Está en la página 1de 13

Nicaragua Christian Academy

Nejapa

“Trabajo de Lengua y Literatura”

Realizado por:
Gisell Pavón Guevara
Docente:
Lic. Elizabeth Centeno Blandino.
Managua, 7 de abril 2015

Significación de la Generación del 40 en


la literatura Nicaragüense
Planteamiento del Problema:
 ¿Los antecedentes histórico-literarios afectaron la temática de los poetas?
 ¿Qué impulso a los poetas a seguir con la vanguardia?
 ¿Qué aporte dieron los poetas de esta generación a la literatura nicaragüense?
 ¿Cuál fue la temática principal de cada uno de los poetas?
 ¿En sus poemas se enfrascaron en la situación del país o volaron lejos?
 ¿Qué siguió en la literatura nicaragüense después de esta generación?
Objetivo General:

 Explicar la significación de la Generación del 40 en la literatura


nicaragüense a través de un ensayo investigativo.

Objetivos Específicos:
 Detallando los aportes significativos de esta generación a nuestra
literatura.
 Identificando el panorama en el que surge esta generación.
Marco Teórico
I. Desarrollo:

1. Antecedentes históricos-literarios:

a. Históricos: Dos acontecimientos políticos marcan a esta generación


y determina su postura ideológica y estética. Uno de ellos fue la muerte
del General Augusto Cesar Sandino en el cual la lucha sandinista era
la primera manifestación armada contra un enemigo en común
Estados Unidos.

El segundo suceso es el ascenso al poder de Anastasio Somoza este


lo logra mediante golpes de estados, fraudes electorales que lo hacen
mantenerse en el poder hasta 1956 año en el que es asesinado a
mano del poeta Rigoberto López Pérez pero el régimen Somocista
sigue en manos de sus dos hijos.

Aparte Nicaragua estaba sintiendo los estragos que dejo la Primera


Guerra Mundial y se volvían a enfrentar a la Segunda Guerra Mundial
donde a raíz de esto el mundo se divide en socialistas y capitalistas.

Otros acontecimientos que se estaban dando en el mundo eran la


Guerra Fría en los Estados Unidos y la Guerra Civil Española.

b. Ámbito Literario: En 1936 la Guerra civil Española1 había dividido a


los intelectuales de América y Europa para estrecharlos con los de
España especialmente debido a la muerte del poeta Federico García
Lorca asesinado a causa del golpe de estado que dio origen a la
Guerra civil Española. Por ello varios grupos de poetas e intelectuales
como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Antonio de Zubiaurre entre otros
vendrían a América y a Nicaragua inclusive generando un intercambio
que llego de un punto a otro en América, creo propuestas de mestizaje
y un ejercicio de relaciones culturales. A lo que crearon una poesía

1
Conflicto social, político y bélico que desencadeno una crisis económica a raíz del fracaso del golpe de estado en
1936 concluyendo con el ascenso al poder de Francisco Franco.
pura, poesía ontológica1, poesía químicamente pura, el ser de la
poesía.

1
Ontológica: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales
2. La Generación

a. Ernesto Mejía Sánchez:


Nació en Masaya, Nicaragua en 1923 fue un escritor, poeta y
catedrático nicaragüense. La mayor parte de su vida residió en México
durante su estadía en este país ejerció la docencia en la UNAM1. Mejía
Sánchez se trasladó a vivir a Europa y Estados Unidos. Su primera
obra fue Romances y corridos nicaragüenses, que se publicó en
México. Fue un investigador de la obra de Rubén Darío, y adversario
de la política de Somoza, razón por la cual escribió una antología de
poesía política nicaragüense a finales de 1950. Al igual que Carlos
Martínez Rivas y Ernesto Cardenal, perteneció a la llamada
Generación de 1940.
En 1971 recibe el doctorado honoris causa2 en la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua.
Dejó obras como el libro Recolección al mediodía, publicado en
Nicaragua en 1972, al cual le fue agregando nuevos poemas en 1980
y en 1985. Publica La carne contigua, que incluye Ensalmos y conjuros
de 1947, El retorno en 1950, Vela de la espada de 1951 a 1960,
Poemas familiares de 1955 a 1973, Disposición de viaje de 1956 a
1972, Poemas temporales de 1952 a 1973, Historia natural de 1968 a
1975, Estelas y homenajes de 1947 a 1979, y Poemas dialectales de
1977 a 1980. En 1975 es admitido, como miembro correspondiente, a
la Hispanic Society of America3 En 1980 es nombrado Embajador de
Nicaragua en España y, posteriormente, en Argentina. Se le otorga el
premio "Alfonso Reyes". En 1985 se retira a la vida privada en México
y fallece en Mérida, Yucatán, México, el 1º de noviembre de 1985.
b. Carlos Martínez Rivas:
Nació el 12 de octubre de 1924 en Ciudad de Guatemala, donde su
padre se encontraba trabajando. Hijo del matrimonio nicaragüense
conformado por Félix Pedro Martínez y Berta Rivas. Carlos Martínez
Rivas comenzó a escribir desde muy joven. Con tan solo dieciséis años

1
Universidad Nacional Autónoma de México
2
Titulo honorifico que da una Universidad en reconocimiento de las experiencias de vida del individuo.
3
Sociedad Hispánica de America
obtuvo un premio nacional de poesía. Cursó estudios de bachillerato
en Granada en el Colegio Centroamérica de los sacerdotes jesuitas.
Tras terminar el bachillerato, se trasladó a Madrid para cursar estudios
de filosofía y letras. En 1947 publica el sorprendente poema Canto
fúnebre a la muerte de Joaquín Pasos, en honor a su amigo y poeta,
muerto a muy joven edad. En 1953 publica en México su obra más
importante, La insurrección solitaria, su último libro publicado.
Trabajó para el servicio diplomático nicaragüense
en Roma y Madrid (1964-1971). Residió en París (1948-1951), en Los
Ángeles, California (1954-1964) y San José de Costa Rica (1971-
1977). A principios de febrero de 1977 se traslada de nuevo a
Nicaragua donde dirige por dos años el suplemento cultural Mosaico,
del diario "Novedades". Desde 1977-1983 residió en el INTECNA1 de
Granada. En 1984 obtuvo el Premio nacional Rubén Darío, con el
libro Infierno de cielo, que no permitió en vida que fuese publicado.
Tuvo a su cargo una cátedra con su nombre en la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua (1991 y 1993), donde expuso sus
trabajos críticos sobre literatura y artes plásticas, de las que fue un
sagaz conocedor.
Falleció el 16 de junio de 1998 en el Hospital Bautista de Managua.
c. Ernesto Cardenal:
Nace en Granada el 25 de enero de 1925. Vive su infancia en León.
Estudia en el Colegio Centroamérica, donde tiene como condiscípulos
a Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y a Carlos Martínez Rivas. Se
integra a la Cofradía del Taller San Lucas. Después de bachillerarse
en 1943, marcha a México y cursa la carrera de Filosofía y Letras en
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
A finales de 1947, no sin una corta estadía en Nicaragua, se dirige a
Nueva York donde se especializa en literatura estadounidense, en la
Universidad de Columbia. En 1949 viaja a Francia y España, becado.
Experimenta una conversión religiosa y en 1957 "abandona el mundo"
al ser aceptado en el monasterio trapense Our Lady of Getsemaní, en
Kentucky, donde conoce al director de novicios el poeta y sacerdote
Thomas Merton. Después es aceptado en el monasterio benedictino

1
Instituto Tecnológico Nacional.
de Santa María de la Resurrección en Cuernavaca, México. Realiza
estudios de Teología en el Seminario para vocaciones tardías Cristo
Sacerdote en La Ceja, Antioquia, Colombia. Y es ordenado sacerdote
en Managua el 15 de agosto de 1965. Ese año funda una comunidad
"contemplativa" en la isla Moncarrón del archipiélago de Solentiname
en el Gran Lago de Nicaragua. Desde entonces residió en ella hasta
mediados de 1977, año en el cual algunos de sus discípulos
participaron en el ataque al cuartel del pueblo de San Carlos. Para
entonces tenía siete años de haber visitado Cuba, como jurado del
concurso Casa de las Américas. Posteriormente, Cardenal se
comprometió con la lucha política del FSLN y, a partir de 1979, fue
Ministro de Cultura hasta 1988. Sin embargo, en la década de los 90,
por desavenencias con la cúpula dirigente, abandona las filas de dicho
partido. Ha sido propuesto al Premio Nobel de Literatura, aparte de
recibir numerosos reconocimientos por su carrera literaria y política.
La obra de Ernesto Cardenal es coloquialista y a la vez profundamente
lírica. Su poesía, una de las más sólidas y reconocibles de América
Latina, se sustenta en el legado del modernismo norteamericano
(sobre todo Pound y Williams), pero con otras influencias como la
cultura popular o las tradiciones religiosas y científicas, a través de un
verso claro pero de gran impacto.
Sus primeros libros, La ciudad deshabitada (1946) y El
conquistador (1947), muestra su inclinación hacía una poesía narrativa
y épica. En verso libre, con una ironía y un sentido mágico de lo
cotidiano, su mejor poesía capta la intensidad alucinante de la vida
moderna y se inspira en motivos de su compromiso cívico y en sus
experiencias religiosas: Hora cero (1960), Epigramas (1961),
Gethsemani Ky (1960) Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y
otros poemas (1965), El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los
indios americanos (1969). A partir de los años setenta su poesía se
radicaliza y se vuelve primordialmente instrumento de la acción
política: Canto nacional (1972), Oráculo sobre Managua (1973), Tocar
el cielo (1981) y Vuelos de victoria (1984). Entre sus últimos libros de
poesía se encuentran Cántico cósmico (1989), Los ovnis de
oro (1992), Telescopio en la noche oscura (1993), Antología
nueva (1996) y Vida en el amor (1997). En 1998 se publicó el primer
volumen de su autobiografía.
3. Temática de la poesía de la Generación del 40
Los poemas de los tres grandes de esta generación abordaron temas muy
similares entre sí en los que denunciaban, criticaban, recordaban a su
patria, ellos no volaron lejos en cuanto a lo que pasaba en su país y en su
poesía trataron de honrarla aunque no todo sus temas se enfrascaron en
la denuncia sino que variaron.
Uno de los rasgos es la presencia, premonición y sentencia bíblica, ellos
recurrían a los mitos bíblicos para construir o reconstruir una visión más
humana o sublime de las historias de los libros sagrados. Un poema que
representa este tema es Beso a la mujer de Lot de Carlos Martínez en el
que expresa esto:
Dime tú algo más.
¿Quién fue ese amante que burló al bueno de Lot
y quedó sepultado bajo el arco
caído y la ceniza?
También la actitud epigramática que tomaron sirvió para crear nuevos
temas en sus poemas de crítica social y política. Mejía Sánchez utilizo el
epigrama1 para condenar y repudiar al régimen totalitario de la familia
Somoza en un poemario de 13 poemas que se titula Vela de la Espada (A
los poetas en Exilio, Vela de la Espada, Ernesto Mejía) recogerá una serie
de poemas epigramáticos en los que reflejará la condición del poeta
desterrado de su tierra por el simple hecho de ser libre, es aquí donde
quedará plasmado el anhelo de libertad de una generación, obligada a
imaginar o verbalizar un país sin tiranía o sin Somozas
Otro de los temas que abordaron los tres poetas fue la reinvención de
Nicaragua recurre a la memoria para reconstruir ese edén subvertido,
memoria personal de Managua y los paisajes agrestes de su Nicaragua
natal. Reconstruyen los hechos de la historia de Nicaragua (Oráculo sobre
Managua, Ernesto Cardenal)

1
Composición poética breve que expresa de forma ingeniosa un pensamiento satírico o humorístico.
4. Aportaciones de la Generación del 40 a la literatura nicaragüense.
 Una de las aportaciones que hizo Mejía Sánchez consiste en haber
introducido, a través del "Prosema", una nueva concepción de la
prosa poetica, haciéndola más moderna, espontánea y llena de
vitalidad, con tal de enriquecer la prosa castellana, en un intento por
asimilar conceptos nuevos.
 Reivindicación del soneto en medio del informalismo y plena
incorporación del Caribe como la voz del otro o de la otra Nicaragua,
negra y anglófona.
 Ernesto Mejía Sánchez aporto a la literatura nacional una
recopilación de Romances y corridos nicaragüenses que publica en
México.
 En Cardenal el epigrama tomará mayor ligereza, sus versiones
libres de Catulo1 y Propercio2 serán una modernización del
epigrama como forma de expresión poética del siglo XX

1
Poeta Latino
2
Poeta Lirico Latino
Conclusión.
En conclusión, la generación del 40 no fue una generación de solo poemas, fue una
generación en la que a pesar de la situación socio-político de Nicaragua en la que se
enfrentaba a una dictadura estos tres poetas vivieron en el exilio pero esto no les impidió
que su imaginación y su pluma se quedara estancada sino que con esfuerzo,
innovaciones, temática diferente a las que sus otros compatriotas trabajaron, con nuevas
técnicas, trajo a la literatura de Nicaragua nuevos esquemas de poemas como es el
Prosema y el Epigrama. Podemos aprender de ellos que no importa las circunstancias
que pasemos siempre vamos a salir adelante ellos lo lograron a través de sus escritos
que hizo de la literatura nicaragüense más bella y rica de lo que ya era.

También podría gustarte