Está en la página 1de 25

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

EN LA CARRERA TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN.

“NEUROLOGIA”

Presentado por:

Curi Torres Saree

LIMA – PERÚ

MARZO – 2018

1
DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a Dios por


ser nuestro guía en el sendero de la
vida, también va dedicado a nuestras
familias porque son el apoyo del día a 2
día ante cualquier adversidad.
AGRADECIMIENTO:

El trabajo desarrollado está dedicado especialmente a nuestro querido “Instituto Daniel


Alcides Carrión”, a nuestros futuros colegas Fisioterapeutas, dedicado también a nuestros
docentes que nos brindan sus conocimientos para mejorar en nuestros trabajos.

3
ÍNDICE DE MONOGRÁFIA

I.Carátula…………………………………………………………………….01
II. Dedicatoria………………………………………………………………...02
III.Agradecimiento…………………………………………………………….03
IV.Índice de Contenido………………………………………………………..04
V. RESUMEN………………………………………………………………...06
VI. Introducción………………………………………………………….…….07
1.1 NEUROLOGIA………………………………………………………..…..08
1.2 SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL(SNC)…………………………………………………………..08
1.3 PRINCIPAES DEVISIONES DE
SNC………………………………………………………………………...08
1.4 ESTRUCTURA DE LA
MÉDULAESPINAL……………………………………………………….09
1.5 ENCÉFALO………………………………………………………………..09
1.6 ROMBENCÉFAlO………………………………………………………...09
1.7 MESENCÉfALO ……………………………………………....................10
1.8 DIENCEFALO…………………………………………………………….10
1.9 CEREBRO ………………………………………………………………..10
1.10 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ……………………….................10
1.11 CLASIFICACION DE LOS NERVIOS CRANEALES
……………………………………………...............................................12
1.12 EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
(SNA)…………………………………………………………………..…13
1.13 MIOLOGIA ……………………………………………………………...14
1.14 ESTRUCTURA DE LOS MUSCULOS ………………………...............14
1.15 MUSCULOS ESQUELETICOS ………………………..........................15
1.16 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
……………………………………………..............................................15
1.17 COMPONENTES CONECTIVOS DEL MUSCULO ESQUELETICO
…………………………………………………………………..……….16
1.18 MUSCULOS CARDIACOS …………………………………………...16

4
1.19 ULTRA ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS DEL MUSCULO CARDIACO
………………………................................................................................17
1.20 DISCOS INTERCALARES ………………………..................................17
1.21 CONDUCCION DEL IMPULSO NERVIOSO EN EL CORAZON
………………………................................................................................18

2.1. Conclusiones………………………………………………………………19
4.1 Bibliografía……………………………………………………………………20

5
RESUMEN

La neurología es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso
específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso
periférico y el sistema nervioso autónomo.

Existe gran número de enfermedades neurológicas, las cuales pueden afectar el sistema
nervioso central (cerebro y espina dorsal), el sistema nervioso periférico, o el sistema
nervioso autónomo.

Palabras clave: La neurología es la especialidad médica que trata los trastornos del
sistema nervioso.

6
INTRODUCCIÓN

La neurología es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso, y no
de las neuronas como se piensa únicamente. Específicamente se ocupa de la prevención,
diagn stico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al
sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.

Se conoce como neurología a la especialidad médica que se ocupa del estudio, el


diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de aquellos trastornos que afectan al sistema
nervioso central. Entre los diversos tipos de afecciones que trata la neurología, las
denominadas enfermedades cerebro vasculares son uno de los trastornos más importantes
que la neurología se ocupa de resolver o por lo menos de atenuar.

Una enfermedad cerebro vascular es un conjunto de trastornos que afectan a un área


específica del cerebro de manera transitoria o permanente por una isquemia, una
hemorragia o por algún otro proceso patológico que afecta especialmente al flujo
sanguíneo.
Aunque no es tan común escuchar hablar de ellas, ya que hay otras afecciones que cuentan
con una prensa mucho más importante, las enfermedades cerebro vasculares son la tercera
causa de muerte en culturas occidentales, sucediendo a las cardiopatías y al cáncer y la
primera causa en lo que respecta a algún tipo de invalidez en las personas que superan los
65 años de edad, siendo la isquemia la más recurrente de todas ellas.

7
1.1 NEUROLOGIA

La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del


sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y
patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y
tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología se
ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en
todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como
básica, dentro de su ámbito. El sistema nervioso se divide en dos partes:

1.2 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la medula espinal, son los
centros principales donde ocurre la correlación e integración de la información nerviosa.
Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges, y
están suspendidos en el líquido cefalorraquídeo; están protegidos además por los huesos
del cráneo y la columna vertebral.

El sistema nervioso central está compuesto por gran cantidad de células nerviosas
excitables y sus prolongaciones, denominadas neuronas, las cuales están sostenidas por
tejido especializado denominado neuroglia. Las largas prolongaciones de una célula
nerviosa se denominan axones o fibras nerviosas. El interior del SNC está organizado en
sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris consiste en células nerviosas incluidas
en la neuroglia; es de color gris. La sustancia blanca consiste en fibras nerviosas incluidas
en la neuroglia; es de color blanco debido a la presencia de materia lipídico en las vainas
de mielina de muchas de las fibras nerviosas.

1.3 PRINCIPAES DEVISIONES DE SNC

1.3.1 Médula espinal

La médula espinal está situada dentro del conducto raquídeo de la columna vertebral y
está rodeada por tres meninges, la duramadre, la aracnoides y la piamadre. El líquido
cefalorraquídeo, que rodea la médula espinal en el espacio subaracnoideo proporciona
protección adicional. La médula espinal aproximadamente cilíndrica. Y comienza por
arriba en el agujero occipital en el cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del
encéfalo. La médula espinal termina por debajo en la región lumbar. En su extremo
inferior, la médula espinal se ahúsa en el cono medular, desde cuyo vértice desciende una
prolongación de la piamadre, el filum terminale, que se inserta en la parte posterior del
cóccix. A lo largo de toda la médula espinal hay 31 pares de nervios' espinales unidos por
las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas. Cada raíz está unida a la
médula mediante una serie de raicillas, que se extienden en toda la longitud del segmento
medular correspondiente. Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz
posterior, cuyas células dan origen a fibras nerviosas periféricas y centrales.

8
1.4 ESTRUCTURADELA MÉDULAESPINAL

La médula espinal está compuesta por un centro de sustancia gris, rodeado por una
cobertura externa de sustancia blanca. En un corte transversal, la sustancia gris se observa
como un pilar con forma de H con astas grises anteriores y posteriores, unidos por una
delgada comisura gris que contiene el conducto central pequeño. Con propósitos
descriptivos, la sustancia blanca puede dividirse en los cordones blancos anteriores,
laterales y posteriores.

1.5 ENCÉFALO

Elencéfalo se sitúa en la cavidad craneana y se continúa con la médula espinal a través del
agujero occipital. Está rodeado por tres meninges: la duramadre, la aracnoides y la
piamadre, y éstas se continúan con las meninges correspondientes de la médula espinal. El
líquido cefalorraquídeorodea el encéfalo en el espacio subaracnoideo. De manera
convencional el encéfalo se divide en tres partes principales. Éstas son, en orden
ascendente desde horden médula espinal, el rombencéfalo o encéfalo posterior, el
mesencéfalo o encéfalo medio y el prosencéfalo o encéfalo anterior. El rombencéfalo
puede subdividirse en el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo. El prosencéfalo
también puede subdividirse en el diencéfalo (entre el encéfalo), que es la parte central del
prosencéfalo, y el cerebro. El tronco encefalico (término colectivo para el bulbo raquídeo,
la protuberancia y el mesencéfalo) es la parte del encéfalo que queda luego de extirpar los
hemisferios cerebrales y el cerebelo.

1.6 ROMBENCÉFAlO

1.6.1 Bulbo raquideo

. El bulbo raquídéo tiene una forma cónica y conecta la protuberancia por arriba con la
médula espinal por debajo. Contiene muchas colecciones de neuronas denominadas
núcleos y sirve como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

1.6.2 Protuberancia

La protuberancia se hubica,en la superficie anteriordel cerebelo, por debajo del


mesencéfaioy por arriba del bulb;o raquídeo, El término protuberancia o puente deriva del
gran número de fibras transversas sobre su cara anterior que conectan lós dos hemisferios
cerebelosos. También contiene muchos núcleos y fibras nerviosas ascendentes
ydescendentes.

1.6.3 Cerebelo

El cerebel inica dentro de la fosa craneana posterior, por detrás de la protuberanciay del
bulbo raquídeo. Consiste en dos hemisferios conectados. Por una porcíon mediana, el
vermis. El cerebelo está coneotado ál mesencéfa1o por los pedúnculos cerebelosos
superiores, a la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios y al bulbo raquídeo
por los pedunculos inferioreriores. Los pedúnculos están compuestos Por grandes haces de
9
fibrasne neviosas que conectan el cerebelo con el restorior del sistema nervioso. La capa
superficial de cada hemisferio cerebeloso se denomina corteza y está compuesta por
sustancia gris. La corteza cerebelosa presenta pliegues o circunvoluciones, separados por
cisuras transversales muy próximas. En el interior del cerebelo se encuentran algunas
masas de sustancia gris, incluidas en la sustancia blanca; la más grande de éstas se conoce
con el nombre nucleo dentado (véas. El bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo
rodean una cavidad llena con líquido cefalorraquídeo, denominada el cuarto ventrículo.
Éste se conecta por arriba con el tercer ventriculo por medio del acueducto cerebral y'por
debajo se continúa con el conduto central de la médula espinal. Se comunica con el espacio
subaracnoideo a través de tres orificios en la parte inferior,del techo. Es a través de estos
orificios que el líquido éefalo rraquídeo que se encuentra dentro del sistema, nervioso
central puede ingresar en el espacio subaracnóideo.

1.7 MESENCÉfALO

El mesencéfalo, es la parte estrecha del encéfalo que conecta el procencéfalo con el


rombencéfalo. La cavidad estrecha del mesencéfalo es el acueducto cerebral. que conecta
el tercero y el cuarto ventrículos. El mesencéfalo contiene muchos núcleos y baces de
fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

1.8 DIENCEFALO

El diencéfalo está casi totalmente a lado de superficie del encéfalo. Constste en un tálamo
dorsal y un hipotálamo ventral. El tálamo es una gran masa de sustancia gris con forma de
huevo que se ubica a cada lado del tercer ventriculo. El extremo anterior del tálamo forma
el límite posterior del agujero interventricular, el orificio entre el tercer ventriculoy los
ventriculoslaterales.

1.9 CEREBRO

El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de
múltiples y no conscientes, que nos permite responder a un mundo en continuo diferentes
acciones tanto conscientes como cambio y que demanda respuestas rápidas y precisas.

Hay una diferenciación y complementariedad de funciones entre cada uno de ellos. A


modo esquemático se puede decir que lóbulo Frontal es el encargado de decidir la conducta
motora apropiada en cada caso. Cuando vemos un objeto que nuestro cerebro identifica
como peligrosa- una serpiente, la decisión de salir corriendo o quedarnos quietos se efectúa
a nivel del lóbulo frontal, interviniendo el sistema de detección de peligros (sistema
límbico) cargando de fuerza y emoción a nuestro accionar. Otro ejemplo más cotidiano,
pero no menos significativo, se da diariamente cuando colocamos la mano de forma
diferente para coger una taza o una cuchara. La manera que la mano actúa el plan motor- se

10
define y decide en el lóbulo frontal. En el lóbulo frontal hay una banda de tejido a modo de
mapa anatómico de nuestro cuerpo “el homúnculo motor” donde el tamaño de cada
segmento corporal es proporcional a la complejidad del movimiento y acción a realizar.
Así la mano, los dedos y la cara tienen, en este mapa, una mayor extensión que los
hombros o las caderas.

El lóbulo parietal esta involucrado en el mapa de “donde actuar” integrando la información


sensorial interoceptiva (de nuestro cuerpo: los músculos, articulaciones, tendones) y
exteroceptiva (del exterior). Se le atribuyen básicamente funciones sensitivas, asociativas,
así como de reconocimiento del espacio. El lóbulo occipital se encarga básicamente de la
visión, elabora la información visual aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y
temporales. El lóbulo temporal es el asiento de los últimos peldaños de procesamiento
auditivo, así como el lugar donde, en su cara medial, asientan importantes estructuras el
hemisferio izquierdo, destacando las siguientes áreas: la porción inferior del lóbulo frontal
(área de Broca); la región del lóbulo temporal lateral y superior (área de Wernicke) y las
zonas circundantes entre estas áreas.

1.10 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Por su parte el sistema nervioso periférico (SNP) se localiza fuera del cráneo y de la
columna. El sistema nervioso periférico (como su nombre lo dice, se ramifica a partir del
cerebro y médula espinal y llega hasta las extremidades del cuerpo) también consta de dos
partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo

La visión clásica de los sistemas simpáticos y parasimpáticos lleva a tres principios: 1) los
nervios simpáticos estimulan, organizan y movilizan los recursos energéticos ante
situaciones de peligro, tensión o emergencia, al coordinar todos los recursos del organismo
para responder ante las amenazas. Mientras que los nervios parasimpáticos tienen una
función conservadora de energía, por lo cual actúan para calmar el cuerpo después de
resolver una situación de emergencia. 2) cada órgano diana autónomo recibe señales
simpáticas y parasimpáticas opuestas y su actividad está controlada por los niveles
relativos de actividad simpática y parasimpático. 3) que los cambios simpáticos indican
activación psicológica, mientras que los cambios parasimpáticos indican relajación
psicológica. La visión clásica de los sistemas simpáticos y parasimpáticos lleva a tres
principios: 1) los nervios simpáticos estimulan, organizan y movilizan los recursos
energéticos ante situaciones de peligro, tensión o emergencia, al coordinar todos los
recursos del organismo para responder ante las amenazas. Mientras que los nervios
parasimpáticos tienen una función conservadora de energía, por lo cual actúan para calmar
el cuerpo después de resolver una situación de emergencia. 2) cada órgano diana autónomo
recibe señales simpáticas y parasimpáticas opuestas y su actividad está controlada por los
niveles relativos de actividad simpática y parasimpático. 3) que los cambios simpáticos
indican activación psicológica, mientras que los cambios parasimpáticos indican relajación
psicológica. 4 En la siguiente imagen se indica a detalle la función En la siguiente imagen
se indica a detalle la función

11
Hay 12 pares de nervios craneales que constituyen los nervios periféricos del encéfalo.
Estos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes para distribuirse en la
cabeza y cuello principalmente (a excepción del décimo nervio craneal que inerva
estructuras torácicas y abdominales). Los nervios craneales son:

1. Nervio Olfatorio (par craneal I)

2. Nervio Optico (par craneal II)

3. Nervio Oculomotor comun (par craneal III)

4. Nervio Troclear (par craneal IV)

5. Nervio Trigémino (par craneal V)

6. Nervio motor ocular externo (par craneal VI)

7. Nervio Facial (par craneal VII)

8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII)

9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX)

10. Nervio Vago (par craneal X)

11. Nervio Accesorio (par craneal XI)

12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)

Los nervios olfatorio y óptico son propios del cerebro, mientras el resto lo hace del tronco
encefálico. Algunos pares craneales sólo contienen fibras aferentes, otros sólo eferentes y
algunos ambos tipos de fibras. Las fibras aferentes se originan en somas de ganglios
periféricos, cuyos axones entran al tronco encefálico para sinaptar con un núcleo sensitivo
de relevo. Las fibras eferentes se originan en somas de núcleos motores del tronco
encefálico.

1.11 CLASIFICACION DE LOS NERVIOS CRANEALES

Los componentes funcionales de los nervios craneales son:

1. aferente somático general (ASG)

2. aferente somático especial (ASE)

3. aferente visceral general (AVG)

4. aferente visceral especial (AVE)

5. eferente somático general (ESG)

6. eferente visceral general (EVG)


12
7. eferente visceral especial (EVE)

Somático se refiere a la cabeza, pared corporal y extremidades; Visceral a las vísceras;


Aferente a la sensibilidad; Eferente a motor; General a amplias áreas de distribución en la
cabeza y el cuerpo; Especial a funciones especializadas de olfato, gusto, visión, audición,
equilibrio e inervación motora de músculos originados de los arcos branquiales
(branquioméricos).

El Sistema Nervioso Somático (SNS)

El sistema somático es la parte del sistema nervioso periférico responsable de llevar la


información sensorial y motora hacia y desde el sistema nervioso central.

El nombre del sistema nervioso somático viene de la palabra griega soma, que significa
“cuerpo” y es el responsable de transmitir tanto la información sensorial, como el
movimiento voluntario que se deriva de esta información tras ser evaluada por el cerebro.
El sistema está formado por los nervios de los receptores sensoriales del cuerpo, con unas
ramas de nervios aferentes que llevan información de los receptores somáticos al SNC y
unas fibras eferentes que llevan los impulsos nerviosos del SNC al resto del cuerpo.

Los dos tipos principales de neuronas que encontramos en el SNS se llaman:

1.11.1 Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes): llevan información de los nervios al


sistema nervioso central. Son estas neuronas sensoriales las que nos permiten recoger la
información sensorial y enviarla al cerebro y a la médula espinal.

1.11.2 Neuronas motoras (o neuronas eferentes): que transportan información del


cerebro y la médula espinal a las fibras musculares de todo el cuerpo. Estas neuronas
motoras nos permiten tomar medidas físicas en respuesta a estímulos en el medio
ambiente.

1.12 EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)

El sistema autónomo es la parte del sistema nervioso periférico responsable de regular las
funciones corporales involuntarias, como el flujo sanguíneo, los latidos cardíacos, la
digestión y la respiración. En otras palabras, es el sistema autónomo el que controla los
aspectos del cuerpo que generalmente no están bajo control voluntario. Este sistema
13
permite que estas funciones se lleven a cabo sin necesidad de pensar o de que ocurran
conscientemente.

Este sistema se divide en dos ramas:

1.12.1 El sistema nervioso simpático

El sistema simpático es el encargado de regular las respuestas de lucha o huida.


Moviliza al cuerpo para responder en una situación de peligro y prepara al cuerpo para
gastar energía y hacer frente a posibles amenazas en el medio ambiente. Cuando se
necesita entrar en acción, el sistema simpático desencadena una respuesta aumentando la
frecuencia cardíaca y respiratoria, incrementando el flujo sanguíneo de los músculos,
activando la secreción de sudor y dilatando las pupilas. Esto permite que el cuerpo
responda rápidamente en situaciones que requieren una acción inmediata. En algunos
casos, podemos quedarnos y luchar contra la amenaza, mientras que en otros casos
podemos huir del peligro.

1.13 MIOLOGIA

Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio de los músculos desde sus diferentes
tipos de clasificaciones en conjunto con sus elementos relacionados.

1.13.1 MÚSCULOS: se relacionan con:

Huesos

Articulaciones Aponeurosis

Vasos

Los nervios

Músculos próximos

1.14 ESTRUCTURA DE LOS MUSCULOS.

Músculo: Parte roja, Blanda, Contráctil, Formado de fibras estriadas

Tendón: Blanco, Firme, No contráctiles

Tenemos 3 tipos de musculos los cuales son esqueletico, cardiaco, liso.

14
1.15 MUSCULOS ESQUELETICOS: Se denomina asi porque la mayoría de ellos
mueven el hueso, el musculo esquelético es estriado cuando se examina en un microscopio,
se observan bandas proteicas claras y oscuras alternantes.

Las células musculares estriadas miden de 1-40 nm de largo y de 10-40 nm de ancho,


llegando algunas de ellas a alcanzar hasta 10 cm. de longitud; por ejemplo, el músculo
sartorio. Estas células son multinucleadas y pueden encontrarse en ella hasta 35 núcleos en
un milímetro de longitud. Los núcleos ovalados generalmente están situados cerca de la
superficie celular, hacia la periferia de la fibra. Las fibras musculares estriadas pueden
disociarse en estructuras largas y cilíndricas denominadas miofibrillas, dispuestas en
paralelo en el sarcoplasma. Las miofibrillas están constituidas a su vez por miofilamentos,
proteínas contráctiles de la fibra muscular.

Los músculos esqueléticos son voluntarios por la señal le mande desde el sistema nervioso
central para que realice el movimiento,

1.16 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

1.16.1 Excitabilidad

Es la facultad de percibir un estímulo y responder al mismo. Por lo que se refiere a los


músculos esqueléticos, el estímulo es de naturaleza química: la acetilcolina liberada por la
terminación nerviosa motora. La respuesta de la fibra muscular es la producción y la
propagación a lo largo de su membrana de una corriente eléctrica (potencial de acción) que
origina la contracción muscular.

1.16.2 Contractibilidad

Es la capacidad de contraerse con fuerza ante el estímulo apropiado. Esta propiedad es


específica del tejido muscular. Elasticidad La elasticidad es una propiedad física del
músculo. Es la capacidad que tienen las fibras musculares para acortarse y recuperar su
longitud de descanso, después del estiramiento. La elasticidad desempeña un papel de
amortiguador cuando se producen variaciones bruscas de la contracción. Extensibilidad Es
la facultad de estiramiento. Si bien las fibras musculares cuando se contraen, se acortan,
cuando se relajan, pueden estirarse más allá de la longitud de descanso.

Plasticidad

El músculo tiene la propiedad de modificar su estructura en función del trabajo que


efectúa. Se adapta al tipo de esfuerzo en función del tipo de entrenamiento (o de uso). Así,
se puede hacer un músculo más resistente o más fuerte. Los velocistas, tienen en los
miembros inferiores un predominio de fibras musculares de tipo «rápido», mientras que en
los corredores de maratón, prevalecen las fibras musculares de tipo «lento»

15
1.17 COMPONENTES CONECTIVOS DEL MUSCULO ESQUELETICO

La Integración entre tejido muscular y tejido conectivo permite la nutrición del músculo y
transmisión del estímulo para su contracción ya que contiene los vasos sanguíneos y las
fibras nerviosas. Las fibras musculares se reúnen en haces o fascículos que a su vez forman
los músculos. Un músculo está rodeado por una capa de tejido conectivo colagenoso denso
llamado Epimisio. El tejido conectivo del epimisio se introduce al interior del músculo y
rodea a los fascículos denominándose Perimisio. El tejido conectivo de fibras reticulares
que forma una delgada vaina alrededor de cada fibra muscular se conoce como Endomisio.
Las fibras reticulares y los GAG forman la Lámina externa o mb. Basal de la fibra
muscular esquelético.

1.17.1 Características microscópicas de la fibra muscular esquelética

• Son características de las fibras musculares esqueléticas las estriaciones transversales.

• Las estriaciones están formadas por estrías claras las bandas I y estrías oscuras que
corresponden las bandas A

• Estas estrías se asocian a la presencia de miofibrillas, que van ordenadas en forma


paralela dentro del citoplasma de la fibra muscular.

1.17.2 Características microscópicas de la fibra muscular esquelética

•En cada Miofibrilla se establecen periodos ordenados (bandas claras y oscuras) que se
repiten a lo largo de ellas, generado por la organización ordenada de sus proteínas
contráctiles: actina y miosina (las que se ven por microscopía electrónica). Las bandas A y
las bandas I forman parte de los sarcómeros.

1.17.3 Irrigación del músculo esquelético:

• Los vasos sanguíneos de mayor calibre atraviesan el epimisio para ramificarse en el


perimisio, y luego salen ramas finas que cruzan entre las fibras musculares en sentido
transversal al eje mayor. Estas dan origen a numerosos capilares que siguen trayectos
longitudinales por el endomisio, formando una red Irrigación del músculo esquelético:

• Los vasos sanguíneos de mayor calibre atraviesan el epimisio para ramificarse en el


perimisio, y luego salen ramas finas que cruzan entre las fibras musculares en sentido
transversal al eje mayor. Estas dan origen a numerosos capilares que siguen trayectos
longitudinales por el endomisio, formando una red

1.18 MUSCULOS CARDIACOS

El músculo cardíaco se encuentra ubicado en las paredes del corazón y en las venas
pulmonares. Se caracteriza por presentar una rica vascularización que le proporciona el
aporte de nutrientes y de oxígeno necesario para su permanente función. Por largo tiempo

16
se creyó que el músculo cardíaco difería fundamentalmente del músculo estriado y del
músculo liso, por cuanto sus fibras no eran células aisladas sino que estaban unidas
construyendo una especie de red protoplasmática. Esta idea nació al no poderse distinguir,
con el microscopio de luz, los extremos celulares de las fibras del músculo cardíaco. Estas
fibras se caracterizan por poseer ramificaciones que se unen estrechamente con otras fibras
por medio de estructuras típicas, los discos intercalares.

1.19 ULTRA ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS DEL MUSCULO CARDIACO.

Las células que constituyen el músculo cardíaco se caracterizan por ser cilíndricas con
múltiples prolongaciones y poseer un citoplasma eosinófilo con estriaciones transversales.
Su núcleo se localiza es la parte media, es eucromatínico y de forma ovoide. El citoplasma
contiene abundantes miofilamentos, similares a los presentes en el músculo estriado,
constituidos básicamente por actina y miosina. En el músculo cardíaco, los filamentos
ocupan casi la totalidad del citoplasma y no se agrupan en haces de miofibrillas como
ocurre en el músculo esquelético. Las estriaciones transversales se deben a la organización
de los filamentos en sarcómeras, formando bandas A, I y líneas Z similares a las del
músculo estriado, siendo menos netas que en este último. En el músculo cardíaco el tubo T
o sistema T, que cumple la función de producir un acoplamiento de la excitación eléctrica a
la contracción y proporcionar superficie adicional para el recambio de metabolitos entre el
sarcoplasma.

el espacio extracelular, se dispone a nivel de la línea Z presentando un retículo


sarcoplásmico menos desarrollado que en el músculo esquelético. El retículo endoplásmico
transverso alrededor del tubo T desaparece, por lo que no se observan tríadas similares a
las encontradas en el músculo esquelético. Las mitocondrias son abundantes y se localizan
entre las paquetes de miofilamentos y en la periferia del núcleo, posee además una gran
cantidad de lípidos y glicógeno.

1.20 DISCOS INTERCALARES.

Una de las características especiales del músculo cardíaco es la presencia de discos


intercalares. Estos aparecen en el punto de unión entre dos células adyacentes y en forma
frecuente se disponen irregularmente, formando imágenes en "escalera". Los discos
intercalares están constituidos por interdigitaciones de dos células musculares adyacentes,
las cuales están estabilizadas por complejos de unión (desmosomas, zónulas occludens,
zónula adherens) y además presentan abundantes nexos o gap junctions . Forman puentes
de baja resistencia a la transmisión del impulso eléctrico facilitando la propagación de la
contracción muscular entre una célula y otra. Además, actúan transmitiendo la tensión de
las miofibrillas a lo largo del eje de las fibras musculares.

1.21 CONDUCCION DEL IMPULSO NERVIOSO EN EL CORAZON.

En el corazón encontramos dos nódulos encargados de la generación del impulso cardíaco,


el sinoauricular y el auriculoventricular. La transmisión de la excitación cardíaca se lleva a

17
cabo por un sistema especializado, formado por células musculares modificadas, el haz
auriculoventricular. Cumple la función de conducir el impulso tanto a las aurículas como a
los ventrículos para producir la contracción coordinada, rítmica y permanente del corazón.
Las fibras que forman el haz auriculoventricular penetran en el tabique interventricular
donde se dividen y se hacen más gruesas, formando las fibras de Purkinje que penetran sin
límite definido en la musculatura del ventrículo. Estas corresponden a fibras musculares
modificadas y se caracterizan por poseer 1-2 núcleos situados en una masa central clara del
sarcoplasma rica en mitocondrias y glicógeno. Los miofilamentos son escasos y están
desplazados hacia la periferia de la célula.

18
2.1 CONCLUSIONES

1. El estado nutricional previo se correlaciona con el peor pronóstico del paciente que

sufre un episodio vascular cerebral agudo, de forma que el poseer parámetros proteicos y

energéticos por debajo de niveles normales se relaciona con mayor mortalidad y

morbilidad.

2. No existe un marcado deterioro cognitivo de los pacientes en los meses inmediatos


siguientes al ictus, ni presenta mayor deterioro cognitivo el grupo de pacientes que
fallecieron con respecto a los vivos.

3. La disminución de parámetros de coagulación presenta una asociación con aquellos


pacientes que evolucionan peor y que fallecen.

4. Se observan cambios marcados en el patrón de alimentación de un paciente tras el

padecimiento de un ictus, variando sustancialmente el comportamiento dietético del


mismo.

5. Es fundamental incidir sobre el control de factores de riesgo cardiovascular en los


pacientes que presentan un ictus, con mayor importancia en la fase previa al episodio que
posteriormente en la fase de convalecencia.

6. El manejo adecuado de pacientes con ictus debe incluir un tratamiento adecuado de la


alimentación del enfermo, tanto en lo que respecta a la distribución de nutrientes como a
las posibles complicaciones y secuelas que impidan el normal desarrollo de una
alimentación completa y equilibrada.

19
3.1 BIBLIOGRAFÍA

1. Arboix J, Álvarez Sabín J, Soler L. Clasificación y criterios diagnósticos Grupo ad hoc


del Grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la SEN. Neurología (Barc).
1998; 13 (Suppl. 3): 3-10.

2. Diccionario Latín - Español. 19ª ed. Barcelona: Vox Editorial Biblograf; 1990.

3. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Classification of


cerebrovascular disease III. Stroke. 1990; 21: 637-741.

4. Martí Vilalta JL, Matías Guiu J. Nomenclatura de las enfermedades vasculares


cerebrales. Neurología (Barc). 1987; 2: 166-175.

5. Garlow CP, Dennos MS, van Gijn J, Hankey GP, Sandercock PAG, Bamford JM,

Wardlaw J. Stroke. A practical guide to management. Oxford: Blackwell Science; 1996.

6. Bots ML, van der Wilk EC, Koudstaal PJ. Transient neurological attacks in the
Oxfordshire Community Stroke Project. Stroke. 1997; 28: 768-773.

7. Barnett HJM, Mohr JP, Stein BM, Yatsu FM. Stroke: Pathophysiology, diagnosis and
management. 3rd ed. New York: Churchill Livingstone; 1998.

8. Hanley GJ, Slaterry JM, Warlow CP. Transient ischemic attacks: which patients are at
high (and low) risk of serious vascular events?. J Neurol Surg Psychiatry. 1992; 22: 431-6.

9. Caplan LR, Hon FK. Clinical diagnosis of patients with cerebrovascular disease. Prim
Care. 2004; 31(1): 95-8.

10. Brust JCM, Plank C, Burke A et al. Language disorder in a right hander after occlusion
of the right anterior cerebral artery. Neurology. 1982; 32: 492-7.

11. Hupperst RMM, Loder J , Heuts van Raak EPM. Infarcts in the anterior choroidal
artery territory. Anatomical distribution, clinical syndromes, presumed pathogenesis and
early outcome. Brain. 1994; 117: 825-834.

12. Markus HS. Vertebral Artery Stenosis. Curr Treat Options Cardiovasc Med. 2004;
6(2): 121-7.

13. Voetsch B, DeWitt LD, Pessin MS, Caplan LR. Basilar artery occlusive disease in the
New England Medical Center Posterior Circulation Registry. Arch Neurol. 2004; 61(4):
496-504.

20
ANEXO

21
22
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/Cursoenlinea/down/nervios.pdf

23
24
25

También podría gustarte