Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

“FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

“LEY DE HOOKE”
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II AA 234 G

Integrantes:
Alvarez Vidal, Jesus Pablo.
Boggiano Chavez, Daniel Leonardo.
Bravo Morales, Adriana.
Cruz Romero, Gianpierr Roberto.

Docente:
MSc. César Manuel S. Díez Chirinos

Fecha de práctica:
19 / 04 / 2018
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

LEY DE HOOKE

I. RESUMEN:

El presente informe, detalla la experiencia en el primer laboratorio


de Física II. Donde se realizó el estudio del comportamiento mecánico de
un resorte y una banda de caucho. En la balanza digital se pesó las
cuatro pesas de calibración, resorte y banda de caucho. Con el vernier se
midió la sección transversal, largo, ancho y con la regla, la longitud.
Finalmente, se cargó las pesas, uno a uno, y luego la descarga.

Los datos recogidos permitieron hallar las curvas de esfuerzo vs


deformación unitaria, Ley de Hooke. Para el resorte, la relación es lineal y
su tangente representa el módulo de elasticidad que es constante. Para la
banda de caucho, la relación es variable y cuya gráfica es una curva de
histéresis. Comprobando así sus respectivos límites de elasticidad.

II. OBJETIVOS:

a) Objetivo General:
 Verificar los límites de elasticidad mediante la carga y descarga
de un resorte y una banda de caucho.

b) Objetivos Específicos:
 Comprobar la elasticidad de un resorte.
 Comprobar la elasticidad de una banda de caucho.
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

III. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:


Para entender el primer laboratorio debemos tener conocimientos
de los siguientes conceptos:

1. DEFORMACIÓN UNITARIA:
Es la relación existente entre la
deformación total y la longitud inicial del
elemento la cual permitirá determinar la
deformación de dicho objeto sometidos a los
esfuerzos de tensión y compresión axial

2. RESISTENCIA MECÁNICA:
Es la capacidad de resistir fuerzas o esfuerzos. Los tres
esfuerzos básicos son:
 Esfuerzo de Tensión.
 Esfuerzo de Comprensión.
 Esfuerzo de Cortante.

3. ELASTICIDAD:
Es la propiedad de un material que le permite regresar a su
tamaño y forma original al suprimir la carga a la que estaba sometido.

4. DIAGRAMA DE ESFUERZO – DEFORMACIÓN:

 Límite de proporcionalidad: Se
observa que va desde el origen
O hasta el punto llamado límite
de proporcionalidad, es un
segmento rectilíneo en donde se
deduce la tan conocida relación
entre la tensión y la
deformación.
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

 Límite de elasticidad o límite elástico: Es la tensión más allá del cual el


material no recupera su forma original al ser descargado totalmente
(deformación permanente).
 Punto de fluencia: Es aquel en donde aparece un considerable
alargamiento o fluencia del material sin el correspondiente aumento de
carga, que incluso, puede disminuir mientras dura la fluencia.
 Esfuerzo máximo o de rotura: Es la máxima ordenada en la curva
Esfuerzo – Deformación.

5. LEY DE HOOKE:
La ley de Hooke expresa que la deformación que experimenta un
elemento sometido a una carga es proporcional a esta. En el año 1678
enuncia la ley de que el esfuerzo es proporcional a la deformación. Pero
fue Thomas Young, quien introdujo en el año 1807 una relación
matemática con una constante de proporcionalidad denominada: Módulo
de Young.

IV. RESULTADOS:

1. Constante Recuperadora:

Descarga en el resorte
Carga en el resorte
Numero Pesas Longitud Diámetro
Numero Pesas Longitud Diámetro
de pesa (g) final (cm) final (cm)
de pesa (g) final (cm) final (cm)
5 2262.4 32.3 1.360
Sin carga 17.8 1.400
4 2262.4 23.8 1.370
1 253.9 17.9 1.390
3 1255.6 19.7 1.385
2 508 19.7 1.395
2 508 17.8 1.390
3 762.5 23.6 1.370
1 253.9 17.7 1.395
4 1255.6 32.6 1.365
Sin carga 17.8 1.400
5 2262.4 49.7 1.500
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

Utilizando las tablas de carga y descarga del resorte se pudo


obtener la tabla fuerza vs variación de longitud de esta forma se
obtiene de un cociente que es el valor de la tensión entre la variación
de la longitud del resorte.

Variación de longitud Fuerzas(mg)

14.65 22.17
6.15 12.30

2.05 7.47
0.15 4.98
0.05 2.49

 Las primeras dos tablas (carga y descarga) se han obtenido directamente del
proceso experimental mientras que la tercera que nos servirá para graficar
fuerza vs Variación de longitud se obtiene aprovechando los datos de las dos
primeras tablas para obtener la Fuerza y la variación:
 La fuerza se determinó así : F=mg (masa en kilogramos y g=9.81)
 La variación de longitud se calculó así : (longitud fina del resorte –longitud
inicial del resorte)

Fuerza vs Variacion de longitud


25.00

20.00 y = 1.2557x + 4.0943


R² = 0.9824
15.00
Fuerza

10.00 Series1
Linear (Series1)
5.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Variacion de Longitud
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

T
𝐾= = 1.25
∆L

Utilizando nuestras tablas se calculó el módulo de Young:

𝑆 𝑁
γ=
𝜀 𝑚3

Donde S=Fe/A

∆L
y𝜀 = L

𝑁
γ = 2,16
𝑚3

Discusión de resultados:
 El valor K=1.25 es el resultado de la regresión lineal de los puntos;
es decir, la recta que aproximadamente coincide con los puntos del
gráfico fuerza vs Variación de longitud tiene como pendiente 1.25.
 El módulo de Young resulto 2.16 N/m3 este valor significa que es un
cuerpo es sumamente susceptible a ser estirado se deduce esto a
partir de módulos de Young de otros materiales como del aluminio o
latón cuyo módulo de Young bordea los 8.0 1010 Pa.
 El módulo de Young se calculó solo una vez utilizando una de las
mediciones de la carga esto porque el valor del módulo de Young es
un valor constante para el material en nuestro caso el resorte.

Análisis de Error:
En el primer punto de variación 0.05 y fuerza 2.49 se observa que
está alejada de la recta dicho valor acrecentó el error en el cálculo de K.

Esfuerzo Vs Deformación:
Hemos analizado tanto para el resorte como para la banda de
caucho los gráficos de esfuerzo vs deformación se utilizó la tabla de carga
y descarga tanto para el caucho como para el resorte utilizando Excel
graficamos la curvas para ambos casos.
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

Esfuerzo(Carga) Deformación(Carga)

0 0
0.41 0.01
0.83 0.11
1.27 0.33
2.12 0.83
3.87 1.79

De ello con ayuda de Excel se obtiene Grafica esfuerzo vs


Deformación para el resorte.

Esfuerzo vs Deformación(Carga)
2
1.8
1.6
1.4
Deformacion

1.2
1
0.8 Series1
0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5
Esfuerzo

Banda de caucho:
Para el caso de la banda de caucho usamos la información
experimental obtenida del laboratorio.
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

Carga en la banda de Caucho. Descarga en la banda de Caucho.


Dimenciones Dimenciones
Finales(cm) Finales(cm)
Numero Longitud Numero Longitud
de pesa Pesas (g) final (cm) Largo Ancho de pesa Pesas (g) final (cm) Largo Ancho
Sin carga 36.9 1.52 0.61 Sin carga 52.1 1.27 0.52
1 253.9 39.1 1.490 0.55 5 253.9 47.2 1.230 0.56
2 508 41.5 1.590 0.54 4 508 43.6 1.325 0.6
3 762.5 44.8 1.580 0.53 2 762.5 41 1.440 0.62
4 1255.6 52.6 1.270 0.52 1 1255.6 37.7 1.490 0.63
5 Sin carga

Obtenemos de ello la siguiente tabla:

Deformación
Esfuerzo(Carga) Unitaria(Carga)
0 0
3.04 0.06
5.80 0.12
8.92 0.21
18.63 0.43
Deformación Unitaria
Esfuerzo(Descarga) (Descarga)
13.11 0.28
8.37 0.21
6.26 0.16
3.61 0.09
0.00 0
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

 El esfuerzo de determino con: S=T/A (tención sobre área de la


sección transversal) esto lo hallamos para cada una de nuestras
cuatro cargas, en el proceso de carga y descarga )
∆L
 La deformación unitaria la calculamos de 𝜀 = (variación de la
L

longitud sobre longitud inicial de la banda de caucho)

Esfuerzo vs Deformacion Unitaria


(Carga)
0.5
Deformacion Unitaria

0.4
0.3
0.2
0.1 Series1
0
0 5 10 15 20
Esfuerzo

Gráfica esfuerzo vs Deformación proceso de carga obtenida


gracias al programa Excel.

Esfuerzo vs Deformacion Unitaria


(Descarga)

0.3
Deformacion Unitaria.

0.25
0.2
0.15
0.1 Series1
0.05
0
0.00 5.00 10.00 15.00
Esfuerzo
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

Discusión de resultados:
 En la gráfica esfuerzo vs deformación del resorte notamos que
nuestro resorte se mantuvo en la región elástica en todo momento
debido a que en el extremo superior de la curva no se nota un
cambio drástico en la curva; es decir, la gráfica permanece recta
hasta el último valor medido.
 En la gráfica esfuerzo vs deformación de la banda de caucho
(Descarga) notamos un quiebre de la curva cercano a esfuerzo 8
esto significa la entrada al límite de elasticidad de la banda elástica.
 El área que encierra la curva

Análisis de error:
En la gráfica esfuerzo vs Deformación de la banda de caucho
(carga) a diferencia de la gráfica de descarga no se llegó al límite de la
elasticidad con ello deducimos que para la carga el resorte se mantiene
en la región elástica mientras para el proceso de descarga se llega al
límite elástico.
 El valor del esfuerzo en descarga para la carga cuatro debió ser
mayor mínimamente al de descarga 1 debido a que la medición de
descarga se realizó pasados unos segundos donde la fuerza tubo
mayor tiempo para estirar a la banda de caucho (el factor
mencionado es considerando las características reales de la banda)

V. CUESTIONARIO:

1. A partir de los gráficos, ¿Puede determinar la constante recuperadora del


resorte? Si es así, ¿Cuánto vale γ ? Y si no es ¿Cómo se debería
calcular?

Para hallar la constante de la fuerza recuperadora se tomaran los


datos de descarga.
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

Descarga en el resorte
Variacion de longitud Fuerzas
Numero Pesas Longitud Diámetro
14.65 22.17
de pesa (g) final (cm) final (cm)
5 2262.4 32.3 1.360 6.15 12.30
4 1255.6 23.8 1.370 2.05 7.47
3 762.5 19.7 1.385 0.15 4.98
2 508 17.8 1.390 0.05 2.49
1 253.9 17.7 1.395
Sin carga 17.65 1.400

Determinamos el grafico de Fuerza vs ∆L

25.00

20.00

15.00
Fuerza

10.00

5.00

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

Variacion de Longitud

Se puede determinar la constante recuperadora mediante la


pendiente aproximada que establecen la relación Fuerza (T) y
Variación de longitud (∆L). La constante recuperadora (K) viene a ser
igual a la pendiente de la gráfica:
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

2. Por integración numérica, determine el trabajo realizado para producir la


deformación del resorte, desde su posición de equilibrio hasta cada una
de las cargas.

N° Variacion de
Fuerza longitud Trabajo
1 2.49 0.1 0.25
2 4.98 1.9 9.46
3 7.47 5.8 43.34
4 12.39 14.8 183.43
5 22.17 31.9 707.27

i. 1° carga :

N.cm

ii. 2°Carga:

.cm

iii. 3° Carga:

.cm

iv. 4°Carga:

.cm

v. 5°Carga:
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

4.-Para el resorte haga las siguientes graficas:


a) Peso vs ∆L :
N° Peso Variación
de
longitud
Sin carga 0 0
1 2.49 0.1
2 4.98 1.9
3 7.47 5.8
4 12.39 14.8
5 22.17 31.9

Peso vs ∆ L
25

20
Peso

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Variacion de longitud

b) Esfuerzo vs Deformacion

Esfuerzo Deformacion
Sin carga 0 0
1 0.41 0.01
2 0.83 0.11
3 1.27 0.33
4 2.12 0.83
5 3.87 1.79
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

Esfuerzo vs Deformacion
2
1.8
1.6
1.4
Deformacion

1.2
1
0.8 Series1
0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5
Esfuerzo

5.-¿Puede determinar , a partir de los gráficos, la constante


recuperadora del resorte y del módulo de Young?
Si se puede determinar
¿Cuál es el valor de ?

7.- Para el caso del caucho, grafique S vs ¿Qué presenta el área


encerrada por esta curva?
Esfuerzo Deformacion
0 0
3.04 0.06
5.80 0.12
8.92 0.21
18.63 0.43
13.11 0.28
8.37 0.21
6.26 0.16
3.61 0.09
0.00 0
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

Esfuerzo vs Deformacion
0.45
0.4
0.35
0.3
Defroamcion

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Esfuerzo

El caucho tiene un módulo de elasticidad variable, donde el


esfuerzo no es proporcional a la deformación unitaria, sin embargo si
presenta elasticidad.

VI. CONCLUSIONES:
 Siempre se produce Variación en la longitud del resorte y la banda de
caucho al añadirle uno de las 5 pesas o una encima de otra
 No se debe sobrepasar los límites de elasticidad, para evitar una
deformación permanente y una posible rotura
 Se puede calcular el módulo de Young que es el esfuerzo entre la
deformación con una línea de tendencia lineal en la gráfica de esfuerzo
vs deformación
 La deformación unitaria y los esfuerzos son diferentes en la carga y
descarga del resorte, de igual manera para la banda de caucho
 Se deben tomar las medidas más exactas y precisas para evitar un
elevado error
 En la gráfica esfuerzo vs deformación se observa como los puntos se
desplazan rápidamente, debido a que se le añade una carga más
pesada adicional a las que ya estaban
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II: LEY DE HOOKE.

 En la banda de caucho se presenta una disminución del área


transversal dónde se aplica la fuerza, Debido a que el largo y ancho
disminuyen.
 En el resorte se reduce el radio del área transversal donde se aplica la
fuerza, ocasionado por la adición de pesos
 Se puede observar una curva de histéresis al unir las gráficas de
esfuerzo vs deformación para la carga y descarga en la banda de
caucho
 Es posible calcular el trabajo de la fuerza aplicada por las pesas por
una integración numérica

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 Resistencia de materiales, Anteaga P. Ibérico. Editorial “Ciencias”
segunda edición. Cap. I pág 2 – 62.
 Manual de laboratorio de Física. Facultad de Ciencias – UNI. Pág 84
– 87.
 Estática. Ing. Luis Eduardo Gamia Arisnabarreta. Fuerzas
enarmaduras planas. Pág. 54.

También podría gustarte