Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Año: S2
Docente: Daniela Fernández
Ciclo lectivo: 2019
Objetivos generales:
Comentar obras leídas considerando el tema, el autor, el lenguaje, pensando en otro lector.
Establecer relaciones intertextuales en relación con temas característicos de las obras leídas.
Producir microficciones refiriendo y/o subvirtiendo historias, frases hechas, significados convencionales, respetando el formato breve y la
enunciación concisa de estos textos.
Reconocer, en la lectura de variados textos de opinión que circulan en los medios, los puntos de vistas sostenidos y algunos de los argumentos
utilizados.
Revisar en las noticias producidas la presentación del tema en el título y el copete y la progresión de la información para lograr un texto
coherente, sin digresiones ni saltos temáticos.
Advertir divergencias y convergencias de información en distintas fuentes leídas sobre un tema de estudio.
Recurrir a la escritura para registrar la información recabada en distintas fuentes como un texto propio para estudiar.
Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración géneros, puntos de vista y estilos de los autores leídos.
Integrar, al exponer, información variada, pertinente y relevante recabada en diferentes fuentes.
Emplear adecuadamente, en las producciones escritas, los mecanismos de cohesión que se vinculan a la referencia y la correferencia.
Utilizar en las narraciones y la exposición de nociones y conceptos los distintos modos y tiempos verbales para la construcción de la
temporalidad.
Emplear en la escritura la adjetivación, las aposiciones y otras aclaraciones, la selección léxica adecuada y otros recursos morfosintácticos para
reformular y expandir información, considerando los conocimientos del destinatario.
Revisar la ortografía de los textos recurriendo a las relaciones entre morfología y ortografía.
1
Unidad didáctica / 1. Héroes legendarios y novela de aventuras.
Eje
Objetivos Contenidos Evaluación
Leer de manera Prácticas del lenguaje en relación con la Literatura: Guías de lectura, análisis e interpretación de obras
comprensiva y personal. Los relatos épicos. La epopeya. literarias en torno a un mismo tema (los héroes).
Relaciones temáticas, simbólicas y figurativas entre obras de TP: comparación de relatos épicos y novelas de
Comentar las lecturas y distintos orígenes. aventuras e identificación de relaciones de
fundamentar las Caracterización de la figura de héroe. Roles y actantes. intertextualidad en el corpus de lecturas.
interpretaciones. Del héroe épico al héroe común: la novela de aventuras. TP: Elaboración de paratextos para los libros leídos.
Bibliografía: Escritura de recomendaciones de obras leídas
Escuchar y tomar en Kaufman, R. y Vacarinni, F., Héroes medievales (versiones de (para un catálogo, folleto o afiche de promoción de la
cuenta los comentarios El cantar de Mio Cid, El Rey Arturo y los caballeros de la Mesa lectura) desarrollando todo el proceso de escritura:
de otros lectores. redonda y El cantar de los nibelungos). planificación, puesta en texto, revisiones y edición de los
García Márquez, Gabriel, Relato de un náufrago. textos.
Comprender consignas
de manera autónoma. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Guías para la búsqueda, lectura y análisis de textos de
Los textos expositivos. Las secuencias explicativas incluidas en estudio relacionados con los temas de la unidad.
Recurrir a diferentes textos expositivos. Recursos: ejemplificación, definición, Presentación de fichas, cuadros, resúmenes y mapas
fuentes de consulta y comparación). conceptuales.
afinar los criterios de La infografía: un texto expositivo-explicativo visual. Elaboración de infografía relacionada con los temas de
selección. Escritos personales de trabajo para registrar la información. la unidad.
Respetar la coherencia Prácticas del Lenguaje y participación ciudadana: Guías de lectura, comentario y análisis de crónicas.
del contenido en la La crónica periodística. Los cambios en la estructura del género Proyecto: Elaboración de un podcast.
producción de textos en la actualidad. Periódicos digitales y portales de noticias.
escritos. Estructura canónica: títulos, copetes, narración de los hechos,
descripciones incluidas.
Los procedimientos para incluir distintas voces y dar cuenta de
diversas fuentes.
2
Gestionar y controlar sus Herramientas de la lengua. Uso y reflexión Escritura de descripciones para incluir en crónicas.
escritos a partir de Modos de organización del discurso: la descripción (recursos Prácticas y ejercicios en relación con el uso de signos de
código de corrección para la denominación, la expresión de cualidades, propiedades y puntuación en escritos propios y de otros.
compartido y la consulta partes de lo que se describe, puesta en relación con través de Prácticas y ejercicios de ortografía; revisión de textos
de diccionarios. comparaciones, función de la descripción en la narración y la propios y ajenos.
organización de textos predominantemente descriptivos leídos o Uso de un código de corrección compartido. Entrega de
producidos). versiones hasta llegar a una versión final.
Ortografía y morfología. Homófonos heterógrafos.
Uso convencional de signos de puntuación: paréntesis, comillas,
dos puntos, raya de diálogo, signos de interrogación y
exclamación.
Recurrir a diferentes
fuentes de consulta y Herramientas de la lengua. Uso y reflexión TP: fenómenos de cohesión y coherencia.
afinar los criterios de Recursos y procedimientos del discurso, el texto y la oración. Prácticas y ejercicios de puntuación; revisión de textos
selección. Coherencia y progresión temática. Párrafo e idea principal. propios y ajenos.
Procedimientos cohesivos para sostener la referencia y la Uso de un código de corrección compartido. Entrega de
Respetar la coherencia correferencia (reiteración, sustitución léxica y gramatical, versiones hasta llegar a una versión final.
del contenido en la anáfora/ catáfora, etc.). Fichaje de temas gramaticales para utilizar en la
producción de textos Puntuación como demarcador textual para organizar la producción oral o escrita.
escritos. información que presenta el texto, delimitar la frase, citar
palabras de otros).
Gestionar y controlar sus Impersonalidad sintáctica y semántica.
escritos a partir de
código de corrección
compartido y la consulta
de diccionarios y
gramáticas.
Escuchar y tomar en
cuenta los comentarios Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Guías de escucha y análisis de exposiciones orales para
de otros lectores. La exposición oral. Características y propósitos de la explicación un público cercano y conocido y de charlas TED.
oral a auditorio cercano y conocido. TP: exposición oral.
Relacionar las obras Estructura canónica: presentación de la cuestión, instalación del
leídas con el repertorio problema, respuesta o explicación del problema, conclusión o
de lecturas conocidas y evaluación.
con productos de otros Recursos de la explicación: definiciones, reformulaciones,
lenguajes artísticos. ejemplificaciones, descripciones, léxico disciplinar.
Recursos escritos y gráficos para la exposición oral: resúmenes,
notas, guiones, títulos, cuadros.
Comprender consignas Objetividad y subjetividad para informar y hacer saber a otro.
de manera autónoma. Fórmulas prototípicas de presentación de tema, de seguimiento y
de cierre, recapitulaciones, organizadores del discurso, etc.).
Respetar la coherencia y El auditorio modelo: su importancia a la hora de la construcción
la estructura de los de un texto explicativo oral.
textos escritos. Las charlas Ted. Características. La estructura.
Revisar la propia Herramientas de la lengua. Uso y reflexión Prácticas y ejercicios en relación con el uso de los
escritura para asegurar la Uso de los tiempos del indicativo y significado de los verbos en modos verbales en escritos propios y de otros.
legibilidad. las narraciones. Producción de cuadros, esquemas y otros gráficos como
Formas de coordinación y subordinación sintáctica. Empleo y apoyatura para la exposición oral.
reconocimiento de distintos tipos y nexos de coordinación y Prácticas y ejercicios de ortografía; revisión de textos
subordinación en los textos trabajados. propios y ajenos.
5
Estructuras gramaticales adecuadas para los cuadros. (O. Uso de un código de corrección compartido. Entrega de
Unimembres, nominalizaciones, etc.). versiones hasta llegar a una versión final.
Recursos gramaticales para exponer un saber: uso de la tercera Fichaje de temas gramaticales para utilizar en la
persona, de la pasiva con “se”, de frases impersonales. producción oral o escrita.
Creatividad, productividad y variedades en el lenguaje: argot,
jergas, préstamos, neologismos y empleos figurados.