información que se encuentra en la “galaxia
Cuando se continúa reproduciendo una cita textual Internet” – en términos de Castells (2001) – cuesta bien
tras haber cerrado las comillas o se omite que las fra- poco de localizar, reutilizar y manipular; lo que realmente
ses anteriores o posteriores corresponden a la misma implica un esfuerzo reflexivo y madurativo es saber des-
cita. codificarla y transformarla en conocimiento.

· Plagio metafórico 2.3. Factores que incitan al estudiantado


Empleo del lenguaje creativo de un autor sin hacer
constar el debido reconocimiento. universitario a cometer ciberplagio

· Plagio por adjudicación Dada la naturaleza de este fenómeno, las causas por las
Presentación del trabajo de un tercero como si fuera que los estudiantes incurrirían en ciberplagio son diver-
uno propio. sas, pero muchas de ellas coinciden, en esencia, con las

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 194
propias de cada etapa educativa. Por ello, es importante probabilidad de ser descubiertos en relación al beneficio
identificarlas con la debida antelación para reducir el im- que obtienen o las sanciones que de estas conductas se
pacto negativo que pudieran tener en la formación inte- derivarían.
gral del estudiantado.
Por su parte, Fernández Ramos (2017) recoge como razo-
En este sentido, sería interesante investigar los factores nes principales: la carencia formativa en materia de pla-
que incitan a los estudiantes a iniciarse en estas prácticas gio, la sensación de impunidad ante una posible detección,
en niveles de secundaria o bachillerato para entender por el volumen y la naturaleza de las tareas académicas, la
qué siguen realizándolas en la etapa universitaria. De he- mala gestión del tiempo, la procastinación del estudiante
cho, ambas líneas de investigación deberían ir de la mano, y el deterioro de los valores académicos motivados por la
ya que las conductas plagiarias en edades educativas cultura del mínimo esfuerzo.
tempranas son “un fuerte predictor de la deshonestidad
académica en la universidad, lo que a su vez, lleva a con- El estudio de Castro Rodríguez, Yoplac-López, Carpio-Te-
vertirse en un excelente indicador de las conductas des- llo, Sihuay-Torres y Cósar-Quiroz (2017) refiere, pues,
honestas en el puesto de trabajo” (Harper, 2006, citado en como causas del ciberplagio académico: la facilidad y co-
López-Gil et al., 2017: 119). Por tanto, independientemente modidad de acceso a la información a través de Internet,
del nivel de estudios sobre los que se investigue este fe- la pereza, la mala gestión del tiempo, la voluntad de ob-
nómeno, los resultados y las conclusiones alcanzadas de- tener mejores calificaciones y el desconocimiento de las
berían complementarse. normas básicas para elaborar un trabajo académico (142).

El ciberplagio es, sin duda, un problema socialmente es- Rebollo-Quintela, Espiñeira-Bellón y Muñoz-Cantero
tigmatizado que amenaza a los estudios de educación (2017) señalan la falta de información, una formación ca-
superior (en cualquiera de sus modalidades, virtual o pre- rencial en el acceso, tratamiento y selección de la infor-
sencial). De ahí que sea necesario conocer e identificar las mación, la sobrecarga de trabajos, las creencias erróneas
motivaciones que llevan a nuestros estudiantes a utilizar, de impunidad ante este tipo de delito, la escasez de nor-
sin autorización alguna, la voz ajena en un texto propio mativa sancionadora en el sistema educativo, la facilidad
para poder actuar en consonancia. en el acceso a la información a través de Internet y la con-
sideración de que la información que tenemos a nuestro
Dado que por razones evidentes de espacio no podemos alcance es de dominio público.
referir todos los estudios que han trabajado en esta línea,
tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitati- Todas estas causas convergen en un eje central que podría
vo, seleccionaremos algunos de los publicados reciente- explicar la razón por la cual se incurre en estas prácticas:
mente ya que, por una parte, retoman las conclusiones he- la falta de formación ético-moral del estudiantado (y del
redadas de estudios anteriores y, por otra, son un reflejo profesorado) sobre el alcance de este fenómeno y sus
del panorama educativo actual. consecuencias a largo plazo. Parece que todavía cuesta
entender que el plagio vía Internet está intrínsecamente
Así pues, estudios como los de Ronda-Pérez, Seguí-Cres- ligado al actual modo de búsqueda de información y pro-
po, Tauste-Francés, Martínez-Martínez y Esteve-Faubel ducción de conocimiento (Bergadàa, 2009). Por tanto, si
(2015) aluden a causas como la desmotivación, la creencia la manera de consumir información es distinta, los proble-
de que los trabajos solicitados por el profesor son irrele- mas que se derivan de su uso malintencionado (ya sea por
vantes o no se corresponden con la realidad profesional, desconocimiento, descuido o premeditación) deben enfo-
el convencimiento de algunos alumnos de que lo que ha- carse de un modo más auténtico y real.
cen no es malo y la ausencia (total o parcial) de mecanis-
mos de disuasión. Sin duda, analizar los factores causantes nos permite ob-
tener una mejor comprensión sobre la naturaleza del ci-
Asimismo, Reducindo et al. (2017) consideran que se recu- berplagio. Aunque los estudiantes son conscientes de que
rre al ciberplagio cuando se quieren obtener mejores re- se trata de una práctica poco apropiada (y, más si cabe, en
sultados académicos, cuando se realiza una mala gestión estos niveles educativos) siguen incurriendo en ella por-
del tiempo de estudio, se desconocen las normas básicas que no la consideran un acto grave. Claramente los esfuer-
para la elaboración de los trabajos o se accede con faci- zos de concienciación de nuestras instituciones, así como
lidad a material disponible en la red (303). A estos facto- los de su profesorado, deben contribuir a modificar la per-
res, añaden el desconocimiento de metodologías para cepción distorsionada que el estudiantado tiene respecto
el correcto uso de las fuentes de información, la escasa a estas conductas. En este sentido, todos los colectivos

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 195
implicados son corresponsables de este escenario educa- rentemente sencilla, es un tanto difícil de contestar. Acep-
tivo y, por ello, deben remar en la misma dirección estable- tar la responsabilidad de los actos ajenos no es grato para
ciendo medidas organizativas, preventivas y correctivas nadie, pero mirar a otra parte tampoco tendría sentido. No
efectivas, y fomentando el desarrollo de buenas prácticas se trata, pues, de buscar un culpable, sino de fomentar una
que impidan la vulneración de los derechos de autor. reflexión conjunta que comprometa a todos los miembros
de la comunidad educativa a reducir estas prácticas para
que no perjudiquen el desarrollo integral del alumno, la
2.4. La responsabilidad académica de la profesión docente o la reputación de la institución.
comunidad universitaria En este sentido, estamos de acuerdo con Alfaro Torres y De
Juan Juárez (2014), quienes afirman que el fraude que comete
un estudiante “perjudica seriamente la reputación profesio-
Teóricamente la responsabilidad directa de incurrir en un
nal de todos los agentes del proceso educativo, [es decir], no
acto ilícito recae en la persona que lo comete pero, en la
sólo es un problema de esa persona, sino también del pro-
práctica, esta idea es un tanto más compleja, ya que, en
fesor que dirige y es tutor, además de ser un serio problema
cualquier proceso formativo, entran en juego distintos
para la imagen corporativa de la institución que lo ampara, la
agentes académicos con roles y obligaciones bien dife-
propia Universidad” (11). Quizás esta opinión dé respuesta a
renciados.
la pregunta anterior. Corregir estos comportamientos exige
asumir responsabilidades y, si bien todos los colectivos aca-
Si bien, como indica Ochoa y Cueva Lobelle (2014), el ciber-
démicos deben implicarse en la lucha contra el ciberplagio,
plagio es “un fenómeno que involucra como responsables
la responsabilidad última recaerá en las instituciones educa-
a profesores, estudiantes, programa curricular y sistema
tivas como responsables de la educación de los alumnos y
educativo, [aunque] con distinto peso funcional” (97), se
como empleadores del profesorado.
espera que todos ellos se rijan por un mismo principio de
actuación: el de la responsabilidad académica.
Dicho esto, los distintos colectivos deben poner en mar-
cha una serie de acciones que reduzcan la incidencia de
En términos generales, si responsabilidad refiere la ca-
estas prácticas en el marco de la educación superior; me-
pacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
didas que deberían materializarse en (Bergardàa, 2016;
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho rea-
Gallent Torres y Tello Fons, 2017; Morató, 2012; Pallarés
lizado libremente (Diccionario de la Real Academia de la
Serrano, 2018):
Lengua Española, 2001: 1330), entonces, por definición, no
hay excusas para no ser consecuentes con nuestros actos
en el desarrollo de las actividades académicas, ya que se
presupone que los hemos ejecutado libremente. Actuar Por parte del profesorado
con responsabilidad implica, pues, actuar con integridad
académica6, un constructo que se asocia, de manera recu- · Formar al estudiantado en las habilidades y destrezas
rrente, con este fenómeno (Comas y Sureda, 2007; López- necesarias para elaborar sus tareas académicas sir-
Gil et al., 2017). viéndose de la creación personal; enseñarles a identi-
ficar, referenciar y citar correctamente la bibliografía
En el ámbito que nos ocupa, la responsabilidad académica consultada, así como a contrastar la fiabilidad de las
recae en todos los agentes que participan en el proceso fuentes que utilizan.
de enseñanza-aprendizaje (alumnado, profesorado e ins- · Motivar al alumnado a expresarse con sus propias
tituciones universitarias), si bien a distinto nivel. Si un es- ideas y/o apoyarse en las de los demás con la finalidad
tudiante adopta un comportamiento reprobable, será res- de generar nuevo conocimiento.
ponsable directo de este, pero ¿tendrían el profesorado y
la institución académica alguna responsabilidad compar- · Fomentar la integridad académica y la cultura deon-
tida frente a dicho comportamiento? Esta pregunta, apa- tológica concienciando al estudiantado de que cual-
quier información utilizada (haya sido publicada o no),
6 Sirva de puntualización y sin entrar en mayores detalles, el concepto
de integridad académica se describe como “la adopción y adecuación de los merece ser citada.
valores fundamentales que deben regir toda actividad académica, siendo
éstos la honestidad, confianza, responsabilidad, respeto y justicia o equidad” · Adoptar las medidas preventivas y sancionadoras
(University of San Diego, citado en Comas, Sureda, Casero y Morey, 2011: 208). oportunas para cada caso de ciberplagio detectado.
Por consiguiente, cualquier desviación de comportamiento que se produzca en un
acto de deshonestidad académica implicará un error de conducta que deberá ser · Utilizar las herramientas anti-plagio de manera siste-
penalizado.

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 196
mática. · Establecer protocolos deontológicos que sistemati-
cen las líneas de actuación a seguir en caso de comi-
· Incluir una mención expresa sobre este fenómeno en
sión de ciberplagio.
las programaciones docentes de todos los cursos y ti-
tulaciones. · Informar al profesorado y al alumnado de dichos pro-
tocolos, así como de las sanciones aplicables (suspen-
· Proponer firmar al estudiantado un compromiso de
sión de la asignatura, anulación del trabajo presentado,
honestidad académica y buenas prácticas.
reprobación del examen o trabajo realizado, expulsión
· Incorporar, en el orden del día de las reuniones de temporal de la institución educativa, pérdida del dere-
claustro, un punto específico que dé pie a compartir cho a ser evaluado en todas las convocatorias, apertura
ideas y experiencias entre el profesorado sobre este de un expediente académico, etc.).
tema.
· Crear comisiones o comités internos de expertos al
· Denunciar aquellos comportamientos fraudulentos servicio de la comunidad universitaria que ofrezcan
que se detecten para que no pasen desapercibidos en asesoramiento en esta materia e implementen un plan
el seno de las instituciones. de prevención global.
· Organizar cursos de formación sobre derechos de au-
tor, propiedad intelectual, manejo de gestores biblio-
Por parte del alumnado gráficos, etc. a través del campus virtual.
· Elaborar material de acceso abierto (guías informati-
· Adoptar una actitud honesta y responsable ante su vas, blogs, páginas webs, plataformas de alfabetización,
propio proceso de aprendizaje. videotutoriales, etc.) que sirvan para sensibilizar a la co-
munidad universitaria sobre esta problemática.
· Demostrar que sabe pensar por sí mismo y sabe gene-
rar conocimiento. · Dotar al profesorado de herramientas anti-plagio y
enseñarles a utilizarlas.
· Interesarse por aprender la manera de citar correcta-
mente a otros autores tanto en el cuerpo de un texto · Fomentar la coordinación entre los equipos docentes
como en el apartado bibliográfico. para que actúen en la misma línea e informen a los res-
ponsables de cada titulación de los casos detectados.
· Aprender a evaluar la calidad de las fuentes consul-
tadas. · Fomentar la investigación sobre este fenómeno entre
el profesorado, promoviendo la creación de grupos de
· Saber planificar eficazmente el tiempo de estudio y
discusión, foros de debate, entrevistas abiertas, etc.
gestionar el volumen de trabajo de las asignaturas cur-
sadas. · Establecer códigos de conducta o declaraciones de
integridad académica que los estudiantes firmen en el
· Conocer la normativa universitaria que regula las me-
momento de formalizar la matrícula.
didas de actuación en materia de ciberplagio7.
· Favorecer la colaboración interuniversitaria con el
· Conocer las herramientas anti-plagio que utiliza la
objetivo de compartir esfuerzos, experiencias, mate-
universidad y su profesorado y saber aprovechar la in-
riales y formación.
formación que reportan.
· Diseñar una estrategia institucional que aliente al uso
responsable de la información en el marco de la ense-
ñanza virtual y sirva de referencia para otras universi-
dades que impartan docencia en esta modalidad.
Si bien los distintos colectivos universitarios se esfuerzan
Por parte de la institución académica
por implementar medidas que redunden en la calidad de
la enseñanza y en los resultados de aprendizaje del alum-
7 En el caso de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), el
Reglamento de régimen disciplinario de los estudiantes (https://www.universi- nado, todavía queda mucho camino por recorrer para con-
dadviu.es/normativa/) considera el plagio total o parcial de obras intelectuales seguir que estas prácticas ilícitas avergüencen a quienes
de cualquier tipo como una falta muy grave. En el apartado de sanciones, esta
las cometen. De ahí que sea necesario diseñar una estra-
normativa estipula la pérdida de la convocatoria en la que el ciberplagio se ha
cometido, haciendo constar dicha falta y su motivo en el expediente académico tegia institucional basada en acciones formativas y de
del alumno. sensibilización que impliquen al estudiantado y al profe-

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 197
sorado “en el uso ético y legal de la información, haciendo estudio cuyo objetivo principal era analizar la opinión de
de la honestidad académica una marca de [la] institución” los estudiantes del grado de traducción e interpretación
(Alfaro Torres y De Juan Juárez, 2014: 16). Serán, pues, las de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) sobre el
universidades las encargadas de proveer los recursos ne- uso de la propiedad intelectual ajena en la elaboración de
cesarios para acometer estas acciones, fomentar una cul- sus tareas académicas. Para ello, se diseñó una encuesta
tura de respeto hacia la creación intelectual de los demás, ad hoc, titulada Encuesta sobre el ciberplagio académico
y asegurar el cumplimiento de los principios éticos en el en educación superior, a través de la cual se recogieron las
seno de la institución, sin permisividad alguna ante estas percepciones del alumnado matriculado en las dos edicio-
prácticas ilícitas. nes del curso académico 2016-2017.

En este sentido, la sensación de impunidad que existe en


torno a estas conductas está relacionada con la inexisten- 3.1. Muestra
cia de una normativa disciplinaria estatal. Es decir, que si
las instituciones universitarias se han visto obligadas a
regular esta problemática mediante políticas académicas El cuestionario se dirigió a los estudiantes matriculados
internas, adaptadas a sus realidades educativas, es por- en la edición de octubre de 2016 y abril de 2017 del referido
que necesitan de una normativa estatal que establezca el grado (n=139). Atendiendo al carácter virtual de la univer-
alcance y las limitaciones del término, así como las sancio- sidad, el perfil de los estudiantes es muy distinto, básica-
nes a aplicar, y determine a quien corresponde la labor de mente, por circunstancias personales, motivacionales y
detectar, denunciar y reconducir estos comportamientos. generacionales.
En línea con lo anterior, Pallarés Serrano (2018) afirma
que: Del total de estudiantes participantes, 73 alumnos con-
testaron a nuestra petición (54,80% de primer curso y
·“el problema es que algunas universidades no han en- 45,20% de segundo curso).
tendido que el nombre no hace la cosa y, por tanto, por
mucho que regulen la cuestión dentro de un articula- En cuanto a la edad, la distribución por franjas de edades
do relativo a la evaluación, lo que están disponiendo fue la siguiente:
en realidad no es una actuación evaluadora, sino una
reacción disciplinaria, prescindiendo de todas las ga-
rantías y requerimientos establecidos por el derecho Edad n %
administrativo sancionador para ejercer la potestad
disciplinaria” (175).
Entre 20 y 25 9 12,4%
En consecuencia, cabe señalar que es necesaria una revi- Entre 26 y
sión urgente del marco jurídico que ampara los derechos 30 18 24,6%
de propiedad intelectual para articular respuestas que
estén conectadas con la realidad académica actual, evi- Entre 31 y 35 16 21,9%
tando así crear una imagen de la Universidad de ineficacia Entre 36 y
e inequidad entre los estudiantes que verdaderamente 40 8 11%
se esfuerzan por conseguir buenos resultados. Pregunté-
monos también qué nivel de responsabilidad nos corres-
Entre 41 y 50 16 21,9%
ponde asumir para evitar que el ciberplagio se convierta
en una forma de dopaje académico (Bergadàa, 2016) y en
un recurso estructural en los estudios superiores (Gallent Más de 50 6 8,2%
Torres, 2018).
Total   73   100%

3. Marco metodológico Tabla 1.- Edades de los participantes

La selección de la muestra se realizó a través de un mues-


Tras el análisis del marco teórico en el cual se fundamen- treo no probabilístico obteniendo una muestra de parti-
ta este trabajo, presentaremos los resultados de nuestro cipantes que, si bien limitó las posibilidades de genera-

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 198
lización de los resultados, permitió cubrir los objetivos de los participantes) y un apartado abierto para posibles
principales de esta investigación. observaciones.
La encuesta, anónima y administrada en formato digital
mediante la aplicación Google Forms, se envió por correo
3.2. Material y método electrónico al estudiantado. Unos días después, se les en-
vió otro correo para recordarles el plazo fijado para su cum-
A partir del análisis del corpus documental existente so- plimentación y motivarles a participar en el estudio, inten-
bre esta materia (Comas y Sureda, 2010; López Gil et al., tando así aumentar la representación de la muestra.
2017; Temiño, 2015), así como de las herramientas creadas
por otros autores para analizar este mismo fenómeno El trabajo de campo y la recogida de datos se llevaron a
desde otras perspectivas (Cayuela Mateo, Tauste Fran- cabo durante los meses de junio y julio de 2017.
cés, Seguí Cresco, Esteve-Faubel y Ronda Pérez, 2015; Co-
mas et al., 2011; Mut, Morey, Comas y Sureda, 2012), decidi-
mos crear un modelo propio, estructurado, adaptado a los 3.3. Procesamiento de datos
objetivos de nuestra investigación y a las características
del alumnado que cursa estudios en modalidad virtual.
El vaciado de datos se realizó con el paquete estadístico
Dicha encuesta fue validada a través de una doble verifi- SPSS 24.0 a partir del análisis de frecuencias y porcenta-
cación: (i) un panel de expertos externos (seis docentes jes para cada uno de los enunciados. Si bien este estudio
universitarios e investigadores especialistas en métodos representa una primera experiencia sobre el ciberplagio
de evaluación y diagnóstico) que analizaron la viabilidad académico para esta universidad, los datos recopilados
de la herramienta y propusieron las modificaciones perti- deberían completarse con otras mediciones estadísticas
nentes; y (ii) la aplicación de un pase piloto a estudiantes que garanticen tanto la fiabilidad y validez del instrumen-
de los grados de lengua (n=21) de la propia universidad to como la de su contenido (análisis de Chi cuadrado, con-
para comprobar la adecuada comprensión de los enun- glomerados jerárquicos, clúster de medidas, análisis fac-
ciados. Ambos procesos conllevaron reflexión, análisis y torial exploratorio, etc.).
una serie de enmiendas que redundaron en la mejora del
instrumento final. En cualquier caso, este trabajo representa un excelente
punto de partida para futuras investigaciones que están
La versión resultante de la herramienta reunía un total de siendo ya planificadas.
15 ítems de valoración escalar, tipo Likert, con etiquetas
o cuantificadores lingüísticos representados por el grado
de acuerdo y desacuerdo (“totalmente en desacuerdo”/“- 4. Resultados principales
totalmente de acuerdo”), y el grado de frecuencia (“nun-
ca”/“siempre”). Dichos enunciados se agruparon en torno
a cinco dimensiones: Los resultados que presentamos a continuación respon-
den a la estructura dimensional del instrumento creado.
Dado que la encuesta consta de cinco dimensiones, pre-
1) Uso y citación de fuentes bibliográficas.
sentaremos los resultados más significativos de cada uno
2) Definición de ciberplagio y acciones que podrían de estos ámbitos de análisis.
considerarse como tal.
3) Factores que incitan al estudiantado a incurrir en
Uso y citación de fuentes bibliográficas
ciberplagio.
4) Medidas a adoptar por el profesorado ante este fe-
nómeno. En relación a la primera dimensión (ítems 1-5), los resul-
tados confirman que el 89% de los estudiantes utiliza
5) Medidas a adoptar por la institución académica ante Internet como fuente principal de documentación para la
estas prácticas deshonestas. elaboración de sus trabajos académicos frente al 4% que
utiliza siempre material bibliográfico disponible en biblio-
tecas; este porcentaje contrasta con el de los estudian-
La encuesta incluía, asimismo, un apartado para la con- tes que nunca recurren al formato papel como fuente de
textualización del grupo (datos personales y académicos

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 199
consulta (15%) o el de aquellos que solo lo hacen algunas · Saber distinguir entre la información de conocimien-
veces (30%). to general y la información cuya autoría debe citarse:
el 40% afirma que tiene problemas algunas veces, el
A pesar de que la fuente habitual de consulta es Internet, 15% casi siempre y el 9% siempre.
un elevado porcentaje de estudiantes afirma no haber
· Saber exactamente qué información debe citarse y en
comprado nunca trabajos en la red (40%), ni haber utiliza-
qué formato: el 40% dice encontrar dificultades algu-
do trabajos online de otros estudiantes (56%).
nas veces, el 19% casi siembre y el 6% siempre.
En cuanto a la citación de las fuentes utilizadas, el 41%
considera que casi siempre las cita en la bibliografía y en
La incorporación de las ideas ajenas en un texto propio
el cuerpo del trabajo siguiendo las normas de referencia
implica conocer las distintas estrategias de citación (cita
(APA, MELE, MLA, ISO 690, etc.), el 24% asegura que lo
directa o indirecta, resumen o reformulación, etc.). Con in-
hace algunas veces, el 22% siempre y el 3% nunca.
dependencia de la estrategia elegida, siempre se deberá
Por otra parte, el 31% las incluye algunas veces, pero no
hacer mención a la fuente original, una idea que a priori
siempre, ya que desconoce si debe mencionarlas todas.
parece lógica, pero que en la práctica cuesta un poco de
Asimismo, elevado es el porcentaje de estudiantes que
asimilar.
no siempre las incluye porque considera que no tienen
autoridad suficiente para citarlas (35%), lo cual nos lleva
a pensar que hacen una discriminación bibliográfica erró-
Definición de ciberplagio y acciones que podrían
nea, cuando, en realidad, deberían citarlas todas si verda-
deramente las han utilizado. considerarse como tal

Los resultados evidencian que nuestros estudiantes du- El segundo ámbito de estudio (ítem 6) corresponde a la
dan sobre cómo y cuándo citar el material que consultan; definición del término ciberplagio y a las acciones que
algunos incluyen las fuentes en el apartado bibliográfico, podrían identificarse como tal. Si bien se trata de un ítem
pero olvidan referenciarlas en el cuerpo del trabajo (al único, incluye once opciones de respuesta que refieren
37% de la muestra le ha ocurrido alguna vez); otros las comportamientos académicos principalmente ilícitos
citan en el cuerpo, pero las omiten en el apartado de refe- dentro de un entorno digital. El estudiantado debía indicar
rencias (el 13% lo hace casi siempre). el grado de acuerdo o desacuerdo respecto a los siguien-
tes enunciados:
A pesar de estas vacilaciones, el porcentaje de estudian-
tes que nunca recurre a un manual de referencia es muy · Copiar en lo sustancial obras ajenas que se encuen-
bajo (3%) frente al 31% que lo utiliza casi siempre o el tren en la red dándolas como propias.
35% que lo hace de manera sistemática. Estos datos evi-
dencian que nuestros estudiantes, aún sirviéndose de un Descargar un trabajo de Internet y entregarlo como
manual de consulta, no saben interpretar correctamente original sin apenas realizar cambios.
las reglas de citación. Es más, el 20% opta por utilizar, casi · Falsear datos y resultados obtenidos de otros estu-
siempre, el sentido común para referenciar sus fuentes y dios publicados en la red en los propios trabajos aca-
el 23% lo hace algunas veces; porcentajes que confirman démicos.
el desconocimiento generalizado que existe en relación a
este tema. · Utilizar las ideas de otras personas que hayan publi-
cado en la red, citándolas entre comillas y referencian-
En cuanto a las principales dificultades con las que se en- do el apellido del autor y el año de publicación entre
frentan para citar sus fuentes, en el instrumento se desta- paréntesis.
caron las siguientes: · Copiar información que se encuentra en Internet, pero
siempre que sea en un porcentaje algo (80-90%).
· Extraer del texto original los datos necesarios para · Tomar ideas de otras fuentes en la red y reformularlas
citar correctamente (autor, año, publicación, editorial, con nuestras propias palabras sin referenciar su origen.
etc.): el 41% afirma que tiene dificultades algunas ve-
· Parafrasear ideas sacadas de Internet realizando
ces, el 16% casi siempre y el 5% siempre, frente al 15%
añadiduras o modificaciones sin mencionar la fuente
que dice no encontrar dificultad alguna.
original.

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 200
· Traducir literalmente información que se encuentra De nuevo, estos datos evidencian que nuestro estudianta-
en Internet en un idioma distinto al del trabajo original. do desconoce el alcance de este fenómeno y las actuacio-
nes que podrían identificarse con él.
· Utilizar partes de trabajos entregados en años ante-
riores en asignaturas del año en curso.
Factores que incitan al estudiantado
· Comprar un trabajo académico en Internet (con la in- a incurrir en ciberplagio
tención de sacar un beneficio propio).
· Copiar fragmentos de textos de páginas web e intro-
ducirlos en un trabajo sin citar la fuente original. El tercer ámbito de estudio (ítems 7-11) corresponde a los
factores que incitan al estudiantado a recurrir al ciberpla-
gio y a la frecuencia con la que lo cometen.
De entre todas las opciones propuestas, únicamente una,
la número cuatro (utilizar las ideas de otras personas que Tras la revisión bibliográfica de los estudios publicados
hayan publicado en la red, citándolas entre comillas y sobre esta materia (Castro Rodríguez et al., 2017; Fernán-
referenciando el apellido del autor y año de publicación dez Ramos, 2017; Rebollo-Quintela et al., 2017; Reducindo
entre paréntesis) podría generar dudas respecto a si esta- et al., 2017; Ronda-Pérez et al., 2015), se propuso a los es-
mos incurriendo en ciberplagio cuando referenciamos de tudiantes las siguientes motivaciones que, sin ser exclu-
manera imprecisa la fuente original (por ejemplo, cuando yentes, dieron cuenta de los factores más recurrentes en
olvidamos indicar el número de página del texto origen). estos niveles educativos: falta de estrategias documen-
De hecho, el 54,1% se mostró totalmente en desacuerdo tales, volumen excesivo de trabajos solicitados, tipo de
con esta afirmación, el 18,9% en desacuerdo y el 13,2% ni tareas requeridas (excesivamente teóricas y poco reflexi-
de acuerdo ni en desacuerdo. Sólo el 4,8% estaba total- vas), falta de tiempo, comodidad de acceso a la informa-
mente de acuerdo en relacionar esta acción con el plagio. ción, competitividad por obtener mejores resultados en el
menor tiempo posible y creencia de que no existe riesgo
En cuanto al resto de opciones, los resultados muestran de sanción grave.
cierta disparidad de opiniones provocada por el desco-
nocimiento de su alcance y verdadero significado del Del análisis de los resultados se constata que el 51,9% de
término. Si bien esperábamos encontrar mayor acuerdo los encuestados reconocía no tener las estrategias docu-
respecto a la identificación de estas acciones con com- mentales adecuadas para la realización de sus trabajos,
portamientos fraudulentos, en algunos casos, el porcen- frente al 4% que se mostró totalmente en desacuerdo
taje obtenido fue más bajo del inicialmente esperado: tan con esta afirmación. El 36,5% no tenía claro que uno de
solo el 11,5% de los estudiantes afirmó estar totalmente los factores que incitara a la comisión de estas prácticas
de acuerdo en que copiar información en Internet en un fuera el volumen excesivo de trabajos, opinión que se vio
porcentaje alto, era un acto plagiario; solo el 20% se de- reforzada por el 19% de encuestados que también se
claró totalmente de acuerdo en que tomar ideas de otras mostró en desacuerdo. Prácticamente en los mismos por-
fuentes en la red y reformularas sin referenciar su origen centajes los estudiantes consideraron que el tipo de ta-
era un acto deshonesto; y el 25,5% dijo estar totalmente reas no era motivo significativo que les incitaran a recurrir
de acuerdo en que copiar fragmentos de textos de pági- a la copia (el 30% no estaba ni de acuerdo ni en desacuer-
nas web e introducirlos en un trabajo sin citar la fuente do y el 36,2% estaba en desacuerdo), frente al 8,9% que
original era ilícito. Sería necesario, pues, adicionar los por- afirmó estar totalmente de acuerdo.
centajes de las respuestas registradas bajo las etiquetas
“de acuerdo” y “totalmente de acuerdo” para alcanzar un En cuanto a la falta de tiempo para realizar las tareas, el
grado de acuerdo superior al 50% de la muestra; de hecho, 6% se mostró totalmente en desacuerdo en que fuera un
en algunos casos, ni la suma de dichas respuestas nos ha factor decisivo para cometer ciberplagio frente al 42%
permitido obtener unos porcentajes superiores a dicho que lo consideró una causa influyente.
porcentaje. Prueba de ello es la opción número nueve (uti-
lizar parte de trabajos entregados en años anteriores en El 69,6% coincidió en que la comodidad de acceso a la
asignaturas del año en curso) que, aún adicionando los información era una razón para copiar, mientras que el
porcentajes registrados bajo la etiqueta “totalmente de 39,5% consideró que se incurría en estas prácticas para
acuerdo” (30,6%) y “de acuerdo” (16,40%), el resultado ha intentar obtener mejores resultados en el menor tiempo
sido inferior al 50% de los participantes (47%). posible.

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 201
Finalmente, el 30% de la muestra afirmó no estar de didas severas ante un posible caso de ciberplagio; solo el
acuerdo ni en desacuerdo con la creencia de que no hubie- 7% de los estudiantes se mostró totalmente de acuerdo
ra riesgo de sanción grave frente al 47% de estudiantes con esta afirmación, mientras que el 10% dijo estar to-
que sí se mostró de acuerdo con esta afirmación. talmente en desacuerdo; el 36,2% de los participantes
se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo. Si bien los es-
Por otra parte, cuando se les preguntó sobre la frecuencia tudiantes son conscientes de que ciberplagiar es un acto
con la que habían ciberplagiado, únicamente dos opciones deshonesto, no consideran que deban recibir una sanción
de respuesta fueron marcadas: “nunca” (48,7%) y “rara vez” severa si incurren en él.
(51,3%). Si bien, los resultados no pueden generalizarse,
este último dato es significativo porque indica que más de Sin embargo, opinan que para evitar el ciberplagio el pro-
la mitad de los participantes ha utilizado información de la fesor debería:
red sin citarla, aunque haya sido en contadas ocasiones.
· Proponer tareas que inciten a la creación y reflexión
Otro dato que llama la atención es que el 72% de los es- personal (si sumamos los porcentajes registrados bajo
tudiantes afirmó que, si habían incurrido en ciberplagio las etiquetas “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”,
alguna vez, nunca habían sido sancionados por su profe- obtenemos un resultado del 84,9%, es decir, la gran
sorado; es más, el 47,5% afirmó que si había copiado, el mayoría de la muestra).
profesor no se había dado ni cuenta. Solo el 12,6% había
· Evaluar las tareas con detenimiento y no de manera
sido penalizado en alguna ocasión, mientras que el 7% lo
superficial (el 84% de los participantes, siguiendo el
había sido siempre; porcentajes que podrían relacionarse
mismo criterio).
con ese sentimiento de impunidad que hemos comentado
en el marco teórico de este trabajo. · Implementar cambios en las actividades solicitadas
en la edición anterior (siempre y cuando imparta la
misma asignatura) (el 70,6%, ídem).
Medidas a adoptar por el profesorado
· Advertir a los alumnos de la seriedad de cometer ci-
ante este fenómeno
berplagio para disuadirlos (el 87,6%, ídem).

El cuarto ámbito de análisis (ítems 12-14) corresponde a


las medidas que el profesorado debe tomar para actuar Estos resultados revelan que el profesorado es una pieza
ante el ciberplagio y las sanciones a aplicar al estudiantado clave en la prevención del ciberplagio y que tanto las ta-
que copia de Internet sin referenciar la fuente original. reas que solicita, la manera de evaluarlas, la metodología
utilizada como los valores que transmite en relación a es-
En relación a estas medidas, el 60,3% de los encuestados tas prácticas, disuadirían al estudiantado de incurrir en
se mostró totalmente de acuerdo en que el profesor de- ellas.
bía transmitir al estudiante la importancia de equivocarse
y aprender de sus errores en los trabajos solicitados. El Finalmente, se pregunta a los estudiantes sobre las san-
31,7% también se mostró de acuerdo con este enunciado, ciones que deberían aplicarse en caso de comisión de ci-
mientras que el 8% marcó la opción “ni de acuerdo ni en berplagio. De las opciones propuestas (suspenso directo
desacuerdo”, atendiendo a posibles dudas generadas so- de la asignatura, reducción de la calificación final en un
bre si esta medida sería acertada ante un acto similar. porcentaje determinado, repetición de la tarea copiada,
amonestación verbal, comunicación con el estudiante
En cuanto a si el profesor debería coordinarse con el res- y justificación del motivo que le ha llevado a cometerlo,
to de profesores del grado para aplicar las mismas medi- expulsión del centro universitario y apertura de un expe-
das sancionadoras, el 35,4% afirmó estar totalmente de diente disciplinario), los participantes se mostraron de
acuerdo con esta idea, el 27,5% dijo estar de acuerdo y el acuerdo en que la penalización más apropiada debería
23% no estaba seguro de que fuera una medida acertada. ser la repetición de la tarea copiada (84,5%), seguida de
Sin embargo, en este caso, el porcentaje de estudiantes la amonestación verbal y la comunicación con el estudian-
que afirmó estar en desacuerdo con dicha coordinación te (81%), la reducción de la calificación (67,6%) y el sus-
fue del 14,1%. penso directo de la asignatura (23,5%). En cuanto a las
dos últimas medidas, el 17,5% de estudiantes se mostró
Otra de las opciones de respuesta que se les propuso fue de acuerdo con la apertura de un expediente disciplinario,
si el profesorado debería sancionar al estudiante con me- mientras que sólo el 2,4% marcó la opción de la expulsión

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 202
del centro, quizá por ser una medida más drástica compa-
rada con el resto.
5. Limitaciones, discusión
y conclusiones
Con estos datos a la vista, parece que la balanza entre
la adopción de medidas preventivas o sancionadoras se
incline más hacia las primeras que requieren de la coor- El trabajo presentado adolece de las limitaciones propias
dinación, la transmisión, la implementación de cambios del enfoque adoptado, pero representa un primer acer-
metodológicos y la sensibilización del colectivo discente camiento a las prácticas plagiarias universitarias en el
y, no tanto, de la penalización radical de estas conductas. marco de la enseñanza virtual. Si bien hemos utilizado una
herramienta auto-administrada que ha sido validada por
especialistas, todavía requiere la implementación de me-
Medidas a adoptar por la institución académica ante joras relacionadas con la inclusión de nuevas dimensiones,
estas prácticas deshonestas enunciados y otras opciones de respuesta.

En cuanto al proceso metodológico empleado, considera-


El quinto ámbito de análisis (ítem 15) corresponde a las mos que ha sido acertado, ya que nos ha permitido cum-
medidas que el centro universitario debería tomar para plir con los objetivos de la investigación. No obstante,
evitar que los estudiantes incurran en ciberplagio. En este sería interesante valorar la ampliación de la muestra para
sentido, todas las respuestas obtenidas reflejan un grado no limitar el estudio a los primeros cursos del grado de
de acuerdo significativo, refiriéndonos con ello a que los traducción e interpretación, sino a todo el grado, incluso
participantes han marcado, en unos porcentajes elevados, a otras áreas o titulaciones. Asimismo, sería recomenda-
la opción “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” en cada ble validar la encuesta mediante otras técnicas de análisis
medida propuesta. A continuación presentamos las ac- psicométrico para valorar su fiabilidad y validez.
tuaciones sugeridas con ambos porcentajes adicionados:
En cualquier caso, los datos obtenidos coinciden con los
resultados de otros estudios publicados sobre ciberpla-
· Informarles sobre el verdadero significado del térmi- gio (Cebrián-Robles, 2018; Comas et al., 2011; López-Fer-
no en el contexto académico (95%). nández, 2018; López-Gil et al., 2017; Mut et al., 2012) y po-
· Asesorarles sobre las prácticas lícitas y morales en el nen de manifiesto la necesidad de implementar medidas
marco de la enseñanza de lenguas y de la traducción e preventivas y de sensibilización que reconduzcan estos
interpretación (95%). comportamientos deshonestos (iniciados en etapas edu-
cativas previas a la universitaria) para minimizar sus con-
· Ofrecerles la posibilidad de realizar una sesión infor- secuencias a largo plazo.
mativa para evitar que se lleven a cabo estas prácticas
en el centro (80,2%). Atendiendo a la finalidad de nuestra investigación (anali-
· Fomentar la importancia de la cultura del esfuerzo zar la visión del estudiante universitario en relación a es-
(97,9%). tas prácticas), hemos explorado el término de ciberplagio
para comprenderlo en toda su extensión; hemos presen-
· Enseñarles a tener los criterios suficientes para
tado una breve clasificación de las conductas que podrían
encontrar y utilizar la información correctamente
identificarse con este fenómeno, algunas de las cuales,
(94,8%).
siguen siendo desconocidas por el alumnado; también
· Informarles sobre el reglamento de centro en esta hemos analizado los factores que incitan al estudianta-
materia (93%). do a recurrir a la copia, así como la idea de la responsa-
bilidad académica en este ámbito educativo. Esto nos ha
permitido proponer algunas medidas dirigidas a reducir
Estos porcentajes dejan poco margen al desacuerdo. De la incidencia de estos comportamientos en los estudios
hecho, en ninguna de las acciones listadas, los estudiantes universitarios; acciones que deberían implementarse por
han marcado la opción “totalmente en desacuerdo” y, sólo parte los distintos colectivos implicados (profesorado,
en la tercera, un único estudiante se ha mostrado en des- estudiantado e institución) para evitar poner en entredi-
acuerdo. cho tanto la profesionalidad del equipo docente como la
credibilidad de las instituciones universitarias.

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 203
En base a todo lo analizado anteriormente, podemos con- plagio. En este sentido, nuestro estudio confirma que los
cluir que Internet se ha convertido en la fuente principal de alumnos no saben cómo ni cuándo corresponde hacerlo. Si
consulta para el estudiantado a la hora de realizar sus tra- bien algunos consultan manuales de referencia, el 26% si-
bajos académicos, siendo la red y los recursos asociados a gue utilizando el sentido común. Aunque existe la voluntad
esta, las principales fuentes de plagio académico (Comas de citar al autor original, desconocen el procedimiento a
et al., 2011). En este sentido, la facilidad de acceso a la in- seguir (orden, aspectos tipográficos, etc.). Carecen de es-
formación, las nuevas formas de consumirla y reproducir- trategias documentales y competencias informacionales,
la, la digitalización de la sociedad y los nuevos modelos de necesidades que podrían suplirse a través de eventuales
enseñanza-aprendizaje han fomentado la creencia de que acciones formativas.
todo lo que se encuentra en la “galaxia Internet” es público y
puede utilizarse sin límite alguno. La línea entre lo lícito y lo También desconocen el verdadero significado del térmi-
prohibido parece no estar del todo clara porque seguimos no, su alcance y sus limitaciones. Sorprende que el grado
olvidando el significado de palabras como creación, auto- de acuerdo respecto a la identificación de acciones que
ría, propiedad intelectual y derechos de autor cuando nos podrían identificarse como plagiarias sea, en algunos ca-
enfrentamos a un folio en blanco; quizás porque no vincu- sos, muy bajo (recordemos que solo el 11,5% de los estu-
lamos el robo de ideas con un fraude y desconocemos las diantes afirmó estar totalmente de acuerdo en que copiar
consecuencias que de este acto se derivan. información en Internet en un porcentaje alto era un acto
deshonesto). De ahí la necesidad de tratar abiertamente
Con frecuencia, el alumnado recurre al famoso copy-pas- este tema en las aulas universitarias, dedicándole unos
te sin ser consciente de estar cometiendo un delito, pero minutos al inicio de cada asignatura y recordándoles la
a sabiendas de querer obtener un beneficio personal. El importancia de respetar las ideas de los demás en cada
ciberplagio no se percibe, pues, como un acto académica- curso académico.
mente grave; por eso, se cree que el riesgo de incurrir en
él, compensa el beneficio de cometerlo, sobre todo si se Respecto a los factores que les incitan a incurrir en estas
sale impune de esta práctica. prácticas, los que han recibido mayor grado de acuerdo
son: la comodidad de acceso a la información, la falta de
A esto se añade la falta de habilidad, destreza o experien- tiempo y la creencia de que no existe riesgo de sanción
cia por parte del profesorado para detectar estas con- grave. Por el contrario, el tipo de tareas o el volumen de
ductas fraudulentas, a pesar de utilizar herramientas an- trabajos solicitados no se consideraron motivos que influ-
ti-plagio que automatizan el proceso de revisión inversa, yeran en la comisión de plagio.
es decir, que realizan una búsqueda de cadenas de texto
literales que han sido copiadas de Internet. Ciertamente En cuanto a las medidas que el profesorado debería adop-
con estos procedimientos se detectan plagios que hubie- tar ante este fenómeno, los estudiantes apuestan por
ran pasado desapercibidos en otra época (Urbina et al., acciones preventivas y de sensibilización, relegando a un
2006), pero no resuelven una problemática que empieza segundo plano las medidas sancionadoras, especialmen-
a ser preocupante en este ámbito y cuyas repercusiones te las más drásticas. Así pues, se muestran de acuerdo en
son cada vez más notorias. que la repetición de la tarea copiada, la amonestación ver-
bal, la reducción de la calificación e, incluso, el suspenso
Esto nos lleva a sugerir la necesidad de una formación inte- directo de la asignatura sean medidas aplicables en caso
gral dirigida tanto al equipo docente como al estudiantado de detección de plagio, si bien no comparten la idea de que
desde los primeros cursos universitarios. Ambos colecti- se abra un expediente disciplinario o se expulse del centro
vos deben conocer los protocolos deontológicos y la nor- al estudiante que lo comete.
mativa de centro que regulan las medidas a seguir en caso
de detección de ciberplagio. Ambos deben estar informa- Por su parte, la institución tiene una responsabilidad
dos de las sanciones aplicables, así como tener acceso a importante que asumir y un reto que afrontar en los
materiales (guías informativas, videotutoriales, blogs, etc.) próximos años. Si bien todos los colectivos académicos
que les instruyan en este sentido. También deberían tener deberán implicarse en la lucha contra el ciberplagio, la res-
la posibilidad de dirigirse a una comisión o comité interno ponsabilidad última recae en la universidad como respon-
que les ofrezca el asesoramiento oportuno. sable de la educación de los alumnos y como empleador
del profesorado. Corresponderá al centro, pues, diseñar
Por su parte, el estudiantado debería recibir formación una estrategia institucional que fomente el uso responsa-
sobre cómo elaborar sus tareas académicas y sobre cómo ble de la información entre la comunidad universitaria que
contrastar, evaluar y citar sus fuentes sin incurrir en ciber- sirva de referencia no solo a aquellos que habitualmente

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 204
hacen de la copia, el medio de expresión de sus ideas, sino démico en estudiantes de Odontología. Educación Médi-
también a aquellos que velan por el respeto a las ideas de ca 2017; 19 (3): 141-145.
los demás.
Cavanillas S. El ciberplagio en la normativa universitaria.
En definitiva, cometer ciberplagio es tan fácil como sa- En: El ciberplagi acadèmic, Digithum 2008; 10, en línea.
ber evitarlo: basta con aprender a citar correctamente la
fuente original. Aunque la premisa de que “nadie puede Cayuela Mateo A, Tauste Francés A, Seguí-Crespo M, Es-
ser creador de una obra cien por ciento original, pues todo teve-Faubel JM y Ronda Pérez E. ¿Cómo medir el plagio
conocimiento, habilidad o competencia está inspirada o entre alumnos universitarios? Revisión de instrumentos
imitada de alguien” (Roquet García, 2010: 2), esconde algo utilizados en artículos científicos. XIII Jornadas de Redes
de verdad, de nosotros depende generar nuevo conoci- de Investigación en Docencia Universitaria. En: Nuestras
miento y aportar algo a la sociedad. Por supuesto, es lícito estrategias organizativas y metodológicas en la forma-
recurrir a las ideas de los demás, pero siempre que sirvan ción universitaria para responder a la necesidad de adap-
para apoyar las propias y estén correctamente referen- tación y cambio, Alicante: Universidad de Alicante, 2015;
ciadas. Aprendamos, pues, a pensar por nosotros mismos, 210-216.
a respectar la propiedad intelectual ajena y a dar credibili-
dad a nuestras creaciones. Cebrián-Robles V, Raposo-Rivas M, Cebrián de la Serna,
M y Sarmiento-Campos, JA. Percepción sobre el plagio
académico de estudiantes universitarios españoles. Edu-
6. Referencias bibliográficas cación XXI 2018; 1-25.

Comas R y Sureda J. Ciber-plagio académico. Una aproxi-


Alfaro T y De Juan T. El plagio académico: formar en com-
mación al estado de los conocimientos. Revista Textos de
petencias y buenas prácticas universitarias. Ruider@: Re-
la Cibersociedad 2007; 10, en línea.
vista de Unidades de Información 2014; 6:1-20.
Comas R y Sureda J. Academic plagiarism: explanatory
Bauer M. Accidental vs. intentional plagiarism. Avoiding
factors from student’s perspective. Journal of Academic
plagiarism in the classroom. Hawaii, Universtiy of Hawaii,
Ethics 2010; 8 (3): 217-232.
2004.
Comas R, Sureda J, Casero A y Morey M. La integridad aca-
démica entre el alumnado universitario español. Estudios
Bergadàa M. Une situation saugreune. Culture & Société –
Pedagógicos 2011; 37 (1): 207-225.
Sciences de l’Homme 2009; 9: 29-33.
Díaz-Arce D. Evaluación del desempeño de tres herra-
Bergadàa M. Le plagiat académique. Paroles d’auteur
mientas antiplagio gratuitas en la detección de diferentes
2016. Entrevista realizada por Xerfi. Precepta. Groupe
formas de copy-paste procedentes de internet: EDUC-
Xerfi.
TEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 2017;
59: 1-16.
Bessy C y Chateauraynaud F. Alertes et chuchotements.
Le plagiat universitaire entre disputes informelles, scan-
Domínguez-Pérez DA. La tecnodependencia, una conse-
dales publics et politiques managériales. Questions de
cuencia del plagio electrónico de los trabajos académicos:
communication 2015; 27:189-204.
el caso de una universidad privada”. Revista Multidiscipli-
naria de Avances de Investigación 2015; 2 (2): 14-29.
Carmona C. La nueva ley de propiedad intelectual, Ma-
drid, Montecorbo, 1988.
Echavarría, MA. ¿Qué es el plagio? Propuesta conceptual
del plagio punible. Revista Facultad de Derecho y Cien-
Casasola W. La sabiduría virtual: el ciberplagio universita-
cias Políticas 2014; 44 (21): 699-720.
rio. Revista de Lenguas Modernas 2015; 23: 429-433.
Fernández A.  Estrategias y herramientas tecnológicas
Castells M. La Galaxia Internet: reflexiones sobre Inter-
para evitar el plagio académico. En: La infodiversidad y el
net, empresa y sociedad. Barcelona, Plaza & Janés, 2001.
uso ético del conocimiento individual y colectivo, México,
UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y
Castro-Rodríguez Y, Yoplac-López B, Carpio-Tello A, Si-
huay-Torres K y Cósar-Quiroz J. Percepción del plagio aca-

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 205
de la Información, 2017; 253-275. Glosario de términos. Ginebra, OMPI, 1980.

Gallent C. El copy-paste: ¿una práctica académica frau- Pallarés A. Análisis del régimen disciplinario de los estu-
dulenta o una nueva forma de aprendizaje? Blog de la Uni- diantes universitarios. Especial referencia a los compor-
versidad Internacional de Valencia, 2018. tamientos fraudulentos y al plagio en particular. Revista
Catalana de Dret Públic 2018; 56: 159-176.
Gallent C y Tello I. Percepción del alumnado de traducción
de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) sobre el
ciberplagio académico. Revista Digital de Investigación Park C. In Other (People’s) Words: Plagiarism by university
en Docencia Universitaria 2017; 11(2): 90-117. students-literature and lessons. Assessment & Evalua-
Hernández M. El plagio académico en la investicación tion in Higher Education 2003; 28 (5): 471-488.
científica. Consideraciones desde la óptica del investiga-
dor de alto nivel. Perfiles Educativos 2016, 38; 153: 120-135. Perianes-Rodríguez A. El trabajo académico sin plagio. En:
Técnicas de búsqueda y uso de la información. Madrid,
Kumar S y Tripathi R. Plagiarism: A Plague. 7th Internatio- Ramón Areces, 2013; 78-94.
nal Caliber, 2009.
Lannelongue G, Matías-Pereda J y González-Benito J. El Quiroz Papa de García R. Sanción al plagio de obras litera-
plagio en la Universidad: Antecedentes del plagio volun- rias en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
tario e involuntario. XXIII Congreso Nacional de ACEDE, y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)
Málaga, 15-17 de septiembre de 2013. en Perú” Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bi-
bliotecología e información 2013; 28 (63): 115-162.
López E. El plagio desde las artes y la cultura de la copia.
El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias So- Real Academia de la Lengua Española (RAE). Diccionario
ciales 2018; 22: 87-96. de la Lengua Española. 21ª edición, Madrid, Espasa-Calpe,
1992; 1146.
López-Gil M, Angulo-Rasco F y Vázquez-Recio R. Sentido,
gravedad y razones del ciberplagio entre el alumnado de Real Academia de la Lengua Española (RAE). Diccionario
ESO de Andalucía. Icono 14 2017, 15 (2): 114-136. de la Lengua Española. 22ª edición, Madrid, Espasa-Calpe,
2001; 1206.
Morató Y. Una reflexión necesaria sobre el plagio en el
EEES. Revista UPO Innova 2012; 1: 361-368. Rebollo-Quintela N, Espiñeira-Bellón EM, Muñoz-Cantero
JM. Atribuciones causales en el plagio académico por par-
More T y Shelar V. Plagiarism and copyright violation: a te de los estudiantes universitarios. Revista de estudios
need of information literacy framework towards ethical de investigación en psicología y educación 2017; vol. extr.
use of information. 8th International Caliber - 2011, Goa, 6: 192-196.
Goa University, 2-4 de marzo de 2011.
Reducindo I, Rivera LR, Rivera J y Olvera MA. Integración
Mut B, Morey M, Comas R y Sureda J. Prevalencia en la co- de plataforma LMS y algoritmo de código abierto para
misión de ciberplagio entre alumnos de ESO atendiendo detección y prevención de plagio en Educación Superior.
a los resultados académicos en asignaturas del área de Revista General de Información y Documentación 2018;
lengua y literatura. EDUTEC. Revista Electrónica de Tec- 227 (2): 299-315.
nología Educativa 2012; 40: 1-13.
Rodríguez-Torrejón DA, Barrón-Cedeño A, Sidorov G,
Nakandaraki MD. Plagio: ¿Qué es? ¿Qué hacer para evi- Martín-Ramos JM y Rosso P. Influencia del diccionario en
tarlo? Y ¿cuál es su implicancia científico-profesional? la traducción para la detección de plagio translingüe 2012,
Revista Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Lati- Proyecto EC WIQ-EI (IRSES n. 269180): 1-12.
noamericana (CIMEL) 2016; 21 (1): 2-4.
Rojas ME. Plagio en textos académicos. Revista Electró-
Ochoa L y Cueva Lobelle A. El plagio y su relación con los nica Educare 2012; 16 (2): 55-66.
procesos de escritura académica. Forma y función 2014;
27 (2): 95-113. Ronda-Pérez E, Seguí-Crespo M, Tauste-Francés A, Martí-
nez-Martínez JM y Esteve-Faubel J M. Experiencia piloto
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). de evaluación de una intervención para evitar el plagio

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 206
académico en alumnos universitarios. Investigación y
propuestas innovadoras de redes UA para la mejora do-
cente. Alicante, Universidad de Alicante, Vicerrectorado
de Estudios, Formación y Calidad, Instituto de Ciencias de
la Educación (ICE), 2015: 1932-1947.

Roquet G. Fraude y plagio académico en ambientes vir-


tuales de aprendizaje, 2010: 1-12.
Rowe NC. Cheating in Online Student Assessment: Be-
yond Plagiarism. On-Line Journal of Distance Learning
Administration, 2004, en línea.

Ruiz-Bejarano AM. Fuentes digitales y fuentes impresas.


Prácticas letradas y plagio en el marco universitario. Re-
vista chilena de literatura 2016, 94: 215-230.

Saldana-Gastulo JJC, Quezada-Osoria CC, Pena-Oscuvil-


ca A y Mayta-Tristan P. Alta frecuencia de plagio en tesis
de medicina de una universidad pública peruana. Revista
Perú Medicina Experimental y Salud Pública (online) 2010;
27 (1): 63-67.

Sarriá JF y De Francisco JC. Ciberplagio académico: un


tema de importancia. Lite, ed. Equipo Jefferson, 2018, en
línea.

Temiño I. El plagio en el derecho de autor. Madrid, ed. Civi-


tas/Thomson Reuters, 2015.

Universidad Internacional de Valencia (VIU). Reglamento


de régimen disciplinario de los estudiantes (https://www.
universidadviu.es/normativa/).

Urbina S, Comas R y Sureda J. El plagio en la universidad.


Análisis documental y de las perspectivas del alumnado y
profesorado. EDUTEC 2006 (en línea).

Vaamonde JD y Omar A. La deshonestidad académica


como un constructo multidimensional. Revista Latinoa-
mericana de Estudios Educativos 2008; 38 (3-4): 7-27.

Capitulo 22 | El ciberplagio universitario en el marco de la enseñanza online. ¿Qué opinan los estudiantes de traducción de la VIU? < | Volver al índice 207
Capítulo 23

El Play Sound en el Aula de Música


El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical

Miquel Carrión Benavent (Universitat de Valencia, España)

< | Volver al índice 208


03
1. Introducción y para comprobar si realmente la gamificación de la asig-
natura ayudaría, nos planteamos las siguientes cuestio-
nes:
No es ningún secreto que la asignatura de música, en los
institutos, es vista por la sociedad como una asignatura ¿Si el alumnado utiliza un «instrumento» que ya conoce
sin importancia, casi como un relleno de horario. Una acti- y que le es habitual en su día a día aprenderá más
vidad donde el aprobado se debe obtener sin gran esfuer- rápidamente? ¿Se involucrará más en la asignatura?
zo, y donde no se aprende gran cosa. Es decir, lo común-
mente denominado “una María”. ¿Existe alguna relación entre el tiempo dedicado por el
alumno al estudio y su percepción de estar realizando
Si a esto añadimos que la actividad que se suele asociar a una tarea? ¿Tal vez con una tarea más cercana a un juego
la clase de música es “tocar la flauta”, actividad que para la nuestros alumnos dedicarían más tiempo a la misma?
gran mayoría de la sociedad no tiene gran utilidad, obte-
nemos el caldo de cultivo idóneo para que exista una es- Si mediante el juego el alumnado aprende fácil y rápida-
pecie de consenso por el cual la música, o mejor dicho, el mente la lectura musical, así como la interpretación de
saber de música, no se considere esencial y mucho menos las melodías, ¿qué ocurrirá con el aprendizaje del ritmo?
importante. ¿Aprenderán y desarrollarán, más rápidamente y con la
misma facilidad, el sentido del ritmo?
Este hecho condiciona en gran medida que nuestros es-
tudiantes y sus familias no conciban como una necesidad Para tratar de dar respuesta a estas preguntas hemos di-
el aprender la lectura musical, pues la música a diferencia señado una serie de actividades a realizar durante nues-
de como ocurre con otros idiomas ya sea inglés, francés, tro periodo de prácticas con alumnos de la ESO del centro
alemán, etc. no tiene una utilidad comunicativa al uso. Y en donde las realizamos.
consecuencia no dedican el mismo tiempo al aprendizaje A todos ellos se les ejercitará en la Lectoescritura musical
de los otros idiomas o asignaturas más importantes que en una clave diferente a aquella en la cual están acostum-
al aprendizaje de la música. brados a leer, en caso de que ya sepan leer en alguna clave,
y en caso contrario lo haremos en la clave de sol.
Y en este punto del camino es donde encontramos a nues- Siendo nuestro objetivo final que los estudiantes apren-
tro alumnado, sin conocimiento musical1, sin motivación dan la Lectura Musical, pero divirtiéndose. Pues tal y
por aprender música, y en plena adolescencia; época de como expressa Xuxo Dominguez “Los profesores que
grandes cambios para ellos, de grandes sueños y esperan- más recuerdo de mi infancia, son aquellos que me hacían
zas, pero también de grandes miedos, disputas y proble- las clases más divertidas [...] Sabían que, primero, debían
mas. captar nuestra atención. Si las clases nos las hacían diver-
tidas, estaríamos más motivados y tendríamos deseo de
Para conseguir un cambio en la percepción de la asigna- ir a la escuela” (Ruiz Domínguez, 2017, p. 13)
tura y que por tanto el alumnado se implicase más valora- A un nivel más particular, nuestros objetivos son por un
mos varias opciones, pero finalmente nos quedamos con lado los más puramente referidos a la Lectoescritura mu-
aquella que pensamos podría provocar un impacto más sical;
grande, gamificar la asignatura.
· Fomentar la lectura musical.
Nuestra idea es conseguir que nuestros estudiantes con-
ciba la asignatura de música como un momento de diver- · Mejorar el aprendizaje de la lectoescritura musical
sión, que aprender y tocar música sea para ellos un juego, · Fomentar la percepción rítmica
una actividad de ocio. De esta forma creemos que el alum-
· Y, por otro lado, aquellos referidos a la formación del
nado se implicaría más y por tanto dedicaría más tiempo
sentido crítico hacia la música así como hacia la inter-
al estudio de la música, obteniendo una mejora en su de-
pretación, de los alumnos.
sarrollo musical.
· Fomentar un mayor interés en la música con su parti-
Así es como nace la herramienta Play Sound, un software cipación voluntaria.
para que los alumnos aprendan música mediante el juego,
· Despertar el gusto por la interpretación musical
1 Nuestro alumnado si tiene el conocimiento musical adquirido a lo
largo de la etapa primaria, aunque en la mayoría de los casos es necesario refres- · Desarrollar un criterio interpretativo.
carlo bastante.

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 209
2. Marco Teórico Jugar animará a nuestro alumnado, y por tanto se sentirán
motivados y estudiarán para superar los distintos niveles,
o para ganar el juego.
La música, lenguaje universal y transversal, ha estado con
nosotros desde el principio de la humanidad. Al igual que
El juego es un importante recurso desde el punto de
nuestras capacidades y nuestras sociedades han evolu-
vista didáctico, por cuanto que dispone al alumno y a
cionado, la música ha hecho lo mismo perfeccionando el
la alumna a la realización de actividades de una for-
sistema musical, tanto respecto a la notación como a la
ma lúdica, pero que al mismo tiempo garantiza una
instrumentación. Primeramente, se asentó el sistema de
importante contribución al desarrollo de los ámbitos:
compases y pentagramas, a continuación, los composito-
cognoscitivo, sensorial-motriz y social-afectivo. Su
res desarrollaron la conciencia idiomática, el uso de unos
utilización no está exenta de fundamentación, que al
instrumentos concretos, en detrimento de otros, no sólo
mismo tiempo que la justifica, la respalda y que hace
con la indicación, sino escribiendo giros melódicos pro-
de él un recurso motivador y estimulador de cara al
pios de cada instrumento.
tratamiento y la realización de diferentes aprendiza-
jes. (Muñoz, 2003)
La notación musical se estableció y universalizó para to-
dos, hacia finales del siglo XV, y, casi, hasta la llegada de la
Nueva Modernidad, siglo XX, se mantuvo invariable, o con
pocas modificaciones. Y a pesar de la llegada de las nue- Además, tal y como afirmaba Silvia Vega el año 1999 para
vas corrientes “Contemporáneas” y la aparición de nuevas el aprendizaje de la música el juego puede ser muy benefi-
formas de notación musical, como los Pictogramas, y la cioso, por sus normas, cooperación, etc.
simbología, entre otros, la música nunca ha perdido su ca-
rácter de universalidad, permitiendo a aquellos que hacen
El juego, unido a la música, no sólo potenciará aquellos
uso, poder comprenderla siempre.
aspectos del lenguaje musical en los que queramos
incidir, sino que también nos ayudará a trabajar: la so-
Es por eso que consideramos de vital importancia que to-
cialización, la adquisición de normas (si se trata de un
dos los niños aprendan este “idioma”, esta lengua, “LAVIG-
juego colectivo), la estimulación del lenguaje, el descu-
NAC, [...] llega a afirmar que “La música es una lengua” [...].
brimiento de las posibilidades corporales y del espa-
Los conocimientos lingüísticos permiten hoy a cualquiera
cio, etc. (Muñoz, 2003)2
distinguir entre lengua y lenguaje, y reconocer en la músi-
ca, [...] la existencia de un verdadero lenguaje, pero no de
una lengua” (Fuentes & Cervera, 1989, p. 47). Puesto que
con el aprendizaje de la música nuestros estudiantes ob- El Equipo Directivo de la revista Eufonía también manifes-
tendrán una riqueza inmaterial incalculable, tó la importancia de los juegos en su artículo “Jugar con la
música: Presentación de la monografía” (Eufonía, 2003)
Como decía Thomas Lorenzo (1996) “Se debe aprender a
entender la música. Para el estudiante representa un idio-
El juego constituye en el educación infantil y primaria
ma nuevo, tendrá que hablarlo, leerlo y escribirlo. La tec-
un medio clave a partir del cual podemos abordar y de-
nología nos puede ayudar a entenderlo”
sarrollar los conocimientos y procedimientos previs-
Tomando como punto de partida esta idea, este hecho,
tos en la etapa, potenciando y aplicando en su realiza-
pensamos que tenemos que conseguir que nuestro alum-
ción las más diversas capacidades. Al mismo tiempo,
nado quiera aprender la lectoescritura por sí mismo, y que
con el juego se favorece la adopción de actitudes y la
no lo vea como algo aburrido y difícil, sino como una herra-
apreciación de valores y normas, dentro de un marco
mienta para divertirse y descubrir un nuevo mundo.
de cooperación y socialización que posibilita la inte-
gración de las niñas y los niños. Por otra parte, su ca-
Pues tal y como nos ilustra el profesor Juan Rafael Muñoz
rácter estimulador y motivador supone la creación de
Muñoz (2003) “El juego es al mismo tiempo un recurso y un
disposiciones favorables de cara a los distintos proce-
contexto de trabajo en la educación musical que contribu-
sos de enseñanza-aprendizaje. Estos planteamientos
ye a motivar y disponer al alumnado ante nuevos aprendi-
tienen también vigencia en la educación secundaria,
zajes.” 2 Silvia, VEGA “Juegos que suenan... en la escuela infantil”, en Aula.
Música y juegos, n. 79, pp. 31-32. 1999 citado por Juan Rafael MUÑOZ MUÑOZ a la
revista “Eufonía” Num 29. del año 2003. El juego en la educación musical. Eufonía
(29),

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 210
donde se adaptan a las características de su alumna- - Evitarlo sistemáticamente como si fuera un distrac-
do, de las temáticas que habitualmente trabajan y de tor de tal esfuerzo.
las destrezas y capacidades que se quiera utilizar en
ellos.
Motivar al alumnado es pues la clave de esta investiga-
ción, entendemos motivación como “un conjunto de varia-
Además, remarcan la necesidad de usar juegos a la hora de bles intermedias que activan la conducta y la orientan en
aprender música un sentido determinado para la consecución de un objeti-
vo.” (Fuentes & Cervera, 1989, p. 54)
Y que mejor motivación que dar al alumnado aquello que
En cualquiera de las actividades que se relacionan con considera vital en su día a día, La Tecnología. Las TIC.
la música, el juego es tan importante que permite al En el artículo “Y Orff se hizo digital, nuevo instrumenta-
alumno dominar con mayor motivación, seguridad y rium en el aula de música del siglo XXI” de Javier Montea-
disfrute los valores musicales y artísticos que impreg- gudo (2012) el autor reflexiona sobre la posibilidad de que
nan los contenidos de las diversas actividades musica- las tablets, los smartphones etc. se consideren el instru-
les, además de comunicarlos entre sí. De esta forma, mental Orff del S. XXI
el juego se convierte en un intermediario o mediador
entre el niño y la niña, y el mundo sonoro y del movi-
miento. Con esta facilidad de uso y proximidad en cuanto al
entorno, se encuentran a día de hoy los dispositivos
[…] móviles. Esta tecnología, en sus distintos formatos
La enseñanza de la música puede ser divertida, sin de- –tabletas, teléfonos inteligentes, consolas y otras
jar de lado su rigor y el adecuado tratamiento de sus pantallas táctiles– supone una oportunidad para la
objetivos y contenidos. No es incompatible aprender incorporación de nuevos timbres, nuevas maneras de
y disfrutar, mientras se realiza una actividad musical. componer y nuevas experiencias de acercamiento a la
(Eufonia, 2003) música.

Justo después de exponer sus ventajas, remarca que en


Jugar es un punto de partida muy interesante pues el jue-
muchos centros actualmente esta tecnología se encuen-
go es un elemento motivador pero al mismo tiempo puede
tra prohibida. “Aunque a día de hoy muchos de estos dis-
ser un elemento didáctico. Muñoz (2003) destaca la fa-
positivos están prohibidos en los centros educativos, será
cilidad para gamificar, dado que “la visión de juego viene
inevitable tomarlos en cuenta, ya que las prácticas de mo-
determinada por la propia disposición que tienen las niñas
bile learning o mlearning cada vez están más presentes y
y los niños desde muy pequeños a convertir todo en un
muy en auge” (Monteagudo, 2012)
juego”
En cuanto a la utilización del ordenar en el aula de música
Pero el juego no está libre de peligros, pues como observa Gumersindo Díaz Lara en su artículo “Música y ordenador
Luis de las Heras en su artículo “Música y Juego en secun- en la educación primaria” (1996) expone que:
daria” (1999)
A partir de mi propia experiencia, creo estar en con-
En el período evolutivo de la adolescencia (que es el
diciones de poder afirmar que la incorporación de los
que engloba la enseñanza secundaria), el juego ya es
medios informáticos a la educación musical puede fa-
claramente una actividad diferenciada y, por tanto, re-
cilitar sensiblemente la organización y desarrollo del
quiere un contexto y unos rituales distintos a los de las
proceso de enseñanza-aprendizaje, aportando, entre
situaciones de no juego. Sin embargo, constituye una
otras, las siguientes ventajas:
forma de aproximación al conocimiento que continúa
siendo aún útil psicológicamente para el adolescente. - El ordenador, como “máquina”, presenta ejemplifica-
De lo dicho se deduce que hay dos peligros pedagógi- ciones de extraordinaria exactitud que nuestros alum-
cos que habrá que evitar en el aula de música: nos y alumnas pueden tomar como modelos a imitar e
interiorizar.
- Utilizar sistemáticamente el juego como si fuera un edul-
corante para el esfuerzo que requiere todo aprendizaje.

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 211
- El medio informático permite crear, manipular para
mejorar y enriquecer y almacenar las producciones de
3. Marco Metodológico
nuestros alumnos y alumnas y, sobre todo, interpretar-
las con toda precisión sin necesidad de poseer la difícil
y depurada técnica que exige un instrumento conven- 3.1. Metodología y método
cional. (Diaz, 1996)

Durante nuestra investigación, debido a que vamos a estar


Además, también hace referencia a las ventajas del uso en contacto con los alumnos, el resultado dependerá, en
del ordenador a la hora de motivar y de trabajar en equipo: gran medida de nuestro contexto, ya que los participantes
de nuestra investigación pueden responder de forma ori-
ginal y distinta al resto, es por eso que podemos afirmar
En cuanto a actitudes, no me cabe duda de que el or- que tendremos una metodología cualitativa. Pero como
denador puede contribuir en gran medida al “disfrute buscamos una cuantificación para poder expresar resul-
con las producciones propias”, obviando la necesidad tados de forma numérica, se tratará pues también de una
de dominar la técnica de un instrumento musical con- metodología cuantitativa. Por tanto, si tenemos en cuenta
vencional, así como fomentar el “respeto por la contri- que vamos a utilizar ambas metodologías, tanto la cuan-
bución de los compañeros”, la “valoración del trabajo titativa como la cualitativa, podemos afirmar que nuestra
en grupo”, el “cuidado y responsabilización de los ins- investigación va a contar con una metodología mixta.
trumentos de la clase, manejo con corrección y mante-
nimiento de los mismos”, etc. (Diaz, 1996) En relación al método que vamos a utilizar en este trabajo
es el de investigación-acción, es decir, vamos a tratar de
mejorar la efectividad de la docencia, y a valorar una posi-
Otra experiencia llevada a la práctica y que aúna los tres ble trasformación del contexto.
vértices del triangulo de nuestra investigación, motiva-
ción, juego y tecnología, es la de Thomas Lorenzo “Musica
y tecnologia en el aula de música moderna” (1996) 3.2. Técnicas de recogida de datos

Se debe aprender a entender la música. Para el estu-


Para recoger nuestras evidencias hemos elaborado una
diante representa un idioma nuevo, tendrá que hablar-
serie de herramientas que nos cuantificarán de forma nu-
lo, leerlo y escribirlo. La tecnología nos puede ayudar a
mérica los resultados.
entenderlo (los dictados). [...] Nuestra intención es lo-
grar que el estudiante se interese realmente sin sentir
Es por eso que en un primer momento, pasaremos una “en-
cansancio. [...]La tecnología se ha simplificado mucho
cuesta” inicial, en la que nuestros alumnos deberán apor-
y permite ir al grano, hacer música sin preocuparse de
tar diferentes informaciones, desde su interés por la ma-
nada más. Se enciende el ordenador y... a pasarlo bien.
teria, hasta su nivel de lectoescritura musical, y en algunos
casos el dominio de los instrumentos utilizados en el aula.
Pero tal y como el destaca lo más importante es que el es-
Durante la investigación se medirán estos niveles, ya sea por
tudiante mantenga el interés y disfrute de la música, o en
medio de actividades o con diferentes cuestionarios.
palabras del propio Thomas Lorenzo:
En caso de no obtener suficiente información de los re-
sultados de las pruebas realizadas a lo largo de la inves-
Lo que realmente me preocupa como pedagogo es tigación, también podremos plantear una actividad de
mantener el interés del estudiante por la música du- evaluación final, la cual se podrá comparar con la inicial, i,
rante toda su carrera. Hay mucho talento desperdicia- así mismo, si se considera oportuno, también podremos
do porque el estudiante no ha sido capaz de encontrar comparar con los datos recogidos durante el proceso de
el área adecuada a sus posibilidades. Hay mucha gente investigación y valorar el funcionamiento de la misma.
a la que le gusta la música pero no es instrumentista
ni compositor, la solución sería las nuevas profesiones.
Ojalá toda la industria musical estuviera gobernada
por músicos. (Lorenzo, 1996)

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 212
3.3. Muestra Lo mismo ocurrirá con los alumnos del resto de cursos,
en nuestro caso concreto, con tercero de la ESO, donde el
alumnado no solo debe jugar en la modalidad de puntua-
Para la realización de la siguiente investigación han parti- ción, sino que, además, se pretende que dominen la utiliza-
cipado diversos alumnos del centro “Salesianos San Juan ción de dinámicas, así como la función del programa, Play
Bosco” de Valencia, en concreto los alumnos de primero y Music, que permite obtener el sonido de distintos instru-
tercero de la ESO, así como algunos alumnos de segundo. mentos virtuales.

Una vez todos conozcan el Play Sound y hayan practicado


3.4. Diseño de la Investigación con él, los alumnos de primero iniciarán una competición
entre ellos. En grupos de cuatro, deberán de responder
de forma correcta, pero lo más rápido posible, con tal de
El diseño de esta investigación ha resultado un poco com- conseguir el punto frente a sus compañeros. Simulando la
plicado ya que hemos tenido que tener en cuenta multitud Champions League de futbol, los dos que mejor puntua-
de factores. ción obtengan de cada grupo, pasarán la fase de grupos y
jugarán las eliminatorias donde, ahora sí, en un enfrenta-
Primero se realizará una evaluación inicial que nos per- miento de uno contra uno, se irán eliminando hasta llegar
mitirá identificar el nivel actual de los estudiantes. Los a la final y obtener un ganador. También todos los que que-
cuestionarios y las encuestas acabarán de facilitarnos la den terceros se enfrentaran entre ellos, parecido a lo que
información necesaria para saber el grado de motivación sería una Europa League de Futbol; y así mismo los cuar-
del alumnado. tos para poder conseguir la Copa de Consolación.

A continuación, iniciaremos la investigación:


En primer lugar, presentaremos el programa Play Sound
a los alumnos y intentaremos que se familiaricen con él.
Utilizaremos varias sesiones con tal de mostrar los distin-
tos funcionamientos del programa.

En los cursos de primero de la ESO, en clase, mientras los


alumnos realizan ejercicios para comprender las diferen-
tes indicaciones que hay en la partitura, uno por uno irán
pasando por el ordenador del profesor y jugando al Play
Sound, en el modo individual, tratando de obtener la ma-
yor puntuación posible.
Figura 2. Pantalla Juego Play Sound Champions

Por el contrario, los alumnos de tercero de la ESO inter-


pretarán, inicialmente de forma individual, una pieza bre-
ve con el Play Sound. A continuación, con la ayuda de un
compañero, interpretarán otra pieza breve, y finalmente
una pequeña agrupación de entre tres y seis alumnos, in-
terpretarán una obra de cámara, con diversos instrumen-
tos virtuales, tratando siempre de trabajar los distintos
planos sonoros que haya en la pieza, así como mantener
la pulsación de forma interna, e interpretar los diversos
ritmos de la obra de forma correcta.

Figura 1. Pantalla Juego Play Sound Individual

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 213
Realizamos una evaluación inicial para comprobar el nivel
de lectura del alumnado.

Figura 3. Pantalla Play Sound - Orchestra

Finalmente, recogeremos los resultados que obtendre-


mos con el Play Sound, volveremos a hacer las encuestas,
y a pasar unos cuestionarios, obteniendo así los resulta-
dos finales. Figura 4. Prueba Inicial

Esperaremos de esta forma obtener unos resultados fa- Una vez hecha esta evaluación inicial y con la confianza de
vorables, donde se demuestre que con un “instrumento” los alumnos ganada, les creamos expectación hablándo-
que el alumno conoce, y siente como suyo, su implicación les sobre un videojuego nuevo que íbamos a utilizar, y que
y motivación será más elevada, con la cual cosa el alumno si les gustaba y le veían utilidad se les regalaría para que
estará más atento a nuestras explicaciones. Obteniendo se lo llevaran a casa. Con ellos listos y atentos a cualquier
así un mayor grado de comprensión de los elementos mu- cosa que tuviera que ver con el tema, hice la presentación
sicales y en especial de la lectoescritura musical. Además, del programa, con una demostración de algunas de sus
esperamos que no haya una diferencia significativa entre funciones, inicialmente la más básica. El juego para apren-
aquellos que normalmente utilicen este tipo de consolas, der a leer, Lecture Practice.
y los que no. Tampoco esperamos encontrar grandes di-
ferencias entre los alumnos, chicos (asociados histórica- El Lecture Practice es una función del programa mediante
mente a las consolas) y las alumnas, chicas (en el pasado la cual el alumno se familiarizará con el mando y al mismo
menos propenso a estas). tiempo aprenderá la lectura de notas.

También pensamos que una vez asumido el aprendizaje de Inicialmente solo aprenderán la primera octava, pero una
la lectura, facilitaremos que la atención se concentre en vez dominada pueden jugar con más octavas. Pueden in-
otros aspectos de la música como pueden ser: el ritmo, las cluso seleccionar notas escritas en clave de Fa.
dinámicas o la expresividad, y por tanto, estas se asenta-
rán más rápidamente y con mayor profundidad, cosa que Una vez dominaban perfectamente el juego y ya asocia-
antes no era posible, dado que hacía falta focalizar los es- ban cada nota con la tecla correspondiente en el Joystick,
fuerzos en la lectura. lo único que tuvieron que llevar a cabo para conocer las no-
tas es pensar en su interpretación y asignar a cada tecla el
Por último, pero no menos importante, esperamos confir- nombre correspondiente (para todas las octavas se trata
mar que, con esta metodología del aprendizaje, el alum- de la misma tecla, con lo cual el nombre es el mismo).
nado se implicará de una forma más activa en el aula de
la música, participando en diferentes proyectos que se Tenemos que diferenciar entre el desarrollo de la investi-
plantean, así como teniendo una mayor predisposición y gación llevada a término con los alumnos de primero y la
mejorando el clima en el aula. realizada con los alumnos de tercero.

Con los alumnos de primer curso, que ya de por si eran


3.5. Desarrollo de la investigación más participativos, encontramos una gran aceptación.
Inicialmente había alumnos que se lanzaron rápidamente
a probar este “juego”, y otros más reticentes. Sorprenden-

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 214
temente, aquellos que eran más activos jugando a video- que se lo mostráramos, animándose una alumna a probar
juegos no fueron los que mostraron un mayor interés, si no a interpretar la partitura. Por cuestiones interpretativas
que pidieron que se les explicara cómo funcionaba. Por el del instrumento Play Sound, el pasaje inicial de la obra “El
contrario, un grupo de chicas, con muchas ganas de pasar- Fallero” del maestro José Serrano presenta una alta difi-
lo bien, y un poco aburridas de lo que habían hecho hasta el cultad, no así la parte del trío.
momento, enseguida me quitaron el mando de las manos.

Hace falta destacar que, el alumnado de primer curso se


implicó hasta el punto que con un mando de muestra des-
conectado, se explicaban y corregían los unos a los otros
sobre la asignación de teclas y sus funciones.

Llegados a este punto, y cuando gran parte de la clase había


establecido una mejora notable, procedimos a explicarles
la segunda función del programa, el Lecture Champions.
Figura 5. El Fallero Play Sound
Si hasta el momento los alumnos ya estaban compitiendo
entre ellos por tal de ver quien obtenía la mayor puntua-
El pasaje inicial presenta varios cambios de octava bemo-
ción, el Lecture Champions era el siguiente nivel. (El fun-
les, etc.
cionamiento de esta modalidad ha quedado descrito en el
apartado anterior).

Por desgracia, y aunque les gusto mucho, no tuvimos el


tiempo necesario para llevar a cabo la competición en su
totalidad, porque los alumnos tenían que seguir con la pro-
gramación de las clases, y no podíamos destinar todas las
clases, ni toda la hora a que aprendieran la Lectoescritura,
dado que ya habían dedicado las sesiones relacionadas
con esto a principio de curso, y ahora debían seguir la pro-
gramación del aula, estudiando desde los instrumentos Figura 6. Trio El Fallero - Play Sound
que forman la orquesta, hasta las indicaciones y símbolos
que podemos encontrar en una partitura. El trío por el contrario se encuentra situado en una misma
octava, no tiene bemoles y es más fácil. Pedimos a la alum-
Nuestros alumnos de primero utilizaron el programa por na que interpretara este pasaje que ya conocía, y aunque
turnos, de manera continuada, durante aproximadamen- no era a primera vista, practicándolo un par de ocasiones
te un mes y medio. Esto les permitió familiarizarse con el le salió bien. Es por eso, que le propusimos interpretar
funcionamiento del programa y aprender a leer notas. otra partitura que teníamos, una obra que probablemen-
te ella conociese de oído, pero que no habría interpretado
Durante toda la investigación no hubo ningún problema nunca.
ni conflicto, nada más allá de que, algunas veces, algunos
alumnos intentaban hacer uso del programa más tiempo
del que tenían asignado.

Destacamos que, fuera de la investigación, pero en el aula,


en una de las prácticas instrumentales mientras prepará-
bamos y comprobábamos el programa para los alumnos
de tercero, pusimos el programa en la función Play Music
(este permite mediante bases de sonidos, emular el soni-
do de un instrumento e interpretar partituras). Con esta
función, interpretamos la partitura que los alumnos esta-
ban practicando con la flauta. Esto llamó mucho su aten- Figura 7. Imperial March
ción, puesto que ellos no conocían dicha opción o modali-
dad de juego. De hecho, algún alumno se acercó y nos pidió

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 215
Inicialmente hizo una lectura de las notas con el Play unísono u octavas y finalmente con mucho esfuerzo con-
Sound, sin poner especial atención a la rítmica de la pie- seguimos interpretar un dueto.
za. Pero después de preguntar de que obra se trataba y
recibir el consejo de que tratara de interpretar el ritmo lo
mejor posible, junto con la ayuda de un par de compañe-
ros que la observaban, y que exclamaron la respuesta, se
dio cuenta de que se trataba de la Marcha Imperial. Con la
ayuda rítmica de sus compañeros que cantaron el tema y
ella misma, que lo conocía, interpretó la pieza de una for-
ma completamente satisfactoria.

El desarrollo de la práctica para el tercer curso fue dife-


rente a los de primero. Fue un poco más costoso coger la
confianza necesaria para iniciar la investigación. Una vez
ganada, o al menos la de la mayoría, se mostraron parti-
cipativos. A diferencia de lo que había ocurrido con los Figura 8. Fragment El Fallero Dueto Play Sound

alumnos de primero, aquellos que jugaban habitualmente


a videojuegos mostraron mucho interés, y enseguida se Tenemos que destacar diversos aspectos de este punto
preocuparon por tal de conseguir la mejor puntuación. de la investigación:

En este caso no todos los alumnos se implicaron de la mis- 1. No se hicieron todas las pruebas con todos los estu-
ma forma, sino que se formaron grupos en los cuales com- diantes, si no con aquellos que voluntariamente quisie-
petían entre ellos. No obstante, había alumnos que no se ron participar, con lo cual presuponemos que estaban
implicaron nada. Cuando se les preguntó por su reticencia, motivados.
su respuesta fue parecido a un “me da igual todo”, que no 2. Ninguno de estos alumnos estaba cursando o había
habían aprendido música, y que no les hacía falta. cursado estudios musicales, más bien eran alumnos
que en la evaluación inicial habían obtenido unos resul-
Así que los animamos a que lo probaran, aunque solo fuera tados bastantes mejorables.
como un juego, sin pensar que tenía que ver con aprender,
solo para ver quien conseguía más puntos de los tres. Por 3. Todo el proceso se realizó en aproximadamente un
suerte, y tal vez solo para que los “dejásemos en paz”, dos mes, hecho que nos motiva para seguir adelante de-
de ellos se animaron a probar. Y aunque inicialmente les sarrollando el programa, porque en tan poco tiempo
costó un poco, pronto se animaron a jugar y a conseguir nuestros alumnos fueron capaces de interpretar algu-
mejor puntuación que el otro, especialmente después nas partituras leyendo las notas.
de proponerles que se jugaran algo material entre ellos, 4. El dueto no fue perfecto, ya que quedaba mucho por
como, por ejemplo: pagar el almuerzo al ganador. Por des- trabajar, especialmente en el aspecto dinámico y un
gracia hubo una chica, que, aunque era aficionada a los vi- poco el rítmico, aspecto que mejoró al poner la repro-
deojuegos, no se hizo el ánimo y no se involucró nada. ducción visual en la pantalla, ya que el alumnado fun-
cionaba como si fuera un “Karaoke”. Así y todo fue una
Una vez nuestros alumnos ya dominaban el programa, y alegría, cuando los alumnos que más habían mejorado
habían aprendido a leer perfectamente (o casi perfecta- y más se habían implicado interpretaron el dueto por
mente) la clave de sol, y algunos habían aprendido unas tal de despedirnos.
pocas notas de la clave de fa (solo la primera octava) de-
cidimos que, aunque no quedaban muchas semanas era el
momento de dar el siguiente paso en nuestra investiga- Este hecho nos alegró, además, confirmó los resultados
ción, mostrar a los alumnos la función Play Music. Es decir, que obtuvimos del uso del programa.
la posibilidad de interpretar con el Joystick, y que dejara
de ser exclusivamente un juego. A partir de este momento
podían utilizarlo para interpretar una partitura asignán-
dole los sonidos de distintos instrumentos. De forma que
4. Resultados
uno puede ser la trompeta de orquesta y el otro el oboe.
En nuestro caso no utilizamos el programa para una gran
El Play Sound repercutió positivamente en el desarrollo
formación sino que inicialmente a solo, más adelante a

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 216
de los alumnos que participaron, expresado de manera respecto a los de tercero es que hay una gran diferencia
numérica podemos afirmar que: en el primer curso de ESO de alumnos que en primero aprenden entre el 40 y el 60%
un 60% de los alumnos experimentaron una mejora de y que en tercero forman parte del grupo de alumnos que
entre el 40 y el 60%. Por el contrario, un 10% de los alum- no se implica, los que no llegan a mejorar son un 20%.
nos no mejoraron prácticamente nada, hace falta des-
tacar que este grupo de alumnos está formado por dos
subgrupos, los alumnos que estudian música y por tanto
no tienen a penas margen de mejora; y por otro lado los
alumnos que no se implicaron en la asignatura. El 25% de
nuestros alumnos experimentaron una mejora de entre el
20 y 40%, y solo un 5% experimentó una mejora igual o su-
perior al 60%. Este grupo tampoco debe de ser habitual,
ya que se trata de alumnos que no estaban implicados en
la asignatura, o aquellos en los que el nivel era nulo, pero
que en cambio con el programa se vieron motivados y par- Figura 11. Comparativa evolución alumnos de Primero y Tercero de la ESO

ticipativos, en lo que a la investigación se refiere.


Todos los resultados para obtener una mejora se han ob-
tenido partiendo de la evaluación inicial que consistió en
rellenar una ficha con muchas notas escritas en diversas
alturas en un tiempo máximo de 8 minutos y 42 segundos,
así podríamos observar cuantos las habían escrito correc-
tamente. Para eliminar un posible resultado erróneo (po-
drían copiar las notas que ya habían aparecido anterior-
mente en la ficha), juntamente con esta prueba se les hizo
un test de lectura a primera vista, donde debían responder
hasta 20 notas sin equivocarse; para cada nota tendrían
Figura 9. Evolución alumnos de primero de la ESO un tiempo estimado de entre 8 y 10 segundos, si se equivo-
caban debían empezar de nuevo; contaban con 2 intentos.
Por el contrario, los alumnos de tercero de la ESO no ex-
El Play Sound permite recopilar los datos de lectura a
perimentaron tan buenos resultados. Solo un 45% de los
primera vista, con lo cual podemos comparar todos los re-
alumnos que participaron experimentaron una mejora
sultados de un alumno, y basándonos en estos resultados
aproximada de entre el 40 y el 60%; el porcentaje que me-
podemos obtener el porcentaje de su mejora.
joraba entre un 20 y un 40% era de un 21%. Sorprenden-
temente hubo un 7% de los alumnos mejoraron más de un
60%. Finalmente, el porcentaje de alumnos que mejora-
ron menos de un 20% fueron el 28%, mencionar de nuevo 5. Conclusión
que en este grupo se dan casos de alumnos que no se im-
plicaron en el proyecto, y alumnos con estudios musicales.
Después de realizar la investigación podemos afirmar que
la herramienta Play Sound, nos podría ser muy útil en el
aula de música, pues no solo motiva al alumnado a parti-
cipar y a implicarse, sino que también, le facilita la tarea
de aprendizaje.

Los alumnos estuvieron muy motivados, dedicándole más


tiempo a aprender. Además con la rivalidad entre ellos
mismos se incitaban a estudiar, pareciéndose así a una ac-
tividad de ocio, teniendo que recordarles, a veces, que la
Figura 10. Evolución alumnos de tercero de la ESO clase había terminado.

Si comparamos los dos gráficos, apreciamos que la mejo- En el apartado puramente educativo, hace falta destacar
ra en primero es más elevada, y que la principal diferencia el hecho de que nuestro alumnado conociese el Joystick, y

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 217
que este es muy intuitivo y 100% personalizable, propició Ramírez JL. Gamificación: mecánicas de juego en tu vida
que se familiarizaran rápidamente con él y no hubiera di- personal y profesional. 2ª ed. Madrid, SCLibro, 2014.
ficultades interpretativas provocadas por el instrumento, Ruiz X. Educando con magia. 4ª ed. Madrid, Narcea, 2017.
permitiendo así que se centrasen solo en la lectura de la Werbach K, Hunter D. Gamificación: revoluciona tu nego-
música, y así obtener grandes avances en poco tiempo. En cio con las técnicas de los juegos. 1ª ed. Madrid, Pearson
esta investigación no hemos podido valorar el apartado Education, 2014.
rítmico, si bien se aprecia una ligera mejora, no podemos
afirmar que esta viene dada por el Play Sound.

Por otro lado, si que tenemos constancia de que el uso


continuado del Play Sound ha provocado en algunos de
nuestros alumnos, una fluidez en la lectura a la hora de
practicar con instrumentos reales.

Para finalizar, queremos remarcar el hecho de que este


programa no deja de ser una herramienta más que apoya
el aprendizaje del alumno y su motivación, pero en ninguno
de los casos puede sustituir las clases que da un profesor.
El programa ha sido creado para facilitar el aprendizaje de
la lectoescritura y fomentar la motivación y participación
de los alumnos, pero no puede ayudar a mejorar el apren-
dizaje del ritmo, de los temas musicales, incluso de algu-
nos símbolos, como puede ser el de repetición. La figura
del profesor es insustituible, pero ahora cuenta con una
herramienta más.

6. Bibliografia

Delgado F, Soler J. Les TIC a les escoles de música. Escola,


Territori, Comunitat, Febrero 2010; 362; 65-68.

Díaz G. Música y ordenador en la educación primaria. Eu-


fonia 1996; 4

Eufonia ED. Jugar con la música: presentación de la mono-


grafía. Eufonia 2003

Fuentes P, Cervera J. Pedagogía y didáctica para músicos.


3ª ed. Valencia, Piles, 1989.

Heras L. Música y juego en secundaria. Aula de Innovación


Educativa; 79, 1999

Lorenzo T. Música y tecnología en el aula de música mo-


derna. Eufonia 1996; 4

Monteagudo J. Y Orff se hizo digital. Eufonia Octubre


2012; 56; 20-26

Muñoz JR. El juego en la educación musical. Eufonia 2003;


29

Capitulo 23 | El Play Sound en el Aula de Música. El Aprendizaje de la Lectoescritura Musical < | Volver al índice 218
Capítulo 24

Percepción docente sobre el uso de las redes


sociales en las cooperativas de enseñanza

Jesús López Belmonte (Universidad de Granada, España)


Santiago Pozo Sánchez (Centro Concertado Beatriz de Silva, España)
Arturo Fuentes Cabrera (Universidad de Granada, España)
Antonio José Moreno Guerrero (Universidad de Granada, España)

< | Volver al índice 219


03
1. Marco teórico De esta forma, establece una clasificación relativamente
sucinta: por un lado, alude a las redes sociales enfocadas
a las grandes masas de usuarios o “megacomunidades”
La enseñanza actual se encuentra en un proceso de digi- (p.3), y por otro, menciona las redes sociales enfocadas a
talización mediática debido a la influencia que ocasionan grupos específicos y reducidos de usuarios o “microcomu-
las redes sociales en los miembros de la comunidad edu- nidades” (p.3).
cativa. Estos nuevos entornos favorecen los procesos
de interacción y comunicación de las personas en su vida
cotidiana. Este hecho, trasladado al ámbito educativo, se 1.2. Incidencia de las redes sociales
traduce en una herramienta para expandir los procesos
de enseñanza-aprendizaje más allá de las fronteras de la
en el ámbito educativo
escuela. Concretamente, las cooperativas de enseñanza
como modalidad de centros educativos sustentan sus Las redes sociales se han erigido en la actualidad como
proyectos educativos en la innovación, por lo que la utili- un medio que posibilita la comunicación entre individuos
zación de este tipo de recursos justifica que su planifica- con intereses similares, originándose un lugar óptimo
ción esté basada en la tecnología educativa. para el consenso (Espuny, González, Lleixà et al., 2011). De
esta forma, varios autores han destacado que las redes
sociales son herramientas altamente aprovechables para
1.1. El concepto de red social los docentes, ya que permiten fomentar la autonomía
discente, potenciar el trabajo en equipo mediante la co-
municación con el grupo de iguales y facilita al alumnado
Una red social es un modo de codificación social que se el acceso a una ingente cantidad de información (García,
compone de sujetos o entidades que se relacionan de 2010; Rodríguez, López et al., 2017).
forma recíproca al poseer temas de interés semejantes,
favoreciendo las relaciones interpersonales y el intercam- Diversas investigaciones han estudiado el impacto que
bio de conocimiento (Trujillo, 2014). De manera similar, Va- han generado las redes sociales en el proceso de ense-
lenzuela (2013) define la red social como un método útil de ñanza y aprendizaje. Tanto el progreso tecnológico como
comunicación entre individuos que se localizan en puntos el asentamiento de la web 2.0 han contribuido de forma di-
geográficos alejados entre sí, ofreciendo una amalgama recta en la evolución de las redes sociales, de manera que
de recursos suplementarios que sirven de complemento cada vez son más los discentes que recurren al uso de las
para los vínculos personales. redes sociales fuera del horario lectivo, siendo necesaria
una revisión pedagógica acerca de sus posibilidades de
Buxarrais (2016) destaca que, por su importancia actual, uso didáctico (Pérez, 2013).
las redes sociales han sido analizadas desde varios en-
foques, especialmente bajo la perspectiva sociológica. Cabero, Barroso, Llorente et al. (2016) han constatado que
Dicho autor aborda la definición del concepto de red so- los alumnos presentan un mayor desenvolvimiento en las
cial entendiéndola como un sistema que posibilita el es- redes sociales en cuanto a las acciones relacionadas con
tablecimiento de vínculos entre aquellos individuos que la la publicación de información gráfica o con la comparti-
utilizan. ción de cualquier tipo de material, a pesar de que presen-
tan un bajo nivel de formación en el uso de blogs y wikis o
Por su parte, Ponce (2012) establece una extensa clasifi- en la realización de videoconferencias.
cación de las redes social en la que diferencia entre redes
sociales horizontales y verticales. Las redes sociales hori-
Varias investigaciones han estudiado la incidencia del uso
zontales carecen de temática específica y dan mayor im-
de redes sociales por parte de los jóvenes en su autoes-
portancia a las relaciones interpersonales. Las redes so-
tima y sus habilidades sociales. Se ha comprobado que
ciales verticales se basan en la actividad sobre un tema en
aquellos discentes con una autoestima inferior utilizan las
particular y unos contenidos específicos. Además, el au-
redes sociales con una alta frecuencia para relacionarse
tor agrupa las redes sociales verticales en base a cuatro
con su grupo de iguales, ya que ven reducida su inseguri-
variables: temática, actividad y contenidos compartibles.
dad social por encontrarse tras una pantalla y no frente a
otra persona (Herrera, Pacheco, Palomar, et al., 2010; Cha-
Área (2008), sin embargo, advierte de la dificultad que
llco, Rodríguez y Jaimes, 2016).
conlleva delimitar el agrupamiento de cada red social.

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 220
Se ha observado que el uso de redes sociales contribuye los docentes son los principales actores para incorporar
al trabajo de las competencias clave, especialmente en las TIC como fundamento clave a nivel general para poder
aquellas relacionadas con la comunicación y la tecnología incorporar las redes sociales a nivel particular. A pesar de
(Prieto, 2016), además de potenciar la capacidad de análi- ello, ambos autores han constatado que las instituciones
sis y síntesis, fomentar la toma de decisiones y facilitar encargadas en la formación docente no elaboran una pla-
la recopilación y utilización de información (Rodríguez, nificación adecuada a las necesidades que los docentes
López y Martín, 2017). realmente tienen en su labor diaria en el aula.

El uso de redes sociales dentro del aula también facilita Dentro de esta línea, varios estudios han observado que
la comunicación entre los alumnos e instauran un entorno los docentes aluden a la necesidad de mejorar su capaci-
en el que pueden conocerse intereses comunes que has- tación en el ámbito de las redes sociales, ya que su for-
ta ahora eran desconocidos dentro del grupo de iguales. mación es insuficiente, a pesar de que la utilizan a nivel
Además, desde la perspectiva docente, las redes sociales doméstico. A pesar de ello, existe interés por parte del
contienen un alto grado de adaptabilidad y transforma- profesorado en formarse en este tipo de herramientas,
ción para que el profesor pueda utilizarlas cuándo y dónde independientemente de la edad o del género (Llorente,
quiera (Teo, 2014). 2008; Cozar y Roblizo, 2014).

Por otro lado, son varios las investigaciones que han cons- Otros estudios también han destacado la actitud recepti-
tatado que el uso de redes sociales a nivel pedagógico va por parte de los docentes para la integración de este
también acarrea ciertas limitaciones. En el ámbito de la recurso en el aula para que puedan propiciarse espacios
investigación, concretamente, los resultados obtenidos de aprendizaje actualizados y eficientes (Jimoyiannis y
en este campo tan cambiante tienen una vigencia redu- Komis, 2007; Banas, 2010; Cabero, 2014), aprovechando —
cida y requieren de una continua revisión y actualización además— que las instituciones estatales están dotando
(Rodríguez et al., 2017). de financiación la formación del profesorado en este cam-
po de la educación (Uceda y Barro, 2010; Cabero, 2014).
Caldevilla (2010) ha destacado que, debido a su carácter
multitarea, el uso de redes sociales puede potenciar la En referencia a lo señalado por Aznar, Cáceres e Hinojo
pérdida de atención en aulas, especialmente en alumnos (2004), resulta fundamental que el colectivo de docentes
con un bajo nivel de lateralidad, provocando una importan- cuente con los materiales necesarios y con la preparación
te disminución de la productividad. Además, existen cier- óptima para la nueva realidad educativa que la incorpora-
tos riesgos en su uso relacionados con la suplantación de ción de las TIC ha propiciado.
identidad o el acoso cibernético. Arab y Díaz (2015), por su
parte, han observado una correlación entre la adicción a En este contexto, cobra una importancia capital la exis-
las redes sociales y ciertos problemas relacionados con el tencia de un trabajo conjunto entre docentes y alumnos
TDA, la hiperactividad, la depresión, el abandono escolar y para poder implementar las TIC, en general, y las redes so-
el bajo rendimiento académico. ciales, en particular, de forma óptima (Borromeo, 2016), en
base a un profundo proceso de planificación (Ortega y Ga-
1.3. Formación del profesorado citúa, 2008; González Lleixà y Espunyl, 2016) y con el res-
paldo de las instituciones en la apuesta por la formación
en redes sociales del profesorado y en la dotación de material e infraestruc-
turas en los centros educativos (Flores, 2009; González
La incorporación de las redes sociales al ámbito educati- Lleixà y Espuny, 2016).
vo requiere —primeramente— de la incorporación de las
TIC. De esta forma, la formación docente se erige como
una pieza clave para un óptimo proceso de implantación
de las redes sociales como herramienta pedagógica. 1.4. Las cooperativas de enseñanza: una
modalidad de centro educativo
Martínez, Hinojo y Rodríguez (2017) han destacado que el
profesorado actual tiene la complicada labor de instruir a López (2017) define las cooperativas de enseñanza como
los alumnos bajo un panorama educativo en el que las TIC sociedades que actúan dentro del ámbito de la educación
se encuentran plenamente incluidas en el aula. mediante la acción de un grupo de individuos que se aso-
cian focalizando sus energías en la creación de puestos
Cozar y Roblizo (2014) han señalado en sus estudios que de trabajo dentro del sector de la educación. Este modelo

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 221
de escuela entiende que uno de sus objetivos prioritarios ta por un total de 80 docentes (n=80) pertenecientes a
es el de prestar un servicio excelente (García, 2000) me- dos centros educativos concertados de la Ciudad Autó-
diante proyectos pioneros y metodologías innovadoras noma de Ceuta (España) que actúan bajo el régimen de
(López y Fuentes, 2018). cooperativa de enseñanza. Los sujetos han sido seleccio-
nados por medio de un sistema de elección aleatorio y sus
Fernández-Guadaño (2000) define a este tipo de centros características han sido recogidas en las tablas que se
como entidades privadas extraordinarias que ofrecen una exponen a continuación.
prestación instructiva y formativa en la sociedad en la que
se encuentran inscritos. Para Fuentes, Lorenzo y Corchón
Tabla 1. Género de la muestra
(2002) son centros que potencian la educación del estado
y ofrecen unos estándares de calidad y vanguardia para
Género
la mejora de la educación estatal, ofreciendo innovación,
Hombre Mujer
eficiencia y pluralismo. A pesar de ello, su implantación en
el sistema educativo español es relativamente actual si n = 38 47,5% n = 42 52,5%
la comparamos con la de los centros públicos o privados
Nota: Elaboración propia
(Martín, Fernández, Bel et al., 2013).

Dentro del grupo de personas que integran esta modali- Tabla 2. Edad de la muestra
dad de enseñanza pueden distinguirse, por un lado, los Edad
individuos que han realizado una aportación de capital a
20-30 años 31-40 años 41-50 años Más de 50 años
la entidad social, y por otro, los individuos que se encuen-
tran ligados a la cooperativa mediante un contrato de tra- n = 20 25% n = 34 42,5% n = 13 16,25% n = 13 16,25%
bajo para que ejerzan como docentes (Fuentes, 2004). De
esta forma, las cooperativas de enseñanza tienen entre Nota: Elaboración propia
sus filas a una modalidad de docente que ejerce una doble
función: participar como socios de la entidad y ejercer la Tabla 3. Etapa en la que imparten docencia
docencia en el aula (Inglada, Sastre y Villarroya, 2015).
Etapa educativa
Es por ello que la correcta organización y gestión de los
recursos humanos que comprenden las cooperativas de Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
enseñanza es algo crucial para su óptimo funcionamiento n = 12 15% n = 33 41,25% n = 35 43,75%
(Fuentes, Lorenzo y Corchón, 2002) y para alcanzar una
Nota: Elaboración propia
continuidad en el panorama educativo (Fernández-Blan-
co, 2000).
Tabla 4. Titulación de los docentes

2. Metodología Titulación
Diplomatura Licenciatura Grado Doctorado

2.1. Objetivo n = 42 52,5% n = 27 33,75% n=9 11,25% n=2 2,5%

Nota: Elaboración propia


El objeto de este estudio se centra en conocer las opinio-
nes de los docentes hacia el uso pedagógico de las redes
Tabla 5. Funciones que desempeñan dentro del centro
sociales en las cooperativas de enseñanza. De esta forma,
se pretende indagar en las causas que originan una res- Funciones desempeñadas
puesta positiva o negativa por parte de los docentes a la
Solo docente Jefe de dpto. Equipo directivo Otras funciones
utilización de las redes sociales como herramienta peda-
gógica. n = 20 25% n = 34 42,5% n = 13 16,25% n = 13 16,25%

Nota: Elaboración propia


2.2. Sujetos de estudio
La muestra para la presente investigación está compues-

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 222
2.3. Instrumento los enlaces que llevaban alojados los cuestionarios del
estudio. De esta forma, los cuestionarios pudieron com-
El instrumento empleado para la recogida de datos ha pletarse de forma eficaz y con un escaso coste de tiempo
sido un cuestionario de naturaleza ad hoc en base a un por parte de la muestra, ya que el tiempo empleado por
método cuantitativo a través de un análisis descriptivo. los profesionales que lo fue de t=18min. de media.
Dicho cuestionario se compone de un total 29 ítems de
respuesta cerrada, las cuales seguían en su mayor parte 2.5. Resultados
un patrón de escala tipo Likert (tabla 6) en base a cinco
dimensiones (tabla 7). Los principales resultados han puesto de manifiesto que
el 83,75% de estos profesionales no están de acuerdo en
Tabla 6. Valores utilizados en la escala Likert
absoluto en el uso de las redes sociales de manera peda-
gógica, tal y como se observa en la tabla 8. Los resultados
Código Valor obtenidos en el resto de valores son ínfimos y demuestran
un claro posicionamiento en el estado de la cuestión.
1 Nada
2 Poco Tabla 8. Nivel de conformidad con el uso pedagógico de las redes sociales
3 En parte
4 Bastante
Resultados en base a la escala Likert
5 Totalmente
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
Nota: Elaboración propia (Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

n = 67 n=5 n=1 n=5 n=2


Tabla 7. Dimensiones del cuestionario
83,75% 6,25% 1,25% 6,25% 2,5%
Dimensión Ítems
Sociodemográfica 6 Parámetros de localización Parámetros de dispersión

Efectos positivos 5 x̄ = 1,375 σ 2 = 0,934375

Efectos negativos 5 Me = 1 σ = 0,96663075


Nivel de confianza 7
Medidas de forma
Formación del profesorado 6
Coeficiente de asimetría de Fisher = 2,597547796
Nota: Elaboración propia
Coeficiente de asimetría de Pearson = 0,38794545

Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 5,47333922


2.4. Procedimiento
Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
Para llevar a cabo el presente estudio, los integrantes del ca. Elaboración propia
grupo de investigación contactaron con el equipo directi-
vo de los dos centros en los que llevaría a cabo la realiza- Si agrupamos los dos valores superiores de la escala Li-
ción de los cuestionarios. Tras la aceptación de la propues- kert de la tabla 9, es decir, “bastante” (n=34) y “totalmen-
ta, vía correo electrónico, se concertó una cita con ambos te” (n=26), observamos que el 75% de los docentes consi-
centros para informar al claustro docente sobre las tareas dera que el uso pedagógico de las redes sociales provoca
que iban a ser requeridas por parte de la muestra. En di- distracciones en el alumnado durante su proceso de ense-
cha sesión informativa se seleccionaron —además—, dos ñanza y aprendizaje.
aplicadores elegidos de entre el claustro docente de cada
centro.

Posteriormente, se iniciaron los trámites para confeccio-


nar el instrumento de medida del estudio. Para llevarlo a
cabo, se llegó a un acuerdo con el equipo directivo de am-
bos centros para establecer la implantación de un crono-
grama de sesiones mediante el servicio Google Calendar.
Finalmente, se envió a los cuatro aplicadores del estudio

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 223
Tabla 9. Criterio docente para el nivel de distracciones que provoca el uso pedagó- En cuanto a los resultados obtenidos sobre el nivel de
gico de las redes sociales
alteración del aula que provoca el uso de redes sociales,
se ha obtenido que más de la mitad de la muestra (n=42)
Resultados en base a la escala Likert considera que provoca “bastantes” alteraciones. Si a este
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5 resultado le añadimos los obtenidos en el valor más alto
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)
de la escala Liker (n=28), se obtiene que —en total— el
87,5% de los docentes encuestados consideran que exis-
n=2 n = 12 n=6 n = 34 n = 26
tirán de forma asidua alteraciones en el aula, tal y como se
2,5% 15% 7,5% 42,5% 32,5% observa en la tabla 11.
Parámetros de localización Parámetros de dispersión Tabla 11. Criterio docente de cuantificación de alteraciones que provoca el uso pe-
dagógico de las redes sociales
x̄ = 3,875 σ 2 = 1,209375

Me = 4 σ = 1,09971587 Resultados en base a la escala Likert


Medidas de forma Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
Coeficiente de asimetría de Fisher = -0,87936738 (Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

Coeficiente de asimetría de Pearson = 2,61431163 n=6 n=1 n=3 n = 42 n = 28

7,5% 1,25% 3,75% 52,5% 35%


Coeficiente de apuntamiento de Fisher = -0,17855497
Parámetros de localización Parámetros de dispersión
Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
x̄ = 4,0625 σ 2 = 1,10859375
ca. Elaboración propia
Me = 4 σ = 1,05289779
Los resultados obtenidos en cuanto al nivel de adicción
que conlleva el uso de redes sociales por parte de los dis- Medidas de forma
centes son similares a los anteriores. Si agrupamos nueva- Coeficiente de asimetría de Fisher = -1,7311029
mente los dos valores superiores de la escala Likert de la
Coeficiente de asimetría de Pearson = 2,90863941
tabla 10, es decir, “bastante” (n=35) y “totalmente” (n=30),
se obtiene que el 88,75% de los encuestados coincide en Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 2,81104074
que su uso por parte de los discentes genera adicción.
Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
Tabla 10. Criterio docente para el nivel de adicción que acarrea el uso de las redes ca. Elaboración propia
sociales como herramienta didáctica

Resultados en base a la escala Likert En la tabla 12 podemos observar que casi la totalidad de
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5 la muestra (92,5%) considera necesario recibir formación
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente) específica para utilizar las redes sociales como recurso
pedagógico. Concretamente, un 37,5% ha reseñado nece-
n=1 n=4 n = 10 n = 35 n = 30
sitar bastante formación y un 55% ha referido necesitar
1,25% 2,5% 7,5% 46,25% 42,5% una formación total.
Parámetros de localización Parámetros de dispersión

x̄ = 4,1125 σ 2 = 0,79984375

Me = 4 σ = 0,89433984

Medidas de forma

Coeficiente de asimetría de Fisher = -1,0608654

Coeficiente de asimetría de Pearson = 3,48022067

Coeficiente de apuntamiento de Fisher = 1,05329203

Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-


ca. Elaboración propia

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 224
Tabla 12. Formación específica docente que requiere la utilización didáctica de las Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
redes sociales
ca. Elaboración propia
Resultados en base a la escala Likert

Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5 Por último, para poder hallar el origen de la actitud do-
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente) cente hacia el uso de las redes sociales como recurso di-
n=0 n=0 n=6 n = 30 n = 44 dáctico, se consultó a los encuestados la frecuencia con
la que utilizaban las redes sociales a nivel doméstico. La
0% 0% 7,5% 37,5% 55%
tabla 14 muestra que el 94% de la muestra las utiliza fuera
Parámetros de localización Parámetros de dispersión del ámbito escolar, siendo bastante (67,5%) y totalmente
x̄ = 4,475 σ 2 = 0,399375
(26,25%) la asiduidad mayoritaria.

Me = 5 σ = 0,63196123 Tabla 14. Frecuencia de uso doméstico de las redes sociales por parte de los do-
centes
Medidas de forma

Coeficiente de asimetría de Fisher = -0,7975024


Resultados en base a la escala Likert
Coeficiente de asimetría de Pearson = 5,49875502
Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = -0,392647
(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

n=2 n=3 n=0 n = 54 n = 21


Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
2,5% 3,75% 0% 67,5% 26,25%
ca. Elaboración propia
Parámetros de localización Parámetros de dispersión
Con respecto al nivel de confianza ante un posible cam-
x̄ = 4,1125 σ 2 = 0,62484375
bio en su metodología para incluir las redes sociales en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, Me = 4 σ = 0,79047059
el 35% de los encuestados no confía en absoluto en que
Medidas de forma
pueda llegar a realizarse. El resto de la muestra se repar-
te de forma equitativa en el resto de valores, con especial Coeficiente de asimetría de Fisher = 0,26802316
mención a la parte de la muestra que, al contrario que la Coeficiente de asimetría de Pearson = 1,08411937
citada al inicio del párrafo, considera totalmente viable
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = -1,5177621
dicho cambio metodológico (23,75%), tal y como aparece
reflejado en la tabla 13.

Tabla 13. Nivel de confianza de los docentes con respecto al cambio metodológico Nota: x̄ = media; Me = mediana; σ 2 =varianza; σ = desviación típi-
que implique la utilización de redes sociales a nivel pedagógico ca. Elaboración propia

Resultados en base a la escala Likert

Valor = 1 Valor = 2 Valor = 3 Valor = 4 Valor = 5 3. Discusión y conclusiones


(Nada) (Poco) (En parte) (Bastante) (Totalmente)

n = 28 n = 13 n = 10 n = 10 n = 19
Los resultados obtenidos nos muestran que los docentes
35% 16,25% 12,5% 12,5% 23,75% no están de acuerdo con el uso de las redes sociales desde
Parámetros de localización Parámetros de dispersión una perspectiva pedagógica.

x̄ = 2,7375 σ 2 = 2,56859375


Consideran que el uso de las redes sociales por parte del
Me = 2 σ = 1,6026833 alumnado en el ámbito educativo genera la evasión del
mismo en su proceso formativo, estando en contraposi-
Medidas de forma
ción con lo marcado por Rodríguez, López y Martin (2017),
Coeficiente de asimetría de Fisher = 0,26802316 los cuales indican que potencia la capacidad de análisis y
Coeficiente de asimetría de Pearson = 1,08411937 síntesis, además de fomentar la toma de decisiones y fa-
cilitar la recopilación y uso de la información.
Coeficiente de apuntamiento de Fisher = -1,5177621

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 225
Para los docentes, el uso de las redes sociales crea adic- Aznar I, Cáceres MP, Hinojo FJ. El impacto de las TICS en
ción en el estudiante, estando relacionado con lo marcado la sociedad del milenio: nuevas exigencias de los sistemas
por Herrera, Pacheco, Palomar, et al. (2010) y Challco, Ro- educativos ante la “alfabetización tecnológica”, Etic@net.
dríguez y Jaimes (2016), donde indican que esa adicción se Revista científica electrónica de Educación y Comunica-
genera en aquellos estudiantes con baja autoestima. ción en la sociedad del conocimiento 2005; 2(4): 177-190.

Valoran que el uso de las redes sociales puede provocar Banas J. Teachers’ attitudes toward technology: Conside-
alteraciones en el aula. En este aspecto, los expertos pre- rations for designing preservice and practicing teacher
sentan ideas contrapuestas. Por un lado, están aquellos instruction,  Community & Junior College Libraries 2010;
que aseguran que las redes sociales potencian la comuni- 16(2): 114-127.
cación entre los dicentes y se generan entornos que facili-
ta el conocimiento de los intereses generales (Teo, 2014). Borromeo C. Redes sociales para la enseñanza de idiomas:
En cambio, hay quien asegura que las redes sociales gene- el caso de los profesores, Píxel-Bit. Revista de Medios y
ran ciertos problemas, entre los que se encuentra el bajo Educación 2016; 48: 41-50.
rendimiento académico (Arab y Díaz, 2015).
Buxarrais M. Redes sociales y educación, Teoría de la Edu-
Los profesores de las cooperativas de enseñanza, consi- cación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Informa-
deran que requieren de formación específica para hacer ción 2016; 17(2): 15-20.
uso de las redes sociales desde una perspectiva pedagó-
gica, tal y como establecen Martínez, Hinojo y Rodríguez, Cabero J. Formación del profesorado universitario en
(2017). TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los
contenidos formativos. Educación XX1 2014; 17(1): 111-132.
No existe consenso a la hora de promover un cambio me-
todológico para incluir las redes sociales en el proceso de Cabero J, Barroso J, Llorente MC et al. Redes sociales
enseñanza y aprendizaje, aun siendo parejo, son más los y Tecnologías de la Información y la Comunicación en
que se encuentran en contra a los que están a favor. Este Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de
aspecto puede verse influenciado por la falta de forma- género, edad y preferencias, RED. Revista de Educación a
ción del docente, algo que defienden Aznar, Cáceres e Hi- Distancia 2016; 51: 1-23.
nojo (2004).
Caldevilla D. Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo
Los docentes, en su gran mayoría, hacen uso de las redes de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documenta-
sociales en sus momentos libres, tal y como indica Pérez ción de las Ciencias de la Información 2010; 33: 45-68.
(2013), Llorente (2008) y Cozar y Roblizo (2014). Este he-
cho nos muestra que tanto estudiantes como docentes no Challco K, Rodríguez S, Jaimes J. Riesgo de adicción a re-
siguen una misma línea de actuación en el uso de las TIC. des sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes
de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud
En definitiva, los docentes, aun haciendo uso de las redes 2016; 9(1): 9-15.
sociales en su ámbito privado, no son partidarios de su
uso en el ámbito educativo, aunque sí estarían dispuestos Cozar R, Roblizo M. La competencia digital en la forma-
a recibir la formación adecuada para su inclusión en los ción de los futuros maestros: percepciones de los alum-
procesos de enseñanza y aprendizaje. nos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación
de Albacete. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tec-
nología Educativa 2014; 13(2): 119-133.
5. Referencias Espuny C, González,J, Lleixà M, et al. Actitudes y expecta-
tivas del uso educativo de las redes sociales en los alum-
Arab E, Díaz A. Impacto de las redes sociales e internet en nos universitarios.  RUSC. Universities and Knowledge
la adolescencia: aspectos positivos y negativos,  Revista Society Journal 2011; 8(1): 171-185.
Médica Clínica Las Condes 2015; 26(1): 7-13.
Fernández-Blanco F. Realidad actual y perspectivas de las
Area M. Las redes sociales en Internet como espacios cooperativas de enseñanza.  REVESCO: Revista de Estu-
para la formación del profesorado,  Razón y palabra dios Cooperativos 2000; 71: 77-82.
2008; 13(63): 1-12.

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 226
Fernández-Guadaño J. Las sociedades cooperativas en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actua-
la educación ante la nueva concepción del Estado en la les de la sociedad. 1ª ed. Madrid, EOS, 2017; 3: 37-46.
provisión de servicios educativos. REVESCO: Revista de
Estudios Cooperativos 1999; 67: 71-88. López J, Fuentes A. El liderazgo aplicado a los modelos
diferenciados en educación: El caso de las cooperativas
Fernández-Guadaño J. La realidad actual de las socieda- de enseñanza. En: Gairín, Mercader (Eds.).Liderazgo y
des cooperativas en la educación. REVESCO: Revista de gestión del talento en las organizaciones. 1ª ed. Madrid,
Estudios Cooperativos 2000; 71: 55-76. Wolters Kluwer, 2018; 4: 169-175.

Flores J. Nuevos modelos de comunicación, perfiles y ten- Llorente M. Aspectos fundamentales de la formación del
dencias en redes sociales. Comunicar. Revista científica profesorado en TIC, Pixel-Bit. Revista de medios y educa-
de educomunicación 2009; 17(33): 73-81. ción 2008; 31: 121-130.

Fuentes A. Las cooperativas de enseñanza:(un estudio de Martín S, Fernández J, Bel P et al. Necesidad de medidas
las cooperativas de trabajo asociado). 1ª ed. Ceuta, Uni- para impulsar la creación de las empresas de participación
versidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Aso- desde los diferentes niveles de enseñanza. CIRIEC-Espa-
ciado de Ceuta, 2004. ña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa
2013; 78: 71-99. 
Fuentes AM, Lorenzo M, Corchón E. Las cooperativas de
enseñanza como tercera vía dentro de nuestro sistema Martínez LD, Hinojo FJ, Rodríguez AM. Fortalezas, de-
educativo: las cooperativas de trabajo asociado. Percep- bilidades y concepciones que tienen los profesores al
ciones de sus directivos, Enseñanza 2002; 20: 51-84. momento de implementar las TIC en sus procesos de en-
señanza. Etic@ net.Revista científica electrónica de Edu-
García C. La intercooperación de las sociedades coopera- cación y Comunicación en la sociedad del conocimiento
tivas en la actividad de la educación. REVESCO: Revista 2017; 17(2): 297-316.
de Estudios Cooperativos 2000; 71: 173-195.
Ortega S, Gacitúa J. Espacios interactivos de comunica-
García M. Redes sociales aplicadas a la educación. Revis- ción y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC.
ta digital de innovación y experiencias educativas 2010; Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
28: 1-13. 2008; 5(2): 17-25.

González, J, Lleixà, M, Espuny, C. Las redes sociales y la Pérez A. Redes Sociales y Educación. Organización y ges-
educación superior: las actitudes de los estudiantes uni- tión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administra-
versitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, dores de la Educación 2013; 22(4): 21-24.
de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society
2016; 17(2): 21-38. Ponce I. Redes Sociales. Internet web 2.0. Observatorio
Tecnológico 2012; 1-47.
Herrera M, Pacheco M, Palomar J et al. La adicción a Fa-
cebook relacionada con la baja autoestima, depresión y la Prieto J. Una aproximación metodológica al uso de redes
falta de habilidades sociales, Psicología Iberoamericana sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el
2010; 18(1): 6-18. fortalecimiento de las competencias transversales de la
Universidad EAN. Virtu@lmente 2016; 1(1): 1-16.
Inglada E, Sastre J, Villaroya B. El cooperativismo en la
educación. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos Rodríguez M, López A, Martín I. Percepciones de los es-
2015; 118: 122-147. tudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes so-
ciales como metodología didáctica.  Pixel-Bit. Revista de
Jimoyiannis, A, Komis, V. Examining teachers’ beliefs about Medios y Educación 2017; 50: 77-93.
ICT in education: Implications of a teacher preparation
programme, Teacher development 2007; 11(2): 149-173. Teo T. Modelling Facebook usage among university stu-
dents in Thailand: the role of emotional attachment in an
López J. El fenómeno del liderazgo en los centros de en- extended technology acceptance model. Interactive Lear-
señanza de naturaleza cooperativa. En: Alcántara, Bermú- ning Environments 2014; 24(4): 745-757.
dez, Blanco, Heredia (Eds.), Investigación e innovación en

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 227
Trujillo J. Redes sociales y educación. Repositorio Institu-
cional de la Universidad de Málaga 2014; 1-2.

Valenzuela R. Las redes sociales y su aplicación en la edu-


cación. Revista Digital Universitaria 2013; 14(4): 1-14.

Capitulo 24 | Percepción docente sobre el uso de las redes sociales en las cooperativas de enseñanza < | Volver al índice 228
Capítulo 25

Propuesta de Programa de Intervención:


cuentos como herramienta de conocimiento
de emociones en Educación Infantil

Laura Ruiz- Fernández (Universidad Internacional de Valencia, España)


Laura Lacomba-Trejo (Universidad Internacional de Valencia, España)
María Bernabela Ruiz- Contreras (Universidad Internacional de Valencia, España)

< | Volver al índice 229


03
1. Introducción cional. Nuestro programa, pretende integrar, además, a la
familia en el proyecto, contando con dos sesiones en las
Aunque la Inteligencia Emocional es un aspecto al que que la participación de la familia es el elemento central.
cada vez se le está dando más importancia a nivel escolar, Para ello utilizaremos, además, material de aula, audiovi-
todavía no se ha conseguido que se trabaje en las aulas de suales, fotografías y recursos interactivos. Finalmente,
forma asidua. Más aun en la etapa infantil, de hecho, son ofrece una evaluación mediante una rúbrica, técnicas pro-
muy escasos los programas de intervención empírica- yectivas para los niños y un cuestionario de conocimiento
mente valorados en esta etapa pese a la recomendación de emociones contestado por los padres sobre su percep-
de trabajar estos aspectos desde edades tempranas, so- ción acerca de la evolución del infante, todas ellas han de
bre todo por las dificultades que comporta la evaluación realizarse tanto antes como después de la intervención.
psicológica a edades tan tempranas (Fernández-Berrocal, Señalamos la necesidad de implementar programas de
2014). intervención como el nuestro en las aulas de infantil para
favorecer el clima escolar y el desarrollo integral de los
Por todo ello, los Programas de Intervención en la etapa alumnos.
de Educación Infantil son necesarios debido a que fomen-
tan conductas positivas de aprendizaje y relaciones de
respeto entre el alumnado, el profesorado y las familias. 2.1. La primera infancia
Además de estar regidos por enfoques interactivos de
enseñanza-aprendizaje, que promueven el aprendizaje Existen estudios que señalan que a la edad de tres años,
cooperativo (Castro, Argos, Ezquerra, Osoro, Salvador, De los niños ya son capaces de identificar emociones básicas,
León y Renés, 2014). De este modo se atiende a los varia- pero aun no se conoce de donde surge ese conocimiento
dos estilos de aprendizaje que puedan existir en un aula (Fernández-Sánchez, Giménez-Dasí y Quintanilla, 2014).
y se proporciona un ambiente emocional seguro para pre-
venir cualquier tipo de problema que pueda ocurrir o esté Una vez reconocido este hecho, podemos establecer una
ocurriendo en el aula, como el acoso escolar o la violencia serie de hitos evolutivos tales como que la primera emo-
entre iguales (Meis, 2015). ción que los niños comienzan a comprender es el enfado,
seguida de la alegría y la tristeza. Por otro lado, en cuanto
a las habilidades emocionales que los niños desarrollan
primero, es la de la expresión facial y, posteriormente, van
2. Resumen incorporando conocimientos como la causalidad típica y,
para finalizar, las etiquetas lingüísticas junto con cierta
comprensión de la causalidad atípica (Fernández, et al.,
El término Inteligencia Emocional (IE) fue definido por 2014).
Mayer y Salovey en 1997 como la habilidad para percibir,
facilitar, comprender y regular nuestras emociones y las Centrándonos en la edad que concierne nuestra Propues-
de los otros. La IE en la etapa preescolar se asocia con más ta de Intervención, los cuatro años, podemos establecer
empatía, tolerancia a la diversidad, respeto por los demás una serie de hitos importantes tales como que el lenguaje
y menos conductas de acoso escolar. Los programas de juega un papel fundamental en esta etapa. También que
intervención que promueven la IE a través de recursos es a esta edad cuando los niños comienzan a desarrollar
narrativos, son herramientas útiles para el fortalecimien- la conciencia emocional, es decir, comenzarán a tomar
to de las competencias emocionales en la etapa infantil. conciencia de qué están sintiendo y por qué. Además, la
Por ello, el objetivo del presente trabajo es desarrollar una habilidad de regular las emociones también comenzará a
propuesta de intervención para mejorar la IE en Educación estar presente durante esta etapa (Armus, Duhalde, Oli-
Infantil mediante cuentos. ver y Woscoboinik, 2012).

Nuestro proyecto consiste en 10 sesiones aproximada-


mente de una hora, en las que trabajará el reconocimiento
de las cinco emociones básicas (ira, tristeza, alegría, mie- 2.2. Las emociones
do y asco). Dedicando para cada emoción, una sesión con
recursos narrativos como “Paula y su cabello multicolor”, Las emociones constituyen un proceso psicológico bási-
“Abrázame”, “Topito terremoto”, “Una pesadilla en el arma- co, siendo respuestas adaptativas al medio (Mestre y Guil,
rio” y “Qué asco de sándwich”, y una sesión con ejercicios 2012). Se diferencian de otros fenómenos en que tienen
que permitan la reflexión, la expresión y la gestión emo- una “expresión universal distintiva, valoración automática

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 230
específica, eventos antecedentes universales distintivos, Son los principales defensores de la perspectiva de ca-
aparición distintiva en el proceso de desarrollo, presencia pacidad, que “concibe la Inteligencia Emocional como una
en otros primates, rápido inicio, breve duración, ocurren- inteligencia relacionada con el procesamiento de infor-
cia imprevista, pensamiento, memoria e imágenes distin- mación emocional, a través de la manipulación cognitiva
tivos, experiencia subjetiva distintiva” (Ekman, 1999, p.4). y conducida sobre la base de una tradición psicomotriz.
Esta perspectiva busca identificar, asimilar, entender y,
Podemos encontrar diferentes formas de clasificarlas, por último, manejar (controlar y regular) las emociones”
por un lado, en cuanto a su vivencia o experiencia subje- (Gabel, 2005, p.13).
tiva, las emociones pueden agruparse en positivas, nega-
tivas y neutras. Haciendo una mención especial al hecho Mayer, Salovey y Caruso (2000), desarrollaron el Mode-
de que todas deben considerarse positivas debido a que lo de Cuatro Ramas, que afirma que la Inteligencia Emo-
todas ellas aportan experiencias a quienes las viven (Mes- cional está compuesta por cuatro áreas de habilidades
tre y Guil, 2012). (Guerra, 2013). Desde este modelo, la IE se define como la
capacidad para percibir, valorar y expresar las emociones
La diferencia entre las emociones negativas y las posi- de manera precisa; la capacidad para conseguir crear sen-
tivas es que en el caso de las primeras se establece un timientos que faciliten el pensamiento; la capacidad para
patrón de respuesta inmediato, es decir, la persona trata comprender la emoción y la conciencia personal; y la capa-
de resolver sus problemas por supervivencia instantá- cidad para regular las emociones e impulsar el desarrollo
neamente. En el de las positivas se establece un patrón emocional e intelectual” (Mayer y Salovey, 1997).
de respuesta futuro, debido a que la persona resuelve sus
problemas en base a su desarrollo y crecimiento personal Las habilidades que componen el Modelo de Cuatro Ra-
(Carpi, Guerrero y Palmero, 2008). mas son: la Percepción emocional, o habilidad para perci-
bir las emociones tanto en los demás como en las propias;
Otra forma de clasificarlas es dividirlas en básicas y socia- la Facilitación emocional, conocida como la destreza para
les, las primeras, son innatas, universales y su expresión utilizar, crear, comunicar emociones y usarlas en procesos
facial y su comportamiento están más estandarizados cognitivos; la Comprensión emocional, o conocimiento de
que las segundas (Mestre y Guil, 2012). No obstante, no la información emocional y finalmente; la Regulación emo-
existe consenso acerca de qué emociones pertenecen a la cional, definida como la gestión de los sentimientos pro-
categoría básica y cuáles a la social. Por ejemplo, Ekman pios y ajenos, su comprensión y desarrollo del crecimien-
(1990) estableció 6 emociones básicas (ira, miedo, triste- to personal (Montoya-Castilla, Lacomba-Trejo, Ordóñez y
za, alegría, asco y sorpresa). Mientras que, en la actuali- González, 2015).
dad se ha extendido la creencia de que estas emociones
podrían ser 4 (ira, alegría, tristeza, miedo) y no 6 como se 2.4. Educación Emocional
había creído hasta ahora (Jack, 2014).
“La educación debe preparar para la vida, es decir, toda
Por ello, la presente Propuesta de Intervención se centra educación tiene como finalidad el desarrollo humano”
en las 5 emociones básicas: ira, tristeza, alegría, miedo y (Bisquerra, 2005, pp. 96). Por ello, el trabajo de las emocio-
asco. Siendo estas las escogidas debido a que creemos nes y el desarrollo de la Inteligencia Emocional en las aulas
que son las que aparecen en primer lugar, constituyendo está siendo un fenómeno en auge, genera numerosos be-
un buen punto de partida a la hora de comenzar a trabajar neficios que otorgan al alumnado, en cuanto a disminución
este ámbito en un aula. Descartando la sorpresa, que, aun- de la agresividad en las aulas, fomento del compañerismo
que es una emoción básica, su adquisición es mucho más o atención y respeto de la diversidad, entre otros (Mon-
tardía (Mestre y Guil, 2012). toya-Castilla, Postigo-Zegarra y González-Barrón, 2016).

2.3. Inteligencia Emocional La educación emocional se concibe como un proceso edu-


cativo continuo y que permanece en la vida del ser huma-
Mayer y Salovey (1990) definieron la Inteligencia Emo- no, pretendiendo potenciar la consecución de las habili-
cional como la capacidad de manejar las emociones y los dades emocionales como compuesto vital del desarrollo
sentimientos tanto en uno mismo como en los demás, di- completo de la persona, con la finalidad de capacitarse
ferenciarlos y utilizar esta información para conducir los para la vida (Bisquerra, 2005).
actos y el pensamiento

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 231
En el contexto escolar los alumnos se enfrentan dia- Nuestra Propuesta de Intervención ha sido pensada para
riamente a situaciones en las que tienen que recurrir realizarse en un aula de Educación Infantil compuesta por
al uso de las habilidades emocionales para adaptarse niños de 4 años.
de forma adecuada a la escuela (Salovey, 1997). Así, la
educación íntegra solo es posible, si se tiene en cuenta Como elemento principal del programa, destacan los recur-
también la educación en emociones, por ello, algunos sos narrativos, en concreto, los cuentos, los cuáles se utili-
centros comienzan a incluir en su currículo actividades al zan para introducir tanto la emoción que trabajarán ese día
respecto, no obstante, es necesario plantear propuestas como la actividad que realizarán a continuación.
de intervención planteadas y bien fundamentadas (Gar-
cía, 2012). La duración del programa será de cinco días (una semana
escolar) y se dedicará un día para cada trabajar una de las
De hecho, la educación emocional adquiere la dimensión cinco emociones básicas escogidas.
de educación para toda la vida (Bisquerra, 2005) y los
Programas de Intervención dedicados al desarrollo de la Por último, el programa es mayoritariamente práctico y
Inteligencia Emocional conforman una buena herramienta colaborativo, es decir, las actividades son innovadoras y
para los docentes a la hora de trabajar las emociones en el están lejos de la metodología tradicional caracterizada
aula (Manota-Sánchez y Melendro, 2016). por el aprendizaje de forma memorística y poco partici-
pativa. Además, el docente actuará como un guía durante
todas las sesiones, dejando que el alumnado sea el verda-
3. Importancia de la utilización dero protagonista.
Cabe señalar, que se ha intentado r
de Programas de Intervención de ealizar una propuesta adaptada a la posible diversidad
presente en el aula.
Educación Emocional
Los Programas de Intervención diseñados para el desa-
rrollo de las competencias emocionales pueden ser muy 4.2. Objetivos del Programa
beneficiosos, ya que pretenden optimizar el crecimiento de Intervención
social y personal. Estos programas deberían de estar in-
cluidos en el currículo debido a que facilitan (Élia, 2003): Los objetivos tanto generales como específicos diseña-
dos para el Programa de Intervención son:
- La adquisición de competencias socio-emocionales,
un aspecto básico del desarrollo humano y de la pre- Tabla 1
Objetivos Generales y Específicos del Programa de Intervención.
paración para la vida.
Generales Objetivos Específicos
- El procesamiento de las emociones consideradas “ne-
gativas” para prevenir los comportamientos de riesgo. Adentrarse en el mundo de las Favorecer la percepción, la expresión
emociones desde los primeros y la regulación de las emociones
- La adquisición de estrategias de afrontamiento ante años de vida. básicas.

situaciones adversas. Es decir, aumentan la resiliencia,


Facilitar la expresión de las emo- Progresar en los usos sociales de las
entendiéndose este término como la habilidad o la ciones de forma libre y segura, me- emociones, explorando su funciona-
capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse jorando así su comprensión. miento y valorándolas como instru-
con éxito frente a la adversidad y de desarrollar una Favorecer el reconocimiento mento de comunicación, información
emocional. y disfrute.
competencia social, académica y vocacional, pese a Adquirir progresivamente
estar expuesto a acontecimientos adversos, a estrés autonomía en sus actividades
grave o simplemente a tensiones relacionadas con el habituales

mundo de hoy en día (Marveya, 2011).

4.3. Contenidos del Programa


de Intervención
4. Propuesta de Intervención
Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudi-
nales que regirán el Programa de Intervención son:
4.1. Diseño metodológico

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 232
se vuelve rosa?, ¿qué hace Paula para sentirse feliz cuan-
Tabla 2 do su pelo no es rosa?, ¿os habéis sentido como Paula al-
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del Programa de Inter-
vención. guna vez?, ¿qué habéis hecho para seguir sintiéndoos así?.

Contenidos Contenidos Contenidos Segunda actividad: “El hilo rojo”


Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Cinco emociones Participación creativa en Interés y atención en - Objetivos:


básicas (alegría, juegos emocionales. la percepción de las
tristeza, ira, miedo y emociones propias y las · Aprender a reconocer y diferenciar la alegría del resto
asco). de otros. de emociones básicas.
Percepción, Deseo de apropiarse - Materiales:
expresión y regu- de los conocimientos
lación. necesarios para percibir · Hilo rojo.
y expresar las cinco
emociones básicas. · Fotografías del alumnado previamente recolectadas
Interés por explorar los
por el docente en el que se les vea sonriendo o en mo-
elementos de la educa- mentos en los que hayan sido felices.
ción emocional.
- Temporalización:
Autonomía en la utiliza-
ción de los soportes de
· 10-15 minutos aproximadamente.
las emociones.
- Descripción de la actividad:
· El docente colocará un extremo del hilo en una pared
4.4. Sesión 1: conocemos la alegría de la clase y el otro extremo en la pared contraria, de
este modo el alumnado podrá colgar del hilo sus fotos
Primera actividad: “Paula y su cabello multicolor” con pinzas. A continuación realizarán una asamblea en
la que el alumnado podrá ir contando por qué están
alegres en su fotografía y qué fue lo que les hizo sen-
- Objetivos:
tirse así.
· Motivar a los alumnos a través de la alegría.
· Trabajar el reconocimiento y expresión de la alegría.
4.5. Sesión 2: conocemos la tristeza
· Acercar a los niños a la lectura.
- Materiales: Primera actividad: “Abrázame”

· Cuento “Paula y su cabello multicolor” (Parets, 2014).


- Objetivos:
-Temporalización:
· Identificar la tristeza.
· 20-25 minutos.
· Aprender a empatizar con los otros.
- Descripción de la actividad:
· Analizar las propias opiniones y emociones y adquirir
· Se recomienda que para todas las actividades de lec- fortalezas para expresarlas ante los compañeros.
tura tanto docente como alumnado se sienten en un
espacio cómodo y tranquilo que utilicen normalmente · Favorecer la diferenciación de la tristeza de otras
en el aula para leer. emociones.

A continuación, el docente leerá la historia de Paula, una · Acercar a los niños a la lectura.
niña que va pasando por situaciones que le provocan di- - Materiales:
versas emociones, intentando regularlas y aceptarlas.
Cuento “Abrázame” (Ciraolo, 2016).
Al final de la narración se dedicará un tiempo a la reflexión - Temporalización:
del cuento en el que el docente puede realizar una serie de
20-25 minutos aproximadamente.
preguntas para provocar el posterior debate en los niños,
tales como: ¿qué emoción siente Paula cuando su cabello - Descripción de la actividad:

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 233
Una vez sentados en el sitio preparado para la lectura Expresar los pensamientos y emociones de forma li-
el docente leerá la historia del protagonista de este bre y autónoma.
cuento, Felipe, un cactus al que le cuesta hacer amigos
Reflexionar acerca de las “etiquetas” que se les ponen
porque pincha a la gente hasta que encuentra una pie-
a las personas, y cómo les hacen sentir.
dra que también se sentía muy sola y ambos se hacen
muy amigos. Acercar a los niños a la lectura.
Al terminar se podrá realizar una serie de pregun- - Materiales:
tas que susciten la reflexión de los niños tales como:
Cuento “Topito terremoto” (Llenas, 2017).
¿cómo creéis que se siente Felipe?, ¿alguna vez os ha-
béis sentido así?, ¿qué haríais si fuerais él?, ¿cómo os - Temporalización:
sentiríais si fuerais él?. 20-25 minutos aproximadamente.
- Descripción de la actividad:
Segunda actividad: “Desarrollamos nuestra Cuando el docente y su alumnado estén sentados en
imaginación” el sitio preparado para la lectura en el aula comenzará
la historia que narra el problema que tiene su protago-
nista, Topito, ya que debido a sus nerviosismo y a su
- Objetivos:
temperamento le cuesta mucho hacer amigos, hasta
Reconocer y percibir los momentos en los que se sien- que sus padres encuentran la solución y lo llevan a una
te tristeza. psicopedagoga que ayuda a Topito a regular sus emo-
Dar recursos para regular las emociones. ciones.

- Materiales: Al finalizar, se generará un clima de debate con ayuda


de algunas preguntas tales como: ¿qué le pasa a Topi-
Folios. to?, ¿alguna vez os habéis sentido como Topito?, ¿qué
Lápices de colores. hacéis para sentiros mejor?.

- Temporalización:
20 minutos aproximadamente. Segunda actividad: “Mostremos nuestra ira”
- Descripción de la actividad:
- Objetivos:
Previamente a la realización de esta actividad el do- Aprender a reconocer las expresiones características
cente deberá explicar a su alumnado que antes de di- de la ira.
bujar deben pensar en algún momento en el que hayan
experimentado la emoción de tristeza. Aprender a mover el cuerpo de forma que puedan acu-
mularse las tensiones liberadas.
A continuación, deberán de plasmar en el papel todo lo
que les provocó emocionalmente ese momento, para - Materiales:
ello podrán utilizar los colores y materiales (diferentes Canción con un ritmo fuerte y seguido.
texturas de papeles, pinturas de colores, purpurina, len-
tejuelas) que quieran y dibujar libremente. Equipo de sonido.

También podrán expresar, si ellos quieren, como se ha- - Temporalización:


brían sentido si hubieran regulado la tristeza. 10 minutos aproximadamente.

4.6. Sesión 3: conocemos la ira - Descripción de la actividad:


En esta actividad es conveniente llevar al alumnado a
Primera actividad: “Topito terremoto” una sala amplia como un gimnasio o aula de motrici-
dad, ya que moverán el cuerpo libremente por todo el
-Objetivos: espacio habilitado.
Reconocer la ira y diferenciarla del resto de emocio- Al principio los alumnos se colocarán en círculo e imi-
nes. tarán lo que haga el docente, quien tendrá el papel de
hacer gestos que liberen la tensión acumulada en los

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 234
niños, por ejemplo: dar patadas al aire, pisar fuerte, - Materiales:
mover los brazos o gritar.
Música ambiente.
Para finalizar la actividad se dejará tiempo para que
Telas que cubran las ventanas si no hay cortinas.
los niños se muevan libremente por el espacio hacien-
do los gestos y diciendo lo que necesiten. Disfraces o atrezo si se desea.
Papel y lápiz.
Peluche o figura que sirva de monstruo.
4.7. Sesión 4: Conocemos el miedo
- Temporalización:
30 minutos aproximadamente.
Primera actividad: “Una pesadilla en mi armario”
- Descripción de la actividad:
- Objetivos: Antes de comenzar con la actividad el docente debe
ambientar el aula y dejar pequeñas pistas para que
Adentrar a los niños en la emoción del miedo a través posteriormente su alumnado pueda encontrar al
de un cuento. monstruo. Por ejemplo: pisadas del monstruo, cajones
Normalizar la emoción del miedo. abiertos o la comida del monstruo. Además, debe es-
conder el monstruo en algún sitio del aula.
Reconocerlo con más facilidad.
A continuación, explicará a los niños que ha aparecido
Acercar a los niños a la lectura.
un monstruo en su clase pero que por un día ellos son
- Materiales: los detectives que tienen que atraparlo, para ello de-
berán seguir las pistas y superar sus miedo para poder
Cuento “Una pesadilla en mi armario” (Mayer, 1982).
encontrar al monstruo.
- Temporalización:
20-25 minutos aproximadamente.
- Descripción de la actividad: 4.8. Sesión 5: Conocemos el asco
Cuando ya estén en el habituado sitio de lectura el do-
cente narrará la historia de un niño que no puede dor- Primera actividad: “Que asco de sándwich”
mir por las noches porque piensa que hay un monstruo
en su armario, hasta que un día se arma de valor y de-
- Objetivos:
cide ver que hay dentro, entonces encuentra un mons-
truo que se había escondido ahí porque tenía aún más Favorecer el reconocimiento del asco.
miedo que el niño.
Acercar a los niños a la lectura.
Al finalizar la historia se suscitara la reflexión en los
- Materiales:
niños con una serie de preguntas como: ¿qué emoción
sentía el protagonista?, ¿os habéis sentido alguna vez Cuento “Que asco de sándwich” (Edwards, 2014).
así?, ¿qué hacéis cuando tenéis miedo?.
- Temporalización:
20-25 minutos aproximadamente.
Segunda actividad: “Pequeños detectives de monstruos” - Descripción de la actividad:
El docente y su alumnado se colocarán por última vez
- Objetivos: durante el programa en el sitio elegido para las lectu-
ras, entonces escucharán el último cuento, que cuenta
Se pretende que los niños comiencen a reconocer a
la historia de un sándwich que pasa por numerosos ani-
qué tienen miedo.
males sin que ninguno pueda comérselo.
Verbalizar las emociones ante una situación nueva y
Al finalizar el cuento se realizará un debate gracias
desconocida.
a preguntas tales como: ¿qué le pasa al tejón?, ¿qué
creéis que sentía?, ¿cómo os sentiríais vosotros?.

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 235
Segunda actividad: “la caja misteriosa” les que realicen un cuestionario acerca del conocimiento
de emociones en sus hijos. Este cuestionario lo realizará el
- Objetivos: propio docente tomando como referencia el test conoci-
do como “Emotional Regulation checklist” (ERC). Este test
Facilitar que el alumnado reconozca la emoción del está basado en la comprobación de las habilidades ER, las
asco a través de diferentes objetos. cuales conforman la regulación de las emociones, por lo
- Materiales: que está relacionado con varias dimensiones de funcio-
namiento social, como la empatía y el comportamiento
Objetos que normalmente hacen sentir asco. prosocial.
Caja de colores.
El ERC comprende 24 ítems que se evalúan en una esca-
- Temporalización:
la de Likert de cuatro puntos (1= Nunca, 2= A veces, 3= A
15 minutos aproximadamente. menudo, 4= Casi siempre) y puede ser respondido por los
adultos que estén bien familiarizados con el niño (padres,
- Descripción de la actividad:
tutor, cuidador).
Antes del comienzo de la actividad el docente habrá
tenido que recolectar objetos que normalmente pro- Consta de dos escalas: una contiene 8 ítems para evaluar
voquen asco en la gente (un frasco que huela fuerte, el ER, es decir, la autoconciencia emocional del niño y la
algunos insectos, algunos tipos de comida como el aparición de expresividad emocional constructiva; y la
brócoli) junto con objetos que no lo provoquen (colonia otra contiene 15 elementos que miden labilidad o negati-
de bebé, una flor, un juguete). vidad emocional (L/N), incluida la falta de flexibilidad, la
activación emocional, la reactividad, la desregulación de
A continuación, meterá los objetos en una caja los ni-
la ira y la labilidad del estado de ánimo (Henriques, 2015).
ños irán sacando los objetos de la caja y tanto si es de
los que provocan asco como de los que no, estos pro-
vocarán una emoción en él que el resto de sus compa- Tabla 3
ñeros podrán ver y comentar. Evaluación del Programa de Intervención

Ítems a evaluar Nada Poco Algo Bastante Mucho


4.). Evaluación del Programa de
Es capaz de percibir las
Intervención emociones básicas en él
mismo.
Para realizar una correcta valoración del Programa de In- Es capaz de reconocer las
tervención se recomienda realizar tanto una pre como una emociones básicas en los
postevaluación. De esta forma el docente podrá compro- demás.

bar de qué conocimientos previos parte su alumnado a la


Es capaz de reconocer
hora de comenzar el programa y cuál ha sido su evaluación cuando está expresando
una vez finalizado. una emoción u otra.

Para ello, se propone una rúbrica que podrá ser utilizada Es capaz de regular las
emociones básicas
para realizar dicha evaluación (Tabla 3).

Además de la realización de esta rúbrica, se aconseja que Habla de experiencias


vividas con respecto a
el docente realice un diario de clase en el que pueda ano- estas emociones.
tar las observaciones que vaya realizando durante toda la
realización del programa. Se muestra participativo
a la hora de realizar
actividades en las que
También, se podrían utilizar técnicas proyectivas como aparezcan estas emo-
una autoevaluación por parte del alumnado en la que pue- ciones.
dan reflexionar sobre su evolución en el ámbito de la inte- Se muestra disfrute
ligencia emocional. a la hora de realizar
actividades con estas
emociones.
Por último, se busca la implicación de los padres pidiéndo-

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 236
5. Conclusión En conclusión, con nuestra Propuesta de Intervención se
pretende contribuir a mejorar el conocimiento emocio-
nal, respondiendo a la necesidad de trabajar los aspectos
A modo de conclusión podemos decir que, como ya se ha emocionales en el aula, a través de sesiones en las que se
resaltado anteriormente, la educación emocional comple- trabajan las emociones básicas de forma lúdica y coopera-
ta no se ha establecido totalmente en las escuelas, pese a tiva en la que los recursos narrativos sirvan como hilo con-
su necesidad (Bisquerra, 2005). ductor entre las diferentes actividades, además de cómo
elemento de disfrute.
Por ello, los Programas de Intervención conforman una
herramienta muy útil para el profesorado a la hora de im-
plementar la Educación Emocional en el aula y solventar 6. Bibliografía
los posibles problemas que pueda albergar su alumnado
(Élia, 2003).
Bisquerra R. La educación emocional en la formación del
Por otro lado, con la Propuesta de Intervención que se ha profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del
descrito se pretende contribuir a que el alumnado de Edu- Profesorado, 2005; 19:3 95-114.
cación Infantil, comience a tomar contacto con las habili-
dades sociales que se pueden desarrollar una vez alcanza- Carpi A, Guerrero C, Palmero F. Emociones básicas. En
do un correcto desarrollo emocional, siempre haciéndolo Palmero F, Martínez F, Huertas JA. (Coord), Motivación y
de una forma lúdica y colaborativa, estando en constante emoción. España, McGraw-Hill, 2008; 1:1-45.
contacto con el resto de compañeros.
Además, esta propuesta rompe con la metodología tra- Ciraolo S. Abrázame. España, Ediciones SM, 2016.
dicional impuesta en la mayoría de las aulas de muchas
escuelas, debido a que propicia la colaboración entre el Díaz-Aguado MJ, Mayor F, Ortega R et al. Inteligencia
alumnado y, favorece su protagonismo por encima de la Emocional y convivencia. Revista digital de la Asociación
figura del profesor, quien actúa como guía durante todo el CONVIVES. 2014; 6: 5-27.
proceso.
Edwards G, Shaw H. Qué asco de sándwich. España, Edi-
Un aspecto a mejorar de cara a futuras intervenciones es ciones Jaguar, 2014.
que la Propuesta de Intervención se lleve a cabo en un aula,
de este modo se podrá evaluar si realmente es efectiva y Fernández P, Extremera N. La inteligencia emocional y la
logra mejorar las habilidades emocionales de los niños. educación de las emociones desde el modelo de Mayer y
Salovey. Revista Interuniveritaria de Formación del Profe-
sorado, 2005; 19:3 63-93.
De hecho, un punto fuerte de nuestra propuesta es la eva-
luación que planteamos que puede ayudar al docente, al Fernández M, Giménez M, Quintanilla L. La comprensión
alumnado y a las familias, a tener mayor conocimiento de temprana de las emociones básicas: identificación, eti-
su inteligencia emocional. Que además, podría utilizar- quetado y causalidad. En Infancia y aprendizaje: Journal
se para analizar su evidencia y utilidad. También, nuestra for the Study of Education and Development, 2014; 23:1
Propuesta de Intervención utiliza los recursos narrativos 569-201.
como herramienta de disfrute y de conocimiento, abrien-
do un amplio abanico de posibilidades a la hora de debatir Gabel R. Inteligencia emocional : perspectivas y aplicacio-
en el aula y activar los conocimientos previos del alumna- nes ocupacionales. Universidad ESAN, 2005; 16.
do. Ayudando así a formar niños que sean capaces de re-
flexionar y opinar libremente. García JA. La educación emocional, su importancia en el pro-
ceso de aprendizaje. Revista educación, 2012; 36:1 97-109.
Por último, consideramos que debería darse más impor-
tancia a esta nueva forma de educar, que no solo se centra Henriques A. Emotion regulation checklist (ERC): prelimi-
en las materias o en la memorización de conceptos, sino nary studies of cross-cultural adaptation and validation
en la formación de un ser humano autónomo, social y com- for use in Brazil, P@PSIC Periódicos Electrónicos en Psi-
pleto en todos los sentidos, para así llegar al máximo de- cología, 2015; 24:1 97-116.
sarrollo personal y social desde la etapa infantil.

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 237
Llenas A. Topito terremoto. Barcelona, Beascoa, 2017.

Manota MA, Melendro M. Clima en el aula y buenas prác-


ticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de
los contenidos académicos. Contextos educativos, revis-
ta de educación, 2016; 19: 55-74.

Marcela A, Duhalde C, Oliver M et al. Desarrollo emocio-


nal. Clave para la primera infancia. Argentina, Fundación
Kaleidos, 2012.

Marveya E. La resiliencia en la educación. CEP Indalo, 2011,


2-10.

Mayer M. Una pesadilla en mi armario. España, Kalan-


draka, 1982.

Mestre JM, Guil R. La regulación de las emociones. Una vía


a la adaptación personal y social. Madrid, Pirámide, 2012.

Meis L. La importancia de la Inteligencia Emocional. Pro-


puestas de Intervención educativa para Educación Infan-
til. Universidad de Santiago de Compostela, 2015.

Montoya I, Lacomba L, Ordóñez A et al. Vínculos de apego


e inteligencia emocional en la adolescencia. Proceedings
of of 8th International and 13th National Congress of Cli-
nical Psychology, 2015, 23-29.

Montoya I, Postigo S, González R. Programa PREMEDA.


Programa de Educación Emocional para adolescentes.
Madrid, Pirámide, 2016.

Parets C. Paula y su cabello multicolor. España, Creates-


pace, 2014.

Capitulo 25 | Propuesta de Programa de Intervención: cuentos como herramienta de conocimiento de emociones en Educación Infantil < | Volver al índice 238

También podría gustarte